Maurice Dobb

Filosofía contemporánea. Economía siglo XX. Biografía. Contexto histórico. Obras. Capitalismo. Feudalismo. Burguesía. Capital. Proletariado. Evolución

5 downloads 141 Views 17KB Size

Recommend Stories


Quién fue Maurice Martenot?
¿Quién fue Maurice Martenot? El inventor de las Ondas Martenot estudió violoncello y composición en el Conservatorio de París, ciudad en la que tambié

Los Reyes Malditos II [ MAURICE DRUON]
  Los Reyes Malditos II    de Maurice Druon    [ MAURICE DRUON]      www.forodeliteratura.com  Maurice Druon LOS REYES MALDITOS II La reina estr

es: Hickling, Maurice Raymond. 74 Agente: Isern Jara, Jorge
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS A61Q 5/10 (2006.01) A61K 8/34 (2006.01) ESPAÑA 12 11 Número de publicación: 2 267 452 51 Int. Cl.:

Story Transcript

1.− INTRODUCCIÓN. El tema de este trabajo, es la vida y obra de Maurice Herbert Dobb, que fue el primer economista marxista de su generación en Gran Bretaña. Es por esto, por lo que deberemos prestar especial atención a esta parte de la economía. El trabajo está estructurado en cuatro grandes bloques como son la biografía, el contexto histórico en el que vivió el autor, las principales aportaciones a la economía y las obras más importantes. 2.− BIOGRAFÍA. Maurice H. Dobb, nacido en Londres en 1900, en una familia de pequeños empresarios. Estudió economía en Charterhouse y en la Universidad de Cambridge. Se afilió al Partido Laborista Independiente y después al Partido Comunista, en 1922, tras desplazarse a Londres (London School of Economics) como investigador. Dobb fue miembro del Partido toda su vida y perteneció a los consejos editoriales de Labour Monthly, Modern Quarterly, Marxism Quarterly y Marxism Today. Desarrolló su labor como conferenciante y docente en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) junto a economistas de prestigio, pero contestatarios respecto a la corriente dominante neoclásica, como Piero Sraffa y Joan Robinson. Por otra parte, se le invistió como miembro del claustro del Trinity College de la Universidad de Dublín en 1948, e impartió clases de economía en esta Universidad a partir de 1959. En los años cuarenta, participó en las discusiones de un grupo de historiadores marxistas entre los que se encontraba Rodney Hilton, lugar en el que se presentaron los estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Dobb, asistió a Piero Sraffa en la corrección de los trabajos que éste realizaba sobre David Ricardo. La carrera de Dobb, fue indudablemente retrasada por el hecho de su tendencia marxista. Otro hecho que posiblemente retrasase su carrera fue su pertenencia al Partido Comunista, al cual se afilió en 1922. Murió en 1976 en Inglaterra. 3.− ENTORNO HISTÓRICO. Maurice Dobb, vivió una época de grandes revueltas y cambios tanto sociales y culturales como económicos, todos estos cambios influyeron notablemente en su obra. Aunque lo que mas marcó el pensamiento de este economista, fue la obra de Marx. Indudablemente en el periodo que comprende la vida de Dobb (1900 − 1976), los dos acontecimientos más significativos y de mayor trascendencia mundial, fueron las dos Guerras Mundiales. La I Guerra Mundial es, en un principio, una guerra europea. Finalmente se convierte en un conflicto militar mundial en el que se ven involucradas 32 naciones. Comienza como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro−Húngaro y Serbia, pero se transforma en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro−húngara se extiende a Rusia el 1 de agosto de 1914. Veintiocho naciones, denominadas `aliadas', y entre las que se encuentran Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, 1

