Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo

Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo Curso Primero 1. Identificación de la asignatura NOMBRE CÓDIGO S
Author:  David Vega Agüero

0 downloads 20 Views 475KB Size

Story Transcript

Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo Curso Primero 1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Sociología del Bienestar

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Obligatoria

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Garcia Blanco Jose Maria

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Garcia Blanco Jose Maria

[email protected]

MPOSBI01-1-001

Castellano

2. Contextualización La asignatura forma parte del módulo formativo de Sociología y Trabajo Social, dentro del cual debe facilitar el aprendizaje de las principales teorías sociales sobre el Estado de bienestar y el impacto sobre éste de las tendencias actuales de cambio en las estructuras e instituciones de las sociedades avanzadas.

3. Requisitos Los generales de la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes.



La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• •

Conocer en profundidad las reflexiones teóricas más actuales y relevantes, tanto para la investigación empírica como para la intervención y la alta gestión profesional, en el ámbito de los sistemas y las políticas de bienestar social, de forma que se alcance la capacidad de realizar bien fundamentados análisis y diagnósticos de necesidades y problemas sociales, y de diseñar, seguir y evaluar las políticas y los programas correspondientes, así como la gestión de organizaciones y servicios sociales. Observar y analizar los procesos de cambio social y su impacto en los distintos grupos sociales, en especial los que generan nuevos riesgos sociales y laborales de exclusión, para poder diseñar nuevos contextos y espacios de intervención y gestión orientados a promover el bienestar y la inclusión social.

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• • •

Demostrar que se conocen y comprenden las más recientes aportaciones teóricas de la sociología al estudio del bienestar Conocer y comprender los efectos de los grandes cambios sociales en las sociedades avanzadas sobre la pobreza, la exclusión social y las instituciones orientadas a promover el bienestar y la inclusión social. Comprender los presupuestos, principios y consecuencias prácticas de las orientaciones dominantes en el ámbito de las estrategias europeas de bienestar social.

5. Contenidos • • • •

Bienestar y Estado de bienestar: una aproximación desde la teoría sociológica ¿Un nuevo paradigma de las políticas de bienestar? Inversión social, activación y protección social Pobreza y exclusión social La evolución reciente de las desigualdades, la pobreza y la exclusión social

6. Metodología y plan de trabajo Las actividades docentes se desarrollarán en forma de: - Clases expositivas presenciales (14 horas) - Tutorías grupales (2 horas) - Clases prácticas presenciales (2 horas) y online (10 horas), consistentes en: 1. 2.

Aprendizaje basado en el análisis de datos sociales Aprendizaje orientado a proyectos a presentar en forma de trabajos individuales

3.

Aprendizaje cooperativo a desarrollar mediante presentaciones en equipo Estas clases y actividades prácticas requerirán un trabajo no presencial de unas 15 horas en grupo y 56 de trabajo autónomo.

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Horas totales

Temas

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Prácticas Externas

Trabajo grupo

Total

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

23

3

3

15

15

Tema 2

20

2

2

15

15

Tema 3

30

5

1

1

7

5

20

25

Tema 4

25

4

1

1

6

5

20

25

Examen Final

2

Total

100

19

61

80

14

2

2

2

2

2

20

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

14

14

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

2

2

2

2

2

2

Totales

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales Prácticas Externas Presencial

Sesiones de evaluación

20 % Trabajo en Grupo

19 *

19

Trabajo Individual

61 *

61

Total

100

No presencial

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 10 horas.

MODALIDADES

Horas

%

Evaluación

0.0

0.0

Tutorías Grupales

2.0

2.0

No Presenciales

80.0

80.0

Clases Expositivas

15.0

15.0

80 %

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Total

100.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes - Prueba escrita final, que combinará cuestiones objetivas, de respuesta corta y de desarrollo: 50 % de la calificación global. - Presentación de trabajos en grupo: 10 % de la calificación global. - Trabajos autónomos de clases prácticas, presenciales y virtuales: 40 % de de la calificación global.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria Bibliografía:

• • • • •

Fundación FOESSA, VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008, disponible en: http://www.foessa.es/publicaciones_Info.aspx?Id=379 Anthony Giddens, Europa global, Europa social, Universitat de València, Valencia, 2009. Niklas Luhmann, Teoría política en el Estado de bienestar, Alianza Editorial, Madrid (1993). OCDE, Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising, OCDE, París, 2011 Joan Subirats (dir.), Fragilidades vecinas, Icaria, Barcelona, 2005.

Recursos:

• • •

Base de datos de EUROSTAT sobre Population and Social Conditions (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/themes) Base de datos de la OCDE sobre Social and Welfare Issues (http://www.oecd.org/topic/0,3699,en_2649_37419_1_1_1_1_37419,00.html) Base de datos del INE sobre Nivel, calidad y Condiciones de vida: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_nivel_vida.htm

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Metodología de la Intervención Social I

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Obligatoria

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Pascual Fernandez Maria Trinidad

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Pascual Fernandez Maria Trinidad

[email protected]

MPOSBI01-1-002

Castellano

2. Contextualización La asignatura forma parte del módulo formativo de Sociología y Trabajo Social, dentro del cual se debe facilitar el aprendizaje avanzado y eminentemente práctico de los métodos actuales de la intervención social, con especial atención a los que trabajan la incorporación social de manera personalizada, participada por los usuarios (acompañamiento social) La asignatura tiene su complemento más directo en la asignatura de Metodología de la Intervención Social II, que se impartirá en el segundo semestre.

3. Requisitos Los generales de la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• • • •

Mejorar los recursos y habilidades, para poder abordar la complejidad de las situaciones de exclusión social y de los distintos elementos metodológicos en el campo de la intervención social y para trabajar la incorporación social Adquirir los recursos y habilidades requeridos para la intervención social interdisciplinar Profundizar en metodologías y estrategias, que ayuden a los profesionales implicados, a mejorar la implantación, planificación y puesta en marcha de los procesos de incorporación social Proporcionar conocimientos teórico-prácticos para intervenir con grupos especialmente vulnerables

Los resultados del aprendizaje a conseguir serán:

• • • • •

Entender la complejidad de los procesos y mecanismos estructurales de la exclusión social y articular intervenciones coordinadas y transversales de los sistemas de atención social Saber identificar las necesidades de apoyo cambiantes con los cambios psicoevolutivos Saber analizar las relaciones con el entorno significativo Dominar la técnica de la entrevista Aplicar adecuadamente los métodos de atención y apoyo personalizados de acompañamiento

5. Contenidos Bloque I: Elementos para la reflexión en la intervención social hoy

• • •

El acceso a los bienes y los derechos sociales Las relaciones: entornos significativos Ejes transversales en la intervención: la perspectiva de género, la intercultural y discapacidad

Bloque II: Metodologías de intervención: aproximación individual-familiar

• • •

Relación de ayuda y análisis de la demanda Diagnóstico de la situación Estandarización versus individualización

Bloque III: Diferentes propuestas de abordaje de la intervención individual-familiar

• • •

La Gestión de Casos Atención y apoyos personalizados. Acompañamiento Social. Nuevos modelos de resolución de conflictos: la mediación

.

6. Metodología y plan de trabajo Clases expositivas Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: - resolución de problemas y ejercicios - aprendizaje basado en problemas - aprendizaje cooperativo La distribución horaria será la siguiente: TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clases expositivas

Prácticas de aula

Bloque I

3

1

Bloque II

4

1

Bloque III

6

1

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo autónomo

Total

4

20

20

1

6

25

25

1

8

35

35

Sesiones Evaluación

de

Total

2 100

2 20

MODALIDADES

80

Horas

%

Clases Expositivas

13

13

Prácticas de aula/ seminarios / talleres

3

3

Tutorías grupales

2

2

Sesiones de evaluación

2

2

Trabajo en grupo

19*

19

Trabajo individual

61*

61

Total

100

Presencial

20%

No presencial

80%

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 10 horas.

MODALIDADES

Horas

%

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Clases Expositivas

15.0

15.0

No Presenciales

80.0

80.0

Tutorías Grupales

2.0

2.0

Evaluación

0.0

0.0

Total

100.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Totales

100%

Prueba escrita (de tipo test): 60 %. Participación y aportación en las sesiones 10% Trabajos planteados de manera individual y/o grupal 30%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria • • • •

AA. VV. (2010) Debates fundamentales en el marco de la inclusión social en España en, Cuadernos Europeos, nº 8 Fundación Luis Vives. AA. VV. (2003) Manual para el trabajo social de acompañamiento en los itinerarios de inserción. Madrid. Colegio oficial de trabajadores sociales de Madrid Casado, D. (coord.) (2009) Gestión de caso (y métodos afines) en servicios sanitarios y sociales en Políticas Sociales en Europa, nº 25-26, Hacer De Robertis, C. (2003) Fundamentos del trabajo social. Ética y metodología. Valencia. Nau Libres



Dirección General de Bienestar Social del Gobierno Vasco, El acompañamiento en los procesos de incorporación social. Guía para su práctica, Gobierno Vasco, 2001. Fantova, M. (2005), Manual para la gestión de la intervención social, CCS Fantova, M. (2007), Nuevos modelos de gestión de los servicios sociales, I Forum de Servicios Sociales Municipales, (www.fantova.net). Hernández Aristu, J.(2004) Trabajo social en la posmodernidad, Certeza Menéndez, L., Y. Triguero y A. I. Farpón (2008), Guía para la incorporación social, Consejería de Bienestar Social del Principado de Asturias

• • • •

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Metodología de la Intervención Social II

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Obligatoria

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Segundo Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Gonzalez Martinez Ana Isabel

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Gonzalez Martinez Ana Isabel

[email protected]

MPOSBI01-1-003

Castellano

2. Contextualización La asignatura forma parte del módulo formativo de Sociología y Trabajo Social, dentro del cual debe facilitar el aprendizaje avanzado y eminentemente práctico de los métodos actuales de la intervención grupal, así como de los recursos técnicos precisos para diseñar, coordinar y gestionar las intervenciones sociales. La asignatura tiene su complemento más directo en la asignatura de Metodología de la Intervención Social I, que se impartirá en el primer semestre.

3. Requisitos Los generales de la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• • •

Conocimiento y análisis de los procesos y dinámicas grupales para la intervención con y abordar adecuadamente el trabajo en equipos interdisciplinares Adquirir capacidades para fomentar la participación de individuos, familias, comunidades y organizaciones ciudadanas en las políticas y programas de bienestar social Atender a la diversidad y al género como variable transversal

Los resultados del aprendizaje a conseguir serán:

• • •

Saber aplicar los métodos de intervención grupal, entendiendo para ello la lógica de las dinámicas grupales Conocer las principales estrategias orientadas a mediar y resolver conflictos Entender e integrar en los programas e intervenciones sociales las necesidades derivadas de la diversidad y del género como dimensión transversal de la intervención.

5. Contenidos Bloque I: Metodologías de intervención: aproximación grupal - El pequeño grupo como un sistema social - Tipología de grupos para una posible intervención social - Diferentes abordajes en la metodología grupal Bloque II: Metodologías de intervención: aproximación comunitaria - La participación como eje fundamental - La mediación intercultural y comunitaria Bloque III: Trabajo en red, equipo interdisciplinar Temas transversales: perspectiva de género, interculturalidad y discapacidad

6. Metodología y plan de trabajo Clases expositivas

Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: - resolución de problemas y ejercicios - aprendizaje basado en problemas - aprendizaje cooperativo La distribución horaria será la siguiente: TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clases expositivas

Prácticas de aula

Bloque I

5

1

Bloque II

5

1

Bloque III

3

1

Sesiones de Evaluación Total

Sesiones de Evaluación

Tutorías grupales

Trabajo autónomo

Total

5

20

20

1

8

25

25

1

10

35

35

2 100

Total

2 20

80

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

13

13

Prácticas de aula/ seminarios / talleres

3

3

Tutorías grupales

2

2

Sesiones de evaluación

2

2

Trabajo en grupo

19*

19

Trabajo individual

61*

61

Total

100

Presencial

20%

No presencial

80%

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 10 horas.

MODALIDADES

Horas

%

Evaluación

0.0

0.0

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Clases Expositivas

15.0

15.0

No Presenciales

80.0

80.0

Tutorías Grupales

2.0

2.0

Total

100.0

100

Totales

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Prueba escrita (de tipo test): 60 %. Participación y aportación en las sesiones 10% Trabajos planteados de manera individual y/o grupal 30%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

100%

• • • • • • • • • • • • •

AA. VV. (2006) Trabajo Social e inmigración, monográfico de Revista Trabajo Social Hoy. Amador, L. (coord) (2010) Intervención social y género, Narcea Barbero Joseph Manuel, Cortés Ferrán (2005): Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social Alianza editorial. Madrid CEMBRANOS, F. y MEDINA, J. A. (2003). Grupos inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en equipo. Madrid: Popular. De Tommaso, A. (2002) Mediación y Trabajo Social, Espacio GARCÍA ROCA, J. (1987) Metodología de la intervención social en Documentación Social. Nº 69. Madrid: Cáritas Española. Gracia Fuster, Enrique (1997) El apoyo social en la intervención comunitaria, Barcelona: Paidós Navarro Silvia (2004) Redes sociales y construcción comunitaria. Editorial CCS. Madrid Rossell, T. (1999) El equipo interdisciplinario en Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 46 Senent Sánchez, Joan María (2009) Intervención socioeducativa en grupos. Universidad de Valencia Tschome, P.(1990) La dinámica de grupo aplicada al Trabajo Social, Obelisco VVAA (2004) Monografía sobre intervención con grupos. Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid. Zamanillo, T. (2002) Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana, Síntesis

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Gestión de Recursos Humanos

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Obligatoria

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Segundo Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Gonzalez Menendez Maria Del Carmen

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Blanco Prieto Antonio

[email protected]

Gonzalez Menendez Maria Del Carmen

[email protected]

MPOSBI01-1-004

Castellano

2. Contextualización La asignatura forma parte del módulo formativo de Sociología y Trabajo Social, dentro del cual debe facilitar el aprendizaje de los conceptos, métodos y técnicas avanzados de gestión de recursos humanos en organizaciones y servicios sociales.

3. Requisitos Los generales de la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• •

Gestionar estratégica y responsablemente los recursos humanos en organizaciones y servicios sociales. Saber coordinar y dirigir de modo integral equipos multiprofesionales de intervención y gestión social,

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• • •

Conocer los elementos fundamentales de la dirección estratégica de recursos humanos Aplicar los principios de la gestión de recursos humanos en forma de diseños responsables a la gestión de personal en organizaciones y servicios sociales Aplicar la gestión estratégica y responsable de recursos humanos a la formación y coordinación de equipos interdisciplinares de intervención social

5. Contenidos Tema 1. Gestión estratégica de recursos humanos: Instrumentos y contexto Tema 2. Cultura organizativa Tema 3. Estructura organizativa Tema 4. Motivación e implicación Tema 5. Provisión y desarrollo de personal e igualdad de oportunidades Tema 6. Sistemas de remuneración Tema 7. Gestión responsable de los recursos humanos

6. Metodología y plan de trabajo El plan de trabajo de la asignatura GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOSprevé la realización de actividades formativas de carácter presencial y no presencial hasta completar los 4 créditos previstos. La metodología de la asignatura GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOScombina la realización de actividades presenciales de carácter teórico (clases expositivas) y práctico (prácticas de aula) y otras actividades no presenciales (trabajo en grupo e individual). Dentro de estas últimas se incluyen las acciones de ampliación de los conocimientos teóricos de la asignatura por parte de los alumnos así como la realización de actividades prácticas, todo ello a través de la utilización intensiva del campus virtual. Las actividades formativas presenciales alcanzarán el 16% del total de la carga de la asignatura GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (16 horas presenciales: 13 de clases expositivas y 3 de prácticas en el aula). A través de las actividades formativas presenciales se transmitirán los conceptos teóricos y prácticos básicos y se evaluará parcialmente el aprendizaje del

estudiante. Las actividades formativas no presenciales alcanzarán el 80% del total de la carga de la asignatura GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, estableciéndose, como criterio general, una dedicación del estudiante al trabajo en grupo de 19 horas y al trabajo individual de 61 horas (80 horas no presenciales). El trabajo práctico a desarrollar por el alumno/a a través del campus virtual y en el aula tendrá como objetivo reforzar y complementar los contenidos teóricos facilitados en las actividades formativas presenciales mediante un aprendizaje activo que podrá implicar la resolución de problemas y ejercicios, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje orientado a proyectos. En una de las horas presenciales destinadas a prácticas en el aula cada estudiante deberá presentar las conclusiones de las tareas prácticas propuestas, presentación que será evaluada.

Las actividades no presenciales de la asignatura se desarrollarán a través del campus virtual de la Universidad de Oviedo. Para ello se utilizarán los siguientes instrumentos: Recursos/contenidos: La guía docente estará a disposición de los alumnos a través del campus virtual. Tanto este documento como el calendario del campus virtual recogerán las fechas importantes del curso de acuerdo con la planificación temporal de cada asignatura. Los estudiantes también podrán acceder a materiales didácticos, incluyendo presentaciones, textos de reflexión y debate y actividades de carácter aplicado, en diferentes formatos. Actividades: La asignatura incluirá diferentes tareas prácticas evaluables. Los estudiantes realizarán un portfolio de sus trabajos que será presentado y defendido ante el profesor para su evaluación. Se realizará un examen a la conclusión de la asignatura así como la defensa oral de un tema relacionado con la materia.

