Matrimonio en la Antigua Roma

Mujer. Familia. Confarreatio. Coemptio. Usucapión. Hijos. Noviazgo. Edad. Ritos

0 downloads 206 Views 938KB Size

Story Transcript

El Matrimonio en la Antigua Roma à ndice: • El matrimonio. Tipos. • Cum manu • Confarreatio. • Coemptio. • Usus. • Sine manu • Noviazgo. • Requisitos para el enlace. • Conubium. • Edad legal. • Consentimiento. • Ritos para el matrimonio. • Elección de la fecha. • Ceremonia. • Papel de la mujer en la sociedad. • Otras costumbres romanas. • Calzado en Roma. • Vestimenta en Roma. 1

• Comida. ♦ La cena. • El Matrimonio. Tipos. El matrimonio o iustae nuptiae, es uno de los elementos básicos del derecho de familia. El matrimonio en la Antigua Roma era una de las principales instituciones de la sociedad y tenÃ−a como principal objetivo generar hijos legÃ−timos que heredarÃ−an la propiedad y la situación de sus padres. Entre los patricios, también servÃ−a para sellar alianzas polÃ−ticas o económicas. El matrimonio siempre tuvo carácter monogámico en Roma. • Cum manu. Una de las potestades del paterfamilias era la manu maritalis. Las mujeres casadas entraban a formar parte de la familia del marido, colocándose bajo su potestad y rompiéndose el vÃ−nculo agnaticio con su familia. El matrimonio cum manu, era una forma segun la cual la esposa se hacÃ−a filiusfamilias y quedaba sometida al nuevo pater. Ocupaba el lugar de hija, si su cónyuge era el pater, y de nieta si el marido era filius, y en caso de muerte del pater le sucedÃ−a en la manus maritalis. Tipos de matrimonio cum manu: ◊ Confarreatio. El confarreatio era la más antigua y solemne forma de matrimonio en la Roma Antigua, siendo practicada por los patricios. El confarreatio también era la única forma de matrimonio en el que los sacerdotes podÃ−an estar presentes, y eran los Flamen (en representación de Júpiter) y al igual los Pontifeces Maximus. La ceremonia se celebraba en presencia de diez testigos, ya que los novios estaban con la cabeza cubierta uno al lado del otro en bancos cubiertos con piel de oveja ofrecida en un sacrificio. Después continuaba con un acto solemne en el que el novio daba una vuelta a la derecha del altar, tomaba un poco de sal y una bola de espelta, con lo cual juraba amar a su esposa, quedando ambos elementos depositados en las manos de los contrayentes. ◊ Coemptio. El coemptio si fue una restauración simbólica de los tiempos remotos en los que los hombres compraban a las mujeres para poder casarse. RequerÃ−a únicamente cinco testigos, ante los cuales el novio pagaba al padre de la novia una moneda de plata y una de bronce, lo que colocaba al hombre en un equilibrio seguro. ◊ Usus. Cuando el matrimonia habÃ−a sido celebrado sin la confarreatio ni la coemptio, se aplicaban las normas propias de la usucapión, y el marido adquirÃ−a la manus por el usus, reteniendo a la mujer en posesión durante un año. La esposa podÃ−a interrumpir esta usucapión permaneciendo fuera de la casa del marido por 3 noches. • Sine manu. La iustae nuptiae sine manu fue un medio para que el paterfamilias tuviese los hijos que deseara sin agregar a su familia la mujer que se se los daba. • Noviazgo. La celebración del noviazgo de los contrayentes se realizaba en una ceremonia o sponsalia, en la que se reunÃ−an ambas las familias. El novio ofrecÃ−a regalos a la novia, entre ellos un anillo de hierro, que luego fue de oro, el cual era colocado en el dedo anular de la mano izquierda debido a que en la antigüedad se creÃ−a que este dedo se comunicaba 2