luchan contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria−Hungría, el Imperio otomano y Bulgaria. La I Guerra Mundial duró cuatro años, tres meses y catorce días. El conflicto representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a 37 millones, y casi diez millones de personas pertenecientes a la población civil fallecieron indirectamente a causa de la contienda. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo (que se inició en 1939 y que, no en vano, fue denominado II Guerra Mundial). Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Paz de París (celebrada en Versalles) con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente estadounidense Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones. Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz de Versalles, Saint−Germain−en−Laye, Trianón, Neuilly−sur−Seine y Sèvres, lo que provocó el resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte de Europa. Las elecciones generales de 1922, celebradas en Reino Unido, dieron la victoria a los conservadores, pero en la nueva convocatoria electoral que se celebró un año más tarde a instancias del sucesor de Bonar Law, Stanley Baldwin, ningún partido consiguió una mayoría clara. Como consecuencia Ramsay MacDonald, el líder del Partido Laborista, se convirtió en el primer ministro socialista del Reino Unido. Entre 1929 y 1932 los efectos de la Gran Depresión duplicaron la ya alta tasa de desempleo del Reino Unido. La sociedad de entreguerras conoció el desarrollo de la radio (monopolizada por la BBC, que se fundó en 1927) y el cine; a pesar del auge de las ideologías comunistas y fascistas en el continente, éstas afectaron poco a la sociedad británica. El Imperio permaneció inalterable, incluso cuando el Estatuto de Westminster (Statute of Westminster, 1931) proclamó la igualdad en la Commonwealth de todos los territorios miembros, incluidos Canadá y Australia. La asistencia a los servicios religiosos descendió y el rey Jorge V mantuvo el prestigio de la monarquía. Cuando su hijo Eduardo VIII insistió en casarse con una divorciada estadounidense tuvo que abdicar (1936). Bajo el hermano de Eduardo, Jorge VI, la monarquía se convirtió de nuevo en la familia modelo del país. Gran Bretaña y Francia declararon la guerra al III Reich alemán, gobernado por el nacionalsocialista Adolf Hitler, después de que éste invadiera Polonia, en septiembre de 1939. La ofensiva alemana en Europa acabó por dar categoría mundial al conflicto dos años más tarde. Millones de personas perdieron la vida a lo largo de la guerra. Los aliados, liderados por los gobiernos británico, estadounidense y soviético, derrotaron finalmente a las potencias del Eje. Alemania se rindió en mayo de 1945, con lo que se puso fin a los combates en Europa, en tanto que Japón hizo lo propio cuatro meses más tarde, deteniéndose así la guerra en el área del océano Pacífico. 4.− PRINCIPALES OBRAS Y APORTACIONES. 2

Dobb siempre se destacó por su gran cultura económica y el rigor de sus aportaciones, aspectos infrecuentes en muchos marxistas, que abundaban en el desconocimiento y desprecio de otros ámbitos teóricos y en una ideología escolástica que poco ha aportado al avance del conocimiento. Proporcionó una crítica de la teoría neoclásica desde una perspectiva Marxista y desempeñó un papel muy importante en el afán de devolver del interés por lo clásico. Nos centraremos en este trabajo en una de sus más importantes obras, como fue Estudios sobre del desarrollo del capitalismo. 4.1.− Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Esta obra publicada en 1976 en España, está divida en ocho capítulos y un postcriptum añadido en los años 60 sobre la situación de la posguerra. CAPITALISMO. En este capitulo, Dobb nos introduce en una serie de definiciones de capitalismo. Capitalismo visto como un sistema en que las relaciones económicas se reglan por contrato. Se identifica capitalismo con la organización de la producción para un mercado. Para Marx −nos indica el autor− era un sistema bajo el que la fuerza de trabajo se había convertido a su vez en mercancía y era comprada y vendida en el mercado como cualquier otro objeto de cambio. Es con esta última definición de capitalismo con la que Dobb se identifica. Aunque aclara que los sistemas económicos se presentan en cada tiempo salpicados de peculiaridades de su época, o visto de otra forma, cada época con un sistema económico peculiar y diferente. El rasgo de la sociedad económica es que hasta hoy la historia ha sido la historia de las sociedades de clases, en donde las clases están unidas por una identidad de miras y por una misma relación al distribuir los frutos del trabajo sobrante. Esta forma de apropiación del trabajo sobrante fue distinta en diferentes etapas. De todo esto Dobb extrae que el desarrollo del capitalismo se escinde en cierto número de etapas, pero es difícil enumerarlas y clasificar una como la primera, pues esto se debe hacer en función del capitalismo entendido en cada etapa. Por lo que el primero seria el capitalismo productivo y se fecharía en la segunda mitad del S. XVI los comienzos del XVII. El segundo momento más importante del desarrollo capitalista se situaría a finales del S. XVIII y primera mitad del XIX. DECLINACIÓN DEL FEUDALISMO Y EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES. En este capítulo empieza Dobb hablando de feudalismo, y acorde con la definición que hacia de capitalismo, el feudalismo se caracterizará como un modo de producción, por una obligación impuesta al productor por la fuerza de un señor. Se produjo un renacimiento del comercio en Europa Occidental después de 1100 d.C. que produjo una acción destructora sobre la sociedad feudal, por la aparición del comerciante, la producción para el mercado y el creciente uso del dinero. Dobb matiza estos hechos, ya que tuvieron diferencias regionales y no cree que el uso del dinero hiciese bajar las obligaciones tradicionales del siervo. Señala Dobb que los principales responsables de la declinación del feudalismo fueron la ineficiencia del feudalismo como sistema de producción y las crecientes necesidades de rentas de la clase obrera. La nobleza reaccionó a esto de diferentes formas (diferencias regionales), pero en general se vieron obligados a hacer concesiones con minimización de cargas serviles. Otra de las formas en la que se ve la declinación del feudalismo es en la progresiva aparición y creciente importancia de las ciudades como centros de comercio. 3

