MATERIAL 4 TECNICA ASEPTICA Y BIOSEGURIDAD ASEPSIA

Universidad Los Ángeles de Chimbote CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA M

0 downloads 103 Views 513KB Size

Recommend Stories


Bioseguridad
Principios de bioseguridad. Enfermedades transmisibles. Primeros auxilios. Emergencias. Primer respondiente

Los procedimientos de asepsia y antisepsia
CAPÍTULO XIII: TÉCNICA ASÉPTICA CAPÍTULO XIII Técnica aséptica María del Pilar Cuervo Polanco, Enf Margarita González Calderón, Enf Luz Stella Gil S

Bioseguridad
Salud. Medidas preventivas. Factores. Principios. Niveles. Normativa

Story Transcript

Universidad Los Ángeles de Chimbote

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MATERIAL 4

TECNICA ASEPTICA Y BIOSEGURIDAD ASEPSIA

I. INTRODUCCIÓN: La incidencia de las infecciones intrahospitalarias son una de las

complicaciones de mayor riesgo en los establecimientos hospitalarios a pesar de los rigurosos programas para el control de las infecciones. Esto sucede por varias razones: estadías más cortas, el aumento de procedimientos invasivos genera mayor contacto físico del trabajador de la salud con los pacientes, además de la manipulación de equipos o productos médicos. Todas las razones mencionadas hacen de los procedimientos de la Técnica Aséptica una estrategia importante para prevenir infecciones nosocomiales, dentro de las cuales el lavado de manos continúa siendo la práctica indiscutiblemente de mayor relevancia, y donde deben realizarse los esfuerzos necesarios para que el Equipo de Salud adhiera fuertemente esta práctica. II. DEFINICIÓN: El prefijo "a" significa negación, falta o ausencia; y "sepsis" infección o contaminación; por lo tanto el término asepsia se define como la ausencia de materia séptica, es decir la ausencia de microorganismos patógenos. La asepsia es la condición de "libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones". III. TÉCNICA ASÉPTICA: constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes. OBJETIVO: Prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias durante la atenciòn del paciente. Se divide en: a. Asepsia médica o técnica limpia: Técnica empleada para reducir el número de microorganismos y para evitar su diseminación de una persona a otra. Hace uso de las barreras de protección.Ej.. Uso mascarillas en paciente tuberculosis, lavado manos, uso guantes, mandilón. Procedimientos emplea:

1 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

Lavado de manos. Uso guantes, mandilon, lentes, mascarilla, Desinfección de las áreas y equipos. Antisepsia. Uso correcto de la ropa sucia, la vajilla y los desechos. b. Asepsia Quirúrgica o técnica ésteril: Procedimientos utilizados para eliminar todos los microorganismos de un área. Emplea los procedimientos de esterilización que destruye todos los microorganismos y sus esporas. Comprende procedimientos como: Lavado quirúrgico de las manos por el personal involucrado en el acto quirúrgico. Uso estricto de técnica estéril: materiales, ropa e instrumental estériles. Aplicación de los principios de la Técnica Aseptica Quirurgica durante todo el procedimiento.

BARRERAS DE PROTECCIÒN

ELEMENTOS: A. Lavado de manos: Es la medida de higiene más eficaz para limitar la transmisión de enfermedades en el hospital. B. Guantes: Proveen una eficaz barrera para el personal cuando se toca sangre o fluidos corporales. se usan sólo si se manipula algún fluido corporal, materiales contaminados y membrana mucosa.

Los guantes deben cambiarse entre pacientes y las manos deben

lavarse al retirarlos. Estos no reemplazan el lavado de manos. La falla en el adecuado uso de guantes entre pacientes aumenta el riesgo de infección. C. Delantal, mascarilla o lentes: son elementos de barrera habituales. se usarán cuando se 2 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

sospeche que durante el procedimiento pueden haber salpicaduras de sangre o cualquier otro fluido. PASOS PARA TRATAR EL INSTRUMENTAL Para tratar el instrumental correctamente, hay que seguir varios pasos para reducen la posibilidad de transmitir infecciones de los instrumentos y otros objetos ya utilizados por los profesionales de salud como los usuarios: 1) la descontaminación, 2) la limpieza, 3) o bien la esterilización o bien la desinfección a nivel superior y 4) el almacenaje. Para que el tratamiento logre efecto, es esencial que se sigan los pasos en el orden correcto.

