MEDIACIÓN COMO TÉCNICA PACIFICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. PROCESO

MEDIACIÓN COMO TÉCNICA PACIFICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. PROCESO ! " # El mediador puede decir: “ Nos hemos encontrado todos hoy acá, porque e

0 downloads 11 Views 528KB Size

Recommend Stories


MESA DEPARTAMENTAL DE CONVIVENCIA PACIFICA
Gobernación del Valle del Cauca - Secretaría de Salud Departamental Plan de Atención Básica Departamental - Universidad del Valle – CEDETES Proyecto:

La participación como proceso de
35 Educación Social Francisco Heras La participación como proceso de aprendizaje y conocimiento social e Entendemos que las perspecti vas y el "sa

LA VIOLENCIA ESCOLAR COMO MANIFESTACIÓN DE CONFLICTOS NO RESUELTOS
LA VIOLENCIA ESCOLAR COMO MANIFESTACIÓN DE CONFLICTOS NO RESUELTOS. Norka Arellano de Loginow Resumen De la investigación “Comunicación en la Provenc

Como CROMAR metales - Proceso de CROMADO
Como CROMAR metales - Proceso de CROMADO Cuando se requieren superficies excepcionalmente duras para resistir al desgaste del uso, se ha encontrado qu

LA COMPETENCIA COMO PROCESO DE DESCUBRIMIENTO *
ENSAYO LA COMPETENCIA COMO PROCESO DE DESCUBRIMIENTO* Friedrich A. von Hayek** Este es uno de los ensayos clásicos de Friedrich A. von Hayek. Quizás

Story Transcript

MEDIACIÓN COMO TÉCNICA PACIFICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. PROCESO

! " #

El mediador puede decir: “ Nos hemos encontrado todos hoy acá, porque entiendo que alguno de ustedes ha entrado en dificultades y por lo tanto todo este grupo tiene un problema” “Y estamos reunidos aquí, hoy, para ver qué podemos hacer para que ustedes, de forma conjunta, puedan resolver el problema”. Esto apunta a: Circularidad, definir el contexto compartido. Protagonismo de las partes, la tarea es resolver el problema. Resolver el problema, establecer el encuadre, definir las reglas.

Discurso Inicial Quienes: Presentaciones personales ( felicitaciones por asistir). Qué y Por Qué: Explicar qué es la mediación. Para Qué : Cuál es el objetivo ( llegar a un acuerdo aceptable para ambas partes con la ayuda de tercero neutral). Cómo: Reglas del juego. -. Voluntad. -. Confidencialidad. -. Cómo funciona. Otros ¿ Desean hacer alguna pregunta? ¿ Les queda claro?

Reunión pública o conjunta inicial Encuadrar el proceso. Establecer reglas. Confidencialidad. Todos van a hablar. Todos tendrán reunión privada o individual. Todos tendrán reunión pública o conjunta. No deben interrumpirse. Cualquiera, si quiere, puede irse.

ROL DEL MEDIADOR

Preguntar en Mediación. Preguntas Informativas: ¿Está usted informado sobre el funcionamiento del proceso de mediación? ¿Cuándo comenzó para usted este problema? ¿De qué forma...? Preguntas de Reflexión. ¿Qué piensa ahora que me está contando esto? ¿Después de haber escuchado a la otra parte en la reunión conjunta del encuentro anterior, ve las cosas de la misma forma? ¿Hay algo que agregaría ahora, de lo que antes no se había dado cuenta? Sara Cobb, Universidad de California.

ACTITUD DEL MEDIADOR $ $ $

!

$

!

$

! " # !$! %

Presentación de las Posiciones Dar la palabra al que pidió la Mediación. ¿ Por qué se contactó al programa de mediación? Escucha activo : Comprensión- límite sin violencia. Registrar palabras claves, centrales, en las que se observa mucha carga afectiva, son mencionadas muchas veces en los relatos. Tiene un significado para cada parte, el mediador debe hacer una distinción, lo cual es una re- estructuración que produce una relocalización de las partes. Parafraseo : Devolver a cada parte. Lenguaje sin violencia. “ si la entendí bien..” “Si lo interpreto, usted....”

