Mayo Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros - 1 -

PLAN ESTRATÉGICO COMARCA TIERRA DE BARROS Mayo 2003 Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros -1- I PARTE DIAGNÓSTICO Plan Estratégico Comarca T

2 downloads 288 Views 2MB Size

Recommend Stories


tierra de la Comarca de Sahagún Número 26
tierra CAMALA Revista gratuita mensual de la Comarca de Sahagún Número 26 AÑO TRES Octubre de 2009 Sumario OCTUBRE>2009 04 ESTA TIERRA NUESTRA

1.- EL PLANETA TIERRA
1.- EL PLANETA TIERRA. 1.1 El sistema solar y movimientos de la Tierra. El Sol es una estrella situada a 150 millones de km. de distancia y que nos da

Story Transcript

PLAN ESTRATÉGICO COMARCA TIERRA DE BARROS

Mayo 2003

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

-1-

I PARTE DIAGNÓSTICO

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

-2-

I PARTE: DIAGNÓSTICO

!"

#

"

$

%&

' (

)& !

+ ,

* (

* '

-

12 3

(

. -4

5 3

.5

6 7

8"

9 3 6

! "

./

( . 6

$

"

!!

"

!

"

3

(

3

!

!0

*

,

- : ;

0* <

II PARTE: MARCO ESTRATÉGICO

!

" " 1

# $ % &

;2/=

1 "

0 1

III PARTE: CONTENIDOS

ANEXO ESPECIAL

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

-3-

1. INTRODUCCIÓN El presente documento sintetiza toda la información cualitativa y cuantitativa considerada significativa para evaluar la situación de la Comarca de Tierra de Barros en el momento actual. Es, por tanto, el documento que se considera más adecuado para ser el Diagnóstico Socioeconómico de la comarca, y que culmina la primera fase de elaboración del Plan Estratégico. Su finalidad está marcada por este importante hecho, ser el referente técnico para establecer una estrategia adecuada de desarrollo. Podemos afirmar, en consecuencia, que los objetivos del diagnóstico son: − Reunir y objetivar todos los aspectos fundamentales que definen la realidad de la comarca, y que hay que tener en cuenta para definir sus estrategias de desarrollo socioeconómico. − Ser un documento de consenso, que permita una lectura única y en común para todas las personas integradas en el Comité Ejecutivo del Plan Estratégico. − Recoger nítidamente todos los puntos fuertes o débiles de la zona, que juntamente con las oportunidades y peligros existentes e influyentes en ésta, facilitarán la identificación de proyectos y/o acciones que desarrollen las estrategias. Es, en definitiva, un documento realizado con las aportaciones de todas las entidades y/o personas vinculadas a la comarca e interesadas en su desarrollo socioeconómico durante las próximas décadas.

1.1. ¿Qué se entiende por un Plan Estratégico de un territorio? Un Plan estratégico, por definición, es un esfuerzo ordenado para producir acciones y decisiones fundamentales que configuren y dirijan los objetivos de una organización. En consecuencia, puede ser aplicado por cualquier organización para tomar decisiones fundamentales en vistas a su futuro, y por eso ha de implicar a todas las personas o entidades que puedan influir decisivamente en la ejecución de la estrategia marcada.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

-4-

Es relativamente reciente la aplicación de esta metodología en los municipios y comarcas como unidades organizadas, y se fundamenta en los siguientes principios: • La comarca es una organización funcional, cada vez más compleja en su gestión, y es la base territorial para un conjunto de municipios con similares características. • Las organizaciones comarcales (en las zonas rurales) y los grandes municipios urbanos, son cada vez más los que dirigen el desarrollo regional y no al revés. • La mundialización de la sociedad avanzada significa un marco territorial de múltiples entornos, por lo que los elementos de dinamismo y desarrollo se definen por la capacidad “de ser competentes” en un mercado competitivo y aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos. • La capacidad de un territorio para influir en su futuro depende de la elección de una buena estrategia y de tener capacidad para ejecutarla. Es, por tanto, adecuado, que las unidades territoriales homogéneas, y en concreto las comarcas se planteen realizar una planificación estratégica como medio de influir en su futuro, para el que han de tener presente los principales elementos: • Un Plan estratégico de un territorio ha de recoger las principales estrategias para su desarrollo socioeconómico. • La realización de un Plan estratégico requiere la integración y cooperación público-privada, es decir, entre las principales entidades de la comarca o con influencia en ella. • Las estrategias de un territorio habrán de tener en cuenta sus entornos, que influirán en los escenarios posibles para su futuro. • La metodología aplicada ha de propiciar el necesario rigor técnico (adecuación entre diagnóstico-estrategia) y la participación comprometida de las entidades con influencia en la comarca. • Un Plan estratégico para un territorio es un plan de acción, en consecuencia el compromiso de las entidades ha de explicitarse públicamente y solidariamente con todas ellas.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

-5-

• Un Plan estratégico es sobre todo un Plan para los ciudadanos, dado que ellos son los receptores, y que, por tanto, de ellos ha de surgir el principal soporte para su consecución. • Un Plan estratégico es, en definitiva, un gran esfuerzo del conjunto de la zona, por lo que la persistencia en el tiempo y la flexibilidad en su aplicación son vitales para su correcta ejecución.

1.2 Un Plan Estratégico para la Comarca de Tierra de Barros A pesar de que la aplicación de la metodología de la planificación estratégica es relativamente reciente (alrededor de 15 años), en Europa y España ya existen múltiples experiencias de ciudades y territorios con Plan estratégico, y en la mayoría de los casos están en aplicación. Puede cuestionarse si es el momento adecuado o si la comarca es una unidad adecuada para realizar un plan estratégico tal y como ya se ha explicado. Hay quien puede considerar, en definitiva, que la Comarca de Tierra de Barros no necesita en este momento un Plan Estratégico, y entre otras razones argumentar la falta de “masa crítica” de los municipios de la zona para marcar estrategia en su propio territorio o la falta de peso específico de la zona en el conjunto de la provincia. Sin embargo existen tres razones fundamentales, para considerar la necesidad de un Plan Estratégico para la Comarca de Tierra de Barros • Toda unidad territorial, y un territorio de 15 municipios lo es, necesita una estrategia de desarrollo socioeconómico consensuada entre sus agentes, pues con esto se asegura un mayor y mejor desarrollo económico y social, porque la capacidad de influencia y de sinergia que se genera es muy superior a las múltiples estrategias individuales o improvisaciones sin estrategia para las iniciativas de las diferentes entidades o de los diferentes municipios. Todo ello ha de propiciar una mayor y mejor cohesión del territorio como unidad funcional de referencia. En este sentido la iniciativa de la Diputación Provincial favorece y prioriza este criterio. • Del análisis de la realidad actual de la zona y de sus tendencias naturales siguiendo en idéntica inercia, podemos afirmar que la dinámica extremeña está produciendo cambios, lo que requiere una redefinición de las funciones de cada

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

-6-

área geográfica y, en especial, de los municipios emergentes, con escaso peso específico en el pasado pero con grandes expectativas de estructurar un crecimiento y dinamismo propio y de su entorno próximo regional y externo. • Actualmente, una parte de los municipios de la Comarca de Tierra de Barros están en una situación de cambio entre la dependencia total de la agricultura y el desarrollo del sector industrial y terciario, mientras que otros se encuentran en crisis de función y en una dinámica de declive, razón por la cual es necesario establecer una estrategia global para que el desarrollo del territorio esté en consonancia con un esquema basado en un sólido crecimiento socioeconómico, haciendo así posible el impulso de acciones estructurales favorecedoras de un cambio de tendencia que permita aprovechar los recursos potenciales comarcales. Para reafirmar estas razones, existen argumentaciones que tendrán su plasmación precisamente en este diagnóstico socioeconómico, pero que a grandes rasgos podemos sintetizar en los puntos siguientes: • La comarca requiere de un afianzamiento en su cohesión, cooperación y desarrollo, dado que no es una comarca uniforme, con 2 realidades diferenciadas, Tierra de Barros Oeste, con rasgos de identidad muy consolidados, y Tierra de Barros Este, con menos cohesión identitaria. En todo caso, predomina el ámbito rural y agroganadero. • Su centralidad es básicamente comercial e industrial (Almendralejo, y complementariamente, Villafranca de los Barros). • Tiene una necesidad de reforzar la relación y cooperación entre las centralidades y el resto de municipios dado que se necesitan mutuamente, así como dinamizar una apertura de la propia comarca hacia el entorno regional aspirando a tener mayor protagonismo en dicho marco. • El territorio se encuentra próximo a un eje interregional (Ruta de la Plata) de gran dinamismo, que en los últimos 12 años ha experimentado un impulso considerable. Sus ciudades básicas han definido y aplicado estrategias de posicionamiento claro (Gijón, Salamanca, Sevilla), mientras que en la región extremeña existe una sensación de necesitar nuevos impulsos de cohesión, así como un mayor desarrollo. Existe pues, una situación actual difusa y de absoluta inercia, con una gran expectativa ante la conversión de la carretera N-630 en Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

-7-

autovía y el impulso que ello significará, pero sin una estrategia de ámbito comarcal que tenga en cuenta estos cambios. • Hay en la Comarca de Tierra de Barros una expectativa de cambio o de crisis positiva ante una nueva etapa que se caracterizaría por: − Dar un salto cualitativo en el desarrollo comarcal a partir de sus recursos potenciales. − Asumir una estrategia propia que permita a la zona incorporarse activamente a la dinámica de la región y de sus centralidades próximas: Badajoz, Mérida, Sevilla. − Mejorar la acción de la administración local y su liderazgo en el desarrollo adecuándola a una nueva etapa transformadora de la zona. De esta manera aumentará

su

peso

específico

territorial

y

de

cooperación

“interadministraciones” y será motor de la planificación, modernización y organización de

su entorno próximo, a través de nuevos mecanismos e

infraestructuras en la zona. − Impulsar nuevas actividades económicas, consolidando una mejora estructural que permita un mayor nivel de renta. • La comarca como gran potencial dispone de la centralidad y ciudad de referencia de Almendralejo, complementado con la ciudad de Villafranca de los Barros: - Centralidades de referencia para un ámbito territorial superior a la comarca. - Centralidades de servicios e industriales de ámbito provincial y regional. - Centralidades con mayor potencial y expectativas de desarrollo que motores reales de la comarca en el momento actual y en las últimas décadas. - Almendralejo como líder comarcal y regional en la producción y comercialización del vino con denominación de origen y marcas reconocidas. Así mismo, aunque con menor reconocimiento exterior, como líder en la producción de aceituna de aderezo. • Hay una sensación de estar en un proceso de tránsito de una economía fundamentalmente agrícola (rural) a otra industrial y de servicios, habiendo un cambio importante de mentalidad desde la producción hacia la comercialización a Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

-8-

partir de una mejora y competitividad de los cultivos y de un desarrollo de la cualificación

de

transformación

y

profesionalización

de

las

estructuras

empresariales anexas. Sin embargo, hay que superar algunos factores negativos como: − Necesidad de refuerzo del “hecho comarcal”, o unidad territorial como área habitable para sus ciudadanos, especialmente respecto a los dos ámbitos territoriales. − Área

con

necesidad

infraestructuras,

de

áreas

completar

residenciales,

su

urbanismo:

modernización,

equipamientos, comunicaciones

comarcales,... − Alta dependencia del sector primario en gran parte de los municipios, con necesidad de nuevas cualificaciones de mano de obra para hacer más efectivo el tránsito hacia la industrialización y terciarización. − Tejido económico en evolución, todavía no consolidado con ciertas deficiencias en las estructuras de segundo grado, especialmente en mejorar la comercialización y mayor relación con los mercados de consumidores, y en el reforzamiento de servicios cualificados que permitan a Almendralejo y Villafranca de los Barros convertirse en ciudades modernas. − Escaso aprovechamiento del conocimiento que se tiene de la comarca en el exterior. Todos los factores indicados y muchos otros elementos incluidos en el presente Diagnóstico son los que justifican la necesidad de integrar a todas las entidades (incluidas las supracomarcales, de gran importancia) en la definición de una estrategia para el desarrollo socioeconómico de la zona. Esta es la razón por la que la Diputación Provincial consideró la conveniencia de realizar este Plan estratégico, que defina unas estrategias claras y viables en su ejecución para un mejor futuro. Esta actitud responde a la voluntad de aprovechar el momento actual para dar un salto cualitativo importante, con nuevos retos, nuevas relaciones, nuevas formas de financiación y generación de nuevos recursos, para la acción de cooperación y de sinergia entre diferentes entidades, en un marco territorial más amplio, en el que la Comarca de Tierra de Barros aspira a contribuir activamente en las próximas décadas.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

-9-

1.3. Marco del Plan Estratégico La Comarca de Tierra de Barros inicia la elaboración de su Plan estratégico teniendo presente que hay que definir sus estrategias para un mayor y mejor desarrollo socioeconómico, por tanto, ha de ser un plan que identifique y cualifique al territorio con potencialidades propias e integrado en un marco territorial atractivo; en este sentido, aportará sus valores y se sentirá solidario en su desarrollo, asumiendo su cuota de aportación en correspondencia a su capacidad y autonomía, así como dinamizando y potenciando el papel de la zona como un área de gran actividad económica. Atendiendo a este contexto, y de acuerdo con los principios metodológicos y criterios técnicos objetivos, el Plan Estratégico tiene el siguiente marco de referencia: -

La Unión Europea, y sus políticas de actuación, que se reflejarán en la aplicación de criterios, programas o actuaciones en vigor para los estados miembros, así como en la dinámica y escenarios desarrollados durante estos años según los acuerdos de Maastricht de 1994 aplicados el 1 de enero de 1999 (euro) y desarrollados en la Agenda 2000 (período actual 2000-2006) y sobre los que se deberá continuar profundizando en la Agenda 2007 (periodo 2007-2013).

− Programas y políticas aplicadas o aprobadas para su aplicación por el Estado español: Marco económico, Plan director de infraestructuras, Plan energético,... − El Plan de Desarrollo de Extremadura, como marco administrativo - territorial que marca las políticas de actuación para los próximos años en Extremadura. − El Plan de Dinamización comarcal impulsado por la Diputación Provincial, como especial plasmación de apoyo directo institucional exterior. Desarrollamos a continuación los principales factores que hay tener en cuenta para definir las estrategias de la Comarca de Tierra de Barros configurando con esto el Diagnóstico Socioeconómico que mejor refleje su realidad. Para su realización se ha contado con un alto grado de colaboración de personas y entidades significativas, a través de entrevistas y de la toma de información (método Delphi), análisis documental y revisión de las conclusiones principales en grupos de diagnóstico, lo que ha permitido un mayor enriquecimiento y un amplio consenso en sus contenidos.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 10 -

2. SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN DE LA COMARCA 2.1. Marco Geográfico e Histórico La Comarca de Tierra de Barros está formada por quince municipios: Aceuchal, Almendralejo, Corte de Peleas, Entrín Bajo (Entrín Alto), Hinojosa del Valle, Hornachos, Palomas, Puebla de la Reina, Puebla del Prior, Ribera del Fresno, Santa Marta de los Barros, Solana de los Barros (Cortegana, Retamal), Torremejía, Villafranca de los Barros y Villalba de los Barros. Esta comarca está situada en pleno centro de Extremadura, justamente entre las Vegas del Guadiana y las Sierras del Sur. Al Noroeste se encuentra la Sierra de Hornachos que sirve de separación natural con la comarca de la Serena y al Suroeste las sierras de Monsalud, Salvatierra y Feria. Tierra de Barros, se prolongan hasta el oeste llegando a los Entrines, y al este su límite es la Campiña Sur. Su paisaje predominante es "el llano ", donde la tierra arcillosa, de color rojizo, magnífica para el secano, da nombre a esta comarca.

!

$ "#

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 11 -

La carretera N-630, en conversión en autovía “Ruta de la Plata” hace de separación entre áreas con características diferenciadas entre sí: Tierra de Barros Oeste, con municipios cuyo paisaje predominante son la vid y el olivar, y Tierra de Barros Este, donde la influencia de Sierra Grande, los ríos Matachel y Palomillas, y los embalses de Alange y Los Molinos da forma a un paisaje de mayor riqueza ambiental. En la siguiente tabla se muestran datos de superficie de los Municipios de la Comarca y porcentaje respecto al total: SUPERFICIE DE LA COMARCA MUNICIPIOS

SUP. (Km2)

PORCENTAJE (%)

Aceuchal

63,08

4,44

Almendralejo

164,27

11,58

Corte de Peleas

42,32

2,98

Entrín Bajo

9,74

0,68

Hinojosa del Valle

46,03

3,24

Hornachos

295,94

20,8

Palomas

40,52

2,85

Puebla de la Reina

131,72

9,28

Puebla del Prior

35,88

2,52

Ribera del Fresno

185,62

13,00

Santa Marta

119,73

8,44

Solana de los Barros

65,03

4,58

Torremejía

23,40

1,64

Villafranca de los Barros

104,42

7,36

Villalba de los Barros

90,84

6,40

TOTAL COMARCA

1.418,54

100,00

PROVINCIA

21.657,00

EXTREMADURA

41.602,00

Fuente: Ayuntamientos Respecto a la dimensión comarcal cabe señalar que: La Comarca tiene una extensión de 1.418,54 kilómetros cuadrados, representando el 6,55% de la superficie provincial y el 3,40% del conjunto del territorio de Extremadura. De estos municipios, Hornachos, Almendralejo, Puebla de la Reina, Ribera del Fresno y Santa Marta concentran casi el 63% de la superficie comarcal. Únicamente 3 municipios superan las 150 Ha. Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 12 -

El Municipio de Entrín Bajo es el que menor superficie contempla en su término municipal con sólo 9,74 Km2. Pese a ser el municipio más poblado, el término municipal de Almendralejo es superado en superficie por Hornachos y Ribera del Fresno. Como elementos cualitativos específicos de la comarca hay que destacar los siguientes elementos: Los municipios del área oeste de la comarca disponen de una fuerte polaridad hacia Almendralejo, y los del área este hacia Villafranca de los Barros. La comarca dispone de un grupo de municipios de nivel intermedio (Santa Marta de los Barros, Aceuchal, Hornachos y Ribera del Fresno), de vitalidad creciente y que ayudan a dar cohesión a la comarca. El resto de municipios de la comarca disponen de una menor capacidad propia para desarrollarse, siendo los que más necesitan una estrategia comarcal que ponga en valor sus potencialidades y en su caso, las oportunidades derivadas de la autovía de la Plata para aquellos municipios más próximos a la misma. Existe una gran disparidad de potencial, recursos y dinámica económica entre los municipios del área este y oeste (respecto de la N-630) a favor de los segundos derivada de su desarrollo agrícola (vid y olivo) y su proximidad a Mérida y Badajoz. Para los municipios próximos a la N-432 existe una tendencia algo diferenciada del resto en función de su mayor accesibilidad a Badajoz y por tanto de su influencia sobre los mismos. Características físicas y evolución histórica de la comarca Medio físico En cuanto al clima, hay dos factores que lo determinan: el carácter mediterráneo y la continentalidad. El clima mediterráneo se caracteriza por la ausencia prolongada de precipitaciones en el periodo veraniego que abarca casi desde mediados del mes de mayo a los primeros días del mes de octubre. El resto del año participa de un régimen continental moderado pero en el que se manifiesta una cierta influencia atlántica.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 13 -

El régimen de precipitaciones se reparte en las tres cuartas partes del año, excluyendo el período seco de la estación veraniega, poniéndose de manifiesto en el período otoño-invernal y descienden en el período primaveral. El régimen pluviométrico medio alcanza los 600 mm (litros/m2), con un régimen de lluvias por lo general muy irregular. Sus elevadas temperaturas, constituyen una de las características principales del clima de Tierra de Barros, donde las lluvias aparecen en primavera y otoño. La no abundancia de lluvias se ve compensada por la fertilidad de estas tierras y sobre todo por el cuidado exquisito de los agricultores de esta zona que logran, así, producciones de gran importancia en cultivos de secano tan característicos como la vid, los cereales y el olivar. Estos cultivos, son la base de sus industrias principales (vino, aceituna de mesa y aceite), dando pie a que Tierra de Barros sea uno de los territorios vinícolas y olivareros más importantes de Extremadura y la Península Ibérica. Podemos delimitar en el espacio comarcal tres unidades de paisaje diferenciadas y en cuyo contraste se basa la gran belleza de estos lugares: La llanura que caracteriza a Tierra de Barros, hace que sean pocos los enclaves montañosos en la comarca, localizándose la mayoría de los municipios entre los 300 y 400 metros de altitud. Cabe destacar las cadenas montañosas de mayor relevancia para la comarca como la Sierra de Santa Marta al suroeste y sobre todo la sierra Grande de Hornachuelos, alcanzando ésta prácticamente los 1.000 metros de altitud. En el aspecto paisajístico el terreno queda definido, mayormente por un monótono paisaje de relieve alomado. En estos llanos emerge la piedra pizarrosa y en las sierras las calizas marmóreas; berrocales de cuarcitas y granitos afloran también entre la dehesa y el monte bajo. El río Matachel constituye la principal arteria fluvial del área este de la comarca, en torno al cual se articula el resto de los cursos fluviales, consistentes en su mayoría en arroyos y riachuelos estacionales. La dirección general del río es exactamente la marcada por las elevaciones montañosas, Sierra de Pinos y Sierra Grande. La falda oriental de estas sierras vierte al arroyo Palomillas, cuyo curso es paralelo al del Matachel hasta su desembocadura en el pantano de Alange. Una pequeña superficie de esta falda oriental vierte al Guadamez, ya en el límite occidental de la Comarca de la Serena. La falda occidental vierte directamente al Matachel al oeste del cual los arroyos Botos, Valdemedé y Bonhaval recogen las aguas de todo el sector occidental de la comarca. Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 14 -

Existen dos embalses de representatividad en la zona, siendo uno el de Los Molinos con 33.7 Hm³, con presa en el término de Hornachos, afectando también al de Llera en la confluencia del Matachel con los arroyos Retín y Usagres. El otro embalse es el de Alange, junto al término de Palomas, y en el término del mismo nombre, con una capacidad de 851 Hm³. En el área oeste, destacan los ríos Harnina y Guadajira, Corte de Peleas y Entrín, con elevados índices de contaminación los 2 primeros. Existe una presa, la de Villalba. En cuanto a la vegetación presente en la comarca, la cobertura vegetal potencial se caracterizaría por la presencia de dehesas, bosques de encinas y monte bajo, no obstante, en la actualidad, este tipo de vegetación ha ido dejando paso al cultivo de regadío y de secano favorecido por la extensa red de embalse. El estrato arbóreo de los ríos y riveras de la Comarca está representado por especies como el sauce y fresnos, con una distribución bastante irregular, ya que sólo tramos muy puntuales de los ríos conservan esta masa arbórea original. En general, gran parte de la cobertura arbórea de las riberas ha sido eliminada y, en su caso, sustituida por eucaliptos, y, en menor medida, por chopos. Respecto a la riqueza de los paisajes naturales de la comarca, destacan los del área este, consistente en pequeños ecosistemas que conservan la flora autóctona: Encinares en Hornachos, Puebla de la Reina y Palomas. Encinares con alcornoques, alcornocales, encinares de solana, enebrales, acebuchales, en las laderas de sierra Grande, Sierra de Pinos y Valle de los Moros (Hornachos). Adelfares con tamujos, se encuentran en las riberas de los ríos donde predominan las adelfas con el tamujo. Son resistentes a periodos de sequía y podemos encontrarlas fundamentalmente en los ríos Matachel, Retín y Palomillas. Fresnadas, sitas en las márgenes fluviales, el fresno con la adelfa y tamujos. Se localizan en el río Matachel en el represamiento que forma el embalse de los Molinos. Existen claros despoblados de árboles, cubiertos principalmente por el tomillo, retama, jara, etc., dedicadas al pastoreo del ganado. Éstos fueron cultivados tradicionalmente pero su abandono ha sido progresivo pudiendo encontrarnos Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 15 -

en otras zonas con espacios agrícolas dedicados al cultivo de cereal, zonas de viñas y olivares. En relación con la fauna, las aves que destacan son las rapaces (águila perdicera, águila calzada y águila culebrera), cigüeñas blancas, cigüeñas negras, garzas, garcillas bueyeras, zampiliones chicos y ánade real. También destacan aves de interés cinegético (perdiz roja, zorzal, codorniz, tórtola). En cuanto a mamíferos, citemos al jabalí, conejo, liebre y zorro. La fauna piscícola se centra en los ríos Matachel y Palomillas (barbo, pardilla y pez sol)... La fauna de esta área de la comarca presenta una rica y variada gama de especies, algunas de las cuales pasan por fases muy positivas en cuanto a su conservación, otras por el contrario se encuentran en estado endémico, debido a la agresión del hombre

(caza

furtiva,

los tendidos eléctricos, vías de comunicación, etc).

