MATRIZ DE PLANIFICACION REGIONAL CONSOLIDADA CONVENIO _ AECID-IEPALA_10-C10-079

MATRIZ DE PLANIFICACION REGIONAL CONSOLIDADA CONVENIO _ AECID-IEPALA_10-C10-079 “Ejercicio pleno de derechos y reducción de la pobreza de las poblacio

1 downloads 105 Views 98KB Size

Recommend Stories


CONVENIO COLECTIVO DE SECTOR REGIONAL DEL CAMPO
CANARIAS Confederación Canaria de Empresarios Convenios colectivos CONVENIO COLECTIVO DE SECTOR REGIONAL DEL CAMPO (BOC 03/03/2011; Vigencia: 01/01/2

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Orden HAP/1074/2014, de 24 de junio, por la que se regulan las condiciones técnicas y funcionales que debe reunir el Punto Ge

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Decreto 85/2015, de 14 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de renovación y modernización turística de Cana

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las ense

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulac

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto 126/1989, de 3 de febrero, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la elaboración y comer

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de lo

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos d

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctr

Story Transcript

MATRIZ DE PLANIFICACION REGIONAL CONSOLIDADA CONVENIO _ AECID-IEPALA_10-C10-079 “Ejercicio pleno de derechos y reducción de la pobreza de las poblaciones indígenas y campesinas, en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, con posibles acciones en otros países de la zona”

. OBJETIVO GENERAL

RESUMEN DESCRIPTIVO Fortalecer el ejercicio de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas, con su participación en la mejora de las condiciones de vida, erradicación del hambre y reducción de la pobreza

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACION

FACTORES DE RIESGO Estabilidad política y económica genera apertura a la participación ciudadana y fortalece los procesos de organización por la promoción y defensa de los derechos humanos de la población indígena y campesina.

1

OBJETIVO ESPECIFICO

Incrementadas la participación ciudadana, la base económica y alimentaria de las comunidades indígenas y campesinas, mediante la practica del ejercicio de los derechos y el desarrollo de la producción agropecuaria, con enfoque de genero, sustentabilidad ambiental y diversidad cultural.

IOV1: 958 mujeres y 1.029 hombres de 26 municipios en comunidades rurales indígenas y campesinas de Guatemala (departamentos de Quiché, Baja Verapaz y Chimaltenango), El Salvador (departamentos de Sonsonate y La Libertad) y Nicaragua (departamento de Madriz y Estelí) han mejorado sus conocimientos y fortalecido su capacidad propositiva y técnica en la organización comunitaria incorporando el enfoque de género para la defensa de sus derechos humanos, y prácticas de agricultura sostenible. IOV2: Comunidades rurales de campesinos e indígenas de 26 municipios de Guatemala (departamentos de Quiché, Baja Verapaz y Chimaltenango), El Salvador (departamentos de Sonsonate y La Libertad) y Nicaragua (departamento de Madriz y Estelí), cuentan con su razón social y fortalecen sus normas y procedimientos tradicionales, aplicando enfoque de género IOV3: 53 comunidades indígenas de Guatemala, 5 PICH de Nicaragua, colectivo de personas lisiadas y con discapacidad de La Libertad (El Salvador) y 44 cooperativas de 26 municipios de Guatemala (departamentos de Quiché, Baja Verapaz y Chimaltenango), El Salvador (departamentos de Sonsonate y La Libertad) y Nicaragua (departamento de Madriz y Estelí) han fortalecido su capacidad de propuesta y negociación en políticas públicas y defensa de derechos humanos y de género en la población indígena y campesina. IOV4: 1,778 mujeres y 1,842 hombres de 26 municipios en comunidades rurales indígenas y campesinas de Guatemala (departamentos de Quiché, Baja Verapaz y Chimaltenango), El Salvador (departamentos de Sonsonate y La Libertad) y

FDV1: Documento de línea de base elaborado en los primeros 6 meses de ejecución del programa. FDV2: Informes técnicos de seguimiento por país y consolidado regional. FDV3: Informes estadísticos con indicadores socioeconómicos de los municipios meta.

La crisis económica y social del sector rural no incrementa los procesos de migración campo ciudad y hacia USA, manteniendo la articulación de los espacios formativos, organizativos y dinámicas de producción diversificada de las familias indígenas.

2

Nicaragua (departamento de Madriz y Estelí), han implementado sistemas familiares y comunitarios de producción agropecuaria y manejo sostenible de bosques. Resultados

R1 Fortalecidos conocimientos y capacidades políticas y técnicas de las familias y sus organizaciones, incorporando el enfoque de género.