1. Descontaminación: La descontaminación es el primer paso en tratar el instrumental y otros objetos, con fin de volver a utilizarlos. Mata los virus (por ejemplo, de la hepatitis B, otros tipos de hepatitis y VIH) y muchos otros microorganismos que se encuentran en los objetos, así creando una situación menos peligrosa para los miembros del personal que los toquen en el transcurso de la limpieza y los otros pasos del tratamiento. Aunque la descontaminación facilita la limpieza de los objetos al impedir que se les sequen por encima los tejidos, la sangre y otros líquidos corporales, lo que no hace es eliminar los líquidos, los tejidos o la suciedad. Hay que poner objetos en el balde de descontaminación sin agitar la solución tanto como pasar las manos enguantadas en la solución descontaminante. Soluciones para descontaminar Para descontaminar objetos hay que usar una solución de 0,5% de cloro o una solución 3 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

hecha de otro desinfectante aceptable. (En este módulo, se tratará del uso de una solución de 0,5% de cloro, ya que el cloro suele ser el desinfectante más barato y universalmente disponible).Hay que preparar una solución nueva de cloro al comenzar cada día laboral, o siempre y cuando parezca que hay que cambiar la solución (como, por ejemplo, cuando la solución se pone turbia o queda muy contaminada de sangre u otros líquidos corporales).

Paso1 Inmediatamente después de usarlos, descontamine el instrumental y otros poniéndolos en un recipiente de plástico que contiene una

objetos

solución de 0,5% de

cloro. Déjelos a remojo por 10 minutos. En toda servicio debe haber un

recipiente

con solución descontaminante, para sumergir directamente en el balde los

objetos

utilizados. Paso2 Después de 10 minutos, saque los objetos de la solución de cloro y enjuáguelos con agua . No deje los objetos en la solución más de 10 minutos, pues así se dañarán por remojo excesivo. Use siempre guantes

Paso1

Paso 2

Cómo preparar una solución de 0,5% de cloro(Hipoclorito de sodio): El cloro que está presente en la lejía líquida puede ser de concentraciones variadas. Sea de la concentración que sea, se puede usar cualquier lejía líquida para preparar una solución de 0,5% de cloro recurriéndose a la fórmula siguiente:

[% de cloro de la lejía líquida ] menos 1 = partes de agua por cada parte de lejía* 0,5% *Nótese que sea de la unidad de medida que sea (p.ej. onzas, litros, galones), se puede usar el término "partes", aun con unidades más generales o indefinidas (p.ej. jarras, recipientes).

4 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Ejemplo: Para preparar una solución de 0,5% de cloro usando un concentrado de 3,5% de cloro, hay que usar 1 parte de cloro y 6 partes de agua:

+ [ 3,5% ] menos 1 = [7] menos 1 = 6 partes de agua por cada parte de cloro 0,5%

Limpieza DEFINICION: es el proceso de eliminación de material extraño de los objeto (sangre, tierra,etc). Esto se realiza mediante el emplo de agua, detergente, y una adecuada acción mecanica de frote. La limpieza se realiza antes de la desinfección y la esterilización. Durante la limpiza el personal debera vestir equipo de protección personal como guantes, mandilon, lentes, mascarilla, como protección contra salpicaduras. Los objetos pueden limpiarse con ayuda de un cepillo de cerda suave. Pasos: 1. Poner en remojo el material en un recipiente con agua fria con detergente. 2. Lave el objeto con detergente haciendo uso de un cepillo. El detergente reduce la tensión superficial del agua y emulsifica la suciedad u el material residual. 3. Enjuagar con abundante agua. 4. Sequelo y preparelo para la desinfección o esterilización.

