Medio Ambiente

Ciclo del Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Azufre. Diversidad. Ecosistemas marinos, mediterráneos, templados, tropicales. Estepas. Sabanas. Desiertos. Tundra. Taiga. Contaminación del agua, atmosférica. Evaluación del Impacto Ambiental. Erosión

1 downloads 100 Views 113KB Size

Story Transcript

Ciclo del carbono. Es el ciclo vital desde el punto de vista climático y alimenticio, la mayor parte del carbono se encuentra inmovilizado en forma de calizas, existe otra reserva que los constituye, todos los combustibles fósiles por exceso de producción primaria. Desde el punto de vista de la vida los depósitos son los de la atmósfera en forma de CO2 y en aguas en CO2 disueltos, importantes para la vida. Formas que se encuentra el carbono en la litosfera se encuentra como carbonatos y también como materia orgánica, humus, en la atmósfera tenemos CO2 y CH4, surge de la descomposición incompleta o anaeróbica de la materia orgánica. Estos compuestos son oxidados en la atmósfera dándonos CO2 en la litosfera en pH 5−7, el CO2 está disuelto, a pH menores de 5 HCO3− a pH mayores de 7 CO32−. El aumento de presión y la disminución de la temperatura aumentan la solubilidad de O2. En los seres vivos la presentación del carbono, combustibles fósiles son formas de descomposición de la materia orgánica viva. La circulación del CO2 comienza en la atmósfera de hay pasa a los productores mediante la fotosíntesis, de productores pasaría a consumidores y descomponedores. Los mecanismos de transferencia: • Actividad respiratoria de los seres vivos. • Desintegración y disolución de rocas carbonadas. • Combustión de combustibles fósiles. • Actividad volcánica. En productores y consumidores en el medio acuático tenemos detritus orgánico, toda la materia orgánica muerta da el humus. Carbohidratos acumulados en conchas, caparazones de los fondos marinos. Entre la hidrosfera y la atmósfera hay un intercambio directo que se realiza por difusión. No solamente la combustión de combustibles fósiles afectan al incremento de CO2 , también la agricultura y la deforestación. Ciclo del Oxígeno. Cuenta con un gran deposito de Oxígeno entra en el ciclo a partir de la respiración y entra en los tres niveles en el productor, consumidor y descomponedor y se reinvierte por la fotosíntesis en los ecosistemas acuáticos el oxígeno puede formar parte por difusión a partir del oxígeno atmosférico y por fotosíntesis de plantas acuáticas. Ciclo del nitrógeno.

1

Es un elemento biogenésico indispensable para los seres vivos puede formar parte de proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas, constituye un 60 % del peso seco de las células. Presenta un gran compartimento gaseoso, tiene una serie de vías que dependen entre sí, se presenta en una gran variedad de formas químicas especialmente una vez que forman parte de la materia orgánica. Él deposito gaseoso es básicamente en Nitrógeno molecular, amoníaco en el suelo muy inestable, la mayor parte del amoníaco en contacto con las partículas del suelo se convierten en aniones amonio, las formas químicas que se puede presentar en el suelo, en forma de amonio, nitrato y en forma de nitrito. Existe un 75 % de su peso en la atmósfera en una concentración de 1bar/1kg/cc de 0,7 Kg de nitrógeno, humus 5 % de nitrógeno y Urea. Las bacterias de género Azotobacter (aerobicas) y Clostridium acceden directamente al Nitrógeno, son de vida libre. Simbióticas como las asociadas las leguminosas (Rhizobium), algas cianofíceas (Anabaena y Nostoc) que forman parte del fitoplacto. Bacterias Rhodos phirillum, hongos. Característica común de los microorganismos es que fijan el nitrógeno mediante la enzima nitrogenasa, para catalizar está reacción se necesita aporte de energía. Fijación organismos procariotas directamente entra en las cadenas alimenticias también entra por adsorción de iones amonio y nitrato directamente por las plantas. El retorno del nitrógeno a la materia inorgánica es a partir de cadáveres y desechos de los seres vivos por mineralización, los responsables de este proceso son los organismos descomponedores que desaminan los residuos orgánicos para liberar amoníaco al medio a partir de ese amoníaco mediante el proceso de nitrificación (oxidaciones). Los organismos que realizan este proceso son nitrosomas y las bacterias responsables del paso de nitrito a nitrato son del género Nitrobacter. Pérdida de nitrógeno por desnitrificación, una serie de bacterias el amoníaco lo transforman nitrógeno gas, tiene que haber condiciones anaeróbicas, por escorrentía superficial los nitratos llegarían al mar, desde el punto de vista energético la fijación de nitrógeno necesita grandes aportes de energía porque tiene que romper un triple enlace que hay entre dos átomos de nitrógeno, las algas cianofíceas la obtienen directamente del sol. El paso de las proteínas a nitratos es donde se obtiene energía. El hombre interfiere; el hombre descubre el proceso HABER−BOSCH, se consigue neutralizar amoníaco, la síntesis industrial supera a la síntesis biológica. También interfieren las emisiones volcánicas, la combustión de hidrocarburos. Ciclo del fósforo. El fósforo es importante porque es un factor limitante tanto acuático como terrestre forma parte de la composición de ácidos nucleicos y fosfolípidos, parte fundamental de los grupos fosfatos responsables del almacenamiento y transporte de energía biológica, forma parte de huesos y caparazones, el fósforo se 2

encuentra en rocas ígneas (el apatito), en depósitos sedimentarios el 65 % de fósforo sobre todo Marruecos En el Guano (excremento de aves marinas), se obtiene fósforo a partir de las escorias de las fábricas de acero. El fósforo inorgánico se pone en funcionamiento por procesos erosivos y lixiviación. En forma de Po43− es adsorbido por las raíces de las plantas y entra en el ciclo orgánico, bacterias fosfatizantes atacan a los compuestos fosforados orgánicos y lo transforman en iones fosfato. El ciclo se rompe, el fósforo en medios ácidos es muy insoluble, se forman fosfatos de Manganeso, de hierro que no son asimilables para las plantas. También se rompe el ciclo del fósforo cuando se escurre por escorrentía, el fósforo llega al agua y entra en los procesos de alimentación acuática, los fósforos se precipitan rápidamente y se depositan en el fondo a una velocidad de 13*106 Tm/año, cuando afloran aguas profundas ricas en fósforo se consigue un gran abanico de peces, el afloramiento de aguas profundas se da por ejemplo en Terranueva, otra forma de recuperación es a partir de aves ictiofagas, que se alimentan de peces y después lo depositan en forma de excremento. El hombre extrae grandes cantidades de fósforo para utilizarlo como fertilizante, como los procesos renovables son naturales hay grandes pérdidas. Ciclo del azufre. Es un elemento biogénesico forma parte de los aminoácidos azufrados, entra en el ciclo como SO42− inorgánico que es adsorbido por las plantas, una vez que la materia vegetal y animal muere, es atacado por las bacterias quimiosintéticas, mediante mineralización del azufre se pone en contacto para los consumidores. Hay organismos que dan por reducción azufre elemental que no es asimilable por las plantas. Sulfobacterias que dan lugar a sulfuro de hidrógeno, puede transformarse por oxidación en SO42− que puede ser asimilado por las plantas o puede dar azufre elemental perdiéndolo. Por oxidación da SO2 que es un gas y pasaría a la atmósfera. El SO2 se oxidaría en la atmósfera dando SO42− en contacto con agua daría H2SO4 El SO42− en condiciones anaeróbicas y con hierro da Sulfato férrico y Sulfato ferroso los dos insolubles dando rocas sedimentarias. Fuentes de azufre son :las emisiones volcánicas en forma de SO2. El gasoil y con los carbones se regula el contenido de Azufre. Bacteria quimiosintética, Thiobacilus. Tema 8. Organización de los ecosistemas. Evolución. Hay un flujo lineal de energía y hay un ciclo de materia, de forma que van evolucionando los ecosistemas 3

ganando en complejidad y organización. Un ecosistema que este muy evolucionado tendrá una calidad de control y regulación de sí mismo superior a un ecosistema simple, un ecosistema organizado variara poco, un ecosistema simple varía mucho con el tiempo, aparecen y desaparecen especies. La diversidad. Es una forma de medir la organización de un ecosistema dependiendo de la diversidad así será la riqueza de interelaciones que haya y la complejidad. Riqueza, especie, densidad de especie, número de especies diferentes que existen en una unidad de espacio. Uniformidad o abundancia relativa, refleja la distribución de los individuos entre las distintas especies. Grado de dominancia, relación del individuo entre el total de individuos. Diversidad específica será mayor cuantas más especies halla, y cuanto más parecidas sean sus abundancias. Se puede comparar mediante los índices de diversidad para comparar ecosistemas. ECOSISTEMAS ESPECIES 1 2 A 10 34 B 10 2 C 10 2 D 10 2 TOTAL 40 40 Índices de Diversidad. Índice de Simpson. D =" (ni/N)2 ni Nº de individuos de cada especie. N − Nº total de individuos. Cuanto menor es ese índice mayor es la uniformidad y menor es la dominancia. D1 = 4 (1/4)2 = ¼ D2= 0,73 mayor es la dominancia. Índice de SHAN−WEAVER. Hs = −" pi Lpi H − Diversidad. 4

pi Frecuencia relativa por unidad de superficie. H1 = 1,38. H2 = 0,58. Índices mayores implican mayor número de especies y menor dominancia. Cuanto mayor organizado es un ecosistema mayor riqueza específica representara. En un ecosistema con elevada riqueza específica bajo grado de dominancia prevalecen relaciones interespecificas. Riqueza específica en la tierra aumenta desde los polos al ecuador, cuanto más variadas son las condiciones ambientales más se acerca al óptimo biológico y mayor será el número de especies. Cuanto más homogéneas sean las condiciones ambientales y más se alejen del óptimo biológico más reducido es el número de especies y se acentúa el dominio de unas sobre otras. En general en ecosistemas afectados por la acción del hombre se aprecia una disminución de la diversidad pero no de la abundancia. Ejemplo. En el casco urbano hay más pájaros que en cualquier entorno rural. Diversidad genética, en la agricultura hay distintos cultivares, en esa diversidad genética hay distintas variedades, mejor podremos adaptar a un medio. Estabilidad de un ecosistema, capacidad de el mismo para mantenerse a un punto equilibrio o nivel de organización y regresar al mismo después de sufrir una perturbación, la estabilidad de un ecosistema es ver si sigue el mismo número de especies, si mantiene la misma biomasa según el tema a tratar. Existen dos tipos de estabilidad: • Estabilidad de resistencia. Capacidad del ecosistema para resistir la perturbación y mantener intacta su estructura y función. Estabilidad de resistencia es por ejemplo las Secoyas. • Estabilidad de elasticidad. Capacidad para recuperarse después de ser perturbado. Estabilidad de elasticidad por ejemplo son los Brezos. Sucesión y Evolución. Los ecosistemas no permanecen inalterados sino que van evolucionando. Sucesión ecológica cambios en las estructuras de las especies y los procesos de comunidad a lo largo del tiempo dependiendo de cómo afectan. Autogenerada, sucesión en que el ambiente tiene poco peso, en cambio si afectan las relaciones entre las especies. Alógena, los cambios vienen de los factores ambientales. Una sucesión que no es interrumpida tiene un sentido unidirreccional.