A continuación se desglosa el número de horas estimado en función del número total de créditos de la asignatura en la siguiente tabla:

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Prácticas Externas

Total

Tema 1

2

2

Tema 2

2

2

Tema 3

2

2

Tema 4

2

2

Tema 5

2

2

Tema 6

2

2

Tema 7

1

1

Total

100

13

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

3

2

2

7

19

61

80

3

2

2

20

19

61

80

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

13

13

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

3

3

2

2

2

2

Totales

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales Prácticas Externas Presencial

Sesiones de evaluación

20 % Trabajo en Grupo

19 *

19

Trabajo Individual

61 *

61

Total

100

No presencial

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 10 horas.

MODALIDADES

Horas

%

Tutorías Grupales

2.0

2.0

Clases Expositivas

15.0

15.0

No Presenciales

80.0

80.0

80 %

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Evaluación

0.0

0.0

Total

100.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes La evaluación del aprendizaje de los estudiantes de la asignatura GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOSse llevará a cabo a través de un sistema de evaluación continua a través de las actividades desarrolladas en clase, dentro del campus virtual y una prueba final escrita de carácter presencial. Pruebas escritas: 1. Evaluación de la prueba final escrita de carácter presencial. Este instrumento de evaluación valorará los conocimientos adquiridos por el alumno en términos teóricos. La prueba final escrita representará hasta el 40% de la calificación final del alumno. 2. Evaluación continua de actividades prácticas: Individualmente o en grupo se realizarán casos, debates, análisis de documentos y ejercicios. Estas actividades se presentarán en un portfolio y, para su evaluación, se atenderá a un conjunto de criterios formales que serán similares a los de la prueba final de la asignatura, a saber: presentación adecuada, ajustándose a las exigencias académicas habituales, profundidad, organización, empleo apropiado del lenguaje de la asignatura y cuidado en el uso de la sintaxis y de la ortografía. La evaluación de las actividades prácticas supondrá hasta un 30% de la calificación del estudiante. Pruebas orales: 3. Tomado como referencia diversos conceptos de la asignatura y las técnicas expuestas en la práctica 1, el alumnado deberá preparar un tema, de entre cuatro propuestos, para su exposición y defensa oral ante el resto de compañeros de la asignatura. Se valorará tanto la calidad y orden de presentación del contenido como el uso adecuado de técnicas de oratoria. La evaluación de la actividad supondrá hasta un 30% de la calificación del estudiante.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria Bibliografía básica:

González Menéndez, M, Gutiérrez Palacios, R. y Martínez Lucio, M. (2011) Gestión de Recursos Humanos: Contexto y Políticas. Pamplona: Thomson-Cívitas

Villoria Mendieta, M. y del Pino Matute, E. (1999) Manual de Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas. Madrid: Tecnos.

Bibliografía complementaria:

Carreras, I., Iglesias, M. y Sureda, M. (2010). Transformar con éxito las ONG. El liderazgo del cambio. Barcelona: El Tinter / ESADE.

Dubin, K.A. y Salvador, M. (2009) Nuevos impulsos para superar viejos retos: La institucionalización de la evaluación del desempeño en las Administraciones Públicas españolas. Madrid: Centro PwC/IE del Sector Público. Olías de Lima, B. (1999)“Empleo y relaciones laborales en la Administración Pública”. En: Miguelez, F. y Prieto, C. (coord) Las Relaciones de Empleo en España. Barcelona: Siglo XXI.

Vernis Doménech, A. et al. (2004) La Gestión Organizaciones No Lucrativas. Barcelona: Ed. Deusto.

de

las

Vidal, P., Torres, D., Guix, B. y Peña Rodríguez, M. (2005) “La responsabilidad social de las organizaciones no lucrativas. Aproximación conceptual y desarrollo del modelo RSO”, Colección Papers de Investigación OTS. http://www.observatoritercersector.org/pdf/publicacions/03_rso_cs.pdf

Documentación para las sesiones prácticas:

Blanco, A. (2008). Aprender a motivar. Barcelona: Paidós.

Cortés, C. (2009). Claves para la gestión de personas en entidades no lucrativas. Disponible en [http://www.fundacionluisvives.org]

López, E. (2009). Claves para la gestión del voluntariado en las entidades no lucrativas. Disponible en [http://www.fundacionluisvives.org]

Merayo, A. Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos (2ª ed.)

Páginas Web:

Fundación Luis Vives: www.fundacionluisvives.org Web de empleo y voluntario Haces Falta: www.hacesfalta.org Biblioteca Digital del Voluntariado y las Asociaciones: http://www.biva.es/

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

El Marco Administrativo de los Servicios y Políticas Sociales

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Obligatoria

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Tolivar Alas Leopoldo

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Tolivar Alas Leopoldo

[email protected]

MPOSBI01-1-005

Castellano

2. Contextualización

Se trata de una asignatura obligatoria, que forma parte del módulo de Ciencia Política y de la Administración. Combinará una formación teórica con otra instrumental, relacionadas con la posición y regulación de la Administración española, el régimen jurídico de sus bienes y actos contractuales relevantes para los servicios sociales, así como de la cooperación de éstos con agentes externos para la realización de las políticas y programas de bienestar social. Esta formación es complementaria, en especial, de la adquirida en el resto de asignaturas obligatorias del módulo en que se incluye, así como de la relativa a los nuevos modelos de gestión pública, en especial los relativos a la gobernanza.

3. Requisitos

Los generales de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Serán competencias generales a adquirir en esta asignatura: El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. -

La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Serán competencias específicas a adquirir en esta asignatura: -

La comprensión de los marcos reguladores y los procedimientos de instrumentación administrativa indispensables para las políticas y servicios de bienestar social.

El saber aplicar los conocimientos jurídico-administrativos a una práctica profesional actualizada, ágil y eficaz en los campos de la intervención social y la gestión de organizaciones y servicios sociales. Los resultados del aprendizaje deberán ser: -

Conocer la posición y regulación de la Administración española, en sus diferentes niveles.

-

Saber manejar adecuadamente, en casos prácticos, la regulación jurídica de los bienes y los actos contractuales de las administraciones públicas.

-

Saber aplicar a casos concretos típicos las normas que regulan la cooperación de la administración con empresas, organizaciones no lucrativas y asociaciones.

-

Saber incorporar de forma jurídicamente correcta de los criterios sociales en la contratación pública.

5. Contenidos

1.

Modos de actuación de la Administración en la Sociedad. Las actividades clásicas de la Administración: policía, fomento y servicio público.

2. 3.

4.

5.

Los servicios públicos.Evolución y panorama actual de los servicios públicos. Los servicios públicos económicos y los servicios sociales y de bienestar. Régimen jurídico y competencial de los servicios sociales.Principios constitucionales y legales sobre política social. Régimen competencial: el papel del Estado. La incidencia en el modelo económico y la igualdad de derechos en todo el territorio. Las competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas. Las Corporaciones Locales. Competencias propias e impropias de los Ayuntamientos en materia de política social y bienestar. El papel fundamental del Padrón y su régimen jurídico. Consorcios, mancomunidades y otras figuras organizativas idóneas en la prestación de estos servicios. Poderes públicos y colectivos vulnerables. Régimen jurídico de atención a situaciones de riesgo o fragilidad legal. Poderes públicos y cooperación con agentes externos: empresas, asociaciones, fundaciones y ONGs. Principios legales de las subvenciones y otros estímulos. Régimen jurídico y conceptual de la atención a la dependencia. Procedimientos de reconocimiento de derechos y responsabilidad por no prestación de servicios obligatorios. Tutela judicial. Dominio público y bienes afectados a la prestación de estos servicios. El papel de la Administración y el Derecho Administrativo en materia de igualdad de género. Las acciones positivas y el mandato constitucional a los poderes públicos: arts. 14 y 9.2 de la CE. Principales previsiones de la LOI y la Ley del Principado de Asturias 2/2011, de 11 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres y la erradicación de la violencia de género. La igualdad de género en el empleo público: el régimen del personal funcionarial. Posibles medidas de fomento de la Administración: la preferencia en la contratación, las subvenciones y eldistintivo de igualdad como ejemplos.Laparticipación de la Administración en la consecución del principio de igualdad de género a través de acciones positivas y políticas públicas. Incorporación de criterios sociales en la contratación pública.La posibilidad de introducir cláusulas sociales en la contratación de las Administraciones y sus limitaciones. Ciertas infracciones en materia laboral, discriminación, etc, como posible causa de prohibición para contratar. La inclusión de esta perspectiva en la adjudicación de los contratos de la Administración. La valoración de las ofertas. Preferencia en la adjudicación. Condiciones especiales en la ejecución del contrato. La resolución del contrato.

6. Metodología y plan de trabajo

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirán las sesiones oportunas utilizando las clases teóricas con el apoyo de medios audiovisuales y fomentando la participación activa del alumnado. El objetivo es proporcionar en las sesiones los conocimientos necesarios que permitan la asimilación de los contenidos de cada tema expuesto. Se facilitará al alumnado una guía de trabajo que incluirá, para cada tema, artículos, capítulos de libro, así como lecturas complementarias de carácter teórico y empírico. También se indicarán los trabajos a desarrollar de forma individual o en equipo.

Dado que la asignatura tiene una carga de 4 créditos ECTS, y que cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para los estudiantes. Las horas que corresponden a la primera parte de la asignatura se en:

·

Asistencia a clases expositivas: 13 horas

·

Asistencia a prácticas de aula/seminarios/talleres: 3 horas

·

Asistencia a tutorías grupales: 2 horas

·

Preparación de trabajos individuales y en grupo

Clases expositivas Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: Resolución de problemas y ejercicios Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje cooperativo

(Las prácticas se dividen en: 3 horas presenciales y 10 online, a través del Campus Virtual)

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Temas

Tema 1: Modos actuación de Administración en

Horas totales

de la 13 la

Clase Expositiva

2

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de Evaluación

Trabajo grupo

Total

2

2

Trabajo autónomo

9

Total

11

Sociedad

Tema 2: Los servicios públicos

12

2

Tema 3: Régimen jurídico y competencial de los 34 servicios sociales

5

1

Tema 4: El papel de la Administración y el Derecho Administrativo en 16 materia de igualdad de género

2

1

Tema 5: Incorporación de criterios sociales en la contratación pública 25

2

1

1

Total

13

3

2

100

1

MODALIDADES

Presencial

2

8

10

8

8

18

26

3

3

10

13

1

5

4

16

20

2

20

19

61

80

1

Horas

%

Clases Expositivas

13

13

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

3

3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de

2

Totales

informática / aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales

2

2

2

2

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

20 % Trabajo en Grupo

19 *

19

Trabajo Individual

61 *

61

Total

100

No presencial

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual

MODALIDADES

Horas

%

Tutorías Grupales

2.0

2.0

Clases Expositivas

15.0

15.0

Evaluación

0.0

0.0

No Presenciales

80.0

80.0

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

80 %

Total

100.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Se adoptará un sistema de evaluación permanente, en el que para el correcto seguimiento del curso tendrá carácter obligatorio la asistencia como mínimo, al 80% de las sesiones. El/la alumno/a que no alcance dicho porcentaje no obtendrá una calificación suficiente para la superación de la asignatura.

La calificación final obtenida será resultado de considerar los siguientes elementos:

1. Asistencia y participación en las clases: 30%. Las alumnas o alumnos que, por causas justificadas y debidamente acreditadas, no pudieran asistir con regularidad a las clases, deberán ponerlo en conocimiento del coordinador al inicio del curso académico, con el fin de que se establezcan las actividades adicionales que se les exigirán para suplir sus ausencias. 2.

Realización de las actividades que contiene la guía de trabajo: 70% 2.1. Trabajo final elaborado por la alumna o el alumno, cuya calificación supondrá, como máximo, el 40 % del porcentaje anteriormente indicado. Este trabajo deberá tener una extensión final de seis mil palabras.

2.2.

Las restantes actividades encomendadas por el profesorado representarán el 30 % restante de la calificación.

Las diferentes actividades recogidas en la guía de trabajo deben presentarse a partir de la finalización del curso, en el plazo máximo de un mes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

González BUSTOS Mª. A.(Coord.) La mujer ante el ordenamiento jurídico: soluciones a realidades de género, Atelier, Barcelona, 2009.

GOSÁLBEZ PEQUEÑO H., “¿Cláusulas sociales en la selección de los contratistas de las Administraciones públicas españolas?”, Justicia Administrativa, núm. 20, 2003.

GURRERA ROIG, M. (1998) “Discriminación”, en BALADO M. y GARCÍA REGUEIRO, J. A., La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 50 aniversario, Bosch, Barcelona.

Martín RebolloL.,“Sobre el nuevo concepto de servicio público en Europa y sus posibles implicaciones futuras”, Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, núm. 287, agosto 2002, Año XXIV.

MESTRE DELGADO, J. F.: “Contratos públicos y políticas de protección social y medioambiental”, Revista de Estudios de la Administración Local, núm. 291, 2003.

TOLIVAR ALAS L., "Servicios sociales locales: competencias propias e impropias", Revista de Estudios LocalesCOSITAL, nº 123, 2009, págs. 19-33.

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Diseño y Evaluación de Políticas Sociales

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Obligatoria

N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO

Segundo Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

Garcia Blanco Jose Maria

[email protected]

MPOSBI01-1-006

Castellano

2. Contextualización La asignatura forma parte del módulo formativo de Ciencia Política y de la Administración, dentro del cual debe facilitar el aprendizaje de la teoría, metodologías y técnicas más importantes relativas al diseño, seguimiento y evaluación de políticas sociales.

3. Requisitos

Los generales de la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• •

Conocer los desarrollos más recientes e innovadores en el ámbito de la concepción, planificación, instrumentación y seguimiento de las políticas y los programas de bienestar social Adquirir la capacidad de diseñar y aplicar sistemas más actualizados de evaluación de políticas, programas, organizaciones y servicios sociales

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• • • • • •

Conocer el significado de los principios de universalidad, eficacia y accesibilidad para el diseño de políticas sociales. Entender las especificidades y complementariedad de las políticas sectoriales y transversales Entender y saber aplicar de forma efectiva las técnicas de participación social. Saber formular estrategias, desarrollar planes, diseñar programas y emprender proyectos como elementos de la construcción de políticas sociales. Comprender teóricamente y manejar operativamente las diferentes perspectivas y modelos de evaluación de políticas sociales, así como las diversas fases de la misma. Saber elaborar y utilizar indicadores para la evaluación.

5. Contenidos

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Enfoques para el diseño de políticas sociales: Universalidad. Eficacia. Accesibilidad Políticas para la inclusión. Políticas sectoriales y transversales. Construcción de la política social: Formulación de Estrategias, Planes, Programas y Proyectos. Teoría de la evaluación. Diferentes perspectivas evaluativas. Modelos de evaluación. Herramientas de evaluación. Elaboración de indicadores. Técnicas de Participación social. Interpretación diagnóstica. Evaluación ex ante. Acompañamiento para la calidad: Monitorización. Evaluación Final.

6. Metodología y plan de trabajo

Clases expositivas Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: Resolución de problemas y ejercicios

Aprendizaje basado en casos prácticos Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje cooperativo

(Las clases prácticas son 16: 4 presenciales y 12 virtuales)

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de Evaluación

Trabajo grupo

Total

Trabajo autónomo

Total

1

16

2

2

4

10

14

2

16

2

2

4

10

14

3

23

3

1

5

4

14

18

4

22

3

1

4

4

14

18

1

5

22

3

1

6

23

3

1

Evaluación

3

Total

125

16

1

4

2

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

16

12,8

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

4

3,2

2

1,6

3

2,4

Trabajo en Grupo

24 *

19,2

Trabajo Individual

76 *

60,8

5

4

14

18

24

76

100

25

Totales

20 % No presencial

18

3

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

14

3

Prácticas clínicas hospitalarias

Presencial

4

3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Tutorías grupales

4

80 %

Total

125

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 12 horas.

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

18.5

14.8

Tutorías Grupales

2.5

2.0

Evaluación

0.0

0.0

Prácticas de Aula/Semina

4.0

3.2

No Presenciales

100.0

80.0

Total

125.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Pruebas escritas (objetivas, de respuesta corta y/o de desarrollo): 40 % Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de trabajos): 10 % Trabajos y proyectos: 50 %

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria -Blasco, J. y Subirats, J. "Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. Las especificidades de las políticas sociales". Documentación Social, 154, pp. 3958, 2009.

- Espinoza Corrales, L. y H. van de Helde, Sistemas de Evaluación, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales, Universidad Autónoma de Managua, 2007.

- Godet, M., Prospectiva y Planificación Estratégica, SG Editores, Barcelona, 1991.

- Herrera, M. y P. Castón, Las políticas sociales en las sociedades complejas, Ed. Ariel, 2003.

- Laparra, M. y J.M. Tortosa, “Procesos de exclusión social: redes que dan protección e inclusiones desiguales”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, número 35, 2002.

- Ocampo, J.A., “Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización.”, Revista Nueva Sociedad, nº 215, 2008.

- Pichardo, A., Planificación y Programación Social, Editorial Lumen-Humanitas, 1997.

