Mayas

Historia de América. Culturas americanas precolombinas. Civilización quechua o maya. Evolución histórica y geográfica. Agricultura, comercio, religión

23 downloads 519 Views 609KB Size

Story Transcript

Los Mayas El área septentrional abarca la casi totalidad de la península yucateca, baja planicie con escasas elevaciones, carente de corrientes de agua al norte del río de Champotón y con pocos lagos y lagunas. Su clima es muy caluroso, salvo durante algunos meses de invierno. Las lluvias son mucho más escasas que en el área central y, debido a la permeabilidad del suelo calcáreo, el agua se filtra hasta depositarse en el subsuelo, en cavernas naturales conocidas con el nombre de cenotes. La capa de tierra vegetal es muy delgada y la roca aflora frecuentemente. La vegetación se vuelve mas chaparra y rala a medida que nos acercamos a la extremidad de la península, donde el clima llega a ser semiárido.

Aunque esta área proporcionaba a la población la mayor parte de los artículos de primera necesidad que precisaban

como alimentos (maíz, frijol, calabaza, legumbres, frutas), como materiales de construcción (madera, piedra caliza, palma), así como arcilla para la alfarería y ciertos animales de los que se utilizaban carne y piel, algunos artículos importantes faltaban en ciertas regiones. El algodón, el henequén, la miel y la cera solo se obtenían en el norte de Yucatán; la selva de la región central era rica en animales cuya piel era sumamente estimada (jaguar, puma); el jade no se hallaba en Yucatán, pero sí en la región del Motagua; en el litoral se extraía la sal y se conseguían pescados y mariscos; en Tabasco y el Soconusco se cultivaban hule (caucho) y cacao.

El periodo clásico (300−900)

Después del largo período formativo (preclásico), que duró mas o menos un milenio y medio y durante el cual la cultura mesoaméricana, muy uniforme en sus inicios, se fue diversificando, hacia el principio de nuestra era (protoclásico) la cultura maya se perfilaba claramente. En el área meridional ya se esculpían estelas y altares; una escritura jeroglífica se había iniciado; el calendario se conocía, implicando a su vez conocimientos matemáticos y astronómicos; ofrendas en ricas tumbas revelaban notables adelantos tecnológicos de la alfarería y la lapidaria, así como la existencia de una sociedad ya estratificada. En el área central y en el área septentrional se construían las primeras pirámides, a veces bellamente adornadas con mascarones de estuco modelado.

El periodo clásico, cuyo comienzo se ha fijado hacia el año 300 de nuestra era, marca la culminación del proceso de diferenciación de la cultura maya. Distintos factores, tanto en el área maya como en el resto de Mesoamérica, deben de haber contribuido a tal culminación, verdadera explosión cultural. El desarrollo maya 1

puede deberse al crecimiento demográfico y a una concentración cada vez mayor de la población, fenómenos que venían gestándose a lo largo del preclásico; a la explotación agrícola de regiones antes inutilizadas en la selva alta; quizás a nuevas técnicas de cultivo en algunas comarcas pantanosas y alrededor de lagunas. La obtención de excedentes alimenticios aseguró la consolidación de una clase parasitaria (nobles y sacerdotes) que garantizaba la concesión social para la realización de los trabajos colectivos. Así pudo incrementarse la construcción de centros ceremoniales y desarrollarse un arte monumental. La estratificación social se acentuó, haciéndose probablemente más rígida. El poder de la clase social dirigente se ejercía como dominio económico y político, así como a través de la religión. El uso de la llamada "bóveda maya", que parece haberse iniciado ocasionalmente para techar tumbas en un período más antiguo, se generalizó y permitió la sustitución de los techos de palmas por los de mampostería, obviamente más resistentes y duraderos, tanto en los edificios destinados al culto como en las residencias de los privilegiados. Este adelanto técnico cambió fundamentalmente el aspecto de las construcciones, dando lugar a un fuerte desarrollo de la arquitectura y de las artes integradas en la misma, como la escultura, el modelado del estuco y la pintura mural.

