Material preparado por FLORICULTURA

Material preparado por www.elacampante.com.ar FLORICULTURA 1. ¿Que son las plantas perennes? ¿Las anuales? ¿Las bianuales? 2. Indicar las instruccion

10 downloads 698 Views 2MB Size

Recommend Stories


Material preparado por
Material preparado por www.elacampante.com.ar CACTUS 1- Mencionar las principales características de un cacto. 2- Mencionar tres usos del cacto. 3- I

AVICULTURA I. Material preparado por
Material preparado por www.elacampante.com.ar AVICULTURA I 1) Describir incubadoras, madres artificiales, gallineros sanitarios, perchas, bebederos,

Material preparado por TRABAJOS EN CUERO I
Material preparado por www.elacampante.com.ar TRABAJOS EN CUERO I 1. Haga una lista de las herramientas necesarias para un principiante en trabajos e

Story Transcript

Material preparado por www.elacampante.com.ar

FLORICULTURA 1. ¿Que son las plantas perennes? ¿Las anuales? ¿Las bianuales? 2. Indicar las instrucciones generales para hacer un almácigo. ¿Que diferencia hay entre un almácigo caliente y uno común? 3. Explicar que es el drenaje y que importancia tiene. ¿Como se obtiene? 4. Nombrar tres plagas de plantas, y como controlarlas. 5. Dar las instrucciones para construir un cajón-maceta para una ventana, y explicar su aplicación. 6. Nombrar tres clases de fertilizantes y sugerir como se los usa. 7. Preparar el suelo, plantar y cultivar hasta su maduración tres clases diferentes de plantas anuales. 8. ¿Cuáles son los tres nutrientes más importantes para las plantas con flores? 9. Cuidar de dos 0 más flores perennes criadas al aire libre durante una temporada. Llevar un registro escrito con anotaciones semanales acerca del trabajo realizado con ellas. 10. ¿Cuál es el propósito de un análisis del suelo? 11. Nombrar tres plantas con flores adaptadas a cada una de las siguientes condiciones: a. Sombra c. Pleno sol b. Suelo seco d. Suelo húmedo 1. ¿Que son las plantas perennes? ¿Las anuales? ¿Las bianuales? Perennes:Una planta perenne (del latín per, "por", annus, "año") es una planta que vive durante más de dos años. Se les dice también vivaz. Este término se aplica generalmente a las plantas herbáceas o a los arbustos pequeños más que a los arbustos o a los árboles grande. Anuales: Botánicamente, una planta anual es aquel vegetal que germina, florece y sucumbe dentro de un año. Las verdaderas anuales solo perviven año a año por sus Ilustración 1: Lavanda semillas. Algunas especies sin semillas pueden seguir considerándose anuales aunque Perenne eventualmente no florezcan. Las anuales de verano crecen, florecen y mueren en el mismo primavera/verano/otoño. Las de invierno son plantas que hacen vida anual pero germinan en verano o invierno y florecen al final del otoño, invierno o primavera temprana. Bianuales: Se llaman Bianuales porque se desarrollan en 2 años distintos. No es que vivan 2 años (24 meses), sino que una parte de su vida la pasan en un determinado año y la otra en el siguiente. Es decir, que si se siembran en verano u otoño de un determinado año, florecen la primavera del año siguiente, después de pasar el invierno. Necesitan más tiempo para emitir las flores que las Anuales.

Ilustración 2: Girasol - Anual 2. Indicar las instrucciones generales para hacer un almácigo. ¿Que diferencia hay entre un almácigo caliente y uno común?

Ilustración 3: Pensamiento Bianual

El almácigo es un sitio en el cual se siembran las semillas antes de hacer la plantación en el lugar definitivo. Esto nos ofrecen numerosas ventajas ya que evitamos que el terreno esté mucho tiempo ocupado con el cultivo, podemos defender a las plantas del frío o del calor y obtener primicias. A su vez nos permite regar fácilmente durante gran parte de su desarrollo, como así también la economía en el uso de semillas. Floricultura 1 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

Los almácigos pueden ser hechos al aire libre o bien resguardados y se construyen comunmente con tablas o ladrillos y cubiertos con chapas, lonas, tablas, etc.. Las paredes de los almácigos conviene que tengan una altura de 40 cm. en uno de los lados y 30 cm. en el otro, en esta forma al colocar las tapas, éstas tendrán una inclinación de 10 cm., lo que le permite que el agua de lluvia corra fácilmente. El ancho del almácigo, es conveniente que no pase de 1 m., de esta manera podremos trabajar cómodamente. En cuanto a la longitud, depende de la cantidad de semillas que queremos sembrar. Es muy importante que los almácigos estén orientados al Norte, para resguardarlos de los vientos fríos del Sur. Mantener el sustrato siempre húmedo. Regar por inmersión parcial del almácigo en otro recipiente con agua, o por pulverizado superficial, o bien por ambos. Mantener la temperatura apropiada para la germinación de la semilla de forma constante (ver semillas y siembra). Muchas veces es necesario colocar el almácigo en ambiente calefaccionado o a la inversa procurarle una zona más fresca. Controlar diariamente la evolución. Inmediatamente de germinadas las semillas, destapar durante el día para permitir el paso de luz, pero mantener el vidrio o plástico; recién se sacará cuando las plantitas estén bien formadas y robustas. Regular la altura para que las hojas nunca rocen el vidrio. Cuando las plantas han alcanzado a tener un desarrollo suficiente, por lo general unos 3 o 4 pares de hojas, llevar el almácigo paulatinamente al aire libre para que se adapten al cambio. Proteger del viento y regar con más frecuencia. A continuación paso por paso como preparar el almácigo: 1. Colocar tierra liviana (no arcillosa) hasta llenar 2/3 del recipiente en el que se sembrará la semilla. 2. Sembrar en forma regular y espaciada. Cubrir la semilla con una delgada capa de tierra fina y luego aplanar la superficie suavemente. 3. Regar permanentemente en forma de lluvia fina con el fin de mantener siempre húmedo el suelo. 4. De ser posible cubrir el recipiente con un vidrio o plástico hasta que las semillas germinen, secando el material con frecuencia para limpiar la evapotranspiración. 5. Cuando la planta alcance entre los 8-10 cm. de alto, trasládela al lugar en que quedará permanentemente. 6. Al transplantar mantenga la distancia indicada en las instrucciones específicas de cada especie. Almácigo caliente: Si nuestro propósito es obtener plantas más vigorosas y acelerar el desarrollo de las mismas se ha de preparar la cama caliente o almácigo caliente. Para ello se efectúa una excavación de 50 cm., se rellena con cardo o cualquier otra planta suculenta y estiércol, lo apisonamos hasta que quede una capa de 25 cm. Luego le agregamos una capa de tierra de 20 cm., y por último, se riega. Antes de sembrar, debemos esperar 10 días para no hacerlo cuando el estiércol y el cardo estén en plena fermentación. No debemos olvidar regar con frecuencia después de la siembra, destapando los almácigos de día, especialmente cuando hay sol. Cuando las plantas que cultivamos poseen dos hojas verdaderas se procede al repique, que consiste en separar unas de otras para el mejor desarrollo. Posteriormente se efectúa el trasplante colocándola en el lugar definitivo. El almácigo explicado al comienzo es uno común y el que se utiliza relleno de plantas suculentas y estircol es con cama caliente.

Ilustración 4: Tubos colocados en forma de espeina de pescado

3. Explicar que es el drenaje y que importancia tiene. ¿Como se obtiene? El drenaje es la sistematización del terreno que tiene la finalidad de evacuar el agua sobrante de modo que ésta no impregne durante mucho tiempo el terreno. Depende del terreno en el que vayamos a realizar la plantación será el tipo de drenaje que necesitará. Cuando te encuentras con una superficie arcillosa que no drena el agua lo primero que se debe hacer es preguntarte qué habrá debajo y a qué profundidad. Si a poca profundidad hay una estructura permeable, bastará que se trabaje la capa de encima (añadiendo materia orgánica y arena) con el fin de que el agua pueda llegar libremente a la capa inferior, Floricultura 2 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