Entre las especies silvestres más representativas del espacio comarcal podemos encontrarnos con: erizo europeo occidental, musaraña común, topo ciego, rinolofo mediterráneo, liebre, conejo, lirón careto y rata de agua, son las principales especies de insectívoros del espacio comarcal. Al adentrarnos en la Sierra Grande de Hornachos y zonas de llanuras y penillanuras, podremos admirar bellos ejemplares de zorro, tejón, comadreja, turón, nutria, garduña, meloncillo, jineta, gato montés, lince ibérico y jabalí. Las aves de esta área de la comarca están localizadas mayoritariamente en la ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) de Hornachos y en los llanos y penillanuras de la zona. Especies como el zampullín chico, cormorán grande, garza real, garza imperial, cigüeña negra, cigüeña común, milano negro, milano real, alimoche, buitre leonado, buitre negro, aguilucho cenizo, águila imperial ibérica, águila real, águila calzada, halcón peregrino perdiz roja, grulla común, paloma zurita, búho real, avutarda, ruiseñor común, zorzal alirrojo, estornino pinto y escribano soteño. Los reptiles, anfibios y los peces, se encuentran fundamentalmente en los embalses de los Molinos y Alange, en los ríos Retín y Matachel, y en las riveras de los arroyos: galápago leproso, galápago europeo, salamanquesa común, culebrilla ciega, lagartija ibérica, lagarto ocelado, eslizón tridactilo, culebra de herradura, culebra de escalera, culebra bastarda, culebra viperina y víbora común. Los anfibios más representados, son el gallipato, tritón jaspeado, tritón ibérico, sapo común, sapo corredor, ranita Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 16 -

meridional y rana común. Para terminar con las especies piscícolas, de gran importancia para la pesca, donde nos encontramos con el jarabugo, barbo gitano, barbo comizo, carpa común, boga del guadiana, cacho, pardilla, calandrino, colmilleja, black-bass y perca sol. Evolución histórica Numerosos son los testimonios que desde la prehistoria demuestran con creces la habitabilidad de esta comarca: pinturas rupestres en Hornachos, necrópolis prerromanas en Almendralejo y Villafranca de los Barros, hablan ya de una predilección de los pueblos, de origen céltico, por ocupar estas tierras, habitadas ya con anterioridad por poblaciones autóctonas del oeste peninsular. Será sin embargo durante la dominación romana, cuando la comarca alcance su mayor florecimiento y significación histórica, perteneciendo su territorio tanto a la provincia de la Lusitania como, parte de él, a la Bética andaluza, atravesándola la principal vía de comunicación romana del oeste peninsular, la denominada Vía o Ruta de la Plata. Hasta el siglo XIII, el mundo árabe tendrá en esta zona extremeña un territorio de considerable importancia como así lo demuestran las edificaciones de tipo defensivo militar. Paradójicamente éstas no son enclaves estratégicos a efectos bélicos, sino más bien centros de colonización para el aprovechamiento agrícola del suelo; cuestión ésta que continuaría igualmente siglos después, ya cuando Tierra de Barros era territorio perteneciente a los reinos cristianos peninsulares. Hoy día aún permanecen algunas de estas edificaciones en poblaciones de la zona, formando parte del patrimonio histórico y cultural de Extremadura. La agricultura, el folklore y la gastronomía nos recuerdan igualmente las influencias de esta cultura árabe con tanto arraigo entre la población (Hornachos fue un importante enclave morisco, como muestran sus huertas). El ser tierras pobladas por gente apacible no impidió que, con el paso de los siglos y la llegada de los reinos cristianos, de Castilla y León, estas tierras se fueran convirtiendo en auténticos territorios fronterizos y sobre todo, zonas de interés, más económico que militar, para las dos grandes potencias que intentaban alcanzar o continuar con la hegemonía del territorio peninsular. Así en el siglo XIII, el territorio quedó dividido bajo las jurisdicciones del Señorío de Feria y la Orden de Santiago, sin duda alguna dos de las demarcaciones jurídicas con más poder de Extremadura. La poderosa Orden de Santiago integró los pueblos de Almendralejo, Villafranca, y otras poblaciones más; mientras que pasarían a formar parte del Señorío de Feria,

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 17 -

posesión de los Suárez de Figueroa, Corte de Peleas, Santa Marta, Solana, Villalba, etc. Respecto a la gastronomía, está basada en sus principales productos agrícolas y ganaderos: excelentes aceites y vinos, el cerdo y la abundante y apreciada caza. Los platos más afamados son: migas, pistos, calderetas, liebres, perdices, conejos, jamones, embutidos y chacinas, gazpachos, cojondongos y una variada gama de aceitunas, (se producen 25 millones de kilos al año) También melones, sandías y ajos. El aceite de oliva virgen de la Tierra de Barros es apreciado por su calidad y sabor, al igual que sus vinos y alcoholes, de altísima calidad: blancos, tintos o rosados, incluso un excelente cava, así como anisados.

Y como centro de esta comarca, centro

también de esta importante industria, está Almendralejo, donde proliferan las bodegas y alcoholeras, donde se elabora y guarda este preciado producto, que en el caso de Tierra de Barros tiene su propia denominación de origen. Por último, respecto a los festejos populares, muchos de ellos costumbres ancestrales, unos propios y otros heredados de otras culturas que han convivido en esta comarca antaño. Hay festejos en todas las estaciones del año, algunos de ellos de reconocimiento regional, siendo alguna de estas fiestas declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional, es el caso de Las Candelas de Almendralejo, a principios de Febrero. La Semana Santa es una festividad que tiene gran eco entre las localidades de esta comarca, donde destacan magníficas muestras de imaginería en los pasos procesionales; los Carnavales han recuperado su tradición y su atractivo en la comarca. Durante el verano son abundantes las celebraciones festivas entre las poblaciones de Tierra de Barros, bien conmemorando sus patrones o patronas, o bien, ya en septiembre y octubre, recordando el final de las cosechas de cereales y vendimia.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 18 -

2.2. Infraestructuras Carreteras

En cuanto a las carreteras nacionales de importancia para la comarca, la fundamental es la N-630 (en conversión en autovía de la Plata, A-66), que atraviesa la comarca de norte a sur, y potencia la centralidad de Almendralejo y Villafranca de los Barros respecto al resto de municipios. Por el oeste, de sur a noroeste, la N-432 (Badajoz-Córdoba-Granada) conecta la comarca directamente con Badajoz y hacia el sur con Zafra. En cuanto a las vías de la red autonómica de carreteras, destacan: EX105 (Don Benito-Olivenza), que une, de oeste a este, los municipios de Santa Marta, Villalba de los Barros, Aceuchal, Almendralejo. EX212 (Almendralejo - Palomas), que enlaza por su lado oeste con la EX105 y por su lado este con la EX210 (Puebla de la Reina-conexión con EX103). La composición de la EX105, EX212, y EX210 forman parte de la transversal VI (Olivenza-limite con Ciudad Real por Almendralejo), que comunica las comarcas

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 19 -

de Llanos de Olivenza, Tierra de Barros, La Serena y La Siberia, y a estas con Portugal y Ciudad Real. En concreto, los términos que atraviesa son: frontera con Portugal – Olivenza – Almendral – Aceuchal - Santa Marta de los Barros – Almendralejo – Palomas – Puebla de la Reina – Retamal – Campillo de Llerena – Peraleda del Zaucejo – Monterrubio de la Serena – Helechal – Cabeza del Buey – Peñalsordo – Capilla – Ciudad Real. EX342, comunica Villafranca con Ribera del Fresno, Puebla del Prior y Hornachos. EX334, comunica Villafranca de los Barros con Palomas. EX344, comunica Hornachos con Puebla de la Reina. EX300, comunica Almendralejo con Solana de los Barros y Badajoz. EX361, conecta Villalba de los Barros con Fuente del Maestre. EX210, conecta Palomas con Puebla de la Reina y salida a Retamal hacia Castuera por la EX103. EX335, conecta Oliva de Mérida con Palomas. EX360, conecta Villafranca de los Barros con Fuente del Maestre. EX 343, conecta Hornachos con la- EX 103 (Castuera).

En cuanto a las vías de la red provincial: BA080: Hornachos - Llera (Valencia de las Torres) BA119: Hornachos - Retamal (Zalamea de la Serena, Castuera). BA179: Hornachos - Hinojosa del Valle BA131: Hinojosa del Valle - N-630 - Zafra BA141: Hinojosa - Usagre (EX 202) - Fuente de Cantos (N-630) BA122: Hinojosa- Ribera del Fresno BA012: Almendralejo - Arroyo de San Serván - AV (Mérida) BA038: Mérida - Calamonte – BA012 (Arroyo de San Serván). BA070: Almendralejo - Fuente del Maestre – BA071-BA064 (LA Parra, Feria).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 20 -

BA002: Aceuchal - (N-630)- Villafranca de los Barros BA054: Solana de los Barros (Almendralejo) - Cortegana - Retamal - Corte de Peleas BA055: Corte de Peleas - Entrín Bajo - N-342 (La Albuera, Badajoz, Santa Marta de los Barros). BA001: Arroyo - EX 300 (Solana, Almendralejo) - Aceuchal BA127: Solana - Santa Marta BA155: Villalba de los Barros- Salvatierra de los Barros. BA126: Entrín Bajo –(N-432)- Santa Marta- Zafra. BA120: Ribera del Fresno- (N630)- Zafra. En cuanto al estado de estas carreteras, la N-630 esta en proceso de conversión en autovía. En la actualidad están abiertos los tramos Mérida-Almendralejo y Almendralejo-Zafra, Zafra- Fuente de Cantos. Esta vía supone una vía rápida de conexión, tanto interna N-S que conecta los municipios de Torremejía, Almendralejo, y Villafranca de los Barros, como externa a Mérida (autovía A-V: Madrid-MéridaBadajoz-Lisboa), Gijón (Norte de España) y Sevilla-Huelva. La EX300 conecta Almendralejo con Badajoz, pasando por Solana de los Barros. Es una vía importante para la comarca, ya que supone la conexión con Badajoz y por tanto puerta de entrada a Portugal. Así mismo, es la vía de conexión de Entrín Bajo, Corte de Peleas, Retamal y Cortegana con Solana de los Barros, y por tanto con Almendralejo. También son de gran importancia las carreteras que conectan los municipios de la comarca con la N-630: Aceuchal, Villalba de los Barros y Santa Marta enlazan mediante la EX105 (Almendralejo). Palomas y Puebla de la Reina mediante la EX 210, EX212 y EX105. Hornachos, Puebla del Prior y Ribera del Fresno mediante la EX342 (Villafranca de los Barros). Hinojosa del Valle mediante la BA131. Son de vital importancia para los municipios con problemas de despoblación y peor situados la mejora de sus vías de comunicación:

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 21 -

BA054 que conecta Entrín Bajo, Corte de Peleas, Retamal y Cortegana con Solana de los Barros, y por tanto con Almendralejo, y con la N-432 (Badajoz y Santa Marta). La importancia de los espacios naturales protegidos (Sierra Grande, Río Matachel, Río Palomillas, área de influencia del Embalse de Alange) como recurso potencial para el desarrollo de la comarca (ecoturismo, agricultura ecológica, etc.) hacen necesaria la mejora de las vías de acceso a estos: EX334 Villafranca-Palomas, EX342 Villafranca, Ribera, Puebla del Prior, Hornachos, BA005 Palomas-Alange Una vez analizado el estado de estas vías de comunicación, podemos concluir que: Ha de destacarse, por su importancia estratégica para la comarca, que la N-630 es una magnífica vía de accesibilidad a la comarca con relación a la red de carreteras del estado y con acceso a la red de alta capacidad (autovías). En este sentido, la comarca dispone de una alta accesibilidad exterior con expectativas de optimizarse cuando esté completada totalmente dicha autovía. En este sentido, la totalidad del tramo de la N630 que atraviesa la comarca ya está en servicio como autovía, conectando con Mérida y Zafra. La comarca y sus centralidades se convierten, por tanto, en áreas de gran oportunidad por su situación geográfica y por la mejora de sus comunicaciones base por carretera en torno a dos ejes clave para la región y provincia, que facilitan la conexión interregional, lo que confiere a la comarca una potencialidad y oportunidad de mejora de accesibilidad (reducción de tiempo de acceso y calidad de transporte) con nuevas o renovadas posibilidades funcionales: desarrollo poblacional, de servicios, industrial y logístico-comercial. En consonancia con ello, y reforzando la cohesión comarcal así como el conjunto del entorno comarcal, la mejora de las carreteras locales que conectan las diferentes localidades debe ser abordada para no representar un obstáculo en el desarrollo de la misma, propiciando la colaboración y el asociacionismo entre la población de la Comarca, y facilitando los desplazamientos por el interior de la zona. La red viaria interior de la zona debe ser mejorada respecto de la comunicación con algunas localidades de la Comarca, especialmente los municipios de menor población y alejados de los ejes principales mencionados anteriormente.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 22 -

Ferrocarril La comarca es atravesada de N a S por la línea Mérida – Sevilla, con estaciones en Almendralejo y Villafranca de los Barros. El mal estado de la línea y su deficiente servicio no lo hace competitivo frente al transporte por carreteras. El Programa de Mejora de la Red Convencional del capítulo ferroviario del Plan de Infraestructuras del Transporte 2000-2007, ha permitido la mejora de vías entre Almendralejo y Zafra, tal que los trenes pueden alcanzar los 160 kilómetros por hora. Se trató de la renovación de vía, rectificación de curvas y sustitución de aparatos de vía en el tramo comprendido entre las estaciones de Almendralejo y Zafra. Es un tramo de 36 kilómetros de longitud, con cuya actuación empezó la modernización de la red ferroviaria interior de Extremadura en la provincia de Badajoz. Las obras consistieron básicamente en la renovación tanto del carril (las vías) como de las traviesas y el balasto (la plataforma de base) del tramo en cuestión, que se inicia en la estación de Almendralejo y termina en la de Zafra. En la estación de Villafranca de los Barros se renuevan las vías de apartado y se modernizan los desvíos. Antes de la mejora, en esos 36 kilómetros entre Almendralejo y Zafra los trenes no podían superar en el mejor de los casos los 90 kilómetros/hora, pero la velocidad comercial o media es de 60 con lo cual se tardaba más de tres horas en cubrir los 200 kilómetros que hay entre Mérida y Sevilla. Entre Mérida y Villanueva de la Serena, y Mérida y Zafra, se encuentra en estudio el tratamiento de pasos a nivel y el cerramiento en zonas urbanas. Igualmente se está estudiando, entre Zafra y Llerena, y Zafra y Fregenal de la Sierra, las renovaciones de vía e instalaciones de seguridad, control de tráfico centralizado, comunicación tren-tierra, tratamiento de pasos a nivel, y cerramiento de zonas urbanas.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 23 -

Abastecimiento de agua, depuración, encauzamientos En cuanto al abastecimiento de agua, no hay graves déficit, aunque se hace necesaria la mejora en Corte de Peleas y Almendralejo. En el caso concreto de este último, la calidad organoléptica del agua potable es deficiente. En la comarca existen las siguientes mancomunidades de agua: Los Molinos: Fuente del Maestre, Hinojosa del Valle, Hornachos, Palomas, Puebla del Prior, Puebla de la Reina, Ribera del Fresno, Los Santos de Maimona y Villafranca de los Barros. Presa de Nogales: Nogales, Corte de Peleas, Solana de los Barros, La Albuera, Salvaleón, Almendral, La Morera, La Parra, Salvatierra de los Barros, Torre de Miguel Sesmero. Embalse de Jaime Ozores y Feria: Aceuchal, Santa Marta de los Barros, Villalba de los Barros, Feria y Almendralejo. Respecto a la depuración, según la Directiva 98/15/CE de la Comisión de 27 de febrero de 1998, todos los municipios con más de 2.000 habitantes equivalentes han de tratar de forma adecuada, antes del 2005, todos sus vertidos de aguas residuales urbanas. En la Comarca de Tierra de Barros son ocho los municipios que sobrepasan este número de habitantes, Aceuchal, Almendralejo, Hornachos, Ribera del Fresno, Santa Marta de las Barros, Solana de los Barros, Torremejía y Villafranca de los Barros. De ellos, Almendralejo, Santa Marta, Torremejía y Villafranca de los Barros, cuentan con servicio de depuración de aguas residuales para el 100% de su población. Según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadiana I, fue proyectado (para los años 2000 a 2005) el establecimiento de depuradoras en los municipios restantes. En cuanto a las EDAR de Santa Marta y Torremejía, su funcionamiento es irregular. En relación con la EDAR de Almendralejo, no posee las dimensiones adecuadas para tratar el caudal de aguas residuales generadas en el municipio y, no recibe las aguas residuales con los parámetros adecuados como para ser tratados con la máxima capacidad depurativa. Está proyectada, para el presente año 2006, por la Confederación hidrográfica del Guadiana la construcción de una nueva depuradora con mayor capacidad de depuración y ampliando las tres líneas de ARU (para aguas residuales urbanas, de aderezo y vinazas) ya existentes. Se exigirá que los vertidos realizados por las Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 24 -

industrias hayan pasado un tratamiento previo y lleguen a la depuradora con determinados parámetros de calidad. Es importante adecuar los sistemas de tratamiento para solucionar los graves problemas ambientales que soportan el río Guadajira y el arroyo Harnina. En este sentido, ha supuesto un cierto avance la puesta en marcha de una balsa de evaporación para el tratamiento de los vertidos de las industrias de aderezo de aceitunas. Respecto a la infraestructura de saneamiento, existen puntuales problemas de inundaciones en Aceuchal e Hinojosa del Valle. Telecomunicaciones En cuanto a los municipios con servicios que disponen de ADSL para RDSI y RTB, son la mayoría de los pueblos que conforman la comarca. Esto es gracias, entre otras cosas, al acuerdo firmado por la Junta de Extremadura y Telefónica de llevar a todos los pueblos de Extremadura las nuevas tecnologías de la información. Por tanto, en un corto intervalo de tiempo (2000-2005), se ha desarrollado el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, gracias a la política regional y a las ayudas europeas. Respecto a los medios de comunicación, existen emisoras de radio en Almendralejo, Villafranca, Hornachos y Ribera del Fresno.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 25 -

Red Eléctrica y Energética Es de destacar el deficiente servicio de suministro eléctrico en los municipios más pequeños de la comarca, con constantes caídas de tensión y cortes eléctricos, que suponen un obstáculo para el mantenimiento de niveles básicos de calidad de vida y la competitividad y puesta en marcha de empresas. Respecto al gas natural, durante el ejercicio del 2002 realizó una inversión de 6,7 millones de euros, alcanzando una longitud total de red de transporte y distribución de 280 kilómetros, lo que supone un incremento del 21%, para llevar el gas natural hasta Cáceres, Badajoz, Almendralejo, Don Benito, Jerez de los Caballeros, Olivenza, Zafra,

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 26 -

Villanueva de la Serena, Villafranca de los Barros, Plasencia, Navalmoral de la Mata y Coria.

Una primera etapa llevó gas natural, ya fuera por gasoducto o a través de Planta de Gas Natural Licuado a las siguientes poblaciones: Almendralejo, Don Benito, Badajoz, Plasencia, Coria, Cáceres, Villafranca de los Barros, Jerez de los Caballeros. Durante la segunda etapa, se ha suministrado Gas Natural canalizado a las poblaciones de Zafra y Navalmoral de la Mata. A través de Planta de Gas Natural Licuado se realizó la puesta en servicio del Gaseoducto de Almendralejo-Villafranca de los Barros y se inició el suministro de gas canalizado a Montijo, Villanueva de la Serena y Miajadas. El estado de gasificación en las poblaciones de Almendralejo y Villafranca de los Barros es con suministro de GN desde Gasoducto. Los metros de red de canalización existente son 35.800 para Almendralejo y 29.400 para Villafranca de los Barros, abasteciendo a 6.800 y 900 usuarios respectivamente.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 27 -

Polígonos industriales Respecto a los polígonos industriales gestionados por la Junta de Extremadura, están en explotación los de Torremejía, Hornachos, Villafranca de los Barros y el de Santa Marta de los Barros. Respecto a los semilleros de empresas, están en explotación los de Almendralejo y Villafranca de los Barros. De los polígonos actuales hay que destacar la oferta de Almendralejo, por encima de todas, con una zona industrial muy consolidada y totalmente ocupada, y la de Villafranca de los Barros, en expansión. Complementariamente, están activos polígonos industriales en Torremejía, Hornachos y se encuentra en proyecto el emplazamiento de un polígono industrial en el municipio de Santa Marta. Ante esta situación de oferta hay que significar como elementos estratégicos a considerar, los siguientes: La oferta de suelo industrial sobrepasa, en algunos casos, las expectativas reales de los municipios, en cuanto a demanda de suelo se refiere. Únicamente Almendralejo y Villafranca tienen necesidades de ampliación de suelo

por

estar

sus

polígonos

totalmente

saturados

y

responder

sus

características a municipio de tradición industrial. Existe en el momento actual una cierta tendencia comarcal a considerar la opción industrial como alternativa productiva, aunque ello no se sustente en condiciones objetivas. La oferta de suelo en los diferentes municipios, y especialmente en Almendralejo y Villafranca de Barros responde a unas condiciones de urbanización y calidad aceptables. Con la entrada en servicio de la autovía N-630 se abren expectativas para la actividad industrial en los municipios más próximos a la misma (Almendralejo, Villafranca, Torremejía, Ribera del Fresno, Aceuchal).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 28 -

2.3. Población Población y densidad. !

" #$ % ( $" '

&&' #

EVOLUCIÓN Y VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN DE DERECHO. MUNICIPIOS

1.981

1.991

1.995

2.001

2004

% VAR 81/91

% VAR 95/04

%VAR 81/04

HINOJOSA DEL VALLE

770

679

632

605

572

-11,8

-9,5

-25,7

HORNACHOS

3.719

3.786

3.930

3.814

3.810

1,8

-3,05

2,4

PALOMAS

668

703

706

709

728

5,2

3,1

8,9

PUEBLA DE LA REINA

865

914

932

868

919

5,7

-1,3

6,2

PUEBLA DEL PRIOR

621

627

629

595

555

1,0

-11,7

-10,6

RIBERA DEL FRESNO

3.378

3.466

3.524

3.331

3.328

2,6

-5,5

-1,4

VILLAFR ANCA DE LOS BARROS

12.449

12.443

12.391

12.444

12.618

0,0

1,8

1,3

ACEUCHAL

4.799

5.009

5.201

5.304

5.368

4,4

3,2

11,8

ALMENDRALEJO

23.628

24.120

27.209

27.670

29.132

2,1

7,0

23,2

CORTE DE PELEAS

1.290

1.262

1.312

1.289

1.257

-2,2

-4,1

-2,5

ENTRIN BAJO

676

657

684

670

606

-2,8

-11,4

-10,3

SANTA MARTA

3.941

4.162

4.084

4.102

4.157

5,6

1,7

5,4

SOLANA DE LOS BARROS

2.805

2.785

2.877

2.768

2.657

-0,7

-7,6

-5,2

TORREMEJIA

1.760

1.889

2.017

2.045

2.127

7,3

5,4

20,8

VILLALBA DE LOS BARROS

1.710

1.768

1.748

1.745

1.682

3,4

-3,7

-1,6

TOTALES ZONA DE ACTUACIÓN

63079

64270

67876

67959

69516

1,9

2,41

10,2

PROVINCIA

643.519

650.388

656.848

664.625

663.896

1,1

1,07

3,1

EXTREMADURA

1.064.968

1.061.852

1.040.384

1.073.574

1.075.286

-0,3

3,35

0,9

Fuente: Censo INE y Padrones Municipales. Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 29 -

35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 R R O S BA

R R O S

LO S

BA

M AR TA

D E

LO S

N TA

VI LL

AL

BA

D E

SA

N A SO LA

H IN O JO SA

D EL

VA LL H E O R N AC H O S PA PU LO EB M AS LA D PU E R EB EI LA N A D R E IB L ER PR A IO D R VI EL LL FR A. E D SN E LO O S BA R R O S AC EU AL C H M AL EN D C R O AL R EJ TE O D E PE LE AS

0

Fuente: Elaboración propia.

Tal y como se puede visualizar en el gráfico anterior, el municipio que más población aporta es Almendralejo (más de 29.000 habitantes y 40% de la comarca), y le sigue, con más de 12.000, Villafranca. Con más de 5.000 sólo se encuentra Aceuchal. El resto son municipios entre 1.000 y 5000 habitantes, excepto Entrín Bajo, Hinojosa, Palomas, Puebla de la Reina, Puebla del Prior, por debajo de los 1000. Respecto a 2001, en 2004 la población ha crecido algo más en la comarca mientras que en la provincia ha descendido. Sin embargo, hay algunos que han sufrido pérdida de población en este periodo: muy acusadamente en Entrín Bajo y Puebla del Prior, además de Corte de Peleas, Hinojosa del Valle, Hornachos, Ribera del Fresno, Solana de los Barros y Villalba de los Barros. Los municipios de Tierra de Barros Oeste aportan más población, con los municipios de Almendralejo, Villafranca de los barros y Aceuchal, que suponen 2/3 de la población. En este entorno tienen problemas de despoblamiento los municipios de Entrín Bajo, Corte de Peleas, Solana de los Barros y Villalba de los Barros. Excepto Hornachos y Ribera del Fresno, el resto de municipios del área de Sierra Grande y Río Matachel no llega a los mil habitantes. El territorio objeto presenta una densidad superior a la media provincial y regional, situándose en 50,9 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 30 -

Las diferencias intermunicipales son significativas, yendo desde los 6,6 habitantes de Puebla de la Reina a los 119,2 de Villafranca de los Barros, o 167,43 en Almendralejo. El 50% de los Municipios presentan una densidad muy inferior a la de la provincia y región, lo que se ve compensado en parte por el comportamiento de las poblaciones con una concentración de habitantes muy superior a la media de la provincia y de la región: Villafranca de los Barros, Aceuchal, Almendralejo, Entrín Bajo y Villalba de los Barros, entre otras.