5

Sucesión, acumulación de información, tenemos unas fases iniciales poco organizadas que reciben el impacto atenuante del medio Ambiente no están preparados para ese ambiente, ese ambiente selecciona especies que ha la vez selecciona individuos, se incrementa esa organización. Conforme esa información se va acumulando en una comunidad más preparada estará para un impacto. La secuencia de comunidades que se reemplaza unas a otras reciben el nombre de SERE. Las comunidades transitorias se denominan estudios serales, estudios de desarrollo o estadios pioneros. El sistema terminal estable es la comunidad Clímax, está comunidad en teoría persistirá sin verse afectada por perturbaciones normales. La comunidad Clímax está sujeta a una serie de cambios aunque pueda permanecer estable, son permisibles. Sucesiones cíclicas estarían sujetas a una periodicidad, son previsibles se puede averiguar quien provoca esas perturbaciones. La sucesión dependiendo del sustrato de origen. Primaria, tiene lugar en un sustrato que no haya sido colonizado por una especie; en un banco de lavas, en nuevas islas, barras de arena. Dependiendo del grado de humedad las zonas pueden ser. (Sucesiones Primarias): • Xédicos, no tienen agua. • Mésicos, condiciones intermedias. • Hídricos, húmedas. Las sucesiones serán: • Xerarcas medio Xédico. • Mesarcas medio Mésico. • Hidrarcas medio Hídrico. Un área modificada de manera que queda destruida la comunidad que la puebla sufre un proceso de regresión, las nuevas series que se desarrollan en ese medio constituiría una sucesión secundaria, dependiendo de la sucesión puede ser: Idéntica. La comunidad Clímax aunque sufra una regresión vuelve a ser la misma, las sucesiones suelen ser lentas, la regresión constituye cambios drástico, rápidos, no permite uniformidad en la sucesión. La primera parte de las sucesiones se caracteriza por escasez de individuos, simplicidad en la organización y relaciones y la mayoría son especies generalistas. La segunda parte se caracteriza por la abundancia de especies y por que los organismos son especialistas, estrategia de la K. Organismos de larga vida y mejor adaptados al medio.

6

Características de la sucesión: • Aumento de la biomasa total, especialmente porciones menos activas son aquellas partes del organismo con tasa de renovación más baja. Ejemplo, En un árbol aumenta las ramas. • Aumento de la producción total, mantener y utilizar la biomasa. • Disminución de la relación (Producción primaria/biomasa total), aumentar la biomasa para disminuir la relación, aumenta el tiempo de renovación, eso va encontra de lo que hace el hombre que quiere altas producciones y poca biomasa. • Tiempo de permanencia de los elementos biogenéticos fuera de los organismos, ecosistemas más maduros los elementos biogenéticos son rápidamente regenerados y absorbidos por los propios organismos, la concentración en el medio se conserva baja. Los suelos de bosques tropicales son muy pobres. • Estructura de las comunidades es cada vez más compleja y hay mayor segregación entre especies próximas, el aumento de diversidad, lo que hace es aumentar la diferenciación entre nichos (función o trabajo), aumentan las relaciones entre las especies (simbiosis, comensalismo, parasitismo), en el curso de la sucesión tienden a desaparecer las especies dominantes en ecosistemas muy evolucionados. • El desarrollo de toda clase de mecanismos de Homeostasis, mecanismos que permiten a los organismos realizar ajustes para el objeto de mantener un alto grado de constancias en sus funciones e interacción bajo condiciones no estables del medio. • Una sucesión suele ir unida a un aumento de la estabilidad que normalmente es por la resistencia. La fase sucesional más moderna sería la Clímax, lo cual no quiere decir que sea muy madura ni compleja, según el medio así será la comunidad clímax (en desierto común, clímax muy sencillo). • Para una región determinada podríamos distinguir: &Clímax regional o climático, está en equilibrio con las condiciones climáticas de ese medio. &Clímax locales o edáficos, comunidades estables que se encuentran en equilibrio con condiciones locales especiales del sustrato. El ser humano afecta al progreso de la sucesión y establecimiento de los Clímax. El Clímax que viene provocado por el hombre se denomina disclimax, o subclimax Antropogénico. Tema 9 Distribución y tipos de ecosistemas. Principales ecosistemas podemos dividirlos en terrestres y acuáticos. Acuáticos; la primera división ecosistemas de aguas dulces y aguas saladas. Terrestres; se adopta la clasificación del clima y del tipo dominante de vegetación. A los grandes ecosistemas terrestres se denominan con el nombre de Bioma (agrupación de ecosistemas más pequeños), estos Biomas resultan de la interacción del clima sobre especies que lo habitan. Ecosistemas de agua dulce. Pueden dividirse : • En aguas quietas o lénicos (lagos, lagunas y todas las presas). 7

• En aguas corrientes o lóticos. • Zonas inundadas (poca profundidad). Las aguas subterráneas no se consideran ecosistemas. Interés del agua dulce: • Sistema de evaporación de minerales disueltos. • Fuente de establecimiento. Ecosistemas lénicos. Son ecosistemas jóvenes, aislamiento geográfico entre cuencas, impide la gran diversidad de especies, incluso entre continentes que estén juntos. En lagos y lagunas podemos distinguir una serie de zonas: • Zona litoral, contiene vegetación enraizada. • Zona limnética, zonas de aguas abiertas dominadas por el plancton. • Zona profunda, los organismos son heterótrofos o descomponedores. En lagos podemos distinguir estratificación térmica. La zona superior EPILIMNION más cálida y aislada térmicamente que la capa inferior HIPOLIMNION. La capa superior tiene mayor cantidad de oxígeno y la capa inferior es donde se acumulan los nutrientes. La producción primaria en estos ecosistemas depende de la naturaleza química de la cuenca y de los aportes realizados por los ríos que generan esos embalses, está relacionada con la profundidad contra mayor menor profundidad. Desde el punto de vista de los nutrientes podemos distinguir: • Lagos oligotróficos con pocos nutrientes. • Lagos Eutróficos con excesos de nutrientes. El comportamiento térmico de lagos y presas es completamente distinto. Los lagos aportan aguas más calientes y las presas aportan aguas más ricas y con más nutrientes porque evacuan agua de abajo. Ecosistemas lóticos. Intercambio de agua − tierra más extenso en los río, ecosistemas más abiertos y más relacionados con el medio. Corriente es un factor de control y limitación que no existe en los embalses. Presión parcial de Oxígeno, es más alta y uniforme en los ríos. No hay estratificación térmica, salvo en los grandes ríos (Nilo). Se pueden distinguir dos zonas: 8

• Rápidos, la corriente tiene mucha fuerza mantiene los fondos limpios de Limos y partículas sueltas el sustrato es firme y las zonas están colonizadas por organismos desarrollados son capaces de fijarse en el sustrato o de nadar contracorriente. • Pozas, aguas profundas la corriente disminuye hay depósitos de arenas y limos, aparecen animales cavadores. En pozas de gran tamaño hay producción de plactom. • Terrenos inundados, su área se encuentra cubierta por agua dulce durante un período de ciclo anual, la productividad depende del hidroperíodo, estos dan ecosistemas muy abiertos muy relacionados con los ecosistemas del alrededor. Ecosistemas de aguas: • Terrenos fluviales, zonas inundadas por los ríos. • Terrenos Lacustres, zonas inundadas por lagos. • Terrenos Palustres, ciénagas, praderas inundadas, se encuentran en depresiones no conectadas con ríos o lagos. Ecosistemas Marinos. • Elevada superficie un 71 % del planeta. • Profundidad del ecosistema, en general tiene vida en grandes profundidades. • Son continuos, todos los mares están conectados, las barreras las fijan las temperaturas de las aguas, la salinidad y la presión. • Continua circulación provocado por la existencia de vientos de dirección constante, la acción de gravedad sol − luna. • Salinidad del 35 por mil, un pH alcalino 8 NaCl. Dependiendo de la luminosidad podemos distinguir zona Eufótica (parte superior), con disponibilidad primaria y luego una zona afótica (sin luz) y no se da producción primaria. Eufótica 200−300 metros. Afótica 300 − 11000 metros (fosas de las marianas). En las proximidades de la costa el aporte de nutrientes es más profunda en la zona Eufótica. Principales Ecosistemas Marinos. • Zona litoral, zona costera, caracterizada por la violencia física en los márgenes, los organismos tienen que desarrollar mecanismos para agarrarse al sustrato y estructuras para soportar el impacto del oleaje, dependiendo del fondo, en un fondo rocoso encontramos organismos que se agarran a ese sustrato, en fondos arenosos se entierran. Se caracterizan por productores sedentarios Filtradores, filtran esa corriente. • Zona Neríticas, una zona de aguas poco profundas hasta 250 metros, se encuentra encima de la plataforma litoral, la vida se concentra en la parte más próxima a la costa porque son más favorables en nutrientes, se localizan grandes bancos de pesca, tiene luz, nutrientes, elevada producción primaria y muchos peces. • Zona de Afloramiento, zonas muy concretas suele haber vientos dominantes de tierra firme a mar a dentro, a consecuencia de esto hay un flujo de nutrientes que suben del fondo a zonas superficiales. Los nutrientes suben a zonas donde hay luz provocando una gran producción primaria y secundaria hay muchos organismos, las cadenas tróficas son cortas, las zonas terrestres suelen ser desiertos costeros, y la enorme productividad de esta zona está sujeta a decrementos periódicos de su producción porque hay una gran 9