donde "desaparecerá". Pero si no es así, entonces hay que buscar a qué punto más bajo vas a llevar el agua. Si hay un punto más bajo, entonces puedes pensar en construir un drenaje. Si no lo hay, entonces no queda más remedio que cultivar en parterres elevados sobre la capa impermeable. En el caso de haber un punto más bajo en algún lugar entonces se plantea lo siguiente: (1) Eliminar la tierra en una profundidad adecuada para las plantas que quieras poner (plantas grandes, plantas pequeñas). Ilustración 5: Tubos (2) Una vez vaciado el terreno, colocar en el fondo un sistema de tuberías perforadas corrugados para en su periferia (para que entre el agua) y conectadas en espina de pescado (si el terreno drenaje es grande pueden hacer falta varias "espinas"). Con las debidas pendientes. El colector principal es el que desaguará al punto más bajo. (3) Rellenar con grava gorda cubriendo los tubos. Colocar encima un tejido agrícola adecuado que deja pasar el agua y no deja pasar la tierra. (4) Acabar de rellenar con tierra adecuada. Puede ser parte de la tierra arcillosa original bien mezclada con arena y mucha materia orgánica. En suelos con problemas de drenaje hay que elegir plantas resistentes. En el siguiente esquema vemos una planta (puede ser un catus) en una maceta y se ve el drenaje necesario realizado con un orificio en el fondo del recipiente. 4. Nombrar tres plagas de plantas, y como controlarlas. Pulgones: Clavan su pico chupador y absorben sabia. Cuando las plantas han sido atacadas por los pulgones hay que cortar las hojas y brotes dañados y bañar la planta con agua jabonosa. Esto es efectivo cuando el ataque es leve. Un remedio casero consiste en pulverizar con una solución de una cucharada de jabón blando y un chorrito de alcohol metílico en un litro de agua. Se debe aplicar este remedio regularmente. Si no da resultado se tendrá que atender con un insecticida. Cochinilla: Provocan deformación y la la posterior caída de la hoja. Esta plaga Ilustración 6: es un insecto chupador que se protege con un pequeño caparazón en forma de Pulgones lapa que se pega a la superficie de los tallos y troncos que debilitan toda Ilustración 7: la planta. También segregan melaza. Cochinilla Una forma de controlarla es con insecticidas apropiadas. Gusanos de tierra:Son gusanos de distintas especies, los hay blancos, grises, marrones. Ellos roen las raíces de las plantas. Para verificar si se tienen esta plaga hay que revisar la tierra de la maceta donde se Ilustración 9: Gusano tenga la planta. Si aparecen hay que tratar la tierra con Insecticidas para suelos o indicados para gusanos de suelo. Una forma de lograr que estasblanco plagas no afecten nuestras plantas es evitar los terrenos muy húmedos. Ilustración 8: Gusano Gris Hormigas: Es la plaga más organizada del jardín. Cuando vemos aparecer los caminitos sobre el césped, los montoncitos de hojitas y restos de vegetales secos, los bordes recortados en ángulos en las hojas de las plantas, es cuando nuestro jardín ha sido atacado por las hormigas. Hay diferentes insecticidas granulados, en polvo o Ilustración 10: líquidos ecológicos o no, que son muy efectivos. Hay que aplicarlos varias veces para lograr vencer estas plagas. Hormiga

En la sección de Material Extra hay más información. 5. Dar las instrucciones para construir un cajón-maceta para una ventana, y explicar su aplicación. Conseguir o construir un cajón de madera compacto, es decir, sin aberturas, de 50 cm de largo, 30 cm de ancho y 20 cm de alto, aproximadamente.(Aunque las mediadas de largo y ancho estarán sujetas al espacio de la ventana que dispongamos) Hacerle una perforación para que drene el agua sobrante al regar las plantas, puede ser en una esquina de la caja. Colocamos en el fondo piedritas o canto rodado para que el drenaje sea optimo. Luego colocamos tierra mezclada Floricultura 3 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

con abono orgánico. También llamado sustrato. Plantamos las plantitas que queremos tener en nuestra maceta. Completamos con tierra. No debemos colocar tierra o sustrato más allá de las tres cuarta parte del recipiente. Estos cajones- macetas pueden ser colocada en las mochetas (alfeizar) de las ventas (borde exterior de las mismas) o aquellas ventanas que tienen persianas enrrollables se pueden ubicar encima del cajón de la cortina, en este caso las plantas serán para interior y en el caso de la primer opción serán exteriores.

6. Nombrar tres clases de fertilizantes y sugerir como se los usa. Los tipos de abono podemos clasificarlos en naturales, minerales u orgánicos y químicos; se presentan en diferentes formas como líquidos, polvo, tabletas y granulados. Se disuelven en el agua o se colocan en la tierra directamente. Entre los químicos los hay los que se absorven por las raíces, otros por las hojas. Para plantas interiores lo ideal son los químicos que se aplican en las raíces. Abonos caseros: La ceniza de leña y los restos orgánicos son abonos para las plantas. Lo otro que es de muy buena calidad es el compost. El hacerlo en nuestra propia casa es de mucho beneficio para nuestras plantas y para nuestro planeta. Todos los residuos biodegradables se colocanen un compostador, después de un tiempo este abono es excelente. Una forma sencilla de hacerlo es hacer en el fondo de nuestro patio un pozo y colocar allí la basura orgánica de nuestra cocina, a medida que vamos tapando con la tierra sacada del pozo. Cuando se llene se tapa bien con tierra y se deja por un tiempo prudente, para que toda la basura se descomponga en forma natural. Una vez que quede integrada la tierra y la basura la puedes utilizar. Si no tienes patio amplio puedes hacer lo mismo dentro de un recipiente de metal (tarro grande o tanque), colocando la basura y la tierra por capas. Otro abono orgánico es: Lombricompuestos, el Estiércol de animales y la cenizas de maderas. Componentes y utilidad Los tipos de fertilizante dependerá de los componentes del mismo, los hay de Sulfato de cobre, sulfato de hierro, perlita, harina de hueso, Fertilizante nutrisol 15 y urea. Hay muchos tipos de fertilizantes pero los componentes básicos de cualquier fertilizante son nitrógeno, fósforo y potasio, la diferencia entre unos y otros está en las proporciones utilizadas de cada uno de estos componentes. Un fertilizante 20-20-20 tiene iguales proporciones de nitrógeno, fósforo y potasio. El 5-10-5 indica mayor proporción de fósforo. Los fertilizantes también contienen otros nutrientes como hierro, magnesio, calcio, zinc y sulfuros. Leyendo la etiqueta de cada fertilizante podemos ver cual es su composición. El nitrógeno es un elemento vital para las plantas. Tan importante como las proteínas para el organismo humano. Cuando falta nitrógeno en las plantas las Floricultura 4 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

hojas se ponen amarillas y dejan de crecer. El fósforo les da la fuerza necesaria para mantenerse rígidas y poder sostener todas sus partes. También promueve el buen desarrollo de las raíces y fortalece el ciclo de cada planta. La falta de fósforo se reconoce porque las hojas se oscurecen más de lo normal. La planta deja de florecer o florece muy poco. Las raíces dejan de crecer. Un elemento indispensable para la fotosíntesis de las plantas es el potasio. Sin este elemento, la planta no puede cumplir su ciclo normalmente. Sin potasio, las hojas muestran severos cambios de color que pueden ser en tonalidades amarillentas o verde muy pálido con manchas cafés. Las plantas también muestran algunos cambios cuando les falta algún otro componente como zinc, hierro, magnesio, calcio y otros. Es muy importante saber que el fertilizante puede ayudar mucho a nuestras plantas si se utiliza bien. Un exceso de fertilizante puede dañarlas. La elección del fertilizante depende de la clase de flor que necesitas abonar. Las necesidades de cada variedad son tan diferentes como las cantidades de nutrientes que tienen los distintos fertilizantes. La primavera es el mejor momento para abonar tus flores. También debes usar fertilizante al momento de sembrar. Es clave seguir las instrucciones de la etiqueta tanto las que se refieren a cantidades como las que tratan sobre el modo de uso. Cuando plantas una nueva flor en tu jardín, debes aplicar fertilizante en el hoyo antes de poner la planta. Recuerda que debes estar seguro de que el fertilizante que estás usando es el adecuado para ese tipo de flor. 7. Preparar el suelo, plantar y cultivar hasta su maduración tres clases diferentes de plantas anuales. Requisito práctico 8. ¿Cuáles son los tres nutrientes más importantes para las plantas con flores? Los nutrientes principales para las plantas son nitrógeno, fósforo y potasio. Hay más información al final de la especialidad en Material Extra 9. Cuidar de dos o más flores perennes criadas al aire libre durante una temporada. Llevar un registro escrito con anotaciones semanales acerca del trabajo realizado con ellas. Requisito práctico 10. ¿Cuál es el propósito de un análisis del suelo? Hay varios factores que afectan el crecimiento de las flores, uno de ellos y muy importante es el tipo de suelo. Para ello se debería realizar un análisis. Lo ideal es realizar los análisis en varios momentos. * Al comienzo del cultivo. * Durante el cultivo Aunque el suelo que se utiliza con las plantas de flores sea pequeño es conveniente realizar más de un estudio, con varias muestras, lo que permitirá menos error en el muestreo. El laboratorio realiza los siguientes estudios: ** pH ** Conductividad eléctrica ** Materia Orgánica ** Fósforo asimilable ** Nitrógeno total ** Potasio En algunos casos en que se desea una información mas precisa se miden: ** Capacidad de Intercambio Catiónico ** Calcio ** Magnesio ** Sodio ** Textura ** Microelementos Floricultura 5 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

Una vez que se han obtenido estos estudios podemos definir que tipo de fertilizante, que tipo de nutrientes son necesarios. Entre las correcciones posibles a realizar se encuentran: * Adición de materia orgánica. * Corrección de pH, salinidad, sodicidad, ya sea adicionando yeso, azufre, cal dolomita o la enmienda que se considere adecuada. * Establecer los aportes de fertilizantes necesarios para nivelar el suelo en su fase química sobre la base de los requerimientos del cultivo si se realiza una fertilización tradicional.