DESINFECCIÓN DEFINICION: Es un proceso que elimina casi la totalidad de los microorganismos patógenos en superficies inanimadas o inertes (objetos), con ecepsion de las esporas bacterianas, las cuales causarán enfermedades tales como el tétano y la gangrena gaseosa. 1. MÉTODOS DE DESINFECCIÓN:

5 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

1.1 MÉTODOS FÍSICOS: a. HERVIDO : este método que utiliza el agua a temperaturas altas para lograr la desinfección. Se hierve los instrumentos en un recipiente con tapa por 20 minutos desde el tiempo en que el agua rompe el hervor. Se cubrirán los objetos por completo con agua durante el hervido y no se añadirá ningún objeto mientras esté hirviendo. Se seca al aire o con una toalla esterilizada antes de volver a utilizar los materiales o almacenarlos. b.

RADIACIÓN

ULTRAVIOLETA:

La

radiación

ultravioleta

(UV)

inactiva

a

los

microorganismos. Su acción se ejerce por desnaturalización de los ácidos nucleicos. La radiación UV, no desinfecta ni esteriliza agua. Su uso como desinfectante en el ambiente del quirófano es hoy discutible por falta de evidencia clínica en la disminución de las tasas de infección. Pero si hay que tener en cuenta que provoca queratoconjuntivitis en pacientes y profesionales expuestos. 1.2 QUÍMICOS LÍQUIDOS: Es el método más utilizado. Utiliza sustancias químicas llamados desinfectantes. Es más breve el tiempo que se dejan los instrumentos a remojo para la desinfeccion. Se pueden enjuagar con agua hervida los objetos desinfectados a nivel superior. En la mayoría de las instituciones, las únicas sustancias químicas que sean apropiadas para la Desinfecciòn, son el cloro y el glutaraldehído.

ESTERILIZACIÓN I. DEFINICIÓN: Proceso por medio del cual se eliminación todo microorganismo (incluyendo las esporas bacterianas). Los métodos utilizados en la actualidad en el hospital; para la esterilización del material pueden clasificarse en físicos y químicos. 6 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

III. MÉTODOS ESTERILIZACIÓN: 3.1 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN FÍSICOS (A ALTAS TEMPERATURAS) A. ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO: Se logra por conducción del calor, desde la superficie externa del artículo hacia las capas internas. Los microorganismos mueren por quemadura lenta de sus proteínas. El calor penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren largos periodos de exposición. El aire caliente no es corrosivo, pero el proceso es lento, generalmente 170º C durante 60 minutos o 150º C por 150 minutos. Tenemos las estufas o pupinel. Estufas: El aire caliente generado por una resistencia circula por conducción hacia el material a esterilizarse. Ventajas del calor seco: •

No es corrosivo para metales e instrumentos.



Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no volátiles.

Desventajas:

7 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA



CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración del calor.

B. ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO (VAPOR) La esterilización a vapor es el procedimiento más efectivo y de menor costo. El mecanismo de acción del calor húmedo es por desnaturalización de las proteínas. El equipo a utilizarse se denomina autoclave. Autoclave: Funcionamiento con un recipiente sólido metal donde el agua se calentará y se esterilizará el material por el vapor de agua a presión que se eliminará en forma de chorro continuo y abundante. Ventajas del calor húmedo: •

Rápido calentamiento y penetración



Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo



No deja residuos tóxicos



Hay un bajo deterioro del material expuesto



Económico

Desventajas: •

No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua



Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos

8 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA



3.2 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN QUÍMICOS ( BAJA TEMPERATURA) Se utiliza la esterilización química para el instrumental y demás objetos que no toleren el calor o cuando no están disponibles los métodos que requieren calor. Para esterilizar tales objetos, se los deja a remojo en una solución química particular (tal como las que contienen el glutaraldehido), y luego se los enjuaga en agua esterilizada. El Cidex, un producto que contiene el glutaraldehido, es una solución disponible en muchas áreas que se usa para esterilizar el instrumental y demás objetos. Es posible que haya disponibles otros productos que contengan o el glutaraldehido u otro agente químico, pero hay que confirmar que cualquier solución que se utilice en su institución sea apropiada para la esterilización. Recuerde que: •

El glutaraldehido irrita la piel, los ojos y la región respiratoria. Al utilizarlo, hay que usar guantes, limitar el tiempo de contacto y ventilar bien el área donde se use.



