Mayo El Ministerio de Cultura les hace llegar la Agenda Cultural de museos correspondiente al mes de mayo de 2012

Mayo 2012 El Ministerio de Cultura les hace llegar correspondiente al mes de mayo de 2012. la Agenda Cultural de museos MUSEO DE LA NACIÓN Av. J

1 downloads 63 Views 322KB Size

Story Transcript

Mayo 2012 El Ministerio de Cultura les hace llegar correspondiente al mes de mayo de 2012.

la

Agenda

Cultural

de

museos

MUSEO DE LA NACIÓN Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja. Teléfono: 618-9393 anexo 2280 - 2484 Correo electrónico: [email protected] Visitas de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. www.mcultura.gob.pe

EXPOSICIONES TEMPORALES QHÁPAQ ÑAN: CAMINANDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA La exposición está conformada por colecciones arqueológicas y etnográficas del Museo de la Nación, el Museo de Arqueología Antropología e Historia y colecciones fotográficas seleccionadas del Programa Qhapaq Ñan y de la Dirección del Patrimonio Inmaterial Contemporáneo. “Qhapaq Ñan”, camino principal” o “camino real” en lengua quechua, se refiere al camino andino prehispánico que llegó a recorrer, según estudios recientes de 44 a 60 mil kilómetros. Alcanzó su máxima extensión en el Período Incaico, en el territorio imperial llamado Tahuantinsuyu. Galerías del 3º piso DESDE HACE MILLONES DE AÑOS: LA PALEONTOLOGÍA EN EL PERÚ Muestra paleontológica que sumergirá al visitante en el conocimiento de la riqueza patrimonial natural del Perú, que se extiende desde el periodo arcaico hasta el cuaternario. Se podrán apreciar las diferentes especies que desarrollaron hace millones de años en nuestro país y así, resaltar el valor de la conservación y evitar que sus piezas sean comercializadas o alteradas para su permanencia a través del tiempo. Sala Paracas, 1º piso. “PAISAJES ANCESTRALES DEL PUEBLO YÁNESHA” Mediante una investigación realizada entre los años 1970 y 2005 por el antropólogo Richard Chase Smith y el experto en cultura y tradiciones Espíritu Bautista, ha sido posible recuperar la memoria oral del pueblo Yánesha y su espacio histórico cultural. Esta muestra permite un acercamiento a la historia cultural de dicha etnia a través de dibujos, videos-documentales, relatos y canciones que reflejan el universo ancestral y cultural del pueblo Yánesha. Sala Mochica Chimú, 1º piso. A LA REBELIÓN INCA: PURUCHUCO Muestra que presenta la riqueza arqueológica del Sitio Arqueológico de Puruchuco, haciendo un recorrido por las diferentes culturas que se desarrollaron en la zona: el señorío de Lati, los distintos periodos arqueológicos y la rebelión Inca, hasta llegar a la situación actual del Sitio. La idea es enseñar al público el valor histórico de Puruchuco e inculcar el interés para su preservación y conservación. Segundo piso

TEODORO NÚÑEZ URETA, UN SIGLO DE PERUANIDAD 1912 - 2012 Muestra pictórica del maestro Teodoro Núñez Ureta, en homenaje al centenario de su nacimiento. Se exhibirán alrededor de 100 obras entre óleos, acuarelas, dibujos y murales pertenecientes a diversas colecciones, incluyendo la del Museo de la Nación. Núñez Ureta ha merecido el reconocimiento del Estado peruano con la Orden "El Sol del Perú" en el Grado de Gran Cruz (1982), la Medalla del Congreso en Grado de Comendador (1982), y las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1988). Sala Caral, 4º piso. QHAPAQ ÑAN: "ACERVO BIBLIOGRÁFICO DEL GRAN CAMINO INCA” Esta muestra exhibe todas las publicaciones, antiguas y recientes, referentes al Gran Camino Inca; así como fotografías, mapas y otras ilustraciones que conforman las colecciones de la Biblioteca del Ministerio de Cultura. Séptimo piso (Biblioteca)

EXPOSICIONES PERMANENTES UNIDAD EN LA DIVERSIDAD: Historia de la cultura peruana Exhibición que aborda la historia del Perú a partir del 2,500 a.C., desde una perspectiva amplia y temática. La idea es demostrar que los peruanos somos el resultado de una larga tradición histórica. Mezzanine YUYANAPAQ. PARA RECORDAR Muestra fotográfica que narra parte de los hechos ocurridos entre 1980 y 2000 e intenta reconstruir la memoria visual del periodo de conflicto armado interno que causó la muerte y desaparición de miles personas. 182 fotos escogidas después de la investigación que realizó la Comisión de la Verdad en base a 80 archivos fotográficos a nivel nacional. Sexto piso

BIBLIOTECA DEL MINISTERIO DE CULTURA

Alrededor de 60 mil volúmenes a disposición de investigadores, estudiantes y público en general con solo presentar el DNI. Incluyen colecciones fotográficas, impresos, manuscritos y otros documentos de gran valor. Los usuarios cuentan con la guía y recomendaciones del personal de la Biblioteca. Atención: De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:30 p.m. Sétimo piso

MES DE LOS MUSEOS

Mayo es el mes de los Museos, por este motivo el Museo de la Nación, ha preparado una serie de actividades relacionadas al tema propuesto por el ICOM: “Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones”. EL TALLER DE LA YUPANA La matemática no solamente está íntimamente inmersa en el mundo actual sino permite una visión de carácter dinámico -no estático- de procesos artísticos, creativos, científicos del mundo, inclusive a través del tiempo. La Yupana o "calculadora incaica”, es un modo de sumar, restar, multiplicar y dividir. Fue la señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración Inca para la medición de longitudes y superficies. En este taller aprenderás de forma fácil y diferente a la convencional la manera como los Incas realizaban sus operaciones matemáticas. Dirigido al público interesado a partir de los 7 años. Ingreso gratuito.

