Medicina del trabajo

Prevención de riesgos laborales. Salud laboral. Incapacidades laborales. Reconocimento médico. Epidemiología laboral. Primeros auxilios

0 downloads 177 Views 37KB Size

Recommend Stories


MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo
Julio - septiembre 2015 Med Segur Trab (Internet) 2015; 61 (240) 378-392 MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo Inspección Médica El Mapa de la Incapacid

MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo
Octubre - diciembre 2010 Med Segur Trab (Internet) 2010; 56 (221): 328-346 MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo Aplicación de los diagnósticos de enferm

Story Transcript

• Conceptos básicos relacionados con la medicina del trabajo Salud: equilibrio físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Medicina del trabajo: • Objetivo principal: promoción de la salud en el trabajo. • Funciones: reglamento de los servicios de prevención. • Relación entre trabajo y salud El trabajo es la transformación de la naturaleza para satisfacer unas necesidades. La relación trabajo−salud es bidireccional, ya que el trabajo puede influir en la salud, y viceversa. • La medicina del trabajo La prevención es uno de los objetivos principales de la medicina del trabajo. En el ambiente de trabajo son varias las ciencias que se utilizan en prevención (medicina, seguridad, ergonomía, psicología, higiene industrial, etc.), estando todas ellas ampliamente relacionadas. • Derecho a la salud • Normativa básica en salud laboral • Constitución española (artículos 15 y 40.2). • Estatuto de los trabajadores (artículos 4.2 y 19). • Ley general de la sanidad (capitulo IV). • Ley general de la seguridad social (conceptos de AATT y EEPP). • Ley de prevención de riesgos laborales (artículo 22). • A nivel internacional: normas de la UE y de la OIT. • Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo • Internacionales: • OIT. • UE. • OMS. • Nacionales. • INSHT. • Inspección de trabajo y seguridad social. • Administraciones públicas competentes en materia sanitaria. • Organizaciones públicas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. • Comisión nacional de seguridad y salud en el trabajo. • Autonómico. • Daños derivados del trabajo • AATT 1

Toda lesión corporal que sufre el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Lesión corporal: • Traumatismo de consecuencias inmediatas o enfermedad que aparece de manera súbita. Con ocasión o por consecuencia del trabajo: • Con ocasión: cuando está realizando en trabajo. • Por consecuencia: por realizarlo pero no inmediatamente mientras lo realiza. Trabajo realizado por cuenta ajena: • Los trabajadores contratados por alguien (autónomos no). • Otros accidentes considerados como del trabajo • In itínere. • Cargos electivos de carácter sindical. • Trabajos por ordenes del empresario o espontáneamente, en interés del buen funcionamiento de la empresa. • Acto de salvamento. • Enfermedades que se contraen con motivo de la realización de su trabajo. • Enfermedades que se agraven como consecuencia el trabajo. • Enfermedades intercurrentes (tienes un accidente contraes una enfermedad en el hospital). • No impedirán la calificación de accidente de trabajo la imprudencia profesional del trabajador por causa del ejercicio habitual del trabajo. • No se considerarán AATT: • Los debidos a fuerza mayor extraña el trabajo. • Los debidos a imprudencia temeraria. • El parte de accidente de trabajo: Deberá cumplimentarse en aquellos AATT o recaídas que conlleven la ausencia del lugar de trabajo de al menos un día (salvedad hecha del día en que ocurrió el AATT), previa baja médica. 5 días a partir del día de la baja. • Índices estadísticos para estudiar la siniestralidad: • Índice de incidencia (I): Representa el nº de accidentes por año por cada 100.000 personas expuestas. • Índice de frecuencia (F): Representa el número de accidentes ocurridos por cada millón de horas trabajadas. • Índice de gravedad (G):

