MATERNIDAD EN ADOLESCENTES Y DESIGUALDAD SOCIAL EN URUGUAY

MATERNIDAD EN ADOLESCENTES Y DESIGUALDAD SOCIAL EN URUGUAY Análisis territorial desde la perspectiva de sus protagonistas en barrios de la periferia c

7 downloads 129 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

MATERNIDAD EN ADOLESCENTES Y DESIGUALDAD SOCIAL EN URUGUAY Análisis territorial desde la perspectiva de sus protagonistas en barrios de la periferia crítica de Montevideo Con el apoyo de UNFPA Coordinadoras: Alejandra López Gómez y Carmen Varela Petito Autores: Cecilia De Rosa, María José Doyenart, Mathías Freitas, Cecilia Lara, Alejandra López Gómez, Sabrina Rossi, Carmen Varela Petito 2016

¿Qué se propuso esta investigación? Avanzar en el conocimiento de los nudos críticos que contribuyen a perpetuar en determinados grupos de la población el embarazo y la maternidad en la etapa adolescente

Aportar insumos para el diseño de una política pública en salud y derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente y en particular en prevención del embarazo no intencional

Se buscó indagar en las dimensiones: Sociales Subjetivas Culturales

Territoriales Que inciden en el comportamiento sexual y reproductivo de mujeres y varones adolescentes

Estudio de tipo exploratorio y descriptivo Análisis cuanti

Total país, Montevideo y focalizado en barrios con carencias críticas: Jardines del Hipódromo y Casavalle Datos de ENAJ 2013 y Censos de Población 19962011

Análisis cuali

Focalizado en los barrios de Jardines del Hipódromo y Casavalle

Entrevistas semiestructuradas a mujeres madres y no madres (15-19 años) y varones (17-19 años)

Grupos focales con actores locales que se desempeñan a nivel territorial

Consideraciones teóricas generales Maternidad en la adolescencia Fenómeno multidimensional y relacional Factores macro y micro-sociales

involucra ADOLESCENTES

FAMILIAS

SOCIEDAD

¿De dónde partimos en este estudio? El nivel de la fecundidad y la maternidad en la adolescencia se mantiene elevado en comparación con el promedio de América Latina y con otras regiones del mundo Se incrementan las brechas entre las madres y las no madres en la distribución territorial (a nivel de país y de Montevideo) Las adolescentes que son madres ingresan a la adultez en forma abrupta y precaria, con bajas posibilidades de autosustento y formación de un hogar propio El uso de MAC es discontinuo y la mayoría de las que iniciaron la transición a la maternidad hubieran preferido posponerla

Las políticas públicas continúan enfrentando barreras que dificultan brindar a los/as jóvenes posibilidades reales de elegir la etapa del ciclo de vida en la que quieren tener o no tener hijos

Tasa específica de fecundidad adolescente (10-19 años) y Tasa Global de Fecundidad, Uruguay, 1996-2014 80

60

74,09

2,60

66,64

62,43

62,55 2,45

2,28

58,30

50

2,15

59,51 2,20

58,94

2,00

2,04

40

2,40

1,96

1,95

1,90

1,94 1,80

30

1,60

20

1,40 TEF 10 a 19 años

10

TGF

1,20 2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1,00 1996

0

TGF

TEF de 10 a 19 años por mil

70

70,57

Principales resultados

Porcentaje de madres adolescentes por zona geográfica

País: 9,6%

Interior: 10,7%

Montevideo: 8,0%

Total del país: La mayor incidencia es entre las adolescentes 17 a 19 años = 11,6%

Características sociodemográficas de las adolescentes madres – Total país 1 de cada 5 adolescentes que son madres tiene 2 hijos 71% hubiera preferido tener el primer hijo más tarde 95% no se encuentra estudiando (entre no madres es el 17%) 70% dejó de estudiar antes de estar embarazada

82% no tiene empleo ni lo está buscando

Características sociodemográficas de las adolescentes madres (2) – Total país 57% de las madres no estudia ni trabaja: “Reclusión en el ámbito doméstico”

31% de las madres está en situación de pobreza (medido por LP)

35% no se encuentra en unión de pareja conviviente 56% de las madres tuvo la primera relación sexual con 15 años o menos. Entre las NO madres es el 22%

Territorio y pautas reproductivas Atributos • Los atributos intervienen fuertemente en la construcción de la identidad social

La construcción se configura desde • La imagen que tiene la propia población • La imagen que sobre ellos deposita el resto de la población sobre el territorio y sus habitantes (Kaztman, 1999)

Exclusión territorial • Creciente segregación residencial • Creciente homogeneidad de la composición social del territorio • Comportamiento reproductivo diferencial según localización en el territorio. Brechas crecientes