Varía el tiempo durante el cual se deben usar soluciones comerciales de glutaraldehido, normalmente entre 10 horas. Hay que seguir siempre las instrucciones del fabricante respecto al uso, a la temperatura correcta de almacenaje y cuándo caduca. Se debe reponer cualquier solución que se haya vuelto turbia.

El formaldehido tiene el potencial de causar el cáncer y se considera extremadamente irritante a la piel, los ojos, la nariz y la región respiratoria. Por eso no se recomienda el uso rutinario del formaldehido para esterilizar el instrumental y demás objetos.

4. Uso o almacenaje: Hay que utilizar o guardar los objetos de modo correcto inmediatamente después de la 9 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

esterilización o la Desinfecciòn. Recuerde: Si un objeto tiene contacto con partículas de polvo, insectos o cualquier persona, superficie u objeto no esterilizado, hay que considerar que ese objeto se ha contaminado. Por el alto riesgo de contaminación, se deberá usar inmediatamente los objetos esterilizados o desinfectados a nivel superior, o guardarlos en un recipiente esterilizado o Desinfectado por un máximo de una semana después de tratarlos. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES MATERIAL CRÍTICOS: ESTERILIZAR. Son instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos estériles incluyendo el sistema vascular. Representan un riesgo alto de infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo que deben ser siempre estériles. Ejemplos: instrumental quirúrgico, sondas cardiacas, catéteres y prótesis, agujas. MATERIAL SEMICRÍTICOS: DESINFECCIÓN Son elementos que entran en contacto con la mucosa de los tractos respiratorios, genital y urinario y con piel que no se encuentra intacta. Las mucosas son por lo general, resistentes a las infecciones por esporas bacterianas pero pueden presentar infección cuando se contaminan con otras formas microbianas. Por tal razón mínimamente deben en su manejo tener Desinfección de alto Nivel (DAN). Ejemplos: equipos de asistencia respiratoria, anestesia y equipos endoscopios. MATERIAL NO CRÍTICOS: LIMPIEZA Son elementos que sólo toman contacto con la piel intacta. La piel sana actúa como una barrera efectiva para la mayoría de los microorganismos, y por lo tanto el nivel de desinfección puede ser mucho menor. En general sólo requieren limpieza adecuada. Ejemplos: esfingomanómetro, ropa de cama, incubadoras, colchones y muebles en general.

ANTISEPSIA

I. DEFINICIÓN Es una técnica de prevención que intenta evitar la transmisión de microorganismos actuando sobre personas o heridas infectadas mediante productos químicos llamados antisépticos. II. Antisépticos: Son aquellos productos químicos que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre la piel o el tejido. En ocasiones los desinfectantes pueden ser 10 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

utilizados como antisépticos, si no producen irritación de los tejidos, ni toxicidad por absorción sistémica y no se inactivan en presencia de materia orgánica. Se utilizan los antisépticos para: •

Preparar la piel, la vagina o la cérvix antes de un procedimiento clínico



Lavarse quirúrgicamente



Lavarse las manos en situaciones de alto riesgo, tal como antes de un procedimiento invasivo o de contacto con usuarios que tengan alto riesgo de infectarse (p.ej. los recién nacidos o los usuarios inmunosuprimidos)

Antisépticos y desinfectantes más usados: Alcohol etílico 70% Clorhexidina (Savlon) : 0.5% Yodoforos (0.5-10%): Yodopovidona. La clorhexidina y las soluciones de yodóforo son los mejores antisépticos para usar en instituciones de cuidado de salud. Se usan los antisépticos para con personas. Se usan los desinfectantes para con objetos y superficies.