Evolución de la Población En términos absolutos la población de la Comarca de Tierra de Barros crece ininterrumpidamente desde los 48.124 habitantes en 1.900, hasta alcanzar su nivel máximo de 79.630 habitantes en 1.950. A partir de ese año el censo disminuye sistemáticamente hasta situarse en el año 1.981 en su punto más bajo desde que se iniciara el descenso, notándose cierta recuperación desde el censo de 1.991 hasta la última revisión censal del año 2.004. En cualquier caso, a diferencia de otras zonas, el saldo es positivo si tenemos en consideración los 19.835 habitantes de incremento que se muestran en el cuadro, lo que representa un crecimiento porcentual al año 2.001 del 41% con relación a la población de comienzos del siglo XX. En todo caso, en la evolución histórica hay que diferenciar dos comportamientos poblacional divergentes en función de la distribución territorial de los habitantes, de una parte los municipios que se ubican en la zona de Barros crecen en población desde primeros de siglo algo más del 40%, mientras que los correspondientes a la Sierra de Hornachos quedan en una situación poblacional muy semejante a la acaecida en 1.900.

ZONA

1.900 1.910 1.920 1.930 1.940 1.950 1.960 1.970 1.981 1.991 2.000

Sierra G.

100

115

125

139

153

164

149

115

105

104

103

T. Barros

100

113

125

139

156

165

154

135

132

133

141

De las cifras que preceden se desprende que: La población conjunta de muchos Municipios de la Comarca en el año 2.004 es muy similar, e incluso menor a la que los mismos tenían en

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 31 -

1.900, destacan por su situación negativa algunos casos como Hinojosa del Valle, Hornachos, Puebla de la Reina, Ribera del Fresno, Santa Marta de los Barros y Villalba de los Barros con una población por debajo a la que tenían al iniciarse el siglo XX, sin embargo, ello queda de sobra compensado por el crecimiento poblacional de las 2 centralidades con crecimientos superiores al 50%, complementado con algún otro municipio como Solana de los Barros y Torremejía. Mientras que, hasta 1950 el crecimiento demográfico es superior en los Municipios de la Comarca, en cambio, la caída es especialmente intensa y sostenida entre 1960 y 1981 coincidiendo con la etapa de fuertes emigraciones a otras regiones y a terceros países, con la particularidad de que los descensos registrados son sensiblemente inferiores al nivel provincial y regional. Desde 1.981 a 2.004 se suaviza enormemente la tendencia anterior, quebrándose la caída en 1.991 donde se alcanza una nueva recuperación que sigue de forma sostenida y aumentada hasta el año 2.000. En estos últimos diecinueve años se puede apreciar un incremento de la población en la zona, lo que parece confirma que se ha superado la fase anterior y se inicia una nueva tendencia al alza aunque la aportación municipal a este crecimiento no es homogénea por todos los Municipios. Desde el ámbito municipal presentan balance poblacional extraordinariamente positivo a lo largo del siglo XX, Solana de los Barros que casi triplica su población, Torremejía con un índice 361, Almendralejo con índice 220. En menor medida, si bien con saldos superiores a principios del Siglo XX, encontramos a Corte de Peleas, Aceuchal, Puebla del Prior, Palomas, y Villafranca de los Barros. El resto tiene un balance negativo, destacando los casos de Villalba de los Barros y Ribera del Fresno, con el 64 y 75 de la población con que comenzaron el siglo respectivamente. Evolución reciente de la población de derecho en el periodo 1.981 – 2.001 La población de derecho de Municipios que conforman la Comarca ha mantenido una trayectoria favorable durante la etapa 1.981-2.000, pues la ganancia poblacional es del 1,9 % a través de la década intercensal 1981-1991, destacando los signos negativos en los casos de algunos Municipios como Hinojosa del Valle y en positivo los Municipios de Torremejía, Santa Marta, Puebla de la Reina y Palomas. Este proceso de recuperación no tiene continuidad ya que se produce un menor crecimiento

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 32 -

poblacional hasta el año 2.000, que provoca que en el conjunto de la década de los noventa el comportamiento del incremento de la población sea más liviano que en la década anterior. Destacan en este tramo por sus malos resultados Puebla de la Reina, Puebla del Prior, Ribera del Fresno e Hinojosa del Valle. En cambio, las evoluciones provincial y regional, para los mismos periodos, presentan resultados más favorables. Aunque la tendencia de la población en su decrecimiento no sea muy acusada, sí es significativa, pues supone una cierta incapacidad de determinados municipios de la comarca para generar una actividad suficiente que fije la población al territorio. Solamente en Torremejía, Almendralejo y Aceuchal se aprecia una evolución en el conjunto de la época positiva clara en sus niveles de población, mientras que en Municipios como Hinojosa del Valle el ritmo en el que pierden habitantes es importante. Estructura de la Población Líneas atrás comentábamos la conveniencia de desglosar la población en tres grandes estratos, en función de la edad, para así entroncar homogéneamente con el mercado de trabajo. De esta forma pueden abordarse con mayor nitidez los cambios estructurales producidos en la población joven (menor de 16 años); la población en edad laboral (de 16 a 64 años); y el colectivo de mayores (con 65 y más años). A tal fin, veamos la composición poblacional correspondiente a los Censos de 1991 y padrón 2004, desglosada en los tres colectivos básicos señalados:

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 33 -

Cuadro: Estratificación poblacional por edades (en %). Hab. < 16 años

Hab.16-64 años

Hab. > 65 años

(%)

(%)

(%)

MUNICIPIOS

1.991

2004

1.991

2004

1.991

2004

HINOJOSA DEL VALLE

21,8

13,3

60,5

61,5

17,7

25,2

HORNACHOS

20,5

17,5

62,6

60,8

16,9

21,6

PALOMAS

25,9

19,3

63,6

63,8

10,5

16,7

PUEBLA DE LA REINA

22,9

19,8

61,7

58,7

15,4

21,4

PUEBLA DEL PRIOR

24,7

17,3

61,7

64,5

13,6

18,2

RIBERA DEL FRESNO

21,8

16,3

63,7

62,6

14,5

21,0

VILLAFRANCA DE LOS BARROS

23,3

18,5

62,8

63,5

13,9

17,9

ACEUCHAL

25,0

19,3

61,0

62,7

14,0

17,9

ALMENDRALEJO

25,0

18,1

63,0

67,8

12,0

13,9

CORTE DE PELEAS

24,0

17,5

65,0

65,8

10,0

16,7

ENTRIN BAJO

18,0

13,0

66,0

63,0

16,0

23,9

SANTA MARTA

24,0

17,6

62,0

64,5

14,0

17,9

SOLANA DE LOS BARROS

24,0

17,4

64,0

64,2

11,0

18,2

TORREMEJIAS

25,0

21,6

63,0

62,9

11,0

15,5

VILLALBA DE LOS BARROS

22,0

19,3

62,0

62,4

16,0

18,2

ACTUACIÓN

23,1

18,1

62,8

63,2

13,7

18,7

PROVINCIA

23,0

17,4

62,3

64,4

14,7

20,6

EXTREMADURA

22,3

17,7

64,4

68,6

15,3

20,6

TOTALES ZONA DE

Fuente: I.N.E. Censo de 1.991 y Padrón de 2004.

Pese a observarse a simple vista cierta similitud en la estructura poblacional que presentan las tres entidades territoriales contempladas para los Censos de 1.991 y 2004, ello no es óbice para la apreciación de sensibles diferencias entre los Municipios de la Comarca. Así mismo, se detecta además un importante cambio en el agregado poblacional, pues es significativo el gradual envejecimiento de la población en el periodo contemplado. En los tres ámbitos geográficos analizados se produce una reducción de la población más joven, un incremento de la que se sitúa en edad laboral en la comarca y en la provincia y un aumento de los habitantes mayores de 65 años, si bien en la zona de actuación del Programa dicho ascenso es más pronunciado dando lugar a un envejecimiento más acusado de la población. Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 34 -

Esto se refleja en el cuadro siguiente:

Cuadro: Diferencial de estratos poblacionales (%). Dif 04/91 16-

Dif 04/91.>65

MUNICIPIOS

Dif 04/91

? 5

Comarca de Tentud ía

Sin embargo esta estructura comarcal es todavía incipiente por su falta de cohesión e inclusión de definición, así como por su débil evolución histórica. La provincia de Badajoz está asentada con relación a un conjunto de municipios fuertemente consolidados como unidades de población, pero que no han desarrollado sus potenciales de cooperación o de integración como redes de ciudades entre las

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 69 -

cabeceras de comarca o ciudades de más de 10.000 habitantes. Los ejes que marcan la mayor concentración poblacional son por este orden: Primer eje estructurante: autovía A-V, a través del cual se ubican las principales poblaciones de la provincia: Mérida y Badajoz, así como la bipolaridad urbana Don Benito - Villanueva de la Serena. Segundo eje estructurante: N-630, a través del cual de estructuran Mérida (en el vértice con el anterior eje), Almendralejo, Villafranca de los Barros y Zafra. Tercer eje estructurante: N-432, a través del cual se articulan Badajoz (enlace con NV), Zafra, Llerena y Azuaga. Por último hay que señalar el eje de la N-435, de conexión de Badajoz con Huelva. En este contexto únicamente el primer eje tiene consideración estructurante de nivel estatal o peninsular, siendo incipiente el valor de los ejes de la N-630 y en menor medida de la N-432. En el marco de los planes estatales de infraestructuras en previsión de realizar, la consideración de estos ejes de comunicación con calidad de alta capacidad (calidad de autovía) ofrece una magnífica oportunidad para vertebrar territorialmente la provincia así como posibilitar una mayor y mejor ordenación y consolidación de la población. Sin embargo, en consonancia, es importante desarrollar una estrategia regional que complete las redes o ejes de desarrollo provincial, especialmente en sus áreas Oeste y Este y en la conexión entre las ciudades cabecera de la comarca y en sus conexiones con los ejes estructurantes de carácter regional. Población Badajoz tiene 663.142 habitantes con un decrecimiento en el período 1998 - 2002 de 995 habitantes (un -0.1%), lo que significa un decrecimiento claramente inferior a la media española, absorbiendo todo el decrecimiento regional en dicho período, pues Cáceres crece en 4.626 personas. La provincia de Badajoz tiene una densidad de población relativamente baja, 30 hab/km2, aunque su volumen de población permite que esté más poblada que 30 provincias españolas y represente el 62% de la población regional con una tendencia al alza en la última década.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 70 -

POBLACIÓN Total 2003 Prov. Badajoz Extremadura España

D 98-02

%

663.142

- 995

- 0,1

1.073.904

+ 3.631

+ 0,3

42.717.064

+ 1.985.243

+5

Fuente: Anuario Comercial de la Caixa 2003. El crecimiento se concentra principalmente en los núcleos de centralidad provincial (Badajoz, Don Benito-Villanueva de la Serena, Zafra, Almendralejo y Mérida),; existiendo por tanto pérdidas de población en el conjunto de municipios de menor población, especialmente en las comarcas más alejadas a dichos grandes núcleos y a los ejes principales de comunicación (N-IV y Ruta de la Plata). Ello significa que se está produciendo una pérdida de población en las áreas más rurales y de menor capacidad de desarrollo, aunque en su conjunto la provincia detiene la pérdida de población de décadas anteriores, lo cual indica una reestructuración y capacidad de consolidación propia. La población provincial tiene una tendencia similar a la media española en composición por sexo, un 51,4% de mujeres, con una edad media de 40,3 años, edad inferior a las medias regional y nacional aunque ha aumentado en la última década. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN >84 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

7,3%

29,2%

12,9% 5%

4%

49,4%

3%

2%

328.160

1%

0%

Hombres

9,9%

28,3%

12,4% 0%

1%

Mujeres

2%

335.643

3%

4%

5%

50,6%

Fuente: INE. 2001

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 71 -

Total

Hombres

Mujeres

Edad

Edad

Edad

Media

Media

Media

Hombres Mujeres Prov. Badajoz Extremadura España

Total

663.142

327.802

335.340

37,7

40,3

39

1.073.904

533.891

540.013

38,5

41,2

39,9

42.717.064 21.034.326 21.682.738

38,3

41,4

39,7

Fuente: Anuario Social Español de La Caixa. 2003. La evolución natural de la población se indica en el siguiente cuadro de 2003: Movimiento natural Tasa natalidad

Tasa

Tasa

Crecimiento

mortalidad

nupcialidad

vegetativo

Prov. Badajoz

9,8

9,5

5,2

57

Extremadura

9,4

9,7

5

- 553

España

9,6

8,7

5,2

6.477

Fuente: Anuario Social Español de La Caixa. 2003

En el mismo se observa que la tasa de natalidad de la provincia tiene valores superiores a la regional y española, lo cual le permite tener crecimientos positivos de la población natural, a diferencia de Cáceres, lo que hace que la media regional de crecimiento natural sea incluso negativa (valor que indica crecimiento cero en la región). En la tendencia esperable para los próximos años, dada la relación existente con el índice de nupcialidad, el hecho de que los valores provinciales están ligeramente por encima del regional y por debajo de la media española puede ser un dato preocupante para los próximos años, aunque ello se corrige con la mayor fertilidad en la provincia (nº de niños por mujer en edad fértil).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 72 -

Por último indicar que la tasa de mortalidad de Badajoz es intermedia entre la media regional (mucho más alta en Cáceres) y la media española significativamente más baja, lo cual confirma el dato de mayor edad media en la provincia que en España (población más envejecida) que apunta el cuadro siguiente y menor que el de Cáceres: Índice Infancia. Índice Juventud

Índice de

Índice Vejez

dependencia Prov. Badajoz

16,7

22,1

53,8

18,3

Extremadura

15,6

21,7

53,9

19,4

España

14,1

22,4

45,5

17,1

Fuente: Anuario Social Español La Caixa 2003. Hay que significar por último que en los últimos datos de población, año 2003, se observan unas tendencias migratorias negativas, que las tasas de crecimiento de la población natural no compensan (ver cuadro siguiente) con una pérdida de población de 618 personas. Saldo migratorio Provincia

- 618

Región

- 1.443

España

414.772

Fuente: Anuario Social Español La Caixa 2003. Perfil socioeconómico provincial La provincia de Badajoz tiene un nivel económico (índice de renta familiar disponible) inferior a la media regional y muy inferior a la media española (valor de 2003, último valor conocido). Así tenemos que el valor medio provincial es el 2 (entre 900.000 Ptas. y 1.000.000 Ptas.) para un valor regional de 3 (entre 1.000.000 y 1.125.000 Ptas.) y para un valor estatal de 5 (entre 1.250.000 y 1.450.000 Ptas.). En este sentido, a pesar de que en las provincias de renta agraria son posibles desviaciones de hasta un 40%

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 73 -

por los efectos de rentas no declaradas, es muy significativo que respecto a Cáceres el nivel es inferior (Cáceres tiene un índice 4) con la siguiente distribución por municipios: Nivel económico Pueblos de Cáceres Pueblos de Badajoz Nivel 1

4

25

Nivel 2

47

76

Nivel 3

22

12

Nivel 4

3

--

Nivel 5

--

--

Fuente: Anuario Comercial La Caixa 2003. Índices económicos provinciales Como elementos de significación provincial aportamos un conjunto de indicadores que nos permiten la comparación regional y estatal, para ayudarnos a analizar el perfil económico provincial así como su importancia relativa en el marco regional o estatal:

Precio Dens. Pobl.

Ext. Resid.

Munic. Urbanos

Munic. Semiurba.

Mun. rurales

medio m

2

Tasa activ.

Tasa paro

In. renta.

Total

H

M

Total

H

M

Jov.

vivien. Provincia

30

5.379

8

61

95

595

1

52,6

66,7

38,8

15,3

11,5

21,6

17,2

Región

26

13.739

12

91

280

621

1

51

64,3

38

16,5

11,9

24

26,3

11,1

7,9

15,8

17,6

España

5 83

1.324.001

484

1.276

6.348

1.403

67,3 54,9

43,1

Fuente: Anuario Social Español. La Caixa 2003.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 74 -

De dicho cuadro podemos apuntar que, como elementos más significativos, la provincia de Badajoz: Tiene una densidad de población baja, menos de la mitad de la media española, aunque ligeramente superior a la media regional. La distribución de sus municipios tiene una clara componente rural con 95 municipios, aunque sus municipios únicamente representan el 13% de la población. Sin embargo hay que destacar el potencial de los municipios semiurbanos que disponen del 37% de la población. Los municipios urbanos únicamente son 8 con un 46% de la población. Como resumen de esta disposición hay elementos positivos en el potencial de los municipios semiurbanos y en el mayor equilibrio de población en el territorio que la distribución española muy concentrada en las áreas urbanas. Como elementos negativos, el menor nivel de liderazgo de los municipios urbanos. Los indicadores de bienestar, en la línea del índice del nivel económico, están en un nivel significativamente bajo respecto a la media nacional. Las tasas de actividad de la población están en niveles medios de España, sin embargo la economía provincial no tiene potencial para generar el trabajo equivalente a ese nivel de actividad, lo que produce unos índices de desempleo muy superiores a la media nacional y muy alejados de las regiones más desarrolladas de España. Los valores de desempleo son incluso peores que la media regional, lo que indica que son más elevados que en la provincia de Cáceres.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 75 -

) La actividad económica de la provincia de Badajoz queda reflejada por los siguientes cuadros: Valor añadido Bruto Provincia de Badajoz (Evolución por sectores de actividad) 95 Miles Millones Agricultura

96 Miles

%

97 %

Millones

Miles

98 %

Miles

Millones

Millones

%

y

62.229

9,6

71.227

10,3

99.385

13,4 119.349

15,2

y

67.000

10,3

73.782

10,6

77.358

10,4

79.299

10,1

70.022

12,2

75.234

10,8

74.493

10,0

73.363

9,4

Ganadería Industria Energía Construcción Servicios

440.644

67,9 473.780

68,3 491.410

66,2 512.120

65,3

TOTAL

648.895

100, 694.023

100, 742.646 0

100, 784.131

100,

0

0

0

Fuente: INE 2001

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 76 -

Empleo en la provincia de Badajoz (Por sectores de actividad) 95 Emple

96 %

os Agricultura

Emple

97 %

os

y 27.000

Emple os

98 %

Empleos %

15,2 26.000

14,5 29.000

15,5 32.000

16,7

Ganadería Industria y Energía

16.000

9,0 16.000

8,9 17.000

9,1 17.000

8,9

Construcción

22.000

12,4 21.000

11,7 20.000

10,7 20.000

10,4

Servicios

112.00

63,4 116.00

64,9 121.00

64,7 123.00

64,0

0

0

0

0

TOTAL

177.00 100,0 179.00 100,0 187.00 100,0 192.00 100,0 0

0

0

0

Fuente: INE 2000. Ambos cuadros nos reflejan que la composición de la actividad económica en la provincia se significa por: Un importante peso de la actividad agraria y ganadera con mayor importancia del empleo generado que el Valor Añadido Generado. Una débil actividad industrial, con mayores aportaciones en valor añadido que en empleo. Un sector de construcción con valores significativos, aunque en la media regional y próximo a la media nacional, así como mayor incidencia en el empleo que en valor añadido. Un sector servicios con una aportación que supera el 60% tanto en empleo como en valor añadido. Dichos valores están en consonancia con proporciones regionales y españolas.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 77 -

Todo ello, sin embargo, no nos debe confundir, en el sentido de que en términos absolutos de empleo y Valor Añadido Bruto generados, los valores respecto a la media española, están por debajo de la misma. En agricultura, la superficie de tierra dedicada a actividad agrícola tiene un alto peso en Badajoz, respecto a la media regional, con un 40% de tierras labradas, 48% no agrícolas en las tierras labradas, el 71% están dedicadas a herbáceos (ídem que la media regional), 18% a olivar (similar a la región) y 9,5% a viñedo. En actividad industrial y construcción la distribución es como sigue: Empresas

Empresas

industriales

construcción

Provincia

4.224

5.031

Región

6.596

9.770

España

288.407

402.746

Fuente: Anuario Comercial La Caixa 2003. De ello se deduce que: Badajoz tiene una mayor fortaleza que Cáceres, tanto en actividad industrial como en construcción. La media provincial está por debajo de la media española en actividad industrial y construcción. En el conjunto del sector servicios, aunque el crecimiento en los últimos años ha hecho que sea el sector mayoritario de actividad, ello no significa todavía una fortaleza en dicho sector, más bien se está en la media regional, con un fuerte peso de la actividad comercial, de la que dispone de 17.477 centros minoristas (63% de la región) y 2.820 centros mayoristas (66% de la región). En todo caso, el peso del sector servicios respecto al ámbito español está con relación al peso proporcional de la población de la provincia, con mejor desarrollo en los núcleos poblacionales mayores (Badajoz, Mérida).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 78 -

*

(+

#

Respecto a la cuota comercial comparada con el conjunto de España (valor total de 100.000) la provincia de Badajoz tiene un valor de 1.586, es decir que tiene el 1,59% del total estatal, ligeramente por debajo de la relación de población. Esta proporción se mantiene con relación a la región, donde Badajoz tiene el 60% de la cuota de mercado comercial de la región. De las áreas territoriales de la provincial, la capital significa el Área Principal Comercial de la provincia y como subáreas provinciales existen 4 zonas en la provincia (Don Benito, Almendralejo, Zafra y Mérida) para mercado alimentario y únicamente Don Benito tiene categoría de subárea independiente además de Badajoz.

Población

Gasto hab.

Merc. Pot.

Mer. Pot.

Mer. Pot.

total

Loc.

Rest. y Tur.

total

Área principal Badajoz

139.135

354.933

21.094

9.978

31.072

Cáceres

88.245

264.730

16.224

5.308

21.531

Don Benito-Vva. de la

57.274

121.192

8.354

2.493

10.847

Almendralejo

29.132

59.546

7.681

--

--

Zafra

15.542

106.697

14.126

--

--

Mérida

52.200

31.768

4.198

--

--

Serena Subárea

No alimentación Fuente: Anuario Comercial La Caixa 2003. De las actividades comerciales en la provincia, Badajoz dispone del 66% de los centros mayoristas de la provincia, lo cual indica un buen nivel como centro de distribución debido a su mayor población con Cáceres y a un mayor nivel de penetración en su entorno (Ciudad Real, Portugal y área sur de Cáceres) que Cáceres que no dispone de capacidad de penetración en sus entornos territoriales. Sin embargo tiene un menor índice de penetración que le correspondería respecto al conjunto español. De centros de comercio minorista tiene el 63% del comercio de la región, con un nivel de relación respecto a España similar a la relación de población.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 79 -

ACT. COM.