11. Nombrar tres plantas con flores adaptadas a cada una de las siguientes condiciones: a. Sombra b. Suelo seco c. Pleno sol d. Suelo húmedo a. Sombra

Ilustración 13: Hortensias

Ilustración 15: Violeta odorata

Ilustración 19: Azaleas

Ilustración 12: Cala o Cartucho

Ilustración16: Alegrías

Ilustración 11: Agapantos

Ilustración 17: Pensamientos

Ilustración20: Gardenia, en algunos lugares se le llama Jazmín

Ilustración 21: Casi todas las especies de helechos

Ilustración 23: Hiedra Floricultura 6 de 20

Ilustración 14: Camelias

Ilustración18: Pensamientos

Ilustración2 2: Begonia

Material preparado por www.elacampante.com.ar

b. Suelo seco

Ilustración 25: Lirio

Ilustración 26: Iris

c. Pleno sol

Ilustración 30: Siemprevivas Ilustración 28: Jazmín, algunos le llaman Jazmín a las Gardenias, que también pueden estar en pleno sol

Ilustración 29: Petunias

Ilustración 34: Amapola

Ilustración 32: Rosas

Ilustración 36: Verbena Ilustración 35: Geranio

Ilustración 37: Dalia

Floricultura 7 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

d. Suelo húmedo:

Ilustración 38: Bergenia

Ilustración 39: Camelia

Ilustración 41: Lirio

Ilustración 40: Anemone

Ilustración 42: Cala o cartucho MATERIAL EXTRA

Cómo elegir un buen Fertilizante para Plantas Escrito por Rodrigo en Jardín Hay muchas clases de abonos. Unos naturales, que pueden ser minerales u orgánicos, y otros químicos, que se presentan en las formas más variadas: líquidos, en polvo, tabletas y granulados que se disuelven en agua, o que se echan sobre tierra y se van disolviendo con el riego. Entre los químicos además hay algunos que se echan en la tierra para ser absorbidos por las raíces, mientras otros se aplican sobre las hojas, a través de las cuales se introducen en la planta. Ambos tipos pueden ser igualmente buenos, pero el de las hojas tiene el inconveniente de que es necesario utilizarlo con constancia durante meses. Si por cualquier circunstancia se interrumpiera su uso, la mata perdería el vigor rápidamente, lo que no sucede con los fertilizantes radicales. Para las plantas de interior los más recomendados son los químicos que se aplican en las raíces. Se adquieren fácilmente, son fáciles de aplicar y no son caros, ya que se usan en poca cantidad. Además, tiene bien balanceados los elementos nutritivos que necesita la planta. Incluso los hay para determinados tipos de matas (violetas, geranios, plantas que florecen, plantas de follaje). Su absorción por medio de las raíces es muy rápida y los efectos comienzan a notarse enseguida. Su única desventaja es que deben aplicarse con frecuencia (cada quince días o una vez al mes). Por esto son preferibles para macetas y áreas pequeñas. Si se usara en jardines de exteriores el gasto sería mayor. Los fertizantes comerciales describen su fórmula en la etiqueta de la bolsa o envase. Los elementos básicos son el nitrógeno, fósforo y potasio, representados por las letras N, P y K. Algunas veces, en vez de letras ponen números que identifican las cantidades de esos elementos, en el orden descrito. Los mejores para flores son los que poseen mayor cantidad de fósforo. Para el follaje, se recomiendan los de mayor porcentaje en nitrógeno. Fijándonos en estos datos podremos elegir el mejor producto para la especie que deseamos fertilizar. Los empaques también especifican la frecuencia con que deben usarse y la cantidad que debe echarse cada vez. Insecticidas y fungicidas naturales Son productos de origen vegetal y mineral no sometidos a procesos de síntesis química. Se usan en Agricultura Ecológica. - Aceite de verano: insecticida que mata muchos parásitos (polivalente). No usar más de 1 vez al año. Floricultura 8 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

- Aceite de invierno: se aplica en invierno y mata cochinillas, huevos de pulgón de ácaros y algunas esporas de hongos. - Bacillus thuringiensis: principalmente larvas de mariposas, mosquitos... - Nicotina: pulgones, cochinillas, larvas y huevos. - Pelitre: pulgones, mosca blanca y ácaros. - Rotenona: trips, orugas, ácaros, hormigas, etc. - Metaldehido: sólo para caracoles y babosas. Fungicidas naturales - Azufre: muy eficaz contra Oidio. También mata algo a ácaros. - Cobre: con el Sulfato de cobre se elabora el 'Caldo bordelés', un fungicida de amplio espectro, es decir, que controla diversos hongos. métodos que hay para curar. Lo de "curar" no es exacto puesto que lo dañado, dañado queda, pero se intenta que no vaya a más. Estos son los métodos curativos: 1. Productos químicos (insecticidas, acaricidas, fungicidas...) 2. Productos ecológicos (insecticidas y fungicidas ecológicos) 3. Feromonas 4. Trampas de colores 5. Agua a presión (por ejemplo, con una manguera) 6. Captura manual de insectos 7. Podas de saneamiento 8. Lucha biológica 1. Productos químicos Es el método curativo más utilizado. • Insecticidas: para combatir insectos. • Acaricidas: contra ácaros (Araña roja, Araña amarilla, Eriófidos...) • Fungicidas: contra las enfermedades causadas por hongos. • Nematicidas: contra Nematodos (gusanos microscópicos que viven en el suelo y se alimentan de las raíces). • Desinfectantes de suelo: mata hongos, bacterias, insectos y Nematodos que viven en el suelo. • Rodenticidas: roedores. • Topicidas: topos y topillos. Lo primero es identificar la plaga o enfermedad que está actuando. Lo segundo es ver si resulta aconsejable tratar o no. Nuestro objetivo no debe ser eliminar el 100% de los individuos, sino mantener la plaga dentro de unos límites aceptables. Un huerto o un jardín no es un laboratorio aséptico, siempre habrá insectos y hongos alimentándose de las plantas; esto es natural y deseable, lo raro y sospechoso sería lo contrario, es decir, tener una especie de vacío biológico. Lo que hay que evitar es que la plaga sobrepase un nivel a partir del cual produzca daños de importancia. Determinar ese nivel óptimo para tratar es la clave del asunto; si no llega a ese nivel o umbral, no merece la pena gastar productos. Mucha gente utiliza los plaguicidas como último recurso, para salvar las plantas o la cosecha en casos de infección o infestación grave. A veces es díficil prescindir de ellos, por ejemplo, ante la Mariposa del Geranio, que tiene una alta incidencia; o en climas muy húmedos, en primavera, para el Mildiu de la patata que si no se aplican fungicidas, lo infecta con seguridad. No se aconseja el uso de productos químicos en el huerto familiar, o al menos, si no se tiene cierta experiencia y conocimientos en su empleo. Es imprescindible respetar el llamado plazo de seguridad. Viene indicado en la etiqueta y son los días que deben transcurrir desde que se aplica un producto hasta que se puede comer el fruto u hortaliza. Elige el producto más indicado, la dosis correcta, y el momento de aplicación. Si no, puede ser totalmente ineficaz. Sigue las instrucciones de la etiqueta. No uses siempre el mismo acaricida (mata ácaros) porque dejará de ser eficaz al aparecer cepas resistentes a ese producto. 2. Productos ecológicos Insecticidas ecológicos Araña roja Son los únicos que existían hasta los años 40 y hoy se emplean en Agricultura Ecológica. Entre los insecticidas ecológicos más significativos tenemos: Floricultura 9 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