Dinámica poblacional 1996- 2011 según áreas con prevalencia de personas con al menos una NBI Población 2011 518.297

San José

404.505

Canelones Montevideo

395.953

Variación poblacional 1996 - 2011

Casavalle Jardines del Hipódromo

46.246

Río de la Plata REFERENCIAS: Alta prevalencia de NBI -32,5% a 60,1% población con NBI Media prevalencia de NBI – 17,7% a 31,9% población con NBI Baja prevalencia de NBI – 3,7 a 17,1% población con NBI

-41.311 -31.019

Casavalle y Jardines del Hipódromo: construcción socio-histórica

Casavalle

Jardines Marconi Referencias Asentamientos Irregulares Conjuntos Habitacionales

Centralidad Estructuradores

Datos a nivel de barrios La conformación socio histórica de estos barrios permea el comportamiento reproductivo, la salud sexual y reproductiva, la salud en general y la movilidad de estas poblaciones.

Porcentaje adolescentes madres • Casavalle= 17% Jardines= 9% • Montevideo= 8% • Carrasco y Pocitos= 0% y 0,5%

Paridez media acumulada • Casavalle= 0,20 Jardines= 0,10 • Montevideo= 0,09 • Carrasco y Pocitos = 0,00 y 0.01

Brechas en el comportamiento reproductivo entre los barrios de la ciudad Paridez media acumulada entre 15-19 años, 20-24 y 25-29 años en Montevideo y algunos barrios de la capital, Censo 2011

Nombre barrio

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

Casavalle

0,20

0,97

1,76

Jardines del Hipódromo

0,10

0,62

1,30

Pocitos

0,01

0,03

0,11

Carrasco

0,00

0,03

0,19

Montevideo

0,09

0,36

0,74

Heterogeneidad al interior de los barrios de Casavalle y Jardines del Hipódromo, 2011

Paridez media acumulada 15 a 19 años 0,00 – 0,07

0,07 – 0,14

0,14 – 0,21

0,21 – 0,27

Asentamientos Irregulares Complejos de vivienda subsidiada

Correlación entre paridez media acumulada y % de la población con al menos 1 NBI según barrios de Montevideo Paridez media de mujeres de 15 a 19 años

0,250 0,200 0,150 0,100 0,050 0,000 0,0%

10,0%

20,0% 30,0% 40,0% 50,0% % de la población con al menos 1 NBI

60,0%

70,0%

La lupa en el territorio... Años de educación alcanzados por las adolescentes entre 18 y 19 años en Casavalle según condición de maternidad Adolescentes madres

Adolescentes no madres

6%

2% 42%

24%

28%

52% 46% 6 años o menos

6 años o menos

Entre 7 y 9 años

Entre 7 y 9 años

Entre 10 y 12 años

Entre 10 y 12 años

13 años y más

La lupa en el territorio... Años de educación alcanzados por las adolescentes entre 18 y 19 años en Jardines del Hipódromo según condición de maternidad Adolescentes madres

Adolescentes no madres 3% 15%

13% 31% 40%

56%

6 años o menos

42%

6 años o menos

Entre 7 y 9 años

Entre 7 y 9 años

Entre 10 y 12 años

Entre 10 y 12 años 13 años y más

La maternidad en la adolescencia es una expresión de desigualdad social. Estas jóvenes: Con menos de 8 años de educación formal Dejaron de estudiar antes de estar embarazadas No están insertas en el mercado laboral

Están recluidas en el ámbito doméstico Con escasa movilidad más allá del barrio Residen en las áreas del país con niveles elevados de NBI

Manifiestan uso inconsistente de los MACs

Estas evidencias… Dejan al descubierto que

• la maternidad en la adolescencia es resultado de profundas inequidades sociales

Aunado a la

• segregación residencial a la que están sometidas estas jóvenes y su entorno familiar y barrial

Las restringe a

• espacios limitados de interacción social

Percepciones y apreciaciones de los actores locales

1. Factores asociados al embarazo y maternidad en las adolescentes de Casavalle y Jardines del Hipódromo 2. Apreciaciones sobre la maternidad en las adolescentes. ¿Decisión de las adolescentes? • Una vía rápida para transitar a la adultez • Una vía para lograr un lugar valorado y reconocido en sus familias y comunidades • Una vía para protegerse del miedo y el riesgo de ser adolescente mujer

3. La intervención técnico-profesional: entre la prevención y el acompañamiento

FACTORES ESTRUCTURALES • Condiciones de pobreza • Relaciones de género • Políticas públicas en educación y salud

FACTORES INTERMEDIOS • Familias • Relaciones de género, sexualidad y pareja • Servicios de salud • Comunidades y redes de apoyo social

FACTORES INDIVIDUALES • Motivos para aceptar el embarazo • Expectativas e ideales sobre la maternidad • Conciliación ser adolescente y ser madre • Expectativas sobre la pareja conyugal: amor romántico

Factores estructurales Pobreza • Desigualdades sociales y económicas.