Act. Com. minorista m2

MAYORISTA Provincia

2.820

17.477

1.431.414

Región

4.269

27.703

2.283.777

España

182.171

908.414

89.999.630

Fuente: Anuario Comercial La Caixa 2004. El turismo en la provincia de Badajoz La actividad turística en la provincia de Badajoz tiene un nivel, como actividad económica, bajo y en general es un complemento al resto de sectores o actividades económicas. Este nivel viene definido por la comparación con los índices comparativos con otras áreas geográficas española, así como por la aportación económica al PIB de la provincia. En este sentido es muy significativa la comparación que permite el índice turístico de la provincia que tiene un valor de 358 para un total de 100.000 para el conjunto de España, lo que significa el 0,35% de aportación al índice nacional. Respecto al ámbito nacional el índice turístico de Badajoz únicamente supera a 12 provincias de España, encontrándose por tanto en el grupo de provincias con menor aprovechamiento de esta actividad. Badajoz se enmarca pues, en un grupo de provincias todas de interior (sin costa marítima), salvo el caso de Lugo, que basan su oferta turística en los valores histórico-patrimonial pero con escaso desarrollo a causa de su debilidad en oferta estructurada que permita generar recursos propios por estancias de visitantes externos con imputación de gasto turístico diario. En este sentido la base de la economía de la actividad turística se establece por: Residencia en centros de uso turístico. Consumo en centros de restauración y similares.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 80 -

Consumo de actividades turísticas específicas: Centros de ocio o temáticos. Centros o actividades culturales: museos, festivales,... Actividades especiales: caza, náutica,... Actividades comerciales específicas a partir de recursos locales. Centros de servicios en torno a la organización de actividades turísticas: viajes, visitas organizadas,... Adicionalmente asociado a dicha actividad turística se desarrollan actividades muy diversas con generación de recursos a partir de la atracción de visitantes como son: Actividad inmobiliaria asociada a segundas residencias (puntual o de vacaciones, y permanente, si se reproduce periódicamente en residencias de propiedad o alquiler por espacio de varios años). Actividades de congresos, seminarios formativos,... En todas estas actividades, Badajoz no dispone del suficiente atractivo por oferta organizada y diferenciada respecto de otras provincias. En este sentido, sí que se puede afirmar que la actividad turística se fundamenta en sus valores históricopatrimoniales concentrados en un número reducido de municipios según se desprende del siguiente cuadro:

Municipio

Índice turístico

Badajoz

121

Mérida

99

Zafra

22

Almendralejo

15

Don Benito

16

Resto

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

111

- 81 -

Total provincial

384

Total regional

717

Fuente: Anuario Comercial La Caixa 2003. Es decir, 2 municipios (a saber, Badajoz y Mérida) concentran el 57% del total provincial y 5 municipios concentran el 71% del total provincial. Pero quizás el dato más significativo es que de los municipios de la provincia, 58 tienen un índice cero y otros 47 un índice inferior al índice cinco. Hay que significar no obstante que la actividad turística en la provincia de Badajoz tiene un potencial no desarrollado basado principalmente en: Potencial patrimonio histórico-cultural, con la máxima expresión en Mérida, pero con posibilidades de estructurar en rutas que estructuren e integren a un conjunto importante de municipios. Áreas naturales con atractivo para turismo de naturaleza: zonas de pantanos, áreas de monte, áreas de fauna significativa,... Sin embargo hay que destacar otros factores que deben permitir el desarrollo de actividad turística en los próximos años y que todavía no hacen significativa esta actividad en el momento actual: La falta de tradición en la oferta turística, frente a una masiva explotación del turismo de playa en nuestro país, que está variando en los últimos años, aunque lentamente. La existencia de un reducido número de ciudades que concentran el turismo cultural en España, a partir de unas rutas ya consolidadas y del valor de la oferta de dichas ciudades, para lo cual es preciso persistir en la oferta provincial. La falta de infraestructuras de comunicación de la provincia, solo mejorada con ejes de alta capacidad (autovías) en la última década, sin alternativa por otros modos de transporte rápidos (avión, ferrocarril) que hay que persistir en su mejora. Falta de oferta de ocio o actividades con capacidad de liderar y diferenciar oferta de otras provincias, con excepción de Mérida, que se está desarrollando aunque todavía con falta de proyección exterior.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 82 -

La potenciación en los últimos años de la relación de la provincia con sus entornos por la potenciación de ejes estructurantes de vertebración: eje Lisboa – Madrid, eje de la Plata (norte-sur) y ejes este-oeste (Badajoz – Córdoba – Granada) y eje BadajozCiudad Real – Valencia. Desarrollo de redes de actividad turística por organismos especializados y de divulgación con importante actividad institucional en la provincia, así como emergencia de oferta privada. Mejora, por deficitaria y falta de calidad, de la oferta de restauración, hotelera y de actividades de ocio temáticas. Por último en el cuadro siguiente, se resumen todos los déficit de infraestructura y de generación de valor añadido por la actividad turística en la provincia, puesto que del análisis de pernoctaciones en la provincia tenemos que respecto al conjunto español: El número de pernoctaciones es pequeño. Es mayor el número de pernoctaciones no regladas que regladas. La provincia sólo tiene el 42% de las pernoctaciones de la región. Solo se superan el número de pernoctaciones de 7 provincias españolas.

Pernoctaciones Hoteles

Provincia

Región

España

836.349

1.722.493

227.935.653

Campamentos

20.736

227.153

31.115.203

Otras hoteleras

147.155

161.587

83.264.770

Total reglada

1.004.240

2.111.233

342.315.626

Pernoc. No regladas

1.037.987

2.682.537

1.029.092.013

Total

2.042.227

4.793.770

1.371.407.639

Fuente: Anuario Comercial de España 2003. La Caixa.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 83 -

Población activa: empleo y paro

Población activa: La población activa en la provincia está ligeramente por debajo de la media nacional (en torno a 45% del total de población) con una fuerte incidencia en la mujer que a pesar de su incorporación en los últimos años al mercado de trabajo, todavía tiene un nivel inferior de actividad que en la media nacional. Asimismo el envejecimiento de la población es el segundo factor más significativo respecto a la tasa de actividad. En su conjunto la actividad laboral en la provincia se sitúa fielmente en la media regional, así como en la distribución de la misma: 75% ocupados, 18% parados que han trabajado, 7% parados que buscan el primer empleo. Indicadores de paro: tasas de paro Tasa paro Total

Hombres

Mujeres

Jóvenes

Provincia

15,3

11,5

21,6

17,2

Región

16,5

11,9

24

20,1

España

11,1

7,9

15,8

17,6

Fuente: Consejería de Economía, Industria y Comercio. Junta de Extremadura. Distribución porcentual de los parados por sexo y edad. 1999. Mujeres

Hombres

Badajoz

Extremadura

Badajoz

Extremadura

4,27

4,02

3,12

2,99

20 – 24 años

10,54

10,28

4,72

4,70

25 – 44 años

37,53

36,88

19,15

19,98

9,27

9,12

11,35

12,03

61,62

60,30

38,38

39,70

≤ 19 años

≥ 45 años Total

Fuente: Consejería de Economía, Industria y Comercio. Junta de Extremadura.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 84 -

Parados por sectores económicos, 2004. Total

Porcentaje

Badajoz

Extremadura

Badajoz

Extremadura

Agricultura

2.033

2.879

5,94

4,62

Industria

3.262

5.606

9,54

8,98

Construcción

3.715

7.544

10,86

12,08

17.170

34.034

50,20

54,53

8.023

12.352

23,46

19,79

34.203

62.415

100,00

100,00

Servicios Sin empleo anterior Total

Fuente: Consejería de Economía, Industria y Comercio. Junta de Extremadura. Parados por grupos profesionales.2004. Total

Porcentaje

Badajoz

Extremadura

Badajoz

Extremadura

116

175

0,29

0,30

Técnicos y prof. científ.

2.575

3.940

6,48

6,67

Técnicos y pfo. de apoyo

1.634

2.536

4,11

4,30

Empleados advos

4.073

5.986

10,25

10,14

Trabaj. de los servicios

7.897

11.965

19,87

20,27

758

1.197

1,91

2,03

Trabaj. cualificados

5.485

7.773

13,80

13,17

Operadores de maquinar.

1.663

2.453

4,18

4,16

Trabaj. no cualificados

15.536

22.986

39,08

38,94

13

19

0,03

0,03

Directivos

Trabaj. de agric. y pesca

Fuerzas armadas

Fuente: Consejería de Economía, Industria y Comercio. Junta de Extremadura.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 85 -

A partir de los cuadros anteriores, podemos indicar como principales elementos provinciales: La tasa de paro, tanto el registrado como de la EPA, es superior a la media española, aunque, al menos, se mantiene por debajo de la media regional. La distribución del paro por sexo, está claramente desequilibrado, siendo menor el paro masculino. La reducción de desempleo en los últimos años de ciclo económico positivo es positiva pero la capacidad provincial es menor que otras regiones más desarrolladas.

Cohesión social y desarrollo territorial Algunos indicadores complementarios Aunque ya se han señalado anteriormente algunos indicadores socioeconómicos, queremos apuntar en este apartado algunos indicadores adicionales que nos ayuden a completar una visión global de la situación real de la provincia. En primer lugar señalar algunos índices que ayuden a reflejar el nivel económico de la provincia: Banco

Cajas de ahorros

Coop. C.

Provincia

280

279

118

Región

419

595

132

España

13.729

20.860

4.458

Fuente: La Caixa Anuario Comercial 2000. Del análisis del cuadro, hay que significar que el nivel de la provincia está acorde con la media regional, pues dispone de un 66% de las oficinas bancarias regionales, lo que significa un nivel similar a la relación de población regional. Respecto al nivel de población, está asimismo con relación a la media nacional. Teniendo en cuenta que las ratios de actividad económica de cada oficina están muy homogeneizadas para cada una de las entidades bancarias, es de destacar que ello indica que los niveles de negocio económico bancario apuntan a un nivel similar que la

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 86 -

media nacional, lo que vendría a indicar unos niveles de renta real mayores a los señalados por otros indicadores (renta familiar disponible). Por otra parte hay que indicar que ninguna de las entidades de marcado ámbito regional (origen extremeño) tiene expansión significativa en el ámbito nacional, ni se encuentra entre las 30 primeras entidades financieras del país. Asimismo

algunos

indicadores

socio-culturales

indican

un

menor

nivel

de

equipamiento o de actividades en los hábitos de la población de la provincia, así podemos apuntar: Un similar índice de centros escolares que la media española, circunstancia que sin duda tiene relación con la distribución territorial y extensión de la provincia, pero que ante la escasa densidad de población de índices de alumnos por centro inferiores a la media nacional. A pesar de que las tasas de natalidad son superiores a la media nacional. 424 centros escolares en la provincia para 705 en la región y 24.089 en España. Un menor número de plazas en residencias geriátricas que la media regional y que la media estatal. En este sentido destaca la desproporción con Cáceres: 3.340 plazas en Badajoz y 3.926 en Cáceres para una población muy inferior. En España existían 251.579 plazas. Mayor índice de alumnos matriculados que la media regional y asimismo mayor que la media nacional: 19,4% de la población frente en la base (formación no universitaria) y es menor en los niveles universitarios (2,1% de la población frente a un 3,6%). Mayor índice que la media nacional en bibliotecas por habitantes (1 biblioteca para cada 2.707 hab. frente a 1 biblioteca para cada 6.014 habitantes), sin embargo con una proporción inferior a la provincia de Cáceres (1 biblioteca por cada 1.834 habitantes). Una menor infraestructura deportiva que la media regional (para su nivel de población) y asimismo menor que la media nacional: Badajoz 1 equipamiento deportivo cada 324 habitantes; Cáceres 1 equipamiento deportivo cada 228 habitantes; España 1 equipamiento deportivo cada 275 habitantes. Menores índices en la provincia que la media regional y nacional en actividades culturales: asistencia a cines o teatros. También encontramos un menor consumo de

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 87 -

medios de comunicación (diarios, revistas, radio) que en la provincia de Cáceres y a nivel nacional. Número de camas hospitalarias inferiores a la media nacional, aunque ligeramente superior a la media regional: 253 hab/cama en Badajoz por 247 en Región y 452 en España. Todo ello nos induce a considerar que en equipamientos, infraestructuras sociales y culturales los niveles medios de la provincia están próximos o superan a la media nacional lo que indica que el esfuerzo inversor de base ha sido importante, sin embargo es en los elementos cualitativos en los que hay que reforzar la situación de la provincia, entre los que cabe destacar los relacionados con los niveles formativos, en especial en tramos superiores de formación. Asimismo insistir en los niveles socioeconómicos con mayor efecto sobre la población (empleo, valor añadido y renta familiar) con el fin de consolidar la población y renovar su estructura: rejuvenecimiento. Por último hay que hacer referencia a algunos aspectos específicos del territorio y de la historia de la provincia que inciden en las condiciones sociales y territoriales actuales con importante influencia en las consideraciones para el desarrollo provincial: La gran dimensión provincial con incidencia en la distribución de equipamientos e infraestructuras, así como en algunas de las dificultades de accesibilidad de la población a servicio de base (sanidad, enseñanza,...). La baja densidad de población, con desequilibrios de la distribución de la población en el territorio: área oeste más poblada que área este y área norte más poblada que área sur. La pérdida continuada de población en grandes períodos de las últimas décadas, solo detenida en la última década. Dificultad de estructuración de la sociedad civil, con estructuras intermedias representativas. Falta de estructuración provincial sobre la base de vertebración económica, por la deficiente cooperación o interrelación entre los municipios intermedios o centros comarcales.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 88 -

3.2. El Marco Regional: Extremadura Extremadura: evolución hasta la situación actual La Comunidad Autónoma de Extremadura está situada en el área interior del cuadrado suroccidental de la península ibérica, limitando con Portugal. Se trata por tanto de una región fronteriza, con una posición geográfica periférica en el contexto territorial español y sobre todo en el europeo, situación que se ve acentuada con nuestra integración en la Unión Europea y el consiguiente alejamiento de los centros y ejes más dinámicos de España y Europa, a pesar de su relativa proximidad a los núcleos metropolitanos peninsulares de Madrid, Lisboa y Sevilla. Extremadura es una región con una orografía caracterizada por sierras que separan amplias penillanuras cortadas por tajos fluviales y vegas fértiles. Con unos bordes montañosos que dificultan sus conexiones con las regiones limítrofes (Andalucía, Castilla y León, y Castilla – La Mancha). Extremadura cuenta asimismo con amplias vegas destinadas a usos agrícolas en el sur, y pastizales en el norte. Atravesada por dos de los ríos más importantes de la península Ibérica (el Tajo y el Guadiana), aprovecha sus cuencas para los regadíos y para la generación de energía eléctrica, que constituye dos de los recursos fundamentales. La Comunidad extremeña posee un clima continental y de pluviometría escasa, siendo en su paisaje característicos los bosques de encinas y alcornoques. Además de la dehesa (donde se asocian la explotación de recursos forestales, ganaderos y agrícolas), los regadíos, cereales, viñedos y olivos, se configuran también como elementos distintivos del paisaje extremeño.

Datos básicos y Territorio.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 89 -

Fuente: INE, Anuario Estadístico y Contabilidad regional de España, 2002. Extremadura tiene un peso en la población y la producción nacionales de 2,6% y el 1,7% respectivamente, y una densidad demográfica baja respecto a la media española (en 2002, 25,8% hab/km² frente a 82,7 en la media nacional). La participación de Extremadura en la producción total nacional es inferior a su peso demográfico, sin que haya sufrido significativos cambios desde 1995. En concreto, la participación de la producción de Extremadura en la riqueza nominal total entre 1995 y 2002 ha experimentado un descenso de 0,01 pp. Extremadura tiene una superficie de 41.602 km2, lo que representa un 8,3% de la de España, y el 1,3% del territorio de la Unión Europa y cuenta con una población ligeramente superior al millón de habitantes (656.848 en la provincia de Badajoz y 413.396 en la de Cáceres), lo que supone aproximadamente el 2,6% de la población española, y un 0,3% de la población total de la Europa de los quince. Población Un rasgo característico de la dinámica demográfica regional es el hecho de que Extremadura ha sido históricamente una zona de fuerte emigración, lo que ha provocado una pérdida importante de población y que con la actual caída de las tasas de natalidad da lugar a un envejecimiento creciente de ésta, drenando así los efectivos de población disponibles para su impulso socioeconómico. Los mayores flujos de emigración tuvieron lugar entre 1960 y 1975, con una disminución de la población extremeña en este período de más de un 22% (mientras que la española aumentaba casi un 18%). En la década siguiente (1975-1985) la población extremeña continuó disminuyendo, aunque a un ritmo menor que en los años anteriores. Por último, esta tendencia parece haberse detenido en los últimos años, en los que se observa un fenómeno de retorno de emigrantes significativo y un saldo migratorio neto positivo.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 90 -

En el periodo 1996-2003, la población de Extremadura ha aumentado un 0,3% (7,7% en la media nacional), lo que ha supuesto una caída de 0,2 pp en el peso demográfico de la Comunidad Autónoma en el total nacional. Dicha evolución se debe tanto a un menor crecimiento vegetativo en Extremadura con respecto al conjunto del territorio español como a los flujos migratorios internos. Esta evolución demográfica, unida a la gran extensión del territorio extremeño, se ha traducido en una baja densidad de población, lo que da lugar a una ocupación de apenas 26 personas por km2, frente a los 78 habitantes por km2 de España o los 117 de media en la Unión Europea. Extremadura, como comunidad con extensas áreas rurales presenta amplias zonas al borde de lo que se denomina desertización demográfica y que sucede cuando las densidades de población se sitúan por debajo de los 10 habitantes por km2. Así, salvo algunas áreas con densidades de población superiores a los 50 habitantes por km2, predominan espacios organizados por pequeños núcleos de población, inmersos en territorios vacíos o semivacíos que han sufrido un fuerte despoblamiento. Por otro lado, la estructura demográfica de la población extremeña ha experimentado una evolución similar a la del conjunto nacional y europeo, participando de un proceso generalizado de envejecimiento de la población. El envejecimiento de la población extremeña ha sido importante (situándose claramente por encima de la media nacional), por el importante éxodo rural del período 1960-1975. Sin embargo, este proceso envejecimiento de la población extremeña se ha visto atenuado por el hecho de que Extremadura partía con una población relativamente joven, de forma que actualmente presenta un reparto de su población por tramos de edad bastante similar al registrado en otras regiones españolas y europeas. La población mayor de 65 años en el año 2003 es el 18,3% (17% en la media nacional) y la proporción de población menor de 19 años es el 22,3% de la población total de la región (20,2% en la media del conjunto de España). Entre 1996 y 2002 el crecimiento acumulado vegetativo ha sido de 0,2% en la región, mientras que para España éste fue del 0,4%. Por otro lado el saldo migratorio entre 1996 y 2002 fue negativo en 3.925 personas, debido al saldo migratorio interior negativo en 14.400 personas, situación que ha venido acentuándose en los últimos años (más de dos terceras partes de dicho saldo negativo corresponde al período 2001-2003).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 91 -

Fuente: INE, Cifras Oficiales de Población.

Fuente: INE, Cifras Oficiales de Población. Evolución económica y de indicadores de Extremadura

* Con un PIB de 11.881.740.000 de euros en 2002, la producción extremeña representa al 1,7% del producto nacional con un PIB de 693.925.000.000, según el anuario estadístico y contabilidad regional de España. Esto supone una menor participación de la Comunidad de Extremadura en el PIB nacional que la que le correspondería en función del peso de su población. Durante el período 1995-2002 el crecimiento real acumulado del PIB de la Comunidad de Extremadura (29,0%) ha sido superior a la del conjunto de España (26,4%),

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 92 -

fundamentalmente debido al diferencial de crecimiento alcanzado en el año 1999 (5,8% frente a 4,2%). Crecimiento PIB

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España. Cabe señalar que 1996 y 1999 fueron los años en los que el diferencial positivo de crecimiento con respecto a la media nacional ha sido mayor (1,1 pp y 1,6 pp respectivamente). Por otra parte, a pesar de que la región soportó de forma peor que la media nacional el enfriamiento económico global en 2001, creciendo ese mismo año 0,4 pp por debajo del conjunto de la economía española, se ha invertido dicha tendencia en 2002 al registrar un crecimiento superior a la media nacional (2,2% frente a 2,0% de la media). Estructura Productiva Regional. La economía extremeña ha experimentado a lo largo de las últimas décadas importantes

transformaciones

estructurales,

pasando

de

ser

una

economía

predominantemente agraria (con un peso del sector primario cercano al 50% a mediados de los años cincuenta) a otra en la que los servicios han adquirido, un papel principal. Continúa teniendo una estructura productiva más tradicional que la media del país, que además se ha agudizado en el período 1995-2002 ya que el peso de dicho sector en el conjunto del VAB regional ha aumentado en 1,5 pp (11,2% en 2002), mientras que en la media nacional su participación ha descendido en 0,5 pp (3,9% en 2002). Por otra parte, destaca el escaso desarrollo del sector industrial, cuyo peso en la región se mantiene en niveles muy inferiores a la media española (6,2% frente a

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 93 -

17,9% de la media nacional en 2002) y en citado período ha disminuido incluso su aportación al VAB regional en 0,6 pp. Estructura Productiva de Extremadura

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España. Complementariamente, cabe destacar que gran parte de la terciarización de la economía extremeña, (el sector servicios representa el 65,1% de la producción regional en 2002, participación similar a la media nacional) se debe, básicamente, al creciente peso que han experimentado los servicios de no mercado (públicos) destinados a preservar el bienestar social de la región (33,1% del VAB de servicios en Extremadura frente al 21,7% de su homónimo nacional). Con respecto al resto de los sectores productivos, el sector energético ha aumentado ligeramente su peso en el VAB regional de Extremadura en el citado período (6,3% en 2002 frente a 5,8% en 1995), y mantiene un tamaño relativo muy superior al peso del sector en el VAB nacional (4,1% en 2002). Sin embargo, la construcción ha reducido de forma significativa su aportación al VAB extremeño en el citado período, y a pesar de ello su actual participación en la producción final de la región (11,1%) es 2,8 pp mayor al peso del sector en el ámbito nacional. A pesar de su sobredimensionado tamaño, el sector primario extremeño se caracteriza por su insuficiente desarrollo tecnológico y la excesiva dependencia de las condiciones medioambientales de la gran mayoría de las explotaciones agrarias. Crecimiento Sectorial Extremadura ha registrado un crecimiento real acumulado del VAB durante el período 1995-2002 superior al del conjunto de España (27,7% frente al 25,1%), aunque con un comportamiento desigual entre sectores (los servicios, la energía y el sector primario lo

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 94 -

han hecho por encima de la media, mientras que la industria y la construcción han registrado un menor dinamismo). Dicha evolución se debe fundamentalmente al importante dinamismo mostrado por los sectores primario y los servicios que han registrado un crecimiento real acumulado del 46,7% y 27,3% respectivamente, es decir, 36,9 pp y 2,5 pp por encima del conjunto de España. De igual forma, el sector energético extremeño, además de mantener un peso en la economía regional muy superior a la media nacional, ha crecido 8,1 pp más que en la media nacional (39,2% frente a 31,1% de la media). Por el contrario la industria (16,5%), y especialmente la construcción (15,1%), son los sectores con peor evolución en la región, y presentan un crecimiento inferior a la media nacional (23,0% y 38,1% respectivamente). El sector primario (5,1% del VAB sectorial nacional), seguido por el sector energético (2,7%) y la construcción (2,3%), son los sectores económicos de la Comunidad de Extremadura con más aportación a los respectivos VAB sectoriales nacionales en 2002, mientras que el sector servicios (1,7%) y la industria (0,6%) fueron los de menor aportación, situándose este último muy por debajo del peso de la región en la economía española.

Fuente: INE, Contabilidad Regional de España.

Si bien el ritmo de crecimiento económico alcanzado por Extremadura en las últimas décadas se sitúa por encima de la media nacional, la Comunidad extremeña presenta todavía una situación de atraso relativo importante. En este sentido, el PIB por habitante es considerablemente menor en Extremadura que en el conjunto nacional, representado tan sólo el 72,3% de la media nacional en 1997 (ver cuadro siguiente).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 95 -

Utilizando el concepto de Renta Regional Bruta, el nivel relativo de Extremadura desciende hasta el 68,4%, debido fundamentalmente a la localización fuera de la región de la sede central de algunas empresas (energéticas principalmente). Si sobre esa renta regional consideramos la intervención del sector público, obtenemos la Renta Familiar Disponible, mejorando significativamente la posición de Extremadura al considerar esta magnitud (situándose en el 80,43% de la media nacional). Expresando esta variable en paridad de poder adquisitivo (corrigiéndola por el nivel de precios de cada Comunidad) la situación extremeña mejora aún más (87,21% del conjunto nacional). Nivel de desarrollo relativo de la economía extremeña Año 1997

Extremadura (España = 100)

Valor Añadido Bruto

72,29

Renta Regional Bruta

68,40

Renta Familiar Bruta Disponible

80,43

Renta Familiar Bruta Disponible (según poder de

87,21

compra) Fuente: Extremadura en la Unión Europea. 1999. Comisión de las Comunidades Europeas A pesar de esta situación de atraso relativo de la economía extremeña, en los últimos años se ha producido un proceso de convergencia real con los niveles nacionales. A ello ha contribuido tanto el aumento de su producción real, con una tasa media anual de crecimiento del PIB del 3,8% entre 1986-1997, como el menor ritmo de crecimiento de la población extremeña (que se situaba en torno al 0,2% de crecimiento en estos años). Por otro lado, el nivel relativo de renta familiar disponible se ha elevado en 1997 hasta el 80,4% sobre la media española, ganando casi 12 puntos porcentuales con relación al nivel de 1986. El nivel de desarrollo relativo de Extremadura se encuentra asimismo entre los más bajos de la Europa comunitaria, con sólo un 54% del PIB per cápita (medido en paridades de poder de compra) de la Unión Europea. Sin embargo, el grado de convergencia con la Unión Europea también ha sido notable en las últimas décadas.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 96 -

Como se puede observar en el siguiente cuadro, el proceso de convergencia de la economía extremeña con los niveles nacionales y europeos se acelera a mediados de los años ochenta. Desde entonces (1985) y hasta 1996, Extremadura ha reducido la diferencia de su PIB per cápita con respecto a los niveles medios español (del 67,6% al 71,7%) y comunitario (del 47,2% al 55,4%), lo que pone de manifiesto la favorable evolución de su economía en estos últimos años. PIB per cápita de Extremadura, España, EUR 15 Índice de España EUR 15=1000

Índice de

Índice de

Extremadura

Extremadura EUR 15=100

España =100

1985

69,8

67,6

47,2

1996

76,2

71,7

55,4

Convergencia relativa

+6,4

+4,1

+8,2

Fuente: Extremadura en la Unión Europea. 1999. Comisión de las C.E.

a) Valor añadido bruto Extremadura Sector

98 (p)

99 (a)

2000 (est.)

Agricultura,

159.759

162.375

170.709

Industria

169.847

178.835

202.374

Construcción

147.326

170.891

191.147

Servicios

935.429

1.005.885

1.076.890

Intermediación

-54.621

-54.673

-57.492

1.357.740

1.463.313

1.583.628

ganadería

financiera Total

Fuente: INE/Junta de Extremadura. Nota: valores en millones de ptas.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 97 -

Producto interior bruto Extremadura Ámbito

98

99

2000

Badajoz

860.925

-

-

Extremadura

1.477.029

1.619.266

1.735.395

Fuente: INE/Junta de Extremadura. Nota: valores en millones de ptas. De la información anterior hay que significar que: El valor añadido bruto mantiene un crecimiento en torno a 7% anual. La aportación sectorial se mantiene en niveles proporcionales constantes en los últimos años. La región es aportadora de financiación al exterior. Badajoz mantiene el 60% de aportación regional.