Cristalizaron en el área central y se propagaron al área septentrional numerosos elementos culturales preexistentes en el área meridional, tales como la erección de estelas con personajes e inscripciones jeroglíficas, la combinación estela−altar, conocimientos astronómicos, matemáticos y calendifirícos. Tanto en el aspecto científico como en el artístico, los mayas de las tierras bajas elevaron a altísimo nivel de perfección estos elementos, algunos de ellos adquiridos cuando no pasaban de un estado incipiente de desarrollo, la escritura por ejemplo.

El período clásico llegó a su fin a principios del siglo X. En el área central, su brusco ocaso ha dado lugar a numerosas y variadas hipótesis, sobre las que volveremos mas adelante. Nos limitaremos, en este momento, a precisar que en el curso de menos de un siglo, las actividades culturales características del período clásico (arquitectura monumental y artes asociadas, erección de estelas, inscripciones jeroglíficas, cerámica decorada) fueron cesando en todos los centros ceremoniales, aunque la población común siguiera viviendo en los mismos sitios. En cuanto al área septentrional, el período clásico terminó cuando del norte de la península de Yucatán quedó bajo el dominio de invasores, portadores de la cultura tolteca, Una cultura híbrida, maya−tolteca, se originó entonces, claramente diferenciada de la maya clásica, aunque conservando muchas particularidades de esta.

Los mayas de las tierras bajas

Los grupos que viven en las áreas central y septentrional hablan distintas lenguas de la familia lingüística mayence. El idioma "maya" propiamente dicho es el "yucateco", correspondiente a la península de Yucatán. Parientes muy cercanos son el "lacandón", hablado a lo largo del río Usumacinta; el "itza", en el centro del Peten, y el "mopan", al sur de esta ultima región y en Honduras británica. Otra rama comprende el "chontal", propio de los pueblos establecidos alrededor de la laguna de Términos y desembocaduras de los ríos adyacentes; el "chol", que probablemente se hablara en ancha faja de la vertiente norte de la sierra de Chiapas y cuenca del Usunacinta; del "chorti", en el curso medio e inferior del río Motagua. Finalmente, el grupo lingüístico que abarca al "tzeltal", "tzotzil" y "toholabal", en tierras algo mas altas de Chiapas pero que culturalmente se integran en las tierras bajas. 2

Desde el punto de vista de los caracteres físicos del pueble maya, ciertos autores consideran a este como "bastante homogéneo" y "procedente de un mismo tronco ancestral" muy diferenciado de los demás pueblos mesoamericanos. Sin embargo, estudios comparativos de antropólogos fiscos revelan marcadas diferencias entre los distintos grupos mayas, los cuales, por supuesto, presentan numerosos rasgos comunes entre sí y con los demás pueblos de Mesoamerica. Así, la estatura puede variar hasta 7 cm entre el promedio de talla del chontal y del yucateco. En cuanto al índice cefálico, es notable la diferencia entre la braquicefalia del yucateco (índice de 85 y más) y la dolicocefalia de los tzdtales y tzotziles (índice de 76 a 79). Diferencias muy marcadas se observan también en el índice nasal, en un porcentaje del contenido de algunos antígenos en la sangre y en huellas digitales y palmares. Las divergencias mayores se presentan, por un lado, entre los grupos de las tierras altas, y los de las tierras bajas, por otro.

Los elementos comunes a todos los grupos mayas (color pardo cobrizo de la piel; cabello negro, lacio y grueso; ojos negros o pardo oscuro, frecuentemente oblicuos; escasa vellosidad facial y corporal) no son exclusivos de ellos, ya que coinciden paralelamente con los de la mayor parte de los pueblos de Mesoamerica y proceden, en ultima instancia, de los remotos antepasados asiáticos que emigraron a América varias decenas de millares de años antes.