producción que está sujeto a los nutrientes, si desaparecen hay déficit y provoca mortalidad por eutrificación, proliferaciones de algas rojas que son tóxicas también provoca decrementos de población. • Zona Oceánica, zonas fuera de la plataforma continental se considera como desierto marino porque no hay nutriente y son zonas muy profundas. • Arrecifes de coral, se forman por una relación simbiótica entre pólipos y algas, se genera una gran heterogeneidad ambiental y hay relaciones tróficas complejas, diversidad de peces. Biomas Terrestres. Tundra, bioma sin árboles se encuentra entre las zonas límites de los árboles y los casquetes polares, tundras árticas; tundras alpinas este bioma se encuentra en el hemisferio norte, las masas de tierra están más cerca de los polos. (Cordillera de los Andes), el clima se caracteriza por inviernos largos y fríos, y veranos cortos y suaves, el período libre de heladas es de tres meses. Hay una cantidad de suelo que permanece siempre helado es el denominado PERMAFROST, por en cima de esa capa, se congela en invierno y se descongela en verano por ello las plantas allí, aunque las plantas vegetan muy lentamente, puede haber déficit hídrico, debido a la poca profundidad de suelo útil que se descongela en verano disminuye mientras nos acercamos al polo, en cordilleras que estén en el ecuador encontraremos las tundras a más altura. Tundras alpinas se suelen registrar grandes velocidades de viento y precipitaciones mayores que en la tundra ártica. Flora, gramíneas, y líquenes foliosos, sirven de alimento a los Renos (Eurasia), Caribú (América), Liebres, los Lenings, los carnívoros tenemos al lobo y al zorro ártico, las tundras alpinas sirven de pasto estival de ciervos y terneros. La diversidad disminuía del ecuador a los polos. En la tundra en el Bioma del norte es donde menor diversidad de especies hay, en esta zona la mayoría del carbono y gran parte de nutrientes están formando matera orgánica parcialmente descompuesta y es donde está la mayoría del carbono, está poco organizado y es vulnerable a condiciones adversas y extremas. La Taiga. Se encuentra por debajo de la tundra y está constituido por un bosque de coníferas básicamente lo podemos encontrar en el norte de América y Eurasia en laderas de alta montaña. Este tipo de bosques ocupan la tercera parte de los bosques de la tierra, principal reserva de madera comercial, las condiciones climáticas son muy frías con una duración de seis meses, los árboles son coníferas están todo el año verde las especies más habituales son abetos, pinos y cedros, tienen hojas en forma de agujas y genera un humus de pH ácido, suele padecer déficit de minerales a consecuencia de este pH y de la fuerte lixiviación. El Sotobosque es muy pobre, la incidencia de la luz al ras es muy pobre, son matorrales y helechos. Las aves que podemos encontrar son emigrantes, emigran en invierno, los herbívoros son los alces y los renos; los carnívoros son los zorros, lobos, bisontes y martas. Con las talas comerciales se abren grandes claros y favorecen el desarrollo de grandes herbívoros, con la desaparición del lobo provoca grandes crecimientos de población que provoca grandes daños a la vegetación. Accidentes, los incendios arrasan grandes zonas de este bosque, forman grandes masas uniespecíficas, se han dado casos de larvas que provocan grandes daños. Bosque Templado Caducifolio. 10

Lo podemos encontrar en Japón, Australia, es Estados Unidos, es típico de climas templados con una estación fría, esta estación fría determina que se caigan las hojas, son zonas de lluvias abundantes tienen una gran distribución a lo largo del año, la precipitaciones están entorno de 750 − 1500 mm año. (mm = 1 litro m2), en este tipo de bioma hay un intenso reciclaje de materia orgánica que compensa las pérdidas por lixiviación, la vegetación bastante bien desarrollada y estructura arbórea hasta 3 metros de altura, debajo hay un sotobosque desarrollado. El Roble, el Haya, el nogal, el abedul, el Fresno, el Castaño pierden las hojas en otoño. En Europa se da el Roble y el Haya, especies animales típicas, son el Gamo, el Ciervo, el Lince, el zorro, el Gato montés, Rapaces, el suelo está densamente poblado, hay una gran cantidad de lombrices, miríapodos, este bioma coincide con zonas más densamente pobladas, eso ha generado una gran degeneración de especies y pérdida de especies. Bioma, la estacionalidad se aprecia más tínidamente se puede apreciar el cambio, exige una adaptación a las plantas a finales de otoño con gran luminosidad de luz en verano y con ciclos rápidos en Primavera sobre todo las plantas del Sotobosque. Bosque tropical o Pluvisilva. Se da en la Cuenca del Amazonas, este bioma se caracteriza por sus bosques siempre verdes y las regiones se centran en la franja ecuatorial es un clima templado húmedo con temperaturas constantes, 25 ºC, con precipitaciones muy altas durante todo el año 2000 mm, bosques tropicales del Arizona del Congo, Orinoco, Zambeze. La vegetación es tan densa que impide la penetración de la luz a las capas más baja, diversidad de especies dominantes son los árboles. Los estratos arbóreos pueden tener 80 metros, no tienen raíces extensas porque tiene mucha humedad y se sujetan unos de otros, están cubiertos de plantas trepadoras que utilizan a estos para buscar la luz, los suelos son pobres en N, Ca, P en este tipo de suelo la materia orgánica se mineraliza muy rápido para volver a formar parte de la vegetación. Cuando se hacen talas el suelo no sirve para la agricultura, la fauna es muy variante y abundante, los animales viven en capas superiores de la vegetación, adaptaciones morfológicas para poder trepar (monos), aves con colores llamativos, abundancia de insectos. Praderas o Estepas. Son una formación herbáceas sin árboles que se caracteriza por tener una época de lluvias con precipitaciones que van de 250 − 750 mm que resultan insuficientes para arbolado, se da en Australia, en Rusia, en Argentina, la vegetación típica son gramíneas adaptadas a la sequía (cebada, trigo), plantas herbáceas leñosas con raíces profundas, el suelo es muy rico en humus por el rápido crecimiento y destrucción de la vegetación, son suelos utilizados para la agricultura y la ganadería, el hombre sobreexplotando ha conseguido desertizarlo. La fauna natural son grandes herbívoros que se agrupan en grandes rebaños (2000 ejemplares) para protegerse de sus depredadores (antílopes, bisontes, caballos, gacelas), carnívoros (zorro, coyote, lobos). Praderas Tropicales y Sabanas. Las cadenas tropicales son praderas con árboles, arboledas dispersas en regiones cálidas y precipitaciones elevadas 1200 y 1800 mm, no están uniformemente repartidas hay una o dos temporadas de sequía hay grandes incendios las mayores extensiones están en el centro y norte de Africa, Sudamérica debido a factores destructivos hay pocas especies. Los árboles podemos destacar acacias, arbustos leguminosos, los Baobab, es bastante habitual que en grandes 11

extensiones encontremos un tipo de árbol, gran cantidad de herbívoros (elefantes, cebras, jirafas), depredadores (leones), abundancia de insectos especialmente en épocas de lluvia, los reptiles son más activos en época de sequía, las estaciones no vienen reguladas por la temperatura sino por la lluvia, el Chaparral o bosque esclerófilo. Son regiones de clima subtropical de verano seco o clima mediterráneo, las lluvias son escasas en verano, en montañas costeras Californianas. Litoral Mediterráneo. Se da en la parte sur de Sudáfrica (el cabo), Australia. La vegetación formada por árboles y arbustos de hoja perenne (duras y gruesas), adaptadas para soportar largos períodos de sequía (encinas), las especies arbóreas no son muy abundantes, da lugar a bosques poco espesos, grandes áreas de monte bajo con arbustos y material abundante. La Vegetación Clímax (el encinar), podemos encontrar el alcornoque, el olivo, las coscojas, algarrobas y algunas clases de pinos, en zonas de umbría olmos y chopos, la degradación de este bosque da lugar a tipo de formación arbustiva, maquis y Garriga, compuesto de matorral albo y espeso, impenetrable (encinas, madroños, brezos, lentiscos). La Garriga formación de matorral discontinuos típicos de suelos más secos (romeros, jaras, retamas), matorral bajo (tomillo, lavanda). Fauna son poco abundantes (reptiles, aves y insectos). Las principales características son heterogeneidad, la mayoría de precipitaciones de 100 − 2500 mm, rango amplísimo, temperaturas medias anuales 5 − 18 ºC, gran diversidad. Inestabilidad y vulnerabilidad debidos a los cambios climáticos de invierno − verano, sequía estival, heladas primaverales, lluvias torrenciales después del verano, cuna de las primeras civilizaciones es un medio que se ha visto muy alterado por acción del hombre talando bosques esclerófilos para los cultivos, el pastoreo de las zonas que genera daños de incendios. Desierto. Desierto, precipitaciones por debajo de 250 mm muy irregularmente repartidas, el desierto de Chile, Sahara, el Gobi, las temperaturas son muy variables, oscilaciones grandes de temperatura. Esas grandes limitaciones de presión y temperatura, provoca grandes adaptaciones para animales y plantas, la vegetación es poco densa las plantas vegetan rápidamente. Plantas grasas (cactus, pitas), acumulan agua, los sistemas radiculares son muy extenso, esperan la lluvia, es habitual que segreguen secreciones tóxicas para otras plantas para impedir la competencia con otras especies. La fauna es fundamental encontramos reptiles, insectos y roedores con ámbitos nocturnos para evitar la alta temperatura. Las zonas desérticas bien regadas son muy productivas, con acumulo de sales en la superficie. Ecosistemas productivos pero hay que tener cuidado con el agua. Tres causas por las que se generan desiertos: 12

• Presiones barométricas altas, son típicas del desierto del Sahara y del desierto Australiano. • Situaciones geográficas del abrigo de las lluvias. • En otros casos es la altitud. Tema 10. Alteraciones del Medio Natural. Identificación y Corrección de Impactos. Impacto ambiental alteración que se produce en el medio por interación del hombre. El medio que nos referimos no sólo es natural también es social. Los impactos dependen de la naturaleza, de la localización y tamaño del proyecto que se ejecute. Los impactos pueden ser: Positivo − Negativo. Reversibles − Irreversibles. Directos − Indirectos. Permanentes − Temporales. Simples − Acumulativos. Corto − medio − a largo plazo. El problema, que proliferen los impactos negativos. Que acciones originan estos impactos: • Cambios en los usos del suelo. • Sobreexplotación de recursos naturales del ecosistema. • Emisión de agentes contaminantes. • Su sobreexplotación de recursos naturales y, o ecosistemas. Los cambios en el suelo generan impactos irreversibles: • Propia ocupación en el espacio, cuando ocupamos un espacio, parques recreativos, instalación de fábricas, carreteras, canales. • Por inducción de actividad, cuando hacemos una cosa y surgen otras; el desarrollo turístico en zonas frágiles. • Emisión de agentes contaminantes. Contaminación, introducción en un medio de elementos, energía o subproductos, extraños al medio, improcesables o en cantidades superiores en la capacidad del medio (tendidos de alta tensión). Distintos tipos de contaminaciones pueden serproductos biológicamente procesables los suministramos, productos biodegradables cantidad excesiva, productos son intrínsecamente son nocivos. 13