Grupos de 20 participantes. Lugar: Sala Qhapaq Ñan 3º piso Fecha: Martes y jueves del mes de mayo Hora: 11 am. a 12.30 pm. TALLER EN TORNO A LA EXPOSICIÓN REBELIÓN INCA PURUCHUCO A través de narraciones y láminas didácticas se busca incentivar en los niños el conocimiento de la historia. Dirigido a escolares entre a 6 a 12 años Lugar: Galería del 2º piso Fecha: Miércoles de las 10 a 12 am TALLER ARMANDO EL PUENTE DE Q’ESWACHAKA: El puente de Q’eswachaka es un ejemplo actual de cómo se construían los puentes colgantes en la época de los Incas. En este taller elaborarás un puente colgante por medio de una maqueta. Podrán participar niños mayores de 10 años y adultos interesados. Grupos de 10 participantes Lugar: Sala Qhapaq Ñan 3º piso Fechas: viernes 11, 18, 25 de mayo a las 11:00 am. MI COLECCIÓN EN EL MUSEO DE LA NACIÓN Con el objeto estimular en lo niños la idea de coleccionar impulsando a la búsqueda de información, la clasificación de sus objetos de su preferencia y que su colección tenga valor por sí sola, se ha preparado esta actividad a fin de que tengan la oportunidad de mostrar su colección al público a través de en una exposición en el Museo de la Nación. El texto y las piezas sobre el tema elegido, deberá ser entregado entre el 8 al 11 de mayo. El montaje se realizará el día 16 de mayo. La exposición permanecerá hasta el 27 de mayo. CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS A fin de fortalecer las actividades culturales en torno al Día Internacional de los Museos, se ha preparado un ciclo de conferencias a cargo de especialistas en el tema. Jueves 17 Museo de Arte Contemporáneo MAC- Lima Álvaro Roca Rey Artista y Museólogo Marilú Ponte Gestora Cultural Miércoles 23 Una apuesta a la modernidad: El museo Metropolitano de Lima Luciano Revoredo Gestor Cultural e Historiador La importancia de contar con el Museo Postal y Filatélico Augusto Zavala Museólogo y Gestor Cultural Miércoles 30 Animación artística de iconografía prehispánica en museos peruanos

Rafael Besaccia Artista La Casa de la Gastronomía su creación y puesta en valor Miguel Ángel Vidal Arquitecto Lugar Hora

: Sala Kuélap del Museo de la Nación : De 6:30 a 8:30 pm.

SALA DE CINE ARMANDO ROBLES GODOY

Ingreso libre / 7:00 pm.

SÁBADO 05, 13 y 19 MALAS INTENCIONES (35MM) Director: Rosario García Montero Protagonistas: Fatima Buntinx, Katerina D'Onofrio, Kani Hart, Jean-Paul Strauss, Paul Vega. Sinopsis: Relata un periodo en la vida de Cayetana, una niña de ocho años que crece en el Perú de

comienzos de los 80, cuando la violencia terrorista comenzaba a agitar al país. La historia transcurre según el punto de vista de esta niña inteligente, pero con una personalidad algo oscura y distorsionada. Hija de padres separados, Cayetana está sola y bajo el cuidado de sus empleados. Tras regresar de un largo viaje, su madre, Inés, le da una noticia inesperada: está embarazada. El frágil mundo de Cayetana se desmorona. La niña se encierra en su cuarto y declara de manera solemne que el día del nacimiento de su hermano será el día de su propia muerte. Sólo su imaginación y la irrupción de los héroes nacionales de sus textos escolares – Olaya, Grau, Bolognesi – podrán salvarla de un entorno familiar cada vez más ajeno en un país a punto de derrumbarse.

DOMINGO 6, 12 y 27 DIOSES (35MM) Director: Josué Méndez Protagonistas: Maricielo Effio, Sergio Gjurinovic, Edgar Saba, Anahí de Cárdenas, Denisse Dibós, Magaly Solier, Pilar Brescia, Jason Day. Sinopsis: Diego está enamorado de su hermana, Andrea, y enfrenta la culpa y los placeres que esto le

provoca. Andrea, sin embargo, ocupa su tiempo en otras cosas: ella tiene sus propios secretos que esconder. Agustín, el padre de ambos, ha traído a casa a Elisa, su nueva novia, veinte años menor que él, y de una condición social y económica más humilde. Elisa tendrá que aprender rápido si se quiere convertir en la dama de sociedad que siempre quiso ser. Una familia atrapada en los rígidos mecanismos sociales de la clase alta peruana. Una crónica sobre la decadencia, la hipocresía y el conformismo en un medio frívolo y hermético, donde los personajes actúan como dioses, más allá de las reglas, más allá de la moral, y más allá de lo creíble.

DOMINGO 20 y 26 EL DESTINO NO TIENE FAVORITOS (35MM) Director: Álvaro Velarde Protagonistas: Mónica Steuer, Javier Valdez, Paul Vega, Celine Aguirre, Angie Cepeda, Bernie Paz, Elena Romero, Tatiana Astengo, Rebeca Ráez, Víctor Ángeles. Sinopsis: Cuando el esposo de Ana renta el jardín de su casa para el rodaje de una telenovela, la mujer se ve envuelta en una producción dominada por un juego de poderes donde prevalece el chantaje y la intriga. Mayor información: Dirección de Industrias Culturales Teléf. 618 9393 anexo 3500.