El mercado de trabajo La tasa de actividad extremeña (50,9% en 2003) es inferior a la media nacional (55,0% en 2003), y se ha mantenido en niveles menores durante el período 19962001(omitiendo la nueva definición de parado), aunque su mayor ritmo de crecimiento ha permitido reducir su diferencial en dicho período (de 2,9 pp en 1996 a 2,2 pp en 2001), habiendo alcanzado su menor diferencial en el año 2000 (1,7 pp). Entre 2001 y 2003 se ha vuelto a estrechar ligeramente (de 5,7pp a 4,1pp en 2003).

Fuente: INE, EPA 2002 Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 98 -

La tasa de paro es el indicador que peor comportamiento ha tenido en Extremadura no sólo se ha mantenido por encima de la media nacional entre 1996 y 2001, sino que aumenta su diferencial desde los 8,4 pp en 1996 hasta los 9,6 pp en 2001 (con la antigua definición de parado, la tasa de paro descendió en 7,7 pp en Extremadura frente a los 9,3 pp de descenso en la media nacional). En el período 2001-2003, los diferenciales se han estrechado fruto del cambio metodológico aunque actualmente la tasa de paro extremeña se mantiene 6,1 pp por encima de la nacional. Entre 1996 y 2003 el número de ocupados creció en 86.075 personas en Extremadura, lo que representa un 2,2% del total de empleos creados en el ámbito nacional durante dicho período, porcentaje notablemente superior que el peso de la Comunidad Autónoma en la producción nacional, aunque inferior a su peso demográfico.

Fuente: INE, EPA 2002 Las tasas de paro masculino y femenino en Extremadura en 2003 son superiores a la media nacional (12,5% frente a 8,2 en el caso de los varones, y 25,4% frente a 15,9% en el caso de las mujeres). Se observa que en el período 1996-2001, la tasa de paro femenino ha descendido en 6,3 pp mientras que el masculino lo ha hecho en 9,2 pp (en la media nacional el descenso ha sido de 8,6 pp y 10,9 pp respectivamente). Destaca la menor incorporación de la mujer al mercado de trabajo, lo que se refleja en una tasa de empleo femenina notablemente menor respecto a la media nacional en el año 2003 (28,3% frente 36,4% en la media nacional). Es en el tramo de mayores de 55 años donde se advierte una tasa de paro inferior (12,1%), aunque sigue representando más del doble de la media española. Entre 1996 y 2001 se observa en Extremadura una elevada disminución de la tasa de desempleo en el tramo comprendido entre 16 y 19 años (13,6 pp), lo que ha favorecido que en

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 99 -

2003 la tasa de paro regional se sitúe por debajo de la media nacional (30,6% frente a 31,9% en la media nacional).

Según datos de Eurostat, el mercado laboral de Extremadura se caracteriza por un porcentaje de temporalidad y una proporción empleo a tiempo parcial superior al del conjunto de España (42,2% y 8,4% frente a 31,6% y 8,1% respectivamente), y un porcentaje de paro de larga duración inferior a la media nacional (30,0% frente a 36,9%). Asimismo, destaca una formación de la fuerza de trabajo inferior a la media nacional debido a la alta proporción de población exclusivamente con estudios primarios. Con respecto a la distribución sectorial de la población ocupada de Extremadura, en el período 1996-2003 se ha producido un incremento del peso de la construcción y los servicios (en 2 pp respectivamente) en detrimento de la agricultura (que disminuye 3 pp) y la industria (1 pp). Estos cambios son similares a los producidos en la configuración del empleo en el ámbito nacional, donde se ha producido una expansión de la participación del sector servicios frente a la industria.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 100 -

Estructura ocupacional de Extremadura en 2003

Fuente: INE, EPA En 2003, los servicios representaban un 62,1% del total de empleados en la región, seguidos por la agricultura (con un 13,5%), la construcción (14,0%) y la industria (10,4%) Dicha distribución contrasta con la registrada en la media nacional, donde la industria en 2003 representa el 18,7% de los ocupados (más de 8 pp superior a su participación en Extremadura), los servicios representan cerca del 64% del total de empleados (superior a su peso en la región), la agricultura el 5,6% de los ocupados (8 pp inferior a su peso en Extremadura), y la construcción el 11,8% de los empleados (2,2 pp inferior a la media regional). La productividad aparente del factor trabajo en la región, definida como el VABcf a precios constantes dividido entre el número de ocupados, ha sido inferior a la media española entre 1996 y 2002, aunque en el citado intervalo los valores de la productividad del trabajo en Extremadura han disminuido menos que en la media nacional, lo que ha situado la productividad del trabajo en Extremadura en 2002 en los 25,6 miles de euros (un 17,6% inferior a la media española). En el análisis de la productividad sectorial se observa en 2002 una menor productividad que en la media nacional en todos los sectores salvo en la agricultura (21,7 miles de euros por ocupado frente a 21,3).

Fuente: INE, Contabilidad Nacional y EPA 2002

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 101 -

Precios y salarios Crecimiento de los precios inferior a la media nacional. A lo largo del período 19972002 la tasa de crecimiento de los precios en Extremadura ha sido inferior a la media española. De manera que considerando el crecimiento acumulado del IPC para dicho período, la Comunidad Autónoma ha presentado un comportamiento menos inflacionista que la media nacional (15,2% frente 17,9%).

Fuente: INE y MTAS Mayor crecimiento del poder adquisitivo de los salarios en Extremadura. Entre 1997 y 2002 el crecimiento acumulado de los salarios negociados en Convenios Colectivos ha sido 0,7 pp inferior a la media nacional, lo que unido a que la tasa de inflación de la Comunidad Autónoma estuvo 2,7 pp por debajo de la media nacional, ha tenido como resultado un crecimiento del poder adquisitivo de los salarios extremeños superior al registrado por la economía española en su conjunto (5,1 pp frente a 3,1 pp). Aunque el crecimiento de los precios en Extremadura fue superior en 2001 que en 2002, por grupos, en el ultimo año se ha producido una evolución más inflacionista en algunas rúbricas, destacando: vestido y calzado (que registró, en línea con la media nacional, un avance interanual del 4,6% frente al 1,6% en 2001), bebidas alcohólicas y tabaco (6,3% frente a 4,0% en 2001) y transporte (1,7% frente a 1,0% en 2001). De manera que estos crecimientos fueron más que compensados por el descenso de la

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 102 -

partida de comunicaciones (-3,0% frente a – 0,8 en 2001), y el menor crecimiento de la rúbrica de alimentos y bebidas no alcohólicas (3,4 frente a 6,9% en 2001), entre otros.

Fuente: INE Competitividad inferior a la media española. Durante el período 1996-2001 la competitividad global de la economía de Extremadura (medida en términos de las ganancias salariales por trabajador respecto a la productividad aparente del trabajo) ha venido siendo inferior a la media nacional. La causa de este resultado se encuentra en que a pesar de que los salarios de la Comunidad Autónoma han sido inferiores a la media nacional (el salario medio en Extremadura en 2001 fue el 93,4% del salario medio nacional), sin embargo la productividad extremeña se ha mantenido por debajo de la media nacional durante todo el período de referencia.

Fuente: INE, Índice de costes laborales, Contab. Nacional de España, Contab. Regional de España.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 103 -

Sector Exterior Entre 1996 y 2002, Extremadura ha mantenido una apertura creciente pero inferior a la española entre 1996 y 2002 (aumentó de 3,0 pp en el caso de la región y de 6,7 pp en España), por lo que la diferencia se ha ampliado con respecto al grado de apertura en la media nacional y alcanza en la actualidad los 33,3 pp (10,5% frente 43,8% de la media). Dicha situación es consecuencia de una estructura productiva con una marginal participación de la industria y un sector primario orientado hacia los mercados nacionales. Resulta significativo el hecho de que la importante desaceleración mundial del comercio exterior a partir del año 2001 no haya afectado al grado de apertura de la región, no así en la media nacional, que ha registrado un descenso superior a los 4 pp entre 2000 y 2002.

Fuente: INE, Contabilidad Nacional y MINECO, con datos de Aduanas. A pesar de haber ganado cierta cuota de mercado tanto en las exportaciones como en las importaciones nacionales durante el período 1996-2002, ésta continúa siendo claramente inferior a la participación del PIB regional en el total nacional (un 1,7% en 2002). Así, Extremadura se mantiene en el último lugar entre las regiones españolas en cuanto a participación en las relaciones comerciales de España con el exterior. Sin duda alguna, la capacidad importadora regional, que es donde se manifiestan los mayores problemas con tan sólo un 0,25% de las importaciones totales nacionales, no ha respondido al crecimiento de la producción y renta disponible experimentado por Extremadura. Uno de los aspectos que más diferencian al comercio exterior extremeño con respecto a su homólogo en el conjunto nacional es la evidente hegemonía de las ventas sobre las compras al exterior que, por lo tanto, conduce a una tasa de cobertura (184,5% en 2002) muy superior a la del resto de regiones españolas (resulta significativo que la siguiente sea La Rioja a más de 50 pp) y por tanto por encima de la media nacional Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 104 -

(74,9%). La explicación se encuentra en la alta concentración de su actividad comercial en el sector agrícola y la industria agroalimentaria, sectores que incluso reflejan un saldo comercial positivo para España. Dicha situación se ha visto levemente aliviada durante el período 1996-2002 ya que el crecimiento acumulado de las importaciones en la Comunidad ha sido superior al de las exportaciones (110,3% frente a 106,2%), y cerca de 30 pp mayor que el crecimiento acumulado de las importaciones nacionales.

Fuente: MINECO, con datos de Aduanas. Los países de la Unión Europea, y fundamentalmente Portugal, son los principales socios comerciales de Extremadura. Al igual que para el conjunto de la nación, los países integrantes de la Unión Europea continúan manteniendo un papel preponderante en las relaciones comerciales con el exterior, participando en cerca del 90% de las transacciones que realiza Extremadura. Dentro de la Unión Europea, y por razones de vecindad geográfica, el país con el que mantiene un comercio exterior más intenso es Portugal, que supuso más de la tercera parte de las exportaciones y casi un 50% de las importaciones extremeñas en 2002. Francia (15% de las exportaciones y 11% de las importaciones en 2002), Alemania (15% y 10% respectivamente) e Italia (7% y 11%) son otros de los países de la Unión con los que Extremadura lleva a cabo buena parte de su comercio exterior. Complementariamente, es Estados Unidos el principal cliente de Extremadura no perteneciente a la UE (4,5% de las ventas regionales en 2002) mientras que Marruecos se confirma como un importante origen de las compras extremeñas al exterior (1,5% de las De acuerdo con la tipología de los productos que participan en el comercio, las exportaciones se concentran fundamentalmente en la industria agroalimentaria (productos hortofrutícolas frescos, conservas vegetales y otros) y las semimanufacturas procedentes de la madera y el corcho. Estos dos subsectores acapararon en 2002 cerca del 50% del conjunto de Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 105 -

exportaciones de la región, cifra que confirma el escaso interés por parte del resto de actividades

productivas

de

la

región por captar mercados exteriores. Las

importaciones, por el contrario, se componen principalmente de manufacturas (productos siderúrgicos, químicos, artículos de embalaje, o productos cárnicos y de alimentación animal) orientadas, básicamente, a cubrir la escasez de bienes de equipo y productos intermedios. Tejido Empresarial Durante el período 1996-2003, se ha producido un aumento en el número de empresas localizadas en la región a un ritmo del 2,2% anual acumulativo, inferior al crecimiento del tejido empresarial en el total nacional (2,4% anual acumulativo), y que se ha plasmado en un descenso en el peso del tejido empresarial de Extremadura sobre el nacional entre 1996 y 2003 en 0,03 pp. Por otra parte, la densidad empresarial en la región es en la actualidad inferior a media española (54,3 empresas por cada mil habitantes frente a 67,2 en España), aunque dicho ratio ha experimentado un importante ascenso entre 1996 y 2003 (en línea con la media nacional). Menor tamaño empresarial. El tejido empresarial extremeño se encuentra formado de manera mayoritaria por microempresas (menos de 5 empleados), que representaban en 2003 el 91,6% del total de empresas establecidas en la región (89,1% en la media nacional). Por el contrario, el peso de las empresas medianas y grandes es sensiblemente menor que en el total de España.

Fuente: Informe del ICO a partir de datos del directorio central de empresas (DIRCE) y Cámara de Comercio, Demografía empresarial en España, creación y desaparición de empresas. 1996-2003 (agosto, 2003).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 106 -

Fuente: Informe del ICO a partir del INE. Una primera aproximación a la distribución sectorial de empresas en Extremadura permite afirmar que si bien es en el sector servicios donde se concentra la mayor proporción de empresas (42,9% del total), su participación es inferior que en la media nacional (49,1%), observándose además una mayor proporción de empresas en el comercio (35,3%), en línea con su estructura productiva, la singular relevancia de dicho sector en la región y el menor tamaño de sus empresas.

Fuente: Informe del ICO a partir del INE. De forma más precisa, el mayor número de empresas se sitúa en el subsector de comercio al por menor (24,3% del total de empresas de la región y el 2,6% empresas nacionales dedicadas a dicha actividad), seguido por los subsectores de la construcción (13,0%) y hostelería (12,2%), en los que la región presenta el mayor peso sobre el total nacional.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 107 -

Fuente: Informe del ICO a partir del INE. Las empresas de Extremadura de mayor tamaño por cifra de ventas se dedican al sector del comercio, la agricultura y ganadería, y la siderurgia y metalurgia. Estas empresas se concentran de manera casi exclusiva en la provincia de Badajoz, de manera que en el ranking de las 10 principales empresas de la región por volumen de ventas tan sólo dos se encuentran en la provincia de Cáceres. De hecho en Cáceres existen únicamente 7 empresas que superan los 20 millones de euros de ventas, frente a 25 empresas que superan esa cifra en Badajoz.

Fuente: Revista “Actualidad Económica”. Innovación y Nuevas Tecnologías A pesar de que los gastos internos totales en I+D realizados en la región se han triplicado en el período 1995-2001, lo que ha favorecido que el peso relativo de la Comunidad en los gastos nacionales totales en I+D haya aumentado desde el 0,6% en 1995 hasta un 1,1% en 2001, se mantiene significativa la diferencia en la proporción del gasto en I+D sobre el PIB, que en 2001 era en región del orden del 0,59% mientras

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 108 -

que en España era el 0,96% (ambos a una importante distancia de esfuerzo medio de la UE que se sitúa cercano al 2%).

Fuente: Informe del ICO a partir de estadísticas sobre actividades de I+D (2002) y Contabilidad Regional de España. El tejido empresarial mantiene una participación reducida en el gasto en I+D realizado en la región. Resulta significativamente negativo la escasa proporción de la I+D regional que realizan las empresas extremeñas (9,7% en 2001 frente a un 52,4% de la media nacional), y el elevado peso de las Universidades de Extremadura, que continúan realizando más de la mitad del gasto en I+D en la región (69,6% en 2001), a una amplia distancia de su participación en el total nacional. Con respecto al resto de agentes del Sistema Extremeño de I+D+i, el Estado (fundamentalmente Centros Públicos de Investigación) representa en la actualidad el 20,7% de los gastos totales, siendo insignificante el peso de las Instituciones privadas sin fines de lucro.

Fuente: INE, Estadísticas de I+D. Extremadura está situada en el último lugar del ranking de Comunidades, en relación al grado de penetración de la sociedad de la información en la estructura económica. Un claro exponente del escaso avance en la región es el uso de Internet por parte de la población mayor de 14 años. En concreto, el porcentaje de usuarios de Internet en

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 109 -

abril de 2002 se situaba en un 13,5%, aún lejos de la media nacional (22,2%), si bien se observa una evolución moderadamente favorable desde 1997, cuando tan sólo era del 1,7% de la población.

Fuente: Informe del ICO a partir de SEDISI (2001), Cámaras de Comercio (2001) y MCYT (2002). Al insuficiente esfuerzo inversor en investigación, desarrollo e innovación del tejido empresarial extremeño, hay que unir la reducida presencia de sus empresas en los sectores de tecnologías de la información y comunicación, lo que se manifiesta en un elevado diferencial negativo con respecto a la media española en todos los indicadores manejados aunque de manera más intensa en comercialización en el exterior de su producto. Convergencia con España y Europa. De acuerdo con los datos del PIB a precios de mercado per cápita y en términos reales de la Contabilidad Regional de España, Extremadura muestra durante el período 1995-2002 una tendencia a la convergencia con la media nacional, de manera que el PIB per cápita extremeño ha pasado de representar el 64,4% del PIB per cápita español en 1995 hasta el 68,4% en 2002. Este crecimiento del PIB extremeño per cápita respecto a la media nacional es resultado tanto de un menor incremento de la población extremeña (0,3% frente a 5,5%) como de un mayor crecimiento del PIB real extremeño (29,0% frente a 26,4%).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 110 -

Fuente: ICO, INE, Contabilidad Regional de España y Cifras Oficiales de Población. Según datos de FUNCAS (que difieren por su metodología de la Contabilidad Nacional) se ha producido una mejora de la posición relativa de Extremadura en términos de renta interior per cápita (según poder de compra), tanto en relación con la media española como europea. Según el índice de convergencia real publicado por FUNCAS (en función de la Renta Interior Bruta per cápita), la economía de la Comunidad Autónoma entre 1995 y 2001 ha pasado de representar el 72,4% de la renta per cápita media española en 1995 hasta el 76,2% en 2001, y ha aumentado desde 1995 respecto a la UE su grado de convergencia en 7,9 pp, en línea con lo ocurrido en la media nacional.

Fuente FUNCAS (2002): Balance Económico Regional. En cuanto a la cohesión territorial (según datos de FUNCAS) en términos de renta interior bruta per cápita, existe disparidad entre el grado de convergencia de las provincias respecto a la media española. La mayor renta interior la presenta Cáceres (un 82,2% de la renta interior per cápita española), mientras Badajoz muestra un menor índice de convergencia (72,5%). Pese a esta disparidad, en la dinámica del Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 111 -

índice de convergencia en renta interior entre 1995 y 2001, se observa que Badajoz es la provincia extremeña con un mayor crecimiento, ya que su índice de convergencia ha aumentado 4,2 pp, debido fundamentalmente al mayor dinamismo del sector primario y al desarrollo de su sector energético (gas).

Fuente: FUNCAS, Balance económico regional. Relaciones comerciales con la Unión Europea Desde la incorporación de España a la Comunidad Europea a mediados de los ochenta, las relaciones comerciales con el resto de la Unión Europea se han visto intensificadas. Sin embargo, el grado de apertura en las relaciones con el resto de Europa varía notablemente entre las distintas Comunidades Autónomas. La Comunidad Autónoma de Extremadura presenta un bajo grado de apertura exterior. Tan sólo el 4,4% del PIB extremeño se refiere a exportaciones o importaciones del resto de la Unión Europea, lo que supone casi cinco veces menos que la media del conjunto nacional y el menor de todas las Comunidades Autónomas. Por razones de vecindad geográfica, el país con el que Extremadura mantiene un comercio exterior más intenso es Portugal, suponiendo aproximadamente la tercera parte de las exportaciones e importaciones extremeñas. Alemania, Francia, Italia y Reino Unido son otros de los países europeos con los que Extremadura lleva a cabo buena parte de su comercio exterior. Las exportaciones extremeñas están estrechamente vinculadas al sector agrario o a la industria agroalimentaria (preparados de tomate, vino, hortalizas, frutas, etc.) que suponen casi el 70% de las exportaciones totales de la Comunidad Extremeña, lo que hace a este sector excesivamente dependiente de las condiciones climatológicas. La práctica inexistencia de producción industrial, aparte de la energética y de la agroalimentaria, determina esta composición de las exportaciones. Las importaciones, Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 112 -

por su parte, se componen de transformaciones mecánicas, que suponen aproximadamente un 15% del total, metales (casi el 10% de las importaciones extremeñas), textil y calzado, etc.). Y todo ello refleja la relativa dependencia del exterior de la economía extremeña para su desarrollo. En definitiva el comercio exterior extremeño (tanto en lo relativo a exportaciones como a importaciones), se concentra en unos pocos países y productos, lo que hace a la economía de la región especialmente vulnerable. En los últimos años, el grado de apertura de la economía extremeña ha crecido de forma continua y a un mayor ritmo que la media nacional. Sin embargo, las relaciones comerciales entre Extremadura y la Unión Europea son todavía reducidas en comparación con otras regiones de la Unión Europea, lo que supondría un impulso para la actividad económica de nuestra región.

Estrangulamientos y potencialidades Diversos factores que hemos venido señalando en las páginas anteriores condicionan las posibilidades de que Extremadura se aproxime a los niveles medios de bienestar españoles y europeos. Entre estos factores destacan una estructura productiva no suficientemente desarrollada lo que determina un elevado peso comparativo del sector primario y un reducido sector manufacturero, una situación geográfica periférica, y una economía regional con un escaso grado de apertura exterior y testimonial presencia de inversión extranjera. Otros elementos que completan el cuadro de estrangulamientos de la economía extremeña se refieren a las características de la población y a su articulación territorial, a la limitada dotación de infraestructuras y equipamientos sociales y al deficiente funcionamiento del mercado de trabajo. En este sentido, los Planes de Desarrollo Regional y el Marco Comunitario de Apoyo señalan como principales obstáculos que condicionan el desarrollo de la economía extremeña los siguientes aspectos: La excesiva dependencia del sector primario, con un insuficiente desarrollo de las actividades de apoyo a dicho sector y el posible impacto negativo de algunas actuaciones enmarcadas en la Política Agrícola Común. El reducido nivel de equipamiento y de servicios básicos de los núcleos rurales, la debilidad de las estructuras de transformación y de comercialización de los productos agrarios, y el bajo desarrollo tecnológico de las explotaciones agrarias representan algunos de los principales problemas asociados a este sector. Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 113 -

Las dificultades para conservar zonas de gran valor natural consecuencia de los procesos de desertización y despoblamiento. La todavía insuficiente dotación en infraestructuras de transportes y comunicaciones, así como la carencia de un adecuado esquema de asentamientos humanos; factores éstos que conducen a una articulación territorial deficiente y generan problemas de accesibilidad. Una

base

demográfica

desfavorable,

caracterizada

por

una

baja

densidad

demográfica, bajas tasas de natalidad y un proceso de envejecimiento de la población, unido a una baja tasa de actividad y a la insuficiente formación de la mano de obra. La insuficiente dotación de equipamientos sociales, sanitarios, educativos y tecnológicos viene a agravar este problema. La carencia de estructuras empresariales y dotaciones de apoyo para la modernización de las actividades productivas. Por otro lado, entre los factores favorables al crecimiento económico de Extremadura esos mismos documentos destacan los siguientes: La progresiva mejora en las infraestructuras que permitirá explotar mejor los recursos autóctonos y potenciar el turismo en la región. La superficie productiva (con una gran importancia de las tierras de cultivo, de pastizales y de explotaciones forestales), los recursos del subsuelo, la utilización de las cuencas hidrográficas de su territorio (tanto en su utilización para regadíos como en su uso como fuente de energía eléctrica), y los recursos cinegéticos aún no plenamente explotados pueden constituir una importante fuente de riqueza. La calidad de los productos ganaderos, agrícolas, cinegéticos y forestales, así como las posibilidades de expansión de la producción y el empleo en estos sectores. La dimensión del patrimonio histórico-artístico, ambiental, y los valores paisajísticos suponen un importante atractivo turístico para Extremadura y constituyen un potencial de desarrollo para esta región. Asimismo, la frontera con Portugal puede convertirse en un estímulo para las actividades transfronterizas.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 114 -

SECTOR PÚBLICO Siguiendo la deuda contabilizada por las Comunidades según la metodología del Protocolo de Déficit Excesivo (SEC-95), se observa como la reciente aplicación de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria (que también afecta a las CCAA) ha incentivado una reducción del nivel de endeudamiento sobre el PIB en el total de las Comunidades, si bien la Comunidad extremeña no parece seguir esta tendencia. Dicho ratio ha superado en 2001 y 2002 la media autonómica y, más concretamente el nivel de endeudamiento en relación a la producción siempre ha sido superior en la Comunidad extremeña que en la media de las CCAA que accedieron a la autonomía a través del artículo 143 de la Constitución. Sin embargo, en términos de deuda por habitante, en el año 2002 el endeudamiento alcanzó en la Comunidad los 679 euros, frente a los 974 del total de CCAA.