COMIENZOS DE LA BURGUESIA. A la par que se daba este incremento de las ciudades, el claro que también existía un cierto número de familias aristocráticas antiguas que conservaban el dominio de estos núcleos urbanos. Por otra parte, se dio la aparición de una nueva clase, conocida como la burguesía, que mantuvo una clara lucha contra la autoridad feudal, convirtiéndola en una lucha de clases internas urbanas a la par que contra la autoridad externa. Esta nueva clase social, ejerció el control sobre el comercio en toda Europa, tanto a nivel local (ciudades) como interurbano, diferenciándose del artesanado y compitiendo con él. Se dieron unas nuevas organizaciones exclusivamente comerciales que monopolizaron el comercio mayorista y pasaron a dominar el gobierno municipal promoviendo privilegios en su favor y subordinando a los artesanos. Con el crecimiento del mercado, el número de personas dentro de los estratos privilegiados pudo crecer sin provocar una seria saturación. El mercado se expandía, principalmente por la mayor penetración de la economía monetaria en los señoríos. Por otro lado, el comercio exterior, fue el que proporcionó las mayores oportunidades de rápido progreso comercial. SURGIMIENTO DEL CAPITAL INDUSTRIAL. Marx indica dos vías en cuanto a la relación del capital comercial como modo de producción, la primera es la acumulación de capital por los productores, y la segunda decía que un sector de la clase mercantil se apoderó directamente de la producción. Dobb nos indica que estas vías no se mantienen independientes, sino que se produce un predominio del capital sobre la producción. En cuanto a la agricultura, en el S. XVI, sufrió una importante transformación por la compra de señoríos por parte de grandes mercaderes, que fueron los encargados (sobre todo en Inglaterra) de la introducción del capital industrial en este sector. En el resto de Europa, sobre todo Italia y ciudades flamencas, el mercader fabricante capitalista ya había empezado a aparecer en el S. XIII, junto con revueltas de los oficios en oposición a estos mercaderes. Dobb plantea dos requisitos para la implantación del capital industrial: • el quebrantamiento del localismo urbano y de los monopolios de los gremios de artesanos. • la necesidad de que el capital industrial se emancipe de los monopolios en que el capital comercial está atrincherado en la esfera del comercio. ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y MERCANTILISMO. Es indudable −según Dobb− que una clase capitalista tuvo que acumular capital antes de que fuera posible iniciar empresas capitalistas de envergadura y el capitalismo pasará a ser la forma de producción dominante. Pero esta acumulación de capital se hizo en la forma de acumulación de derechos en manos de una clase social que pudo convertirlos en medios efectivos de producción. Este proceso de acumulación de capital tuvo unas dificultades importantes causadas por guerras y crisis económicas. Dobb establece dos fases de acumulación de capital, la primera es la que acabamos de señalar, la segunda, vendría marcada por un mercado de exportaciones en expansión. En suma el sistema mercantil, fue un sistema de explotación a través del comercio y regulado por el Estado, que tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la industria capitalista. 4