2

Se representa como las jornadas pérdidas por cada mil horas trabajadas. • Índice de duración media (DM): Este índice da el tiempo promedio que ha durado cada accidente. • EEPP Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas. Al analizar una EEPP se debe tener en cuenta: • Concentración del agente contaminante en el medio ambiente de trabajo. • Tiempo de exposición. • Características personales de cada individuo. • Relatividad de la salud. • Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo. • El parte de EEPP Dentro de los tres días siguientes a aquel en que haya tenido lugar el diagnóstico de la enfermedad la empresa cumplimentará el parte y se lo entregará a la delegación de trabajo, a la entidad aseguradora, empresa y trabajador enfermo. • Sistema de la seguridad social en relación con la contingencia de AATT y EEPP En la práctica se pueden distinguir tres contingencias profesionales: AATT, EEPP y EE relacionada con el trabajo. Pero a efectos legales sólo se admiten como tales los AATT y las EEPP. Las prestaciones tanto económicas como sanitarias, que tienen asignadas dichas contingencias se hayan reguladas por la Ley General de la Seguridad Social. INCAPACIDADES LABORALES: Se define incapacidad laboral como: aquella situación en la que el trabajador tiene que interrumpir su actividad por causa patológica. La causa patológica puede ser: • Laboral: EEPP o AATT. • No laboral: EE común o AA no laboral. Desde el punto de vista de la duración se distinguen: • Incapacidades temporales (IT). • Se consideran situaciones determinantes de IT: ♦ EEPP, EE común, AATT y AA no laboral. ♦ Los periodos de observación por EEPP. • Las prestaciones que se generan en los procesos de IT: 3

♦ Sanitarias. ♦ Económicas. • Incapacidades permanentes. ♦ Los grados de incapacidad están en función de las reducciones anatómicas o funcionales sufridas por el trabajador: ◊ IP parcial para la profesión habitual (>33%). ◊ IP total para la profesión habitual. ◊ IP absoluta para todo trabajo. ◊ Gran invalidez. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES Lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo causadas por AATT o EEPP, que sin llegar a constituir una incapacidad permanente suponen una disminución o alteración de la integridad física del trabajador.

♦ Patologías de origen laboral ♦ Efectos sobre la salud de los agentes químicos ♦ Conceptos básicos Tóxico: se define tóxico como toda sustancia externa que al entrar en contacto con el organismo puede provocar una alteración de sus equilibrios vitales, modificando elementos bioquímicos fundamentales para la vida. Intoxicación aguda: en cortos periodos de tiempo. Intoxicación crónica: en largos periodos de tiempo. ♦ Formas de penetración de los tóxicos en el organismo Vía digestiva. Vía pulmonar (es la más importante en las intoxicaciones, tanto agudas como crónicas). Vía dérmica. ♦ Distribución, metabolización y eliminación de los tóxicos en el organismo Distribución por la sangre hacia los diversos órganos y tejidos. Metabolismo, el organismo opera sobre los tóxicos que han entrado en él, modificándolos según mecanismos muy diversos. Aparecen metabolítos característicos de cada sustancia. Eliminación de tóxicos y metabolítos, las vías de eliminación varían en función del tóxico y son las siguientes: ◊ Renal (urinaria), en general la más importante. ◊ Pulmonar. ◊ Intestinal (los tóxicos van hacia el hígado y luego se expulsan por las heces). ◊ Otras vías, salival, faneras (cabellos, uñas, etc.), mamaria, etc. ♦ Valores límite de los indicadores biológicos de exposición. Control biológico 4

El control biológico es el análisis y medida de los agentes presentes en el lugar de trabajo (o de sus metabolitos) en tejidos, secreciones, excreciones o aire exhalado de los sujetos expuestos, para valorar la exposición y el riesgo para la salud, siempre en relación a unos valores de referencia. Los valores de referencia más conocidos son, son los BEI (índices biológicos de exposición) de la ACGIH. Los BEI se aplican para exposiciones de 8h durante 5 días a la semana. ♦ Principales patologías de origen tóxico ♦ Toxicología de polvos, minerales y fibras El polvo es una dispersión de partículas sólidas en un medio gaseoso (aire). Las partículas de polvo pueden ser de naturaleza orgánica e inorgánica. Los polvos de origen inorgánico más representativos son: ◊ Sílice libre cristalina: cuarzo. ◊ Sílice libre amorfa: silicagel. ◊ Silicatos fibrosos: amianto. ◊ Silicatos no fibrosos: caolín, mica feldespato. ◊ Metales: metal libre. ⋅ Silicosis: Sílice en forma cristalina produce silicosis (enfermedad neumoconiótica). Efectos a nivel pulmonar. Puede tardar de unos 15 a 30 años en aparecer. ⋅ Asbestosis: Producida por el amianto. Efectos a nivel pulmonar. El efecto cancerígeno es el mesotelioma pleural y el cáncer broncopulmonar. ♦ Toxicología de metales Cada metal presentará un órgano u órganos críticos sobre los que ejercer su acción tóxica. Algunos de los metales más tóxicos son: ◊ Plomo: la principal vía de absorción es la respiratoria. ◊ Mercurio: el mercurio en forma de vapor tiene gran poder de penetración por vía respiratoria. ◊ Cadmio: principal vía de entrada la inhalatoria. ◊ Metales y cáncer: son considerados cancerígenos para el hombre el níquel, cromo y arsénico. También pero menos evidente lo son el cadmio y el berilio. ♦ Toxicología de los disolventes industriales Penetran en el organismo por vía inhalatoria (vía más importante), por vía dérmica y digestiva.