TALLERES DE ARTE 2012 Talleres de arte, creatividad y desarrollo personal, dirigidos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, en horarios y ambientes para que los alumnos puedan expresarse y cultivar sus capacidades creativas, personales y artísticas. Cupos limitados, inicios semanales, artistas docentes especializados. Preparación artística Para postular a los principales centros de estudios superiores de artes plásticas y visuales. Artes manuales Filigrana en papel: jóvenes desde 13 años y adultos. Bordado a mano: jóvenes desde 13 años y adultos. Joyería artesanal: jóvenes desde 13 años y adultos. Muñecos de trapo: jóvenes desde 13 años y adultos. Pátinas y texturas en madera: jóvenes desde 13 años y adultos. Repujado en metales: jóvenes desde 13 años y adultos. Vitrales: jóvenes desde 13 años y adultos. Vitrofusión: jóvenes desde 13 años y adultos. Artes escénicas Canto: niños desde 7 años, jóvenes y adultos. Claun: niños desde 4 años, jóvenes y adultos. Improvisación teatral: desde 13 años, jóvenes y adultos Teatro: niños desde 4 años, jóvenes y adultos. Teatro y malabares: niños de 7 a 12 años. Teatro de títeres: niños desde 15 años, jóvenes y adultos. Artes musicales Cajón / percusión: niños desde 5 años, jóvenes y adultos. Flauta dulce e iniciación musical: niños de 5 a 12 años. Flauta traversa: niños desde 11 años, jóvenes y adultos. Guitarra: niños desde 7 años, jóvenes y adultos. Órgano: niños desde 8 años, jóvenes y adultos. Violín: niños desde 4 años, jóvenes y adultos. Artes visuales Caricatura: niños desde 8 años, jóvenes y adultos. Cerámica: niños desde 8 años, jóvenes y adultos. Escultura Recreativa: niños de 8 a 14 años. Escultura: jóvenes desde 15 años y adultos Dibujo y pintura: niños desde 4 años, jóvenes, adultos y adultos mayores. Retrato y figura humana: jóvenes y adultos de 15 años a más. Fotografía: jóvenes y adultos de 13 años a más Historietas: niños desde 9 años, jóvenes y adultos. Danzas Pre ballet: niños de 4 a 6 años. Ballet: niños desde 7 años, jóvenes y adultos. Baile coreográfico: niños desde 8 años, jóvenes y adultos. Danza aérea en telas: niños desde 9 años, jóvenes y adultos. Danza de las tijeras: niños desde 8 años, jóvenes y adultos. Danzas peruanas: niños desde 7 años, jóvenes y adultos. Flamenco: niños desde 8 años, jóvenes y adultos. Marinera norteña: niños de 4 años, jóvenes y adultos. Tango: jóvenes desde 15 años, adultos y adultos mayores. Otras artes

Arte y habilidades: niños de 4 a 6 años. Comunicación efectiva: niños desde 8 años, jóvenes y adultos. Creación Literaria: niños desde 8 años, jóvenes y adultos. Cultivo de orquídeas: jóvenes desde 15 años y adultos. Historia del Arte: jóvenes desde 15 años y adultos. Horarios para niños, jóvenes y adultos. Inversión mensual: S/. 120.00 nuevos soles Matrícula anual de S/. 30.00 nuevos soles Promociones por la inscripción en dos o más cursos: Por dos: S/. 110.00 nuevos soles c/u Por 3 o más: S/. 100.00 nuevos soles c/u Para el personal del Ministerio de Cultura e hijos: S/. 85.00 nuevos soles. Informes e inscripciones: Oficina de Talleres de Arte Av. Javier Prado Este 2465, San Borja (costado del Banco de la Nación) De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Teléfono: 618-9393 / 476-9873 / 476-9933 anexos 2227-2228 Correo electrónico: [email protected]

ELENCOS DEL MINISTERIO DE CULTURA

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Continúan los conciertos de la Temporada Internacional de Otoño 2012 con la participación de destacados directores y solistas de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela. “TEMPORADA INTERNACIONAL DE OTOÑO 2012” Auditorio Los Incas del Museo de la Nación / 8:00 p.m. Viernes 04 Director titular Solista

: Fernando Valcárcel : Mauricio Soto, corno (México)

Roberto Carpio Leopoldo La Rosa Wolfgang Amadeus Mozart Johannes Brahms Franz von Suppe

Viernes 11 Director invitado Solista

: Rodolfo Saglimbeni (Venezuela) : Claudio Santos, violoncello (Perú-Chile)

John Williams Edward Elgar Ludwig van Beethoven

Viernes 18 Director invitado Solistas

Nocturno La Achirana – Poema sinfónico Concierto para corno nº 4 en mi bemol mayor, K. 495 Danza húngara nº 1 en sol menor Caballería Ligera - Obertura

Los cazadores del Arca Perdida Concierto para violonchelo en mi menor, op. 85 Sinfonía nº 7 en la mayor, op. 92

: Gerard Elías (USA) : Joaquín Melo, flauta (Colombia)

César Vivanco, flauta (Perú) “Festival Internacional de Flautistas 2012” Gioachino Rossini Pyotr Ilyich Tchaikovsky Wolfgang Amadeus Mozart César Vivanco

La Gazza Ladra - Obertura Capricho Italiano op. 45 Concierto para flauta nº 2 en re mayor Concierto Popular Peruano

Viernes 25 Director invitado Solista

: Germán Gutiérrez (Colombia) : Ney Rosauro, percusión (Brasil) Conjunto Opus Cuatro (Argentina)