Contaminación visual, introducción de elementos discordantes en el paisaje. Introducción de flora y fauna exóticas, cangrejos americanos en el río. Por aportación de energía en forma de ruido, calor, radiaciones, contaminación por aporte de luz. Sobreexplotación de recursos naturales, los efectos se producen cuando se extraen del medio bienes o servicios en cantidad superior a las tasas de renovación anual, las actividades más significativas que generan este tipo de efecto el sobrepastoreo, o técnicas inadecuadas, quemas por parte de ganaderos, extracción de recursos acuíferos como en el acuífero 23, la extracción de acuíferos superficiales sin respetar caudales con un mínimo sentido ecológico, extracciones abusivas de madera, y leña, sin planes previos de aprovechamiento, recolecciones discriminadas de especies aromáticas, hongos, sin plan de aprovechamiento, caza y pesca de especies protegidas no cinegéticas o de especies cinegéticas. Prácticas de cultivo esquilmantes que no están acordes con el tipo de suelo y del agua de la orografía. Extracción de recursos minerales, con graves modificaciones de la morfología del suelo, del paisaje, y de los recursos naturales. No sólo se provocan impactos por explotar sino también por sobreexplotar. Aprovechamiento tradicional: • Degradación de zonas de Dehesa. • Abandono de agricultura en espacios periurbanos. • Abastecimiento de pastizales por falta de carga ganaderas, típicas zonas donde se mantiene cabezas de ganado se abandona el pasto, es cada vez más bajo. • Crecimiento desmesurado de poblaciones animales por falta de caza y depredadores. Degradación, conjuntos de procesos que suponen la pérdida o disminución de la calidad o utilidad del medio ambiente en general o de un recurso en particular, en la biosfera se da una serie de acciones degradadoras del medio pérdida de calidad en ese medio, contaminación podemos definirla como liberación artificial en el medio ambiente de sustancias o energías que causan efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio ya sea directamente o indirectamente. Son cambios en el medio ambiente por introducción de diversos factores. Como afecta eso al hombre, el hombre es el receptor de los impactos. Residuo, sustancias, objeto el cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención y obligación de desprenderse. Efectos de contaminación, pueden ser modificados por interacción entre los propios contaminantes, en ese sentido debemos distinguir contaminantes primarios que son aquellos que proceden directamente de la fuente de emisión y contaminantes secundarios que resultan de interacciones químicas de contaminantes, y los contaminantes con factores del medio, esas circunstancias dificultan los niveles de contaminación. Tipos de contaminación. El medio en que se manifiesta, contaminación de aire, suelo, hay una gran interacción entre todas ellas, están relacionadas, contaminaciones locales en un río, en un suelo, contaminación atmosférica, de carácter global.

14

Otra clasificación, daños que producen en los organismos, daños agudos que se generan por exposiciones cortas a elevadas dosis de contaminante, respuesta inmediata del organismo, se genera un contaminante de alta concentración. Daños crónicos son resultados de exposiciones prolongadas de dosis bajas del contaminante no se sabe muy bien porque al organismo le sucede eso. Efectos globales de la contaminación, respecto al medio: • Desaparición o disminución de especies. • Alteración de la estabilidad de los ecosistemas. • La disminución de poblaciones en cantidad de cada una de ellas. • Respecto al hombre riesgos para la salud humana. • Disminución de la capacidad de recursos biológicos para sustentar los usos agrícolas e industriales. • La reducción de la capacidad recreativa y del valor estético del medio, evidente en las costas en las carboneras. • Daños genéticos potenciales a largo plazo, sobre el hombre y otros seres vivos, parte por pérdida de diversidad genética y parte por mutaciones genéticas por los rayos ultravioleta. Soluciones: • Protección de receptores sensibles. • Tratamiento y disposición adecuada de residuos. • Control directo sobre la fuente de contaminación. • Plantas de tratamientos y estándares para que se vierta eso al río. • Cambios o sustitución de productos peligrosos por otros más inocuos. • Sustitución de los CFC utilizados en los Sprays. • Aumento en el rendimiento de los procesos industriales puede ir en vía de rendimiento en sí mismos, el consumo de motores, reducción de residuos. • Acciones administrativas reducción de impuestos préstamos para utilizarlos en utilización de energías renovables. Gestión Medio Ambiental. Prevención y corrección de Impactos. Por gestión medio ambiental, conjunto de acciones para lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a conservación defensa y mejora del Medio Ambiente, basándose en información multidisciplinar, se basa en participación ciudadana. Los principios básicos son: • La optimización del huso de los recursos. • Previsión y prevención de impactos ambientales. • El control de la capacidad de adsorción del Medio. Ordenación del territorio. Técnicas de medidas preventivas. Primarios, secundarios y de Gestión.

15

• Primarios, formación, sensibilización, educación, campañas informativas, publicar los valores comunicantes. • Medidas secundarias, la normativa en materia del medio ambiente, disposiciones legales que procuran mantener en los parámetros ambientales en unos límites aceptables para la salud. • Directiva la tiene que adaptar cada gobierno a su orden jurídico. • Investigación para reducción de impactos. • Medidas de Gestión Ambiental, integración ambiental se basa en analizar el medio como espacio de acogida como proyecto, en ese trabajo se deben elaborar una serie de alternativas y evaluar la inanidad de cada una de ellas. • Capacidad de acogida se entiende grado de inanidad que presenta un territorio para el desarrollo de una actividad, la planificación es un proceso racional de toma de decisiones que puede adoptar múltiples formas, que puedan ser una planificación espacial, a largo plazo, organización territorial. • La evaluación de impactos, medida de gestión, proceso encaminado a identificar, predecir , prevenir y comunicar por vía preventiva, el efecto de un proyecto sobre el medio ambiente. Medidas correctoras: • Tecnología para rehabilitar el medio. • Sistemas integrados de gestión medioambiental, para obtener certificaciones para certificados para cumplir reglas como la ISO14001. • Auditorías ambientales, proceso encaminado a la evolución sistemática documentada, periódicas y objetiva, de las actividades económicas de cualquier organización y empresa para ver si cumplen una serie de requerimientos públicos de previsión y calidad ambiental, los sistemas integrados de gestión medio ambiental se basan en las auditorías ambientales. • Los etiquetados ecológicos, que tienen carácter voluntario, el funcionamiento viene regulado por la CEE, tienen repercusiones reducidas al medio ambiente para todo el ciclo de vida del producto desde que consigo las materias primas hasta que me deshago de ellos se puede aplicar a todo tipo de productos que se fabriquen excepto los alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. La concesión de la etiqueta se basa en la familia de productos, y de los criterios ecológicos aplicables a los mismos, criterios ecológicos son los requisitos que ha de cumplir la fabricación de ese producto, se basa en el análisis de vida de ese producto. Gestión Medio Ambiental en la Empresa. Sistemas integrados en una empresa. Hay dos conceptos clave para SIGMA: • La Gestión Medio Ambiental ha de estar englobada dentro de la gestión global de la empresa. • El Sistema ha de estar enfocado a la prevención. Minimizar residuos, emisiones, reducir consumo de energía, agua, materias primas, ha de encargarse una políticamente en la gestión global de la empresa, tiene beneficios económicos para la empresa ya que se reducen costes. Factores que influyen en el comportamiento global de la empresa: • Organizativo, registro de protestas, teléfono para información del cliente. • Distribución de responsabilidades, política de compras claras. • Planes de seguridad e higiene en el trabajo. • Formación y preparación del personal.

16

Aspectos técnicos. • Medidas y registros. • Emisión de sustancias contaminantes. • Evaluación de procedimientos. • Balances de masa y energía. • Estado de la técnica. • Segregación y gestión de flujos residuales. Aspectos económicos − financieros. • Análisis económico de las inversiones ambientales. • Reducción en gestión de residuos y en cánones de vertido. • Reducción en los costes de pólizas de seguros. • Traslados de emplazamiento. • Continuidad de la empresa. Aspectos comerciales. • Imagen de la empresa. • Etiquetado verde. • Comportamiento del mercado. • Evolución de la competencia. Factores externos: • Entorno de la empresa. • Política de la empresa. • Política de la administración. • Grupos de acción. • Legislación. • Organizaciones empresariales y sindicales. • Inversores y aseguradores. Hay una serie de pasos para establecer un sistema de integración ambiental: • Compromiso de la empresa. • La dirección esta convencida de los beneficios que le van a aportar un sistema de integración ambiental. • Debe informar a todos los miembros de la dirección, de establecer un SIGMA, lo que va a repercutir a cada uno de los miembros y lo que se espera de ellos. • Realizar una evaluación preliminar, se trata de determinar la situación de partida y cuáles son los puntos fuertes y débiles desde el punto de vista ambiental, vemos la situación de partida que, vemos la situación de partida que nos dice las deficiencias que tenemos y como solucionarlas. • Establecer la política ambiental de la empresa, basándonos en la evaluación preliminar y en la política global de la empresa. Hay que definir un política medioambiental tiene que dejar claros 3 aspectos: • Situación de la empresa respecto de los temas ambientales. • Los objetivos estratégicos que se marca. • Principios de la organización como va actuar la organización. 17

• Organización del personal, necesario nombrar un responsable de la gestión medioambiental con autoridad suficiente y de forma que se asegure que la gestión que se desarrolla con la política y objetivos marcados, este señor ha de tener un conocimiento profundo de la empresa, y conocimiento sobre cuestiones medioambientales. • La evaluación y registro de la legislación y de los efectos ambientales, hay que mantener un archivo actualizado de legislación, y un archivo de efectos ambientales. Hay que mantener un archivo actualizado de legislación y también uno de los efectos ambientales, de la actividad: generación de residuos, contaminación de suelos, etc. También hay que controlar esas acciones fuera de la empresa, estudiar la adecuación ambiental de los proveedores, también registro de incidentes pasados y de consecuencias de actividades transferidas a las otras empresas. • Fijar una serie de objetivos, definición de éstos en base al punto del que partimos y en base a la política medioambiental fijada por la dirección de la empresa; en base a la estructura organizativa de la empresa y su capacidad laboral, en base a la normativa y la legislación vigente. Cualidades de los objetivos: • Han de ser factibles, que se puedan conseguir. • Han de ser flexibles y adaptables a circunstancias cambiables. • Han de ser ponderables, medibles en cantidades físicas. • Deben ser coherentes con el resto de objetivos y con la organización general de la empresa. • Han de ser comprensibles por el personal de la empresa. • Elaboración del programa de gestión medioambiental. Relación y descripción de los procedimientos y métodos que hemos de poner en práctica para alcanzar los objetivos fijados. La implantación del programa implica el compromiso de todo el personal de la empresa. En este programa habrá que delimitar las responsabilidades para cada objetivo y nivel de organización. • Elaborar el manual de gestión medioambiental. El manual es la documentación que plasma los procedimientos para la implantación del programa. Debe contener: • La política que establece la dirección de la empresa. • Objetivos que se fijan. • Procedimientos que se van a seguir para conseguir esos objetivos. • Descripción de funciones y responsabilidades de cada miembro de la organización. • Describir las interelaciones del sistema y las relaciones. • Relaciones externas. • Recoger referencias de aspectos recogidos en otros manuales de la empresa cuando sea oportuno. • Control operacional. La empresa necesita unas instrucciones y procedimientos de trabajo concretos y específicos. El control operacional va a definir las distintas instrucciones de trabajo, estableciendo la manera en la que se ha de hacer. También instrucciones y procedimientos para asegurarnos que todos nuestros proveedores mantienen pautas coherentes con la política de la empresa. Debe realizar un seguimiento y control de los parámetros ambientales de los distintos procedimientos de la empresa. Establecimiento de acciones a tomar en caso de incumplimiento de los objetivos. • Mantener actualizado una serie de registros para poder demostrar el cumplimiento de los objetivos (registros impuestos por el sistema). Hay que registrar:

18

• Legislación y normativa que afecte. • Datos sobre efectos ambientales de la actividad. • Informes, evaluaciones o auditorías que se realicen. • Reducción o eliminación de sanciones. • Restauraciones al medio. • Primas de seguros. • Beneficios en la contratación con la Administración pública. • Adaptación a la legislación futura. Auditorías Ambientales. Vienen reguladas por reglamento de la CE 1836/93, que establece un sistema de ecogestión y ecoauditoría en las empresas. Sistema voluntario, cuyo objetivo es evaluación y mejora de los resultados de las actividades industriales en relación al Medio Ambiente y además facilitar información al público. Consiste en una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización, del sistema de gestión y los procedimientos destinados a la protección del Medio Ambiente. Objetivos: • Facilitar el control por parte de la dirección de las actividades que tienen efectos sobre el Medio Ambiente. • Evaluar la adecuación de las políticas medioambientales de la empresa. • Combinar o compatibilizar la protección del Medio Ambiente con el crecimiento económico. Podemos clasificarlas según su ámbito. • Actividades generales, Análisis global de la situación medioambiental de la empresa. Empresa en su conjunto. • Actividades parciales, sobre un único aporte de la empresa. Cuando se saca una línea de producción, que se actualice normativa sobre el aspecto concreto. Según objetivos: • Actividad de conformidad. Buscan comprobar si la actividad cumple la normativa vigente. • Actividad de siniestros o accidentes. Buscan causas del siniestro, determina responsables y propone formas para resolverlo en lo sucesivo. • Actividades de riesgos. Pretenden conocer y limitar los riesgos ambientales. Como consecuencia riesgos económicos y jurídicos. • Actividades de función. Estudiar la empresa con la que se va a fusionar. Se denomina declaración medioambiental al informe formal y final de una auditoría o un ciclo de ellas. Debe recoger llas desviaciones de la política medioambiental sobre los objetivos fijados. Se redacta expresamente para información del público. Documento resumido y lenguaje comparable. Debe recoger: • Descripción de las actividades de la empresa. • Valoración de los problemas medioambientales significativos. • Resumen cualitativo sobre emisión de contaminantes, generación de residuos y consumo de materias 19

primas, agua y energía. • Presentación de la política medioambiental de la empresa y del sistema integrado que está implantado. • Plazo de presentación de la próxima declaración. • Nombre del verificador ambiental acreditado (es externo a la empresa). Supervisar la fiabilidad del trabajo medioambiental. Tiene que estar acreditado por AENOR (organismo competente). Etapas para la realización de la auditoría: • Fijación de objetivos. Se determina en que va a consistir el trabajo, se establecen criterios y una serie de prioridades. • Preauditoría. Fase de preparación para desarrollar el trabajo con el objetivo de minimizar el tiempo de trabajo y gastos del equipo auditor. Comprende: • Planificación de la auditoría de los trabajos. • Determinación del nivel de detalle de la auditoría. • Fuentes de información. • Seleccionar el equipo auditor según actividad a auditar. • Elaboración de cuestionarios. • Auditoría en sí. Fase de recopilación de información y pruebas. Se realizan entrevistas, pasarán cuestionarios y test, visitas de inspecciones a distintas líneas de trabajo, análisis de muestras, emisiones, residuos. Luego, estudio y evaluación de información con lo que se detecta la suma de deficiencias de funcionamiento y detección de riesgos. Se realiza un informe previo dirigido al personal directivo de la empresa. • Informe final. Debe decir si objetivos iniciales se han cumplido, de cara a la empresa se dan los resultados por sectores del estudio, deficiencias del sistema, determinación de situaciones que requieran actuaciones urgentes y propuesta de soluciones, mejora a corto, medio o largo plazo. Tema 18. Evaluación de Impacto Ambiental. Desarrollo General y Metodología. La primera vez que surge, fue en EEUU (1969) con la ley nacional de la política ambiental. Es el primer cuerpo legislativo de un país que recoge la obligación de considerar la viabilidad medioambiental en la toma de decisiones sobre la ejecución de un proyecto. Se tienen cuenta condicionantes medioambientales además de los condicionantes económicos. En la CE (1985) se promulga una directiva 85/337/CEE, donde se establece la obligatoriedad de realizar una evaluación de impacto medioambiental con carácter previo a su autorización. Se transcribe a la normativa nacional en 1986, RD 1302/86. Define la Evaluación de impacto ambiental. Proceso de análisis encaminada a formar un juicio previo sobre los efectos ambientales de una actuación prevista (proyecto) y sobre la posibilidad de reducirlos a niveles aceptables. Administrativa de EIA. Procedimiento administrativo, conducente a la aceptación, modificación o rechazo de un proyecto en función de su incidencia en el medio. La EIA herramienta administrativa para determinar la aprobación de un proyecto previamente a ejecutarlo. 20

De tipo legal de la EIA. Conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obre a actividad, causa sobre el Medio Ambiente. Evaluación de impactos. Proyecto. Documento técnico compuesto por: • Memoria. • Planos. • Mediciones. • Presupuesto. Localizan el lugar a ejecutar el proyecto definen todas las obras acciones que se han de desarrollar. El proyecto pueden contener planos de actuación, se redacta a iniciativa de un promotor, normalmente todos los proyectos siguen un estudio de viabilidad económica, dentro del proyecto y a efectos de evaluación de impactos se distinguen dos fases: • Fase de construcción. • Fase de funcionamiento. Titular, persona física o jurídica, publica o privada, que solicita la autorización de la ejecución del proyecto. El órgano ambiental competente; el organismo de la administración pública con competencias en medio ambiente. A nivel estatal el ministerio del Medio Ambiente, en Castilla La Mancha la consejería del medio ambiente. Órgano sustantivo; es el organismo que ostenta la competencia para resolver la autorización. El órgano sustantivo de una carretera sería el Ministerio de Fomento y el órgano ambiental el del Medio Ambiente, si fuese un camino los órganos coincidirían. Impacto ambiental; la alteración o efecto que se produce en el hombre y su entorno por la realización de un proyecto o actuación con respecto a la situación que se daría sino se ejecutara el proyecto. El real decreto 1181/88 distingue una serie de impactos. • Impactos compatibles, que son aquellos cuya recuperación es inmediata cuyo cese de la actividad no se precisa medidas correctoras. • Impacto moderado, indica su recuperación no precisa de prácticas correctoras intensivas, requiere cierto tiempo para volver a las condiciones ambientales originales. • Impactos ambientales severos, para su corrección necesitan medidas protectoras y correctoras y un espacio de tiempo dilatado para su corrección. • Impactos ambientales críticos, son aquellos cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de calidad sin posible recuperación. Estudio de Impacto ambiental. 21

Es un documento técnico que presenta el titular del proyecto, y en base de este estudio se realizara la declaración de impacto ambiental. El estudio debe identificar, describir y valorar los impactos que generan las acciones del proyecto sobre los distintos factores ambientales. El contenido viene regulado en el R.D 1131/88 y en la ley autonómica. Localización y descripción del proyecto y sus acciones, dos fases: • Fase constructiva. • Fase funcionamiento. Hay que describir los procesos productivos, indicar necesidades de materia prima, de energía. • Inventario ambiental, descripción de los factores del medio que pueden verse afectados. Dependiendo del proyecto pueden ser: Fauna, Flora, etc, pueden tocarse unos ó otros, o todos. • Normativa ambiental relacionada con el proyecto y con el medio. • Identificar, describir y valorar los efectos significativos o notables de las acciones del proyecto sobre el medio. • Examen de alternativas estudiadas y justificación de la solución adoptada. Medidas preventivas, correctoras y compensatoria de los impactos ambientales negativos incluida su valoración económica. • Programa de vigilancia ambiental, que debe garantizar el cumplimiento de medidas preventivas y correctoras que se hallan articulado. • El resumen del propio estudio en términos fácilmente comprensible. • Se debe presentar en caso de necesidad, un resumen de dificultades derivada de carencia de información o conocimientos técnicos que se hallan encontrado en el desarrollo del estudio. Distintos tipos de evaluación de impacto ambiental. La legislación estatal no distingue distintos tipos, pero legislaciones autonómicas si las distinguen. • Informes de impacto ambiental, se aplican a proyectos que se suponen un impacto ambiental bajo. • Evaluación simplificada de impacto ambiental global medio. Consiste en identificar, caracterizar y valorar cualitativamente el impacto del proyecto sobre el medio. • Evaluación detallada del impacto ambiental, se realizan sobre proyectos de Impacto ambiental global elevado, se realizan todas las contenidas en el R.D. 1131/88. • Evaluación preliminar de impacto ambiental, tiene el mismo contenido que la detallada, pero se realiza con los datos disponibles de otros estudios. Declaración de impacto ambiental, informe final en forma de documento técnico que lo realiza la autoridad ambiental competente. 22

En este estudio, valorar el proyecto si conviene o no realizar esa actividad, y la declaración puede ser negativa o positiva, si es negativa se comunica al órgano porque no lo es y si es positiva se acompaña de medidas preventivas y correctoras. En el caso de que hubiera discrepancia entre los órganos ambiental y sustantivo, nacionalmente lo tienen que llevar al consejo de Ministros y en caso de Castilla La Mancha, el consejo de Gobierno un 6 % son denominadas negativas. Marco legal de la Evaluación de Impacto. Distintos tipos de normativa, dependiendo del tema que regula podemos distinguir: • Legislación sectorial, habla de cosas puntuales. • Legislación especifica, Legislación propia de evaluación de impacto ambiental, recoge el procedimiento administrativo, que plazos hay, cual es el contenido mínimo, que proyectos han de ser sometidos. Según el ámbito: • Legislación Europea. • Legislación Estatal. • Legislación Autonómica. En algunos ayuntamientos como el de Madrid exigen estudios de Impacto. Directiva 85/337/CEE, primera regulando lo relativo a acción de impacto, fue modificada por la directiva 97/11/CEE, el contenido de estas directivas la primera recogía la obligación de los países miembros de la comunidad ha de establecer un procedimiento previo a la autorización de proyectos que permitiera valorar la repercusión sobre el medio recoge la participación pública en el procedimiento, relación de proyectos sometidos a impacto, distingue dos anexos el primero recoge 9 proyectos que con la modificación se amplio a 21 proyectos, tiene un segundo anexo, relación de proyectos que tienen que decidir los países miembros si los incluye o no. Legislación específica Española, el Real Decreto Legislativo RDL 1302/86 y el RD 1131/88 (reglamento que desarrolla al RDL). Legislación autonómica específica, en Castilla La Mancha (ley 5/1999), regula el procedimiento de regulación de evaluación de impactos, esta ley recoge dos tipos de proyectos: • Están sujetos a un estudio completo, 24 tipos de proyectos. • Están sujetos a un régimen simplificado de régimen de evaluación de impactos. Procedimiento Legislativo. Ver transparencias. PROBLEMAS QUE PRESENTA LA REGULACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. El promotor es el que realiza el estudio de impacto ambiental, la subjetividad del estudio se suele atenuar por equipos, personas con distinta formación para tener una visión global del proyecto, el equipo que desarrolla el estudio de impacto ambiental, es responsable y subsidiario del estudio que realiza, finalmente la administración es la que vigila la correcta elaboración de ese estudio, la calidad de un trabajo depende de la 23