• Desempleo, empleos mal remunerados y/o poco calificados. • Necesidades básicas insatisfechas. • Hacinamiento y colecho. • Déficit de alimentación

Género

• Políticas sociales insuficientes para transformar desigualdades de género. • Representaciones sociales estereotipadas sobre maternidad y paternidad. • Pautas reproductivas relacionadas con clase social, género y nivel educativo.

Políticas Públicas

• Políticas educativas no desarrollan acciones de prevención de embarazo desde DDSS y DDRR • Desafiliación escolar temprana. Poco estímulo para continuar con sus estudios. Inadecuación de la oferta educativa. • Políticas de salud no desarrollan estrategias integrales promoción de DDSS y DDRR

Factores intermedios Familia • Roles de género estereotipados en la familia • Aceptación y valoración de la maternidad, reproducción intergeneracional • Hombres no asumen responsabilidades reproductivas • Familias con escasas condiciones de sostén afectivo • Hogares monoparentales con jefatura femenina y elevado número de hijos • Cuidado de niños a cargo de las niñas mayores o de adolescentes • Hiper-sexualización de las niñas • Dificultades para ejercer el rol de hijas • Reclusión en el hogar de las adolescentes

Pareja • Mujeres no tienen condiciones para negociar sexualmente con sus parejas el uso de métodos • Situaciones de violencia sexual

Comunidad • Maternidad valorada en las comunidades • Aborto estigmatizado • Ausencia de espacios de disfrute y recreación para adolescentes • Papel de las redes sociales (FB) y medios de comunicación • Servicio de salud con oferta poco adecuada a las necesidades de adolescentes • Los servicios no son visualizados como espacios donde acudir con inquietudes sobre vida sexual y derechos.

Factores individuales MOTIVOS

IDEALES

• Temor a ser adolescente. Percepción de riesgos de ser adolescente

• Nuevo lugar en el mundo, valorado en familia y comunidad. • Fuente de gratificación. Ser querida, poder querer. Centralidad de la atención y los cuidados • Tener hijos a edades tempranas • Peso del amor romántico. Convivencia en pareja no se sostiene en el tiempo

• Formalizar el lugar de adulta •Búsqueda de protección y reconocimiento familiar y social

SER ADOLESCENTE – SER MADRE

• Adolescente madre o madre adolescente • Tensiones entre representaciones sociales en contradicción: ser adolescente y ser madre

2. La maternidad considerada como: Vía para acceder a la adultez

• Formalizar el lugar adulto • De madres de facto a madres por derecho propio • Expectativa de autonomía

Vía para ser reconocida en la comunidad

• Ideal materno asociado al respecto y la aceptación social • Maternidad temprana no es considerado un problema

Vía contra el miedo y riesgo de ser adolescente

• Efecto amortiguador y protector frente al miedo de ser mujer adolescente • Embarazo: pasaje al acto (acting) • El mundo adulto les ofrece otra estabilidad emocional • Horizonte de mayor certidumbre

¿Cómo se percibe y se considera el embarazo en adolescentes? Dos tendencias Producto de condiciones sociales

adolescentes no tienen otras oportunidades ni capital social desean y/o aceptan el embarazo comunidad lo acepta como un hecho valorado

embarazo producto de ideal de maternidad que heredan de sus familias

maternidad derecho y decisión de las adolescentes

Problema social

producto de las desigualdades sociales, económicas y de género

impide otros proyectos de vida, reproduce la pobreza

recluye al mundo doméstico y de los cuidados, aislándolas socialmente limita las oportunidades de autonomía económica el embarazo en adolescentes no es aceptado en otros sectores sociales.

Intervención técnico profesional

Embarazo: producto de condición social • Intervención: acompañamiento

Embarazo: problema social • Intervención: prevención 31

Las experiencias de las adolescentes

32

• Doble reclusión: casa y barrio

• La adolescencia ausente ENTORNO SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

Derechos sexuales y reproductivos

• Poder, negociación y recursos

DE NIÑA A MUJER

SER MADRE

• Evento de ingreso a la adultez

Entorno social y vida cotidiana Doble reclusión de las adolescentes: en el hogar y en el barrio.

Mayor trayectoria y movilidad barrial entre las adolescentes de Jardines del Hipódromo que entre las de Casavalle. La maternidad marca un distanciamiento de los vínculos sociales y de los lugares de circulación. Vida cotidiana centrada en las tareas del hogar, en el cuidado de los otros y muchas horas de televisión. No suelen participar en institución educativa, religiosa o social. Debilidad de los lazos sociales y familiares. Circularidad del tiempo. Para las que son madres, las redes sociales (FB) son percibidas como fuente de conflicto y pérdida de tiempo, en especial quienes están en pareja.