Discos de oro de 10 puldagas de diámetro. Provienen de un cenote de Sacrificios en Cichén, los dibujos muestran a un guerrero maya ofreciendo su espada al revez significando rendición, entre ellos sentado un herido maya. Por lo menos existen 10 de estos discos recordando la presencia y triunfo de los Toltecas. Tecnología El nivel tecnológico alcanzado por los antiguos mayas era bastante bajo, como el de los demás mesoamericanos, si se compara con el de otras culturas de la antigüedad en el Viejo Mundo. Dentro de la clasificación tradicional para la prehistoria, la tecnología maya no pasaba del neolítico. La piedra se utilizaba 3

tallada (pedernal, obsidiana) para fabricar útiles y armas; pulida (caliza, basalto, diorita, serpentina, jadeita), para hacer recipientes, morteros, piedras para moler maíz, hachas, cinceles, adornos; pulverizada (hematites, cinabrio), para obtener pigmentos colorantes.

La alfarería tuvo gran desarrollo. Se fabricaban vasijas domesticas, rituales y funerarias, figurillas, mascaras, "malacates", pesas para redes y bolitas para proyectiles. Se tejían mantas y vestidos de algodón; y con la fibra dura del henequén, sacos y suelas de sandalias. Con el trenzado de las hojas de muchas plantas se obtenían bolsas y canastas.

De los árboles se utilizaban no sólo los troncos y las ramas para la construcción de las casas y la fabricación de canoas, armas, mangos de instrumentos, sino también la corteza de algunos (ficus) para hacer papel, y la resina de otros para obtener del copal, el caucho y el dhide. Otros daban tintes, como el añil y el palo de Campeche. La piel de ciertos animales era transformada en prendas de vestir (Jaguar, puma, venado); otras partes de sus cuerpos (colmillos, garras, cuernos), en adornos; y los huesos, en instrumentos de música o útiles de trabajo (leznas, pulidores, agujas, alfileres). De animales marinos se usaban la cordal de caracoles u otros moluscos, como instrumentos musicales y adornos; los dientes de tiburones y las espinas de ciertos peces (rayas), en ritos de auto sacrificios. Las plumas de numerosas aves, terrestres y acuáticas, servían para confeccionar penachos, vistosas capas, flecos de vestidos, abanicos, revestimiento de escudos, etc. Por su hermosura se destacaban las plumas de la cola del pájaro quetzal, particularmente apreciadas por los más altos dignatarios. La metalurgia llegó a Mesoamerica en una época muy tardía, probablemente hacia fines del siglo Xl o principios del Xll, es decir, que no se practicó en el área maya durante el periodo clásico. Agricultura

Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo, el del maíz. La técnica empleada en la actualidad por los campesinos mayas, y que se supone debió de ser también la de sus antepasados precortesianos, es la llamada "de roza", consistente en cortar y quemar el monte antes de sembrar. En los últimos años se ha puesto en dudas la aplicación de tal técnica antes de la llegada de los españoles, por lo que implica en cuanto a extensión de los terrenos cultivables (la técnica "de roza" agota rápidamente los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de otras tierras), dispersión de la población (mas difícilmente controlable por un gobierno centralizado) y limitación del tiempo "libre" que el maya hubiera dedicado a las obras de construcción en los centros ceremoniales (pese a algunos autores, el campesino, con el sistema de roza, aun en la actualidad, en que cuenta con instrumentos de metal, hachas, machetes, azadones para apear los árboles, cortar la maleza y arrancar plantas y yerbas, debe dedicar todo su tiempo al cultivo).

Se supone que la agricultura era mas variada y compleja que la del monocultivo del maíz mediante roza y quema del monte. Algunos hallazgos recientes, que hasta ahora se limitan a la interpretación al parecer correcta de fotografías aéreas, sugieren la existencia de obras hidráulicas, canalización del agua del río−Champotón hasta la ciudad de Edzna, distante unos 30 km.; red de canales de riego en las márgenes del río Candelaria para ensanchar la superficie que se aprovecharía tras de acarreo de aluviones por el río. Es factible que no sólo las orillas de los ríos, como las de los lagos, lagunas y pantanos hayan permitido cultivos más intensivos, con una renovación asegurada del suelo.

4

Además del maíz, es probable que los tubérculos (camote o batata, yuca o mandioca, malanga o taro, jicama y otros) tuvieran en la dieta alimenticia de los mayas un importante papel, cuando menos en algunas regiones.