Por otra parte, los Presupuestos de Extremadura caracterizan por una importante concentración del gasto la Producción de bienes públicos de carácter social, cuyo peso en total del gasto ascendió en 2002 hasta el 39,6%. Otras rúbricas de importancia son la Regulación económica de sectores productivos, con un 32,0% del presupuesto de 2002, la Seguridad, protección y protección social, que representan el 12,5% de los gastos, y Producción de bienes económicos de carácter público, con un 8,4%. Las ayudas de la Unión Europea a Extremadura Ayudas comunitarias 2000-2006 Como región incluida en el objetivo 1 de los fondos estructurales, Extremadura cuenta con una amplia gama de instrumentos de política regional (de origen nacional y comunitario), dirigidos a superar sus deficiencias estructurales y favorecer la

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 115 -

convergencia en términos de cohesión económica y social. Concretamente, en la región extremeña la estratégia de desarrollo otorga prioridad a la resolución del problema del desempleo y a la potenciación de la base productiva regional, estableciendo como objetivos transversales la conservación medioambiental y la igualdad de oportunidades. En este sentido, dentro de la política regional d origen nacional se incluyen: o

o

El sistema de incentivos regionales. En el año 2002 se aprobaron en Extremadura 24 proyectos, con una subvención aprobada de 9,8 millones de euros, que conlleva la creación de 264 nuevos puestos de trabajo y el mantenimiento de otros 512. La cooperación Económica Local. El presupuesto para esta Comunidad en 2003 ascendió a 25,6 millones de euros, distribuyéndose por fuentes de financiación en un 25,7% de subvención estatal; un 39,1% de las entidades locales; un 35,0% a cargo del FEDER y del FSE; y el restante 0,2% de otras aportaciones. Atendiendo a las líneas de ayuda, la inversión adoptó la forma de Planes Provinciales (45,1% del total), Programas Operativos Comunitarios (38,8%) y Programa Operativo de Fomento de Empleo (16,1%). En 2004, la subvención estatal para el programa de Cooperación Económica Local en Extremadura asciende a 6,1 millones de euros, de los que 4,9 millones de euros se destinan a la financiación de Planes Provinciales y los restantes 1,2 millones de euros a la cofinanciación de Programas Operativos Comunitarios. o

Fondos de Compensación Interterritorial. Por este concepto Extremadura percibió en 2004 81.269,04 miles de euros (60.953,30 miles de euros del Fondo de Compensación y 20.315,74 miles de euros del Fondo Complementario). Las inversiones se dirigirán preferentemente a vivienda (57,6% del total), autopistas, autovías y carreteras (29,2%) y ayudas a las empresas (10,9%). Por lo que respecta a la política regional comunitaria, cabe destacar las siguientes intervenciones: Programa Operativo de Extremadura (2000-2006). Con un coste total de 3050,0 millones de euros, de los que 2.131,2 millones (69,9% del total) corresponden a la ayuda comunitaria, y dentro de cuyos ejes prioritarios de actuación destacan los de Redes de Transporte y Energía (32,0% del coste total del PO) y Protección y mejora del medio ambiente, entorno natural y recursos hídricos (22,4%). Programas Operativos plurirregionales, que afectan al conjunto de las CC.AA del Objetivo 1, entre las que se incluye Extremadura, tales como el PO de Mejora de la Competitividad y desarrollo del tejido productivo; PO de investigación, desarrollo e innovación; PO Local; PO de la Sociedad de la información y el PO de la Asistencia técnica. Programas Operativos específicos del FEOGA (PO del IFOP y PO de mejora de las estructuras y sistemas de producción agrarios) y del FSE (Fomento del Empleo, sistema de formación profesional, iniciativa empresarial y formación continua y lucha contra la discriminación).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 116 -

Programa Operativo de Acciones Innovadoras, dirigido a la obtención de información sobre las sistemas demarcado basada en el conocimiento y la innovación tecnológica, con una ayuda comunitaria para Extremadura de 3,0 millones de euros. INTERREG III – A (España- Portugal), dentro de la cooperación transfronteriza; INTERREG III – B (Sudoeste europeo), dentro de la cooperación transnacional; INTERREG III – C (Zona Sur), dentro de la cooperación interregional. Iniciativa Comunitaria URBAN II, cuya actuación en Extremadura afecta a la regeneración urbana de la ciudad de Cáceres. Iniciativas Comunitarias del FSE (EQUAL) y del FEOGA – Orientación (LEADER+). Finalmente, en el siguiente cuadro se presenta un resumen de los pagos percibidos por Extremadura procedentes de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión a lo largo de las tres primeras anualidades del actual periodo de programación comunitaria (2000-2006).

PAGOS DE LOS FONDOS COMUNITARIOS PERCIBIDOS (Millones de euros) TOTAL

2000

2001

2002

356,3

120,7

168,8

645,8

14,0

25,5

69,5

109,0

FEOGA-Orientación

5,0

17,0

19,4

41,4

IFOP

-

-

-

-

18,7

13,4

10,7

42,8

394,0

176,6

268,4

839,0

FEDER FSE

Fondo de Cohesión TOTAL

Fuente: Ministerio de Administraciones Públicas, Subdirección General de Análisis Económico de las CC.AA. (Mayo, 2004). Las principales medidas que componen el programa son el desarrollo y diversificación del tejido productivo regional, el incentivo a la actividad empresarial y a la promoción del turismo, la protección del medio ambiente y espacios naturales de destacado interés, la dotación en infraestructuras económicas y en equipamientos sociales, el

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 117 -

abastecimiento de agua, la optimización de las redes de transporte, y la valorización de los recursos humanos. De esta forma, el apoyo al desarrollo de la base productiva extremeña se extiende no sólo a la dotación de infraestructura, sino también al aprovechamiento de las ventajas comparativas de Extremadura, especialmente en los sectores agroalimentario y de turismo, ofreciendo las condiciones necesarias para el desarrollo de estos sectores. La estrategia de desarrollo en Extremadura pretende así ser integral, mediante la mejora de las infraestructuras y equipamientos colectivos, el desarrollo y diversificación de la base productiva regional y la mejora del capital humano. El impacto de las ayudas europeas en Extremadura Desde nuestra pertenencia a la Unión Europea, ésta ha asumido competencias muy importantes en materia de política regional, con el reforzamiento de las acciones estructurales y de los fondos europeos actualmente existentes, como son FEDER, FSE, FEOGA, o en nuevo Fondo de Cohesión. Buena parte de estos fondos comunitarios cuyo destino es Extremadura se canalizan actualmente a través de los recursos gestionados por la propia Comunidad Autónoma de Extremadura, suponiendo los recursos europeos que forman parte de la financiación autonómica extremeña algo más del 43% de sus ingresos, con un peso muy importante de los recursos vinculados con los pagos del FEOGA. Garantía para hacer efectiva la política agrícola comunitaria, y con una participación también muy significativa de los fondos de carácter estructural. En Extremadura, las ayudas comunitarias han contribuido en gran medida a los progresos alcanzados en el campo de las infraestructuras, los recursos humanos y el entorno productivo. La estrategia de los diversos planes y MCA se ha caracterizado en el primer periodo de programación (1989-1993) por un fuerte apoyo al desarrollo de las infraestructuras, siendo la mejora de las infraestructuras de base (y de las carreteras en particular) una prioridad estratégica de este período. En el segundo período de programación (1994-1999) se ha concedido una mayor atención al tejido productivo, al mismo tiempo que se apoyaba decididamente la mejora y desarrollo de los recursos humanos. En cuanto al período 2000-2006 el objetivo último de la aplicación de los Fondos Estructurales en las regiones Objetivo 1, como Extremadura, es el reforzamiento de la cohesión económica y social en el espacio comunitario a través del impulso hacia la convergencia real de sus economías. Por lo tanto, la finalidad última de la estrategia a desarrollar es acelerar el proceso de convergencia real que vienen Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 118 -

experimentando en términos de renta en relación a los estándares medios de la UE. No obstante, el objetivo de incrementar el diferencial de crecimiento económico de estas regiones viene acompañado por el relacionado con una de las grandes prioridades de la UE, como es la creación de empleo, y además, también en virtud de un principio comunitario básico, debe producirse bajo un modelo de «desarrollo sostenible» y de «igualdad de oportunidades» entre géneros. LA REFORMA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC) Y SU IMPACTO EN EXTREMADURA. En el presente apartado hacemos una aportación sintética respecto de la reforma prevista para el marco normativo de la política agraria de la UE, prevista para el periodo vigente (2000-2006). Pero que en realidad es un cambio más profundo, que marca una tendencia en los criterios de apoyo al sector agrícola respecto a su financiación desde la administración ante las transformaciones que se están produciendo en los consumos y mercados agroalimentarios, así como en relación a los nuevos productores mundiales con efectos en los mercados de los actuales productos europeos. Hay que indicar que las reformas en los criterios de financiación a los productos agrícolas se iniciaron ya en el periodo 1992-1996 y posteriormente en el 1997-2000, que sin embargo para la producción nacional agrícola no han significado una reducción de rentas habida cuenta de la adaptación de nuestro sistema agrario, aunque ello ha ido paralelo a un ajuste importante en el empleo agrario que se ha reducido hasta un nivel que en los últimos tres años se ha mantenido en torno al 6%.En el caso de Extremadura, el nivel de empleo agrario es muy superior a la media nacional (15% frente al 6%) con un producto interior bruto que en los últimos años se ha mantenido en torno a 811 millones de euros. (Años 2000 y 2001), siendo los productos de mayor aportación del 2001:

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 119 -

Cereales

228 M€

Hortalizas

162 M€

Frutas frescas

80 M€

Vino

68 M€

Aceitunas

44 M€

Aceite

57 M€

En el sector ganadero, en el año 2001, los principales productos son:

Bovino

122 M€

Ovino

164 M€

Porcino

254 M€

Aves

33 M€

Leche

31 M€

Huevos

10 M€

En total, entre el sector agrario y ganadero, la aportación del producto interior bruto de Extremadura ha sido DE 1.489 MILLONES DE EUROS, CON UN VALOR AÑADIDO NETO DE 1.195 MILLONES DE EUROS, DE LOS QUE 484 MILLONES DE EUROS CORRESPONDÍAN a subvenciones a la explotación procedentes de la UE.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 120 -

A este respecto, hay que señalar que respecto a la producción extremeña la aportación del sector agrícola y ganadero ha sido de un 12,5% en términos de pib, aportando la provincia de Badajoz el 60% regional. De todo este valor económico en términos de PIB, las subvenciones en los últimos años han sido:

AÑO 2000: 466 MILLONES DE EUROS. (4,7% DEL TOTAL PIB).

Año 2001: 484 MILLONES DE EUROS. (4,6% del total PIB).

La reforma planteada para la PAC plantea como principales cambios estructurales para el nuevo marco financiero comunitario los siguientes conceptos: Iniciar un proceso de subvenciones con ayudas directas a la explotación, no a la producción como hasta ahora. Con ello se plantea

primar la calidad,

productividad y adecuación a mercados. Primar ayudas a producciones que cumplan normas ambientales. Incrementar los fondos al desarrollo rural, con reducción de ayudas directas en general, salvo en los casos de los pequeños agricultores. Modificar el régimen de ayudas a cereales, centeno, forrajes desecados, trigo duro, arroz y frutos secos.

Los principales estudios realizados respecto del impacto económico de la reforma, que en ningún caso están territorializados a los países y mucho menos a las regiones, indican que a pesar de los cambios y reformas realizados desde 1992 no han significado reducción alguna a los países comunitarios, manteniéndose dichos fondos en el 50% del total de fondos comunitarios. así, en un reciente estudio realizado por la ce en junio de 2002, plantea que las rentas agrarias podrán mantener un crecimiento en los próximos años con valores entre 22% y 34% respecto de las rentas agrarias del periodo 92-96, que fueron a su vez las de mayor crecimiento de los últimos años.

Entre los cambios de producción merecen destacarse: Recorte del 5% de subvención al precio de intervención de los cereales, con primas a la calidad. en este sentido cabe destacarse el caso del arroz, que ha

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 121 -

de adecuarse al precio de intervención al mercado, reduciéndose dicho precio en un 5% hasta 150 euros/ton., compensándolo en un 88% con ayudas directas a la explotación (177 euros/ton.). Mantenimiento de ayudas a frutos secos. Desplazamiento de las ayudas del producto al productor, primándose la relación calidad-mercado de consumo. Fragmentación de las ayudas para posibilitar la llegada de la ayuda al productor (caso de arrendatarios). Ayuda directa para retirada de tierras (20%) por un periodo de 10 años.

En su conjunto, en el caso de Extremadura, no es previsible una reducción de las rentas agrarias por la reforma planteada, siempre que se potencie la calidad y la relación producción-mercado, aunque es posible que en las tierras de menor calidad sí que se reduzca la aportación para los cereales (trigo, cebada, etc.) de menor productividad en torno a ese 5% de reducción y en las áreas de regadío puede haber alguna incertidumbre en torno al arroz debido a la transformación de la ayuda y en función de la evolución de los mercados respecto a los precios de venta. no se prevén cambios para los sectores de vino, aceite o aceitunas, ni para el sector ganadero.

Para el conjunto de la región, el posible impacto de reducción de la subvención a los cereales no superara el 1% de la renta agraria, que debe ser superado por aumento de productividades, calidad de productos y crecimiento de mercados.

3.3. El Marco de Desarrollo Español España, en conjunto, es un país periférico del eje central del desarrollo europeo, a pesar de que su peso específico ha aumentado en los últimos años y en especial desde la entrada en la Unión Europea. En España, presenta también ejes de desarrollo con potencial económico mayor que el del resto del territorio, e igualmente a partir de las áreas metropolitanas que tienen mayor dinamismo, por su mayor concentración demográfica, mayor grado de terciarización y más capacidad para generar intercambio de productos y servicios.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 122 -

Bajo estos parámetros, en España, igual que en Europa, hay un eje central que coincidiría con el eje mediterráneo europeo, donde se incluiría el corredor GénovaBarcelona-Valencia-Murcia, al que habría que añadir, por específico, el área de Madrid, como área central de la península, que incluye Toledo y Guadalajara como zonas industriales de descongestión, y que tiene gran relación con el eje mediterráneo a través de la conexión entre Valencia y Barcelona. Este eje principal se caracteriza por una gran concentración de población, excepto un ligero vacío entre Tarragona y Castellón, y tiene una alta especialización industrial y en servicios (a excepción de Tarragona y Castellón). En este eje se produce más del 31% del PIB español y destaca la centralidad internacional del área de Barcelona. En segundo lugar, se sitúa el Eje del Ebro (Tarragona, Zaragoza, Rioja, BurgosBilbao), con mayores vacíos demográficos en su conjunto y menor crecimiento y peso específico de su PIB, pero con un creciente dinamismo y especialización industrial. En tercer lugar, se encuentran los ejes cantábricos con una alta especialización industrial pero en período de reconversión, con poca diversificación y cualificación en actividades empresariales y de servicios. El eje frontera francesa-frontera portuguesa con grandes vacíos demográficos y baja cualificación en servicios con excepciones (Valladolid-Burgos-Irún-San Sebastián). Otras áreas presentan ejes de orden menor, en proceso de formación como los de: Galicia (La Coruña-Santiago-Vigo), Madrid-Andalucía (con gran vacío intermedio), Madrid-Burgos-Bilbao y una emergente conexión Levante-Andalucía a través de la mejora de la conexión Murcia-Granada. Por último destacar la incipiente pujanza del eje Madrid – Lisboa, que sería el que estructura a Extremadura con relación a la conexión con los grandes ejes nacionales, y en menor medida el eje occidental (Ruta de la Plata) de gran tradición pero con falta de actividad emergente y con déficit en su infraestructura. De la anterior estructuración, hay que destacar que en los últimos años se ha seguido manteniendo la pujanza del área este española ante el área oeste, sin que el peso específico de Oporto y Lisboa sea suficiente para compensar dicha tendencia.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 123 -

3.4. El Marco Europeo El Mercado Único El proceso de integración europea hace que este nuevo marco se convierta en un elemento de referencia obligada para entender la evolución económica y social de los diferentes estados que componen la Unión Europea - desde ahora UE.- Así el Estado español se caracteriza en este nuevo contexto por una serie de factores específicos, entre los que hay que destacar: Un nivel de desarrollo económico por debajo de la media de la Unión Europea (UE.). El PIB per cápita en España está en el 81% de la media de la UE, aunque ha reducido la diferencia en diez puntos desde 1980. Los ritmos de reducción han variado en función del ciclo económico. Tasas de crecimiento superiores a la europea en los períodos 1986 a 1992 y 1996-1999, tasas inferiores en los períodos 1980 a 1984 y 1993 a 1995. La persistencia de unos niveles de paro muy superiores a la media de la UE como consecuencia de las rigideces del mercado de trabajo, un menor nivel de dinamismo económico, la falta de sectores económicos autóctonos potentes, acceso al mercado de trabajo de colectivos antes inactivos, desajustes estructurales de mayor trascendencia que en Europa central y desaparición de la emigración como fenómeno masivo. La existencia de una estructura empresarial muy atomizada, que se sitúa por debajo de la media de la Unión, provocando ineficiencias a la hora de competir en un mercado globalizado. El déficit de infraestructuras de comunicación que sufre respecto al conjunto de la UE, a lo que se añade su situación periférica, que afecta al nivel de competitividad de las empresas y significa un impedimento para el desarrollo económico de importante áreas. Un mayor nivel de población ocupada en el sector agrario, en comparación con la media de la Unión. La baja capacidad de renovación tecnológica e inversión en I+D, tanto por parte del sector público como del privado.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 124 -

La existencia de un bajo nivel de cobertura social, como señala el hecho que en el caso español, los gastos sociales se sitúen seis puntos por debajo de la media de la Unión. La valoración de esta situación y las características del entorno europeo hacen que el Plan de Convergencia para el período 1992-1997 y las posteriores conferencias insistieran en: El control y reducción de los tipos de interés, hasta niveles muy próximos a los europeos (3,5%), ha ayudado a reactivar la economía e desde 1995 aunque el proceso de reajuste de la economía y el impacto de los hechos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, añaden incertidumbres en: Sector transporte: efectos negativos como consecuencia del alza de los aumentos de costes energéticos. Sector financiero: Reordenación y ajuste de su actividad. Sector inmobiliario: La posibilidad de que nos encontremos al final de un período de expansión. Sector industrial: Inquietud en Europa por la evolución de las crisis asiáticas e iberoamericanas con efectos de las inversiones industriales en Europa de origen asiático y grandes grupos españoles con intereses en Iberoamérica. Sector agrícola y pesquero: Probable recesión de rentas por efectos de la reforma de la UE según prevé la Agenda 2000. Sector turismo: Previsible estancamiento del número de viajeros procedentes de los mercados asiáticos y americanos y leve incremento para el europeo (muy estable para España). Conseguir una disminución de la inflación que afecta de forma especial al sector servicios: en España el nivel actual se sitúa en el 3,7%, algo superior a la media europea, con un repunte continuado desde el año 2001. Contener el déficit público a través de la aplicación de una rigurosa política fiscal y un control del gasto público: En España se está consiguiendo reducir el déficit a niveles inferiores al 1%, en parte por factores coyunturales (privatizaciones y reducción de inversión en infraestructuras).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 125 -

Hacer una política de gasto público que de prioridad a la construcción de infraestructuras y a la formación de recursos humanos. Potenciar los niveles de competitividad industrial y de servicios. Mantener el crecimiento de los costes salariales en tasas compatibles con el objetivo de aumentar los actuales niveles de inversión y disminuir la tasa de paro: durante los cinco últimos años se ha seguido este criterio, aunque la disminución de la tasa de paro es débil comparada con el crecimiento del PIB y con el crecimiento del consumo. En el presente año la tasa de paro está teniendo incluso un ligero repunte. En este entorno no se ha de olvidar la apertura de los países del este a la economía de mercado. Su capacidad para atraer inversiones industriales, a pesar del freno que supone su inestabilidad política y los problemas económicos en Europa, pueden plantear inconvenientes para economías como la española y las del sur de Europa en general, que han basado su competitividad en costes laborales bajos. Todo esto sin olvidar que a medio o corto plazo, los países del Este acabarán por integrarse en la UE, y que en estos momentos ya reciben importantes fondos de la Unión Europea (Programa TACIS y PHARE), con más de 300.000 millones de euros anuales e importantes inversiones privadas. Asimismo hay que considerar la homologación y acercamiento de los países del este europeo hacia una economía occidentalizada en el plazo de 10 a 15 años, con lo que se refuerza en gran medida el papel de Europa en el conjunto internacional ante los grandes poderes económicos actuales de EUA y Japón. Ante estas tendencias y perspectivas de estrategia internacional, el proceso de integración europeo derivado de la implantación del mercado único hace que sea necesario actuar y pensar en la economía en el ámbito del Espacio Europeo, más amplio que el de la UE. En general, se considera que los beneficios derivados de la creación del mercado único significarán: Una reducción significativa de los costes y precios de los bienes y servicios, como consecuencia de la eliminación de barreras, el incremento de la extensión de los mercados y los niveles de competencia y la mejora en la

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 126 -

explotación de las empresas, que producirán un incremento de la demanda impulsada por la entrada en vigor del euro. Una racionalización de las estructuras industriales que permitirá un mayor rendimiento empresarial y una mayor eficiencia económica en términos generales. Una renovación de las formas de competencia y estrategia comercial de las empresas, como forma de adquirir ventajas comparativas en el mercado. Un incremento de los niveles tecnológicos e innovaciones aplicadas a los productos y procesos productivos, como fuente de obtención de ventajas comparativas. Las ventajas derivadas de la constitución del mercado único podrán ser aprovechadas más favorablemente por aquellas áreas que dispongan de un tejido productivo más competitivo y unos mejores niveles de dotación de infraestructuras, que hagan una asignación más racional de sus recursos, que incrementen sus niveles de accesibilidad, y que resuelvan los problemas de congestión. Extremadura puede ser una de las comunidades autónomas que menos aprovechen estas ventajas, dado su débil tejido industrial y poco competitivos y por la falta de empresas con dimensión multinacional que generen efectos inducidos favorables. Asimismo, el Mercado Europeo produce alguna reserva a causa de la posible desigualdad en el reparto de sus beneficios entre las diferentes regiones y grupos sociales. Dado que el mercado es insuficiente para conducir un proceso de desarrollo homogéneo, se hace necesario aplicar el principio de cohesión social y económica en el espacio europeo para contrarrestar las consecuencias no deseadas. En el momento actual las regiones más prósperas son tres veces más ricas que las más pobres. El principio de cohesión social y económica persigue la reducción de las disparidades regionales a través de la creación de condiciones económicas, sociales y culturales para que las regiones menos desarrolladas puedan conseguir una efectiva convergencia de sus niveles reales de vida en el plazo más corto. Por eso existen los fondos estructurales FEDER, Fondo Social Europeo, FEOGA-Orientación, el Banco Europeo de Inversiones y otros instrumentos destinados a la cofinanciación de proyectos.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 127 -

El desarrollo relativo de Extremadura medido a través del PIB por habitante en paridad de poder de compra se situaba, en el año 1996, en el 55% de la Unión Europea, con un valor medio para España del 77%. Eso la sitúa entre las regiones Objetivo 1 (valor inferior al 75% de la media de la UE) que permite acceder a fondos estructurales, destinados a la mejora de sus infraestructuras, e inserción internacional de la agricultura, industrias y empresas de servicios, así como para la conservación de sus espacios naturales y fomento del turismo. Las actuaciones del FEDER contenidas en el Marco Comunitario de Apoyo para el período 1994-1999 significaron una inversión de 203.868 M. Ptas., con mantenimiento del nivel de inversión previsto para el periodo 2000-2006. Cuadro PIB en la Europa comunitaria: EURO por hab. (1980 - 1996) PIB 93

PIB 95

PIB 96

%80

%93

%96

Europa 15

15.845

16.320

16.809

---

100

100

Europa 12

15.830

16.305

16.745

100

100

100

España

12.330

12.700

13.043

71

78

77

6.535

6.858

7.174

46

53

55

Extremadura

Fuente: Unión Europea y FIES. Para Extremadura el impacto global de la integración tiene un alto nivel de riesgo, ya que a priori puede no ser tan positivo como para otras comunidades (Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Baleares o Madrid), a causa de los déficit existentes, pero ello en gran medida depende del comportamiento de la propia comunidad autónoma en cuanto a adaptación a los cambios favorables que se puedan dar en su territorio. Previsiblemente se pueden producir los siguientes movimientos de factores de influencia económica: En referencia a la agricultura y ganadería, hay que considerar los efectos negativos de las sucesivas reformas que la UE está realizando a las OCM de aceite, algodón, vino y hortalizas, con impactos negativos en Extremadura. En referencia al sector industrial, Extremadura no parte de una buena posición de competitividad y accesibilidad a mercados europeos. Es débil la posición en cuanto a empresas líderes, con dimensión multinacional, así como en nivel tecnológico,

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 128 -

capacidad comercial exportadora y formación de la mano de obra. Sin embargo, y en conjunto, el impacto puede ser positivo sí se actúa en una estrategia de: Intensificar la captación de empresas, líderes en su sector y de ámbito europeo, a partir de factores como: Potencial de mano de obra juvenil, apertura nuevos mercados (Portugal,...), menores costes de mano de obra, subvenciones a la inversión productiva. Desarrollo del sector agroalimentario asociado a producciones autóctonas. Mejora del nivel formativo profesional. Incremento de los niveles de I+D y su aplicación directa. Aumento de infraestructuras de apoyo al desarrollo económico: Desarrollo Tecnológico (Universidad y privado), infraestructuras económicas (áreas logísticas asociadas al transporte y distribución, parques industriales, servicios a las industrias,...). Finalmente el sector servicios tiene excelentes expectativas en Extremadura en lo que se refiere al desarrollo turístico e inmobiliario. Son buenas para los subsectores de banca, seguros, comercio y transportes. Hay que destacar que en el sector comercio, el impacto puede ser negativo por la escasa dimensión de las empresas locales (dependerá del dinamismo local y de la estrategia de las empresas para aumentar su actuación en mercados territoriales más amplios), especial incidencia negativa tendrá el comercio minorista sin especializar (principalmente en alimentación envasada, mobiliario y electrodomésticos). En el caso de esta zona puede favorecer el desarrollo de

servicios

inmobiliarios,

servicios

a

las

empresas

(transporte,

seguros,

comercialización, organización y cualificación), logística de distribución, ocio y servicios personales. Estas tendencias, así como las consecuencias derivadas del mercado único y la necesidad de dar respuesta a situaciones particulares desde un punto de vista espacial y sectorial, favorecen notoriamente el rol que tienen las regiones y ciudades en la economía moderna. La centralización de la toma de decisiones económicas y políticas en un marco tan amplio como el europeo plantea una progresiva descentralización y aproximación a los niveles regionales y locales para su puesta en práctica.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 129 -

La existencia de un número elevado de informes realizados por las Direcciones Generales de la Unión Europea para analizar el papel de las ciudades ante estos nuevos requerimientos demuestra el interés que estos temas suscitan: DG V. Empleo e inserción para reforzar la cohesión económica y social europea de las áreas urbanas. DG XI. Libro verde del medioambiente. DG XII. El futuro de las ciudades europeas: el rol de la ciencia y la tecnología. DG XVI. Urbanización y función de las ciudades en la Europa Comunitaria. Según estos informes, el crecimiento económico y social que se puede producir durante la próxima década como resultado de la consecución del Mercado Único tendrá un impacto más positivo en aquellas regiones y áreas urbanas que dispongan de buenas comunicaciones y accesibilidad, así como de una calidad de vida atractiva y una buena situación geográfica y climatológica.

