MATERIAS PARA LA UTILIZACIÓN A VELA

PATRON DE RECREO 26/10/05 16:59 Página 95 MATERIAS PARA LA UTILIZACIÓN A VELA PATRON DE RECREO 26/10/05 16:59 Página 97 Tecnología vélica Ap

20 downloads 46 Views 77KB Size

Story Transcript

PATRON DE RECREO

26/10/05

16:59

Página 95

MATERIAS PARA LA UTILIZACIÓN A VELA

PATRON DE RECREO

26/10/05

16:59

Página 97

Tecnología vélica Aparejo: Concepto de aparejo, arboladura, palos, tangón, botavara Aparejo es el conjunto de todos los palos, vergas, jarcias y velas de un barco velero. Arboladura es el conjunto de palos, vergas y perchas de un barco. Palos es el conjunto de mástiles situados en la línea de crujía, que sirven como principal elemento estructural para sostener las vergas y otras perchas necesarias para la instalación y manejo del velamen, o sea, de todas las velas de un velero. A partir de la proa, los palos de un barco reciben los nombres siguientes: en un velero de cuatro palos: Trinquete, Mayor de Proa, Mayor de Popa y Mesana. En uno de tres: Trinquete, Mayor y Mesana. En uno de dos: Trinquete y Mayor o Mayor y Mesana, llamándose palo mayor el que soporta la vela principal. En los veleros grandes, especialmente en los antiguos, el palo está dividido en tres partes: Palo Macho, Mastelero y Mastelerillo empezando la denominación por la cubierta hacia arriba.

Pico Mastelerillo

Palo mayor

Mastelero Macho

Botavara Tangón Mesana Bauprés

Tangón es una percha horizontal y giratoria unida al palo de proa por su parte delantera. Sirve para manejar alguna de las velas grandes y triangulares modernas que sustituyen a los foques. 97

PATRON DE RECREO

26/10/05

16:59

Página 98

Botavara es una percha horizontal giratoria unida al palo por su cara de popa. Sirve para orientar una vela. En el caso de que no haya botavara, la vela se mueve por un cabo llamado escota. Jarcia: Concepto de jarcia, obenques, stays, drizas, escotas, amantillos, contras La jarcia es el conjunto de cabos y cables que hay en un barco. Se clasifica en jarcia firme o muerta que es la que sirve de sujeción a los palos y perchas, y de labor que es la movible para manejar el aparejo. Los obenques son cables que sujetan a los palos en sentido transversal. Los stays son cables que sujetan a los palos en sentido longitudinal, generalmente hacia proa. Las drizas son cabos que sirven para izar o sujetar una vela. Esta palabra se utiliza mucho para nombrar el cabo con el cual se iza o arría una bandera. Las escotas definidas anteriormente, sirven para orientar las velas, cuando éstas no disponen de botavara. Los amantillos consisten en cables que aguantan una cruceta o verga (percha atravesada movible) que va unido a sus penoles (extremos) y al palo. Las contras son especies de «vientos» que van es sentido contrario, es decir, «contravientos».

4 6 1

5 7 3

1.- Cruceta 2.- Carlinga 3.- Fogonadura 4.- Amantillo 5.- Obenque 6.- Burda 7.- Cadenote

2

Velas: Conceptos de velas, puños, sable, vela mayor, foque, génova, spinnaker Las velas son el elemento propulsor de los veleros. Antiguamente se le llamaba «trapo» y son superficies de tejido sintético que aprovechan la fuerza del viento. 98

PATRON DE RECREO

26/10/05

16:59

Página 99

Las velas se clasifican en: cuadras o redondas conocidas también como velas de cruz (usadas en los antiguos veleros); y de cuchillo con forma triangular o cuadrangular. Los puños son los vértices de la vela. En una vela triangular, llamada «bermudiana» o «marconi», están los puños de amura, de escota y de pena, situados en la parte de proa, popa y arriba, respectivamente. En una vela «cangreja», que tiene cuatros lados, tenemos también el puño de boca.