calidad e independencia hacia el promotor, que utilize una metodología adecuada al proyecto, y por último de la participación pública real del proceso. Metodologías generales para la realización de estudios de Impacto. Métodos de valoración son técnicas o procedimientos que ayudan al evaluador a inventariar, clasificar toda la información disponible al objeto de prever los impactos que puede tener el impacto, metodologías hay muchas: • Listas de revisión o de chequeo, métodos de identificación cualitativos, identificar acciones y factores, podemos encontrar listas de acciones que pueden ser genéricas o especificas, herramienta de apoyo. Lista de factores ambientales susceptibles de ser alterados, que es un listado de factores del medio. Otras listas de indicadores de impacto representativos de una magnitud, desventajas, no proporcionan información de posibles efectos indirectos no indican plazos ni probabilidad de que se produzca el impacto y del riesgo asociado a ese impacto. No ofrecen localizaciones especiales de los impactos, se suelen utilizar en estudios preliminares para identificar factores del medio, otro método es el método de transparencias, este método se clasifica dentro del método cartográficos en la utilización de planos y de la utilización de impactos sobre planos, este método se ha utilizado en planificación, en usos del territorio, estudios de impacto. El método consiste: Realizar una subdivisión de la zona afectada en unidades homogéneas y luego elaborar transparencias para cada una de las acciones, que transponiendo unas transparencias sobre otras nos indican unas zonas claras donde no hay impacto. Ventajas, Ayuda a la toma decisiones, detectando corredores de menor impacto ambiental, son útiles para localizar geográficamente los impactos o zonas sensibles o de menor capacidad de acogida. Son bastante gráficos a la hora de comunicar resultados con independencia que esa persona tenga o no información, determinar la ubicación de futuras zonas de control. Desventaja que presenta este medio, se encuentra muy delimitado, sólo puede contemplar un número de acciones limitadas esta mejorando con el uso del ordenador. Matrices Causa − Efecto; dentro de esas matrices, la matriz de LEOPOLD, métodos que se utilizan para identificar y elaborar impactos a nivel básico, son básicamente sistemas de información y presentación de datos que son útiles para valorar cualitativamente varias alternativas de un mismo proyecto, este método se suele utilizar en evaluaciones preliminares y permiten obtener una primera aproximación del impacto ambiental. Matriz de Leopold de doble entrada: • En columnas: acciones que pueden alterar el medio. • En filas los factores del medio que pueden resultar alterados. Saco 100 acciones de 88 factores del medio en total 8.800 cuadrículas. • Identificar interacciones acción−factor, mediante una serie de diagonales con lo que sacamos una matriz 24

reducida de Leopold. Tenemos acciones y factores importantes en nuestro proyecto, en el que interesa. En la esquina superior izquierda se consigna un número con signo positivo o negativo, el número entre 1 a 10 e indica la magnitud del impacto que se produce: • Número positivo impacto positivo. • Número negativo impacto perjudicial. En el triángulo inferior dicho se consigna la importancia relativa de ese impacto. Entre 1 − 10 sin signo. Una vez consignado la importancia y magnitud del impacto, sumado por filas y columnas, obteniéndose unos valores de importancia de cada uno de ellos. Sirve para comparar alternativas para un mismo proyecto. Método Batelle − Columbus. Método de evaluación cuantitativa de los impactos de un proyecto, de una cantidad de impacto. Se basa en la utilización de indicadores homogéneos. Fue desarrollado por los laboratorios Batelle − Columbus (U.S.A) se uso en un principio para planificar recursos de agua. Se basa en una lista de indicadores de impactos que representan diversos factores o aspectos del medio natural que merecen considerarse por separados. Son los parámetros ambientales, considerado 78 parámetros (indicadores). Esos factores los agrupan en 18 componentes ambientales y las competencias ambientales las agrupan en cuatro categorías (ecología, factores estéticos, contaminación ambiental y factores de interés humano). • Ponderar la importancia relativa de cada parámetro con respecto al conjunto. Al conjunto total se le suele dar 1000 puntos, dividido entre las 4 categorías, según importancia dada a cada una de ellas, estos se dividen a su vez entre los componentes en los que se dividen cada una de las categorías, dividiéndolos entre cada uno de los parámetros. • Homogeneizar los datos de impacto mediante la utilización de funciones de transformación. Se presenta en un diagrama: En coordenadas calidad ambiental. • Se mide 1º la actuación sin proyecto. • Estimar la situación con proyecto. • Hallar la diferencia entre situación sin y con proyecto y lo multiplicamos por 20 (importancia relativa de ese parámetro, lo que constituye el cambio neto. • Este modelo nos permite también adoptar medidas correctoras al objeto de reducir el impacto del proyecto global o de algunos de sus sectores. Como esta dividido por categorías ir a subtotales para ver la carga de impacto. 25

Tiene también unas señales de alerta para marcar a priori los limites de impacto que no pueden superar, si lo hace hay adoptar. Tema 19. Estudio de Impacto Ambiental de Proyectos Agrarios y Agroindustriales. A nivel nacional hay dos proyectos; obligados a estudiar: • Transformaciones de superficies naturales superiores a 100 hectáreas , o superficies menores siempre que implique la eliminación total de la cubierta vegetal (ley sectorial). • Primeras repoblaciones forestales, entrañen grandes cambios de transformaciones ecológicas negativas. Proyectos Agrarios y Agroindustriales sometidos a estudio de evaluación de impacto depende de las comunidades. Las fundamentales son: • Acumulación parcelaria. • Transformación de regadío. • Realización de cortafuegos. • Instalaciones ganaderas (olores, ruidos, residuos). • En la comunidad de Madrid (tratamientos zoo y fitosanitarios). • Roturación de montes. Desde el punto de vista de la industria: Industrias cárnica: • Mataderos. • Depuración de agua (contaminada de materia orgánica, olores, ruidos). Industrias lácteas: • Sueros. Industrias del azúcar: • Azucarera (mucha materia orgánica en el agua). Industrias conserveras en Murcia: Industria alimentaria en general (Cataluña). En Castilla La Mancha, exigen estudio completo. En cada una de las comunidades hay diferentes estudios: En Castilla La Mancha hay un estudio completo (transparencia). Metodología para la evaluación de Impactos Agrarios y Agroindustriales. 26

Seguir lógicamente el procedimiento que marca la normativa. Normativas que ha desarrollado Dominguez creador del Amipro. Identificación de Impactos: • Pasa por lo primero por un conocimiento profundo y sus alternativas. • Conocimiento del entorno, en que se va a desarrollar el proyecto. • Establecer la relación entre ambos. Proyecto, debe quedar definido en términos de: • Recursos naturales que va a utilizar (agua, aire, materia prima). • Espacio que va a transformar directa e indirectamente, de forma provisional o donativa. • Efluentes que va a emitir, tipos y cantidad (determinar si son liquidos, gaseosos, urbanos). El análisis del proyecto consta de estudiar la adaptación del proyecto a las características naturales del medio y analizar alternativas. Cuando un plan este dentro de un proyecto, ya está definido, sino hay que Estudiar: • Los objetivos del plan y si se puede conseguirse con otros planteamientos distintos y mejores adaptados al medio. • Alternativas del proyecto para ver cual está más adaptada al medio. • Análisis de la situación del proyecto en su contexto ( is se cumple la legislación vigente tanto en materia ambiental, sectorial o territorial). • Relación con los planes existentes, primera fase el cumplimiento de la normativa que exista encuadrando en lo anterior, y especificaciones que exista. • Efectos en el desarrollo del plan. • Localización geográfica del proyecto fundamental. Localizar sus partes y sus elementos, todo lo relacionado con el proyecto. En una carretera, los prestámos (material vaciados de una finca). • Localización geográfica con relaciones con otras infraestructuras. Descripción física del proyecto en esta fase debemos recabar información de estos aspectos: • Partes o elementos de que consta el proyecto. • Exigencias de suelo en sus distintas fases. • Tecnología como fase de construcción, como proceso evolutivo (fase de producción). Proyectos de transformación: • Consumo de materias primas. • Tipos y cantidades de emisiones. • Mano de obra, información de la mano de obra, de donde va a proceder. Tecnología, 2 conceptos: • BAT, mejor tecnología disponible. • BATNEEC, mejor tecnología que no entraña costes excesivos.

27

Otro elemento, recoger es el programa del desarrollo del proyecto, desde su elaboración, recoger si hay previstas revisiones, abandono y desmantelamiento del proyecto. • Proyectos inducidos que generarían nuevos impactos. • Elementos o actuaciones auxiliares que requiera. Identificación de acciones del proyecto susceptibles de producir impactos. Debemos dividir el proyecto en tres niveles: • Fases que pasa el proyecto (elaboración, construcción, funcionamiento o explotación, abandono). • Trabajos homogéneos. • Identificar acciones directas. Las acciones deben quedar determinadas cuantitativamente, determinar su magnitud y flujo, localización espacial y el momento en que se realiza la acción. Herramientas para identificar acciones: • Listas de revisiones. • Consulta a panales de experto (consulta a ingenieros). • Escenarios comparados (con un proyecto similiar). • Matrices Causa − Efecto. La relación definitiva de acciones debe atender a los siguientes criterios: • Acciones importantes. • Acciones independientes. • Debemos evitar solapes entre unas acciones y otras. • Han de ser medibles y cuantificables en medidas físicas. Como estudiar el medio. Entorno del proyecto, es la parte del ambiente que interacciona con el proyecto, va a interaccionar con el proyecto como fuente de recursos, como soporte de los componentes físicos que corresponden al proyecto, como receptor de efluentes. La delimitación del entorno del proyecto no es único va a depender del factor que consideremos. Dentro del sistema podemos distinguir: • Medio natural o físico, que lo podemos encontrar dividido en medio inerte (aire, tierra, agua), medio biótico (fauna y flora), medio perceptual (paisaje). • Medio socioeconómico, habría que estudiar la pirámide de poblaciones, sexos, características culturales, tasas de empleo y desempleo. • Economía, estudiar renta, finanzas, actividades económicas, usos del suelo. • Núcleos Urbanos e infraestructuras, descripción de distintas infraestructuras de la zona (redes telefónicas, redes de aguas). • Estructura espacial de los núcleos de población. • Dentro de los núcleos de población la estructura urbana la construcción horizontal (familia) y vertical (bloques de pisos).