5

Los disolventes pueden causar efectos a corto plazo. ♦ Efectos sobre la salud de los agentes biológicos ♦ Definición de agente biológico y clasificación Son agentes biológicos los microorganismos, los cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Se clasifican en cuatro grupos dependiendo de su peligrosidad (grupo 1 a 4 de menor a mayor peligrosidad). ♦ Factores determinantes del riesgo biológico ◊ Extensión de la contaminación. ◊ Vías de infección: respiratoria, digestiva, mucosas, dérmica. ◊ Virulencia del microorganismo. ◊ Susceptibilidad del huésped (humano). ♦ Enfermedades infecciosas más frecuentes en el entorno laboral ♦ Infecciones bacterianas ◊ Fiebre tifoidea (riesgo de contaminación a través de las heces). ◊ Brucellosis (producida por la brucilla). ◊ Tuberculosis. ◊ Legionelosis. ♦ Infecciones víricas ◊ Hepatitis A (virus con vía de entrada fecal−oral, se pueden formar brotes por contaminación de comida, agua, etc., hay vacuna). ◊ Hepatitis B (puede ser grave, vía de entrada parenteral, inoculación y sexual, hay vacunas). ◊ Hepatitis C (vía de entrada parenteral, inecuación y contacto sexual, no hay vacuna). ◊ SIDA (la vía de entrada más habitual es la inoculación, no hay vacuna). ♦ Efectos sobre la salud del ruido ♦ Cualidades del ruido Tres elementos que condicionan el daño: ♦ Frecuencia (Hz, ciclos en un sg): Entre 20 y 20000Hz. Vos humana entre 100 y 8000Hz, siendo la banda entre los 400 y 3000 donde se desarrolla la conversación normal. Por encima de 20000Hz (ultrasonidos) y por debajo de 20Hz (infrasonidos). ♦ Intensidad (dB). ♦ Tiempo de exposición: A mayor tiempo de exposición mayor riesgo. ♦ Aspectos anatómicos−fisiológicos básicos del órgano de la audición ♦ Oído externo: Formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo CAE (30mm). 6

♦ Oído medio: Zona que comunica con el oído interno, entre ellos se encuentra una cadena de huesecillos articulados entre sí: martillo, yunque y estribo. Tiene dos misiones importantes: Defensa. Amplificación de la onda sonora. ♦ Oído interno: En el se halla el caracol que transforma la vibración mecánica en impulsos eléctricos. Nota: El sonido se transmite por vía aérea hasta que llega al oído medio que lo adapta al medio líquido en el que trabaja el oído interno. El sonido también se transmite por vía ósea, pero en condiciones normales se puede despreciar. ♦ Tipos de hipoacusia La hipoacusia es la pérdida de audición. Existe la hipoacusia de transmisión (hasta 60dB de pérdida) o conducción (daño antes del oído interno) y la hipoacusia de percepción (pueden ser cocleares, retrococleares o mixtas) o neurosensorial. ♦ Efectos del ruido sobre la salud Trauma acústica agudo: ruido de alta intensidad y duración breve. Trauma acústico crónico: intensidad menor pero con tiempo de exposición prolongado, provoca condiciones más desfavorables. ♦ Técnicas de exploración Otoscopia: Otoscopio, se puede explorar el CAE y la membrana timpánica. Acumetría: Mediante el uso de diapasones, para primera aproximación. Audiometría: Permite cuantificar las pérdidas auditivas para las diferentes frecuencias exploradas.