LAVADO DE MANOS: I. INTRODUCCÓN: Las manos son el principal transmisor de los microorganismos dentro de un hospital o en la casa, por lo que el lavado es la principal medida para prevenir la transmisión de infecciones. El objetivo del lavado de manos es reducir la flora residente (entendiendo por esta la flora cutánea de las manos y antebrazos normal del individuo y puede estar conformada por microorganismos patógenos como S. Aureus) y también remover las bacterias transitorias (entendiendo por esta los microorganismos que se adquiere por contaminación con el medio ambiente y está generalmente constituida por organismos no patógenos). Reduce la morbilidad y la mortalidad de las infecciones . Produce una disminución significativa de la propagación de patógenos potenciales de las manos, constituyendo así uno de los principales pilares en la interrupción de la cadena epidemiológica de transmisión de las infecciones intrahospitalarias. El tipo de jabón y enjuague dependen del tipo de trabajo que se realice. 11 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

II. DEFINICIÓN: Es conocido como una técnica sencilla, emplea medios mecánicos químicos. Utiliza el agua corriente

elimina

y

en forma mecánica microorganismos por

arrastre. Jabones remueve el material extraño y disminuye la tensión superficial , lo que facilita eliminación de aceites, grasas y polvo. III. TIPOS DE LAVADO DE MANOS: El tipo de procedimiento dependerá del objetivo que

se quiera lograr. a. Lavado de manos de tipo doméstico o social: Si el objetivo es eliminar la suciedad visible, grasa y flora transitoria de la superficie de las manos

que

se

va acumulando por el contacto permanente de superficies durante el quehacer diario, es suficiente el Lavado de manos de tipo doméstico o social, el cual se realiza a través del arrastre mecánico con agua y jabón. Cuando se realiza esta maniobra correctamente se eliminan la mayoría de los organismos recientemente adquiridos. Esta practica debe ser habitualmente utilizada como medida de higiene básica antes de consumir alimentos, después de usar el tocador, después de toser o estornudar y cada vez que se manipule las secreciones o fluidos de los pacientes durante su atención. b. Lavado Clínico de Manos: Cuando el objetivo que se persigue es eliminar la suciedad visible, gratitud, flora transitoria adquirida en el hospital, la cuál es generalmente , el procedimiento debe obedecer a una práctica más elaborada denominada Lavado Clínico de Manos. Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico (jabón líquido en dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con toalla de un solo uso. Este tipo de lavado de manos es de rigor como parte de la Técnica Aséptica y se debe aplicar previo a procedimientos con cierto grado de invasividad practicados en los pacientes y/o cuando se hayan manipulado materiales o artículos altamente contaminados. Este lavado se hace de la muñeca a los dedos y demora de 10 a 15 segundos.

12 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

PASOS DEL LAVADO DE MANOS CLINICO O MEDICO

c. Lavado Quirúrgico: Si a lo anterior se le agrega como objetivo inhibir la flora residente y mantener una baja población microbiana por un tiempo más o menos prolongado sobre la superficie de las manos, la práctica requerida es el Lavado Quirúrgico que incluye fricción con un jabón antiséptico de efecto residual por tiempo no menor a cinco minutos, limpieza de uñas y secado con toalla estéril. Tal lavado de manos debe realizarse siempre previo a las cirugías, instalación de Catéteres Vasculares Centrales (CVC) y otros procedimientos invasivos de alto riesgo. El lavado se realiza de los dedos a los codos. Pasos del lavado quirúrgico