Se ha propuesto, hace pocos años, la posibilidad de que las frutillas del árbol llamado "ramón" (Brossimum alicastrum), que los cronistas citan como sustituto del maíz en caso de hambre por escasez del cereal, y que aun son comidas en épocas difíciles en pueblos yucatecos, sirvieran de alimento básico a los antiguos mayas. La presencia de numerosos árboles del citado generó en casi todas las zonas arqueológicas de las tierras bajas y en los pueblos de Yucatán es argumento que apoya la hipótesis. El ramón produce una harina cuyas cualidades alimenticias superan las del maíz, y el rendimiento por hectárea es también mayor, aparte de que su cultivo no implica ninguna labor mas que la cosecha, consistente en recoger del suelo las frutillas, trabajo que pueden realizar fácilmente las mujeres y los niños. En el caso de haber sido el ramón la base de la alimentación de los mayas, quedaría resuelto el problema de tiempo de que dispondrían las poblaciones para realizar las obras en los centros ceremoniales, cosa que se considera imposible con el cultivo del maíz mediante la técnica de roza.

Entre los cultivos complementarios citaremos el del frijol, la calabaza, numerosas especies de chiles, los tubérculos ya mencionados, el tomate, el chayote, la chaya, el cacao, el algodón, el henequén y el tabaco. Numerosos árboles frutales, originalmente silvestres, también se cultivaban: mamey, aguacate, papaya, manarón, siricote, anona, nance, guayaba, etc. Recolección

Como todos los pueblos agricultores, los mayas seguían practicando la recolección, vegetal y animal. Entre los productos vegetales mencionaremos el guano, palmera cuyas hojas sirven para techar las chozas; el bayal, usado en la sastrería; el corozo, de cuyas nueces se obtiene una harina que remplazaba el maíz cuando la cosecha había sido mala; de jícaro o guiro, cuyos frutos secos sirven de vasijas; el pom, cuya resina es el copal, que quemaban como incienso en las ceremonias religiosas; el pochote, especie de algodón en el fruto de la ceiba; la corteza del balchó, para preparar una bebida empleada en los ritos, y numerosos e frutos silvestres. Entre los animales recogían; del mar, lagos y ríos, crustáceos, caracoles, Fortines y otros moluscos; sobre ciertas cactáceas encontraban la cochinilla, de la que sacaban la grana, pigmento para pintar.

Caza

También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteros gran cantidad de animales: tapir, venado, jaguar, puma, pecari, mono, conejo, pizote, tepezcuintle, aguti, armadillo, quetzal, guacamaya, papagayo, loro, garza, tucán, pavo de monte, faisán, cojolito, perdiz, codorniz, paloma, pato, tortuga, manatí. Cazaban con lanzas, dardos arrojadizos, arcos y flechas en épocas tardías, cerbatanas, hondas y trampas. Utilizaban perros para ciertas cacerías, así como ardides de caza. 5

Pesca

Sacaban del mar, lagos, lagunas y ríos pescados mediante redes, anzuelos (hechos de concha marina y más tarde de cobre), lanzas, arcos y flechas en los últimos siglos.

Domesticación

Pocos animales fueron domesticados por los antiguos mayas: el perro, al que cebaban para comérselo; el guajolote o pavo, así como otras aves (pato, paloma, perdiz, faisán); la abeja, cuya miel y cera eran muy apreciadas.

Comercio

Debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones del área maya, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y frijol en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en determinados medios geográficos. De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas. Este se realizaba por vías terrestres (simples veredas o caminos de piedras), fluviales (aprovechando los grandes ríos en sus tramos navegables) y marítimas (alrededor de toda la península de Yucatán, desde Tabasco hasta América Central). Se conocen algunos de los grandes mercados en los que negociaban los mercaderes mayas en el litoral de Tabasco, Campeche, Yucatán, Honduras: Potonchan, Xicalango, Chahuaca, Itzamkanac, Cachi, Conil, Nito, Nato; Zinacantan en las tierras altas de Chiapas; Xoconusco en la costa del Pacifico. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar productos. Pero se usaban algunos artículos como moneda: en primer lugar, las almendras de cacao; luego, las cuentas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo, y, en época tardía, cascabeles y hacheas planas de cobre.

