Medio ambiente y recursos naturales renovables

PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 1.1.1.1. Medio ambiente y recursos naturales renovables 1.1.1.1.1. Recursos Hídricos1 Las actividades desarrolladas

6 downloads 152 Views 67KB Size

Story Transcript

PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015

1.1.1.1. Medio ambiente y recursos naturales renovables 1.1.1.1.1.

Recursos Hídricos1

Las actividades desarrolladas por el hombre en el territorio del municipio de San Pelayo, han modificado radicalmente los procesos naturales que actúan cuando el agua recogida en la cuenca del Sinú2, en forma de precipitación es posteriormente transformada en evaporación y escorrentía para cumplir asi el ciclo natural de interacción con el suelo y la vegetación. El hombre en San Pelayo influye de dos formas distintas en el agua: 1- Directamente, modificando el régimen de circulación y calidad de las aguas mediante la extracción y vértigo de aguas residuales, operaciones que son llevadas a cabo mediante una red de ríos de drenaje de humedales, obras de especificaciones inferiores a sus exigencias hidráulicas, técnicas y un conjunto de estaciones de bombeo estratégicamente ubicadas en las zonas bajas3 para iniciar un drenaje inmediato de la precipitación y del nivel featico hacia los sectores altos, de donde naturalmente provenían las líneas de corriente que abastecían estas zonas bajas. Tal situación ha creado patrones de flujos inversos, conllevando a situaciones críticas de inundaciones y encharcamientos de las zonas en las que se ubican las poblaciones nucleadas del municipio y algunas parcelaciones del INCORA. Esta situación se observa en toda la parte oriental del municipio, ubicada en la margen derecha del plano inundable del rio Sinú, lo cual ha conllevado a una altura cómoda de aprovechamiento de los suelos para los monocultivos del sector, con el agravante de utilizar los mismos ríos de drenaje, las madres viejas y la red natural de caños y brazos del Sinú, como receptores de las aguas residuales cargadas de todos los agroquímicos utilizados en el sector agrario del municipio.

Diagnostico tomado del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Pelayo (PBOT) 2012. Se incluyen su plano inundable y sus zonas bajas naturales tales como pantanos, ciénagas, caños, humedales, brazos y madres viejas. 3 Toda ciénaga y humedales naturales acordonadas con diques que en ocasiones alcanzan los dos (2) metros de altura. 1 2

PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015

2- Indirectamente con el actual uso indiscriminado del terreno, en San Pelayo se ha transformado la circulación del agua y su calidad. A lo anterior se le suma el uso de agroquímicos que vienen alterando al igual que la intensidad de las actuales actividades desarrolladas, la vegetación y la cobertura del suelo, lo cual ha sido un factor dominante en la disminución drástica, desde hace ya varias décadas4, de la fauna silvestre la cual al ser reducida en su primer escalón trófico como es la microfauna, conllevo a la emigración de toda una cadena de animales que representaban las tierras del plano inundable del municipio, su pie de colinas y colinas hasta sus límites occidentales en la región del rio mangle. Se tienen que en cuenta los actuales problemas físicos y ecológicos provocados por la intervención del hombre en la tierra y el agua, con perspectiva integradora, considerando la cuenca del Sinú y a cada microcuenca como una unidad territorial. Ante las muchas interacciones existentes entre el uso del agua y los distintos factores socioeconómicos, los problemas relacionados con el agua nunca pueden ser analizados de forma aislada frente a otros aspectos del desarrollo económico. El desconocimiento y la ausencia de una política adecuada de uso y manejo del recurso agua, hace que en San Pelayo prevalezca una situación de soluciones individuales y puntuales al momento en que se presenten uno de los siguientes dos eventos, Sequia y abundancia. Un factor adicional para el tratamiento de dicho problema es la zona del municipio en la que se presente; la baja e inundable o la intermedia y alta. Se observa que los recursos del municipio son limitados para la atención y solución de los efectos causados por la sequia o abundancia de agua, quedando muy por fuera de toda posibilidad de ayuda a las comunidades alejadas de la cabecera municipal y en casos distantes de las cabeceras corrégimentales. La anterior situación ha generado la participación de propietarios particulares que en la medida de disponibilidad de recursos humanos, económicos y logísticos, resuelven en forma práctica y de la forma que cada caso estime conveniente, la problemática suscitada sin mayores análisis y proyecciones integrales; es decir, sin verificar hasta en donde su solución se constituye en un problema más para la comarca y sus vecinos.