13 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

Paso 1 Quítese de las manos y las muñecas toda joyería. Paso 2 Ajuste la temperatura del agua hasta que esté tibia y mójese por completo las manos y los antebrazos. Paso 3 Limpie por debajo de cada uña con un cepillo o palillo. Es importante que todos los miembros del personal quirúrgico se mantengan cortas las uñas. Paso 4 Mientras mantenga las manos por encima del nivel de los codos, aplíquese el antiséptico. Usando movimientos circulares, empiece por las puntas de los dedos de una mano, enjabonándose y lavándose por entre los dedos y siguiendo de las puntas de los dedos hasta el codo. Repita el proceso con la otra mano y antebrazo. Siga lavándose así durante 3 a 5 minutos. Paso 5 Enjuáguese cada brazo por separado, empezando por las puntas de los dedos y manteniendo siempre las manos por encima del nivel de los codos. Paso 6 Usando una toalla esterilizada, séquese cada brazo - siguiendo de las puntas de los dedos hasta los codos empleando una cara distinta de la toalla por cada brazo. Paso 7 Mantenga las manos por encima del nivel de la cintura y no toque nada antes de ponerse guantes quirúrgicos esterilizados.

PROPÓSITO

MÉTODO

TIPOS DE LAVADO MANOS Lavado manos social

Remover suciedad y flora transitoria

Jabón o detergente por 10 -15seg.

Lavado medico o clínico

Remover y destruir flora transitoria

Jabón o detergente antimicrobiano o preparación alcohólica por 10 – 15seg.

Lavado quirúrgico

Remover y destruir flora transitoria, reduce Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario flora residente Fecha Versión

: Agosto 2010 :2

Jabón o detergente antimicrobiano con cepillado y friccionar por no menos 14 5 minutos,; o preparación basada alcohol por lo menos 120 segundos por mano.

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

PRINCIPIOS ASEPSIA: 1. El aire está contaminado por el polvo y pequeñas gotas de humedad, las vías respiratorias albergan gérmenes. 2. Debe usarse máscara sobre la nariz y la boca, atada con firmeza y cambiarlas frecuentemente. 3. Las máscaras deben juntarse y desecharse inmediatamente después de usarse. Una vez quitada no volverla a usar. 4. La máscara no debe llevarse colgada alrededor del cuello ni en los bolsillos. 5. La máscara húmeda actúa como colector de bacterias, resultando un peligro más que protección por lo que debe ser cambiada frecuentemente. 6. Si se manipula o toca la máscara mientras está puesta las manos del portador estarán contaminadas y deben ser lavadas perfectamente, lo mismo que al quitarse la máscara. 7. La piel no puede ser esterilizada, solo se debe procurar que esté lo más limpia posible. 8. Cuando las bacterias no pueden ser eliminadas de un área, se tratará de reducir al mínimo. 9. La humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril a una superficie estéril. 10. Las manos deben lavarse antes y después de cada procedimiento. 11. El baño y cambio de ropa debe ser diario. 12. Todos los objetos que entran en contacto con una zona esterilizada deben ser estériles. 13. Los objetos ya esterilizados se contaminan cuando entran en contacto con cualquier objeto no estéril. 14. Las tapas o cubiertas de los recipientes, botellas, etc. Estériles, cuando son quitadas o colocadas en una superficie no estéril deben ser protegidos en un campo y con la superficie a proteger hacia arriba. 15 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

15. Si hay duda el contenido en lo que se refiere a esterilidad, considerarla como no estéril. 16. Las envolturas de los paquetes estériles deben ser dobles y tamaño suficientes. 17. Todos los objetos antes de ser esterilizados deben estar limpios y libres de partículas EXTRAÑAS. 18. Los objetos una vez extraídos del recipiente estéril se considera contaminado. 19. La conversación durante la cirugía se mantiene al mínimo. 20. El movimiento se mantendrá al mínimo durante la cirugía. 21. Personal no estéril no puede pasar sobre superficie estéril. 22. El personal estéril sólo maneja material estéril y viceversa. 23. Si la esterilidad de un elemento es dudosa el elemento es considerado contaminado. 24. Los paquetes estériles deben tener una marca de identificación en lo que se refiere a esterilidad y contenido. 25.El personal estéril se mantiene dentro del área estéril.

BIOSEGURIDAD I.