Tendencias en la geografía económica de Europa En la Europa actual pueden localizarse dos grandes núcleos donde se concentra la actividad económica: El eje tradicional central (“Blue Banana”), con su núcleo central en el triángulo Londres-París-Ámsterdam, que se extiende desde Londres hasta los alrededores del emergente norte italiano, y pasa por la Europa urbana central y cuencas del RuhrRhin. Este eje tradicional sigue siendo la columna vertebral europea, con un alto nivel de concentración urbana a través de un tejido de ciudades intermedias y con nudos urbanos de trascendencia mundial. El nuevo eje emergente: el eje del Mediterráneo. Coincide en el vértice italiano con el eje anterior, incluye al norte de Italia las zonas del sur de Francia y las áreas mediterráneas españolas, con sus núcleos principales en Barcelona y Valencia. Este eje se caracteriza por incorporar unas nuevas áreas de rápido crecimiento y dinamismo en las dos últimas décadas, por encima de la media europea. Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 130 -

A pesar de que en los próximos años, incluso décadas, el centro europeo concentrará la mayor actividad económica de Europa y seguirá siendo el eje principal, la existencia de un segundo eje, territorialmente en progresiva cohesión, se verá favorecido por los siguientes factores: Los elevados costes derivados de la saturación y concentración del centro de Europa, han animado a las empresas a buscar nuevas ubicaciones, gracias a las facilidades de accesibilidad (infraestructuras de comunicación), la flexibilidad productiva, los nuevos mercados y los hábitos productivos y de distribución. Centro Europa pierde capacidad de mano de obra (población envejecida), con oportunidades para zonas con mano de obra más abundante. El crecimiento de las zonas periféricas en infraestructuras de comunicación, con acceso al eje central europeo. Los

problemas

derivados

de

la

congestión:

ineficiencias,

masificación,

desplazamientos, etc. La región extremeña ofrece unas zonas de concentración de población y atractivo residencial emergente que enlazan con el eje litoral mediterráneo como posición alternativa a las grandes centralidades del interior españolas y centroeuropeas fundamentalmente. En este sentido Extremadura debe potenciar una estrategia territorial alternativa para conectar y ampliar el actual eje centro-oeste (Madrid – Lisboa) como eje base regional aprovechando su conexión con Madrid y corredor centro-norte para enlace comercial con el área Atlántica europea y Mediterránea. Asimismo son de interés general para Extremadura las conexiones norte-sur (eje de la Plata) y eje Badajoz - Córdoba - Granada como enlace con el mediterráneo directamente por autovía. Son ejes secundarios la conexión con Ciudad Real – Córdoba con Ávila – Valladolid; así como el desarrollo por el sur de Madrid del eje de conexión Valencia – Lisboa en torno al paralelo 40.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 131 -

MAPA DEL BLUE BANANA.

Blue Banana Centro de gravedad europeo Desarrollo central inducido

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

Órbita

del

estancamiento

económico Ciudades de crecimiento

- 132 -

En este contexto económico se inscribe la creciente concentración demográfica y las necesidades generadas por esta población. Como consecuencia, se advierte una tendencia creciente hacia la terciarización y hace posible que en este momento el 80% de la población europea viva en áreas urbanas (municipios de más de 5.000 habitantes). Esta tendencia se concreta con: La tercera parte de la población de la UE se distribuye entre trescientas ciudades. Las seis regiones de mayor PIB per cápita (donde reside el 7% de la población) constituyen el eje central Europeo (Dorsal Europea). Existen ciento sesenta y cinco áreas metropolitanas de más de 200.000 habitantes donde se localiza la mayor parte de las infraestructuras de comunicación. Este marco europeo mayoritariamente urbano tiene su principal significado en las grandes concentraciones metropolitanas (espacio de un mismo ámbito de convivencia cotidiana y física por un continuo urbano o por infraestructuras de transporte con tiempos máximos de accesibilidad de hasta 45 minutos).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 133 -

Así podemos nombrar las grandes áreas metropolitanas de ciudades como: Región

Población

Población

Metropolitana

Ciudad

Región

Londres

6M

9,5 M

París

2M

9M

Roma

3M

4M

3M

4M

1,7 M

3,2 M

0,8 M

4M

1M

6M

0,8 M

3M

0,5M

1M

0,6M

0,8M

0,7M

1,5M

0,9M

1,5M

Madrid Barcelona Milán Francfort Bruselas Bilbao Málaga Sevilla Valencia Millones de personas

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 134 -

Regiones Urbanas Desarrollo del sistema urbano comunitario.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 135 -

EVOLUCIÓN PREVISIBLE DEL SISTEMA DE CIUDADES

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 136 -

En todas estas áreas (de las que cuatro corresponden al eje mediterráneo) se producen ó se están produciendo tendencias o dinámicas similares: Áreas con problemas de paro y de dualización social, aunque a la vez son creadoras de

mayores expectativas por su dinamismo económico y por el

crecimiento del sector terciario. Centros históricos de las grandes ciudades en proceso de revitalización, expulsión de bolsas de población hacia los entornos urbanos (radios de 50 Km), problemas de consolidación urbana y de capacidad de absorción de crecimientos acelerados de población. Necesidad de generar nuevos espacios de actividad: ocio, comercio, actividades del terciario. Problemas medioambientales: contaminación, degradación de espacios. Problemas de planificación energética. Gestión de sistemas de transporte urbano integrados. Emergencia de city-marketing como actividad para mantener o potenciar la proyección exterior. A la vez, hay que tener en cuenta que están surgiendo nuevos procesos urbanos, entre los que destacan: La explosión de nuevas ciudades no europeas. Con toda seguridad, ninguna de las veinte mayores ciudades mundiales será europea en la próxima década. Los cambios en Europa hacen propicio un nuevo eje contrapuesto al mediterráneo: Berlín-Viena-frontera con países del este. Práctica desaparición de migraciones campo-ciudad en los países europeos, pero con una fuerte presión de los países del sur del Mediterráneo, de imprevisibles efectos en el eje mediterráneo europeo. Europa será un área de gran peso internacional si logra una mayor coordinación política y tendrá sus núcleos estructurantes en las áreas metropolitanas centrales (Londres, París, Ranstad, el Rhin-Ruhr alemán:

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 137 -

Hamburgo, Francfort, Munich), con las del eje mediterráneo (Barcelona, Lyon, Madrid, Milán, Roma). Nuevos centros

se incorporarán para la mejora de las comunicaciones y

acciones específicas entre los que destacan (Bari, Valencia, Porto, Rennes, Glasgow, Sevilla y Dublín). En este proceso es destacable la influencia que ejercerán los centros tecnológicos y la mejora en las infraestructuras de comunicación (Sevilla, Bari, Sofía, Montpelier, Rennes, Cambridge), así como ciudades en las fronteras intermedias de la UE. (Barcelona, Estrasburgo, Niza, Lieja, Aquisgran, ...). Esta función podría ser desarrollada por Badajoz como punto intermedio entre Madrid y Lisboa. Finalmente, hay que señalar las posibilidades que ofrece a núcleos urbanos intermedios la conexión a través del canal de la Mancha del continente europeo con Gran Bretaña ó la dinámica generada en las ciudades sedes de estaciones de ferrocarril de alta velocidad, como centros alternativos al transporte de viajeros ante el tráfico aéreo para distancias menores de 600 Km

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 138 -

4. ANÁLISIS CUALITATIVO: PROCESO DELPHI Como importante complemento al análisis cuantitativo de la comarca, a continuación se recoge un resumen de las entrevistas que se han mantenido con diversos agentes y representantes institucionales de la comarca, estructurado según los temas de mayor interés para la comarca:

a) Grado de desarrollo socioeconómico de la comarca Respecto al grado de desarrollo económico de los municipios de la comarca, existe un atraso de los pequeños municipios alejados del eje de desarrollo de la N630 y N432 (Entrín Bajo, Corte de Peleas, Villalba de los Barros, Palomas, Puebla de la Reina, Puebla del Prior). Destacan por su desarrollo, Almendralejo y Villafranca de los Barros, ejerciendo su influencia sobre otros municipios con buena situación actual y perspectivas: Santa Marta, Aceuchal, Hornachos, Ribera del Fresno. b) Conciencia de Comarca No existe un sentimiento de pertenencia a la comarca, aunque sí de proximidad a su entorno más inmediato, por un lado los municipios del oeste entre sí, y por otro los del este. La proximidad de algunos municipios al entorno de Badajoz (Santa Marta, Entrín, Corte de Peleas) puede distorsionar el sentimiento de comarca. En según que municipios se reconoce un cierto rechazo al papel de centralidad de Almendralejo, por temor a “quitar” más que “dar”. c) Participación ciudadana y asociacionismo El fenómeno del asociacionismo esta bastante extendido en la comarca, con la preponderancia de las 2 centralidades. La participación de los ciudadanos en las asociaciones es dispar, según sea de ancianos y mujeres (alta) o jóvenes (baja). Es una condición necesaria para lograr un desarrollo integral de la comarca elevar el grado de participación de los ciudadanos, creando para ello los cauces necesarios. En el caso de los pequeños municipios es necesario dinamizar la población, teniendo en cuenta las circunstancias, tanto de una elevada tasa de envejecimiento de la

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 139 -

población, como de una población joven que está bien formada pero que no encuentra salidas y emigra. El papel de los técnicos locales (Agentes de Empleo y Desarrollo Local, Universidades Populares, Agentes Culturales, Agentes de Desarrollo de Nuevas Tecnologías y otros) es básico para dar cauce a esta participación y continuidad a los proyectos. Es necesaria también una coordinación de los esfuerzos para evitar dispersiones. En este sentido, hay una acusada falta e liderazgo y de cooperación entre los agentes implicados en el desarrollo, lo que incide en un exceso de individualismo local a la hora de tomar iniciativas y aportar soluciones. La Federación de Desarrollo Rural “Sierra Grande-Tierra de Barros” debe ser un elemento clave en este proceso. d) Infraestructuras y servicios En relación con las infraestructuras y los servicios con que cuentan los municipios, las debilidades manifestadas en las entrevistas indican que: Con la excepción de los pequeños municipios, la situación general es mejor que la de otras comarcas de la provincia de Badajoz. Las carreteras están en buen estado, excepción hecha de las que comunican los pequeños municipios. Es necesario mejorar las carreteras con gran intensidad de trafico, como la que une Badajoz con Almendralejo por Solana de los Barros. El transporte por ferrocarril (viajeros y mercancías) se encuentra en una situación deficiente, tanto en la calidad del servicio como de las infraestructuras viarias. Aunque se prevén mejoras, la conversión en autovía de la N-630 será un handicap para hacerlo competitivo. El suministro eléctrico en determinados municipios (Corte de Peleas, Entrín Bajo) es deficiente, con cortes y caídas de tensión. El estado de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información es deficiente en los pequeños municipios de la comarca. En cuanto a los servicios sanitarios, aun siendo aceptable la situación general, mejorará notablemente con la puesta en marcha del Hospital Comarcal de Almendralejo. Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 140 -

Respecto a los servicios educativos, culturales, deportivos y sociales (tercera edad, minusválidos, infancia) la situación es buena en cuanto a infraestructuras y medios técnicos, pero es necesario mejorar la oferta y gestión de los servicios. El transporte público de viajeros es deficiente en los pequeños municipios, por la competencia del vehículo propio. Las oportunidades que se ofrecen a las infraestructuras y servicios de la comarca son: Promover la mejora de las carreteras locales en mal estado, y las carreteras regionales que soportan un gran tráfico. La mejora del transporte por ferrocarril podrá hacerlo competitivo, sobre todo en lo que a servicio de mercancías se refiere. Promover la mejora de telecomunicaciones y suministro eléctrico. Mejorar el equipamiento en servicios culturales, deportivos y sociales, y promover un mayor número de actividades deportivas y culturales comarcales. Aumentar la oferta de servicios de atención a la tercera edad. Mejora, en la medida de lo posible, del servicio de transporte publico por carretera. e) Formación y empleo Formación La formación es un factor clave para el desarrollo de la comarca, en todas sus vertientes: reglada, ocupacional y continua. Pero así mismo detectan una serie de problemas que necesitan soluciones: Escasa correspondencia entre oferta formativa y demandas del mercado de trabajo. Carencias formativas de los desempleados agrícolas para su adaptación a las ofertas de empleo del sector industrial o servicios. Falta de interés en formación por parte de los trabajadores (jóvenes y mujeres) subsidiados del AEPSA. Escasez de especialistas en determinados campos (oficios).

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 141 -

Necesidad de formación de emprendedores. Algunas de las soluciones que se plantean son: Coordinar actuaciones formativas (FORCEM, Plan de Empleo, etc.) de todas las entidades formativas de la comarca. Debe promoverse que los agentes implicados en el desarrollo se sienten juntos para coordinar estrategias de formación. Empleo Falta de atención a las posibilidades de nuevos yacimientos de empleo, ligados a la demanda y no tanto a los recursos. f) Agricultura La economía de los Municipios que conforman el territorio analizado gira en torno al aprovechamiento de los recursos agrícolas de la comarca: vid y olivo. El caso de Aceuchal, como gran productor de ajo, es un caso excepcional pero importante para diversificar la producción. En la comarca hay 2 casos con gran potencial de producción agraria ecológica: almendra en Corte de Peleas y huevos de gallina en Hornachos. En relación con esto, cabe destacar el papel del movimiento cooperativo agrario, y la todavía no consolidada Feria del Vino y la Aceituna (VINAC) en el marco de las ferias regionales. Las debilidades fundamentales son: Escaso desarrollo del asociacionismo cooperativo en determinados municipios. Necesidad de avanzar en la modernización del cultivo del olivar y el viñedo, y la mejora de calidad de las variedades utilizadas. Elevada competencia de otros productores: Rioja, Ribera de Duero, etc. Las oportunidades para la mejora de la agricultura son: Promover el asociacionismo entre los agricultores de la comarca, tanto en las cooperativas de primer grado como en la de segundo grado ya existentes, sobre todo en los sectores del olivar y el vino. Potenciación de las denominaciones de origen y las marcas de calidad. Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 142 -

Estudio de posibilidades de otros sectores. Apoyo a diversificación y aplicación de nuevas tecnologías a VINAC. Impulsar la comercialización en nuevos mercados. Estudio

sobre

posibilidades

comerciales

de

variedades

agroalimentarias

autóctonas. Impulso de la agricultura y ganadería ecológicas. Apoyo a emprendedores para aprovechamiento de plantas. Apoyo a pequeños productores artesanales. h) Pymes La actividad empresarial de la comarca está ligada a la agricultura, con empresas dedicadas a la producción y comercialización de vino, aceituna y aceite de oliva, y algunas de embutidos y jamones. También ha habido un importante desarrollo de empresas de construcción y fabricantes ligados a este sector (hormigón, estructuras metálicas, etc.). En estos últimos años, Almendralejo y Villafranca de los Barros han visto desarrollar casos concretos de grandes empresas que se han instalado aprovechando las buenas condiciones de localización, infraestructuras, servicios y mano de obra. Debilidades para las pymes de la comarca: Las del sector del vino están en una fase crucial de mejora de instalaciones, modernización de procesos y entrada en nuevos mercados. La competencia con los productores de La Rioja y Ribera del Duero es muy dura. En cuanto al turismo, existe un gran potencial (enoturismo y turismo de la naturaleza) pero un escaso desarrollo de este sector, desaprovechando el potencial de los recursos naturales y culturales de la comarca. Así mismo, el sector de hostelería está escasamente profesionalizado. En relación con el comercio, se está produciendo un impacto sobre el pequeño comercio de la comarca por la apertura de grandes superficies en Almendralejo y Villafranca.

Se

hace

necesaria

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

una

adaptación

de

estos

para

buscar

- 143 -

especialización y complementariedad con la oferta de las grandes y medianas superficies. Las oportunidades para las pymes: Aprovechamiento de las instalaciones de la Institución Ferial de Almendralejo para el desarrollo de nuevas actividades (ferias, congresos, muestras) que sirvan de escaparate para las empresas de la comarca. Promover una Feria de Muestras de la Comarca, que junto a un Día de la Comarca, sirvan de elementos de cohesión y oportunidad de negocios para las empresas. Apertura de nuevos mercados para el vino, el aceite y la aceituna de mesa, sobre la base de una producción de calidad, unos modernos procesos de transformación, y el valor añadido de las denominaciones de origen. Apoyo a la modernización del pequeño comercio. Impulso a pymes para la transformación y comercialización de productos agroalimentarios. Impulso del asociacionismo empresarial. i) Turismo Los recursos turísticos fundamentales de la comarca son: espacios naturales protegidos, vino y patrimonio cultural. Las debilidades más destacadas en las entrevistas realizadas son: −

De manera genérica, no se aprovecha el potencial turístico de la comarca.



Teniendo la comarca recursos suficientes para el desarrollo del turismo rural, sin embargo son escasos los alojamientos rurales (casas, hoteles, etc.).



La oferta de actividades complementarias (senderismo, ocio y tiempo libre) para el turismo son muy escasas.



Es necesario poner en valor los recursos en su conjunto, relacionando los ambientales, el patrimonio histórico y la cultura del olivar y la vid.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 144 -



Carencia de un Centro de Iniciativas Turísticas y de un Plan de Dinamizacion Turística.

Oportunidades para este sector: −

Existen iniciativas puntuales ligadas a actividades turísticas complementarias de ocio y tiempo libre (Aceuchal, Villafranca).



Proyectos de apertura de alojamientos rurales.



Promover aumento de plazas (turismo rural).



Puesta en marcha de un Centro Comarcal de Iniciativas Turísticas.



Estudio de análisis de la oferta y la demanda turística de la comarca.



Apoyo a promotores turísticos.



Plan para mejorar calidad de servicios turísticos (actividades de ocio y tiempo libre) y hostelería.



Mejora del estado de Cañas Reales y caminos rurales.

j) Servicios y equipamientos En general, la comarca tiene un buen nivel de servicios y equipamientos debido sobre todo a las centralidades de Almendralejo y Villafranca de los Barros, que se complementa con el aceptable nivel en Santa Marta, Aceuchal, Hornachos y Ribera del Fresno. Sin embargo, se observan deficiencias en los municipios más pequeños, en especial respecto a equipamientos deportivos, culturales y sociales, así como los servicios de transporte comarcal. k) Población La comarca mantiene una tendencia de pequeño incremento de población, motivado por el efecto dinamizador de Almendralejo y Villafranca de los Barros, que compensa las perdidas de población de los municipios con problemas de emigración y baja natalidad. En este sentido, hay una cierta preocupación por la perdida de población joven en estos municipios.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 145 -

l) Estructura organizativa y de gestión-planificación Este se detecta como uno de los temas clave a resolver puesto que prima un gran individualismo que no favorece la cooperación ni planificación comarcal. Son evidentes algunos recelos entre las centralidades y entre municipios intermedios y éstas, así como una defensa local de los proyectos a desarrollar. Todo ello afecta a la estructura comarcal del CEDER, que debe jugar un importante papel.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 146 -

II PARTE MARCO ESTRATÉGICO: CONCLUSIONES (DAFO) Y ESCENARIO ESTRATÉGICO

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 147 -

5.

MARCO

ESTRATÉGICO:

CONCLUSIONES

(DAFO) Y ESCENARIO ESTRATÉGICO 5.1. Conclusiones DAFO La comarca de Tierra de Barros está configurada por dos áreas diferenciadas y poco estructuradas, vertebradas y cohesionadas entre sí, teniendo asimismo rasgos diferenciados: Tierra de Barros en el oeste y área de Sierra Grande-Río Matachel en el este de la A-66. La comarca tiene una cierta estructuración en torno a la A-66 pero sobre todo en torno a la centralidad de Almendralejo, y en menor medida a la subcentralidad de Villafranca de los Barros, esta última sobre todo respecto al área este. Estas dos poblaciones no solo concentran un gran parte de la población sino que su posición, dinamismo y reconocimiento general conforman una buena base como elementos motores del actual desarrollo y con potencial para ejercer de motor en el futuro. La posición de la comarca en el área central le confiere una referencia privilegiada para vertebrar la provincia. Sin embargo la comarca tiene un importante déficit en el sentido de no ejercer este papel por su carácter centrípeto y poco dado a plantear estrategias más allá de su estricto marco comarcal. Los motivos fundamentales son, por un lado, la diferencia con sus entornos, pero sobretodo por su débil perspectiva de articular actividades industriales, comerciales o de servicios no ligados a sus recursos principales agrarios de la comarca. Respecto a la dinámica e indicadores principales de los municipios, existe un reducido número de municipios con menores perspectivas de desarrollo como son Entrín Bajo, Corte de Peleas, Palomas, Puebla de la Reina o Puebla del Prior, para los que cabrá impulsar una estrategia o acciones específicas. La comarca sin embargo tiene una buena vertebración, con 2 centralidades importantes (Almendralejo y Villafranca de los Barros), y una muy importante estructura de municipios intermedios (Hornachos, Aceuchal, Santa Marta de los Barros, Torremejía, Solana de los Barros, Ribera del Fresno). La comarca dispone de una adecuada base de infraestructuras, destacando las comunicaciones externas a partir del eje de la A-66, de la N-432 por su oeste, y del eje regional transversal VI que atraviesa la comarca de este a oeste (Ciudad Real – Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 148 -

Olivenza – Portugal). Como déficit más significativos destacan las carreteras locales de algunos municipios. Los déficit infraestructurales más importantes coinciden con los municipios de menor población y desarrollo: saneamiento y depuración de agua, suministro eléctrico, telecomunicaciones, servicios sanitarios, deportivos, culturales, etc., lo cual es una amenaza clara para la cohesión de la comarca por los problemas derivados de este déficit tecnológico. La base económica de la comarca es la agricultura, especialmente cultivos tradicionales de gran calidad (vid y olivo), siendo la comarca la primera productora regional y una de las primeras de España, y empezando a ser reconocida Almendralejo como capital del vino y la aceituna de mesa. Como elemento específico significativo destaca Aceuchal como uno de los principales productores regionales de ajo. A partir de esta riqueza natural se ha desarrollado una importante industria agroalimentaria con un esfuerzo en el desarrollo cooperativo que está permitiendo el transito de producciones intensivas y de menor calidad a producciones de mayor calidad, y sobre todo a iniciar un proceso de industrialización y comercialización. Este último es todavía el gran reto comarcal, aunque en el momento actual se ha iniciado un proceso de elaboración de producto final, con marcas propias y con un gran liderazgo en la producción de vinos de la denominación de origen Ribera del Guadiana. En relación con esto, es preciso insistir en la necesidad de profundizar en algunos los elementos clave que la comarca tendrá que potenciar para dinamizar y desarrollar todos sus recursos: - Desarrollo de estructuras de comercialización, especialmente con acuerdos integradores: cooperativas de segundo grado, o empresas de mayor dimensión. Es preciso un esfuerzo inversor y una mayor capacidad de penetración en mercados de consumo de media y alta calidad.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 149 -