De Yucatán se exportaban principalmente sal, cera, mid, maíz, frijol, pescado (seco, salado y asado), algodón (mantas sobre todo), henequén, copal, pedernal y plumas de aves acuáticas. Guatemala exportaba maderas preciosas, pides, plumas de quetzal, copal, liquido ámbar, jade, turquesa, basalto, polvo volcánico y obsidiana. De las costas del golfo Atlántico y del océano pacifico salían cacao y hule (caucho). De las tierras altas de Chiapas, pieles, anil, cobre, vainilla, plumas de quetzal, ámbar, almagre. De Honduras, cacao y vasos de alabastro. El área maya importaba del centro de México, costa del Golfo, Oaxaca y América Central: objetos de jade, cristal de roca, obsidiana, cobre y oro, cerámica y esclavos.

6

Los mayas tenían un calendario muy exacto. Medían el tiempo de tres formas distintas:

−Calendario Tzolkin (calendario sagrado), de 260 días. −Calendario Haab (calendario civil), de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. −Calendario de cuenta larga, que es una mezcla del Tzolkin y el Haab. 1 KIN=1 DÍA 1 UINAL=20 KINES 1 TUN=18 UINALES 1 KATÚN=20 TUNES 1 BAKTÚN=20 KATUNES Las primeras ideas respecto el calendario posiblemente fueron desarrolladas por los olmecas. Su sistema matemático se basaba en el número 20: Conocían la cifra cero, esto es muy importante, porque no todas las culturas la conocían. Sabían sumar, restar, multiplicar y dividir. Su sistema de escritura se está empezando a descifrar pero es una tarea que llevará mucho tiempo acabar porque es muy complicado. Se trataba de un sistema de escritura que combinaba elementos fonéticos (un símbolo para cada sílaba) y elementos ideográficos (relacionar un glifo con una cosa). ARTE El arte maya se divide en tres etapas: Preclásico: durante la primera parte la alfarería era poco elaborada, pero después se fue haciendo más compleja, aparecieron las primeras figuras antropomorfas y se construyeron algunos edificios. −Clásico (300 a 987): en esta época el arte se perfeccionó mucho, se hicieron templos, palacios, pirámides, campos de juego de pelota, estelas, altares, altos y bajos relieves, observatorios... Algunas características importantes de las construcciones mayas son el uso de estuco, la bóveda falsa, las cresterías, etc... Las paredes de las edificaciones eran gruesas y el espacio que quedaba en el interior era bastante pequeño. A algunas salas no llegaba nunca la luz. La mayor parte de las pinturas no llegaron a nuestros días, pero en Bonampak se conservan unos frescos intactos. Aparecen los Chac−mooles Renacimiento maya del Yucatán: se caracteriza por utilizar la decoración geométrica. Durante este período se vivió una gran influencia de los toltecas. La literatura también fue importantante, dos libros muy conocidos son el Chilam Balam y el Popl Vuh, este último se dice que es la "Biblia de los mayas". Cuando llegaron los conquistadores a las tierras mayas destruyeron escritos y muchas otras cosas, que podrían haber aportado mucha información. Costumbres 7