7

Equipos calibrados anualmente. El paciente debe estar unas 8−16h de reposo auditivo, para evitar las pérdidas temporales de audición. ♦ Valoración del trauma acústico En lo referente a diagnóstico el puntal fundamental descansaba en la historia laboral de exposición al riesgo. Luego hay que encontrar la fórmula de cuantificar el riesgo y sus repercusiones a nivel individual. ♦ Vigilancia médica ◊ Reconocimiento médico inicial (repetición a los 2 meses). ◊ Reconocimientos periódicos (>80dB cada 5años; >85dB cada 3 años; >90dB cada año). Las historias clínicas deben guardarse 30 años y en caso de cese de la actividad laboral, se remitirán a la autoridad competente. ♦ Efectos sobre la salud de las vibraciones ♦ Vibraciones transmitidas a la mano El término de vibración mano− brazo se utiliza normalmente para hacer referencia al conjunto de trastornos vasculares periféricos, neurológicos y músculo−esqueléticos. Estas enfermedades se consideran EEPP siempre que halla relación con el trabajo que se ejecuta. Trastornos vasculares: Dedos pálidos o dedos blancos, ocasionados por la exposición al frío. La vibración altera la circulación en los dedos, haciéndolos más sensibles al frío. Trastornos neurológicos: Hormigueo y adormecimiento en los dedos y manos. Síndrome del túnel carpiano (STC). Trastornos músculo−esqueléticos: Son objeto de discusión. Otros trastornos: ◊ Pérdida de audición (oído interno). ♦ Prevención Requiere la implementación de procedimientos administrativos, técnicos y médicos. Vigilancia de la salud (informar sobre el riesgo, evaluar el estado de salud y diagnosticar precozmente.

8

Se deben hacer exámenes médicos previos y periódicos. Mirar las características personales y su historial médico y profesional. Realizar un completo examen físico, neurológico, vascular y osteoarticular. ♦ Vibraciones de cuerpo completo Vibraciones por asientos o por los pies en vehículos, embarcaciones o superficies vibrantes se denominan vibraciones cuerpo completo (VCC). Dolor y alteraciones de la espalda. Otros trastornos: ◊ Trastornos en la nuca y hombros. ◊ Trastornos digestivos. ◊ Efectos sobre la reproducción (sobre la mujer; está en investigación). ◊ Trastornos circulatorios. ◊ Pérdida de audición. ♦ Prevención Prevención técnica, organización del trabajo, protección personal y prevención médica (generalmente sólo la combinación de acciones preventivas pueden llevar a una reducción eficaz de la exposición a las vibraciones). Informar antes de los trabajos de los efectos perjudiciales y medidas preventivas. Examen médico previo al trabajo y periódicos.

◊ Vigilancia de la salud Observación de las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores, mediante la recogida y el análisis de datos sobre los factores de riesgo y salud. ♦ Objetivos de la vigilancia de la salud Presenta objetivos individuales y colectivos (el ambiente laboral). ♦ Técnicas utilizadas en la vigilancia de la salud Control biológico Análisis de muestras de los trabajadores. El control biológico debe estar condicionado a la existencia de un indicador (cantidad de contaminante), que sea valorable (que pueda ser comparado con valores de referencia). Screening o cribado (Detección precoz) No tiene categoría diagnóstica. 9

Vigilancia de la salud Estudio del estado de salud de los trabajadores (reconocimientos médicos) Reconocimiento médico, para que sea efectivo tiene que cumplir: ♦ Específico para lo que se pretende evaluar. ♦ Adecuado y válido para la detección de enfermedades en periodo preclínico. ♦ Sus resultados han de ser eficientes en términos sanitarios y económicos. Los protocolos médicos son una estrategia de vigilancia de la salud o control de la salud, llevada a cabo por pruebas específicas. ♦ La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la LPRL La vigilancia debe reunir una serie de características: ◊ Garantizada por el empresario. ◊ Específica. ◊ Voluntaria (hay excepciones) ◊ Confidencial. ◊ Prolongada. ◊ Documentada. ◊ Personal del trabajo. ♦ Protocolos médicos Técnicas utilizadas para vigilar la salud de los trabajadores. Su finalidad es la detección precoz de las alteraciones de la salud. ♦ Integración de los programas de vigilancia en el programa de PRL Debe integrarse porque sino su utilidad es extremadamente limitada. La vigilancia de la salud debe considerar como un instrumento de los programas de prevención de la empresa.