- Documentación y Guías de Evaluación de la Agencia de Evaluación y Calidad, Ministerio de Política Territorial y Administraciones Públicas (www.aeval.es)

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Sistema Español de Bienestar

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Obligatoria

N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO

Segundo Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Guillen Rodriguez Ana Marta

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Guillen Rodriguez Ana Marta

[email protected]

Gutierrez Palacios Rodolfo

[email protected]

MPOSBI01-1-007

Castellano

2. Contextualización

La asignatura forma parte del módulo formativo de Ciencia Política y de la Administración, dentro del cual debe facilitar el aprendizaje de la evolución, características presentes y perspectivas del sistema de bienestar de España, en el marco comparativo de la Unión Europea.

3. Requisitos

Los generales de la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos

• •

(personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• •

Conocer las características y evolución más reciente del sistema español de bienestar, en un marco comparado a nivel europeo. Identificar las necesidades más importantes de cambio y reforma del sistema español de bienestar, de cara a un mejor cumplimiento de las estrategias, directrices y programas europeos para el bienestar y la inclusión social.

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• • • • •

Saber identificar las fortalezas y debilidades de las instituciones y políticas que configuran el sistema de bienestar español. Conocer en profundidad las estrategias sociales de la UE, y cómo han evolucionado desde la Agenda de Lisboa a la Estrategia Europa 2020. Conocer en profundidad las principales políticas sociales comunitarias específicas Entender y analizar las consecuencias del impacto redistributivo, en diversos órdenes, de las políticas sociales en España. Identificar y saber cómo afrontar los principales retos del sistema español de bienestar

5. Contenidos Tema 1: Evolución reciente de la organización y características del sistema de bienestar social español en perspectiva comparada.

Tema 2: Estrategias para el bienestar social de la Unión Europea.

Tema 3: Los retos del sistema español de bienestar: el cumplimiento de la Estrategia Europa 2020 y la crisis económica.

Tema 4: Provisión pública, privada e informal y sus diversas combinaciones.

Tema 5: Impacto de las políticas sociales en España sobre la redistribución de la riqueza.

Tema 6: Pobreza y privación material.

Tema 7: Exclusión social y garantía de rentas.

Tema 8: Inmigración y política social.

6. Metodología y plan de trabajo Clases expositivas

Actividades prácticas consistentes en: -Resolución de problemas y ejercicios -Aprendizaje orientado a proyectos

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Horas totales

Temas

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

Tema 1

16

2

Tema 2

16

2

Tema 3

15

2

Tema 4

15

2

Tema 5

15

2

Tema 6

15

2

Tema 7

15

2

Tema 8

15

2

Examen final

3

Total

125

16

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Prácticas Externas

1

Trabajo grupo

Total

3

1

4

10

10

16

10

12

10

16

9

9

9

15

9

9

6

9

15

24

76

100

6

6

2 1

1

4

6

2 1

4

MODALIDADES

3

2

Horas

%

3

3

3

25

Totales

Total

10

2 1

Trabajo autónomo

Clases Expositivas

16

12,8

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

4

3,2

2

1,6

3

2,4

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales Presencial

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

20 % Trabajo en Grupo

24 *

19,2

Trabajo Individual

76 *

60,8

Total

125

No presencial

80 %

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 12 horas.

MODALIDADES

Horas

%

Prácticas de Aula/Semina

4.0

3.2

Evaluación

0.0

0.0

Clases Expositivas

18.5

14.8

No Presenciales

100.0

80.0

Tutorías Grupales

2.5

2.0

Total

125.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Pruebas escritas (objetivas, de respuesta corta y/o de desarrollo): 50% Participación activa en las sesiones presenciales: 10% Trabajos y proyectos, incluida su presentación y discusión en clase: 40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía

Luis Ayala Cañón (coord.), Desigualdad, pobreza y privación, Fundacción Foessa, Madrid, 2008.

Ana Arriba Gonzalez de Durana, (coord.), Políticas y bienes sociales. Procesos de vulnerabilidad y exclusión social, Fundacción Foessa, Madrid, 2008.

Fundación Foessa, VI Informe sociológico sobre desarrollo y exclusión social en España, Fundación Foessa, Madrin, 2008.

Ana M. Guillén (2010) “Defrosting the Spanish Welfare State: The Weight of Conservative Components”, en Bruno Palier (ed.) A long Good Bye to Bismarck: The politics of Welfare Reforms in Continental Europe. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Ana M. Guillén y María Petmesidou (2008) “The public-private mix in Southern Europe. What changed in the last decade”, en Seeleib-Kaiser, M. ed. (2008) Welfare State Transformations: Comparative Perspectives. Basingstoke: Palgrave.

Ana M. Guillén y Margarita León (2011) The Spanish Welfare State in European Context. Londres: Ashgate.

Joint Reports on Social Protection and Social Inclusion, 2007, 2008, 2009, 2010. Disponible en EC Social Protection and Social Inclusion website: http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/joint_reports_en.htm

Miguel Laparra y Begoña Pérez Eransus (coords.), El primer impacto de la crisis en la cohesión social de España, Fundación Foessa, Madrid, 2010.

Miguel Laparra (2007) “Inmigración y política social en Europa. El sur de Europa en el espejo de los países tradicionales de inmigración”. Ponencia presentada en el congreso del RC19 de la ISSA, Florencia, 6-8 Septiembre.

Luis Moreno y Amparo Serrano (2009) “Modelo Social Europeo y políticas sociales: una evaluación formativa institucional”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 2, pp. 11-32.

E. Marlier, David Natali eds. (2010) Europe 2020: Towards a More Social EU? Bruselas: Peter Lang.

Julia S. O’Connor (2009) “Socio-economic Convergence, European Integration, Europeanization and the European Social Model”. Ponencia presentada en la conferencia anual de la ISA-RC19, 20-22 agosto 2009.

Recursos y Documentación complementaria:

Eurostat Eurobarómetro INE, Encuesta de Condiciones de Vida: http://www.ine.es/ Red Europea Reconciling Work and Welfare (RECWOWE): http://recwowe.eu/ Red Española de Política Social (REPS): http://espanet-spain.net/

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Economía Pública

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Obligatoria

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Delgado Rivero Francisco Jose

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Delgado Rivero Francisco Jose

[email protected]

MPOSBI01-1-008

Castellano

2. Contextualización Se trata de una asignatura obligatoria, que forma parte del módulo de Economía. Con esta materia se pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para comprender los fundamentos de la economía del sector público, tanto en la vertiente de ingresos como de gastos. De esta forma se podrán situar en la perspectiva adecuada las políticas sociales objeto de análisis en el máster, máxime en épocas de restricciones presupuestarias.

3. Requisitos Los generales de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje Serán competencias generales a adquirir en esta asignatura:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Serán competencias específicas a adquirir en esta asignatura:

• • •

Comprender el funcionamiento general de las finanzas del Sector Público, en las vertientes de ingreso y gasto Conocer la terminología y significado conceptual de los impuestos Conocer los fundamentos de la descentralización del Sector Público

Resultados del aprendizaje:

• • •

Conocer el funcionamiento del sector público como agente económico, sabiendo interpretar y manejar prácticamente las principales variedades de programas de gasto público y de su control. Entender las diversas fuentes de ingresos públicos, tanto de la hacienda central como de las haciendas autonómicas y locales en el marco del federalismo fiscal. Interpretar las condiciones y efectos económicos de la intervención pública

5. Contenidos 1.El sector público y la actividad financiera: razones para la intervención pública; medidas de la intervención pública; adopción de decisiones públicas. 2. El presupuesto: definición y características; clasificación económica; déficit y superávit del sector público; sostenibilidad presupuestaria. 3. El gasto público: nociones generales; gasto público en sanidad y educación; prestaciones: pensiones, desempleo, salario social y dependencia 4. Los ingresos públicos: definición y clasificación; impuestos; otros ingresos públicos 5. Haciendas territoriales: introducción a la teoría del federalismo fiscal; haciendas autonómicas; haciendas locales.

6. Metodología y plan de trabajo La metodología docente a utilizar será:

• •

Clases expositivas Actividades prácticas (presenciales, 3, y online, 10), consistentes en: o Resolución de problemas y ejercicios o Aprendizaje basado en problemas o Aprendizaje orientado a proyectos o Aprendizaje cooperativo

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

15.0

15.0

Evaluación

0.0

0.0

Tutorías Grupales

2.0

2.0

No Presenciales

80.0

80.0

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Total

100.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Pruebas escritas (objetivas, de respuesta corta y/o de desarrollo): 40% Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de trabajos): 20% Trabajos y proyectos: 40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria Bibliografía básica

• • •

ÁLVAREZ, F., J.F. CORONA y A. DÍAZ (2007): Economía Pública. Una introducción, Ed. Ariel, Barcelona. COSTA, M., J.M. DURÁN, M. ESPASA, A. ESTELLER y A. MORA (2005): Teoría básica de los impuestos. Un enfoque económico, 2ª ed., Ed. Thomson Civitas. DELGADO, F.J. y M.A. MUÑIZ (2012): Principios de Hacienda Pública. Teoría de los impuestos, 3ª edición, Ed. Delta, Madrid.

Bibliografía complementaria

• • • • •

ALBI, E., J.M. GONZÁLEZ-PÁRAMO e I. ZUBIRI (2009): Economía Pública, 3ª ed, Ed. Ariel, Barcelona. ALVAREZ GARCÍA, S. (2010): Lecciones de federalismo fiscal y haciendas territoriales, Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo. MUSGRAVE, R. y P. MUSGRAVE (1992): Hacienda Pública Teórica y Aplicada, 5ª edición, Ed. McGraw-Hill, Madrid. ROSEN, H.S. (2007): Hacienda Pública, 7ª edición, Ed. McGraw-Hill, Madrid. STIGLITZ, J.E. (2003): La Economíadel Sector Público, 3ª ed, Ed. Antoni Bosch, Barcelona.

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Técnicas de Investigación Social

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Obligatoria

N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Diaz Mendez Cecilia

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Garcia Espejo Maria Isabel

[email protected]

Diaz Mendez Cecilia

[email protected]

MPOSBI01-1-009

Castellano

2. Contextualización La asignatura forma parte del módulo formativo de Sociología y Trabajo Social, dentro del cual debe facilitar el aprendizaje de las técnicas de análisis empírico más básicas para el desarrollo tanto de la intervención social como de la investigación social, a partir de un conocimiento de los principales desarrollos teóricos en el terreno de la sociología del bienestar.

3. Requisitos Los generales de la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• • •

Dominar los métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social. Aplicar métodos y técnicas de investigación al diagnóstico y análisis de problemas sociales. Emplear métodos y técnicas de investigación adecuados para el diseño, seguimiento y evaluación de programas de intervención y la gestión de organizaciones y servicios sociales.

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• • •

Conocer y dominar, mediante la realización de ejercicios prácticos, las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa de uso más común en la investigación social, la intervención social y en el diseño, seguimiento y evaluación de políticas sociales. Resolver problemas de diseño y realización de investigaciones empíricas, sabiendo combinar adecuadamente técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis social. Elaborar análisis empíricos rigurosos de problemas sociales característicos y presentar los resultados obtenidos en informes claros y ordenados.

5. Contenidos 1. Fases de la investigación social. Formulación de hipótesis. Operacionalización de variables, construcción de indicadores e índices. 2. Criterios para la aplicación y combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación. 3. La técnica cuantitativa de encuesta: Muestreo. Diseño de cuestionario. 4. Aplicación del paquete estadístico SPSS. Análisis de datos. Introducción al análisis multivariante. 5. Diseño y empleo de técnicas cualitativas. 6. Historias de vida. 7. Entrevistas en profundidad.

6. Metodología y plan de trabajo Clases expositivas Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: Resolución de problemas y ejercicios

Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje cooperativo Las clases prácticas son 16: 4 presenciales para revisiones del material práctico del alumno/a y 12 virtuales. Las clases teóricas son 16 horas, organizadas en 8 sesiones de 2 horas.

MODALIDADES

Horas

%

Evaluación

0.0

0.0

Prácticas de Aula/Semina

4.0

3.2

No Presenciales

100.0

80.0

Tutorías Grupales

2.5

2.0

Clases Expositivas

18.5

14.8

Total

125.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Seguimiento del curso (presencial y virtual) 20 puntos Trabajos y proyectos 50 Presentación de trabajos: 30

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria Bibliografía Básica:

• • • •

Alonso, L.E. (1998): La mirada cualitativa. Barcelona, Editorial Fundamentos. Cea D’Ancona, M. A. (2004): Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid, Síntesis. Conde, F. (2009): Análisis sociológico del sistema de discursos. Cuadernos metodológicos, nº 43. Madrid. CIS. Corbetta, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. MacGraw Hill.

• • • • •

García Ferrando, M.; Ibañez, J. & Alvira, F. (1994): El análisis de la realidad social; Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Alianza Universidad. Ibáñez, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión, teoría y práctica, Madrid, Siglo XXI. Rodríguez Osuna, J. (1993): Métdos de muestreo. Casos prácticos. Cuadernos Metodológicos, nº 6, Madrid, CIS. Sánchez Carrión, J.J. (1995): Manual de análisis de datos. Madrid. Alianza Universidad. Schwartz H. y Jacobs, J. (1984): Sociología cualitativa. Métodos para la reconstrucción de la realidad, México, Trillas.

Bibliografía Complementaria:

• • • • • •

Delgado, J.M. y Gutiérrez, J (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis. Lozano, J. Peña Marín, C. y Abril G. (1982): Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra. Mayntz, R. et al. (1988): Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid,Alianza Universidad. Krippendorft, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, Paidos. Sierra Bravo, R. (1995): Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Madrid, Paraninfo. Vallés, Miguel S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Síntesis.

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Economía Laboral

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Segundo Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

Cueto Iglesias Maria Begoña

[email protected]

MPOSBI01-1-010

Castellano

2. Contextualización

Se trata de una asignatura optativa, que forma parte del módulo de Economía. La integración laboral es un aspecto clave de la integración social de las personas. El mercado de trabajo es uno de los más regulados (sistemas de negociación colectiva, sindicatos, salarios mínimos, formas de contratación, estándares laborales, etc.) y las políticas de mercado de trabajo son un elemento clave para paliar las posibles consecuencias negativas derivadas de la mayor flexibilidad y movilidad que conlleva la globalización. Esta asignatura tiene un carácter tanto teórico como práctico y pretende que el alumno entienda y discuta sobre la relevancia de las instituciones en los mercados de trabajo y que comprenda cómo evolucionan las instituciones en el mercado de trabajo así como las implicaciones de estos cambios sobre el funcionamiento de los mismos.

3. Requisitos

Los generales de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Serán competencias generales a adquirir en esta asignatura:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Serán competencias específicas a adquirir en esta asignatura:

• • • • • • • •

Identificar los rasgos específicos y distintivos del mercado de trabajo Utilizar las principales fuentes de información referidas al mercado de trabajo, interpretar los datos e indicadores básicos referidos al mercado laboral Diferenciar los distintos modelos de oferta de trabajo Conocer los mecanismos de determinación de salarios Entender el papel de los sindicatos en el mercado de trabajo. Entender el concepto de capital humano y la decisión de invertir en capital humano Conocer los modelos que explican la existencia de diferencias salariales Conocer las políticas de mercado de trabajo y entender sus objetivos

Resultados del aprendizaje: Entender el funcionamiento de los mercados de trabajo actuales y las causas y efectos del desempleo. Saber el origen y efectos de las regulaciones y las instituciones, en especial de los sindicatos. Conocer las causas de las discriminaciones laborales más relevantes y sus efectos económicos. Interpretar teórica y prácticamente el impacto sobre los mercados de trabajo (empleo y desempleo) de las principales políticas laborales.

5. Contenidos

Temas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Las peculiaridades del trabajo como factor de producción. El mercado de trabajo como institución social. Los agentes del mercado de trabajo (empresarios, trabajadores, Estado). Fuentes estadísticas para el análisis del mercado de trabajo La Demanda de trabajo. Segmentación. Mercados internos de trabajo La oferta de trabajo. Elección entre trabajo y ocio. La oferta de trabajo a largo plazo (el ciclo vital) Sindicatos. La negociación colectiva como mecanismo de determinación salarial. Implicaciones macroeconómicas de la negociación colectiva. Educación, formación y oferta de trabajo. Diferencias salariales. Discriminación salarial Intervención del Estado en el mercado de trabajo: regulaciones, reformas laborales, políticas activas y pasivas. Evaluación de las políticas de mercado de trabajo

7.

Movilidad laboral: movilidad ocupación, movilidad geográfica, migraciones.

6. Metodología y plan de trabajo

Clases expositivas Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: Resolución de problemas y ejercicios Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje cooperativo

Cada tema incluido en el programa comenzará con la exposición por parte del profesor de los principales contenidos teóricos. En estas sesiones se distribuirá el trabajo que los estudiantes deben realizar de forma no presencial. El profesor expondrá de forma interactiva los contenidos conceptuales que considere necesario: realizar síntesis e integraciones de conceptos y procedimientos. Las prácticas de aula tienen por finalidad la interacción de alumnos y profesor para la reelaboración de los conceptos, procedimientos y actitudes.

El trabajo no presencial del alumno se divide a partes iguales entre trabajo autónomo y trabajo en grupo. Este último se realizará en grupos de dos o tres personas, que elaborarán un ejercicio (numérico o de búsqueda de información) que se luego se autoevaluará en clase para fomentar el aprendizaje entre iguales.