El Mediador verifica la comprensión de lo relatado por cada parte. Su función es conducir el proceso y facilitar la comunicación entre las partes, para emergencia de los reales intereses de cada uno y exploración de las diversas alternativas de satisfacción. El mediador no propone ni elige, sino que alienta a las partes a ampliar el repertorio de posibles soluciones al conflicto. En caso necesario, se reunirá en sesión privada con cada uno de ellos.

Presentación de Intereses y necesidades. Saltar de la posiciones a los intereses. Intereses: Explícito y Subyacente. Preguntas abiertas: Qué necesitan estas personas. ¿ Quién?, ¿ Cómo?, ¿ Para qué?, ¿Cuándo?, ¿ Por qué ?, ¿Por qué no? Buscar respuestas amplias.

Intereses Haga que sus intereses sean vivos. Reconozca que los intereses de ellos son parte del problema. Mire hacia delante, no hacia atrás. Sea concreto pero flexible.

Replanteo y Generación de opciones Cómo satisfacer los intereses de A y B. ¿ Se les ocurre qué podemos hacer? Lluvia de ideas.

Técnica de la Reformulación En la que el Mediador da una nueva formulación al relato traído por las partes, no porque sean más correcta o verdadera que aquella, sino porque posibilita continuar el diálogo. La reformulación sería la posibilidad de ver el hecho con otra mirada, con otra perspectiva, a través de un instrumento de observación diferente. Las reformulaciones generan el efecto de reencuadre., el re- encuadre sería el efecto de recontextualizar.

Re – formulación efectiva Prestar a la situación un sentido o significación nuevos, proporcionados por el nuevo contexto. Qué dicho sentido o significación sean adecuados y más convenientes. La connotación positiva es una reformulación, es la aplicación de una mirada distinta, que posiciona positivamente. Esta técnica se utiliza en mediación para legitimar la postura de la otra parte.

Mediación tiene una función de inscripción simbólica. Función necesaria para la estructuración de todo sujeto y permite a todo ser humano encontrar un lugar donde inscribir su deseo. La mediación trabaja tomando en cuenta los anhelos de las partes. Les ofrece la posibilidad de inscribir sus anhelos conjugados en la palabra escrita, el acuerdo. Restaura así las bases necesarias para la interlocución, es decir la circulación y la credibilidad de la palabra y en este sentido es estructurante.

El Mediador introduce en la interlocución entre las partes sus palabras, sus expresiones, formula y re- formula. Es tarea del Mediador formular y reformular los propósitos de las partes hasta encontrar una formulación tal que sus propósitos puedan enlazarse en la palabra a satisfacción de todos. Esta tarea trata de clarificar los sentimientos de las partes respecto de los distintos temas que serán materia de acuerdo.

El recién nacido descubre la vida a partir de sus sensaciones, pero es a partir de lo que le será dicho sobre sus sensaciones, emociones y sentimientos que podrá encontrar un sentido- en tanto significación y dirección u orientación a su vida. Sólo la palabra de quienes son responsables de nuestra vida abre a la conciencia nuestras experiencias y puede proponer un orden. Los sentimientos nos dejan librados a la confusión cuando no se les ofrece el lenguaje para expresarlos y buscar de donde vienen.

En la confusión de sentimientos que suele reinar en las partes en conflicto, el Mediador que formula, re- formula, re – encuadra, recontextualiza, va a producir las condiciones de acceso de los deseos a la conciencia y a la palabra de las partes, que podrán así negociar lo que es posible negociar para cada uno.

Teoría de la observación Cuestiona la posibilidad de “ capturar” objetivamente una realidad exterior al observador. Enuncia la co-construcción de lo observado entre el sujeto, el objeto y los instrumentos que se utilizan en la observación. Aquí tiende a mover a las partes de la percepción parcial que tienen sobre los hechos que originaron el conflicto.