◊ Promoción de la salud en el lugar de trabajo Sensibilizar a empresarios, trabajadores y sociedad, de la necesidad de aunar esfuerzos para la mejora de la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo. Orientar sobre la promoción de la salud en el lugar de trabajo, como una inversión de futuro, tanto para el trabajador como para el empresario. ♦ Promoción de la salud en el lugar de trabajo La OMS define promoción de la salud como un proceso de captación de la población para que ésta controle y mejore su nivel de salud. ♦ Principios de promoción de la salud según la OMS 10

◊ Dirigirse a todos los grupos de población trabajadores en su conjunto. ◊ Dirigirse a cusas fundamentales de salud y enfermedad. ◊ Combinar diversos métodos de acción. ◊ Pretender la efectiva participación de los trabajadores. ◊ Formar parte de un proceso organizativo donde no solo se incluyan las actividades médicas, sino también las condiciones de trabajo. ♦ Características de los programas de promoción de la salud en la empresa ◊ Estrategia global de salud (modificar estilo de vida y condiciones de trabajo seguras y saludables). ◊ Estrategia empresarial que aspire a la prevención de los riesgos laborales (EEPP, AATT, lesiones, etc.). ◊ Estrategia incluido en el ciclo problema−solución. ◊ Objetivos: aumentar el nivel de salud y la seguridad. ♦ Justificación de los programas de salud en la empresa Está demostrado que la promoción trae consigo: ♦ A la empresa

⋅ Aumento de la productividad. ⋅ Reducir los costes relacionados con la salud. ⋅ Disminuir el absentismo. ⋅ Mejorar la actividad organizativa. ⋅ Aumentar la calidad de los productos. ⋅ Mejorar el clima laboral. ⋅ Al trabajador ♦ Mejorar su salud. ♦ Aumentar su bienestar. ♦ Satisfacciones profesionales. ♦ Aumento de las posibilidades. • Epidemiología laboral La epidemiología es pues, una disciplina fundamentada en la ecología, en la estadística y en el análisis científico que va desde la hipótesis a la deducción y cuyo objetivo no es otro que el estudio descriptivo y analítico de la salud y enfermedad como fenómeno biológico y social. ⋅ Aplicaciones de la epidemiología en el marco laboral • Identificación y búsqueda de causas • Identificación y búsqueda de efectos • Control de riesgos laborales • Niveles permisibles de exposición • Establecimiento de prioridades • Evaluación de intervenciones ⋅ Fases de un estudio epidemiológico • Observación. • Búsqueda de asociaciones ⋅ Tipos de variables ⋅ El enfoque estadístico ⋅ Variables cuantitativas (tienen unidades) • Continuas: Poseen intervalos cuantificados sobre una escala aritmética e infinita 11

de valores. Índice de masa corporal. ◊ Discretas: Poseen un número infinito de intervalos cuantificados (número de cigarros fumados en un día). Nº de embarazos. • Variables cualitativas (expresan cualidad) ♦ Categóricas: Dos valores posibles son las denominadas dicotómicas o binarias. Alteración del pie (presente/ausente). A las demás se les denomina nominal. Tipo de calzado (zueco, botas, otros). ⋅ Ordinales: No se le asocian cantidades numéricas y contienen más información que las nominales. Exposición (leve/moderada/alta/muy alta). ♦ El enfoque epidemiológico ♦ Primer grupo: Para determinar si un individuo es candidato para participar en el estudio. ♦ Segundo grupo: Factor de estudio y criterio de evaluación. ♦ Tercer grupo: Corresponden a aquellas variables asociadas al factor de estudio y al criterios de evaluación y que pueden distorsionar o modificar el efecto que estamos analizando ♦ Cuarto grupo: Variables universales. Describir las características de los sujetos incluidos y evaluar la generalización de los resultados. ♦ Medidas de frecuencia en epidemiología

12

Las frecuencias de casos en epidemiología se evalúan siempre con respecto a la población estudiada. Frecuencia absoluta (numerador). Conjunto de observaciones (denominador). Proporciones: P=a/a+b=68,8% tienen cáncer. A=141 con cáncer. B=64 sin cáncer. Razones: R=a/b=2,2 (por cada uno sano hay aprox. 2 con cáncer). A=141 con cáncer. B=64 sin cáncer. Tasas: P=a/((a+b)·tiempo) Medidas básicas de frecuencia en la enfermedad: ⋅ Prevalencia: expresa la proporción de la población que padece una enfermedad en un cierto periodo de tiempo. Bueno para enfermedades crónicas así como para planificación sanitaria. ⋅ Incidencia: es una medida de la frecuencia basada sólo en los casos nuevos, expresando el cambio de flujo del estado libre de enfermedad al estado de enfermedad. Bueno para la identificación de factores de riesgo. La incidencia es la probabilidad de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle en un periodo específico. La prevalencia depende de la incidencia. La medida de frecuencia de enfermedad que mejor expresaría el cambio de estado sería la incidencia. La incidencia es un indicador de las necesidades preventivas tanto para las EE agudas como para las crónicas. Las medidas de prevalencia suelen ser de mayor utilidad en los estudios de planificación de servicios sanitarios o 13