28

Dentro de las labores del entorno. Los factores deben ser: • Cuantificables. • Relevantes. • Identificables. Las herramientas son las de siempre. Identificación de Impactos. Relación Proyecto − Medio: Efectos. Se cruzan las acciones con los factores del medio se buscan los puntos donde haya interacción, se utilizan matrices de doble entrada por un lado entran los factores del medio y por otro lado entran las acciones, no todas las acciones se cruzan con los efectos del medio. Matrices sucesivas, tenemos primero unas acciones y unos factores ambientales que no cambian, se cruzan y se ve donde hay impactos, estos impactos se van cruzando hasta llegar a impactos finales, esto se realiza cuando se produzca un impacto secundario. Una vez que se identifica cuando son los cruces, se caracterizan los efectos. Caracterización de los Efectos. Lo primero que se distingue es el efecto de impacto, efecto de cambio de un factor, impacto o valoración de ese efecto puede ser cuantitativamente o cualitativamente. Se distinguen efectos mínimos y notables, se supone ya realizado con los cruzamientos, las características son: • Signo, puede ser positivo si se produce una acción beneficiosa en la mayoría de casos es por la crecida de empleo y negativo si se produce una acción negativa, suelen ser muchos. • Persistencia, los efectos pueden ser temporales (en efecto se produce durante dicho tiempo, o permanente a partir de 10 años de duración. • Acumulación, efectos simples acumulativos y sinérgicos, simples se manifiestan sobre un único componente ambiental que tenga un modo de acción individualizado. • Acumulativo, se incrementa la intensidad de esa acción con el tiempo. • Sinérgicos, en presencia de varios agentes el efecto del conjunto es superior a la suma de los efectos individuales, habitual en la contaminación atmosférica. • Inmediatez, el efecto puede ser directo (se realiza en el mismo momento el desbroce) y indirecto consecuencia de la relación de un factor ambiental con otro, la desertización, la marcha de la fauna. • Reversibilidad, efectos reversibles (si la interacción es asimilada con el entorno a medio plazo y de forma natural ). • Recuperabilidad, efectos recuperables e irrecuperables, se trabaja sobre efectos reversibles que mediante medidas son correctoras son recuperables, los irreversibles son irrecuperables. • Continuidad puede ser continuo o discontinuo, es aquel que a lo largo de toda la vida tiene siempre el mismo efecto, discontinuo, aparece y desaparece. • Periodicidad, podemos encontrar los periódico o de acción regular, los periódicos tienen una forma termitente y cíclica, y la acción irregular es impredecible en el momento que sea. Valoración de Impactos. 29

Hay tres niveles dependiendo del tipo de estudio, de la normativa exigida: • Valoración cualitativa no numérica. • Valoración cualitativa numérica. • Valoración cuantitativa. Valoración cuanlitativa no numérica, se basa en los reglamentos acogidos por las normativas, recoge cuatro términos, el reglamento reconoce como impacto compatible su recuperación es inmediata en cuanto cesa la actividad, impacto moderado es aquel cuya recuperación no precisa medidas correctoras pero si requiere cierto tiempo de impacto severo es que la recuperación de las condiciones del medio exigen la aplicación de medidas correctoras y precisa cierto tiempo para recuperarse. Impacto crítico, es aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Estos términos son recogidos por la normativa, pero pueden ser llamadas de distintas maneras. Valoración cualitativa numérica. Es poner un número a criterio del valorador, en cada casilla se da una valoración del 1 al 10, precedido de un signo, se pueden dar matrices o matrices dobles, en cada casilla dos informaciones, la importancia y la magnitud. Valoración cuantitativa. Es la más compleja a realizar es la que prefiere el reglamento, es preferible valorar con adjetivos y describir los impactos, se realiza mediante el sistema Batelle − Columbus con tres fases: • Ponderación. • Homogeneización. • Cálculo de impacto neto. Valoración de impactos en unidades heterogéneas. Lo primero que debemos conocer es cual es el medidor de impactos y en que unidades se va a medir, la erosión se mide en toneladas métricas por hectárea, agua contenido de oxigeno por litro, contenido en materia orgánica; un único factor del medio puede tener distintos indicadores de impacto, el agua en su contenido de metales. Después debemos hacer: • Transformar los valores heterogeneos en unidades heterogeneas, normas, unidades de calidad ambiental (0−1), para homogenizar datos se utilizan unos valores del medio. • Ponderar los factores del medio, importancia relativa en el ámbito del proyecto. • Suma de impactos parciales para obtener el impacto total, es una suma ponderada, se utilizan los factores de ponderación. Prevención y Corrección de Impactos. Artículo II del reglamento y hay que realizar una propuesta de medidas protectoras y correctoras, un programa de vigilancia ambiental. Para evitar, disminuir o compactar el efecto del proyecto sobre el Medio Ambiente. Todas las medidas del tipo adaptativo que unan las del tipo correctivo. 30

Medidas correctoras no deben servir para minorar impactos sólo en impactos predecibles. Aspectos a considerar: • Acciones principales del proyecto. • Elementos auxiliares del proyecto. • Posible impacto de las medidas correctoras. • Presupuesto de las medidas, tanto de ejecución como de mantenimiento. En algunos casos fianzas por correcta aplicación. Tipos de Medidas Correctoras. Se pueden clasificar según el tipo y gravedad del impacto, se distinguen medidas convenientes que se destinan a corregir impactos recuperables y ambientalmente son admisibles, medidas obligatorias ambientalmente no son admisibles. Enmiendas a la totalidad que corresponden a impactos irrecuperables y exigen el rechazo del proyecto o cambio sustancial en él. Según el carácter de la medida, existen varias las más utilizadas son: • Medidas protectoras, que tratan de evitar el impacto modificando algún elemento o proceso del proyecto. • Medidas correctoras, reducen o eliminan el efecto que causa la acción del proyecto. • Medidas compensatorias, se refieren a impactos inevitables no admiten corrección pero si admiten compensación. Una vez determinadas las medidas correctoras se hace un cuadro de presentación de medidas correctoras los datos que debe recoger son: • Impacto al que se dirige la medida correctora. • Definición de la medida correctora. • Objeto, de lo que se pretende. • Eficacia, si va a corregir el impacto totalmente o parcialmente. • Impacto que produce la propia medida. • Necesidad de mantenimiento. • Precauciones de seguimiento. • Entidad responsable de la gestión. • Documento donde debe incluirse. • Facilidades de ejecución. • Coste de la ejecución. • Coste de mantenimiento, si es que lo tiene. • Prioridad o urgencia de medidas. Vigilancia Ambiental. El reglamento dice que se debe establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones de las medidas correctoras y protectoras, contenidas en el estudio de impacto ambiental. El órgano que se va a encargar de que se cumpla esto es el órgano sustantivo sin perjudicar al órgano ambiental que puede hacer todas las inspecciones que desee. 31

El programa ambiental debe cumplir: • Debe informar al órgano administrativo de: • Los aspectos del medio y del proyecto que deben ser objeto de vigilancia, debe recoger las medidas protectoras y correctoras, y como han de ejecutarse. • De impactos residuales que queden. • De impactos previsibles o de difícil estimación. • Ofrecer al órgano administrativo un método sistemático económico y sencillo para realizar la vigilancia de forma sencilla y eficaz. Consiste en definir una serie de indicadores que permitan estimar el grado de adecuación del proyecto, el número de indicadores ha de ser lo más reducido posible, determinar y procurar que un mismo indicador sirva para determinar varios factores: • Deben prevalecer criterios de sensatez a los criterios de exactitud. • Informar al público del coste de la ejecución del proyecto. • Es necesario realizar un documento de síntesis, las características son que sea un documento claro, conciso y asequible a cualquier persona profana con un mínimo de formación. • El documento debe recoger: • Conclusiones relativas al examen y elección de distintas alternativas. • Propuesta de medidas correctoras y programa de vigilancia, referente a las distintas fases que pasa el proyecto. • No debe exceder de 25 páginas. Tema 11. Alteraciones del Medio Natural. Contaminación atmosférica. La ley 38/72, ley de protección del ambiente atmosférico, presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgos o molestias graves, para personas y bienes de cualquier naturaleza. A la contaminación atmosférica hay que dar dos enfoques: • Local, repercusión de esa contaminación en sitios concretos. • Global, consecuencia de los efectos locales, estudio de las alteraciones a nivel planetario. Alteración en la atmósfera, causas: • Naturales. (Volcanes, terremotos). • Antrópicas, el hombre es el causante (el transporte, extracción de minerales). Proceso de la contaminación, parte de la emisión de contaminantes al medio atmosférico, una vez que los contaminantes son expulsados al ambiente hay un proceso de difusión, comprenden dos tipos de contaminantes dependen de: • Tipo de salida, la temperatura que sale el contaminante, la forma y el tamaño. • Factores meteorológicos (humedad, gradiente de temperatura). Los niveles de contaminación vienen regulados, la concentración máxima de contaminante que una fuente 32

esta autorizada a emitir. Inmisión, existencia de forma continua o temporal en la atmósfera a nivel del suelo de una serie de contaminantes, concentración máxima de inmisión, representa la limitación de tipo sanitario que regula la calidad de un aire, se atiende a concentración y tiempo de exposición, se mide por la cantidad de contaminante partido de metro cúbico. Principales contaminantes atmosféricos. • Partículas, sólidas y líquidas. • Gases o vapores. Según su origen: • Biológicos, de origen vivo (polenes, esporas). • Físicos, alteraciones por forma de energía. • Químicos, contaminantes primarios proceden directamente de la fuente de emisión, contaminantes secundarios que se generan por interacciones químicas. Según su composición: • Compuestos del azufre (SO2, SO3, H2S). • Compuestos del nitrógeno (NO,NO2, NH3). • Compuestos del carbono (hidrocarburos, CO, CO2). • Compuestos halogenados (gases del cloro, del flúor). • Metales. • Ozono troposférico (contaminante secundario). • Partículas. Compuestos del azufre. Óxidos de azufre, dióxido y trióxido de azufre. Dióxido de azufre, gas incoloro, picante y irritante, bastante estable. Trióxido de azufre, muy reactivo, reacciona con el agua. Procedencia combustiones de cualquier tipo de material que contenga el azufre, fuentes naturales como erupciones volcánicas y el propio ciclo del azufre. Fuentes artificiales quema de combustibles fósiles (el carbón). Sulfuro de hidrógeno, tóxico y de olor desagradable, fuentes naturales, erupciones volcánicas, aguas sulfhídricas de descomposición de materia orgánica muerta, las papeleras. Compuestos del nitrógeno. Óxidos de nitrógeno, hay 8 tipos: El NO, NO2. El NO, es un gas incoloro, inodoro no inflamable y tóxico. 33