Cuanto más pobre y rígidos sean los recursos con los que cuenta el sujeto, más pobre será la descripción del objeto y la posibilidad de amoldarse a los cambios que van sucediendo en la realidad.

La rigidez de la concepción del mundo que solemos tener las personas es, a menudo, un obstáculo para solucionar un conflicto.

TIPOS DE SESIONES &

'(

$% $

)) )) ))

&

Reuniones Privadas o Individuales

Despliegue del problema. Objetivos, recursos, necesidades, pedidos. Contribuciones para solucionar el problema. Borrar el discurso de los derechos. Circulizar. Reposicionamiento ( el resumen) Soluciones intentadas.

Finalidad Sesión Privada Que las partes se expresen libremente, con respecto a las necesidades, recursos, objetivos, pedidos, contribuciones, etc. Para crear circularidad de las historias con cada una de las partes. Lo que las personas hacen en esta instancia es quejarse y el Mediador debe de colaborar para transformar esas quejas en pedidos. ¿ Lo que usted quiere....?. Luego avanzar y preguntar sobre sus contribuciones. Con esto se circulariza el conflicto. ¿ Qué es lo que están dispuestos a dar? ¿ Con qué están dispuestos a contribuir, para solucionar el conflicto?

Si se logra esto: Se aumenta el protagonismo de las partes. La circularidad en la resolución del conflicto. Al pedir una contribución para solucionar el problema, generalmente aparece el tema de los derechos ¿ Por qué tengo que contribuir con algo, si yo tengo razón y además tengo todo el derecho a solicitar esto?. Mediador: Ud. Tiene derecho pero de hecho no está funcionando. Borrar o eclipsar este discurso de los derechos

%( * *" ! *

& 2 '

( )" #

34

' )

(

) !"

) ! + %

%

"

, .+ ( / .%

/

( ! ) &

*+

0

(

* . / 1" .* 1 &

1

Para crear circularidad ¿ Qué ha hecho antes Ud. Para resolver el conflicto? ¿ Qué recursos supone Ud. Que la otra parte tiene? ¿ Cuáles son sus necesidades? ¿ Cuál cree que son las necesidades de la otra parte? ¿ Cuáles son sus pedidos? ¿ Cuáles cree que son los pedidos de la otra parte?. ¿ Por qué piensa Ud. Que la otra parte tendría estos requisitos?. Circularizar el problema.

Rol del abogado del diablo “ Vamos a profundizar un poco más en esto ¿ Les parece?. Cuestionar la posición de las partes. ¿ Se ha asesorado legalmente?

Pedido de Reflexión : Construcción de su propia decisión. Informar. Abrir : Puede explicar mejor esto...... Unir: Lo que le interesa a los dos. El problema le aqueja a los dos. Silencio: Reparación.

Receptivo: Neutraliza el desborde. Reconocimiento de necesidades mutuas. Sentimientos. Comprensión.

ESTILOS de NEGOCIAR

$) 6 ) % ! !

! " 5* "

% 5%

*

) * 9 ,

#

$' 6 , &

$ $& 7 '

8

$-

(

Reunión Interna. Reflexionar. Construir la historia alternativa. Legitimar a las personas que tienen problemas. Contextualizar el conflicto. Establecer una posición positiva para todos. Predicción de dificultades

ALGUNAS SITUACIONES DIFÍCILES EN LA MEDIACIÓN

$

' (

) ) )

"

"!

$ * $!

"! *

&

' &

Reflexión del proceso de Mediación Cada Parte ha tenido la oportunidad: Contar su historia en un nuevo contexto. Escuchar la historia del otro en un nuevo contexto. Expresar cuáles son sus objetivos.

El Equipo de Mediación tiene las ideas de cuáles son: Las palabras claves. Los valores a los que se apela. La forma cerrada o abierta de la narrativa. Cómo definen las partes la relación. Construir las reglas sobre el tipo de interrelación predominante.

Logro del Acuerdo Opciones generadas. Selección de las mejores. Trabajar en la viabilidad y factibilidad de las opciones. Elaborar el Acuerdo.