• La sociedad maya • Los cultivos • Los animales • La moneda • En el apartado curiosidades también hay alguna información acerca de las costumbres. Religión • Algunos dioses mayas • El mito de la creación • Los sacrificios y las ofrendas de sangre • Un dios para cada número • El árbol sagrado La sociedad maya era teocrática. En ella había distintas clases sociales: • Los esclavos • Los campesinos • Los comerciantes, arquitectos,etc... • La nobleza • Los sacerdotes • El jefe político y religioso El sistema político que tenían los mayas era el de ciudades−estado, que eran independientes unas de otras. Cultivaban cacao, vainilla, frijoles, maíz... Esto era realizado en terreno ganado a la selva, terreno que quemaban para poder cultivarlo. Criaban abejas porque de la miel obtenían una bebida alcohólica. Dioses En la siguiente lista están los principales dioses que adoraban: *Ah Puch−dios de la muerte *Bacab−cuatro dioses que sostenían el universo *Chac−dios de la lluvia, del viento, etc... *Ek Chuan−dios de la guerra *Hunab−Ku−dios creador del mundo, creó al hombre a partir del maíz *Hunahau−señor de los muertos *Itzamná−señor de los cielos, del día y la noche, inventor de la escritura. Hijo de Hunab Ku *Ixchel−diosa de las inundaciones, la luna y la fecundidad femenina *Ixtab−diosa del suicidio *Kinich Ahau−dios del sol *Kukulcán−dios equivalente a Quetzalcóatl, el dios civilizador *Tlaloc−dios del trueno, la guerra y el viento Los mayas sacrificaban personas (incluso niños), puede parecer algo terrible, pero para los mayas eran muy comunes y nadie se oponía a ellos. También hacían ofrendas de sangre, que caía en tiras de papel que luego se quemaban. 8

Todo esto lo hacían para compensar el esfuerzo que habían hecho los dioses al crear el mundo. Para ellos el CHU´LEL estaba en la sangre. Los Señores de la muerte asesinaron y sepultaron al Primer Padre en un campo de "juego de pelota". Un día, el ruído que hacían dos hermanos molestó a los señores de la muerte, que con trampas ganaron a los hermanos. Los Héroes Gemelos, que eran hijos de los hermanos, ganaron a los Señores de la Muerte y resucitaron al Primer Padre. Según los mayas, los dioses utilizaron una cuerda para poder fijar los cuatro vértices del universo. Cada punto cardinal lo relacionaban con un dios, una hierba, un ave y un color. La ceiba era considerada por los mayas sagrada. Era el Árbol del Mundo, sus raíces estaban en el Mundo Inferior, su tronco en la tierra, y sus ramas llegaban al cielo.

LIBROS SAGRADOS DE LOS MAYAS Además de los códices precoloniales de los que quedan muy pocos, ya que el celo de los misioneros españoles les llevó a quemar numerosas obras mayas identificadas como manuales de brujería, tenemos varios manuscritos postcolombinos escritos por indígenas a quienes los frailes habían enseñado a registrar su lengua por medio del alfabeto castellano. En estos libros anotaron los indígenas todos los restos que de su ciencia antigua lograron reunir. Entre los que conocemos, escritos en maya, están básicamente los "Libros del Chilam Balám", y el "Popol Vuh" o "Libro de los quichés. "POPOL VUH" (o "Libro del Indígena Quiché") Tal vez es la obra maya más grande y el documento conocido más importante sobre la religión maya. El Popol Vuh refleja la cultura quiché de las tierras altas de Guatemala. Dicho texto sagrado es similar a otros libros religiosos y a otros textos mitológicos de diversas religiones (por ejemplo, la Biblia y mitología griega). El libro del Consejo Indígena Quiché, llamado Popol Vuh por Brasseur de Bourbourg, fue escrito originalmente en piel de venado, luego transcrito en 1542 a letras latinas por Fray Alonso del Portillo de Noreña. La copia que sobrevivió del Popol Vuh procede de la obra del dominico Fray Francisco Ximénez, quien entre 1701 y 1703 copió y tradujo el manuscrito al español, mientras era párroco en la ciudad de Chichicastenango. La trascripción original de Ximénez, junto con la traducción española que la acompaña, se encuentran en la actualidad en la Biblioteca Newberry de Chicago. El Popol Vuh contiene numerosas narraciones (mitos, ritos y figuras esotéricas) que forman una unidad religiosa en su conjunto. Nos revelan la manera de concebir el mundo, los dioses y la vida de los mayas. El Popol Vuh es la historia maya de la creación en la que se describe cómo los dioses formaron la tierra a partir del caos y crearon la luz y la vida. Después crearon al hombre del maíz para que fuera el guardián del universo. Hasta hoy, los mayas todavía consideran a la tierra como sagrada y el maíz aún es la base de su alimentación. La obra está dividida temáticamente en tres grandes secciones: la primera relata los primeros orígenes del mundo; la segunda, las hazañas míticas de las dos parejas de gemelos y los orígenes de los hombres modernos y de la civilización del maíz; y la tercera, la historia legendaria de los quichés, terminando con una lista de reyes que abarca hasta 1550. En la mitología maya contenida en el Popol Vuh destaca el episodio de los héroes gemelos y su descenso al reino de ultratumba. Se piensa que este mito es una recopilación de muchos mitos mayas y, como a tal, tiene 9

