Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP

Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP Cartagena, 19 y 20 de noviembre de 2013 Ricard Sorribas Royo Anna Lekunberri Gómez

0 downloads 113 Views 6MB Size

Recommend Stories


Mecanismos de Control Interno de las Entidades
Mecanismos de Control Interno de las Entidades Rosita Esther Barrios Figueroa Abogada Especialista en Derecho de los Negocios Expositor Invitado Inst

3.1 Funciones y mecanismos de control del sistema cardiovascular. Mecanismos de control: Sensores barorreceptores y quimiorreceptores
TEMA 3 Sistema cardiovascular 3.1 Funciones y mecanismos de control del sistema cardiovascular En el sistema cardiovascular es importante mantener el

MECANISMOS Y MÁQUINAS INDUSTRIALES DE CONTROL PALANCAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ESPECIALIDAD: INDUSTRIAL Nº 32 ELECTRICIDAD MECANISMOS Y MÁQUINAS INDUSTRIALES DE CONTROL PALANCAS Los inventos basados e

MECANISMOS DE CONTROL INCLUIDOS EN SEVEN STARS
MECANISMOS DE CONTROL INCLUIDOS EN SEVEN STARS Deseamos informar a todos nuestros clientes que la aplicación Seven Stars cumple al 100% todas las nor

Democracia - Estado y Mecanismos De Control (Accountability)
CAPITULO I CORPUS TEORICO Democracia - Estado y Mecanismos De Control (Accountability) 1. Democracia. El concepto de democracia, a grandes rasgos, tie

Mecanismos de la disnea
medigraphic Artemisa en línea Mecanismos de la disnea Artículo de revisión Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 65(S1):S4-S10, 2006 Mecanismos de la

Story Transcript

Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP

Cartagena, 19 y 20 de noviembre de 2013

Ricard Sorribas Royo Anna Lekunberri Gómez

Servei de Sanitat Vegetal

Introducción Los drosofílidos son dípteros de pequeño tamaño, generalmente asociados a frutos sobremadurados o restos vegetales en descomposición Una de las especies más conocidas es Drosophila melanogaster o mosca del vinagre

Foto: R. Sorribas Servei de Sanitat Vegetal

Asia 1937 Este de Rusia 1965 Norte de India

2005 Pakistan

Federación Rusa

1937 Este de China 1937 Corea del Norte

1931 Japón 1968 Corea del Sur 1977 Taiwan

1976 Tailandia 1991 Birmania

Europa 2009 Francia Montpellier, Minière de Vallauria, Alps Marítims

2011 Alemania 2011 Suiza 2012 Holanda 2009 Italia Trento 2011 Bélgica 2010 España Girona 2009 España Barcelona

2012 Austria 2010 Eslovenia

2011 Croacia

2008 PRIMERA CITA DE EUROPA España Tarragona 2010 Córcega 2011 España Navarra, Murcia, Andalucía…

2008 California Santa Cruz

Nord Amèrica

2009 Oregon

2011 Wisconsin 2009 Washington

2011 Michigan 2011 New York

2009 California 20 Condados

2012 Massachusetts

2010 Utah

2009 Carolina del Norte 2009 Carolina del Sur 2009 Columbia Británica - Canadá

2009 Florida

2009 Lousiana

~1980 Hawaii

2011 México

Año 2010 EPPO inclusión en la lista de alertas

Frutos susceptibles Cerezas Fresas Frambuesas Arándanos Moras Ciruelas Melocotones Albaricoques Higos Uva Manzanas, Peras, Kiwis, …

Impacto

Problemática global para la producción de fruta en amplias zonas Amplio rango de hábitats y huéspedes donde se reproduce Poblaciones del insecto con crecimiento explosivo Costes adicionales para la protección de cultivos La Producción ecológica fuertemente amenazada

Daños en cerezas

Fotos: A. Lekunberri / R. Sorribas Servei de Sanitat Vegetal

Rhagoletis cerasi

Drosophila suzukii

Fotos: Núria Cuch- Andreu Vila- Ricard Sorribas

Rhagoletis cerasi

Drosophila suzukii

Fotos: Núria Cuch- Ricard Sorribas

Cataluña. Daños en cerezas 2011 Variedades tempranas Variedades media Variedades tardías Superficie afectada 95 Ha de 3.300 Ha

10 al 80% 30% cercanas al 100%

2012 Baja o nula presencia de la plaga. Confusión con daños ocasionados por Rhagoletis cerasi

2013 Lenta evolución por bajas temperaturas. Daños en frutos. Necesidad de protección fitosanitaria.

Daños en fresa

Fotos: Ricard Sorribas Royo Servei de Sanitat Vegetal

Daños en fresa

Fotos: A. Lekunberri Gómez/ Ricard Sorribas Servei de Sanitat Vegetal

Daños en fresa

Fotos: Anna Lekunberri Gómez Servei de Sanitat Vegetal

Cataluña. Daños en fresas 2011. Pérdidas del 20% al 100%. Los cultivos más afectados han sido los de producción ecológica. Superficie aproximada afectada en fresas ha sido de 30 Ha. de las 60 Ha. actuales 2012. Hasta finales de septiembre escasa presencia del insecto. A partir de octubre aumento exponencial de las poblaciones y detección de daños 2013. Aumento de las poblaciones en otoño y detección de daños. Necesidad de proteger el cultivo

Características morfológicas

dos manchas negras alares, dos pares de pintas tarsales

oviscapto serrado y alargado

Fotos: Ricard Sorribas Royo / Anna Garreta Gornals Servei de Sanitat Vegetal

Ciclo biológico.