estimación de necesidades asistenciales. ♦ Errores de la investigación Error aleatorio: Debido al azar. Para reducirlo aumentar la muestra. Error sistemático: Debido a un sesgo (fuente de variación que distorsiona los resultados del estudio en una dirección). Sesgo de selección (distorsiona el resultado debido a como fueron seleccionados los sujetos), de información (distorsiona el resultado debido a como fue recogida la información) y de confusión (distorsiona un resultado debido a la interferencia de otra variable). ♦ Tipos de diseños epidemiológicos Estudios experimentales (realizar procedimientos, maniobra o intervención, preventivos o terapéuticos, de carácter experimental). Estudios observacionales. ◊ Estudios transversales (examinan la relación entre una enfermedad y una serie de características o variables de interés, en una población determinada y en un momento del tiempo). ◊ Estudios longitudinales (tienen en cuenta la secuencia temporal entre la presencia de los factores causales y el efecto). ◊ Estudios ecológicos (la unidad de análisis no es el individuo sino una agregación de los mismos, habitualmente áreas geográficas ◊ Socorrismo y primeros auxilios ◊ Heridas Rotura de la piel que queda abierta al exterior; posibilidad de infección. ◊ Clasificación según gravedad ⋅ Leves ⋅ Graves (cuando son extensas, profundas, con cuerpos extraños, infectadas, contusas o por su localización en lugares sensibles). ◊ Clasificación según su morfología ⋅ Incisas (objeto cortante) ⋅ Contusas ⋅ Especiales (mixtas, punzantes, mordedura, 14

arrancamiento, etc.) ◊ Complicaciones generales ⋅ Hemorragia ⋅ Infección ◊ Complicaciones locales ⋅ Lesión de estructura noble (nervio, tendón, etc.) ⋅ Alteración de la cicatriz ◊ Tratamiento ⋅ Detener la hemorragia aguda (compresión local, compresión arterial o torniquete). ⋅ Evitar infección (lavarse las manos, usar material estéril, prevención antitetánica). Heridas simples: quitar cuerpos extraños visibles, limpiar con agua a chorro y jabón, cubrir con gasa estéril, vendaje o esparadrapo. Heridas graves: cubrir con gasa estéril, vendaje compresivo, evacuar. ◊ Contraindicaciones Algodón, hurgar, pomadas, polvos, agrafes (puntas) e ignorar complicación. ◊ Heridas penetrantes de tórax ◊ Síntomas Tos, esputo con sangre, silbido por la herida al respirar, dificultad respiratoria (disnea), shock. ◊ Tratamiento heridas tórax: Tratar la herida, no sacar objetos clavados, evitar la entrada de aire (tapar), traslado sentado, acostado o semi−acostado sobre el lado lesionado. ◊ Tratamiento heridas abdomen: Colocar boca arriba con las rodillas ligeramente flexionadas, si hay salida de órganos no intentar meterlos, no dar de comer ni beber, taparlo y vendaje compresivo. ◊ Hemorragias Salida de sangre de los vasos por los que circula. ◊ Clasificación según salida o no de sangre al exterior Externas (heridas visibles) 15

Internas (sangre interior no visible) Se producen por golpes en el tórax, abdomen o espalda, heridas de arma blanca, explosiones, golpes en la cabeza, Se reconoce por palidez, sed, obnubilación, pulso variable, tensión baja, respiración rápida y superficial. Trasladarlo por las piernas en alto. Decúbito supino=acostado. Exteriorizadas Sale interna sale por los orificios naturales. ⋅ Por la boca: • Del pulmón (hemoptisis): esputo de sangre roja. • Del aparato digestivo (hematemesis): sangre parda (color vino) del estómago. ⋅ Por el ano (melenas): sangre en deposiciones. ⋅ Por la nariz (epistaxis): sangre roja por la nariz. ⋅ Por el oído (otorragia): sangre roja por el oído. ⋅ Por la uretra (hematuria): sangre en la orina. ⋅ Por la vagina (metrorragia): sangre por la vagina. ◊ Clasificación según el vaso roto Hemorragia arterial (sangre roja y brillante, sale a borbotones o impulsos sincrónicos del corazón). Hemorragia venosa (sangre azula oscura, mana de modo suave y sin latir). Hemorragia capilar (la sangre sale suavemente en sábana). ◊ Tratamiento Externas: Presionar sobre la herida, acostar en posición horizontal. Internas: acostado y evacuar. Si la hemorragia persiste y está lesionada una arteria hay que comprimir la misma a distancia y si persiste se 16