DEFINICIÓN: Conjunto de normas de comportamiento y manejo preventivo frente a microorganismos potencialmente patógenos. Conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y la seguridad de las personas en el ambiente hospitalario, frente a diferentes riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos mecánicos. Estos accidentes e infecciones pueden ser causados por: 1. Agentes físicos y mecánicos: Como los efectos traumáticos por caídas, accidentes

por

cables sueltos, quemaduras por exposición a temperaturas muy altas y/o muy bajas, quemaduras, cortaduras por vidrios resquebrajados de recipientes dañados o tubos rotos o condiciones de trabajo como aparatos que producen mucho ruido llevando a una disminución de la audición; mala iluminación de los ambientes que pueden producir efectos sobre la visión y el uso de muebles de trabajo inadecuados que hacen optar por posiciones inadecuadas y por consiguiente defectos posturales y dolor de espalda. 2. Agentes químicos: Que pueden ser corrosivos, produciendo la alteración de los tejidos, como los que producen la exposición a la lejía, ácido clorhídrico, entre otros. Tóxicos, que pueden causar sus efectos por inhalación, ingestión o contacto directo con la 16

Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

piel y/o mucosas. Otros pueden producir efectos carcinogénicos, teratogénicos, o por inflamación o explosión. 3. Agentes biológicos: Cuyo riesgo dependerá de la identidad del agente, modo de transmisión y vía de entrada. II. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BIOSEGURIDAD: La BIOSEGURIDAD tiene tres

pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. Estos son: Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación. Las Precauciones universales: buscan la disminución del riesgo de transmisión de microorganismos de cualquier fuente hospitalaria se aplica en todas las situaciones en las que se manipula sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones y los elementos punzantes y cortantes. A. UNIVERSALIDAD: Las medidas deben apliarse a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Por lo que se asume que todos los fluidos y materiales usados en el paciente son potencialmente infectados por lo que todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías B. BARRERAS DE PROTECCION: Son los elementos que protegen al personal de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de barreras físicas, ejemplo los guantes, mascarilla, lente, mandilon, lavado de manos. C. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN MATERIAL CONTAMINADO: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. • Objetos cortopunzantes. En un medio hospitalario son

eliminados

en

descartadores

rígidos, estos dispositivos pueden sen reemplazados por botellas

pláticas rígidas

con tapa, debidamente rotulados como “riesgo biológico”, por

ejemplo botellas de

gaseosas, cantimploras o cajas plásticas.. Las agujas deben

descartadas, con

guantes, no se deben doblar, romper o reencapuchar.

ser

17 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

• Objetos no cortopunzantes. De la misma manera en un medio hospitalario estos elementos se descartan en bolsas de riesgo biológico, de color rojo. Si no contamos con estas bolsas podemos utilizar dos bolsas de otro material

debidamente

rotulado

como “riesgo biológico”.

Los descartadores rígidos y las bolsas rojas luego de ser utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se queman en hornos pirolíticos, hornos que alcanzan

altas

temperaturas y aseguran la destrucción total de los microorganismos.

La Bioseguridad utiliza los procedimientos de: lavado de manos barreras de protección (lavado de manos, guantes, mandilón, mascarilla, lentes) desinfección y esterilización manejo de objetos punzo cortantes manejo y eliminación de desechos ventilación e iluminación adecuada limpieza y desinfección de ambientes clasificación y distribución de pacientes hospitalizados prevención de accidentes ocupacionales III. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo No es permitido fumar en el sitio de trabajo. Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la preparación y el consumo de alimentos. No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.

18 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje nstrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Utilice un par de guantes crudos por paciente. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales. Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento bocaboca. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido. Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas. Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B. Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en las cajas especiales ubicados en cada servicio. Las jeringas deben eliminarse porcompleto sin

19 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

necesidad de utilizar para nada la otra mano. Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo. No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro. Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante. Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí. Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección. En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata. En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca. En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el pié, la rodilla o el codo. Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja. Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de

20 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Universidad Los Ángeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

riesgo biológico En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el autoreporte inmediato del presunto accidente de trabajo. Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico.

rreras de protecc

������������������������

21 Elaborado por : Lic. Rosa Sánchez Nazario Fecha : Agosto 2010 Versión :2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.