3

Baluma

3 Grátil

2 Escota

4

1.- Puño de amura 2.- Puño de escota 3.- Puño de pena 4.- Puño de boca

1

Pujamen

2

1

Los sables son fundas situadas en la baluma de una vela donde van alojadas unas piezas rígidas para soportar el alunamiento (bolso de la vela). Sirve de refuerzo. La vela mayor es llamada a la vela principal. El foque es una vela triangular pequeña sujeta al stay de proa. La génova es un foque grande. El spinnaker, conocida también por el nombre de «balón», es una vela grande prácticamente triangular, con gran «alunamiento» o embolsamiento para recibir mucho viento, situada a proa. Es muy utilizada modernamente, en especial en veleros de regatas. Propulsión a vela: Amurado a estribor y a babor. Navegar de través, a un largo, en popa o empopada. Ganar barlovento. Bordada. Flamear. Caer. Rizos. Enrolladores Amurado a estribor o a babor consiste cuando el viento sopla cerca de la proa. A veces se emplean estos términos para expresar la banda por la que se recibe el viento. Navegar de través significa cuando el viento sopla perpendicularmente a la línea proa-popa. Navegar a un largo es navegar con el viento abierto 10 cuartas de la proa. Una cuarta corresponde a 11,25 grados. Navegar en popa es navegar con el viento justamente por la popa, es decir, abierto 16 cuartas. Ganar barlovento consiste en avanzar en contra de la dirección del viento, llamándose también barloventear, es decir, navegar «a ceñir» o «de bolina» 99

PATRON DE RECREO

26/10/05

16:59

Página 100

dando sucesivas bordadas para ir a un punto en la misma dirección de donde viene el viento.

1 2

1. Por la amura 3 4

5

2. A ceñir o de bolina 3. A un descuartelar 4. De través o a la cuadra 5. A un largo 6. Por la aleta 7. En popa cerrada

6

7

Bordada es cada uno de los tramos en línea quebrada que tiene que navegar el velero cuando se quiere avanzar contra el viento.

Bordadas

Rizos y sables

Flamear. Una vela flamea cuando está en la dirección del viento y, por lo tanto, queda ondulada. Caer, llamado también «abatir», es la acepcción de separarse el barco hacia sotavento del rumbo pretendido. La palabra «caer» también se emplea para indicar que ha calmado el viento o la mar, sea del todo o en parte. 100

PATRON DE RECREO

26/10/05

16:59

Página 101

Los rizos son pedazos de cabos delgados que sirven para «aferrar» una parte de las velas, es decir, disminuir la superficie vélica. Los enrolladores tienen como misión el mismo objeto que los rizos, es decir, recoger todo o parte de una vela. Modernamente muchas botavaras son giratorias haciendo las veces de enrolladores. Tomar rizos. Virar. Virada por avante y virada por redondo. Trasluchar

Viento

Viento

Tomar rizos consiste en disminuir la superficie de una vela para evitar que la vela o el palo que la soporta se rompa, cuando existe viento fuerte. Virar o realizar una virada en un velero consiste en efectuar la maniobra adecuada para que el viento nos de por el otro costado. Virada por avante es la acción de virar cuando se va «orzando» para que la proa pase por el viento. Virada por redondo es la acción de virar cuando se va «arribando» para que sea la popa la que pase por el viento.