Ney Rosauro P. Carabajal /A. E. Agüero Simón Diaz Duke Ellington Chabuca Granda C. Gardel / A. Le Pera Astor Piazzolla Ariel Ramírez / Félix Luna Pedro Elisa Gutiérrez Pepe Guizar Astor Piazzolla C. Gardel / A. Le Pera

Concierto para marimba y orquesta nº 2 Digo la Mazamorra (bailecito argentino) Caballo Viejo (pasaje venezolano) It don´t mean a thing (jazz) Fina Estampa (vals peruano) Cuando tú no estás (canción) Decarísimo (tango) Alfonsina y el mar (zamba) Alma Llanera (joropo venezolano) Guadalajara (corrido mexicano) Libertango (tango) El día que me quieras (tango canción)

Venta de entradas en Teleticket de tiendas Wong y Metro, y en la boletería del Museo de la Nación.

Platea Central Platea Lateral Mezzanine Galería

: : : :

S/. 20.00 S/. 15.00 S/. 20.00 S/. 8.00

Si desea recibir información de la programación de actividades puede escribirnos a: [email protected]; [email protected] o a los teléfonos: 225-8882 o 476-9933 anexo 2245. Síganos en Facebook: orquestasinfonicanacionaldelperu / Twitter: @elencosperu

PERUPERCUSIÓN Primer Festival Internacional de Percusión 2012 Invitado especial: Maestro Ney Rosauro (Brasil) Organiza: Ministerio de Cultura, Orquesta Sinfónica Nacional del Perú Fechas: Del 22 al 24 de mayo de 2012 Lugar: Sala de Ceremonias del Ministerio de Cultura PARTICIPACIÓN GRATUITA PREVIA INSCRIPCIÓN Informes e inscripciones en: [email protected]; [email protected] o a los teléfonos: 225-8882 o 476-9933 anexo 2245 Síganos en Facebook: orquestasinfonicanacionaldelperu / Twitter: @elencosperu

BALLET NACIONAL El Ballet Nacional del Perú presenta, en su Temporada de Apertura 2012, POLOS OPUESTOS, una propuesta de Fernando Hurtado (España) y Francisco Centeno (Costa Rica), en calidad de estreno absoluto para nuestro país. Dos coreografías.

Dos momentos. Dos propuestas. POLOS OPUESTOS es el resultado de un delicado trabajo que busca mostrar estilos y texturas de danza producto de la visión particular de artistas que provienen de mundos distintos, pero que comparten el lenguaje del movimiento. “POLOS OPUESTOS” Temporada de Apertura 2012 “EL NO SÉ QUÉ” (ESTRENO) Coreografía: Fernando Hurtado (España) Música: Collage Asistente coreográfico: Francisco Centeno “EL SILENCIO DE LAS PALABRAS ROTAS” (ESTRENO) Coreografía: Francisco Centeno (Costa Rica) Música: Collage Martes 1 de mayo – 8:00 pm. Teatro Municipal de Trujillo Venta de entradas en Teleticket de tiendas Wong y Metro, y en la boletería del Museo de la Nación.

Platea Mezzanine Galería

: : :

S/. 20.00 S/. 30.00 S/. 10.00

Sábado 5 de mayo – 8:00 pm. Domingo 6 de mayo – 11:30 am. Teatro Municipal de Arequipa Venta de entradas en Teleticket de tiendas Wong y Metro, y en la boletería del Museo de la Nación.

Platea Mezzanine Galería

: : :

S/. 20.00 S/. 30.00 S/. 10.00

Si desea recibir información de la programación de actividades puede [email protected]; o al teléfono 4769933 anexo 2243 o al 476-9877 Síganos en Facebook: balletnacionalperu Twitter: @elencosperu

escribirnos

a:

ELENCO NACIONAL DE FOLCLORE El Ministerio de Cultura presenta “Domingos de Folclore”, un espectáculo permanente para la difusión de la música y danza tradicional peruana, a cargo del Elenco Nacional de Folclore del Perú. “DOMINGOS DE FOLCLORE” Domingos 13, 20, 27 / 17:00 horas Auditorio Los Incas del Museo de la Nación Venta de entradas en Teleticket de tiendas Wong y Metro, y en la boletería del Museo de la Nación. Platea Central : S/. 20.00 Platea Lateral : S/. 15.00 Mezzanine : S/. 20.00 Galería : S/. 8.00 Si desea recibir información de la programación de actividades puede escribirnos a: [email protected]; [email protected] o a los teléfonos: 476-9800 o 476-9933 anexo 2242. Síganos en Facebook: elenconacionaldefolcloreperu / Twitter: @elencosperu

ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL El Ministerio de Cultura presenta el Segundo Ciclo de conciertos del año 2012 de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, bajo la dirección del maestro Pablo Sabat Mindreau, en 5 conciertos a desarrollarse en los distritos de San Borja (Concierto inaugural), Santa Anita, Breña, Villa El Salvador y Chorrillos. “SEGUNDO CICLO DE CONCIERTOS 2012” Director:

Pablo Sabat Mindreau (mayo 17, 22 y 24) César Vega Zavala (mayo 29 y 31)

Antonin Dvořák (1841-1904)

Serenata para Cuerdas en Mi mayor, Op. 22 I. Moderato

Richard Strauss (1864-1949)

Suite para Vientos en Si bemol, Op. 4 I. Preludio II. Romanza III. Gavota IV. Introducción y Fuga

Joseph Haydn (1732-1809)

Sinfonía No. 101 en Re mayor, Hob.I: 101 (El Reloj) I. Adagio-Presto II. Andante III. Menuetto: Allegretto IV. Finale: Vivace