un significado mucho más profundo que la historia que él implica. Cuenta los ideales del maya antiguo y sus creencias. CHILAM BALAM Los Códices sagrados del Chilam Balam son un conjunto de varios libros que narran el modo de vivir de los mayas, antes y después de la conquista. Tal como han llegado hasta nosotros, estos libros contienen abundante información sobre la vida en el Yucatán colonial. Tangencialmente, se nota el influjo del medio en que fueron escritos: la cultura española. En lo básico, dejan constancia de las tradiciones religiosas y mitológicas de los mayas. Asimismo, es de gran importancia la "cuenta de los katunes", pues trata sobre los principales sucesos de la historia, vistos conforme al concepto maya del tiempo cíclico. Aparte del Popol Vuh quiché perteneciente a las tierras altas de Guatemala, los libros del Chilam Balam son otro gran compendio de la primitiva mitología maya procedente de las tierras bajas de la Península de Yucatán. También fue traducido al latín en el periodo colonial. Éste toma su nombre del sacerdote−gobernante maya Chilam Balam, que profetizó la llegada de los españoles. Existen varias versiones. Las más famosas son la de Tizimin, la de Chumayel, que toman el nombre de la ciudad de la que proceden. Cada libro del Chilam Balam lo guardaba el jefe, sabio o sacerdote de un pueblo o grupo. Para lograr su rápida identificación, al libro se le añadía el nombre de ese grupo. De ahí que tengamos, por ejemplo, un Chilam Balam de Chumayel. Además de éste han sobrevivido los de Maní, Tizimín, Laua, Ixil y Tusik. Al conjunto de estas obras se lo conoce bajo el título de "Los Libros del Chilam Balam". La mayor parte de los textos son de índole mística; otros, contienen síntesis de relaciones de hechos, aunque también con un sentido indudablemente religioso; otros, son cronologías extremadamente sintéticas llamadas "Serie de los Katunes"; y hay también fórmulas simbólicas de iniciación religiosa. La última parte del manuscrito consiste, principalmente, en la transcripción de las profecías atribuidas al sacerdote Chilam Balam y a otros. Presentación Curso: 2do B de Bach. Asignatura: Ciencias Sociales. Introducción Vamos a explicar el origen de los mayas, su cultura, su alimentación, etc. Eran politeístas (creían en varios dioses) se alimentaban básicamente del maíz. Se puede dividir en: • Mayas Preclásicos: no se conoce mucho de esto, pero su modo de vida era la agricultura mayoritariamente (1000 a.C.−250 d.C.). • Mayas Clásicos: tenía muchos centros ceremoniales, en este período comenzaron a aprender mas 10

técnicas de cultivo y de caza (250 d.C.−900d.C) • Mayas Postclásicos: esta era la que mejor estaba dividida socialmente pero por sus guerras internas desaparecieron, su economía se basaba en la agricultura con una técnica llamada la roza, que consistía en quemar la vegetación antes de sembrar. Conclusión Para nosotros esta fue la cultura mas civilizada por su organización social, también por su agricultura, tenían métodos únicos, la arquitectura de sus pirámides eran muy buenas, sus templos ceremoniales, esta civilización desapareció a causa de la conquista española, y solo pocas cosa se conservan de los mayas, ya que los españoles creían que ellos eran endemoniados y todas sus pertenencias las quemaban. Fue interesante investigar y ver tanta información sobre una cultura que desapareció hace cientos de años.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.