2

1

1 2

101

PATRON DE RECREO

26/10/05

16:59

Página 102

Trasluchar consiste en cambiar de una banda a otra la escota o botavara de una vela de cuchillo, cuando se navega en popa, o sea, disponer la vela de manera que reciba el viento por la cara que antes caía hacia proa. Una trasluchada o trasluche se realiza también en las viradas por avante y por redondo. Seguridad: Volcada. Hombre al agua. Desarbole. Rotura de timón Mal tiempo en la mar significa condiciones adversas de viento y mar para la navegación. El viento fuerte conlleva mala mar, con el consiguiente riesgo para el barco. Antes de salir a la mar y como medida preventiva, se han de colocar todas las cosas en orden y bien sujetas, especialmente aquéllas que tienen más riesgo de movimiento. No hay que olvidar que un corrimiento de objetos pesados puede hacer perder la estabilidad al barco, ocasionándole el naufragio. Todo ésto es determinante para la seguridad de la embarcación en la navegación. La frase de «dar o pegar la voltereta» se aplica para expresar el tumbo de una embarcación que zozobra, pero volcada o mejor vuelco se aplica al de un bote u otra embarcación que puede volver a adrizarse; ésto sucede, a veces, en los veleros en régimen de regata de crucero, por lo que es importante que la tripuilación vaya bien sujeta por medio de arneses de seguridad. Hombre al agua Además de las recomendaciones y maniobras tratadas en el tema 2.2, correspondientes a SEGURIDAD, añadiremos lo siguiente: Si navegando en un velero pequeño, se nos cae un hombre al agua, además de arrojar una guindola o algo que flote, tendremos cuidado de no golpearle. Meteremos el timón a barlovento (caña a sotavento) dirigiendo la proa al viento y arriaremos la vela. Utilizaremos los remos para acercarse al hombre. La embarcación estará a barlovento del hombre y cuando se acerque tenderemos los brazos por la amura para cogerle. Cuando estemos cerca del náufrago se aguantará en la posición con los remos de forma que no se vaya contra él. En cuanto a la prevención de la caída, si alguna parte de la embarcación no tiene borda deberá disponer de un sistema de barandillas eficaz, debiendo tener la cubierta pintura antideslizante. Se usarán zapatos con suelo de goma estríado como, por ejemplo, los típicos «náuticos». Si hay movimientos bruscos debido al mal tiempo, iremos agarrados a algún sitio fijo y evitaremos el traslado, llevando, incluso, un arnés de seguridad. Desarbole Desarbolar significa romper o perder el barco propio uno o más palos, ya sea en un abordaje, temporal u otro accidente. Si se rompe el obenque de un palo hay muchas probabilidades de que suceda lo mismo con el palo, y entonces habrá que cazar menos la vela para que le dé menos viento y aproarse a éste para poder sustituirlo. 102

PATRON DE RECREO

26/10/05

16:59

Página 103

En el caso de un desarbole, la primera medida a observar sería eliminar los elementos que perturben la navegación, procurando que los restos no se enreden con el timón y hélice y que no hagan averías en el casco. Después se tratará de recuperarlos para armar un aparejo de fortuna. De todas formas lo primordial es aproarse al viento. Rotura de timón La rotura del timón propicia el fallo de gobierno, que consiste en la falta de maniobrabilidad del barco, y puede ser por algún fallo o avería en el eje o pala del timón o en algún elemento de la transmisión del movimiento a él. Generalmente se producirá debido a golpes, bien sea en operaciones de atraque o durante el mal tiempo por haber quedado el barco al garete, es decir, cuando la embarcación es dominada por el viento, la mar o la corriente. Es frecuente también en ríadas con arrastre de troncos e incluso estando fondeado, y puede ser de graves consecuencias si no se le pone remedio inmediato. La avería en la pala puede ser consecuencia de un abordaje con algún objeto o de una varada. Se recurrirá a un timón de fortuna o a gobernar con las hélices, en el caso de que la embarcación sea de dos hélices, circunstancia que no se suele dar en los barcos veleros. El timón de fortuna es un timón construido con rapidez en caso de una emergencia, para suplir al original que se ha averiado. Los timones con una verga o percha montados por la popa, son de construcción rápida, factibles para todo barco y, por tanto, los más aconsejables como primera solución provisional. Muy efectivo también es recurrir a los timones de rastra, con los cuales el efecto evolutivo es obtenido mediante una fuerza lateral contraria a la del movimiento, aplicada a la banda del barco a que se quiere caer. Para obtener la entrada en acción oportuna de una superficie resistente se han ideado diversos artificios. Uno de ellos es el formado por dos medios barriles a remolque, ligados de tal modo con la rueda, que con los movimientos de ésta, uno de ellos se invierte y ofrece su concavidad a la dirección de la marcha.

Timones de rastra formados con medios barriles 103

PATRON DE RECREO

26/10/05

16:59

Página 104

Un gobierno de fortuna se improvisa también con un cabo amarrado a un balde que se lanzará al agua por la banda a la que se desea caer la proa; la resistencia del balde con el agua creará el par evolutivo.

104

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.