* Jabón de potasa. * Aceites minerales: aceite de invierno y aceite de verano. * Piretrinas. * Azadiractina extraída de Azadiracta indica (Arbol del Neem). * Rotenona: se extrae de raíces de Derris spp y otras Leguminosas. Para trips, orugas, ácaros, gorgojos, psila, hormigas, etc. * Preparados a base de plantas y esencias vegetales. Por ejemplo, purín de ortigas, purín de ajenjo... hay muchos. * Insecticida biológico: Bacillus thuringiensis. Es una bacteria; se mezcla con agua y se aplica normalmente. Principalmente mata a diversas especies de orugas de mariposas. Fungicidas ecológicos • Azufre: se utiliza para prevenir y curar el hongo Oidio y otros hongos de desarrollo externo. También mata ácaros. • Cobre: se emplea en forma de Sulfato de Cobre (Caldo Bordelés) o como Oxicloruro de Cobre. Es un funcigida preventivo, básicamente contra Mildiu y algo contra Botritis. En Agricultura Ecológica se puede usar en caso de necesitad el Cobre, pero con un límite de 8 kg por hectárea y año, posiblemente en el futuro se prohiba. 3. Feromonas Las feromonas son sustancias químicas oloríficas emitidas por los insectos que provocan una respuesta en otros individuos de su misma especie, ya sea sexual, de alarma, disuasorias, etc. Las hembras emiten feromonas sexuales para atraer a los machos y reproducirse. Hoy se sintetizan químicamente las feromonas sexuales de multitud de especies que constituyen plaga: orugas de lepidópteros, larvas de coleópteros, dípteros... Trampas triangulares: Los insectos quedan atrapados en el adhesivo de la lámina, de forma que pueden ser fácilmente contados, empleándose principalmente para el seguimiento de las curvas de vuelo de numerosos insectos. El mosquero es para la captura de dípteros. El color amarillo de la base es un atrayente visual que se complementa con el cebo colocado en el interior. Las feromonas se emplean en la lucha contra las plagas de las siguientes formas: 1. Trampas para detectar precozmente la presencia de una plaga y controlar el crecimiento de la misma. Por ejemplo, cada semana se ve los que han caído en la trampa atraidos por las feromonas y se anota el número. A un cierto número de capturas indica que la población ya es alta y es aconsejable tratar con productos, o no. Permite optimizar la aplicación de productos fitosanitarios: se usan sólo cuando la plaga empieza a ser preocupante y con capacidad de producir daños importantes. 2. Capturas masivas: la idea es controlar la plaga directamente atrapando una gran cantidad de machos y impidiendo así la reproducción. 3. Confusionismo: consiste en saturar el aire con feromonas y los machos, confundidos, no logran aparearse. Las hembras no copuladas tendrán huevos inviables, reduciéndose de este modo la infección de la plaga. • Las feromonas no afectan a los insectos predadores • No dejan residuos contaminantes. • Son inocuas para el hombre y los animales domésticos. No incorporan residuos tóxicos a los alimentos ni al medio ambiente. Control biológico de plagas y enfermedades 4. Trampas cromáticas 5. Agua a presión (manguera) 6. Captura manual de insectos 7. Podas de saneamiento 8. Lucha biológica 4. Trampas cromáticas Las láminas van cubiertas de un pegamento en el que quedan adheridos los insectos. Es una trampa especialmente interesante para aquellas plagas de las que por el momento no existen feromonas, pero se sienten especialmente atraídas por un color; siendo éste en ocasiones el único medio satisfactorio para poder hacer el seguimiento de la plaga. La trampa de color azul se utiliza principalmente para Trips. La trampa de color amarillo es para Mosca blanca y Pulgones. Floricultura 10 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

5. Agua a presión (manguera) Si hay muchas orugas en un árbol frutal se pueden tirar abajo con agua a presión usando una manguera. Luego puedes rodear el tronco del árbol con un trapo, muy cerca del suelo, y en el trapo poner grasa consistente, espesa. Las orugas no lo rebasarán y los pájaros se encargarán de acabar con ellas. Sirve también para pulgones y en general para plagas. Antes de tratar con productos, somete a las plantas a una ducha con agua a presión. 6. Captura manual de insectos En un huerto pequeño o en el jardín es un buen método de control el ir repasando las plantas y capturando a mano los escarabajos (por ejemplo, el Escarabajo de la patata), las orugas, gusanos, caracoles y babosas... éstos últimos en una noche húmeda o después de una lluvia. Todo lo que puedas quitar a mano es estupendo. También funciona un cuenco lleno de cerveza en el suelo para que caigan en él caracoles y babosas. 7. Podas de saneamiento Elimina las partes fuertemente afectadas por una plaga o una enfermedad para que no se extienda el mal. Trata luego el resto de la planta con el producto más adecuado en cada caso. Ejemplos: el hongo Seiridium que afecta a Ciprés, Macrocarpa y Arizónicas fundamentalmente, se debe cortar las ramas atacadas por la parte sana. O los Olmos con el hongo que produce la Grafiosis; es fundamental cortar lo infectado antes de que la savia lo distribuya por todo el árbol. El hongo Botritis (Botrytis cinerea), si no se quitan hojas y ramas podridas se propaga al resto de la planta. Etc. 8. Lucha biológica Las plagas tienen sus propios enemigos naturales, es decir, hay otros insectos que son sus depredadores o parásitos. Estos valiosos colaboradores del jardinero y del horticultor deben protegerse y favorecerse. Con la lucha biológica se intenta aprovechar esta circunstancia de dos formas: - Favorecer la presencia de los animales beneficiosos. - Introducirlos artificialmente si llega el caso. Los enemigos naturales o fauna útil o fauna auxiliar se agrupan en tres tipos: • Predadores: por ejemplo, la mariquita de 7 puntos que se come pulgones; el cienpiés y muchos escarbajos son depredadores de insectos perjudiciales; pájaros como el Tordo regula la presencia de caracoles, mientras que el Herrerillo come pulgones. Libélulas y Neurópteros también comen pulgones; sapos y ranas, insaciables insectívoros; erizos, musarañas, arañas se alimentan de muchas plagas que viven en el suelo, etc., etc. • Parásitos: por ejemplo, avispilla que pone huevos dentro de pulgones. La larva se lo va comiendo por dentro sin tocar los órganos vitales, lo parasita. Avispilla depositando un huevo dentro de un pulgón Pulgón parasitado • Microorganismos: están más en estudio pero hay algunos comercializados. Son preparados de virus y bacterias que se rocían de la misma manera que un producto químico. Están compuestos de un patógeno y de alguna sustancia que lo mantiene viable. Contiene esporas de una cepa natural del hongo Paecilomyces fumosoroseus. Este hongo entomopatógeno es muy eficaz contra las Moscas blancas (Trialeurodes vaporiorum y Bemisia tabaci), infectando todos los estadios (huevo, larva, pupa y adultos). • Los resultados del control biológico a veces no son tan rápidos como se espera, ya que los enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insectos, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos. • El inconveniente es que comienzan a ser efectivos cuando el insecto-plaga es numeroso y ya ha causado daños. • El control biológico es menos eficaz en un jardín que en un invernadero. Consejos para potenciar la Fauna auxiliar: - Usa plaguicidas selectivos, que no sean tóxicos para los insectos beneficiosos o sólo ligeramente. Mejor: evita o reduce el empleo de plaguicidas químicos. - Usa productos fitosanitarios de baja persistencia, es decir, cuyo efecto dure poco tiempo, por ejemplo, varios días. Esto afectará menos a los enemigos naturales de los alrededores y podrán volver a entrar en la zona tratada y sobrevivir. - Aporta alimento complementario, por ejemplo rociando levadura y azúcar sobre la cosecha para mantener a los predadores polífagos como Crisopas, S írfidos y Coccinélidos cuando no abunden las plagas. - Introduce enemigos naturales. Hay empresas, por ejemplo, Biobest S.A., que cría y suministra más de 20 especies de Floricultura 11 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