Jueves 17 – 8:00 pm Auditorio los Incas del Museo de la Nación, Av. Javier Prado Este 2465 Martes 22 – 8:00 pm Auditorio Municipal Santa Anita Av. Eucaliptos Cuadra 12, Santa Anita Jueves 24 – 8:00 pm Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados y San José Av. Venezuela 1209, Breña Martes 29 – 8:00 pm Parroquia Cristo el Salvador Av. La parroquia s/n, Villa el Salvador Jueves 31 – 8:00 pm Parroquia San Pedro de Chorrillos Jr. Mariscal Castilla 296, Chorrillos INGRESO LIBRE EN TODAS LAS FECHAS

Si desea recibir información de la programación de actividades puede escribirnos [email protected]; [email protected] o al teléfono 4769933 anexo 2342 Síganos en Facebook: orquestasinfonicanacionaljuvenilperu / Twitter: @elencosperu

a:

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ Plaza Bolívar s/n (alt. cuadra. 8 Gral. Vivanco). Pueblo Libre Teléfonos: 4637231/4637665/4635070 anx. 243 (reservas escolares) Correo electrónico: [email protected] Visitas de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingos y feriados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), creado en 1822 en los albores de la independencia, es el más antiguo y representativo del país por su variado y vasto patrimonio cultural que albergan sus depósitos, parte del cual se puede apreciar en el recorrido por sus salas y galerías. El circuito incluye las épocas prehispánica, colonial y republicana hasta fines del siglo XX, así como la visita a la Quinta de los Libertadores. El Museo ofrece recorridos guiados que se adaptan al interés del público visitante.

EXPOSICIONES PERMANENTES SALA AMAZONÍA Exposición que cuenta la historia pasada y presente de los pueblos amazónicos de nuestro país. La sala presenta dos componentes, uno arqueológico y otro antropológico, en los cuales se exponen los grandes logros tecnológicos y adaptativos de los pobladores de esta región, así como las luchas que han venido desarrollando a través de su historia, con la finalidad de integrarse de un modo más justo y equitativo al país. QUINTA DE LOS LIBERTADORES Casa Huerta, lugar de descanso y de recreo de fines del siglo XVIII, construida por orden del Virrey Joaquín de la Pezuela (1816-1821), conocida como el Palacio de la Magdalena. Durante la Independencia fue el cuartel general de los libertadores Don José de San Martín (1821-1822) y Don Simón Bolívar (1823-1826). También fue sede provisional del Gobierno Nacional de Don Francisco García Calderón (1881) durante la Guerra del Pacífico. Alberga patrimonio mueble de la época republicana.

CICLO DE CONFERENCIAS “JUEVES CULTURALES” Auditorio del MNAAHP 7:00 p.m. - Ingreso libre “MUSEO NACIONAL, PROPUESTAS DE CAMBIO” Jueves 03 Presentación de libros: Centenario de la Generación La Sierra, de Manuel Jesús Aparicio Vega, y Visión histórica de la Educación peruana (etapa republicana), de Virgilio Galdo Gutiérrez. Evento organizado con el Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores. Jueves 10 El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú – Pasado, presente y futuro. Elmo León, Ernesto Romero y Miguel Ángel Vidal. Jueves 17 Conferencia e inauguración de exposición Sonido y música en el antiguo Perú. Con Francisco Merino, Chalena Vásquez y Carlos Mansilla. Performance musical a cargo del conjunto Sikuri y la agrupación Milenio, con Dimitri Manga, Milano Trejo y

Alfredo Navarro. Ellos emplearán réplicas de silbatos varios, vasija silbadora Moche, timbales Nazca, trompeta Moche y antaras Nazca. Jueves 24 Proyecto Paracas, implementación museográfica. Arquitecto Miguel Ángel Vidal y Lic. Carmen Thays. Jueves 31 Mesa Redonda Función social de los museos en el Perú. Dr. Luis Guillermo Lumbreras y reconocidos panelistas.

RECITAL “EN EL PATIO DE LA HIGUERA” Auditorio del MNAAHP 7:00 a 9:00 p.m. - Ingreso libre Martes 8 Presentación de: Panyoba, Lear, Aura de Luna, Julio Humala, Chalena Vásquez, Juan Luis Dammert, Lalo Salazar, “Pez de Marte”. Martes 15 Presentación de: Eduardo Arauco, Sin Líneas en el Mapa, Consuelo, Marcela Pérez Silva, Fernando Rentería, Luis Enrique Alvizuri, Olga Milla, Lino Bolaños. Este evento ha sido organizado junto a la Asociación de Cantautores Peruanos.

X FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA Días: domingo 6, lunes 7, sábado 12, domingo 13, lunes 14 y viernes 18. Hora: 7:00 p.m. Diferentes artistas del Perú y el mundo se reunirán para interpretar música barroca. Estos conciertos son patrocinados por la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de la Dirección de Actividades Culturales. Ingreso libre.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS Día: Viernes 18 Hora: 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Este año El Día Internacional de los Museos tiene por nombre Museos en un mundo cambiante: nuevos retos, nuevas inspiraciones. Habrá actividades lúdicas y narraciones de cuentos orientadas a los niños.

MUSEO ABRE DE NOCHE: Ingreso libre / 5:00 a 9:00 pm. Jardines del MNAAHP Viernes 25 Esa noche celebraremos el mes de los museos con la presentación del Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú - CEMDUC. Para los más pequeños habrá narración de cuentos. Habrá exposición – venta de artesanías y potajes de diferentes regiones del país.