4

Según apreciaciones de los pobladores del sector más de 3.

PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015

El territorio del municipio de San Pelayo, se caracteriza por ser un sector favorecido desde el punto de vista de sus recursos hídricos, los cuales cumplen un papel esencial en la clasificación de los suelos y sus usos, sin embargo la ausencia de directrices claras en este sentido, han dificultado la implementación de planes y programas estratégicos en su aprovechamiento racional, lo cual los ha puesto en alerta amarilla debido al grado de intervención negativa en el que se encuentran por parte de los propietarios de los predios que surcan, atraviesan o los que se encuentran, si se trata de los humedales.

Ríos, caños y arroyos Como vertientes receptoras en el análisis hídrico de San Pelayo se determinaron dos corrientes a saber: el rio Sinú y el rio Mangle. Rio Sinú: De los 310 kilómetros de longitud que posee el cauce principal del rio Sinú en el departamento de Córdoba, 17 se encuentran en el territorio de San Pelayo, atravesándolo de sur a norte. El manejo de taludes no es racional, se ha destruido el bosque de galería de los márgenes y el vertimiento en aguas servidas agrícolas, domesticas y de escurrimiento superficial, se hace sin ningún criterio técnico a todo lo largo del tramo, no observándose ninguna obra preventiva de conservación de suelos, de acuerdo a esto se puede deducir que la incidencia de erosión es de aproximadamente del 30%, basados en la relación existente entre el tramo recorrido y las áreas erosionadas. La permanencia de las aguas de la cuenca del Sinú, su conservación, el cuidado y su calidad y el uso sustentable del uso del rio, deben ser temas de preocupación, tanto de la administración municipal, de las autoridades ambientales, regionales y locales al igual que de toda la ciudadanía; por lo que su cuidado y suerte debe ser parte del horizonte ambiental municipal de forma transversal e incondicional, máxime cuando se ha autorizado por parte del ministerio del medio ambiente el llenado del embalse y la puesta en marcha del proyecto multipropósito de URRA. Sector occidental Este sector está limitado en su flanco occidental por el rio Mangle y en su costado oriental por el rio Sinú. Se caracteriza por ser un sector quebrado conformado por colinas y lomas con una divisoria de aguas muy bien definida y que atraviesa al

PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015

municipio en dicho sector de sur a norte. Todas las corrientes de este sector se activan única y exclusivamente en épocas de lluvia, por lo que presenta un excesivo déficit de agua en épocas secas y de estiajes prolongados. Tal situación se refleja claramente en el bajo y restringido grado de aprovechamiento de sus suelos, comparado con la explotación de los suelos del sector oriental del municipio de San Pelayo. En este sector se encuentran las siguientes corrientes pertenecientes a la vertiente del rio Sinú: Arroyo Sahurdano, el Diluvio, el Barroso que se subdivide en tres corrientes (Arroyo San Romero, Quebrada las Monas y Arroyo el Guamo), Arenoso, Veredas Moscú – el Palmar, el Naranjal, el Burro y la Selva Grande.

TABLA Nº 30. Principales características de las corrientes del sector occidental vertiente del Sinú Item Área Mapa A-1

A-2

A-3

Longitud Cauce

Cota Nacimiento Cauce Principal

Cota Entrega Cauce Principal

Longitud Total Afluentes

Km

msnm

msnm

Km

8.5

+75.00

+7.50

23.6

Sabananueva y Bongamella

1.25256849

El Diluvio

20.5

+180.00

El Lobito

2.4

+75.00

Arochito

2.1

+50.00

6.0

+80.00

4.7

+100.00

+7.50

181

Sabananueva, Bongamella y Buenos Aires

3.38013699

Las Manuelitas

7.9

+125.00

Corozal

7.0

+175.00

Otros menores

130.4

Variada

El Barroso

10.5

+48.00

Juan Romero

6.0

+55.00

Quebrada las Monas

15.0

+175.00

El Guamo

7.5

+75.00

El Arenoso

4.0

+55.0

120.7

Variada

7.0

+28.00

4.3

Variada

5.5

+50

21.7

Variada

11.4

+75.00

Microcuenca

Área

(Arroyo)