insectos y ácaros útiles para el control biológico de las principales plagas en invernadero. - Otro método es la suelta de machos esterilizados. La esterilización se logra mediante radiaciones (rayos gamma) o con quimioesterilizantes. Una vez esterilizados se sueltan en la zona afectada teniendo en cuenta que el número de machos estériles tiene que ser mayor al número de machos de la plaga. Por contra requiere la repetición periódica de la operación para mantener los niveles de la plaga en umbrales no dañinos y además se necesita conocer el tema para calcular el número de machos esterilizados necesarios y el momento de suelta. Fertilizantes USO CORRECTO DE LOS FERTILIZANTES Introducción : Para que el jardín luzca sano y coqueto debemos usar una serie de fertilizantes . Ellos no sólo contribuiran al objetivo sino que mejoraran las condiciones del suelo y de su entorno. Clases de Fertilizantes: Sulfato de cobre : Compuesto de marcada acción funguicida y bactericida en plantas como así desinfectante de aguas en piletas de matación y estanques. Muy usado para sulfatar las parras y otros frutales con el fin de prevenir enfermedades. Se disuelven 100 gramos de Sulfato con 100 gramos de cal en 10 litros de agua y se pulveriza Sulfato de hierro : Compuesto que corrige la carencia o deficiencia de hierro en el suelo la que se manifiesta en el vegetal por un marcado amarillamiento de sus hojas, conocido como "clorosis" Existen plantas altamente sensibles a la carencia de dicho elemento nutriente como los jazmines azaleas, rododendros . Esparcir los crstalitos alrededor de las plantas a razon de 2 o 3 cucharadas soperas por planta y regar abundantemente luego. Repetir cada 8-10 días Perlita : Aumenta la porosidad , actúa mejorando la estructura del suelo, alivianandola, evita la compactación del suelo, mejora el drenaje; actua aumentando la retencion de agua y nutrientes; favorece el transplante con menor destrucción de raíces. Fertilizante nutrisol 15 Es un fertilizante complejo que asegura un excelente desarrollo del vegetal debido a su elevada y equilibrada concentración en nitrógeno, fósforo y potasio Harina de hueso : Es un fertilizante orgánico, favorece el desarrollo radicular, aporta naturalmente fósforo y nitrógeno sin contaminar, vigoriza la planta incrementando la cantidad e frutos y flores. Fertilizante urea simple : se logra una rápida respuesta en las plantas , que se traduce en un aumento de hojas ,frutos y flores. ANÁLISIS DE SUELO Apuntes Técnicos: Evaluación de la eficacia de distintos fungicidas para el control de enfermedades en flores de azalea Apuntes Técnicos: Análisis de Suelos en Cultivos Florícolas En el proceso de crecimiento y desarrollo de un cultivo florícola existen factores climáticos, edáficos o genéticos que influyen sobre el objetivo final que es la obtención de flores con alto rendimiento y calidad. Algunos de esos factores, en determinado momento del proceso, pueden convertirse en limitantes y condicionar el éxito de la producción. El manejo del suelo es uno de ellos y, en algunos casos, suele afectar muy seriamente el desarrollo del cultivo. Por eso es preciso contar con la mayor información posible sobre las potenciales condiciones productivas del suelo a cultivar. Esto puede obtenerse a través del análisis químico y físico del mismo. El diagnóstico de la fertilidad edáfica, la calidad del agua de riego, y las necesidades nutritivas de la planta permiten planificar las correcciones necesarias para equilibrar al suelo en su nivel nutricional y completar mediante el fertirriego los requerimientos totales del cultivo. La técnica del análisis de suelo para cultivos intensivos no está totalmente ajustada y se utilizan métodos, que muchas veces, no tienen en cuenta algunas particularidades de los suelos cultivados bajo cobertura. La decisión de realizar un análisis en suelos de invernáculo se debe acompañar con la recopilación de sus antecedentes culturales, sobre todo si el suelo en cuestión tiene antecedentes florícolas, si se realizan análisis periódicos, las secuencias de labores realizadas, la frecuencia con abonado orgánico, los cultivos antecesores y el cultivo a implantar. Secuencia de labores · Detección del invernáculo problema · Recopilación de sus antecedentes culturales: cultivos previos, últimos abonados orgánicos, aplicación de enmiendas minerales (cal, yeso, azufre). · Cultivo a realizar: especie, variedad o híbrido. Antes de extraer la muestra se debe realizar un pequeño pozo y observar en él los detalles de interés en cuanto a la existencia de capas densas subsuperficiales, la presencia de raíces, su coloración y turgencia, además de restos orgánicos, lombrices Una vez recopilados estos datos se efectúa la toma de la muestra o muestras de suelo. La muestra se obtiene utilizando ya sea un barreno, una sonda, una pala o el instrumento que se disponga para el caso, esta debe ser representativa de la parcela que será objeto de estudio. En cultivos florícolas, la profundidad de la toma de muestra dependerá de la profundidad de labor y sobre todo la capacidad de exploración de las raíces de las plantas. En los Floricultura 12 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

cultivos de invernáculo normalmente es de 15 centímetros. Momento de la toma de muestras · Al comienzo del cultivo En una tierra nueva es necesario realizar el análisis antes de la instalación del cultivo. Esto dará la información de las condiciones iniciales en las cuales se encuentra el suelo que será trabajado. · Durante el cultivo En invernaderos cultivados es necesario repetir el análisis cada tres años al menos. Si es posible económicamente, se debería realizar al comenzar cada campaña. En caso de evaluar un cultivo ya instalado, es necesario conocer la historia edáfica de cada invernáculo a analizar. Se deben iniciar los análisis con los más antiguos o que presentan problemas mas frecuentes. Número de muestras Aunque las superficies cultivadas en Floricultura son relativamente pequeñas, debido a la complejidad del sistema, se deben obtener la mayor cantidad posible de subuestras. Como sugerencia al menos se deben extraer ocho submuestras en un módulo de 1.000 m2 recorriendo el invernáculo en zig-zag. Esto es orientativo y esta relacionado con las posibilidades operativas de quien realice el trabajo. Cuanto mayor sea el número de submuestras obtenidas menor será el error de muestreo. El suelo obtenido se introduce en una bolsa de plástico o tela hasta aproximadamente 1½ a 2 kilos. En el caso de realizarse un control de fertirriego la muestra se toma en el sector comprendido entre la caída del gotero y el límite del bulbo. Una vez llegada al laboratorio la muestra es secada y tamizada con tamiz de 2 mm. En el análisis mínimo se determinan: · pH · Conductividad eléctrica · Materia Orgánica · Fósforo asimilable · Nitrógeno total · Potasio En algunos casos en que se desea una información mas precisa se miden : · Capacidad de Intercambio Catiónico · Calcio · Magnesio · Sodio · Textura · Microelementos Presentación de los resultados La presentación de los resultados de los análisis de suelos para cultivos intensivos en nuestro país no está estandarizada y no existe una normativa acerca de su ejecución e interpretación. Los resultados no son expresados siguiendo un criterio común. Lo mismo ocurre con la interpretación. Así pues, la experiencia personal y el buen criterio de quien los interpretan permiten hacer de los análisis de suelo una herramienta útil para la instalación y seguimiento de los cultivos bajo cubierta. Interpretación de los resultados La interpretación de los resultados es de fundamental importancia ya que, permite cotejar los datos obtenidos con índices específicos para cada cultivo. Esta interpretación está condicionada por los factores que se mencionaron en el párrafo inicial y son de carácter climático, genético a los que debe agregarse la calidad del agua de riego. Recomendaciones Las recomendaciones permiten producir los cambios necesarios para iniciar el cultivo con la mayor cantidad de variables químicas y físicas controladas. Entre las correcciones posibles a realizar se encuentran: · Adición de materia orgánica · Corrección de pH, salinidad, sodicidad, ya sea adicionando yeso, azufre, cal dolomita o la enmienda que se considere adecuada. En caso de ser necesario indicar la posibilidad de lavado. · Establecer los aportes de fertilizantes necesarios para nivelar el suelo en su fase química sobre la base de los requerimientos del cultivo si se realiza una fertilización tradicional. · En caso de programarse una fertirrigación se utilizan como guías las extracciones del cultivo para un rendimiento potencial o más correctamente se considera la necesidad de mantener en la solución de suelo un nivel de nutrientes mas o menos constante teniendo en cuenta el cultivo, la variedad o híbrido, el estado fenológico, las condiciones climáticas y la calidad del agua de riego. Ing. Agr. Luis F. Balcaza UEEA INTA Gran Buenos Aires (EEA San Pedro) Floricultura 13 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

Suelos Para que las plantas se desarrollen bien deben contar con el suelo adecuado y bien drenado. Un conocimiento del terreno del jardín es básico para no cometer errores graves al cultivar plantas no adecuadas. Hoy nos centraremos en los suelos más idóneos para cultivar. El suelo ideal es el medio o franco en cuanto a textura y el neutro en cuanto a pH. Y por eso siempre hay que realizar acciones encaminadas a conseguir esos niveles medios. Respecto a la textura los dos extremos son la arcilla y la arena. El suelo arenoso no retiene el agua, se cava bien, pero su fertilidad es baja. El suelo arcilloso retiene el agua, se drena lentamente, pero es difícil trabajarlo, aunque suele ser muy fértil.Cómo los extremos son poco recomendables, la solución pasa por añadir tierra vegetal al terreno arenoso, mientras que al arcilloso es preciso incorporarle arena. El pH mide el nivel de acidez o alcalinidad en escala de 1 al 14. a los terrenos ácidos (por debajo de 7), habrá que añadir cal y a los alcalinos (por encima de 7), estiércol o turba.