SERVICIOS DEL FONDO DOCUMENTAL Biblioteca: de martes a sábado De 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. El público puede tener acceso a una gran diversidad de material bibliográfico. Archivo: de martes a viernes De 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. El acceso al archivo histórico es sólo para investigadores, previa solicitud. Informes: 463-5070 anx. 242/ [email protected] *Para mayores informes e inscripciones: escribir a la oficina de Imagen Institucional del MNAAHP al correo electrónico: [email protected] o llamar a los teléfonos 261-7852 / 463-5070 anx. 245. Tarifas: Adultos: S/. 10.00 nuevos soles Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/. 5.00 nuevos soles Escolares y niños: S/. 1.00 nuevo sol Servicio de acompañamiento: S/. 15.00 nuevos soles (grupo de hasta 15 personas) Se ofrecen visitas guiadas en inglés, italiano y español. Venta de entradas hasta 30 minutos antes de cerrar.

MUSEO NACIONAL DE LA CULTURA PERUANA Av. Alfonso Ugarte 650 – Lima. Teléfono: 423-5892 Correo electrónico: [email protected] Visitas de martes a sábado de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

EXPOSICIONES PERMANENTES Artes y culturas amazónicas El arte popular de las regiones del Perú Las funciones de los objetos de arte popular Los antecedentes del arte popular Fundado en 1946, el Museo de la Cultura Peruana alberga piezas fundamentales de las manifestaciones artísticas tradicionales de las distintas regiones del Perú. Al recorrer las salas de la exposición permanente podemos apreciar piezas representativas de las tradiciones culturales andinas y amazónicas, colecciones de alfarería doméstica y ritual, textiles elaborados bajo tecnologías diversas, adornos corporales y ceremoniales, objetos y productos relacionados con saberes populares; todos ellos elementos necesarios para comprender la evolución de las distintas tradiciones culturales de nuestro país.

EXPOSICIÓN TEMPORAL TIERRA DE TRADICIONES. HUANCAS Y SU CERÁMICA Exposición de cerámica del pueblo de Huancas, Amazonas. Tarifas S/. 5.00 Adultos S/. 2.00 Estudiantes superior, docentes y jubilados S/. 1.00 Niños y escolares

SERVICIO DE BIBLIOTECA: Biblioteca especializada en arqueología, antropología, historia del Perú, literatura peruana, lingüística y arte popular. Tarifa S/. 5.00 por un año

TALLERES MARINERA NORTEÑA La marinera es considerada una de las danzas más bellas del Perú. Ha sido declarada patrimonio cultural de la Nación. El taller incluye ejercicios de desplazamiento, técnica del zapateo, manejo de falda y de pañuelo. Se desarrollarán coreografías de baile en pareja. Profesora: Adela Ahón Costo mensual: S/. 50.00 Inicio semanal Horarios: 4 a 6 años: Martes y jueves 4:00 a 5:00 p.m. 7 a 13 años: Sábado 12:00 a 2:00 p.m. A partir de 14 años: Martes y jueves 4:00 a 5:00 p.m. Sábado 2:00 a 4:00 p.m. GUITARRA Y CHARANGO Profesor: Jaime Guardia Mensualidad: S/. 50.00 Inicio semanal Horario: sábados 10am – 12m TALLER DE BORDADO DEL VALLE DEL MANTARO Profesor: Moisés Balbín Mensualidad: S/. 80.00 Inicio: 8 de mayo Horario: martes y jueves 2-5 pm Informes e inscripciones: Museo Nacional de la Cultura Peruana Av. Alfonso Ugarte 650, Lima. Telf.: 423-5892 [email protected]

CASA MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Jr. Washington 1946 - Lima. Teléfono: 330-6074 Correo electrónico: [email protected] Visitas: De martes a viernes 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Sábados y domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

CONFERENCIAS

7:00 p.m. / Ingreso libre Martes 8 Poesía Quechua

Participa: Leo Casas Martes 15 Poesía femenina. Contenido y poemas Participan: María Krüger y Patricia Del Valle Martes 22 Elecciones en Venezuela Participan: Sr. Alexander Yáñez, embajador de la República de Venezuela en el Perú. Martes 29 Monólogo de las tinieblas Participan: Antonio Gálvez Ronceros Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui

HOMENAJE

Ingreso libre / 7:00 pm. Miércoles 2 Homenaje a Carlos Marx. Escritos económicos de Marx y teoría política. Expositores: Cristián Guillén, Raimundo Prado, Francisco Chaparro y Gustavo Espinoza. Organiza: Asociación Amigos de Mariátegui

TALLERES

Ingreso libre / 7:00 p.m. Miércoles 16, 23 y 30. Jueves 3, 10, 17, 24 y 31 de Mayo Maqueta 8.0. Taller experimental de escritura Duración: 8 sesiones Dinámica: Teórico-Práctico, al final del taller se concretará un texto colaborativo entre todos los participantes, el cual será colgado en el blogspot del taller, preparado para tal fin. El taller durará dos horas. Inscripciones al correo: [email protected] Organizadores: Rubén Landeo y Juan Carlos Grimaldo

FERIA DE MUSEOS

Ingreso libre / 10:00 a.m. a 6 p.m. Viernes 18 y Sábado 19 Participación de la Casa Mariátegui en la Feria “Los museos a tu alcance” Lugar: Parque de la Exposición. Organiza: Red de Museos del Centro Histórico de Lima y Municipalidad de Lima

TEATRO

Ingreso libre / 08:00 p.m.