IOV1: 958 mujeres y 1.029 hombres miembros de espacios organizativos comunales (consejos y/o grupos de mujeres, de agricultura, de jóvenes, Alcaldes indígenas, alcaldes auxiliares y COCODES, ADESCOS), colectivo de personas lisiadas y con discapacidad de La Libertad (El Salvador) y 44 cooperativas de 53 comunidades indígenas de Guatemala, 5 PICH (Nicaragua) de 26 municipios (departamentos de Quiché, Baja Verapaz y Chimaltenango), El Salvador (departamentos de Sonsonate y La Libertad) y Nicaragua (departamento de Madriz y Estelí), Se apropian de los conocimientos y prácticas sobre agricultura sostenible, aplicando metodologías participativas con enfoque de género. (campesino-campesino), desarrollando temas de capacitación en: Economía solidaria, comercialización, equidad de género con perspectiva en la masculinidad, incidencia política, cooperativismo y asociatividad. IOV2: 150 mujeres y 150 hombres de 40 comunidades han participado en proceso de sistematización para la elaboración de guías, normas ancestrales y medios de vida natural, aplicándose metodologías con enfoque de género. IOV3: Al menos 4 estudios de factibilidad técnica, económica y comercial de igual número de cadenas productivas identificadas en igual número de cooperativas. IOV5. 42 mujeres de 21 cooperativas concluyen su

FDV1: Planes de capacitación, memorias de capacitaciones, listados de asistencia desagregados por género y municipios. FDV2: Documentos de sistematización, listados de participantes en jornadas de sistematización desagregados por género y comunidades, guías elaboradas. FDV3: Documentos de Estudios de factibilidad técnica elaborados que contienen propuesta de implementación de cadenas productivas analizadas. FDV4: Documento de acuerdo académico entre CPICH y Universidad de León con la aprobación de los contenidos modulares del Diplomado FDV5: Documento de estrategia de género y

La baja escolaridad de la población indígena meta, no provoca deserción en el proceso formativo en derechos humanos, genero, diversificación agropecuaria y cosmovisión maya.

3

R2 Fortalecida la organización tradicional y legal en las comunidades y cooperativas

proceso de formación como promotoras de género y replican sus conocimientos con al menos 504 mujeres y 336 hombres cooperativistas. IOV6: Al menos 30 mujeres y 30 hombres representantes de los 5 PICH han concluido el diplomado (2 promociones) en derecho indígena, justicia comunitaria y Género, coordinada con la Universidad Nacional Autónoma de León. IOV7: Las 5 secretarias de la mujer han elaborado una estrategia de género y etnia para PICH. IOV8. 8 mujeres y 12 hombres de la red de comunicadores sociales de los 5 PICH, se capacitan y mejoran la producción y difusión de programas radiales sobre los derechos de los PICH.

etnia elaborado.

IOV1: Creados y legalizados 40 consejos comunitarios integrados por mujeres, comadronas, jóvenes y agricultores/as; en coordinación con COCODES y las alcaldías indígenas a nivel intercomunal, en igual número de comunidades de 2 municipios de Baja Verapaz (Rabinal y Cubulco) y 2 del Quiche (Joyabaj y Zacualpa). IOV2: Creados 4 espacios de coordinación intercomunal (conformados por los consejos comunitarios y una red intermunicipal de campesinos y campesinas para la promoción de políticas públicas e incorporadas en redes municipales y nacionales de incidencia para la defensa de los derechos de mujeres y hombres de las familias campesinas e indígenas. IOV3: Establecidas alianzas y coordinación a nivel municipal entre los consejos de mujeres, consejos de comadronas, consejos de agricultura y COCODES, COMUDES y autoridades municipales; en 2

FDV1: Actas de constitución de consejos, comités y/o Asociaciones, listados personas que conforman los espacios organizativos desagregados por género, comunidad y municipio. FDV2: Memorias de gestión con las municipalidades y registros de acuerdos.

La población indígena no posee desconfianza o prejuicios al participar en procesos de organización comunitaria, dados los niveles de polaridad política, persecución y represión militarista de épocas recientes.