realiza un torniquete. Torniquete: evitar colocarlo siempre que se pueda. Solo para las extremidades, en hemorragias incoercibles, en síndrome de aplastamiento, picaduras muy venenosas, provisionalmente para atender heridos más graves. Condiciones para aplicarlo: anotar la hora, compresión ancha y uniforme, presión controlada y superior a la arterial, aflojar cada 15 min, mantener fría la parte inferior del miembro (sin que el hielo toque la herida) y evacuar. ◊ Fracturas Es la rotura de un hueso. ◊ Clasificación según abertura o no al exterior Cerrada o abierta. ◊ Clasificación según su causa Directo (la fractura asienta en el lugar del golpe). Indirecto (la fractura no coincide con el lugar del trauma, es la más frecuente). Espontánea: por contractura muscular, sobrecarga o fatiga o patológicas ◊ Síntomas Chasquido, dolor, tumefacción local, deformidad, impotencia funcional, amoratamiento o hinchazón. EN LA DUDA ACTUAR COMO SI LO FUERA. ◊ ¿Qué hacer? Evitar movimientos, buscar heridas asociadas, recogida de datos (interrogatorio), inmovilización, mantener elevada la extremidad lesionada, etc. ◊ Fracturas de columna vertebral No flexionar ni girar la cabeza. Síntomas de fractura no complicada: dolor, sensibilidad conservada, puede mover los miembros.

17

Síntomas de fractura complicada o tiene desplazamiento: dolor, hormigueo en brazos y piernas, frío, descargas eléctricas, parálisis, etc. • Zona cervical (7 vértebras) manos y piernas. • Zona dorsal (12 vértebras) manos y piernas. • Zona lumbar (5 vértebras) piernas. ◊ Fracturas de cráneo Sospechar de ella cuando haya pérdida de conocimiento, hemorragia por la nariz, boca u oídos, vómitos, trastornos de la conducta, alteración del tamaño de las pupilas. Hacer: colocar boca abajo o lateralmente, nada por vía oral, abrigarlo, evacuar. ◊ Quemaduras ◊ Clasificación según agente responsable ⋅ Quemaduras térmicas: contacto directo con fuente de calor. ⋅ Quemaduras eléctricas. ⋅ Quemaduras químicas. ⋅ Quemaduras radioactivas (radiaciones ionizantes). ◊ Clasificación según el grado ⋅ 1er grado (epidermis): Capa superficial de la piel. • Signos: Enrojecimiento, dolor al tacto e hinchazón. • Tratamiento: Aplicar compresas frías y húmedas o sumergir la parte afectada en agua fría y limpia. Cubrir con venda estéril no adhesiva. No aplicar pomadas ni mantequillas. Pueden aplicarse analgésicos para el dolor. Si es grande evacuación. ⋅ 2º grado (epidermis y dermis): • Signos: Enrojecimiento, dolor, ampollas y posible pérdida de piel. • Tratamiento: 18

Aplicar compresas frías y húmedas o sumergir la parte afectada en agua fría y limpia (10 a 15 minutos). Secar con toalla limpia y recubrir con gasas. No romper ampollas. No aplicar pomadas ni mantequillas. Acostar a la víctima, elevarle los pies y abrigarle. Evacuación. ⋅ 3er grado (destruye todo): • Signos: Pérdida de capas de la piel. A menudo la lesión es indolora. La piel se ve seca y con apariencia de cuero. La piel aparece chamuscada o con manchas blancas o negras. • Tratamiento: Cubrir quemaduras con gasas estériles o toallas limpias. No aplicar pomadas ni mantequillas. Tomar medidas para evitar el shock (recostar y elevar los pies) y estar pendientes. Mantener a la víctima caliente y cómoda. Observar si hay problemas de respiración. Atención médica inmediata. ◊ Clasificación según gravedad Graves: • Las de 2º grado de extensión superior al 25% en adultos o al 15% en niños o ancianos. • Las de tercer grado superiores al 10% o las de una menor profundidad e igual extensión si están localizadas en cara, manos, pies o genitales. • Las complicadas con lesiones por 19

inhalación o cualquier clase de traumatismo asociado. • Las superiores al 15% de cualquier profundidad que inciden en individuos que sufren alguna enfermedad de las ya mencionadas. Moderadas: • Las de 2ª grado que afecten entre el 10% y el 25% de la superficie corporal de los adultos o entre el 5% y el 15% en los niños. • Las de tercer grado menores del 10% siempre que no se localicen en cara, manos o genitales. Leves:

◊ Actuación

• Las de 2º grado inferiores al 10%. • Todas las de primer grado o menos con su sintomatología. • Las de tercer grado inferiores al 2%.