Plagas y enfermedades de las plantas Aunque es evidente que desde tiempos prehistóricos ya existían enfermedades y plagas de las plantas, fue con la transformación del hombre en agricultor, modificando las tierras y cultivándolas, cuando los agentes causantes de las mismas comenzaron a cobrar una notable importancia, incidiendo negativamente en la producción. El hombre, con su afán de obtener una gran variedad de productos vegetales con fines alimenticios, medicinales, industriales u ornamentales, cada día mayor al aumentar la población, y con las facilidades del comercio mundial, ha introducido en sus lugares de asentamiento numerosas especies exóticas y, con ellas, sus plagas y enfermedades en muchos de los casos. Al romperse los equilibrios naturales entre las plantas y sus enemigos, éstos han proliferado en ocasiones de forma alarmante, obligando al hombre a una continua lucha por medios diversos, tal como se comentará más adelante. Ejemplo dramático de ello puede ser el caso de la filoxera (Peritymbia vitifolii), que se introdujo en Europa procedente de América a finales del siglo XIX y arrasó todos los viñedos, o el escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata), que se ha extendido al mismo tiempo que lo hacía este cultivo en América y Europa. Las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en los cultivos de los países desarrollados pueden cifrarse entre el 10 y 20 % del total de la producción, según los cultivos. Ello obliga a una constante lucha y al empleo de cantidades masivas de productos fitosanitarios, en ocasiones de efectos poco estudiados o controvertidos, tanto para la Naturaleza como para el ser humano y los animales consumidores de las plantas tratadas. Mientras que el término Fitopatología estudia tanto las plagas como las enfermedades, en ocasiones éstas se separan en dos ciencias, la Patología vegetal, que se ocupa de las enfermedades de las plantas producidas por hongos, bacterias y virus y causas no parasitarias y la Entomología agrícola, que estudia las plagas de insectos. La Fitopatología estudia, por tanto, las causas productoras de las plagas y/o enfermedades, etiología, los síntomas que producen en las plantas, sintomatología, y los medios y prácticas para curarlas o prevenirlas, terapéutica. En términos generales, la denominación plaga afecta a todos los animales que causan daños a las plantas, lo que incluye a vertebrados, artrópodos, moluscos y gusanos, mientras que la denominación enfermedad afecta a los organismos que causan perturbaciones en el metabolismo de la planta, pudiéndole producir incluso la muerte, lo que incluye una serie de organismos microscópicos tales como los hongos, bacterias y virus. Causas de las plagas y de las enfermedades de las plantas Las causas pueden ser de diversa naturaleza, pudiéndose establecer dos grandes grupos, según sean de origen parasitario o no parasitario. Las afecciones parasitarias pueden ser provocadas por animales, vegetales o virus, mientras que las no parasitarias se deben a causas fisiológicas producidas por accidentes meteorológicos y carencia o exceso de elementos nutritivos. El siguiente cuadro muestra un resumen. I. Parasitismo animal Vertebrados Mamíferos. En esta clase de vertebrados se encuentran algunos roedores e insectívoros, tales como ratas y ratones que causan daños en el campo y en los almacenes y topos que causan daños a las raíces con sus galerías. Floricultura 14 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

Aves. Las grandes bandadas causan estragos en las siembras y en algunos árboles. Artrópodos Insectos. Constituyen el mayor número de plagas y las más dañinas. Arácnidos. Algunos ácaros son muy perjudiciales en épocas de calor y tiempo seco. Crustáceos. Algunas cochinillas pueden ser nocivas. Moluscos Gasterópodos. Los caracoles y las babosas causan daños a muchos cultivos. Gusanos Nemátodos. Son gusanos microscópicos que pueden causar daños severos a ciertos cultivos. Los síntomas de sus ataques son similares a los de ciertas enfermedades, por lo que en ocasiones son tratados como tales. II. Parasitismo vegetal Fanerógamas Existen algunos vegetales sin clorofila que parasitan a otras plantas, como la cuscuta o el hopo. Hongos Son los mayores causantes de enfermedades en las plantas. Son organismos microscópicos, unicelulares o pluricelulares, con células unidas linealmente formando filamentos y desprovistos de clorofila. Pueden ser ectoparásitos, cuando se desarrollan en el exterior de la planta, como el oidio, o endoparásitos, cuando viven en el interior de la planta, como el mildiu. Bacterias Son gérmenes patógenos microscópicos, unicelulares, desprovistos de clorofila. Algunas bacterias son beneficiosas y forman simbiosis con la planta, como es el caso de las leguminosas, en las que las bacterias forman nodosidades en las raíces, tomando de la planta el carbono que necesita y le suministra nitrógeno que fija de la atmósfera. Las bacterias causan enfermedades como la "tuberculosis" del olivo y la "grasa" de las judías. Virus Son corpúsculos muy pequeños de naturaleza química y sin características de seres vivos, visibles únicamente con el microscopio electrónico y muy contagiosos, como el mosaico del tabaco. III. Causas fisiológicas Acción de la luz. La falta de luz puede producir en los vegetales "ailamiento", caracterizado por un alargamiento excesivo de los tallos y debilidad general de la planta. Acción de la temperatura. La temperatura óptima para que una planta realice sus funciones oscila entre unos límites mínimos y máximos. Tanto el exceso de calor como el exceso de frío, las temibles heladas, pueden producir daños irreparables a las plantas. Acción del granizo. Causa efectos traumáticos a las mismas plantas y/o a sus cosechas. Acción del agua. El exceso de agua en el suelo puede producir asfixia radicular, mientras que la falta de agua produce la sequía, pudiendo llevar a la planta al denominado punto de marchitez, que es un estado irreversible. Acción del aire. Los suelos compactos, carentes de poros por los que circule el aire, producen asfixia de las raíces, agravándose sus efectos si existe exceso de humedad. Acción de la acidez y alcalinidad del suelo. El pH ejerce un papel muy importante en la asimilación de nutrientes por la planta. Si éste se encuentra por encima o por debajo de los márgenes que tolera la planta puede alterar su fisiología. Acción del exceso o deficiencia de elementos químicos. Cuando la proporción de los elementos químicos que necesita la planta y toma del suelo por sus raíces no es la adecuada, se producen alteraciones en su fisiología, bien por carencia o por exceso PARASITISMO ANIMAL Daños producidos por mamíferos. Algunos mamíferos roedores en ciertas áreas cerealistas y forrajeras suelen causar bastantes daños, pues se alimentan tanto de los órganos verdes de la planta como de sus granos. Dentro de este grupo y por su importancia destacan el ratón campestre (Microtus arvalis), el ratón de monte (Apodemus sylvaticus), la rata común (Rattus norvegicus), el ratón común (Mus musculus) y la rata negra (Rattus rattus). Son animales que viven en sociedades, son muy inteligentes, voraces y destructores y tienen una fecundidad muy alta, factores que los hacen temibles. Algunos pueden transmitir Floricultura 15 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

enfermedades al hombre. Normalmente se combaten usando cebos envenenados con productos tóxicos. Con las ratas son muy efectivos los productos anticoagulantes, que producen síntomas de una enfermedad natural y no inspiran desconfianza en el resto de la comunidad. Los topos (Talpa europaea), a pesar de ser mamíferos útiles, pues devoran numerosas larvas de insectos, son perjudiciales para las raíces de las plantas de muchos cultivos. Se combaten empleando trampas especiales. Daños producidos por aves. Los daños más cuantiosos los producen los cuervos, cornejas y grajos, devastando los sembrados de cereales. Se combaten mediante cebos envenenados o se ahuyentan mediante sonidos o repelentes. También los gorriones en grandes bandadas pueden ocasionar pérdidas de cosechas ocasionalmente. Daños producidos por artrópodos. Insectos. Los principales daños son producidos por los insectos, causando daños en los cultivos y en los productos almacenados. El perjuicio que causan los insectos puede ser directo, mediante la alimentación o la ovoposición o indirecto, mediante la inoculación de algún agente patógeno. Causan perjuicio directo aquellos insectos que se alimentan mediante masticación, como los saltamontes y las orugas, que consumen una porción bien visible de la planta huésped, atacando a las hojas, frutos, yemas o ramillas. Pueden causar daños externos o internos, como en el caso de los minadores o insectos taladradores, que abren galerías en los pecíolos de las hojas, ramas, troncos, frutos o raíces y que incluyen larvas de mariposas y escarabajos principalmente. También las raíces, tubérculos y bulbos subterráneos son devorados por las larvas de muchos escarabajos, moscas y algunas mariposas. También causan daños directos aquellos insectos que hacen sus puestas sobre frutos, tallos u hojas. Los insectos chupadores, que en lugar de piezas bucales masticatorias tienen un pico chupador, no causan heridas abiertas, pero disminuyen la vitalidad de la planta huésped. En muchas ocasiones, los efectos o reacción de la saliva que impelen estos insectos al chupar es peor que el efecto de succión de la savia, pues introducen en la planta toxinas que producen síntomas semejantes a las afecciones víricas y son muy destructivas. Los insectos chupadores vacían las células vegetales, extrayendo su color verde y dejando una pequeñísima mancha blanca donde se produjo la picadura. Cuando éstas son numerosas la hoja aparece blanqueada en ciertas zonas o en su totalidad. El rizado de las hojas o la "seca" de ciertos frutos son producto de la acción de insectos chupadores. El perjuicio que causan ciertos insectos es más bien por el deterioro o corrupción del producto que al consumo que hacen de él. Por ejemplo, muchos pulgones segregan melazas que son causa de aparición de ciertos hongos que deprecian el producto. Si son muy peligrosos aquellos insectos chupadores que transmiten enfermedades de una planta a otra, por lo general bacteriana o vírica. Dentro del mundo de los insectos, son especialmente perjudiciales a los cultivos los siguientes: Orden Orthoptera Langosta, alacrán cebollero Orden Heteroptera Chinches, mosca blanca Orden Homoptera Pulgones, cochinillas, piojos, serpetas Orden Thysanoptera Trips Orden Coleoptera Gorgojos, escarabajos, barrenillos, gusanos Orden Lepidoptera Gusanos, taladros, polillas, minadores, rosquillas Orden Diptera Minadores, moscas, mosquitos. Daños producidos por artrópodos. Arácnidos. Los ácaros son Arácnidos de pequeño tamaño con 4 pares de patas en estado de ninfa y adulto y sólo tres pares de patas en estado de larva, siendo los machos de menor tamaño que las hembras. La mayoría son ovíparos, aunque algunas especies son ovovivíparos y vivíparos, con una fecundidad muy elevada. Los ácaros se reproducen en mayor cuantía en atmósfera seca y con calor elevado. Dentro de la familia Tetranychidae se encuentran varias especies muy dañinas para los cultivos, destacando la "araña amarilla" (Tetranychus telarius), de forma globosa y de color amarillento-anaranjado y la "araña roja de los frutales" (Metatetranychus ulmi), de cuerpo redondeado de color rojo oscuro. La primera es una plaga muy polífaga que teje telas de seda en la cara inferior de las hojas, asegurando una protección de los huevos frente a medios adversos e incluso frente a tratamientos acaricidas. La segunda ataca a numerosos árboles frutales, vid, fresa, etc. Otra especie de importancia en nuestro país es la "araña roja de los naranjos" (Brevipalpus phoenicis), que produce lesiones en la corteza del fruto. La causa de la pululación de los ácaros en el verano son el elevado número de generaciones junto a una fecundidad Floricultura 16 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