Huevo: En el interior del fruto, donde eclosionan y se desarrollan las larvas Larva: Pasan por 3 estadios antes de pupar Pupa: La pupa puede formarse tanto fuera como dentro del fruto

7-9 días a 21,1ºC

Fotos: Víctor Sarto / J. Orlando Moreno .Servei de Sanitat Vegetal

Ciclo biológico 7-9 días a 21,1ºC y 12-15 días a 18,3ºC Entre 3 y 13 generaciones Los adultos, sexualmente maduros después de 1 a 2 días. Pueden vivir entre 21 y 66 días y una hembra puede poner entre 1 y 3 huevos en cada punto de oviposición, depositando una media de 380 huevos durante toda su vida

Tan sólo los adultos sobreviven al invierno, hembras principalmente Prefiere un clima moderado, pero sobreviven en condiciones frías Isla de Hokkaido (Japón), inviernos con T. medias de - 4º C a -12 º C

Máxima actividad a 20ºC. Reducción a temperaturas > a 30ºC y < a 0ºC Muy sensible a la desecación

Influencia de la meteorología. Primavera

Influencia de la meteorología. Otoño

Monitoreo de las poblaciones

Anna Botta & Manel Carrión Departamento I+D. División Fisiología Vegetal. BIOIBERICA, S.A..

Consideraciones sobre el monitoreo de D. suzukii Monitoreo laborioso. Identificación de individuos Degradación de atrayentes (vinagre, vino, levadura…) Estandarización de sistemas de monitoreo Muestreo de zonas cultivadas y limítrofes Ubicación de las trampas Interacción plaga/cultivo Áreas refugio

Fotos: A. Lekunberri / R. Sorribas Servei de Sanitat Vegetal

Protocolo de monitoreo de D. suzukii . 2013

Objetivos del monitoreo Determinar zonas de presencia Drosophila suzukii Establecer puntos de seguimiento poblacional

Material Trampa: Hemitrap® Atrayente: SuzukiiTrap®

Medidas de control. Gestión Integrada Profilácticas Captura masiva Tratamientos fitosanitarios Fauna auxiliar, control biológico

Medidas profilácticas Recoger también los frutos no comerciales de las parcelas para evitar la proliferación de la plaga Gestionarlos correctamente. Contenedores herméticos, enterrarlos en profundidad Evitar plantaciones abandonadas. La ley de Sanidad Vegetal obliga a los propietarios a gestionar correctamente la sanidad de sus cultivos Reservorios en huéspedes silvestres: moras, madroños… Conocer los puntos de entrada, movimiento de la plaga Medidas mancomunadas

CAPTURA MASIVA. Técnica actualmente en experimentación Colocación de las trampas con anticipación Los atrayentes basados en vinagre de sidra, vino, levadura… se degradan rápidamente y pierden capacidad de atracción. Son buenos indicadores si se renuevan semanalmente Necesidad de atrayentes más selectivos y de más lenta degradación Trampas de alta capacidad para recoger picos de población que pueden llegar a ser muy altos Determinar la densidad de trampas

Captura masiva invierno. Cerezo

Invierno: Perimetral cada 4 - 5m.

Captura masiva primavera inicio floración

Primavera: Perimetral cada 4- 5m. Trampas indicadoras dentro de la parcela

Captura masiva

Cultivo: 200 trampas/ha

Captura masiva fresa y frambuesa

Cultivo: 200 trampas/ha

Fotos: R. Sorribas Servei de Sanitat Vegetal

Evaluación captura masiva fresa y frambuesa Sistema Suzukii Trap

Tratamiento insecticida

Reposición atrayente Anna Botta & Manel Carrión Departamento I+D. División Fisiología Vegetal. BIOIBERICA, S.A..

Medidas de control. Tratamientos fitosanitarios

Tratamientos fitosanitarios La erradicación no es posible Soluciones de urgencia a corto plazo Rotación de materias activas y modos de acción Falta de autorizaciones específicas Riesgo de residuos

Objetivo: Gestión integrada

Autorización excepcional cerezo 2012 / 2013. 120 días Dimetoato 40%p/v[EC Dosis: Año 2012: 75 cc/Hl (750 cc/Ha) / Año 2013: 35 cc/Hl (350 cc/ha) Volumen del caldo: 1000L/Ha Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo: 1 Plazo de seguridad : Año 2012: 21 días / Año 2013: 14 días Spinosad 48% p/v[SC] Dosis: 20-25 cc/Hl Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo : 3 Plazo de seguridad : Año 2012: 7 días / Año 2013: 14 días

Autorización excepcional cerezo 2013. 120 días Spinetoram 25% p/p [WG] Dosis: 30cc/Hl (300 cc/Ha). Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo: 2 Plazo de seguridad : 3 días.