Miércoles 9 “Ojos bonitos, cuadros feos”. Escrita por el Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura. Actúan: Reynaldo Arenas, Jazmín Zevallos y Luis Enrique Cornejo Director: Luis Enrique Cornejo del grupo “Teatro del Horizonte” Duración: 1 hora y 10 minutos

EXPOSICIÓN

Ingreso libre / 12:00 p.m. Inauguración: Miércoles 02 “Homenaje al Billinghurst”

centenario

del

gobierno

del

Presidente

Guillermo

Horario de visita: De Martes a Viernes, de 09:00 a.m. a 17:45 p.m. y Sábados de 09:00 a.m. a 13:00 p.m. Organiza: Casa Mariátegui y Museo Electoral y de la Democracia

VIERNES LITERARIOS

07:00 p.m. / Ingreso libre “Homenaje a Javier Heraud” Viernes 4 Arnold Castillo, Fernando Odiaga, Walter Espinoza (Poesía) y Juan Villena Zárate (Narrativa). Viernes 11 Fátima Rodríguez, Lucy Martínez y Mavi Márquez (Poesía). Viernes 18 Presentación de la revista Campo letrado dirigida por Miguel Ruiz, Antonio Moretti y Juan Carlos Bondy. Viernes 25 Doris De la Puente (Poesía) y Samuel Cavero (Narrativa) Organiza: Boulevard Quilca

MUSEO DE ARTE ITALIANO Paseo de la República 250 – Cercado de Lima. Teléfono: 423-9932 Correo electrónico: [email protected] Visitas de martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

EXPOSICIÓN PERMANENTE ARTE ITALIANO DEL SIGLO XX El Museo de Arte Italiano, regalo de la colonia italiana residente en el Perú por el centenario de la Independencia Nacional, expone desde 1923 una amplia colección de pinturas, esculturas, dibujos, grabados y cerámicas pertenecientes a artistas

italianos de principios del siglo XX. Albergado en un bello edificio de estilo neo renacentista del arquitecto milanés Gaetano Moretti, el Museo de Arte Italiano es hasta hoy el único museo de arte europeo en el Perú.

PROGRAMA DE VISITA GUIADA PARA INVIDENTES Programa en que se acerca a los visitantes al conocimiento de las técnicas y estilos escultóricos presentes en la colección del museo, a través del contacto directo con las esculturas de mármol y bronce; haciendo uso de guantes de algodón. Sin costo adicional. Tarifas Adultos: S/. 5.00 Estudiantes de educación superior y jubilados: S/ 2.00 Escolares y niños: S/. 1.00 Entrada libre el primer domingo de cada mes para estudiantes de colegios y universidades.

MUSEO DE SITIO ARTURO JIMÉNEZ BORJA - PURUCHUCO Carretera Central Km. 4.5 – Ate – Vitarte. Teléfono: 494-2641 Correo electrónico: [email protected] Visitas de martes a domingo de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

EXPOSICIÓN PERMANENTE Exposición que detalla el estilo de vida de los pobladores de la costa central, específicamente en el valle medio del Rímac, entre los siglos XI y XVI (Intermedio y Horizonte Tardío). Se exponen objetos como un majestuoso manto elaborado con plumas y discos de plata. Además, se exhibe una muestra en homenaje a Arturo Jiménez Borja, fundador de este museo de sitio, el primero de su género en América Latina.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

Instalaciones del museo / 10:00 am.

Viernes 18 Presentación de música, danzas, canto y relato de hechos históricos, interpretado por las diferentes instituciones educativas que se encuentran en el distrito de Ate.

ATENCIÓN Y GUIADO Tour convencional: Museo y zona arqueológica (una hora de recorrido). Tour educativo: Huaquita, museo, zona arqueológica y talleres (hora y media a dos de recorrido). Para todo el nivel primario hasta 2º de secundaria. Actividades que se realizan en el Tour educativo: El participante llevará los materiales requeridos de acuerdo al taller solicitado. Dirigido a niños de 3 a 5 años: - Nivel Inicial: Narración de la historia de Puruchuco con la Alfombra Arpillera. - Pegados con papel crepé en láminas con imágenes relacionadas a animales y piezas del museo.

- Pintado de láminas con imágenes relacionadas a animales y piezas del museo. Dirigido a niños de 6 y 7 años: - El sombrero del curaca y sus orejeras - La máscara - Muñeco recortable Dirigido a niños de 8 y 9 años: - El fardo funerario - La cerámica - Collares y pulseras (cuentas) Dirigido a niños de 10 y 11 años: - Cerámica escultórica - Quipus - Trenza plana - El fardo y sus ofrendas Dirigido a alumnos de 12 a 14 años (1er. a 3er. año de secundaria): - Cerámica escultórica - Quipus - Trenza plana - El fardo y sus ofrendas - La maqueta del palacio - La línea del tiempo Entrada: Adultos: S/. 5.00 nuevos soles Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/. 2.00 nuevos soles Escolares y niños: S/. 1.00 nuevo sol Servicio de guiado en el Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja – Puruchuco Tour convencional: S/. 20.00 nuevos soles (máximo 20 personas) Tour educativo: (con talleres) S/. 20.00 nuevos soles (máximo 20 alumnos)

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC Kilómetro 31.5 Antigua Panamericana Sur Teléfono: 430-0168 Visitas de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingos: 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Venta de ticket de ingreso hasta las 4:30 p.m.

EXPOSICIÓN PERMANENTE El Museo de Sitio de Pachacamac contiene material arqueológico recuperado durante las excavaciones realizadas por investigadores nacionales y extranjeros en el santuario. La colección está conformada por piezas de cerámica de diversas formas y estilos pertenecientes a las culturas Wari, Ychsma e Inca; objetos de madera; piezas de metal y conchas de spondylus. Una de las piezas más importante es el ídolo en madera que representa al dios Pachacamac.