importante, su facilidad de dispersión por el viento, la aparición de períodos calurosos y secos y el descenso de sus enemigos naturales, muchas veces debido a los propios tratamientos insecticidas. La lucha contra los ácaros se realiza por medio de productos tales como sulfitos, sulfonatos, sulfonas, sulfuros, dinitroderivados, derivados nitrogenados, derivados de quinozalina, etc. siendo unos más eficaces que otros, dependiendo del momento de la aplicación y de que si lo que se desea combatir son los huevos, los adultos o ambos.

Daños producidos por artrópodos. Crustáceos. Las denominadas "cochinillas de humedad" son Crustáceos terrestres que pueden causar daños a las plantas pues se alimentan de órganos vegetales tiernos y jugosos. Viven en lugares húmedos y a la sombra. Algunas de ellas tienen cuerpos formados por anillos que les permiten arrollarse en forma de bola, como en Armadillidium vulgare. Se combaten con cebos tóxicos o pulverizaciones de insecticidas. Daños producidos por Moluscos. Dentro de los Gasterópodos, causan daños a las plantas los "limacos o babosas" (Agriolimax agrestis) y algunos "caracoles" (Helix hortensis). Las babosas carecen de una concha, mientras que los caracoles llevan la característica concha dorsal. Causan daños a las hojas de numerosas plantas, principalmente de huerta. Se combaten mediante cebos envenenados a base de salvado o en forma granulada. Daños producidos por gusanos. Nemátodos. Los nemátodos son gusanos nematelmintos, con el cuerpo sin segmentar, que se han acomodado a la vida parasitaria. Son pequeñísimos, de apenas 1 mm de longitud. Con su aguijón bucal perforan las células vegetales y chupan sus jugos, destruyéndolas y disminuyendo la vitalidad de la planta. Algunas especies provocan la aparición de nodosidades y otras malformaciones. Su reproducción puede ser sexual o partenogenética. Las larvas sufren varias mudas hasta alcanzar el estado adulto. Muchas veces, ante condiciones adversas las larvas se enquistan y pasan así un período de tiempo que puede durar hasta varios años. Requieren para vivir suelos húmedos y se propagan con facilidad con la tierra, restos vegetales, aperos de labranza, etc. Existen nemátodos que forman quistes en las nodosidades de las raíces, como Meloidogyne; otros forman quistes libres sobre las raíces, como Heterodera; otros viven en el suelo sin formar quistes, como Pratylenchus; otros nemátodos atacan las hojas, como Aphelenchoides o el tronco o el tallo, como Ditylenchus. PARASITISMO VEGETAL Daños producidos por fanerógamas. Existen algunas plantas fanerógamas, es decir, con flores y frutos, que al carecer de clorofila necesitan parasitar a otras plantas para obtener el carbono que ellas no pueden asimilar directamente. Estas plantas pueden parasitar a otras por la parte aérea, introduciendo chupadores en sus tejidos, como la cuscuta (Cuscuta epithynum), que aunque afecta a numerosos grupos de plantas, sus daños son más importantes en la alfalfa y el trébol. También pueden parasitar a otras plantas por las raíces, como el hopo (Orobanche crenata), especialmente dañino en cultivos de habas y otras leguminosas. Floricultura 17 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

Otras plantas, sin ser parásitas ni semiparásitas, al aparecer sobre los cultivos compiten con éstos por los nutrientes, considerándoselas plantas nocivas o malas hierbas. Sus daños también pueden ser cuantiosos si no se las combate mediante productos herbicidas. Daños producidos por hongos. Junto con los insectos constituyen la mayor amenaza para las plantas cultivadas. Los hongos son organismos vegetales desprovistos de un sistema diferenciado de circulación. Su aparato vegetativo es un talo, unicelular en las formas más simples, u organizado en estructuras más o menos complejas, a menudo formado por varias células unidas en una serie lineal formando filamentos que se entrecruzan, formando el denominado micelio. Estas ramificaciones del hongo, que se denominan hifas, pueden ser vegetativas, cuando contribuyen a la nutrición, o fértiles cuando en ellas se forman las células reproductoras llamadas esporas o conidias. Los hongos carecen de clorofila, necesitando tomar el carbono de otras plantas vivas (hongos parásitos) o muertas (hongos saprofitos). La mayor parte de las enfermedades de las plantas son producidas por hongos parásitos, que pueden ser a su vez ectoparásitos, cuando se desarrollan en el exterior de la planta y solamente algunos órganos chupadores llamados haustorios penetran en los tejidos, o endoparásitos, cuando viven en el interior de la planta parasitada, desarrollando su micelio en los espacios intercelulares. Según la forma de reproducción, los hongos se dividen en cuatro grupos: Ficomicetos, Basidiomicetos, Ascomicetos y Deuteromicetos u hongos imperfectos. Los Ficomicetos son hongos con reproducción sexuada, ya sea isogámica produciendo zigosporas, o heterogámica, formando oosporas, o asexuada, formando conidias o zooporas. A este grupo pertenecen los Phytium, que causan podredumbres en los semilleros, los mildius, los phytophthora. Los Basidiomicetos son hongos que producen externamente esporas denominadas basidiosporas. Pertenecen a este grupo los denominados "carbones" y "tizones" y las royas. Los Ascomicetos es el grupo más numeroso de hongos, caracterizado por sus células en forma de saco, libre o dentro de una fructificación, denominado asca, en el cual se forman las ascosporas. Pertenecen a este grupo los oidios, los "chancros", antracnosis, "lepras", etc. Los Deuteromicetos o Adelomicetos son un grupo de hongos en los cuales la reproducción asexuada es desconocida, porque no existe o porque no ha sido observada, de ahí su denominación de hongos imperfectos. Su reproducción se realiza por conidias. Pertenecen a este grupo la Cercospora, Alternaria, Fusarium, etc. Para que se difundan las enfermedades producidas por los hongos parásitos es necesario que se den simultáneamente las tres condiciones siguientes: Que existan un número suficiente de plantas huésped receptivas, que exista un número suficiente de esporas o conidias del hongo y, por último, que las condiciones del medio sean las favorables para el desarrollo de la enfermedad. Las enfermedades producidas en las plantas pueden ser agudas, cuando alcanzan en un corto periodo de tiempo una intensidad máxima. Se suelen dar en vegetales herbáceos, con tejidos tiernos y ricos en agua y en condiciones ambientales muy favorables, tal como ocurre con los mildiu. Pueden ser subagudas, cuando el período de tiempo es algo más dilatado, como es el caso de los oidios. O pueden ser crónicas, cuando el período de tiempo para alcanzar su máxima evolución es muy largo o cuando son soportadas por el vegetal sin daños graves para su actividad general. Es el caso de muchos hongos de la madera. Entre las principales enfermedades de carácter general que atacan a muchas clases de cultivos podemos destacar: Enfermedades localizadas en hojas, tallos, troncos y ramas. Son los denominados "mildiu", hongos Ficomicetos especializados en una u otra planta, los que producen los mayores daños. Al género Pythium pertenecen muchos de los hongos que causan daños en las plantitas jóvenes de muchas especies hortícolas y ornamentales. Al género Phytopthora pertenecen hongos que producen mortandad sobre las plantas jóvenes y podredumbres en raíces y la base del tallo de plantas de más edad. Como síntomas externos producen en el envés de las hojas de las plantas atacadas una vellosidad blanco-grisácea, formada por gran cantidad de conidióforos. En el haz, y correspondiéndose con la vellosidad del envés, aparecen unas manchitas amarillentas que se van oscureciendo poco a poco, alcanzando un color atabacado. Las enfermedades denominadas "mal blanco" son producidas por hongos del género Albugo. Atacan especialmente a plantas de la familia Crucíferas. Originan sobre las hojas una especie de pústulas que una vez rotas esparcen un polvillo blanco formado por infinidad de conidias. Son especialmente sensibles las plantitas jóvenes. Los "oidios" son hongos Ascomicetos ectoparásitos, con los filamentos en el exterior, sobre la epidermis de las hojas de la planta huésped, introduciendo solamente los haustorios. Forman colonias más o menos redondeadas de aspecto blanco y pulverulento. Se desarrollan con climas secos y una ligera humedad, al contrario que los "mildiu", que necesitan siempre una humedad alta. Entre los géneros más importantes destacan Sphaerotheca, Podosphaera, Erysiphe y Uncinula. Floricultura 18 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