Autorización excepcional Frambuesa y mora 2013. 120 días Spinosad 48% p/v[SC] Dosis: 20-25 cc/Hl Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo : 3 Deltametrin 1.5% p/v [EW] Dosis: 0,05-0,083 l/Hl Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo : 3

Autorización excepcional Arándanos 2013. 120 días

Spinosad 48% p/v[SC] Dosis: 20-25 cc/Hl Núm. máximo de aplicaciones por ciclo de cultivo : 3

Ensayo insecticidas laboratorio. IRTA-DAAM. 2012

Sobre adultos

Sobre huevos

Persistencia en hoja

Judit Arnó, Rosa Gabarra, y col. IRTA Cabrils

Eficacia sobre adultos (residuos 0-3 dd)

Eficacia

Persitencia

(fruto infestado)

(edad residuo mort.>75%)

Planta

Fruto

Fruto

Persistencia

B. bassiana (Naturalis)

1

1

1

n

B. bassiana ( Botanigard)

1

2

3

n

Azadiractin (Aling)

1

1

2

n

Sí (3d) Si (3d)

Azadiractin (Neemazal )

2

1

1

n

Si (3d)

No

Spinosad (Spintor)

4

4

4

28-31 dd

Sí (1d)

No

Deltametrin (Decis)

--

4

--

--

Si (3d) Si (7d)

Lambda Cihalotrin (Karate)

4

4

4

28-31 dd

Si (3d) Si (7d)

Acetamiprid (Epik)

4

2

4

0-3 dd

No

Si (14d)

Emamectina (Affirm)

--

4

--

--

Si (1d)

No

Dimetoat (Danadim)

4

4

4

28-31 dd

No

No

Materia activa

Eficacia (OILB)

: 1 - 25 %

: 26 - 50 %

: 51 - 75 %

Sí (np) Sí (np) No

No

: >75 %

Judit Arnó, Rosa Gabarra, y col. IRTA Cabrils

Estrategia de control en cerezo

Caída de pétalos

Inicio de captura masiva perimetral / total

Envero (de color verde a paja)

Según muestreo y condiciones meteorológicas. Inicio de tratamientos

Maduración (de color rosado a rojo)

Tratamientos periódicos Respetar plazo de seguridad

Consideraciones sobre los tratamientos fitosanitarios

Replanteamiento de los Programas de Gestión Integrada de Plagas y manejo de resistencias Proteger el cultivo desde el inicio de la maduración Alternar Sustancias activas de los grupos organofosforados, piretroides, neonicotinoides y espinosinas Falta de autorizaciones específicas para los diferentes cultivos susceptibles a D. suzukii Efecto adulticida, bajo efecto larvicida En general poca compatibilidad con control biológico

Control biológico No es habitual que una nueva plaga venga acompañada de sus enemigos naturales, por lo que será preciso esperar un tiempo para que los potenciales depredadores y parasitoides visualicen la nueva fuente de alimento Parasitoides identificados sobre la plaga en Cataluña – Pachycrepoideus vindemmiae – Leptopilina boulardi

Control biológico Pachycrepoideus vindemmiae

Hembra ovopositando en pupa de tefrítido

Larva sobre pupa de mosca doméstica

Fotos: Max E. Badgley. Cortesia de http://www.bugsinthenews.com

Control biológico Pachycrepoideus vindemmiae Ectoparasitoide pupal, idiobionte Utilizado como OCB en Hawái, Costa Rica, Argentina y Colombia Distribuido en 60 países del mundo Parásito primario de diferentes órdenes (Díptera, Hemíptera, Himenóptera y Lepidóptera). Principalmente dípteros de 12 familias. Destacan, Anastrepha fraterculus, Anastrepha suspensa, Bactrocera oleae y Ceratitis capitata Hiperparasitoide de muchos parasitoides beneficiosos (Wang y Messing, 2004) En España: Lanzarote del año 1985, Monegros del año 1992 , en la comarca del Segrià en Lleida, recientemente se ha localizado en Begues (Barcelona) en cerezas y fresas (Maresme) infestadas con D. suzukii.

Control biológico Leptopilina boulardi • Drosophila sp., activa mecanismos de autodefensa • Leptopilina boulardi provoca un aumento de hematocitos en Drosophila sp. que encapsula la puesta del parasitoide • Respuesta inmunitaria

Foto: http://www.plosbiology.org/article/info:doi/10.1371/journal.pbio.0020255

Control biológico Potencialmente existen hongos, bacterias, virus, depredadores o parasitoides. Información sobre D. melanoganster Prospección de las zonas colindantes a los cultivos y parcelas con baja presión de tratamientos. Baja compatibilidad con la mayoría de tratamientos fitosanitarios actuales Dificultad de control debido a explosión de las poblaciones. Poblaciones insuficiente de fauna auxiliar

49

MUCHAS GRACIAS !!!

Más información en: www.gencat.cat/agricultura/sanitat

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.