TALLERES III TALLER DE CONSERVACION EN ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Con la participación de John Hurd director científico de ICOMOS y dirigido a especialistas de Lima e Ica en conservación de arquitectura prehispánica en barro.

Organizado por Global Heritage Found, Patronato Cultural del Perú y el Museo de Sitio de Pachacamac. Duración: Del 27 de abril al 2 de mayo Horario: 9:00 am. a 5:00 pm. TALLERES GRATUITOS PARA NIÑOS DE LOS COLEGIOS DEL ENTORNO DE PACHACAMAC • Chacra prehispánica • Taller de quipus • Taller de elaboración del ídolo en jabón Horario: Martes y jueves de 10:00 am. a 12:00 pm. y de 2:00 a 4:00 pm. • Taller de cultivos prehispánicos Horario: Martes y jueves de 9.30 a 11.30 am. y de 2 a 4 pm. Coordinaciones al teléfono 4300168.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

Muestra las actividades educativas del museo y los materiales elaborados por los niños del entorno del santuario. Todo el mes de mayo de 9:00 am. a 5:00 pm.

ACTIVIDADES POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS Martes 15 EXPOSICION DEL ÍDOLO DE PACHACAMAC Miércoles 16 EXPOSICIÓN LOS QUIPUS DE PACHACAMAC Jueves 17 TALLERES DE CERÁMICA PARA LOS POBLADORES DEL ENTORNO DE PACHACAMAC Viernes 18 – Día central VISITA GRATUITA AL NUEVO CIRCUITO DE PACHACAMAC Además, celebramos este día con diversas actividades, como el Pago a la Tierra en la zona de ofrendas, Narración del mito de Cavillaca en el Templo del Sol, visita guiada por la exposición temporal de Quipus y un encuentro con los maestros artesanos que venden en el Museo de Sitio de Pachacamac.

ATENCIÓN Y GUIADO Se ofrecen permanentes visitas guiadas en español e inglés, ofreciendo un circuito por el museo de sitio y la zona arqueológica.

VISITA GUIADA

A los dirigentes de asentamientos humanos del entorno del Santuario de Pachacamac. Una vez por semana, previa coordinación. Entrada (zona arqueológica y museo de sitio): Adultos: S/. 8.00 nuevos soles Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/. 4.00 nuevos soles Escolares y niños: S/. 1.00 nuevo sol. Vista especializada: S/ 15.00 Nuevos Soles

MUSEO DE SITIO DE HUALLAMARCA Nicolás Rivera 201, San Isidro Teléfono: 222-4124 Visitas de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

EXPOSICIÓN PERMANENTE El Museo de Sitio de Huallamarca exhibe objetos culturales propios de la primera etapa del Señorío de Ychsma. Se pone énfasis en la actividad de los especialistas locales como alfareros, agricultores, ebanistas, tejedores, tintoreros, orfebres, en cestería, trabajo de mates burilados, entre otros, que posibilitaron el desarrollo de un comercio que local e interregional que en su momento de expansión integró toda la costa. Dentro de la colección que exhibe el museo se encuentra la momia de una tejedora con sus instrumentos y obra en perfecto estado de conservación y cuyos cabellos miden 2 metros de largo.

GESTIÓN DE MUSEOS COMO CENTRO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Días: del 15 al 17 de mayo Hora: 9:00 am. a 1:00 pm. Lugar: Auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Entrada (sitio arqueológico y museo de sitio): Adultos: S/. 5.00 nuevos soles Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/. 3.00 nuevos soles Escolares y niños: S/. 1.00 nuevo sol

CASA DE LA GASTRONOMÍA Jirón Conde de Superunda Nº170, Cercado de Lima. Teléfono: 426-7264 Visitas de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

EXPOSICIÓN PERMANENTE Muestra un recuento de más de 500 años de historia de fusión cultural, para así poder entender el creciente éxito de nuestra cocina, considerada una de las expresiones culturales más representativas del país. Ingreso libre.

ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL Altura km. 184 de la Panamericana Norte Teléfono: 2052517 – 2052516 Correo electrónico: [email protected] Visitas: de martes a domingo de 9.00 a.m. a 5.00 p.m.

EXPOSICIÓN PERMANENTE MUSEO COMUNITARIO DE VÉGUETA En este Museo se puede apreciar la exposición permanente: “Vichama, la Ciudad Agropesquera de la Civilización Caral: 4200 años de ciencia y tecnología agropesquera”, que presenta una colección de 270 piezas arqueológicas, como producto de los cinco últimos años de investigación en el complejo arqueológico de Vichama, llevados a cabo por la Zona Arqueológica Caral.

Se puede observar novedosos recursos museográficos y módulos interactivos, que ilustran los diversos aspectos de la sociedad de Vichama y su vinculación con la Civilización Caral. El museo está ubicado en la Plaza de Armas del distrito de Végueta (en el desvío del km 159 de la carretera Panamericana Norte).

VIAJES EDUCATIVOS La Zona Arqueológica Caral programa viajes educativos a la Ciudad Sagrada de Caral, reconocida como Patrimonio Mundial en junio de 2009, el sitio arqueológico de Áspero y la playa La Isla. Conocerá cómo vivían los antiguos caralinos, su organización social, su ideología y cosmovisión, al mismo tiempo que interactuará con los arqueólogos que trabajan en la investigación, restauración y conservación de estos sitios. Durante la visita, también podrá apreciar el frondoso valle del río Supe, en el cual se produce una diversidad de especies agroecológicas, especialmente, frutales y hortalizas. Informes e inscripciones: 2052517 – 2052516 o [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.