- Desarrollo del sector industrial en la comarca, a partir de la oportunidad de la A-66, que sustituye a la N-630 y de las centralidades de Almendralejo y Villafranca de los Barros, con posibilidades en industria de tecnología media y manufactureras. En este sentido, están mejor situados Aceuchal, Santa Marta, Hornachos y Ribera. - Desarrollo del sector de servicios avanzados, con un importante déficit en las centralidades comarcales. - Desarrollo de oportunidades turísticas, en los municipios con recursos específicos en el ecoturismo (Hornachos, Puebla de la Reina), y en la potenciación del enoturismo. La cohesión social y calidad de vida en la comarca puede afirmarse que se encuentra en condiciones muy aceptables, situándose por encima de la media provincial, aunque hay que destacar como hechos diferenciales o déficit a resolver: - Los problemas derivados de las menores perspectivas de desarrollo de un número reducido pero significativo de municipios con envejecimiento y pérdida de población especialmente joven, así como los menores índices de cualificación y niveles educativos. - La debilidad de cohesión comarcal, con falta de tradición en dinámica conjunta entre las dos áreas que conforman la comarca, y con falta de proyectos y liderazgos comarcales. A este hecho favorece la falta de liderazgo como ciudad moderna de Almendralejo, más capital natural que capital moderna con activación para la comarca, y en la misma línea para Villafranca de los Barros. - La tradición cultural y social conservadora en el sentido de falta de iniciativa innovadora: emprendimiento, apertura al exterior,... Ello provoca un menor potencial efectivo para producir cambios de actitud que son necesarios para producir el impulso económico necesario para la comarca. En definitiva nos encontramos ante una de las comarcas con mayor potencial y expectativas de la provincia, para lo que es preciso poner en valor sus capacidades e inducir un cambio de actitud como comarca central de Badajoz y como una de las más conocida e identificadas de Extremadura en el exterior, pero todavía sin sacar partido de ello. El reto a plantear en la estrategia que hemos de desarrollar, a partir de este

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 150 -

diagnóstico es convertir a Tierra de Barros en la Rioja Extremeña, pues potencial, recursos y población tiene para ello. A continuación sintetizamos el siguiente DAFO que incluye los factores clave para definir la situación real de la comarca: Debilidades Comarca no cohesionada, con 2 subcomarcas con rasgos diferenciadores (Tierra de Barros Oeste) y Sierra Grande-Río Matachel. Existen municipios con bajos índices socioeconómicos y malas perspectivas de desarrollo: Entrín Bajo, Corte de Peleas, Palomas, Puebla de la Reina, Puebla del Prior. Red interna local de carreteras en mal estado. Pérdida de población en los municipios peor comunicados y muy dependientes de la agricultura de la vid y olivo: Entrín Bajo, Corte de Peleas, Palomas, Puebla de la Reina, Puebla del Prior. Parte de la población activa de los municipios muy dependientes de los cultivos de la vid y olivo acomodada a la situación del subsidio agrario. Excesiva dependencia del sector agrario de la vid y olivo en los municipios peor situados. Mal estado de las infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas en los municipios peor situados. Carencias en instalaciones, equipamiento y mobiliario destinado a servicios sanitarios, culturales, deportivos y a la tercera edad en municipios peor situados. Deficiencia en el suministro eléctrico en determinados municipios: Santa Marta, Entrín Bajo, Solana. Excepto en grandes municipios, imposibilidad de conexión digital para acceder a las TIC: RDSI y/o ADSL Abandono prematuro de los estudios escolares de la población joven de los municipios peor situados.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 151 -

Déficit de formación ocupacional en los municipios peor situados, y escasa relación entre la oferta y la demanda. Abandono definitivo de los pequeños municipios de emigrantes temporeros a Baleares, Madrid, etc. Municipios con demanda real con déficit en suelo industrial o polígonos industriales. Amenazas Las reformas del subsidio agrario pueden disminuir las rentas de las familias dependientes, de tal manera que peligre su permanencia en el municipio. Menor rentabilidad de los cultivos de la vid y el olivar por la reforma de la PAC y su insuficiente modernización. La reestructuración del viñedo requiere inversiones iniciales y afrontar la competencia en el vino tinto de calidad con Rioja y Ribera de Duero (diagnostico calidad una tinta). Dificultad de las empresas industriales de pequeño tamaño en cumplir las exigencias de la normativa ambiental. El efecto llamada de los grandes municipios de la comarca y ciudades como Badajoz, Mérida, Sevilla, Madrid sobre la población joven de los pequeños municipios. Perdida de competitividad de las empresas por no incorporar nuevas tecnologías, sistemas de gestión de calidad, planes de formación continua de trabajadores, etc. Alto grado de contaminación de determinados recursos hídricos de la comarca, y suelos, por el abuso de abonado, fitosanitarios y pesticidas en la agricultura, y por no depuración de aguas residuales industriales y/o urbanas. Fortalezas Existencia de una centralidad fuerte, Almendralejo, ciudad referente de la región, como capital del vino de Extremadura, que concentra gran parte de la población y actividad empresarial de la comarca, y otra centralidad más débil, Villafranca de los Barros. Importancia del movimiento cooperativo agrario, tanto de primer grado como de segundo grado.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 152 -

Existencia de municipios con unos índices socioeconómicos aceptables y posibilidades de desarrollo: Aceuchal, Santa Marta, Ribera, Hornachos. Existencia de una vía rápida de comunicación, la N-630, en proceso de transformación en autovía, que vertebra a la comarca de N-S, y la comunica con Mérida (N-V, Madrid, Lisboa, Badajoz), Sevilla (Huelva) y Norte de España. Existencia de la transversal VI (Olivenza a límite con Ciudad Real por Almendralejo), que permite una conexión O-E de la comarca, y una salida rápida a Portugal y Ciudad Real y Córdoba. Buena accesibilidad general en los municipios de la comarca. Identificación del nombre de la comarca y reconocimiento exterior (Tierra de Barros) con la producción de calidad de vino, aceite y aceituna de mesa. Presencia de espacios naturales protegidos (3) y otro en proceso de declaración, como recursos potenciales para actividades de ecoturismo, agricultura ecológica y turismo cultural. Sectores económicos potentes en las centralidades: agroalimentario y auxiliares, construcción y auxiliares, servicios. Aceuchal es uno de los pocos centros productores nacionales de ajo. Peculiaridades históricas de Hornachos, en cuanto a su origen morisco, y sus relaciones con Rabat (Marruecos), entre las que destaca la existencia de huertas moriscas que conservan infraestructuras hidráulicas de la época (norias, canales, albercas, molinos). Fincas de caza menor y mayor que comercializan puestos en toda España. Oportunidades El uso comercial de la denominación “Tierra de Barros” como sinónimo de calidad diferenciada de los productos de la comarca, conocida dentro y fuera de la región. Aumento del turismo de la naturaleza y cultural en Extremadura, con centros receptores de turistas cercanos a la comarca y bien comunicados: Mérida, Zafra, Alange, Sevilla, Badajoz. Incremento del consumo de productos agroalimentarios ecológicos. Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 153 -

La transformación en autovía de la N-630 (Ruta de la Plata), que conectara por vía rápida el Norte de España (Francia) con Sevilla (Huelva), permitiendo un mejor acceso y salida de viajeros y mercancías de la comarca. Mejora de la línea férrea Almendralejo-Sevilla-Huelva, que permitirá una mejor salida de mercancías. Incremento de la caza como actividad ligada al turismo de alto poder adquisitivo, y generadora de actividades complementarias (gestión cinegética, turismo cinegético, restauración). Desarrollo de la transformación y comercialización de los productos agroalimentarios de la comarca, con mayores valores añadidos y penetración en los mercados de consumo selecto. Próxima apertura del Hospital Comarcal en Almendralejo.

5.2 Marco Estratégico La comarca de Tierra de Barros, aunque configurada entorno a una estructura común por su arraigo con la producción agraria, y una base cultural asociada al marco natural rural, tiene asimismo una delimitación territorial con unas profundas diferencias, tanto a nivel funcional como productivo, poblacional e incluso de relación o “proximidad” entre sus ciudadanos. En efecto, podemos sintetizar esta diferencia en identificar Tierra de Barros con los municipios al oeste de la A-66, diferenciada de los municipios al este de dicha vía que pertenecen al área de Sierra Grande-Río Matachel. Precisamente lo que uniría, y sería con ello nexo de unión, sería la fortaleza (por su influencia) de las centralidades urbanas de la comarca (que precisamente se encuentran sobre la vía N-630, actualmente convertida en A-66 a su paso por tierra de barros), Almendralejo de forma muy nítida y en menor medida, pero emergiendo con fuerza en los últimos años, Vilafranca de los Barros. Estas dos ciudades precisamente pueden configurar junto con Mérida en el norte de la provincia y Zafra más al sur, el conjunto de ciudades estructurantes de la futura autovía de la plata en la provincia de Badajoz, dando fortaleza a éste eje norte-sur y completando un mejor desarrollo provincial conjuntamente con el eje estructurante de

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 154 -

nivel peninsular que representa es la Autovía N-IV, a través de las ciudades BadajozMérida y Don Benito-Villanueva de la Serena. Asociado a ello hay que resaltar varias oportunidades y potencialidades de la comarca derivadas de su posición: Geográfica: Constituye una comarca verdaderamente central en la provincia. Productora: Referente agrícola de la provincia, a través de sus productos tradicionales aceite y vino. Identitaria: Es la comarca que más se identifica en el exterior con Badajoz. Poblacional: Dispone de un conjunto de municipios con gran fortaleza en sí mismos, con población muy consolidada e incluso con capacidad de influencia intercomarcal. Agroindustrial: Desarrollo de un sector industrial, basado en los productos agrarios, de aceptable fortaleza, pero sobre todo de gran capacidad de persistencia e innovación que está asentándose como uno de los potenciales futuros de mejor base. En ello hay que destacar la dinámica cooperativa de la comarca. Por el contrario también hay que identificar a la comarca con elementos menos favorables, asociados a déficits generales de la provincia más que a déficits muy específicos de la propia comarca, salvo el hecho de la falta de cohesión derivado de las dos realidades mencionadas anteriormente. En este sentido, plantearemos un escenario estratégico muy basado en los potenciales de la comarca y sobre todo en la capacidad de vertebrar la provincia que tiene la comarca, complementando con actuaciones y objetivos que palien o minimicen los déficits actuales, para lo cual identificaremos a continuación los variables estratégicos que definen las opciones de la comarca, y que por tanto han de marcar las bases de orientación de la estrategia.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 155 -

5.2.1. Variables Estratégicas. Estas variables definen los factores más claves a tener en cuanta para la definición de la estrategia de desarrollo socioeconómico de la comarca, y por tanto para cada una de ellas señalaremos: - Una textualización de la variable: Se trata de una definición de un concepto base. - Una orientación de la variable: Que indica a partir de su texto, la orientación que en el momento actual tiene dicha variable respecto a la comarca. Tanto el texto como su orientación, definen en un número reducido de variables o factores clave los elementos que han de tener mayor fuerza en la estrategia, y que por tanto a través de los proyectos que posteriormente incluyamos en la estrategia, trataremos de reforzar o de cambiar la tendencia actual (si es negativa), para con ello tener un mayor y mejor desarrollo. En muchos de los casos, y eso nos lo aporta no solo los conceptos o principios en que fundamentemos la elaboración de estrategias para el desarrollo socioeconómico, sino sobre todo la experiencia, tener muy presentes estas variables nos resuelve posibles errores de planteamiento porque con ello siempre nos permite actuar sobre las causas más importantes no sobre los efectos. Caso contrario, nunca nos avanzaríamos a la situación y por tanto en realidad nunca haríamos estrategia sino, más bien actuaríamos atendiendo a situación de tendencia o coyuntura que nos marcarían nuestro campo de acción. Precisamente con la estrategia, no intentaremos extrapolar el presente al futuro (planificación a largo plazo) sino influir en el futuro y tratar de cambiar su orientación desde una acción interna del territorio (planificación estratégica). A continuación definimos para la Comarca de Tierra de Barros las siguientes 9 variables estratégicas: Posición geográfica y cohesión territorial: Parte de una posición centrada en la provincia, configurada en torno a ejes de comunicación Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 156 -

estructurantes, pero asimismo de una contradictoria cohesión, puesto que existe una fortaleza de identificación y cohesión territorial en el área de Tierra de Barros (oeste N-630), pero muy baja cohesión entre las áreas este y oeste al eje N-630, únicamente integrados a través de las centralidades de la comarca. Equilibrio poblacional y vertebración comarcal: La comarca en su conjunto tiene una buena fortaleza en su población, tanto en volumen total como en distribución y existencia de núcleos intermedios que cohesionan el territorio. Asimismo disponen de unas centralidades muy marcadas, pero sobre todo muy reconocidas y poco cuestionadas, especialmente Almendralejo. Ello refuerza la vertebración territorial conjunta, la fortaleza individual de cada municipio y la madurez del propio territorio. Como hecho más destacado en la situación actual de desequilibrio estaría la debilidad poblacional del este comarcal respecto del oeste al eje A-66. Infraestructuras de comunicación: La comarca está muy marcada por el eje norte-sur (central a la comarca) de la A-66, pero asimismo por estar ya definitivamente conectada a la red de alta capacidad española, por las expectativas de mejora de la propia N-630 con Sevilla, y la importancia de ejes asimismo importantes: N-432, el eje transversal regional N-IV. En su conjunto es una de las comarcas mejor dotadas de la provincia, con pequeños déficits muy puntuales. Industrialización y terciarización asociada a los productos primarios: En esta variable incluimos la importancia de la industria agroalimentaria en la comarca con especial atención al vino y aceite (primeros productores de la región) con productos de calidad y emergiendo con marcas y productos comerciales de consumo final. Esta línea es por tanto, la que habría que potenciar, con un déficit todavía en la dimensión y efectos de la industrialización en la comarca, y una débil capacidad de penetración en mercados finales, especialmente los de calidad y alto valor añadido. A ello hay que añadir la falta de suelo industrial cualificado en la comarca. Población y cualificación RR.HH.: La población por su volumen es una fortaleza clara en la que asentar una de las bases de desarrollo comarcal. Sin embargo aún teniendo unos mejores indicadores que otras comarcas Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 157 -

en retención de población juvenil así como en la cualificación de su población, todavía se requiere una mejor cualificación que ayude al transito hacia una comarca más industrial y terciarizada, así como con mayor capacidad de emprendimiento. Cooperativismo y dinamización empresarial: Tierra de Barros tiene una buena

base

de

empresas,

especialmente

asociadas

al

sector

agroalimentario. En este aspecto hay que destacar la importancia de un buen equilibrio entre iniciativa privada y la fortaleza de un sector cooperativo muy asentado y diversificado. Es por ello que reconociendo una buena base, mejor que su entorno provincial, también hay que incidir en la necesidad de reforzar estructuras de segundo grado, aumentar la dimensión de las empresas de la comarca, así como dinamizar y abrir la cooperación empresarial a nuevos grupos y a capital externo. Conocimiento y proyección exterior: Esta variable parte de una valoración positiva del conocimiento exterior de la comarca, identificativa de la provincia, y por tanto de la capacidad de aprovechamiento de este conocimiento en la proyección económica exterior, que hoy no existe prácticamente minimizando los efectos positivos y desaprovechando un activo fundamental de la comarca. Reforzamiento de municipios con menor potencial agrícola: Esta variable pone el énfasis en el gran elemento deficitario de la estructura comarcal con una diferente dinámica poblacional, económica y sociocultural ente el conjunto de municipios (mayoritario, de gran potencial y coherencia productiva) y aquellos que por sus características particulares tiene menor desarrollo y requiere de una estrategia específica a nivel micro, en el marco de la gran estrategia comarcal. Cualificación y potenciación de servicios personales: En este caso la comarca de Tierra de Barros, dispone de una buena base de infraestructuras y servicios personales, en el que los déficits son los necesarios derivados de un incremento de la demanda o exigencia de mayores niveles de calidad de vida, pero que en general no representan agravios comparativos, e incluso se parte de una mejor situación que el

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 158 -

resto de comarcas del entorno. No obstante es preciso mejorar los niveles a índices españoles de otras regiones.

5.2.2.

Escenario

Estratégico:

Objetivo

Central

y

Líneas

Estratégicas. A partir de estas variables, señalamos como Escenario más deseable (entre los posibles) el siguiente: Impulsar un proyecto comarcal socioeconómicamente equilibrado, a partir de hacer de la comarca un referente fundamental de imagen, productivo y vertebrador de la provincia con proyección en el marco español como modelo agroalimentario de calidad, que innova e implica a su población. Con ello se abordarían los siguientes temas fundamentales de la estrategia: Reforzar el desarrollo, pero incidiendo en el equilibrio conjunto que refuerce su cohesión. Consolidar la actividad agroalimentaria de sus productos base. Relacionar una mayor actividad comercializadora final, que además que mejorar su valor añadido, aprovecha la imagen de marca de la comarca para productos de calidad. Introducir nuevos elementos de innovación y de implicación de la población.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 159 -

Para ello proponemos como base inicial de la estructura del Plan Estratégico de la Comarca el siguiente Objetivo Central de la Estrategia:

Hacer de la Comarca de Tierra de Barros el principal referente exterior de la imagen de la provincia de Badajoz, en base a una modernización de su tejido productivo a partir de sus recursos tradicionales (vino,...), a una mayor cohesión y equilibrio territorial, y a una apertura al conjunto de los entornos de la misma.

Para la consecución del Objetivo Central, proponemos que las acciones y objetivos componentes de la estrategia se agrupen en las tres líneas estratégicas siguientes: 1.Potenciar Tierra de Barros como área productiva moderna, a partir de sus recursos de mayor potencial y de una innovadora terciarización integrada en la modernización agrícola, el desarrollo industrial y, en general, el impulso económico integral. 2.Desarrollar el modelo territorial y de cohesión comarcal a partir del liderazgo de sus ciudades principales, de un reequilibrio del territorio, de la dinamización de estructuras comarcales y de la cooperación con los entornos provinciales. 3.Avanzar en una mayor y mejor cohesión sociocultural, a partir de un reforzamiento de la calidad de vida en todos los municipios, así como una mayor implicación de la sociedad civil de la comarca.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 160 -

ANEXO ESPECIAL A LA ESTRATEGIA DE LA COMARCA DE TIERRA DE BARROS

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 161 -

1. INTRODUCCIÓN El presente anexo tiene por objeto plantear una modificación sustancial al documento de estrategia comarcal, como es la integración en la composición de la comarca del municipio de La Albuera, que inicialmente estaba considerado como participe de la comarca de Tierra de Badajoz. Como quiere que los documentos de Diagnosis de la Comarca y el propio contenido de la estrategia ya estaban culminados, consideramos que lo más efectivo es plantear la incorporación como una evolución de las propias dinámicas comarcales a partir de la realización de los respectivos Planes Estratégicos, y por ello señalaremos en el presente anexo aquellos proyectos de la estrategia comarcal que afectan al municipio de La Albuera, así como la aportación de elementos significativos que completan los planteamientos comarcales realizados. A efectos de la comarca de Tierra de Badajoz, ya ha sido incluida esta exclusión, coherente con los planteamientos realizados en el Diagnóstico de la Situación Actual y con la propia estrategia en la que se plantea específicamente la reubicación de La Albuera en la comarca de Tierra de Barros. Los datos cuantitativos y elementos propios de La Albuera como municipio, no son significativos por si mismos para variar ningún objetivo de la comarca de Tierra de Barros, desde la afinidad con su conjunto y dada su debilidad para generar expectativas o estrategias diferenciadas. Unicamente a título informativo, es preciso que en la documentación analítica del municipio, si es preciso, se consulte el Diagnóstico de Tierras de Badajoz, o en su caso el prontuario de Datos, existente en la Base de Datos adjunta al documento del Plan Estratégico en el CD, que aunque la información cuantitativa e identificativa de los

municipios

de

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

la

provincia

de

Badajoz.

- 162 -

2. MOTIVOS ESTRATÉGICOS DEL CAMBIO DE INTEGRACIÓN COMARCAL DEL

MUNICIPIO DE LA

ALBUERA. Como se adjunta en el propio Diagnóstico de la comarca de Tierras de Badajoz, ubicación inicial de La Albuera, el municipio estaba desubicado para un desarrollo estratégico de un territorio, dado que: - El propio municipio tiene elementos diferenciados y nada integrados con el resto de la comarca, lo que provocaba un cierto aislamiento e inutilidad de su pertenencia a esta comarca. - Asimismo el municipio tiene todas las características y afinidades precisas para sentirse implicado con la estrategia de la comarca de Tierra de Barros, en la que no se incluye por motivos de indefinición organizativa hasta el momento actual. - La situación de La Albuera, creaba en la comarca una situación de desvertebración comarcal y de interferencia de trabajo coherente de identificar objetivos comunes, dado que únicamente su relativa proximidad a Badajoz representaba un lazo común con el resto de municipios. A tal efecto, se ha considerado muy adecuado plantear y obtener de mutuo acuerdo con el propio municipio la integración en la comarca de Tierra de Barros que habrá de hacer efectiva próximamente.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 163 -

3.LA ALBUERA: INTEGRACIÓN EN LA ESTRATEGIA COMARCAL. 3.1. Acciones Estratégicas de la comarca con efectos en La Albuera De acuerdo con las numeraciones de las acciones estratégicas, se incluye en las acciones de carácter horizontal: 2 ,5 ,6 ,7 ,9 ,10 ,11 ,13 ,19 ,21 ,23 ,24 ,37 ,38 ,40 ,41 ,42 ,44 ,46 ,47 ,48 ,49 ,50 ,51 ,52 ,53 ,56 ,57 ,58 ,59 ,60 ,62 ,63 ,64 ,65 ,66 ,67 ,68.

Además debe incluirse en las acciones específicas para algunos municipios, en razón a las características propias de La Albuera: 28, 29, 33, 43, 55, 61.

3.2. Acciones Específicas a incluir en el Marco de la ficha de cada acción que implica La Albuera. Las actuaciones específicas para La Albuera, para cada una de las acciones anteriores son:

ACCION 2

ACTUACION ESPECIFICA Ampliar

tejido

empresarial

agroalimentario:

cooperativas,

y

comercialización.

5

Mejora competitividad sector agrario con introducción del regadío eficiente.

6

Desarrollo de producción y comercialización productos agrícolas ecológicos.

7

Mejora tecnología, cualificación producciones y cultivos...

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 164 -

9

Cualificación empresarial: gestión de calidad y gestión medioambiental.

10

Integración en programa de captación de empresas e inversión productiva.

11

Desarrollo sector auxiliar industrial a la industria agroalimentaria.

13

Desarrollo integral del sector carbonero.

19

Inclusión de La Albuera en la gestión y promoción turística comarcal.

21

Inclusión de La Albuera en oferta turística La Albuera: Batalla de La Albuera.

23

Inclusión del municipio en rutas gastronómica de calidad.

24

Inclusión del municipio en oferta de turismo de interior.

37

Integración municipio en Portal Comarcal..

38

Mejora infraestructura eléctrica y mejora calidad de servicio

39

Desarrollo de la oferta de infraestructura de banda ancha que facilita la competitividad del municipio en telecomunicaciones

40

Desarrollo de un polígono industrial de 3 a 5 hect. Y cualificar l actual polígono.

41

Mejora de la red de carreteras: Valverde de Leganés – La Albuera

42

Desarrollar un programa de sociedad de la información en el municipio.

ACCION

ACTUACION ESPECIFICA

44

Incentivar; apoyar y dinamizar nuevas iniciativas del emprendimiento.

46

Integración y consolidación del municipio en el CEDER comarcal

47

Integración de La Albuera en el Comité de Desarrollo Estratégico

48

Impulso del asociacionismo e integración en redes comarcales

49

Integración de La Albuera en la masa comarcal de formación, dotando un equipamiento e infraestructura para su impartición

50

Integrar de forma activa a La Albuera en una mancomunidad de servicios comarcales.

51

Desarrollo y dotación infraestructura cultural en el municipio

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 165 -

52

Oferta cultural específica: casa museo y representación Batalla

53

Participación en programas de intercambio cultural con comarca

56

Mejora transporte público acceso a centros urbanos regionales.

57

Completar la red de saneamiento y depuración en el municipio

58

Mejora de la red sanitaria local: centro de salud.

59

Dotar a la ciudad con oferta integral de residencia a la tercera edad: 5% de la población mayor de 65 años.

60

Mejorar la oferta y cualificación de infraestructura deportiva en el municipio.

62

Dotar al municipio con oferta pública de ganadería: 20% población menor de 3 años.

63

Integrar a La Albuera en programa de sensibilización e información comarcal.

64

Impulsar el asociacionismo y participación población en el municipio.

65

Integrar La Albuera en programa comarcal de actividades deportivas.

66

Participación en consolidación muestra anual comarcal de productos.

67

Participación en programas de formación y sensibilización para --- los efectos negativos del subsidio agrario.

68

Participación en programa de Agenda 21 medioambiental

ACCION

ACTUACION ESPECIFICA

28

Participación en proyectos de nuevos yacimientos de empleo.

29

Desarrollo infraestructura turística: hostelería, restauración, casas rurales, punto de información...

33

Desarrollar un proyecto de desarrollo económico a partir de sus recursos locales.

43

Incluir a La Albuera en un plan de empleo comarcal.

55

Inclusión de la zona de las lagunas de La Albuera en un programa comarcal de turismo natural con dotación de infraestructura de observación y ocio.

61

Desarrollo de un programa de vivienda social.

Plan Estratégico Comarca Tierra de Barros

- 166 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.