4

municipios de Baja Verapaz (Rabinal y Cubulco) y 2 del Quiche (Joyabaj y Zacualpa) y 2 mesas de concertación conformada por indígenas y campesinos y campesinas. IOV4: Creados 13 comités comunitarios y la constitución de una asociación municipal de al menos 72 mujeres ampliando la representatividad de las 6 organizaciones socias de la COMKADES en el municipio de San Martín Jilotepeque para la promoción y defensa de sus derechos. IOV5: Ampliada la organización cooperativa con la constitución de 25 nuevas cooperativas, promoviendo la incorporación equitativa de mujeres y hombres, el fortalecimiento de 19 cooperativas ya constituidas en 5 municipios de los departamentos de Madriz y Estelí (Nicaragua) y 2 municipios del departamento de La Libertad El Salvador. IOV6: La CPICH ha elaborado y ejecutado un programa de fortalecimiento institucional que incluye procesos asamblearios, incidencia, capacitación, plan de ordenamiento de las tierras dentro de los PICH, fortalecimiento de la identidad y cultura autóctona y políticas de género y promoción de derechos e identidad de los PICH. IOV7: Creada y fortalecida una estructura productiva y ambiental comunitaria en cada uno de los PICH. IOV8: Elaborado y ejecutado 3 planes de incidencia, sensibilización y fortalecimiento organizativo para la promoción de los derechos de mujeres y hombres de las familias campesinas, personas con discapacidad y cooperativas de 9 municipios de los departamentos de La Libertad y Sonsonate.

5

R3: Fortalecidas la capacidades de propuesta y negociación en políticas públicas y defensa de derechos humanos y de género de la población indígena y campesina

IOV1: Elaborada una plataforma reivindicativa en cada uno de los municipios de Rabinal, Cubulco (Baja Verapaz), Joyabaj y Zacualpa (Quiche) y en los 5 PICH sobre derechos de población indígena, género y etnicidad. IOV2: Autoridades indígenas incluidas en programas productivos y de incentivos forestales de las instancias del Estado y legalizan la administración de 4 bosques comunales indígenas. IOV3: Elaborado y gestionado junto a otras organizaciones sociales indígenas un plan de desarrollo comunitario con incidencia en el municipio de San Martín Jilotepeque, un anteproyecto de ley sobre desarrollo agrario y un plan de incidencia para establecer el derecho a espacios de los PICH en las alcaldías municipales y en otros procesos de toma de decisiones. IOV4. Elaboradas y gestionadas al menos 5 ordenanzas municipales a favor de los derechos humanos indigenas y de género de las PICH y con otras instancias del Estado. IOV5: Al menos 1 consejo municipal ha firmado un acuerdo para destinar un porcentaje del presupuesto municipal para la inversión en producción agrícola con equidad de género. IOV6: Ejecutado un plan de acceso y seguridad jurídica de las tierras comunales dentro de los municipios de Rabinal, Cubulco (Baja Verapaz), Joyabaj y Zacualpa (Quiche). IOV7: Gestionada con la municipalidad de San Martín Jilotepeque el acuerdo municipal para la puesta en marcha de la oficina para la defensa de los derechos de la mujer. IOV8: Elaboradas y gestionadas ante gobiernos

FDV1: Documentos de plataforma reivindicativa y planes de desarrollo comunitario. FDV2: Memorias de acuerdos y seguimiento de inclusión de autoridades indígenas en programas estatales. FDV3: Convenios de administración y/o coadministración de 4 bosques comunales. FDV4: Documento de anteproyecto de ley y memoria de acciones de cabildeo e incidencia para exigir su aprobación e implementación. FDV5: Convenio de acuerdo municipal sobre inclusión de la inversión agrícola en presupuesto municipal. FDV6: Plan de acceso y seguridad jurídica de tierras, informe técnico de propiedades legalizadas (cartas de registro, mapas, croquis), en litigio, demandadas, pendientes de resolución. FDV7: Informe de seguimiento a la gestión

Los largos años de exclusión social y pobreza a los que ha estado sometida la población indígena, no genera apatía por la organización y movilización por la defensa de sus derechos. Existe apertura y voluntad política de entidades municipales y estatales para resolver las demandas de la población indígena.

6

R4: Implementados sistemas familiares y cooperativos aplicando la equidad de género, para la producción agropecuaria y aprovisionamiento del agua para uso domestico.

locales y central, acciones complementarias de protección ambiental, asesoría técnica agropecuaria, derechos de las mujeres indígenas y conectividad vial entre comunidades rurales y centros urbanos. IOV9: Realizados 3 Estudios sobre la situación del sector agropecuario en la cordillera del Bálsamo con énfasis en Soberanía y Seguridad Alimentaria y género vinculado a la dinámica del país, a partir del primer año de iniciado el convenio. IOV10: Elaborada al menos 1 plataforma de demandas agropecuarias que integra a los actores locales mujeres y hombres que trabajan en la defensa de la Soberanía y Seguridad alimentaria desde un enfoque de género a nivel de la Cordillera del Bálsamo. IOV1. Elaborado una investigación participativa para conocer el acceso y control que tienen las mujeres a los recursos y beneficios en los proyectos productivos. IOV2: Elaborado e implementado un plan de manejo sostenible de 4 bosques comunales indígenas en los municipios de Rabinal, Cubulco (Baja Verapaz), Joyabaj y Zacualpa (Quiche) – Guatemala y en 55 manzanas de terrenos comunales en los 5 PICH (Nicaragua). IOV3: 400 mujeres y 600 hombres han establecidas 200 parcelas (40 sitios de 10 metros cuadrados) y cadenas de producción agroecológica y permacultura en 40 comunidades. IOV4: Establecidas 575 granjas de patio (entrega de 10 gallinas y un gallo por familia), 200 establos de caprino, 15 estanques de peces y 200 colmenas para 8 grupos de apicultura, con mujeres de 45 comunidades indígenas, 15 cooperativas.