De niña a mujer: la adolescencia ausente ¿Es posible compatibilizar los ideales y las expectativas sociales y subjetivas sobre la adolescencia y sobre la maternidad?

La adolescencia es percibida como un riesgo. Ser madre las protege. La adolescencia es vivida como momento fugaz que se solapa con la adultez en aquellas que son madres. El pasaje de la niñez a la adultez se lo relaciona con la maternidad. No se trata de un proceso de decisión y de cambio, sino de un acontecimiento que instala una nueva realidad: madre=adulta=responsable. Acumulación de activos para el desempeño adulto es débil y deficitario tanto en el mundo de lo público como en el privado. Adolescente madre o madre adolescente: o cuando el orden de los factores altera el sentido.

Ser madre: el lugar en el mundo para las mujeres La maternidad como destino Para las adolescentes madres el tránsito de niña a mujer implica saltearse la etapa adolescente mientras que para las que no lo son, interpretan la maternidad como una pérdida de esa etapa. Quienes no son madres, valoran positivamente poder realizar actividades propias de la adolescencia (estudiar, relacionarse con amigas/os, divertirse).

La motivación para tener un hijo está vinculada estrechamente con las imágenes de género pautadas por el contexto social y cultural. Ser madre: la ilusión del reconocimiento y el respeto social y familiar. Al mismo tiempo profundiza la exclusión social en la medida que las aparta de los ámbitos de socialización y limita las posibilidades de desarrollo y autonomía.

Condiciones y derechos para decidir El derecho a tener derechos Fuente de información sobre sexualidad: familia (las madres), centro educativo. Acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva Tienen información básica sobre los métodos anticonceptivos y la forma de utilización pero… El embarazo no fue un evento buscado. Una vez que tuvo lugar se lo continuó sin que mediara necesariamente una reflexión al respecto (“quedé embarazada”, “si vino, vino”). Interrumpir el embarazo no es una posibilidad aceptada. Estigma social del aborto. Limitadas condiciones para negociar el uso de anticonceptivos y preservativo con sus parejas sexuales.

métodos

• APROPIARSE de un derecho, incorporarlo, encarnarlo en la subjetividad, abre la posibilidad de tomar DECISIONES y contar con la capacidad de exigibilidad y negociación. • Esto se hace posible en la medida que se acceda y se construyan CONDICIONES, PODER Y RECURSOS • • • •

materiales, simbólicos, psíquicos (cognitivos + afectivos), sociales

Perspectivas de los varones adolescentes

Significados sobre embarazo y paternidad

Hacerse hombre: el lugar de la paternidad

• Es percibido como un problema que genera dificultades por no “estar preparados”, por ser la adolescencia una “etapa de formación” y porque ser padre es “una gran responsabilidad”. • La paternidad temprana es vivida como un riesgo de abandono escolar y de pérdida de oportunidades. • El ser padre no está asociado a los cuidados de los hijos u otras responsabilidades domésticas. • Rechazo al aborto.

• Cumplimiento de la mayoría de edad, madurar, ser respetuoso, iniciarse sexualmente, adquirir responsabilidades, independencia económica, la formación de una familia, la iniciación en el mercado laboral. • Tener hijos en un futuro lejano. • Deciden el uso o no del preservativo. • Temen “embarazar”, pero si “viene, viene”, no saben si podrían hacerse cargo.

Significados sobre las adolescentes madres

• Maternidad en adolescentes: produce estigma social. Ejercicio de la sexualidad. • Responsabilidad de las mujeres por embarazarse. • Las separa de la vida social, de los ámbitos donde circulan los/as adolescentes. • Pierden la posibilidad de vivir la adolescencia.

Conclusiones

Estamos frente a un problema de desigualdad social, producto de la inequidad en el acceso a los recursos, el poder y los derechos. Repertorio muy limitado de opciones.  En su mayoría, se trata de embarazos no intencionales, que se acepta continuar. Fenómeno relacional. Es necesario visibilizar el lugar de los hombres y responsabilidad reproductiva. Varones adolescentes depositan la responsabilidad reproductiva en las mujeres. Estereotipos y mandatos tradicionales de género: ideales y expectativas sobre la maternidad y la paternidad. Limitan la autodeterminación y la autonomía de las mujeres. Aborto no es considerado una opción legítima ni aceptable. Las adolescentes: ¿DECIDEN EL EMBARAZO?

¿Qué significa proteger, promover DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS en la población adolescente desde la política pública? CONDICIONES + PODER + RECURSOS

OPORTUNIDADES AUTONOMIA PARA DECIDIR AUTODETERMINACIÓN REPRODUCTIVA

Muchas gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.