CRECIMIENTO DEL PROLETARIADO. Para ver el desarrollo de esta clase, se centra Dobb en la diferencia entre colonias, unas estaban marcadas por el hecho de que la propiedad estaba en manos de pequeños propietarios, y otras marcadas por que la propiedad de la tierra estaba en manos de unos pocos propietarios, existiendo una clase de asalariados. En este sentido cabe decir que la gran propiedad alcanzó su pleno desarrollo a costa de la pequeña, y surgió una clase capitalista y a consecuencia de esta clase capitalista surgió la clase proletaria de trabajadores asalariados. Un método por el que se puede crear un proletario es por la diferenciación económica que existe en la mayoría de las comunidades, estas diferenciaciones son las desigualdades que brotan entre productor y proletario. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL SIGLO XIX. Estos años son un periodo de cambio técnico y de incremento de la productividad del trabajo, pero también es un periodo muy pronunciado en el aumento del número de proletarios, junto con un ensanchamiento de las inversiones y el mercado de consumo. En definitiva, la expansión del mercado en estos años es consecuencia a la vez de la inversión, de una división del trabajo más amplia y de un incremento de la productividad y la población. Dobb nos dice que la Gran Depresión de 1873, es el punto de separación entre dos etapas de capitalismo: la primera próspera, animada y vigorosa y la segunda más perturbada y con signos de decadencia. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y SU SECUELA. Señala Dobb que ciertas transformaciones estructurales económicas habían sobrevenido en parte a causa de la Primera Guerra Mundial y en parte a cambios en las condiciones de producción y los mercados. Es este periodo de entreguerras una clara era monopolista y de crecimiento que se vio sacudido por la depresión de 1929 y años treinta. La dificultad de solventar esta crisis se debió, en gran parte, a la universalidad de la misma. Ninguna nación, excepto la Rusia soviética, escapó a ella. Entre los rasgos novedosos del capitalismo en su última fase, se encuentra el surgimiento de una nueva clase media, incluso se ha producido −según Dobb− un aburguesamiento del proletariado, todo esto es consecuencia de que el capitalismo tardío encuentra una lucha de clases adormecida y por tanto adquiere mayor estabilidad que antes. Un posterior desarrollo del moderno capitalismo, es el surgimiento de lo que se ha llamado capitalismo ausentista, es decir, la separación entre la propiedad y la dirección. Este podía ser el caso de las sociedades mercantilistas como la sociedad anónima. Asimismo, se dan en estos años una serie de cambios técnicos que facilitaron un nueva forma de producción, conocida como la producción en masa que tiene como características una mayor división del trabajo en diversas etapas del flujo productivo y la continuidad de la producción, en lugar de ser intermitente como hasta ahora. POSTSCRIPTUM: DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. En los quince años posteriores a esta gran guerra, destacan dos rasgos importantes en cuanto al mundo capitalista se refiere. En primer lugar el gran incremento de las actividades económicas del Estado, lo que se ha llamado capitalismo de Estado y en segundo lugar, el cambio en cuanto a las áreas del sector antes colonial, y sus relaciones con los países imperialistas a los que antes estaban subordinadas, es decir, se da en estos años una clara caída del colonialismo con la independencia de esta zonas.

5

4.2.− Teoría del Valor. Para Dobb la medida de valor o precio, tenía dos características principales: 1.− El valor proporciona utilidad, es decir, deriva de la utilidad, por lo que ira en función de la utilidad que produzca a los agentes económicos. 2.− Los individuos maximizan su utilidad racionalmente. 4.3.− Dobb vio dos tradiciones en el pensamiento clásico. 1.− Tradición de Adam Smith. Dobb, como buen conocedor de los economistas clásicos, conocía bien las muchas ambigüedades de la obra de Smith, pero consideró que la introducción del principio de la mano invisible del mercado creaba armonía, en la forma de que al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una mano invisible que permite alcanzar el mejor objetivo social posible. 2.− El conflicto de la clase representado por Ricardo. Ricardo, veía la economía desde el punto de vista de la producción de la teoría del valor trabajo que afirmaba que todos los costos de producción son, de hecho, costos laborales que se pagan, bien de una forma directa o bien acumulándolos al capital. Por ello se defendía que los precios dependerían de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios. La aportación que Dobb hace a esta visión, es la valoración en cantidades de mercancías. Aparte de la visión de Ricardo, no deja Dobb de reconocer la importancia de la aportación de Sraffa, en la medida en que resuelve unas inconsistencias formales, que son ampliamente reconocidas y que afectan al modelo de Marx (y Ricardo), por lo que se refiere al problema de la transformación de valores en precios. 5.− OBRAS MÁS IMPORTANTES. Las obras más importantes escritas por Maurice Dobb, son: − El progreso social y capitalista. 1925 − Reflexiones Históricas en Planificación y el Mercado. − Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith. 1973 − El nuevo socialismo. 1973 − Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo. 1975 − Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. 1976 − Salarios. 6.− CONCLUSIÓN. Maurice Herbert Dobb, fue el primer economista marxista de su generación en Gran Bretaña, Estudió la economía soviética y trabajó con Piero Sraffa en el análisis de la teoría económica de Ricardo. 6

Dobb vivió una época de grandes revueltas sociales y económicas, que vino marcada principalmente por la I y II Guerra Mundial. Proporcionó una crítica de la teoría neoclásica desde una perspectiva marxista. Se basó para su teoría económica en la visión clásica de la economía y en el modelo marginalista. En cuanto a la teoría del valor, para Dobb ésta tenía dos características: el valor deriva de la utilidad, y los individuos son maximizadotes de su utilidad. Una de las aportaciones más importantes que hizo fue su estudio sobre el capitalismo, en el que se puede ver claramente la profunda influencia marxista en su obra. BIBLIOGRAFÍA. • Maurice Dobb. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Madrid. Ed. Siglo XXI. 1976. • Maurice Dobb. Economía política y capitalismo. México. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1945. • Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. • www. Eumed.net/cursecon/economistas/dobb.htm • www.monthlyreview.org/economist.htm Maurice H. Dobb. 11 Maurice H. Dobb •

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.