con el corazón a través de un nervio. También se firmaba el contrato nupcial en el que se establecÃ−a la dote. Realizados estos trámites, se celebraba un banquete. El matrimonio se celebraba en un perÃ−odo comprendido entre algunos meses y dos años después del noviazgo. • Requisitos para el enlace. Para que un matrimonio fuera válido en la Antigua Roma, era necesario que se respetaran los siguientes requisitos: • Conubium. La capacidad jurÃ−dica matrimonial recibÃ−a el nombre de conubium y de ella gozaban únicamente los ciudadanos romanos. Los extranjeros, los esclavos, los actores y los que se dedicaban a la prostitución tenÃ−an prohibido contraer matrimonio. No era lÃ−cito el conubium entre padre e hija, madre e hijo ni entre hermanos. Tampoco estaba permitido el matrimonio de un hombre con la hija de su hermano, prohibición que fue modificada por el Senado Romano para permitir el matrimonio del emperador Claudio con su sobrina Agripina. • Edad legal. En el caso de los hombres, la edad fijada eran los catorce años y en las mujeres los doce años. De hecho, era sumamente raro que un hombre se casara pasados los treinta años. En cuanto a las mujeres, esperaban llegar a una edad entre los catorce y los quince años. El matrimonio de un hombre con una mujer de mayor edad era socialmente aceptado, aunque no tanto el caso contrario. • Consentimiento. El unico consentimiento requerido para contraer matrimonio era el de los contrayentes y el de los pater familias. • Ritos para el matrimonio. • Elección de la fecha. Debido a su importancia en la vida de los hombres y las mujeres, el matrimonio debÃ−a realizarse en fechas consideradas como favorables. El perÃ−odo considerado como el más adecuado era la segunda mitad del mes de junio, porque estaba relacionado con el solsticio de verano. Era desaconsejado casarse entre los dÃ−as 13 y 21 de febrero, entre el 1 y el 15 de marzo, el 24 de agosto, 5 de octubre y el 8 de noviembre. Casarse en el mes de mayo era desaconsejado, ya que era el mes en que se festejaba la Lemuria, la fiesta de los muertos, durante el cual se rezaba por aquellos que habÃ−an muerto hacÃ−a poco tiempo. • Ceremonia. En vÃ−speras del dÃ−a de la boda, la novia dedicaba los juguetes de su infancia a Lares. Al dÃ−a siguiente, la casa de la novia era decorada con ramas de árboles provistas de hojas y flores. La novia era asesorada por la pronuba, una matrona casada una única vez y que aún seguÃ−a con su marido. Ella juntaba las manos de los novios, acto seguido por una declaración por parte de la novia. Cumplidos estos ritos, se celebraba la cena nuptialis en la casa de la novia. En el banquete participaban los familiares y las amistades, prolongándose el evento hasta el atardecer. Luego se producÃ−a el deductio, una simulación del secuestro de la novia por parte del novio: esta se refugiaba en los brazos de su madre, mientras el novio fingÃ−a que se la quitaba, acompañado el 3

acto con lamentos y lágrimas fingidas. Luego se daba inicio al cortejo, en el cual se encendÃ−an unas antorchas que trazaban el recorrido que conducÃ−a a la esposa a la residencia de su marido. La joven era acompañada por tres niños, que tenÃ−an a sus padres aún con vida. Dos niños iban tomados de la mano al lado de la novia, mientras que el tercero iba delante con una antorcha de espino, que habÃ−a sido encendida anteriormente en la casa de la esposa. Se consideraba que los restos de esta antorcha tenÃ−an la capacidad de otorgar longevidad, por eso eran distribuidos entre los participantes. Los niños o la novia cargaban una rueca y un huso, sÃ−mbolos de la vida doméstica. Al dÃ−a siguiente, la esposa, se vestÃ−a con una stola de las matronas, se realizaba una ofrenda a Lares y a Penates. Ese mismo dÃ−a se celebraba un nuevo banquete reservado para los familiares de los recién casados. •

El papel de la mujer en la sociedad. Las mujeres no tenÃ−an nombre propio, praenomen, sólo tenÃ−an nombre gentilicio, nomen, y el apodo cognomen. El único momento del año en que las mujeres eran libres era durante los cultos báquicos, las Bacanales. En éstas las mujeres bebÃ−an vino, hecho prohibido para ellas, y practicaban sexo tanto heterosexual como homosexual. La existencia de estas ceremonias demuestra que el papel de la mujer en el mundo romano era el de la procreación y la reproducción. • Otras costumbres romanas. • Calzado en roma. • Vestimenta en roma. • Comida. ◊ La cena.

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.