Las Antracnosis están causadas por hongos de los géneros Colletotrichoum y Gleosporium, produciendo sobre las zonas atacadas lesiones profundas y bien delimitadas, con aspecto de quemadura, con la consiguiente necrosis de los tejidos. Necesitan humedad alta para progresar, y se difunden con el agua de lluvia o el riego por aspersión. La Alternariosis está causada por hongos del género Alternaria, produciendo manchas negras redondeadas sobre las hojas y alargadas en los tallos, en ocasiones rodeadas de zonas concéntricas. Necesita humedad alta, como después de una lluvia, para producir la infección. La Cladiosporiosis está causada por hongos del género Cladosporium, que necesitan de una humedad alta y ambientes poco ventilados para su ataque. Los síntomas son manchas y presencia de moho verdoso. La Septoriosis está causada por hongos del género Septoria, que producen manchas circulares bien definidas que se llenan de puntitos negros, los picnidios del hongo. Los hongos diseminan sus esporas con la lluvia. Las royas están producidas por hongos de los géneros Puccinia, Uromyces, Phragmidium, etc., con un ciclo evolutivo complicado al presentar diversos tipos de fructificaciones que producen diversas clases de esporas. En ocasiones todo el ciclo lo realizan sobre una misma planta (autoicas) o sobre dos plantas diferentes (heteroicas). Los síntomas consisten en la presencia en las hojas de pústulas con aspecto, forma y disposición típicos de su etiología, siendo frecuentes las manchas amarillentas, anaranjadas o rojizas formadas por los "soros" del hongo. La humedad y la temperatura moderada son condiciones ideales para la infección, especialmente al amanecer, con las gotas de rocío y el sol.

Enfermedades vasculares. La Fusariosis está originada por hongos del género Fusarium, que se desarrollan como parásitos sobre plantas verdes y pueden también vivir en el suelo, sobre restos orgánicos en descomposición. Atacan a las raicillas, penetrando el micelio hasta alcanzar los vasos conductores, que quedan obstruidos. Los síntomas son el amarilleo y marchitez de las hojas, con una "tristeza" de la planta. La zona del cuello de la planta por lo general presenta un color pardo oscuro. La especie que más estragos causa en Horticultura es Fusarium oxysporum, que con sus numerosas ramas se convierte en parásito específico de numerosos cultivos. La Verticilosis está causada por hongos del género Verticillium, que produce síntomas similares a la Fusariosis, con una obstrucción de los vasos conductores. Ataca a numerosas plantas hortícolas y ornamentales, produciendo marchitez y un amarilleo de las hojas. Enfermedades de las raíces y de los bulbos. Los hongos del género Sclerotinia producen masas de micelio muy apretadas denominadas esclerocios, muy resistentes. Al germinar pueden producir conidias o apotecios en cuyo interior se encuentran ascas con ascosporas. La forma conídica más corriente es el tipo Botrytis, que se caracteriza por la disposición y forma de sus conidióforos. Producen enfermedades tales como el "moho gris" (Botrytis cinerea), o el "mal del esclerocio", difíciles de combatir. Dentro del grupo de hongos con micelios estériles se incluyen aquellos que no tienen reproducción sexual ni por esporas, reproduciéndose por formas especializadas del micelio. Destacan dentro de este tipo de hongos los del género Rhizoctonia, que producen necrosis en las raíces y podredumbres en el cuello de la planta y en aquellos órganos en contacto con el suelo. La enfermedad denominada "podredumbre blanca de las raíces" está producida por un hongo del género Armillaria, que ataca buen número de árboles. Los síntomas son la presencia de micelio blanco en las raíces atacadas o debajo de la corteza. La parte aérea de la planta atacada presenta amarilleo de las hojas y marchitez. Le favorecen los suelos ácidos y Floricultura 19 de 20

Material preparado por www.elacampante.com.ar

la humedad alta. Daños producidos por bacterias. Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, presentando en ocasiones agrupaciones celulares. Pueden ser células redondeadas (Cocos), alargadas en forma de bastoncillos (Bacilos), alargadas y en forma de coma (Vibriones) o con finos filamentos ondulados (Espirilos). Su cuerpo consta siempre de una pared, una membrana citoplasmática, un citoplasma y un aparato nuclear, mientras que facultativamente pueden tener también cápsulas, flagelos o diversas inclusiones citoplasmáticas. Los síntomas de las enfermedades que producen no son siempre típicos y se pueden confundir con los producidos por enfermedades debidas a los hongos o a otros agentes. Los daños que producen pueden ser tumores, marchitamientos, necrosis secas o podredumbres blandas. Las bacteriosis se propagan por medio de prácticas culturales, a través de esquejes de plantas contaminadas, o a través del propio suelo, por el uso de sustratos contaminados. También pueden ser transmitidas por insectos y nemátodos. Siempre penetran por los estomas o por una lesión existente, pues carecen de órganos diferenciados que les permitan penetrar mecánicamente en los tejidos de la planta. Para luchar contra las bacteriosis son necesarias medidas profilácticas ante todo, pudiéndose recurrir a la lucha química, utilización de material sano, lucha biológica, etc. Daños producidos por virus. Los virus, aunque se comportan como seres vivos, no obstante, vistos al microscopio electrónico parecen ser un corpúsculo de naturaleza química definida, sin vestigios de organización. Una característica notable de los virus es la de no ser cultivables en ausencia de la célula viva receptiva, sobre la que se multiplica como si de un ser vivo se tratara, perturbando la producción normal de proteínas de la célula, que quedan sustituidas por las proteínas virus patógenas. Las virosis son muy contagiosas y se propagan con mucha rapidez. Los síntomas de su ataque se manifiestan en toda la planta, produciendo tres tipos de síntomas: mosaicos, necrosis y deformaciones. Los mosaicos, la forma más general de virosis, se caracterizan por manchas amarillentas o verde claro, con contornos bien delimitados o difuminados. Las necrosis consisten en la destrucción de los tejidos atacados y afecta a los más diversos órganos de la planta. Las deformaciones afectan al vegetal en su conjunto, en forma de enanismo, con cortos entrenudos y raíces poco desarrolladas, o por una degeneración de la planta, con deformaciones de hojas, etc. Bibliografía: Patología de los cultivos florales y ornamentales. J.P.Bigre, J.C.Morand y M.Tharaud (1990) Mundi-Prensa. Plagas de los cultivos: Guía de identificación 1. Cabello,T., Torres,M. y Barranco,P. (1997) Manuales Univ. de Almería. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. 6ª edic. F.Domínguez García-Tejero (1982). Edit. Dossat,S.A. Plagas del jardín. Enfermedades y enemigos de las plantas ornamentales. J. Del Cañizo, M.Arroyo y J.A.del Cañizo (1974). Ministerio de Agricultura. Plagas del campo. S.Planes y J.M.Carrero (1989) Mundi-Prensa-M.A.P.A. Plagas y enfermedades de jardines. S.Villalva (1996) Mundi-Prensa Plagas de las flores y de las plantas ornamentales. H.Pape (1977) Oikos-Tau S.A. Fitopatología. Mª Lourdes de Bauer (1987) Edit. Limusa. MATERIAL CONSULTADO: http://articulos.infojardin.com/boletin-archivo/3-insecticidas-naturales-fungicidas-naturales.htm http://articulos.infojardin.com/articulos/plaga-enfermedad-curar-1.htm http://articulos.infojardin.com/articulos/plaga-enfermedad-curativos-2.htm http://www.asocoa.com/buscaplagas.asp?PLAGA=28 http://www.asocoa.com/buscaplagas.asp?PLAGA=19 http://articulos.infojardin.com/boletin-archivo/4-mantenimiento-jardines-trucos-mantenimiento-jardineria.htm http://www.entrejardines.com.ar/interes2.htm http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/Bflori/010_bf.htm http://www.elhogarnatural.com/macetas%20y%20jardineras.htm http://www.decorailumina.com/jardin/como-elegir-un-buen-fertilizante-para-plantas.html http://www.arbolesornamentales.com/plagasyenfermedades.htm

Floricultura 20 de 20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.