Trabajo presencial

Trabajo no presencial

Horas totales

emas

CE

1

2

2

PA

TG

Trabajo autónomo

Total

3.5

4

10

14

2

2

2

9

11

3

2

2

2

9

11

4

2

3

3

8

11

5

1

2.5

3

8

11

6

2

2

3

8

11

7

2

3

2

9

11

19

61

80

Sesión de evaluación Total

1,5

Trabajo grupo

Total

EVAL

1 1.5

1

2 13

3

2

2

2

2

20

MODALIDADES

Presencial

Horas

%

Clases Expositivas

13

13

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

3

3

2

2

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales

Totales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

2

2

20 % Trabajo en Grupo

19 *

19

Trabajo Individual

61 *

61

Total

100

No presencial

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual

MODALIDADES

Horas

%

No Presenciales

80.0

80.0

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Clases Expositivas

15.0

15.0

Tutorías Grupales

2.0

2.0

Evaluación

0.0

0.0

Total

100.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Los criterios de evaluación serán los siguientes: - Los alumnos deberán demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales del temario.

80 %

- Los alumnos tendrán que ser capaces de aplicar esos conocimientos al estudio de mercados de trabajo reales. - Los alumnos deberán ser capaces de entender los condicionantes que el entorno institucional impone a las políticas laborales. - Los alumnos tendrán que exponer sus razonamientos de manera clara, ordenada, coherente y precisa.

El sistema de calificación se basará en el cálculo de la media ponderada de:

- Un examen escrito final (que preferentemente será a libro abierto y con apuntes para desincentivar el estudio puramente memorístico y permitir una mejor valoración de los criterios de evaluación). El examen contendrá preguntas sobre situaciones reales en las que los alumnos puedan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y preferentemente serán cuestiones en las que tengan que combinar conceptos de diferentes partes del temario. - La realización y entrega obligatoria de hojas de ejercicios. - La participación activa en las clases de ejercicios. La ponderación será tal que el examen escrito suponga el 50 por ciento de la nota total, las hojas de ejercicios el 40 por ciento y la participación en clase un 10 por ciento. - Un examen escrito final (que preferentemente será a libro abierto y con apuntes para desincentivar el estudio puramente memorístico y permitir una mejor valoración de los criterios de evaluación). El examen contendrá preguntas sobre situaciones reales en las que los alumnos puedan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y preferentemente serán cuestiones en las que tengan que combinar conceptos de diferentes partes del temario. - La realización y entrega obligatoria de hojas de ejercicios. - La participación activa en las clases de ejercicios. La ponderación será tal que el examen escrito suponga el 50 por ciento de la nota total, las hojas de ejercicios el 40 por ciento y la participación en clase un 10 por ciento.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

El libro de referencia básico en la asignatura será:



McConnell, C.R., Brue, S.L. y McPherson, D. (2007): Economía Laboral, 7ª edición. Ed. McGraw Hill. Madrid

Bibliografía complementaria:

• • •

Borjas, G.J. (2008): Labor Economics, McGraw Hill. Layard, R., Nickel, S. y Jackman, R. (1991): Unemployment. Oxford University Press. Pérez Infante, J.I. (2006): Las estadísticas del mercado de trabajo en España. Ministerio de Trabajo. Madrid.

• •

Recio, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, editorial Icaria, Barcelona. Solow, R. (1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza Editorial.

También se utilizará la información de la Encuesta de Población Activa en la web del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es) y se consultará la información de la web del Ministerio de Trabajo e Inmigración (www.mtin.es). Para el trabajo no presencial se utilizarán artículos de revistas académicas como Cuadernos de Relaciones Laborales, Cuadernos de Información Económica, Papeles de Economía Española, Revista de Economía Laboral o Hacienda Pública Española, entre otras.

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Economía de la Empresa

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Segundo Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

Perez Lopez Susana

[email protected]

MPOSBI01-1-011

Castellano

2. Contextualización Se trata de una asignatura optativa, que forma parte del módulo de Economía

3. Requisitos Los generales de acceso a la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje Serán competencias generales a adquirir en esta asignatura:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Serán competencias específicas a adquirir en esta asignatura:

• • •

Identificar y definir los objetivos empresariales. Analizar el entorno general y específico de la empresa. Determinar los puntos fuertes y débiles de una empresa mediante el análisis de su cadena de valor y sus recursos y capacidades.

• • •

Identificar las fuentes, condiciones de aplicación y riesgos de las estrategias competitivas en costes y diferenciación. Determinar las estrategias de desarrollo empresarial más adecuadas a diferentes situaciones empresariales y análisis y analizar las vías de crecimiento interno y externo. Identificar los principales retos, oportunidades y limitaciones a las que se enfrentan las empresas del tercer sector.

Resultados del aprendizaje:

• • •

Conocer los principales enfoques en el análisis económico de las organizaciones. Entender y saber aplicar prácticamente los principios de la dirección estratégica y las principales estrategias competitivas y de crecimiento. Comprender las especificidades económicas de las organizaciones del “tercer sector”.

5. Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.

El análisis económico de las organizaciones: Objetivos, valores y resultados Análisis del entorno y análisis interno. Estrategia competitiva. Estrategia corporativa: integración vertical, diversificación e internacionalización Economía social y el tercer sector.

6. Metodología y plan de trabajo Clases expositivas Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: Resolución de problemas y ejercicios Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje cooperativo TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Horas totales

Temas

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Prácticas Externas

Trabajo grupo

Total

Trabajo autónomo

El análisis económico de las organizaciones

2

3

6

Análisis del entorno análisis interno

2

4

15

4

15

4

15

4

10

19

61

y

Total

Estrategia competitivas 3

1

Estrategia corporativa

4

1

Economía social y tercer sector

2

1

1

2

Total

13

3

2

2

MODALIDADES

1

Horas

%

20

Totales

80

Clases Expositivas

13

13

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

3

3

2

2

2

2

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales Prácticas Externas Presencial

Sesiones de evaluación

20 % Trabajo en Grupo

19 *

19

Trabajo Individual

61 *

61

Total

100

No presencial

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

15.0

15.0

No Presenciales

80.0

80.0

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Tutorías Grupales

2.0

2.0

Evaluación

0.0

0.0

Total

100.0

100

80 %

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Pruebas escritas de respuesta corta: 40% Análisis, resolución y debate de problemas o ejercicios relacionados con la temática de la asignatura 20% Realización, presentación y defensa de trabajo en grupo 40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria Besanko, D., Dranove, D. y Shanley, M. (2004): Economics of Strategy, 3ª Ed., John Wiley & Sons, Inc., New York, García Delgado, J.L. (2009): Las cuentas de la economía social. El tercer sector en España. Civitas Madrid. Grant, R.M. (2002): Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, Cívitas, Madrid. Jonson, G. Y Scholes, K. (2002): Dirección estratégica. Prentice-Hall, Madrid. Navas, J.E. y Guerras Martín, L.A. (2002): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. Civitas. Madrid. Ventura Victoria, J. (2007): Análisis Estratégico de la Empresa. Ed. Thomson. Madrid.

Curso Segundo 1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Técnicas Avanzadas de Investigación Social

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

Caso Pardo Maria Covadonga

[email protected]

MPOSBI01-2-002

Castellano

2. Contextualización

La asignatura Técnicas Avanzadas de Investigación Social es una materia optativa integrada en el módulo formativo de Sociología y Trabajo Social. La asignatura se imparte en el tercer semestre del Máster, siendo común para ambas líneas de especialización del programa. Tomando como punto de partida los conocimientos adquiridos en la asignatura obligatoria del mismo módulo formativo, Técnicas de Investigación Social, esta asignatura tiene como objetivo familiarizar al estudiante con las técnicas estadísticas de análisis multivariante de datos, centrándose en las herramientas con mayor interés en los análisis sociales, poniendo énfasis en la elección de las técnicas adecuadas y la interpretación de los resultados.

3. Requisitos

Los generales de la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Las competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:



Manejar las técnicas cuantitativas de investigación social, sabiendo aplicarlas al diagnóstico y análisis de problemas sociales, así como al diseño, seguimiento y evaluación de los correspondientes programas de intervención, y a la gestión de organizaciones y servicios sociales.

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• • •

Aplicar técnicas estadísticas para el análisis multivariante de datos. Interpretar los resultados de los análisis estadísticos recogidos en publicaciones del ámbito social. Manejar software estadístico para la resolución de problemas.

5. Contenidos

El programa del curso se organiza en cinco temas en los que se abordan distintas técnicas para el análisis de datos multidimensionales. Los tres primeros temas se centran en el análisis de interdependencias tanto para datos cualitativos como cuantitativos, mientras que en los temas 4 y 5 se plantean distintos modelos explicativos de dependencia. Tema 1.- Asociación y correlación Tema 2.- Técnicas estadísticas de reducción de la dimensión 2.1.- Análisis de componentes principales 2.2.- Análisis de correspondencias Tema 3.- Métodos de clasificación: algoritmos cluster

Tema 4.- Modelos de regresión 4.1.- Modelo lineal 4.2.- Modelos de regresión logística Tema 5.- Análisis de supervivencia

6. Metodología y plan de trabajo

Las actividades formativas presenciales se componen de clases teóricas y clases prácticas con soporte informático. Para cada tema del programa se realizarála presentación formal de la metodología en las clases expositivas en sesiones de 1 o 2 horas, para a continuación plantear su aplicación en las clases prácticas en sesiones de 2 horas en el aula de informática. Las aplicaciones se realizarán con apoyo del programa SPSS y tendrán como objetivo la aplicación de las técnicas y modelos desarrollados en las clases teóricas tomando como punto de partida bases datos socioeconómicos de intéres en el contexto del Máster. Las actividades no presenciales se centrarán en el trabajo autónomo del estudiante de revisión de los contenidos teóricos y resolución de supuestos prácticos así como de realización de las distintas actividades de evaluación propuestas. Por otra parte, los estudiantes deberán realizar un trabajo en equipo, cuyos resultados serán presentados en clase y formarán parte de la evaluación de la asignatura.

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Temas

1

Horas totales

13

Clase Expositiva

1

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de aula de informática

2

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de Evaluación

Trabajo grupo

Total

3

4

Trabajo autónomo

6

Total

10

2

26,5

2,5

2

4,5

3

10

1

1

2

4

30,5

2,5

2

4,5

5

14

2

2

4

evaluación

6

Total

100

9

0

9

0

MODALIDADES Clases Expositivas

0

0

Horas

%

9

9%

9

9%

Presencial

Prácticas clínicas hospitalarias

2

4

2

20

24

Totales

20 %

Tutorías grupales Prácticas Externas Sesiones de evaluación

2

2%

Trabajo en Grupo

*24

24%

Trabajo Individual

*56

56%

Total

100

No presencial

10

2

Práctica de aula Prácticas de aula de informática

6

80 %

14

22

8

8

18

26

10

10 4

56

80

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 10 horas.

MODALIDADES

Horas

%

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Evaluación

0.0

0.0

No Presenciales

80.0

80.0

Tutorías Grupales

2.0

2.0

Clases Expositivas

15.0

15.0

Total

100.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Los logros del proceso de aprendizaje se valorarán mediante pruebas de evaluación realizadas a lo largo del semestre. La evaluación se compone de tres tipos de actividades, con diferentes pesos en la calificación final de la asignatura:

• • •

Cuestiones de seguimiento y entrega de prácticas propuestas mediante las que se valorarán la comprensión de los contenidos teóricos y la aplicación de los mismos a la práctica mediante el programa SPSS (con un peso del 40%). Trabajo en grupo de carácter aplicado con presentación oral de los resultados obtenidos (con un peso del 40%). Participación en las clases presenciales y realización de actividades a través del Campus Virtual (con un peso del 20%).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

AGRESTI, A. (1996): An Introduction to Categorical Data Analysis. John Wiley. AGUILERA DEL PINO, A.M. (2001): Tablas de contingencia bidimensionales. Cuadernos de Estadística nº15, ed. La Muralla / Hespérides. BLOSSFELD, H.P. and GÖTZ, R. (1995): Techniques of event history modeling. L.Erlbaum. EVERITT, B.S. et al (2001): Cluster Analysis. Arnold Publishers.

GREENACRE, M. (2007): Correspondence Analysis in Practice (2nd ed.). Chapman & Hall/CRC. HAIR, J.F. et al. (2001): Análisis multivariante. Prentice Hall. LONG, J.S. (1997): Regression Models for Categorical and Limited Dependent. Variables. Sage Publications. PÉREZ, C. (2009): Técnicas estadísticas multivariantes con SPSS. Garceta Grupo Editorial. PÉREZ, R. y A.J. LÓPEZ (1997): Análisis de datos económicos II. Métodos inferenciales. Editorial Pirámide. PÉREZ, R. y LÓPEZ, A.J. (2011): Métodos Estadísticos para Economía y Empresa. [libro en línea] Disponible desde Internet en: https://sites.google.com/a/uniovi.es/libros/meee. RIVAS, M.J. y LÓPEZ, J. (2000): Análisis de supervivencia. Cuadernos de Estadística nº10, ed. La Muralla / Hespérides RUIZ-MAYA, L. (2000): Métodos estadísticos de investigación en las Ciencias Sociales: técnicas no paramétricas. Ed. AC. URIEL, E. y ALDÁS, J. (2005): Análisis multivariante aplicado. Thomson.

Referencias web A continuación se indican una serie de referencias para la consulta y descarga de datos de interés en el ámbito social:

• • • •

Centro de Investigaciones Sociológicas http://www.cis.es Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es Encuesta Social Europea http://www.europeansocialsurvey.org/ Eurobarómetro http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Gobernanza

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Novo Vazquez Maria Amparo

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Novo Vazquez Maria Amparo

[email protected]

MPOSBI01-2-003

Castellano

2. Contextualización La asignatura Gobernanza forma parte del módulo formativo de Ciencia Política y de la Administración, dentro del cual debe facilitar las herramientas y conceptos relevantes para la comprensión de los principios yaspectos característicos de la nueva gobernanza en contraposición al gobierno tradicional. Se otorga un papel especial a la gestión pública participativa en la que intervienen tanto actores públicos y semipúblicos como privados. Así se estudiará la acción del gobierno en el ámbito local (gestión de redes de participación ciudadana) y en el supranacional relativo a las formas de gobierno multinivel en la Unión Europea. Al tiempo que se conocerán las funciones y metodología o indicadores de gobernabilidad.

3. Requisitos

Los generales de la titulación 4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• • •

Conocer los distintos enfoques para evaluar el rendimiento de los servicios públicos Conocer las normas de participación y en que medida los distintos actores o socios potenciales colaboran en distintas áreas de servicios. Entender el entramado de redes de políticas públicas en este contexto

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• • •

Analizar el modelo de gobierno local como contexto de oportunidad que afecta a las estrategias que realizan las distintas áreas o servicios Conocer las características propias de una evaluación de la gobernanza Resolver estudios de caso relativos a áreas y servicios

5. Contenidos 1. Nuevos desafíos de la gobernanza: teoría, práctica, dilemas 2. Instituciones, políticas y colaboración para la prestación de servicios en el ámbito local. 3. Gobernanza territorial: estado de la cuestión en España. 4. Gobernanza multinivel en la Unión Europea 5. Objetivar la gobernanza: funciones y metodología

6. Metodología y plan de trabajo Clases expositivas

Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: Aprendizaje basado en estudios de caso Resolución de estudios de caso

Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje cooperativo

Las clases prácticas son 13: 3 presenciales para revisiones del material práctico del alumno/a y 10 virtuales.

Las clases teóricas son 13 horas, organizadas en 5 sesiones de 2 horas y 1 sesión de 3 horas

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Tema 1

2

Tema 2

3

Tema 3

3

Tema 4

2

Tema 5 Total

100

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Prácticas Externas

2

1

3

1

1

2

13

3

2

2

MODALIDADES Presencial

Clases Expositivas

Horas

%

13

13%

Total

20

Totales

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

10

30

10

30

20

60

Total

80

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

3

3%

2

2%

2

2%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

20 % Trabajo en Grupo

20 *

20%

Trabajo Individual

60 *

60%

Total

80

No presencial

80 %

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 10 horas.

MODALIDADES

Horas

%

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

No Presenciales

80.0

80.0

Clases Expositivas

15.0

15.0

Evaluación

0.0

0.0

Tutorías Grupales

2.0

2.0

Total

100.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Seguimiento del curso (presencial y virtual) 20 puntos Trabajos y proyectos 50 Presentación de trabajos: 30

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria Bibliografía Básica:

• • • • • • •

Anthony, M., (2004). "Shared Governance Models: The Theory, Practice, and Evidence". Online Journal of Issues in Nursing. Vol. 9 No. 1, Manuscript 4. Available: www.nursingworld.org/MainMenuCategories/ANAMarketplace/ANAPeriodicals/OJIN/TableofContents/Volume92004/No1Jan04/SharedGovernanceModels.aspx. Bevir, Mark and Rhodes, R.A.W. (2001). A Decentered theory of Governance: Rational Choice, Institucionalism, and Interpretation. Blanco, Ismael y Gomà, Ricard (2006). Del gobierno a la gobernanza: oportunidades y retos de un nuevo paradigma. Politika. Revista de Ciencias Socialesnº 2 pp. 11-27 Bovaird, Tony and Löffler, Elke (2009). Public Management and governance. Routledge: Canadá. Cerillo, Agustí (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Instituto Nacional de Administración: Madrid. Echevarría, Koldo (2004). Objetivar la gobernanza: funciones y metodología. Una aproximación a la objetivación del análisis institucional a través de indicadores de gobernabilidad. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España, 2 – 5 Nov. Ketll, Donald F. (2000). The transformation of governance: Globalization, Devolution and the Role of Government. Public Administration Revue, vol. 60 nº 6. -(2005). The Global Public Management Revolution. Brookings Institution Press: Washington, D.C.