Apagar llamas (tapándolo o haciéndolo rodar), no correr para no avivar las llamas, acostarse para no inhalar humos, no emplear arena o tierra a no ser que no haya otra cosa, si la zona afectada es pequeña, aplicar agua corriente fría, cubrir zona afectada con apósito estéril, si está en parada respiratoria practicar respiración artificial, evacuar). ◊ Factores de gravedad en las quemaduras Primordiales: extensión y profundidad. Adicionales: edad, localización, enfermedad, traumatismo, estado físico y psíquico. ◊ Que no se debe hacer ante un quemado ⋅ No se deben aplicar ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites, etc. ⋅ No se debe respirar, soplar ni toser. ⋅ No tocar la piel muerta o ampollada. ⋅ No retirar la ropa pegada. ⋅ No utilizar algodón o prendas adhesivas. ⋅ Nada por vía oral. ⋅ No sumergir en agua si la quemadura es grave (puede producir shock). ⋅ Si hay quemaduras en las vías respiratorias no se deben colocar almohadas. ◊ Prevención de las quemaduras

20

Las cocinas y los niños son los más afectados. Utilizar tejidos con proteínas de animales como la seda y la lana ya que son menos inflamables. ◊ Primeros auxilios Actuación del socorrista: ⋅ Dominar la situación. ⋅ Ser responsable. ⋅ Proceder con serenidad. ⋅ No hacer lo que se ignora. ⋅ En la duda abstenerse. ⋅ Obrar con espíritu de improvisación. ⋅ Considerar toda cura provisional. ⋅ No ignorar posible gravedad. ⋅ Procurar rápido traslado. ⋅ Seguir estudiando socorrismo. ◊ Asfixias Dificultad para respirar. Sino llega oxígeno a las células, éstas mueren. El cerebro no puede sobrevivir más de 5 o 6 min sin oxígeno. Es importante una actuación rápida y eficaz. Causas: El aire no llega a los pulmones. ⋅ Por existir un obstáculo en las vías aéreas. ⋅ Porque los músculos respiratorios no funcionan (contractura − tétanos, electrocución− y parálisis). ⋅ Porque está lesionado el aparato respiratorio (compresiones toráxicas). El aire que llega a los pulmones no contiene suficiente oxígeno. ⋅ Habitación muy cerrada. ⋅ Lugares muy elevados. ⋅ En profundidad. ⋅ Humo. El aire que llega a los pulmones contiene productos tóxicos Falla el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos ⋅ Síncope blanco (para cardiaca). Síntomas: 21

La víctima pierde el conocimiento y queda inmóvil. Piel fría y color azulado (cianótico) o pálido y las labios de color amoratado. Extrema gravedad: No respira. Ausencia de pulso. Dilatación de pupilas. Está inconsciente. ◊ Reanimación Respiración artificial (boca a boca): ⋅ La víctima tiene que estar acostada de espalda sobre una superficie dura. ⋅ Colocar la cabeza en hiperextensión. ⋅ Con una mano se pinza la nariz y con la otra debajo del cuello ayuda a la cabeza para que la hiperextensión sea correcta. ⋅ Para insuflar: después de efectuar 1 inspiración profunda, el socorrista sopla en la boca de la víctima. ⋅ Cuando haya descendido el pecho de la víctima, volver a empezar la operación (unas 15 veces por minuto). Masaje cardiaco: ⋅ Está indicado para el paro cardiaco. Este método, para que sea efectivo tiene que ser perfectamente ejecutado. ⋅ Víctima acostada de espaldas, sobre una superficie dura. ⋅ El socorrista al lado de la víctima pone sus dos manos, una sobre otra, y con el talón de la mano sobre el esternón entre sus tercios medio e inferior (sólo talón de la mano). ⋅ Ejercer presión de forma rígida. ⋅ La depresión external será de cuatro cm aproximadamente. ⋅ El ritmo es de aproximadamente 65 pulsaciones por minuto. Una persona: (3−5 ventilaciones y 15 compresiones) (2 ventilaciones y 15 compresiones). Dos personas: (3−5 ventilaciones y 5 compresiones) (1 ventilaciones y 5 compresiones) 22

21

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.