Km2

Sahurdano

El Ruiz La Esperanza

20.9

56.4

73.8

Otros Menores A-4

A-5 A-6

Moscú - Palmar Otros Menores Naranjal Otros Menores El Burro

6.6

11.5 50.8

+7.20

153.2

Ubicación

La Madera, Carrillo, Sabananueva, Bongamella, Buenos Aires y Valparaíso

Caudal m3/s

2.78013699

MONTERÍA

+7.20

4.3

La Madera, Bongamella y Valparaíso

0.24863014

+7.30

21.7

La Madera y Valparaíso

0.68921233

+7.50

107.7

Valparaíso

1.91369863

A-7

El Coco

9.5

+60.00

Otros Menores

98.2

Variada

Selva Grande

18.4

+125.00

Chiquito

3.0

+100.00

3.2

+100.00

Las Piedras

36.9

El Tesoro

4.6

+125.00

Otros Menores

90.0

Variada

MONTERÍA

+7.0

100.8

FUENTE: Plan Básico De Ordenamiento Territorial de San Pelayo 2012 – Igac 2007 - CVS

Sabananueva, Bongamella y Buenos Aires LORICA

1.39006849

PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015

Las corrientes que en la parte occidental caracterizan la vertiente del rio Mangle son: Arroyo Bálsamo, Montón, Oscuro y Palo Negro. Las cuatros corrientes más importantes de la cuenca del rio Mangle solamente una se encuentra totalmente en el territorio del municipio de San Pelayo, las tres restantes se encuentran compartiendo sus áreas con los municipios de Montería, Puerto Escondido y Lorica. Sector Oriental La hidrografía del sector oriental en la actualidad es pobre, lineal y muy antrópico en virtud a que la red de caños, ciénagas, pantanos y humedales fue desaparecida bajo la construcción de una red de ríos que comunicando todo sus cuerpos de agua importantes de ese sector, los fue secando uno a uno, conduciendo las aguas de cada uno de ellos, por un circuito de falso drenaje, desde lo relativamente más altos hasta los más bajos, ya en cercanías del complejo lagunar de la ciénaga grande de Lorica. Es así como hace 35 años aproximadamente se inicio un proceso de deterioro, con el auspicio de las autoridades ambientales del sector y de la época, de todos los humedales de esta parte del municipio de San Pelayo. En la actualidad en todas las lagunas desecadas se adelantan extensivos cultivos. La red de ríos de desecación o de drenaje de este sector del municipio presenta problemas y conflictos de tirantes hidráulicos, lo que identifica fallas en sus diseños y desconocimiento de la hidrología local por parte de sus constructores. Sus obras de arte (alcantarillas de cajón, tubo, pontones y puentes) presentan deficiencias técnicas las que representan serios obstáculos inclusive para la circulación de las diferentes corrientes que por ellos transitan. Todos los ríos por estar en zonas bajas del plano inundable, en el cual atraviesan antiguos humedales y ciénagas, quedan totalmente sumergidos incluidos los carreteables (diques / albarradas), que al parecer fueron construidos para confirmar el flujo al interior de los mismo y evitar así el desborde y las consecuentes inundaciones no deseadas. Bajo fuertes lluvias los cuerpos de agua recuperan su espejo y por la deficiencia de líneas de corrientes naturales para la alteración agresiva del suelo, de esta parte del municipio, las aguas aumentan su residencia por fuera de los basines del plano inundable, con lo que se generan inundaciones en sitios relativamente altos, como son los asentamientos humanos del área. Todo debido a que los grandes receptores de la escorrentía pluvial y fluvial se encuentran en poder de los grandes tenedores de la tierra, quienes han venido 7

PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015

acordonando ciénagas, pantanos y humedales con diques para evitar el acceso de aguas hacia su interior, mientras que a la vez han construido gigantescas estaciones de bombeo para extraer el agua de las ciénagas una vez se generan en estos niveles que puedan poner en riesgo su inversión.