• • • • •

Natera, Antonio (2004). La noción de gobernanza como gestión pública participativa y reticular. Documentos de trabajo nº2 Política y Gestión Parrado, Salvador y Löffler, Elke (2005). Evaluación de la Calidad de la Gobernanza Local: Algunas Lecciones de la Experiencia Europea. Revista del CLAD. Prats i Catalá, Joan (2005). De la burocracia al management, del management a la gobernanza. Las transfromaciones de las Administraciones Públicas de nuestro tiempo. Instituto Nacional de Administración Pública: Madrid Ramió, Carles (2009). La colaboración público-privada y la creación de valor público. Diputació de Barcelona: Barcelona. Rothstein, Bo and Teorell, Jan (2008). What Is Quality of Government? A Theory of Impartial Government Institutions. In Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, Vol. 21, No. 2, April 2008 (pp. 165–190).

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Políticas y Programas de Formación y Empleo

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

Mato Diaz Francisco Javier

[email protected]

MPOSBI01-2-006

Castellano

2. Contextualización Esta asignatura forma parte del Módulo de Integración Socio-Laboral del Master (obligatoria de especialidad) y se cursa en el tercer semestre del mismo.

3. Requisitos Los propios del Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo

4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:



Conocer los desarrollos más recientes e innovadores en el ámbito de la concepción, planificación, instrumentación y seguimiento de las políticas y los programas de bienestar social.



Adquirir la capacidad de diseñar y aplicar sistemas más actualizados de evaluación de políticas, programas, organizaciones y servicios sociales.

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• • • • • •

Conocer las razones de índole socioeconómica que justifican la existencia de políticas de formación y fomento del empleo. Identificar las características básicas de las políticas activas de empleo en España. Identificar las principales fuentes de información sobre políticas de formación y empleo, así como ser capaces de seleccionar aquellos datos que resulten más relevantes para su análisis. Comprender los resultados de las evaluaciones disponibles en el entorno español e internacional sobre los resultados de las políticas de empleo y formación. Saber formular estrategias, desarrollar planes, diseñar programas y emprender proyectos de empleo y formación. Ser capaces de plasmar, verbalmente y por escrito, de forma clara y ordenada, los conocimientos adquiridos.

5. Contenidos 1. Introducción - Políticas activas y pasivas: delimitación y fundamentos básicos - Principales indicadores y fuentes de información 2. Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) y la intermediación para el empleo

• - La integración de políticas pasivas y activas en los SPE -

Breve referencia al papel de las prestaciones por desempleo

Los SPE como coordinadores de la gestión de políticas activas Los programas de orientación laboral - Las actividades de intermediación para el empleo de los SPE Tasas de cobertura, de éxito y de penetración La descentralización y modernización de los SPE

Resultados de las evaluaciones de las actividades de intermediación - Otros intermediarios en la búsqueda de empleo Las empresas de trabajo temporal Las empresas de inserción laboral La intermediación a través de internet y las redes sociales

3. Políticas de formación a desempleados



Fundamentos y objetivos de la formación - Objetivos de equidad - Objetivos de eficiencia y de estabilidad



Planificación, diseño y gestión de programas formativos - La detección de necesidades formativas - Modelos de intervención en formación para el empleo - La planificación y el diseño de programas - Las medidas combinadas: programas integrales de formación y empleo



Resultados de la formación a desempleados - Resultados de programas en Asturias - Otros resultados de estudios nacionales e internacionales

4. Políticas de inserción laboral de jóvenes

• •

Políticas genéricas de mercado de trabajo Políticas de reducción de costes laborales de los jóvenes - Salarios mínimos y empleo juvenil - Reducción de costes laborales no salariales - Limitaciones en las prestaciones por desempleo para jóvenes



Políticas relacionadas con los contenidos ocupacionales de los sistemas educativos - Formación profesional para el empleo - Programas de integración escuela – empresa - Orientación profesional y apoyo a la inserción laboral

5. Políticas de subvenciones al empleo



Programas de subvenciones a la contratación - Subvenciones generales a la contratación - Subvenciones a la contratación indefinida - Subvenciones a la conversión de contratos temporales en indefinidos



Programas de apoyo al autoempleo - La elección entre cobertura, selección y efecto neto - Los resultados de las evaluaciones disponibles



Programas de empleo público



Los Planes Locales de Empleo

6. Metodología y plan de trabajo

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL

TOTAL

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

1

2

2

2

1

3

2

4 5

Sesiones de Evaluación

Tutorías grupales

Trabajo grupo

Total

Trabajo autónomo

Total

2

3

3

1

4

6

6

1

1

4

6

10

2

1

1

4

6

6

2

1

1

4

6

6

1

1

4

Total

50

10

MODALIDADES

Horas

%

Evaluación

0.0

0.0

Clases Expositivas

18.5

14.8

No Presenciales

100.0

80.0

Tutorías Grupales

2.5

2.0

Prácticas de Aula/Semina

4.0

3.2

Total

125.0

100

4

4

19

1

(*)

(*)

31

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Ponderación mínima

Ponderación máxima

Pruebas escritas (objetivas, de respuesta corta y/o de desarrollo):

50%

60%

Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de trabajos):

10%

20%

Trabajos y proyectos:

30%

40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria - Aragón, J. y Rocha, F. (2003): “La dimensión territorial de las políticas de fomento del empleo en España”. Documento de trabajo de la Fundación 1º de mayo. - Ayala, Luisy Magdalena Rodríguez (2006): “TheLatinModel of Welfare: Do ‘InsertionContracts’ Reduce Long-TermDependence?”, LabourEconomics 13, pp. 799-822. - Card, D., Kluve, J. y Weber, A. (2010): “Active Labor Market Policy Evaluations: A Meta-analysis”. The Economic Journal, Vol. 120, Issue 548, pp. 452–F477, November 2010. - Cottingham, Phoebe H. y Douglas J. Besharov(eds.) (2011): The Workforce Investment Act: Implementation Experiences and Evaluation Findings. Upjohn Institute for Employment Research.

- Eurostat (2011): Labour Market Policy. Expenditure and Participants. Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-DO-11-001/EN/KS-DO-11-001EN.PDF - Homs, Oriol (2008): La formación profesional en España. Hacia una sociedad del conocimiento. Fundación La Caixa. Colección Estudios Sociales, nº 25. Disponible en: http://obrasocial.lacaixa.es - Kluve, J., Card, D., Fertig, M., Góra, M., Javobi, L., Jensen, P., Leetmaa, R., Nima, L., Patacchini, E., Schaffner, S., Schmidt, C., Van Der Klaauw, B. y A. Weber (2007): Active Labor MarketPolicies in Europe. Performance and Perspectives, Springer. - López De La Nieta, Miriam (2011): “Sistema educativo y desigualdad. Un estudio de la población adulta y los menores en edad de escolarización obligatoria”, en VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España, pp. 369-393. Disponible en: www.foessa.es/publicaciones_periodicas.aspx - Malo, M. A., Anisi, D., García Laso, León.http://oscyla.usal.es/documentos/des_573.pdf

A.

y

Carlos

García

Serrano

(2009),

Crecimiento

Económico

e

Inclusión

Social

en

Castilla

y

- Mato Díaz, Fco. Javier (2010): La Formación continua en España desde una perspectiva comparada. Balance y propuestas de mejora. Papeles de Economía Española, Nº 124, pp. 266-280. Disponible en www.funcas.es - Mato Díaz, Fco. Javier (2002): La formación para el empleo. Una evaluación cuasi-experimental. Madrid, Civitas. - Ministerio de Trabajo e Inmigración (2011): RD 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo 2012-2014. BOE del 19 de noviembre de 2011. - Nei, Clayton (2008): “Designing Technology Education Curriculum Based Upon Manufacturing/Industries Requirements”. University of Wisconsin-Stout, mimeo. Disponible en: www2.uwstout.edu/content/lib/thesis/2008/2008neic.pdf - Osterman, Paul y Brenda Lautsch (1996): “Project QUEST: A Report to the Ford Foundation.” Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology. - Ramos, R., Suriñach, J., y Artís, M. (2010) ¿Es necesario reformar las políticas activas de mercado de trabajo en España? Algunos elementos para la reflexión, Papeles de Economía Española, 124, 281-300. Disponible en www.funcas.es - Rodriguez Cabrero, G. (2009) Valoración de los programas de rentas mínimas en España. www.peer-review-social-inclusion.eu. - Schmid, G., J. O’Reilly y K. Schömann (eds.) (1996): International Handbook of Labour Market Policy and Evaluation. Cheltenham, Edward Elgar.

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

La Relación Laboral

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

Rega Rodriguez Ana Luisa

[email protected]

MPOSBI01-2-007

Castellano

2. Contextualización

Se trata de una asignatura integrada en el Módulo 4 del Master, forma parte del bloque optativo denominado: “Integración Socio-Laboral” que configura una de las dos grandes vías de especialización del Master. Su objetivo es proporcionar una formación profesionalizada en las políticas de formación y empleo, centrando el trabajo en un examen del ámbito jurídico de la relación laboral.

3. Requisitos Los generales de acceso a la titulación. Se trata de una asignatura de iniciación en la materia en la que se inscribe y por ello no precisa requisitos específicos previos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje El objetivo fundamental de la asignatura es introducir al alumno en el estudio de la relación laboral, analizando las peculiaridades de la figura del contrato de trabajo y sus diversas modalidades. Completado con una visión general de la normativa de protección social del trabajador. Las competencias genéricas que los estudiantes deben adquiran son:

• •

Lograr realizar la comunicación de conocimientos y conclusiones, de modo claro. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes.

• •

El desarrollar las habilidades propias del aprendizaje autónomo. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Y también adquirirá como competencias específicas las siguientes:

• •

Saber diseñar, planificar, programar y evaluar planes, y proyectos de integración socio-laboral. Conocer la regulación laboral más novedosa y los últimos cambios en el ámbito de la Administración Laboral y el sistema de protección social

Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:

• • • •

Conocer el marco normativo regulador de las relaciones laborales y de la seguridad social. Conocer la organización de la Administración Laboral. Conocer la regulación jurídica del sistema de protección social y de las prestaciones de seguridad social. Aplicar los conocimientos sobre las relaciones laborales y recursos humanos a la práctica.

5. Contenidos

Los contenidos de la asignatura se abordarán conforme a la siguiente programación: 1 / La relación laboral. Introducción. Su regulación. 2 / Las normas laborales. Fuentes. 3 / La aplicación. La Administración laboral. 4 / El contrato de trabajo. Derechos y deberes. Modalidades de contrato 5 / El sistema de Seguridad Social. Funcionamiento. Prestaciones

6. Metodología y plan de trabajo Actividad presencial:



Clases expositivas: consistirán en la exposición por parte del profesorado de una presentación de cada tema, que se intentará sea los más participativa posible fomentado mediante preguntas directas la intervención de los estudiantes. Esta fórmula se combinará con comentarios por parte del alumnado, de forma individual o en grupo, de preceptos legales, convenios colectivos y de sentencias de tribunales que serán objeto de debate. También se contempla la posibilidad de que los estudiantes puedan exponer oralmente algún epígrafe del programa, para lo que será orientado por el profesor.

• •

Prácticas (presenciales y online) consistentes en: resolución y puesta en común de casos. Para ello se fomentará la utilización de recursos como bases de datos (legislación y jurisprudencia) e Internet (modelos de contratos de trabajo y otros formularios). Tutorías grupales: En este horario se facilitará a los alumnos la orientación necesaria para que puedan preparar las actividades que tengan que desarrollar en el aula: manejo de textos legales, de bases de datos, etc. También se emplearán para insistir sobre cuestiones relacionadas con la materia que no hayan quedado claras, o hayan suscitado dificultades para los alumnos.Actividades complementarias fuera del aula: conferencias, jornadas, trabajos sobre lecturas recomendadas etc.

Actividad no presencial (Trabajo autónomo del estudiante): Búsqueda de información, análisis y juicio crítico sobre materias propias del programa, resolución de casos prácticos, análisis de textos legales y artículos doctrinales, comentarios de sentencias, dictámenes jurídicos, estudio autónomo.

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Temas

Tema 1: La relación laboral. Introducción.

Tema 2Las normas laborales. Fuentes,

Horas totales

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

11

2

26

3

1

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

1

Prácticas Externas

Sesiones de Evaluación

Trabajo grupo

Total

Trabajo autónomo

Total

2

2

7

9

5

5

16

21

Tema 3: La 18 Administraciónlaboral.

2

1

Tema 4:El contrato de trabajo. Derechos y 27 deberes. Modalidades de contrato

4

1

Tema 5: El sistema de Seguridad Social. Funcionamiento. 16 Prestaciones

Exámenes

2

Total

100

1

2

13

3

2

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

13

13

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

3

3

Totales

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas Presencial

20%

Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales

2

2

Sesiones de evaluación

2

2

Trabajo en Grupo

19

19

Prácticas Externas

No presencial

80%

3

4

11

15

6

5

16

21

2

3

11

14

18

19

61

80

MODALIDADES

Horas

%

No Presenciales

80.0

80.0

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Clases Expositivas

15.0

15.0

Evaluación

0.0

0.0

Tutorías Grupales

2.0

2.0

Total

100.0

100

Trabajo Individual

61

Total

100

61

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes La valoración del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura se realizará mediante un sistema combinado de exámenes y de evaluación continua (participación en los talleres y prácticas de aula, así como elaboración y exposición de casos prácticos y trabajos). El peso de cada una de las actividades de evaluación se detalla a continuación:

Sistemas de evaluación

Porcentaje

Pruebas escritas teórico o prácticas

50%

Ejercicios y exposiciones desarrolladas durante el curso

30%

Realización, presentación y defensa de trabajo en grupo

20%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria Martín Valverde, A., Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, F. y García Murcia, J.: Derecho del Trabajo (2012), Madrid, Tecnos.

Gala Durán, Carolina e Ignasi Beltrán de Heredia Ruiz, Dir., Derecho del Trabajo (2011). Barcelona: Huygens Editorial. Legislación Social Básica de Civitas, última edición.

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Integración de Personas en Riesgo de Exclusión Social

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Parrilla Fernandez Jose Manuel

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Parrilla Fernandez Jose Manuel

[email protected]

MPOSBI01-2-008

Castellano

2. Contextualización

La asignatura forma parte del módulo optativo de Integración Socio-laboral, formado por las enseñanzas especializadas destinadas a proporcionar una formación profesionalizada en el diseño, planificación, programación e instrumentación de las políticas de formación y empleo, con especial atención a las situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social y las políticas, servicios y prestaciones que puedan facilitar la inclusión de personas y colectivos afectados.

3. Requisitos Haber superado las asignaturas de Metodología de la Intervención Social (I y II) y de Elementos de Economía Laboral

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes.



La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• • • •

Adquirir un conocimiento comprensivo sobre los procesos de vulnerabilidad y exclusión social en nuestra sociedad, que presente y relacione la investigación social específica con las formas de intervención social necesarias, desarrollando la perspectiva de la inclusión e incorporación social. Analizar y evaluar críticamente las políticas, iniciativas, servicios y prestaciones sociales existentes, su integración multinivel, esbozando y desarrollando propuestas o alternativas que contemplen criterios de prevención, eficacia y accesibilidad universal. Saber diseñar, programar e implementar planes de integración socio-laboral, atendiendo especialmente a la incorporación de personas en situación de vulnerabilidad o exclusión. Ejercer eficazmente la interlocución en las redes sociales, fomentando vínculos entre individuos, familias y organizaciones sociales, para reforzar las estrategias de inclusión dirigidas a personas y grupos en desventaja social.

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• • • • •

Ser capaz de identificar y comprender los nuevos riesgos sociales que devienen del impacto de la crisis socioeconómica en los colectivos más vulnerables y expuestos a sus efectos. Demostrar conocimiento riguroso de la situación y desarrollo de las medidas e instrumentos específicos, tanto correctivos como proactivos, contra la exclusión y a favor de la inclusión social. Conocer y comprender las orientaciones, metodologías y herramientas analíticas de la acción de intervención en los procesos de incorporación social. Entender y analizar el diseño y aplicación de las principales políticas de bienestar y servicios sociales orientados a la inclusión social, así como su articulación entre los diferentes ámbitos administrativos (local, autonómico, estatal). Conocer y analizar críticamente los programas de rentas mínimas de inserción y en particular el Salario Social Básico del Principado de Asturias, desde una perspectiva de integralidad de los procesos de incorporación social.