de acuerdo municipal y funcionamiento de oficina para la defensa de los derechos de la mujer en el municipio de San Martín Jilotepeque.

FDV1: Documento investigado FDV2: Documento de plan de manejo sostenible de bosques, informes técnicos de seguimiento, material fotográfico sobre letrinas, estufas, sistemas de miniriegos, aboneras y lumbriculturas establecidas. FDV3: inventario de parcelas, número de participantes, estadísticas de producción por iniciativa de producción establecida (cadenas de valor, permacultura, aves, caprinos, colmenas,

Se reduce el impacto de los fenómenos naturales en las actividades de diversificación agropecuaria.

7

R5: Implementados intercambios a nivel local, nacional y regional para fortalecer

IOV5: 335 mujeres y 325 hombres han establecido 390 huertos familiares de hortalizas y 13 parcelas productivas comunitarias. IOV6: 100 mujeres han establecido 100 jardines botánicos (plantas medicinales) y procesamiento de la producción. IOV6: 275 hombres y 130 mujeres de 8 cooperativas y 15 comunidades indígenas, producen 460 manzanas de granos básicos (maíz, fríjol y sorgo) para consumo familiar y reproducción de semilla criolla. IOV7: 335 familias establecen 90 manzanas de cultivos perennes (café, cacao y frutales) incorporando obras de conservación de suelos y agua. IOV8: 2 cooperativas han fortalecido su capacidad de procesamiento de frutas tropicales y acopio y comercialización de productos agropecuarios. IOV9: 138 mujeres y 307 hombres han establecido al menos 7 iniciativas de diversificación productiva en 5 municipios de los departamentos de La Libertad y Sonsonate, por medio de sistemas cooperativos e individuales, con enfoque de agricultura sostenible, bajo la metodología campesino a campesino. IOV10: Establecidas al menos 3 iniciativas agro empresariales con enfoque de economía solidaria en la Cordillera del Bálsamo. IOV11: Creados dos espacios de mercado comunitario permanente en la cordillera del Bálsamo a partir del tercer año de desarrollo del programa. IOV1: Realizados 12 intercambios a nivel local y 4 centroamericanos para reforzar las prácticas de negociación, técnicas y productivas de las organizaciones participantes del convenio, desde el

hortalizas, frutales y jardines botánicos), material fotográfico.

FDV1: Memoria y metodología de los intercambios. FDV2: Memoria de los

Se evidencia un escenario favorable a nivel regional e internacional para acoger

8

conocimientos y articular acciones.

R6: Difundidas y visibilizadas la realidad de los pueblos indígenas y campesinos respecto a sus derechos económicos, sociales y culturales de mujeres y hombres en España y Europa

intercambio de experiencias. IOV2: Realizados 2 encuentros a nivel regional para dar a conocer los logros alcanzados con el desarrollo del convenio incorporando herramientas de evaluación y planificación estratégica anual en el proceso del programa. IOV3: Realizados 3 intercambios regionales para analizar los temas sobre: 1) Soberanía Alimentaria. 2) Derechos Económicos, sociales y culturales, y específicos de los pueblos indígenas. 3) Mujeres Indígenas y campesinas, definiendo un posicionamiento político consensuado con las 8 organizaciones participantes del convenio. IOV1: 270 mujeres y 270 hombres han reforzado sus conocimientos y están sensibilizadas sobre la realidad de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas de Centro América y se han incorporado a plataformas de acción social en España IOV2: Las organizaciones de la sociedad civil española y Europea, fortalecen sus agendas para incidir políticamente en defensa y promoción de los DESC humanos de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas y campesinos de Centroamérica.

encuentros. Doc. producidos FDV3: Doc. de los temas tratados en los intercambios

todas las experiencias y saberes acumulados .

FDV1: Memoria de los talleres FDV2: Actas y programas de las plataformas y organizaciones sociales

Existe interés de la población por conocer otras culturas y comprometerse en apoyar para la defensa de los derechos humanos.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.