Ciénagas, Pozas, Pantanos y Humedales Todas las ciénagas, pozas, pantanos y en general humedales que caracterizaron en el territorio del municipio de San Pelayo, lamentablemente han sido sometidas a un proceso antrópico agresivo de intervención consistente en canalizaciones, construcciones de diques, cercados que han conducido a su desecación y práctica desaparición, trayendo como consecuencia la perdida de especies ícticas y la utilización de estos espacios a la práctica ganadera y agrícola. Entre los humedales más importantes con que contaba San Pelayo, se tienen Ciénaga Tabique, Charco de Carrillo, Pozo del Oyeto, Ciénaga Bien Común, Poza Galilea, Ciénaga el Zarzal, Ciénaga Guarumal, Poza el Campano, Ciénaga los Sabalos, Ciénaga la Pacha, Ciénaga de Pérez, Charco Pelado, Poza las Iguanas, Ciénaga el Ñeque, Pantano de Pompeya, Pantano la Voluntad, Ciénaga la Piscinga, Ciénaga el Vichá, Ciénaga Aguas Claras, Pantano la Tambora, Ciénaga Cholen, Ciénaga Vieja, Ciénaga el Sacristán, Ciénaga el Sabanal, Ciénaga el Miramar, Poza el Bonguito y el Complejo de la Caimanera; de estas hoy en día solamente existe la Ciénaga la Pacha. Estos cuerpos de agua se ubican en la zona baja del plano inundable del rio Sinú tanto en la parte occidental como en la parte oriental de su cauce.

Caño Bugre Tiene su nacimiento en boca de la Ceiba en el municipio de Montería, atraviesa el municipio de Cereté, se divide en dos ramales y cruza por San Pelayo. Uno de ellos pasa por el corregimiento de las Guamas denominado Caño Bugre y el otro pasa por el corregimiento de San Isidro conocido como el caño de Cotorra. El Bugre en su recorrido alcanza unos 11 Kilometro dentro de San Pelayo y atraviesa las veredas del Corozo, los Borrachos, la Chamarra y el propio corregimiento de las Guamas. 8

TABLA Nº 31. Principales características de las corrientes del sector occidental vertiente rio Mangle Item Área Mapa

A-8

A-9

A-10

A-11

Longitud Cauce

Cota Nacimiento Cauce Principal

Cota Entrega Cauce Principal

Longitud Total Afluentes

Km

msnm

msnm

Km

Bálsamo

6.8

+175.00

Martillos

4.6

+150.00

4.5

+150.00

+35.0

237.2

El Guayabo

6.3

+125.00

Otros Menores

6.0

+80.00

Montón

9.0

+75.00

41.0

Variada

4.5

+150.0

6.5

Variada

Palo Negro

8.2

+110.00

Piola

3.5

+75.00

Arena

6.5

+110.00

4.5

+125.00

5.0

+125.00

Santa Isabel

4.6

+128.00

La Tragedia

9.0

+125.00

Las Mellas

5.0

+125.00

Microcuenca

Área

(Arroyo)

Km2

Las Peleas

Otros Menores Oscuro Otros Menores

La Esperanza Piedras

44.4

26.9

3.4

48.6

Ubicación

Buenos Aires MONTERÍA

Caudal m3/s

2.6609589

Buenos Aires +35.0

41.0

MONTERÍA

1.61215753

PUERTO ESCONDIDO +35.0

5.5

Buenos Aires

0.20376712

La Trinidad

2.4

+104.00

Agua Dulce

4.0

+104.00

102.8

Variada

Otros Menores

FUENTE: Plan Básico De Ordenamiento Territorial de San Pelayo 2012 – Igac 2007 - CVS

El caño Cotorra atraviesa las veredas del Tapón, Providencia, las Lauras, Tierra Seca, Pompeya, el Guruyo y el corregimiento de San Isidro en una extensión de 12.5 kilómetros. Las problemáticas más representativas es la sedimentación especialmente en su nacimiento y esto ocasiona más sedimentación a todo lo largo del cauce de los dos brazos del rio. Otras problemáticas son: La contaminación por agroquímicos ocasionada por las grandes extensiones de cultivos como el maíz y el algodón y los residuos que son arrastrados por las aguas lluvias que las transportan al rio. La alta deforestación causada por los finqueros y cultivadores ocasiona otro de los problemas ambientales presentándose erosión y degradación de los taludes, la invasión con viviendas y las cercas de las fincas en los bordes del rio ocasionan deterioro de la ribera del caño.

1.1.1.1.2.