5. Contenidos

1. Introducción: vulnerabilidad y exclusión social A. Integración, vulnerabilidad y exclusión. Transiciones entre esos espacios sociales. B. Nuevos riesgos de exclusión y el impacto de la crisis económica. C. Dimensiones de la exclusión y grupos más vulnerables. 2. Orientaciones actuales de las políticas de inclusión social

A. Activación. B. Integración transversal de las políticas de inclusión social. C. Trabajo en red. 3. Las políticas de inclusión en sus diferentes niveles A. Los planes nacionales de inclusión y el marco europeo. B. Los planes autonómicos de inclusión. C. Planes y programas locales de inclusión. 4. Los programas de rentas mínimas de inserción (RMI) A. Panorama general de los programas de RMI B. Las RMI en Asturias: el Salario Social Básico. 5. La inclusión por el empleo A. Políticas activas de empleo para los colectivos más vulnerables. B. Las empresas de inserción. C. Cláusulas sociales y responsabilidad social. 6. Los planes personalizados de incorporación social A. Principios y diseño de la planificación. B. Metodología. C. Fases de los itinerarios de incorporación social. D. Áreas de intervención

6. Metodología y plan de trabajo

Clases expositivas presenciales (17 horas). Actividades prácticas presenciales (4 horas) y actividades online (12 horas) consistentes en: 1. Resolución de problemas y ejercicios basados en problemas reales. 2. Aprendizaje orientado a proyectos a desarrollar y presentar como trabajo individual. 3. Aprendizaje a desarrollar mediante presentaciones en equipo. Estas clases y actividades prácticas requerirán un trabajo no presencial de unas 24 horas en grupo y 76 de trabajo autónomo.

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Horas totales

Temas

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tema 1

16

2

-

Tema 2

17

2

-

Tema 3

23

4

1

Tema 4

20

3

Tema 5

26

Tema 6

21

Sesiones de evaluación

2

Total

125

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Prácticas Externas

Trabajo grupo

Total

Trabajo autónomo

Total

-

2

2

12

14

-

3

2

12

14

-

-

5

4

14

18

1

-

-

4

4

12

16

4

1

-

-

6

6

14

20

2

1

-

-

3

6

12

18

-

-

-

-

-

-

24

76*

100

17

4

1

1

2

2

2

2

25

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

17

13,6

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

4

3,2

Prácticas clínicas hospitalarias

--

--

Tutorías grupales

2

1,6

Prácticas Externas

--

--

Sesiones de evaluación

2

1,6

Trabajo en Grupo

24*

19,2

Trabajo Individual

76*

60,8

Total

125

100%

Totales

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas Presencial

No presencial

80 %

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 12 horas.

MODALIDADES

Horas

%

No Presenciales

100.0

80.0

Evaluación

0.0

0.0

Tutorías Grupales

2.5

2.0

20 %

100%

Clases Expositivas

18.5

14.8

Prácticas de Aula/Semina

4.0

3.2

Total

125.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

- Pruebas escrita final que combinará cuestiones objetivas, de respuesta corta y/o de desarrollo: 40 % de la calificación global.

- Presentación de trabajos en grupo: 20 % de la calificación global.

- Trabajos autónomos de clases prácticas, presenciales y virtuales: 40 % de la calificación global.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Aguilar, M., M. Llobet y B. Pérez Eransus (2010): “Los servicios sociales frente a la exclusión”, en M. Laparra, M. y Pérez Eransus, B. (coords.), El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España, Madrid: Cáritas. Arenas Martínez, M. (2012): “Bases de análisis e intervención con la minoría gitana”: Cuadernos de Trabajo Social, 25 (1), pp. 103-112. Arriba, A. (2010), “Acción pública para hogares pobres: construcción y estructura”: Panorama Social, 12 (monográfico sobre Empleo, desempleo y pobreza), pp. 79-92. Arriba, A. y Guinea, D. (2008), “Protección social, pobreza y exclusión social: el papel de los mecanismos de protección de rentas”, en Renes, V. (coord.) VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. FOESSA, Madrid, pp. 325-345.

Castel, R. (1992), “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales”, en F. Álvarez-Uria (ed.), Marginación e inserción, Madrid: Endymión. Comité Técnico de la Fundación FOESSA (coord.) (2012), Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas 2012, FOESSA-Cáritas Española. Madrid. Gallego, M. y otros (2010), Andar 1 Kmen línea recta. La cárcel del siglo XXI que vive el preso. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Jaraíz Arroyo, G. (coord.) (2009), Actuar ante la exclusión. Análisis, políticas y herramientas para la inclusión social, Cáritas Española-Fundación Foessa, Madrid. Laparra, M. y otros (2007). “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas”, en Revista Española del Tercer Sector, 5, pp. 15-57. Laparra, M. y Pérez Eransus, B. (coords.) (2010), El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España, Cáritas Española – Fundación FOESSA. Levitas, R. (2007), “Los límites de la Agenda Social Europea: http://www.fundacionluisvives.org/rets/5/articulos/16074/index.html

Revisión de las

políticas de inclusión Social”

en: Revista

Española

del

Tercer Sector,

5

OIS (2008). Informe de la Inclusión Social en http://obrasocial.catalunyacaixa.com/osocial/idiomes/2/fitxers/solidaritat/informe_incl08cas.pdf

España

2008.

Barcelona:

Fundació

Caixa

Catalunya.

––– (2009). Informe de la Inclusión Social en http://www.redeseducacion.net/articulos/Informes/informe%20inclusion%20social%202009.pdf

España

2009.

Barcelona:

Fundació

Caixa

Catalunya.

Parrilla Fernández, J. M. (2011), “Marco para un diagnóstico de la pobreza y la exclusión social en Asturias”, en EAPN-As (2011), Guía de capacitación del voluntariado para la investigación social en el Tercer Sector. El caso práctico de Asturias, Oviedo, pp. 54-69. Paugam, S. (2007), Las formas elementales de la pobreza, Alianza, Madrid. Pérez Eransus, B. (2005), Políticas de activación y rentas mínimas, Cáritas-FOESSA, Madrid. Pérez Eransus, B. Arriba, A. y Parrilla, J.M. (2009), “Transformaciones de las políticas autonómicas de inclusión social: ¿Reforma o cambio de imagen?”, en Moreno, L. (ed.), Reformas de las Políticas del Bienestar en España, Siglo XXI, Madrid (pp. 239-280). Renes, V. (coord.)VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Fundación FOESSA. Rodríguez Cabrero, G. (2011), “Servicios sociales y políticas de inclusión”, en Rodríguez Cabrero, G. (dir.) Servicios Sociales y cohesión social, CES, Madrid (pp. 237-269).

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Servicios de Acompañamiento Laboral

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

Cueto Iglesias Maria Begoña

[email protected]

MPOSBI01-2-009

Castellano

2. Contextualización Se trata de una asignatura optativa, que forma parte del módulo de Integración socio-laboral, formado por las enseñanzas especializadas destinadas a proporcionar una formación profesionalizada en el diseño, planificación, programación e instrumentación de las políticas de formación y empleo, con especial atención a la inclusión de personas y colectivos vulnerables y en situación de exclusión social o riesgo de sufrirla.

3. Requisitos Los generales de acceso a la titulación y la superación de las asignaturas de los módulos impartidos en el primer año del máster.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Serán competencias generales a adquirir en esta asignatura: - El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. - Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. - La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural. Serán competencias específicas a adquirir en esta asignatura: - Saber diseñar, planificar, programar, instrumentar y evaluar planes, programas y proyectos de integración socio-laboral, atendiendo especialmente a la incorporación social de personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión - Conocer los más avanzados estudios sobre la lógica de constitución, el orden de funcionamiento y la evolución de redes y comunidades, para favorecer la vinculación entre individuos, familias y organizaciones, y así poder dotar de mayor eficacia a las estrategias de intervención participativa, especialmente las dirigidas a personas y colectivos

vulnerables y/o en riesgo de exclusión. - Diseñar y planificar con eficiencia recursos e intervenciones adecuados a las nuevas demandas de las personas en riesgo de exclusión social, siguiendo estrategias que atiendan a criterios de prevención, eficacia, accesibilidad universal y diseño para todas las personas. - Conocer las investigaciones más novedosas y las experiencias prácticas más innovadoras relativas a la construcción cultural de individuos y colectivos vulnerables y/o en riesgo de exclusión, para diseñar intervenciones sociales más efectivas en los contextos sociales que propician la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión, impulsando eficazmente la incorporación social. Resultados del aprendizaje: - Ser capaz de realizar análisis de grupos en riesgo de exclusión social y laboral. Conocer las principales políticas y servicios sociales de inclusión social. Adquirir la capacidad de diseñar, desarrollar y evaluar políticas y programas de empleo, asi como servicios de acompañamiento laboral - Ser capaz de realizar prospecciones de empleo y de necesidades de cualificación en un territorio. Saber analizar las condiciones de cualificación y empleo de las personas con discapacidad. Conocer la regulación e incentivos para la contratación laboral de personas con dificultades. Ser capaz de diseñar y desarrollar programas integrales para la capacitación y el empleo de personas con discapacidad Serán competencias generales a adquirir en esta asignatura:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Serán competencias específicas a adquirir en esta asignatura:

• • • •

Saber diseñar, planificar, programar, instrumentar y evaluar planes, programas y proyectos de integración socio-laboral, atendiendo especialmente a la incorporación social de personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión Conocer los más avanzados estudios sobre la lógica de constitución, el orden de funcionamiento y la evolución de redes y comunidades, para favorecer la vinculación entre individuos, familias y organizaciones, y así poder dotar de mayor eficacia a las estrategias de intervención participativa, especialmente las dirigidas a personas y colectivos vulnerables y/o en riesgo de exclusión. Diseñar y planificar con eficiencia recursos e intervenciones adecuados a las nuevas demandas de las personas en riesgo de exclusión social, siguiendo estrategias que atiendan a criterios de prevención, eficacia, accesibilidad universal y diseño para todas las personas. Conocer las investigaciones más novedosas y las experiencias prácticas más innovadoras relativas a la construcción cultural de individuos y colectivos vulnerables y/o en riesgo de exclusión, para diseñar intervenciones sociales más efectivas en los contextos sociales que propician la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión, impulsando eficazmente la incorporación social.

Resultados del aprendizaje:

• •

Ser capaz de realizar análisis de grupos en riesgo de exclusión social y laboral. Conocer las principales políticas y servicios sociales de inclusión social. Adquirir la capacidad de diseñar, desarrollar y evaluar políticas y programas de empleo, asi como servicios de acompañamiento laboral Ser capaz de realizar prospecciones de empleo y de necesidades de cualificación en un territorio. Saber analizar las condiciones de cualificación y empleo de las personas con discapacidad. Conocer la regulación e incentivos para la contratación laboral de personas con dificultades. Ser capaz de diseñar y desarrollar

programas integrales para la capacitación y el empleo de personas con discapacidad

• 5. Contenidos

1. El proceso de acompañamiento laboral: el individuo y su contexto, acciones de apoyo a la capacidad electiva y el desarrollo profesional, orientaciones reactivas y proactivas, enfoques teóricos y modelos de orientación, agentes, niveles y control de las variables de inserción laboral, formación y orientación como ámbitos de intervención 2. Perfil profesional y funciones del técnico/a de acompañamiento laboral: actuación de los servicios y profesionales, características y rol profesional del acompañamiento, acciones profesiones para el proceso de inserción, funciones básicas para el acompañamiento, competencias básicas 3. Diseños personalizados de incorporación socio-laboral: contexto y origen, herramientas de valoración de la empleabilidad, metodología del diseño personalizado de inserción socio-laboral, itinerarios de incorporación, seguimiento y evaluación 4. Técnicas de prospección de empleo: análisis del mercado de trabajo, acercamiento a la empresa. 1.

2. 3. 4.

El proceso de acompañamiento laboral: el individuo y su contexto, acciones de apoyo a la capacidad electiva y el desarrollo profesional, orientaciones reactivas y proactivas, enfoques teóricos y modelos de orientación, agentes, niveles y control de las variables de inserción laboral, formación y orientación como ámbitos de intervención Perfil profesional y funciones del técnico/a de acompañamiento laboral: actuación de los servicios y profesionales, características y rol profesional del acompañamiento, acciones profesiones para el proceso de inserción, funciones básicas para el acompañamiento, competencias básicas Diseños personalizados de incorporación socio-laboral: contexto y origen, herramientas de valoración de la empleabilidad, metodología del diseño personalizado de inserción socio-laboral, itinerarios de incorporación, seguimiento y evaluación Técnicas de prospección de empleo: análisis del mercado de trabajo, acercamiento a la empresa.

6. Metodología y plan de trabajo

Clases expositivas Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: • Resolución de problemas y ejercicios • Aprendizaje basado en problemas • Aprendizaje orientado a proyectos • Aprendizaje cooperativo Cada tema incluido en el programa comenzará con la exposición por parte del profesor de los principales contenidos teóricos. En estas sesiones se distribuirá el trabajo que los estudiantes deben realizar de forma no presencial. El profesor expondrá de forma interactiva los contenidos conceptuales que considere necesario: realizar síntesis e integraciones de conceptos y procedimientos. Las prácticas de aula tienen por finalidad la interacción de alumnos y profesor para la reelaboración de los conceptos, procedimientos y actitudes.

El trabajo no presencial del alumno se divide a partes iguales entre trabajo autónomo y trabajo en grupo. Este último se realizará en grupos de dos o tres personas, que elaborarán un ejercicio (numérico o de búsqueda de información) que se luego se autoevaluará en clase para fomentar el aprendizaje entre iguales. Clases expositivas Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: • Resolución de problemas y ejercicios • Aprendizaje basado en problemas • Aprendizaje orientado a proyectos • Aprendizaje cooperativo Cada tema incluido en el programa comenzará con la exposición por parte del profesor de los principales contenidos teóricos. En estas sesiones se distribuirá el trabajo que los estudiantes deben realizar de forma no presencial. El profesor expondrá de forma interactiva los contenidos conceptuales que considere necesario: realizar síntesis e integraciones de conceptos y procedimientos. Las prácticas de aula tienen por finalidad la interacción de alumnos y profesor para la reelaboración de los conceptos, procedimientos y actitudes. El trabajo no presencial del alumno se divide a partes iguales entre trabajo autónomo y trabajo en grupo. Este último se realizará en grupos de dos o tres personas, que elaborarán un ejercicio (numérico o de búsqueda de información) que se luego se autoevaluará en clase para fomentar el aprendizaje entre iguales.

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL Temas Horas totales Clase Expositiva Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales Prácticas Externas Sesiones de Evaluación Total Trabajo grupo Trabajo autónomo Total 1224 277 388 4224 Sesión de evaluación 1 Total 4 19 23

MODALIDADES

Horas

%

Evaluación

0.0

0.0

No Presenciales

100.0

80.0

Tutorías Grupales

2.5

2.0

Prácticas de Aula/Semina

4.0

3.2

Clases Expositivas

18.5

14.8

Total

125.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Los criterios de evaluación serán los siguientes: - Los alumnos deberán demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales del temario. - Los alumnos tendrán que ser capaces de aplicar esos conocimientos al análisis de los procesos de incorporación socio-laboral - Los alumnos tendrán que exponer sus razonamientos de manera clara, ordenada, coherente y precisa. El sistema de calificación se basará en: - La realización y entrega obligatoria de hojas de ejercicios. - La participación activa en las clases. - La realización de estudios de caso Los criterios de evaluación serán los siguientes: - Los alumnos deberán demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales del temario. - Los alumnos tendrán que ser capaces de aplicar esos conocimientos al análisis de los procesos de incorporación socio-laboral - Los alumnos tendrán que exponer sus razonamientos de manera clara, ordenada, coherente y precisa. El sistema de calificación se basará en: - La realización y entrega obligatoria de hojas de ejercicios. - La participación activa en las clases. - La realización de estudios de caso

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

El libro de referencia básico en la asignatura será: Fundación Tomillo (2003): Orientación Sociolaboral basada en itinerarios. Centro Integral de Formación y Empleo. Fundación Tomillo. Asimismo, se utilizarán las guías y materiales utilizados por los expertos y técnicos que colaboran en la asignatura.

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Blanco Prieto Antonio

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Blanco Prieto Antonio

[email protected]

2. Contextualización 3. Requisitos 4. Competencias y resultados de aprendizaje 5. Contenidos 6. Metodología y plan de trabajo

MODALIDADES

Horas

%

No Presenciales

120.0

80.0

Tutorías Grupales

3.0

2.0

Clases Expositivas

22.5

15.0

Evaluación

0.0

0.0

Prácticas de Aula/Semina

4.5

3.0

Total

150.0

100

MPOSBI01-2-010

Castellano

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Fiscalidad Aplicada

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

Aparicio Perez Antonio

[email protected]

PROFESORADO

EMAIL

Aparicio Perez Antonio

[email protected]

Pedreira Menendez Jose

[email protected]

MPOSBI01-2-011

Castellano

2. Contextualización La asignatura de Fiscalidad Aplicada, de carácter optativo, se enmarca dentro del módulo optativo de especialización en Gestión de Organizaciones y Servicios Sociales. Está prevista como una asignatura introductoria al conocimiento fiscal del alumno y de naturaleza específica para aquellos que estén especialmente interesados en la fiscalidad de uno de los sectores que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años: las entidades no lucrativas y organizaciones con fines sociales en general. En ella se aborda el estudio y análisis de la tirbutación propia de entidades no lucrativas (fundaciones, asociaciones, ONG´s)....) Su creciente importancia (engloba cerca de dos millones y medio de puestos de trabajo) y las particularidades fiscales de las entidades más representativas del mismo, justifican la necesidad de profesiones especialistas en las mismas. Con el desarrollo de esta asignatura se pretende que el estudiante adquiera las siguientes competencias básicas:

• • • • •

Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Saber comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Poseer habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

3. Requisitos

Para cursar la asignatura de Fiscalidad Aplicadano se establece ningún requisito previo.