Reunión Pública o Conjunta Final. Narrar la historia alternativa. Construcción del acuerdo. Nuevas opciones; discusión de ventajas, discusión de desventajas de cada opción. Encontrar una solución nueva. Escribir el acuerdo: Partes legitimadas. Posicionamientos positivos. Hacerlo en forma clara. Fijar conductas observables.

Importancia de la elaboración del acuerdo en Mediación. 1.- El acuerdo no debe culpar a ninguna de las partes por acciones pasadas, sino que debe expresar afirmativamente lo que ellas harán por la otra parte en el futuro. 2.- Debe ser eficaz, en cuanto a ayudar a las partes a evitar conflictos en el futuro. 3.- Es conveniente que refleje un sentido de equilibrio. Se recomienda priorizar los temas que tienen un compromiso de ambas partes y enunciar luego lo que cada uno acepta hacer por la otra parte.

4.- El acuerdo debe ser realista y ejecutable. Las

partes deben contar con la capacidad de cumplir con lo acordado.

5.- Se recomienda que sea claro y específico. El mediador debe verificar que el acuerdo tenga el mismo significado para todas las partes y asegurarse que sea específico en cuanto a quién, cuándo, qué, cómo, dónde dará cumplimiento a los compromisos contraídos.

6.- Se aconseja su redacción en un tono positivo y optimista.

7.- El acuerdo debe ser firmado por las partes.

Estas características del acuerdo, son una expresión de lo deseable, evidencian las cualidades del proceso en su totalidad.

El Mediador Debe irse retirando del centro de la disputa. El valor de la autodeterminación de las partes y el valor del consenso para generar las normas a las que ellas se someten voluntariamente. El mediador, en tanto guardián del proceso de mediación, no debe perder el control del mismo ni durante su desarrollo, ni en la redacción del acuerdo con el que culmina.

Proposición

Es altamente conveniente que el acuerdo sea plasmado por escrito y que el mismo sea redactado por él o los mediadores a medida que trascurre la etapa final del encuentro de mediación, leyendo cada frase que se va escribiendo.

ENTRENAMIENTO BÁSICO , - .!!

9 )

-

* ( , - #) /

!

& &

/

,

, *

"

: %

:

* )"

)

Al leer los acuerdos. Se encuentra en los acuerdos escritos, el trazado del proceso de mediación que permitió la función de inscripción simbólica. Inscribir simbólicamente sus deseos produce para las partes la posibilidad de su apropiación y la garantía de que podrán sostenerlos en su cumplimiento.

Entonces el acuerdo, sus términos, su redacción, como reflejo de un proceso en el que el mediador, utilizando diferentes técnicas, restaura la circulación de la palabra y su credibilidad, y que produce las condiciones de acceso de los deseos de las partes a la conciencia, a fin de que puedan ser tenidos en cuenta en la negociación y finalmente conjugados en la palabra escrita. La redacción del acuerdo que refleje este proceso estructurante es la culminación de dicho proceso que no parece que pueda realizarse adecuadamente por otro que quién lo condujo.

Perfil del Mediador

Modelo de autoridad. Diferenciado en el aspecto emocional. Postura de neutralidad. Habilidad comunicacional Creatividad.

El rol del mediador.

Debe ser un facilitador de la discusión. Procurar aliviar la carga emocional de las partes en conflicto. Motivar la búsqueda de salida a las posiciones rígidas, a través del descubrimiento en forma conjunta, de intereses y necesidades comunes de las partes en conflicto.

Promover el modo colaborativo en la resolución del conflicto.

Guiar el procedimiento, cautelar la imparcialidad y equidistancia, generar formas creativas que visualicen soluciones atractivas a los conflictos.

Reflexión Final “ El lenguaje es una parte de nuestro organismo, y no menos complicado que éste”. Ludwig Wittgenstein. “ El reconocimiento de que algo es necesariamente como es, origina una especie de libertad, una vez que se reconoce eso, se aprende cómo se debe actuar”. Gregory Batenson.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.