Flora5

La tala indiscriminada de árboles, la extensión de la frontera agrícola, el desarrollo de monocultivos y la ganadería extensiva, son los principales factores determinantes para que la flora de San Pelayo se vea disminuida. Los únicos relictos de bosque secundario se encuentran en la cuenca del arroyo el Diluvio, existiendo algunos parches en las orillas de arroyos como Selva Grande y varios afluentes del rio Mangle. Los pastos son los sustitutos principales de toda la vegetación y se encuentran en todo el territorio de San Pelayo. En términos generales la flora maderable que más abunda es: Bonga (Bombax septenatum), Roble (Tabeuia rosea), Mataratón (Gliricidiasepium), Jobo (Spondias mombim), Campano (Samanea samon), Totumo (Crescentia ceyete), Mora (Hura Crepitans), Guásimo (Guazuma Imifolia), Ñipiñipi, Laurel (Ficus sp.) y Coquito (Cyperus feraz). Las especies cenagosas presentes en el territorio son: Junco (Eleocharis interstinda), Sombrerito de agua (Hidrocotyle umbellata), Clavito de Pantano (Hussiaea pilosa), Loto silvestre (Nymphoide humbold tianum), Barbasco (Polygonum densilorum), Platanillo (Talía geniculate), Helecho de agua (Salvinia sp.) y Gramalote (Hymenachne amplexicais).

5

Basados en el diagnóstico realizado por la CVS en el estudio ambiental de Córdoba

Los árboles frutales que tienen presencia en el territorio son: Guayaba (Psidium guajaba), Guayaba agria (Psidium guíñense), Tamarindo (Tamarindus indica), Papaya (Inga edulis), Guineo (Carica goudotiana), Naranjo dulce (Musa spientum), Toronja (Citrus nabilis), Limón (Citrus limón) y Mango (Persea americana). La flora que se encuentra en peligro de extinción: Camajón (Sterculia apétala), Ceiba (Bombacopsis quinata), Palma amarga (Sabal mauritiiformis) y Orejero (Enterolobium cyclocarpum). Flora extinta: Dividivi (Libidibia coriaria), Guayacán (Bulnesia sp), Caoba (Swietenia macrophyla), Bajagua (Cassia spectabilis), Cañaguate (Tabebuia dugandii), Caracolí (Anacardium excelsum) y Palma de Vino (Scheelea butyracea).

1.1.1.1.3.

Fauna

La destrucción del hábitat natural, la caza indiscriminada de muchas especies y la continua intervención humana ha ocasionado que alguna de ellas hayan desaparecido y otras estén en vía de extinción. La avifauna es quizás la más sobresaliente, reportándose su mayor presencia en épocas húmedas. Entre las aves que hacen presencia en el territorio de San Pelayo se encuentran: Pato Cuervo (Phalacrocoro A sp), Garrapatero (Crotopahaca sp), Periquito (Brotogeris jugularis), Chavarri (Chauna chavarria), Gallito de Ciénaga (Jacano jacano) y Paloma guarumera (Columba cayennesis) entre otras. Entre las especies piscícolas se encuentran: Dorada (Brycon morei), Blanquillo (Sorubim lima), Doncella (Ageneiosus coucanus), Barbudo (Trachycorystes insignis), Bagre pintado (Pseudo platystoma fasciatum) y Moncholo (Hoplias malabaricus) entre otras. Entre los mamíferos están el Ñeque (Dasypracta punetata), Ardilla, Mico titi (Saimiri sciereus), Murciélago, Conejo (Silvilagus floridanus) y Mico maicero (Cebus capucinus) entre otros. Se encuentran en vía de extinción: Mono colorao (Aluoatta seniculus), Marimonda (Ateles paniscus), Perezoso (Brodipos variegatus), Ardilla (Sciurus granatensis), Conejo (Silvilagus brasilensis) y Chigüiro o Carpincho (Hydrochairis hidrochairis).

Entre las especies ya extintas se encuentran: Armadillo (Dasypus sp), Tigrillo (Leopardo pardales), Oso hormiguero (Myrmecophaga tridáctila), Zorro perro (Cordocyon thous) y Puerco Espino (Coendou prohensilis). En ausencia de un ordenamiento pesquero en el sector, las especies de peces dulceacuícolas con nicho en el sector, son atrapadas cuando transitan tempranamente las líneas de ingreso a las zonas cenagosas y de pantanos que en el territorio de San Pelayo han desaparecido por completo, quedando únicamente la intervenida ciénaga de la Pacha.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.