4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• • • •

Capacidad de análisis, síntesis de información fiscal y reflexión crítica. Capacidad para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión a partir de datos de naturaleza tributaria. Capacidad para identificar las repercusiones tributarias de la normativa aplicable a los distintos tipos de entidades. Capacidad de integrar el conjunto de la información para la gestión fiscal, obteniendo una visión global de la misma

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• •

Aplicar e interpretar las particularidades fiscales de las entidades no lucrativas y empresas de economía social Interpretar la información tributaria para obtener conclusiones válidas sobre la evolución fiscal de una entidad a partir de casos reales.

5. Contenidos

Para alcanzar los objetivos enumerados para la asignatura, el contenido del programa se estructura como se muestran a continuación:

Programa abreviado: - Tema 1: Tributación directa de las entidades sin ánimo de lucro. - Tema 2: Tributación indirecta de las entidades sin ánimo de lucro. - Tema 3: Tributación de las personas físicas y las políticas sociales.

Programa detallado

Tema 1.- TRIBUTACIÓN DIRECTA DE LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Contenidos: 1.1.- Concepto de entidad sin ánimo de lucro. 1.2.- Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen fiscal del sector no lucrativo y del mecenazgo. 1.3.- Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido sobre el Impuesto de Sociedades.

Tema 2.-TRIBUTACIÓN INDIRECTA DE LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO.

Contenidos: 2.1.- Concepto de entidad sin ánimo de lucro. 2.2.- Las exenciones en el IVA. 2.3.- La deducibilidad: reglas de prorrata. 2.4.- Tipos impositivos en el IVA.

Tema 3.-TRIBUTACIÓN DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y LAS POLÍTICAS SOCIALES.

Contenidos: 3.1.- El IRPF. 3.2.- Las exenciones en el IRPF. 3.3.- Reducciones en la base imponible del IRPF. 3.4.- Deducciones en la cuota del IRPF.

6. Metodología y plan de trabajo La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura Fiscalidad Aplicada se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales. En la enseñanza presencial, se combina el método de clase magistral, que se sigue en algunas de las sesiones, con otros, donde se plantean y se solucionan supuestos prácticos basados en situaciones reales. En esta disciplina la teoría y la práctica forman un conjunto perfectamente integrado, de modo que no es admisible el planteamiento de un método didáctico para la Tributación sin tener en consideración la práctica como parte integrante del mismo, en la que se intenta poner al alumno en contacto con la realidad de las entidades sin ánimo de lucro y la confrontación de los conocimientos teóricos. En el desarrollo de las sesiones se incentiva la participación continua del alumno introduciendo elementos de diálogo y argumentación a lo largo de las clases, con el doble objetivo de evaluar su receptividad respecto al tema explicado y resolver las posibles dudas que les surjan. Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de la asignatura son la normativa aplicable, las transparencias por temas que se utilizan en el aula y los supuestos prácticos elaborados por los profesores de la asignatura, complementados con otros materiales preparados por los mismos. Como apoyo a la docencia los alumnos disponen de otras referencias bibliográficas para complementar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la asignatura, así como de páginas web de organismos nacionales de las que pueden recabar información actualizada. De forma complementaria, los alumnos tendrán a su disposición el servicio Campus Virtual, donde tendrán acceso al programa de la asignatura, presentaciones en PowerPoint de los temas, supuestos planteados y materiales complementarios. Se detalla a continuación la metodología de trabajo propuesta en esta asignatura, la cual aparece clasificada en las siguientes actividades: Actividades presenciales: 20 horas

• • • •

Clases expositivas. En ellas el profesor (docente universitario o profesional de prestigio) tiene la posibilidad de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. Prácticas de aula y seminarios. Se utilizará el “modelo participativo”, ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes, así como entre los estudiantes y el profesor. Se usará el “método del caso” como herramienta para la realización de prácticas. Tutorías grupales.Periodo de instrucción realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir materiales y temas presentados en las clases. Sesiones de evaluación. En la prueba final se realizará una revisión teórica y práctica de los contenidos, en los que se apreciará el grado de comprensión global que ha alcanzado el alumno en la asignatura.

Actividades no presenciales: 80 horas



Trabajo autónomo del estudiante. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio teórico de contenidos relacionados con las “clases teóricas”, el estudio práctico relacionado con las “clases prácticas” y, en su caso, los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases.

Seguidamente se resumen las horas de cada actividad:

Clases expositivas

Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: Resolución de problemas y ejercicios Aprendizaje basado en casos prácticos Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje cooperativo

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de Evaluación

Trabajo grupo

Total

Trabajo autónomo

Total

TEMA 1

48

7

1

8

1

39

40

TEMA 2

33

5

1

6

2

25

27

TEMA 3

15

2

2

2

11

13

TODOS LOS TEMAS

4

Total

100

14

2

2

2

4

2

2

20

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

13

13

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

3

3

2

2

2

2

Totales

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales Presencial

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

20 % Trabajo en Grupo

*

Trabajo Individual

*

Total

100

No presencial

80 %

80

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 10 horas.

MODALIDADES

Horas

%

Tutorías Grupales

2.0

2.0

Clases Expositivas

15.0

15.0

No Presenciales

80.0

80.0

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Evaluación

0.0

0.0

Total

100.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes La evaluación que se establecerá para valorar los resultados del aprendizaje está compuesta por la combinación de dos elementos:

1.- Evaluación continua: conella se analizan las diferentes etapas por las que atraviesa el aprendizaje del alumno pudiendo obtenerse para las mismas resultados parciales. Este tipo de evaluación permite recabar información acerca del nivel de cada estudiante, adaptando el ritmo y la metodología empleada en el caso que de fuera necesario. Se articulará mediante la participación activa del alumno en actividades presenciales, la realización de pruebas objetivas de seguimiento y cuestiones teóricas y prácticas, la resolución de casos, ejercicios y supuestos prácticos, los comentarios de lecturas y otros materiales. 2.- Examen final: supone la valoración global realizada al final del proceso de aprendizaje, donde se cuantifica y evalúa dicho proceso mediante una calificación. Su finalidad básica es medir el nivel del alumno al término de la asignatura. Sistema de calificaciones

La calificación final, en todas las convocatorias del curso académico, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación del 50% para la evaluación continua y del 50% para el examen final. Las pruebas de la evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en dichas convocatorias. La calificación total de la evaluación continua (5 puntos sobre 10) se podrá obtener del modo siguiente:

• •

Mediante la participación activa en las diferentes cuestiones que el profesor plantee en el desarrollo de las clases expositivas y las prácticas de aula. Con ellas el alumno podrá obtener un máximo de 1 punto. Mediante el análisis de casos prácticos que los alumnos deberán desarrollar íntegramente. El alumno expondrá la solución propuesta defendiéndola ante el resto de compañeros que podrán rebatir y discutir su análisis. El máximo de puntos obtenidos en esta parte será de 4, distribuidos del siguiente modo: máximo de 3 puntos por la exposición y 1 punto por la participación activa en la discusión de los mismos.

El examen final constará de cuestiones teóricas y prácticas, se calificará sobre 10 puntos, si bien su peso en la nota final será del 50%.

Calificación máxima Evaluación del aprendizaje Actividades (sobre 10) En las clases expositivas y prácticas: discusión en el aula de cuestiones planteadas por el profesor. Evaluación continua En las tutorías grupales y prácticas: realización de trabajo (análisis, memorias, etc.)

Examen final

Prueba escrita con cuestiones teóricas y ejercicios prácticos.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria Documentación complementaria.

1

Exposición

3

Discusión

1 5

Legislación

• • •

Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos al mecenazgo (BOE, núm. 307 de 24 de diciembre). Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de fundaciones (BOE núm. 310 de 27 de diciembre). Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y el modelo de plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos (BOE de 24 de noviembre). o Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido sobre el Impuesto de Sociedades. o Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del IRPF. o Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del IVA.

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Contabilidad y Análisis de Balances

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

Alvarez Perez Monica

[email protected]

Alvarez Perez Maria Belen

[email protected]

MPOSBI01-2-012

Castellano

2. Contextualización La asignatura de Contabilidad y Análisis de Balances, de carácter optativo, se enmarca dentro del módulo optativo de especialización en Gestión de Organizaciones y Servicios Sociales. Está prevista como una asignatura introductoria al conocimiento contable del alumno y de naturaleza específica para aquellos que estén especialmente interesados en las particularidades de la información económico-financiera de uno de los sectores que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años: las entidades no lucrativas y organizaciones con fines sociales en general. En ella se aborda el estudio y análisis de las necesidades de información propias de entidades no lucrativas (fundaciones, asociaciones, ONG´s)....) Su creciente importancia en el entramado empresarial (engloba cerca de dos millones y medio de puestos de trabajo) y las particularidades contables de las entidades más representativas del mismo, justifican la necesidad de profesiones especialistas en las mismas. Con el desarrollo de esta asignatura se pretende que el estudiante adquiera las siguientes competencias básicas:

• • • • •

Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Saber comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Poseer habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

3. Requisitos

Para cursar la asignatura de Contabilidad y Análisis de Balances no se establece ningún requisito previo.

4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales a adquirir con esta asignatura son:

• • • •

El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Son competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• • • •

Capacidad de análisis, síntesis de información económico-financiera y reflexión crítica. Capacidad para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión a partir de datos de naturaleza económico-contable. Capacidad para identificar las repercusiones contables de la normativa aplicable a los distintos tipos de entidades. Capacidad de integrar el conjunto de la información para la gestión económico-financiera, obteniendo una visión global de la misma

La adquisición de estas competencias debe permitir alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

• •

Aplicar e interpretar las particularidades contables de las entidades no lucrativas y empresas de economía social Interpretar la información contable para obtener conclusiones válidas sobre la evolución económica y financiera de una entidad a partir de casos reales.

5. Contenidos Para alcanzar los objetivos enumerados para la asignatura, el contenido del programa se estructura como se muestran a continuación:

Programa abreviado:

- Tema 1: Conceptos básicos de Contabilidad Financiera - Tema 2: Contabilidad de entidades sin ánimo de lucro

Programa detallado

Tema 1.-CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

Contenidos: 1.1.- Definición y valoración de los diversos elementos patrimoniales. 1.2.- Elaboración de Cuentas anuales. 1.3.- Análisis de Cuentas anuales.

Objetivo general del tema: adentrarse en las particularidades de la información contable. Objetivos específicos de aprendizaje:

• • •

Identificar los diversos elementos patrimoniales. Identificar los componentes de las cuentas anuales Elaborar un análisis simple de las cuentas anuales de las entidades.

Tema 2.- CONTABILIDAD DE ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Contenidos: 2.1.- Particularidades en la valoración de determinados elementos patrimoniales. 2.2.- Los estados contables en las entidades no lucrativas. 2.3.- Particularidades en el destino de rentas e ingresos en las entidades no lucrativas. 2.4.- La efectividad del destino de rentas en las entidades no lucrativas. 2.5.- Memoria económica y Plan de Actuación en las entidades no lucrativas.

Objetivo general del tema: adentrarse en las particularidades contables de las entidades sin ánimo de lucro. Objetivos específicos de aprendizaje:

• • •

Identificar y analizar las particularidades contables de las entidades sin ánimo de lucro. Manejar las particularidades de la presentación de información financiera en entidades no lucrativas. Cálculo de la renta a destinar a fines propios y comprobación de la efectividad del destino de rentas.

6. Metodología y plan de trabajo La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura Contabilidad y Análisis de Balances se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales. En la enseñanza presencial, se combina el método de clase magistral, que se sigue en algunas de las sesiones, con otros, donde se plantean y se solucionan supuestos prácticos basados en situaciones reales. En esta disciplina la teoría y la práctica forman un conjunto perfectamente integrado, de modo que no es admisible el planteamiento de un método didáctico para la Contabilidad sin tener en consideración la práctica como parte integrante del mismo, en la que se intenta poner al alumno en contacto con la realidad de las entidades sin ánimo de lucro y la confrontación de los conocimientos teóricos. En el desarrollo de las sesiones se incentiva la participación continua del alumno introduciendo elementos de diálogo y argumentación a lo largo de las clases, con el doble objetivo de evaluar su receptividad respecto al tema explicado y resolver las posibles dudas que les surjan. Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de la asignatura son la normativa aplicable, las transparencias por temas que se utilizan en el aula y los supuestos prácticos elaborados por los profesores de la asignatura, complementados con otros materiales preparados por los mismos. Como apoyo a la docencia los alumnos disponen de otras referencias

bibliográficas para complementar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la asignatura, así como de páginas web de organismos nacionales de las que pueden recabar información actualizada. De forma complementaria, los alumnos tendrán a su disposición el servicio Campus Virtual, donde tendrán acceso al programa de la asignatura, presentaciones en PowerPoint de los temas, supuestos planteados y materiales complementarios. Se detalla a continuación la metodología de trabajo propuesta en esta asignatura, la cual aparece clasificada en las siguientes actividades: Actividades presenciales: 25 horas

• • • •

Clases expositivas. En ellas el profesor (docente universitario o profesional de prestigio) tiene la posibilidad de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. Prácticas de aula y seminarios. Se utilizará el “modelo participativo”, ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes, así como entre los estudiantes y el profesor. Se usará el “método del caso” como herramienta para la realización de prácticas. Tutorías grupales.Periodo de instrucción realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir materiales y temas presentados en las clases. Sesiones de evaluación. En la prueba final se realizará una revisión teórica y práctica de los contenidos, en los que se apreciará el grado de comprensión global que ha alcanzado el alumno en la asignatura.

Actividades no presenciales: 100 horas



Trabajo autónomo del estudiante. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio teórico de contenidos relacionados con las “clases teóricas”, el estudio práctico relacionado con las “clases prácticas” y, en su caso, los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases.

Seguidamente se resumen las horas de cada actividad:

Clases expositivas Actividades prácticas (presenciales y online) consistentes en: Resolución de problemas y ejercicios Aprendizaje basado en casos prácticos Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje cooperativo

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Horas totales

Temas

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Clase Expositiva

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Sesiones de Evaluación

Prácticas Externas

Trabajo grupo

Total

Trabajo autónomo

Total

TEMA 1

41

5

1

6

1

34

35

TEMA 2

80

12

3

15

2

63

65

TODOS LOS TEMAS

4

Total

125

17

4

2

2

4

2

2

25

100

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

17

13,6

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

4

3,2

2

1,6

2

1,6

Totales

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales Presencial

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

20 % Trabajo en Grupo

*

Trabajo Individual

*

Total

125

No presencial

80 %

(*) Incluyen las actividades prácticas online a través del Campus Virtual: 12 horas.

MODALIDADES

Horas

%

No Presenciales

100.0

80.0

Tutorías Grupales

2.5

2.0

Evaluación

0.0

0.0

Prácticas de Aula/Semina

4.0

3.2

Clases Expositivas

18.5

14.8

Total

125.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes La evaluación que se establecerá para valorar los resultados del aprendizaje está compuesta por la combinación de dos elementos:

1.- Evaluación continua: conella se analizan las diferentes etapas por las que atraviesa el aprendizaje del alumno pudiendo obtenerse para las mismas resultados parciales. Este tipo de evaluación permite recabar información acerca del nivel de cada estudiante, adaptando el ritmo y la metodología empleada en el caso que de fuera necesario. Se articulará mediante la participación activa del alumno en actividades presenciales, la realización de pruebas objetivas de seguimiento y cuestiones teóricas y prácticas, la resolución de casos, ejercicios y supuestos prácticos, los comentarios de lecturas y otros materiales. 2.- Examen final: supone la valoración global realizada al final del proceso de aprendizaje, donde se cuantifica y evalúa dicho proceso mediante una calificación. Su finalidad básica es medir el nivel del alumno al término de la asignatura. Sistema de calificaciones La calificación final, en todas las convocatorias del curso académico, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación del 50% para la evaluación continua y del 50% para el examen final. Las pruebas de la evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en dichas convocatorias. La calificación total de la evaluación continua (5 puntos sobre 10) se podrá obtener del modo siguiente:

• •

Mediante la participación activa en las diferentes cuestiones que el profesor plantee en el desarrollo de las clases expositivas y las prácticas de aula. Con ellas el alumno podrá obtener un máximo de 1 punto. Mediante el análisis de casos prácticos que los alumnos deberán desarrollar íntegramente: se plantearán diversos casos por parte del profesor, correspondiendo al alumno el análisis de la información financiera facilitada, la elaboración de memoria económica, etc. (según corresponda). El alumno expondrá la solución propuesta defendiéndola ante el resto de compañeros que podrán rebatir y discutir su análisis. El máximo de puntos obtenidos en esta parte será de 4, distribuidos del siguiente modo: máximo de 3 puntos por la exposición y 1 punto por la participación activa en la discusión de los mismos.

El examen final constará de cuestiones teóricas y prácticas, se calificará sobre 10 puntos, si bien su peso en la nota final será del 50%.

Calificación máxima Evaluación del aprendizaje Actividades (sobre 10) En las clases expositivas y prácticas: discusión en el aula de cuestiones planteadas por el profesor. Evaluación continua En las tutorías grupales y prácticas: realización de trabajo (análisis, memorias, etc.)

Examen final

Prueba escrita con cuestiones teóricas y ejercicios prácticos.

1

Exposición

3

Discusión

1 5

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria Legislación

• • • • •

Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos al mecenazgo (BOE, núm. 307 de 24 de diciembre). Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de fundaciones (BOE núm. 310 de 27 de diciembre). Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y el modelo de plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos (BOE de 24 de noviembre). Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre). Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre).

Bibliografía complementaria

• • • • •

Álvarez Pérez, B. y Lorca Fernández, P.: “La problemática contable del destino de rentas en las fundaciones”, Revista de Contabilidad y Tributación, núm. 332, 2010. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA):Los Estados Contables de las Entidades Sin Fines Lucrativos, AECA, 2010. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA):Marco Conceptual de la Información Financiera para Entidades Sin Fines Lucrativos, AECA, 2010. Barroso Rodríguez, C.: “Entidades sin fines lucrativos”, Técnica Contable, núm. 749, 2012. Cañadas Molina, E. y González Quintana, Mª J.: “Balance de situación de las entidades no lucrativas: contenido y propuestas de mejora”, Partida Doble, núm. 158, 2004.

• • • • • • • • • • • • • • •

Fuentes Perdomo, J.: “La reforma contable en las entidades sin ánimo de lucro: perspectivas de futuro”, Técnica Contable, núm. 693, 2007. García Castellvi, A.: La contabilidad de las fundaciones y asociaciones, Ediciones Gestión 2000, S.A., 2000. García, S; Durán P.; Salazar, S.; Ventura, A.: The limits of convergence between third sector models in the European Union. An analysis of the legal framework for volunteering in the Mediterranean third sector (Italy, Spain and Portugal), Paper presented at ISTR-EMES First Europen Conference, Paris, April, 2005. Gil del Campo, M.: Contabilidad y Fiscalidad de las Entidades sin Fines Lucrativos y del Mecenazgo, CISS, 2010. Gómez Vieites, A.: Sistemas de Información para la gestión de Fundaciones, Asociación Española de Fundaciones, 2010. Lara Bueno. M.I.: Estudio comparativo de la adaptación sectorial del PGC para entidades sin fines lucrativos, Universidad Rey Juan Carlos, 2005. López Corrales, F.J.; Córdoba Barcala, M.J.: “La normativa contable y de auditoría a nivel estatal y autonómico en las fundaciones: situación actual y diferencias significativas”, Técnica Contable, núm. 693, 2007. Pedreira Menéndez, J. El régimen fiscal del sector no lucrativo y del mecenazgo, Thomson-Civitas, 2003. Rúa Alonso del Castillo, E.: Contabilidad de fundaciones. Manual Práctico, Tirant lo Blach, 2006. Rúa Alonso del Castillo, E.: “Incidencia de la reforma contable en las entidades sin fines lucrativos: las fundaciones”, Partida Doble, núm. 207, 2009. Travaglini, C.; Supino, E.; Fuentes, J.; Falcón, E.: “Accounting Regulation for Nonprofit Organitazations in Italy and Sapain: Towards an European Perspective”, AMS Acta, University of Bologna, 2007. Zietlow, j; Hankin J.A. and Seidner, A.: Financial Management for Non Profit Organizations. Policies and Practice,Wiley, 2007. http://www.fundaciones.org/es/home http://www.efc.be/Pages/EfcWelcomePage.aspx

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Marketing Social y Captación de Fondos

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Optativa

N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO

Primer Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

Alvarez Gonzalez Luis Ignacio

[email protected]

MPOSBI01-2-013

Castellano

2. Contextualización La asignatura Marketing Socialy Captación de Fondos, de carácter bimestral, se imparte en el tercer semestre (segundo año) del Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar de la Universidad de Oviedo. La asignatura tiene la condición de obligatoria en el Módulo de Especialización en Gestión de Organizaciones y Servicios Sociales. Esta asignatura presenta los contenidos básicos en materia de marketing y captación de fondos (fundraising) para todo graduado en políticas sociales y bienestar que se especialice hacia la gestión de organizaciones y servicios sociales. En concreto, en el contexto socio-económico actual parece imprescindible que las organizaciones no lucrativas en general, y las vinculadas a la intervención social en particular, se doten de herramientas básicas de gestión para la captación y fidelización de recursos (individuales y/o colectivos; públicos y/o privados; materiales y/o inmateriales) que se puedan implementar de un modo continuo y duradero en el tiempo en la satisfacción de las necesidades básicas de los beneficiarios o destinatarios de la acción organizativa, favoreciendo el cumplimiento de la misión que justifica su existencia y que guía su funcionamiento ordinario. En este escenario el marketing y el fundraising se convierten en activos específicos para las organizaciones sociales a la hora de favorecer su desempeño Se trata en definitiva de una asignatura básica en el módulo de especialización señalado que pretende combinar el desarrollo conceptual de los principios básicos que definen a la materia con un carácter eminentemente práctico vinculado al desarrollo de las competencias propias de la gestión de marketing y fundraising en una organización no lucrativa de índole social.

3. Requisitos En principio, los generales de la titulación.

4. Competencias y resultados de aprendizaje Las competencias generales a adquirir con esta asignatura son:



El desarrollo de las habilidades propias del aprendizaje autónomo necesarias para desplegar la capacidad de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones

• • •

de modo crítico y autocrítico. Lograr una capacidad de comunicación oral y escrita de ideas, resultados de investigaciones y opiniones, que se fomentará mediante la realización de trabajos escritos (personales y de equipo), su presentación pública y el correspondiente debate con criterios científicos y profesionales contrastados. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinares -de investigación, intervención y/o gestión social-, desarrollando un pensamiento sistémico que facilite la planificación y organización rigurosas de las tareas correspondientes. La atención y el fomento de la igualdad, la inclusión social, la responsabilidad social y la competencia intercultural.

Por su parte, las competencias específicas a desarrollar con esta asignatura:

• •

Formular planes de marketing: análisis del entorno, delimitación de objetivos y estrategias de marketing y diseño e implementación de políticas de marketing. Formular planes de captación de fondos: planificación de la campaña de captación, delimitación de técnicas de fundraising y gestión integral de proyectos de financiación.

Respecto a los resultados del aprendizaje, el o la estudiante deberá ser capaz al finalizar la asignatura:

• • • • •

Comprender el papel del marketing y de la captación de fondos en las organizaciones sociales. Plantear un plan de marketing. Plantear un plan de captación de fondos Conocer las técnicas de fundraising. Gestionar de modo integral proyectos de financiación.

5. Contenidos Programa sintético Tema 1.-El papel del marketing en la gestión de las organizaciones sociales Tema 2.-Estrategias y técnicas de captación de fondos Programa analítico y objetivos del aprendizaje Tema 1.-El papel del marketing en la gestión de las organizaciones sociales

1. 2. 3.

El marketing en las organizaciones sociales: antecedentes, concepto y clasificación Marketing estratégico: análisis de situación y estrategia de marketing Marketing operativo: las variables del marketing-mix

4.

El Plan de Marketing: concepto y estructura

Objetivos generales del tema: Como su propia denominación indica, el Tema 1 del programa pretende determinar el papel que puede jugar el marketing en la gestión de las organizaciones no lucrativas en general y de las de intervención social en particular. Con este objetivo, el tema comienza delimitando los antecedentes de la aplicación del marketing a este contexto organizativo, a fin de derivar en su conceptuación y clasificación en función de las distintas tipologías de organizaciones. Tras ello, el tema se introduce en la parte estratégica o analítica de la disciplina, centrándose en el análisis de situación del entorno genérico y específico de estas organizaciones y en la delimitación de su estrategia de marketing. Seguidamente, se procede a diseñar las variables o políticas de marketing-mix de aplicación generalizada en este contexto; básicamente, el “producto social” y su comunicación. Por último, a fin de formalizar las anteriores estrategias y variables de marketing-mix se define y delimita la estructura del llamado Plan de Marketing Organizativo. Objetivos específicos de aprendizaje:

• • • • • • • •

Definir y comprender el concepto de marketing en el contexto de las organizaciones no lucrativas en general y de las de intervención social en particular. Identificar las distintas tipologías de marketing en el contexto en estudio. Analizar los factores del entorno genérico de este tipo de organizaciones. Delimitar los factores de su entorno específico: beneficiarios y donantes (“cliente”), competidores-colaboradores (“competencia”) y otros grupos internos y externos. Establecer la estrategia de marketing de la organización: producto, mercado y posicionamiento. Diseñar el “producto” social de las organizaciones. Seleccionar las “herramientas de comunicación” más apropiadas para su difusión. Definir y estructurar el plan de marketing de estas organizaciones.

Tema 2.-Estrategias y técnicas de captación de fondos

1. 2. 3.

El arte de captar fondos o fundraising: concepto y plan de captación Fondos de procedencia privada: fuentes, tipologías y gestión integral de proyectos. Fondos de procedencia pública: fuentes, tipologías y gestión integral de proyectos.

Objetivos generales del tema: Este segundo tema tiene como objetivo principal introducir al alumno en los principios y herramientas básicas de captación de los fondos imprescindibles para el desarrollo de

las actuaciones, programas o proyectos en los que se materializa la acción de las organizaciones no lucrativas en general y de intervención social en particular. Con este planteamiento, la primera pregunta del tema trata de delimitar conceptualmente qué se entiende por plan de captación de fondos, o fundraising, en este contexto no lucrativo y cuáles son sus etapas o fases formales. A continuación, utilizando como variable básica de clasificación la procedencia de los fondos, se estructuran sendas preguntas destinadas a detallar sus fuentes, tipologías y gestión integral de proyectos de captación; primero, para los fondos de procedencia privada y tras ello de procedencia pública. Objetivos específicos de aprendizaje:

• • • •

Definir y comprender el concepto de captación de fondos o fundraising en el contexto de las organizaciones no lucrativas en general y de las de intervención social en particular. Establecer la estructura del plan de captación de fondos. Delimitar las fuentes de fondos de procedencia privada, tipologías (programas y técnicas) y gestión integral de proyectos. Delimitar las fuentes de fondos de procedencia pública, tipologías (programas y técnicas) y gestión integral de proyectos.

6. Metodología y plan de trabajo Metodología docente La metodología docente que se seguirá en el desarrollo de la asignatura Marketing Socialy Captación de Fondos combinará actividades formativas de carácter presencial y no presencial. 1. Actividades formativas de carácter presencial 1. 2.

3.

Clases expositivas. Exposición del contenido y conceptos clave de la asignatura, con el soporte de las TIC a fin de facilitar la comprensión de los aspectos teóricos y prácticos. Prácticas de aula. Presentación y comentario oral, con soporte TIC, por parte del alumnado de casos prácticos sobre noticias, lecturas y supuestos reales vinculados con la temática en estudio. El profesorado planteará previamente el caso práctico a preparar para cada sesión, especificando preguntas o temas de discusión, estimulando la participación del alumnado. Tutorías grupales. Reuniones con el alumnado en las 2 sesiones establecidas a fin de tutorizar y apoyar la realización de un trabajo en grupo sobre la gestión de un plan de marketing en una organización de intervención social. En la primera tutoría, los grupos de alumnos/as plantearán su idea de trabajo, mientras que en la segunda deberán presentar de modo oral y con soporte TIC la evolución del trabajo a fin de favorecer su correcto desarrollo.

2. Actividades formativas de carácter no presencial 1. 2.

Trabajo autónomo. Trabajo del estudiante dedicado tanto a la resolución de los casos prácticos para su presentación oral en las prácticas de aula, como a la preparación de los contenidos del examen final de la asignatura. Trabajo en grupo. Desarrollo de un trabajo en grupo vinculado a la gestión de un plan de marketing en una organización de intervención social.

6.2. Plan de trabajo 1. Distribución de las modalidades de actividad por temas: número de horas.

TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula

Sesiones de Evaluación

Tutorías grupales

Trabajo grupo

Total

Trabajo autónomo

Total

Tema 1

51

7

2

1

1

11

25

15

40

Tema 2

49

6

1

1

1

9

25

15

40

Total

100

13

3

2

2

20

50

30

80

2. Distribución de las modalidades de actividad por número (%) de horas.

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

13

13

Práctica de aula

3

3

Tutorías grupales

2

2

Sesiones de evaluación

2

2

Trabajo en Grupo

50

50

Presencial

No presencial

Totales

20 (20%)

80 (80%)

Trabajo Individual

30

Total

100

MODALIDADES

Horas

%

Clases Expositivas

15.0

15.0

Prácticas de Aula/Semina

3.0

3.0

Evaluación

0.0

0.0

Tutorías Grupales

2.0

2.0

No Presenciales

80.0

80.0

Total

100.0

100

30

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes La evolución de la asignatura se realizará a través de los siguientes métodos. 1. Evaluación continua. La puntuación máximo asignada es de 5 puntos (el 50% del total de la nota final). Se llevará a cabo de dos formas complementarias. 1.1. Resolución, entrega y presentación oral de casos prácticos sobre noticias, lecturas y/o supuestos reales vinculados a la temática en estudio. La exposición de estos casos tendrá lugar de modo presencial en las prácticas de aula formalmente establecidas durante el periodo lectivo de la asignatura. Lapuntuación máxima asignada es de 1 punto (el 10% del total de la nota final). 1.2. Realización durante el periodo lectivo de la asignatura de un trabajo en grupo sobre la gestión de un plan de marketing en una organización de intervención social, que deberá ser entregado a la finalización del periodo lectivo. Los grupos deberán plantear el trabajo en la primera de las tutorías grupales y presentar su evolución en la segunda. Lapuntuación máxima asignada es de 4 puntos (el 40% del total de la nota final). 2. Examen final. La puntuación máxima asignada es de 5 puntos (el 50% del total de la nota final). El examen consistirá en una prueba tipo test. A modo se síntesis, la siguiente tabla resume el sistema de evaluación:

Peso en la calificación final Pruebas de evaluación (puntos y %)

Evaluación continua

• •

Resolución, entrega y presentación oral de casos prácticos: 1 puntos (el 100% del total) Realización de un trabajo de grupo sobre la gestión de un plan de marketing en una organización de intervención social: 4 puntos (el 40% del total)

5 puntos (el 50% del total)

Examen final



Prueba de preguntas tipo test: 5 puntos (el 50% del total)

5 puntos (el 50% del total)

La calificación final, en todas las convocatorias, será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 50 %, tal como se ha especificado. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en estas convocatorias.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria Los principales recursos didácticos de la asignatura (guía docente, programa, presentaciones, casos prácticos, estructura de plan de marketing y otra documentación complementaria) están disponibles en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo (https://www.innova.uniovi.es/servicios/campusvirtual). Otro material para la preparación de la asignatura es el que se señala a continuación en forma de bibliografía básica y páginas web de referencia: Manual de Referencia:

• •

Kotler, P. y Andreasen, A.R. (2007): Strategic Marketing for Nonprofits Organizations. Prentice Hall, 7ª Ed. New Jersey. Palencia-Leflers Ors, M. (2001): Fundraising. El Arte de Captar Recursos. Instituto de Filantropía y Desarrollo, Barcelona.

Otros Manuales:

• • • • •

Aldámiz-Echevarría González de Durana, C. (2003): Marketing en las ONGs de Desarrollo. IEPALA Editorial, Madrid. Kotler, P. y Roberto, E.L. (1992): Marketing Social. Editorial Diaz de Santos, Madrid. Moliner Tena, M.A. (1998): Marketing Social. La gestión de las causas sociales. ESIC Editorial, Madrid. Montero, M.J. (2003): El Marketing en las ONGD. La gestión del cambio social. Editorial Desclée, Bilbao. Pérez Romero, L.A. (2004): Marketing Social. Pearson Prentice Hall, Mexico.

Páginas web de referencia:

• •

Asociación Española de Fundaciones: www.fundaciones.org Asociación Española de Fundraising: http://aefundraising.org/

• • •

Canal Solidario: http://www.canalsolidario.org/ Hacesfalta.org: http://www.hacesfalta.org/ Solucionesong: http://www.solucionesong.org/

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Prácticas Externas

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Prácticas Externas

N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO

Segundo Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

2. Contextualización 3. Requisitos 4. Competencias y resultados de aprendizaje 5. Contenidos 6. Metodología y plan de trabajo

MODALIDADES

Horas

%

Evaluación

0.0

0.0

Total

150.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

MPOSBI01-2-014

Castellano

1. Identificación de la asignatura NOMBRE

CÓDIGO

Trabajo Fin de Máster

TITULACIÓN Máster Universitario en Políticas Sociales y Bienestar por la Universidad de Oviedo CENTRO

Centro Internacional de Postgrado

TIPO

Trabajo Fin de Carrera

N° TOTAL DE CREDITOS 18.0

PERIODO

Segundo Semestre

IDIOMA

COORDINADOR/ES

EMAIL

PROFESORADO

EMAIL

2. Contextualización 3. Requisitos 4. Competencias y resultados de aprendizaje 5. Contenidos 6. Metodología y plan de trabajo

MODALIDADES

Horas

%

Evaluación

0.0

0.0

Total

450.0

100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

MPOSBI01-2-015

Castellano

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.