El NO2, es un gas pardo rojizo de olor asfixiante, no inflamable y tóxico. La mayor parte de óxido de nitrógeno se forma por oxidación del nitrógeno atmosférico durante procesos de combustión a elevadas temperaturas, en los motores. N2 + O2 2NO 2 NO + O2 2 NO2. Óxidos de nitrógeno en la atmósfera sufren unas reacciones fotoquímicas que trasforman NO2 en NO, reciben el nombre del ciclo fotolítico del NO2. NO2 + UV NO + O O + O2 O3. NO + O3 NO2 + O2. Estas reacciones se dan en la troposfera. El amoníaco, se le da poca importancia, la presencia se debe a la acción de bacterias, fabricación de fertilizantes, actividad ganadera (gallinaza). Compuestos del carbono. Hidrocarburos, son compuestos formados por cadenas largas de carbono y hidrógeno, pueden ser gases o líquidos volátiles. Los principales contaminantes son el metano y el etileno. Tienen escasa importancia como contaminantes primarios y su importancia radica en que forma parte del proceso fotolítico del NO2. El origen de estos hidrocarburos provienen de incendios y erupciones volcánicas como fuentes naturales y como fuentes artificiales, combustiones de gasolina, petróleos, y gases naturales. Monóxido y Dióxido de Carbono. Monóxido contaminante más abundante en la capa inferior de la atmósfera, sobretodo en el entorno de grandes ciudades, gas incoloro, inodoro, ligero y inflamable. El monóxido se origina en combustiones incompletas del carbono, reacciones a elevadas temperaturas entre dióxido de arbono y otros materiales carbonados, oxidación atmosférica del metano procedente de transformaciones, en procesos de producción y degradación de clorofila en plantas. Compuesto peligroso, por los efectos en la salud, reacciona con la hemoglobina. Dióxido de carbono, combustión completa de compuestos de carbono, no se considera contaminante se estudia por el efecto invernadero. Compuestos Halogenados. Compuestos halogenados son el cloro, el fluoruro de hidrógeno,el cloruro de hidrógeno, el bromuro de metilo (desinfección de suelos y semillas). Los CFCs, los clorofluorcarbonados, estos en la estratosfera con la 34

radiación ultravioleta da la reacción. CFCl3 + UV CFCl2 + Cl ClO + O ClO + O2. ClO + O Cl + O2. Captación de cloro por parte de los NOx + ClO ClNO3. Los NOx captan cloro. El origen en industrias de cerámica, fertilizantes, insecticidas, refigerantes y aerosoles, volcanes, emisiones marinas. Aerosoles Dispersiones de sustancias liquidas o sólidas en la atmósfera. Las propiedades que más afectan a la contaminación vienen determinadas por su tamaño, forma y composición química. Del tamaño depende la permanencia en la atmósfera y la facilidad para introducirse en las vías respiratorias, se distinguen partículas en suspensión con diámetros entre 0,02−25 micras, a partir de 25 micras se encuentras moléculas sedimentables. En cuanto su forma las partículas liquidas tiene forma esférica, las sólidas tienen forma laminar o rectangular dependiendo del material que proceda. La composición química variara dependiendo del origen de las particular si proceden del suelo clorato y sulfatos. Efectos de la contaminación atmosférica. Efectos locales de la contaminación atmosférica. Sobre propiedades atmosféricas. El efecto de la contaminación, disminución de la visibilidad genera la dispersión de la luz, se desvía con distintas trayectoria, con concentraciones de 30 microgramos de aerosoles hay 25 millas de visibilidad (1 milla = 1600 m), con 200 microgramos / m3 la visibilidad se reduce a 4 millas. Efectos de la reducción de la radiación solar, entre 15−20% de reducción en zonas industriales con disminución de temperatura. Efectos de la contaminación atmosférica sobre los materiales: • Por sedimentación o deposición, los contaminantes cambian el aspecto externo de la ciudad. • Por abrasión, provocado por las partículas sólidas y por el viento. • Ataque químico, puede ser directo cuando el contaminante reacciona directamente con el material, o indirecto si el contaminante se transforma y al transformado es el que actúa con el material.

35

Efectos sobre los materiales. Aerosoles tienen efecto abrasivo y sedimentario. Los óxidos de azufre: • Trióxido de azufre, que con el agua da ácido sulfúrico, que reacciona con las piedras calizas. • Dióxido de azufre tiene efectos sobre el cuero y el papel. Este tipo de contaminantes aumenta la tasa de corrosión en los metales. Los óxidos de nitrógeno, provocan corrosiones sobre aleaciones de cobre−níquel, las tintas textiles pierden color. Efectos de la contaminación atmosférica sobre la contaminación. En general los contaminantes entran en las plantas por los estomas destruyen la clorofila o interrumpen la fotosíntesis, los daños varían desde una reducción de la velocidad de crecimiento hasta la muerte. Agentes que causan daños a las plantas. • Aerosoles, se depositan sobre las hojas y reducen la fotosíntesis. • Óxidos de azufre, los efectos que producen son los efectos acumulativo en pequeñas concentraciones, las plantas son capaces de metabolizar cierta cantidad de azufre en forma de sulfatos y sulfitos, los daños se manifiestan como lesiones foliares de las hojas, forman zonas necrosadas por acumulación de azufre. Se distinguen si hay exposiciones cortas con elevadas concentraciones de óxido de azufre porque provocan tonos blanquecinos. Durante mucho tiempo las concentraciones generan un amarilleo total del ápice de las hojas. La sensibilidad depende de la planta las más sensibles son hongos y líquenes, coníferas, plantas herbáceas y los más resistentes son los árboles de hoja caduca. • Óxidos de nitrógeno, alrededores de zonas industriales productoras de ácido nítrico, generan manchas y necrosis de las hojas, y disminución de la fotosíntesis, daños con concentraciones bajas durante mucho tiempo no son evidentes en las plantas. • Ozono, bajas concentraciones en la planta 0,2 ppm causa daños graves, destrucción de los cloroplastos problemas en la maduración del polen, en el caso de las hojas producen manchas blancas y punteadas. • Compuestos halogenados, el cloro y el flúor son los que más daños causan son contaminantes acumulativos, en plantas de hoja perenne. • Hidrocarburos, el compuesto más dañino es el etileno, disminución del tamaño y cambio de coloración en las plantas verdes. Efecto de la contaminación atmosférica sobre los animales. En los animales el efecto de contaminación atmosférica puede producirse por dos vías: • Inhalación de productos tóxicos. • Ingestión de vegetales que contienen sustancias contaminantes. 36

Aerosoles, penetran en el cuerpo mediante el sistema respiratorio cuanto menor es su tamaño más avanzan llegando a alcanzar a los alvéolos pulmonares, más tiempo va a costar sacarlos de nuevo al exterior, los efectos que producen esas partículas pueden ser porque transporta otros contaminantes absorbidos o adsorbidos en la superficie, si ingerimos gases pueden ser adsorbidos o absorbidos por los alvéolos pulmonares o también puede ser que la propia partícula sea tóxica. Óxidos de azufre, causan irritaciones en el sistema respiratorio por encima de 25 ppm generan tos y irritación en los ojos. Monóxido de carbono, se relaciona con la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, compite con el oxígeno y la molécula de hemoglobina transporta monóxido de carbono y no oxígeno. Óxidos de nitrógeno, a los niveles de contaminación no suele haber problemas con estos contaminantes los efectos eventuales de disminución de la percepción olfativa y irritaciones nasales. Hidrocarburos, no generan problemas, producen lesiones en las mucosas como el olor de la gasolina. Ozono troposférico, otro contaminante su efecto es debido a su alto poder oxidante, provoca irritaciones de la nariz, en altas concentraciones fatiga, falta de respiración y edemas pulmonares. Metales tóxicos, el problema es que no se degradan ni químicamente ni biológicamente tienen una persistencia en las cadenas de alimentación el hombre tiene un efecto concentrador. Metales más problemáticos el mercurio que suele acumularse en tejidos hepáticos y renales, provoca mal funcionamiento en las células y inactiva las enzimas. Plomo, se absorbe mediante el tracto gastrointestinal y provoca anemia, afecta en los procesos de formación de la hemoglobina y entra en las cadenas de alimentación por los vegetales. Efectos globales de la contaminación. Tres efectos: • Lluvia ácida. • Disminución de la capa de ozono estratosférico. • Efecto invernadero. Lluvia ácida; las principales fuentes son los óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, estos gases en la atmósfera se oxidan y generan los ácidos correspondientes sulfúrico y nítrico, el agua de lluvia tiene un pH 5 − 6, por oxidación de óxido de carbono, en ácido carbónico, con ácido sulfúrico y nítrico el agua de la lluvia llega a pH 2−3 que es el que genera daños. Los efectos, son defoliaciones en plantas las plantas más sensibles son las coníferas, acidificaciones de suelos en amplias zonas de terreno, liberación de productos tóxicos como el azufre, baja disponibilidad de los nutrientes con pH bajo. Las plantas están adaptadas a un pH bajo, aumento de la sensibilidad de las plantas a las plagas vienen provocados por una disminución de la vitalidad. Interferencias en procesos que dependen del pH del suelo procesos de nitrificación y desnitrificación, causan daños sobre ecosistemas acuáticos, la acidificación genera un incremento de iones metálicos como el Aluminio, Cadmio, Cinc, y Cadmio, pasan con mayor facilidad en peces y plantas entrando así en las cadenas 37

tróficas. Respecto a la capa de ozono, sirve como filtro de rayos UV por debajo de 240 nm. O2 +UV O + O O3 + UV O2 + O. Los CFCs y óxidos de nitrógeno que reaccionan con el O3 destruyéndolo. NO + O3 NO2 + O2; NO2 + O NO + O2. Cl + O3 ClO + O2; ClO + O Cl + O2. Captación de cloro. NOx + ClO ClNO3 Daños. Efectos mutagénicos, lesiones cutáneas, lesiones oculares (cataratas), reducción de la eficacia del sistema inmunológico, en plantas terrestres inhibición de la fotosíntesis, retraso de crecimiento, reducción del rendimiento de los cultivos, afecta a las temperaturas estratosféricas y al clima en general. Efecto invernadero. Consiste en que hay una serie de genes en la atmósfera que son permeables a radiación incidente de onda corta no dejan pasar la radiación de onda larga reflejada por la atmósfera, los gases son el CO2, CH4, CFCs, el ozono troposférico, el oxido nitroso y el vapor de agua y el más importante es el dióxido de carbono no es un gas tóxico ni se considera contaminante ya que es un componente natural de la atmósfera, no se tiene claro que efecto tiene la concentración del CO2, se piensa que va haber un incremento de temperatura más acusado en los polos que en los trópicos. Fuentes de contaminación atmosférica las hay de dos tipos: Naturales, los volcanes. Antropogénicos, todas las relacionadas con el hombre y sus actividades. Los focos Antropogénicos se clasifican en: • Focos fijos, todas las chimeneas de industrias. • Focos móviles, todos los transportes. • Focos mixtos, aglomeraciones urbanas. Otros tipos de clasificación: • Focos puntuales, industrias aisladas. • Focos lineales, carreteras. • Focos planos, grandes aglomeraciones. Por el tipo de actividad podemos encontrar, fuentes de producción de energía. • Eléctrica, carreteras. 38

• Mecánica, transporte. Fuentes de producción de bienes naturales, todos los focos industriales que transforman materiales. Principales fuentes de contaminación antropogénicas, es el transporte dentro de los contaminantes de los vehículos puede destacarse los motores gasolina, fuentes de monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y compuestos de plomo. En motores diesel son óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno (cualquier combustión en altas temperaturas), partículas, el monóxido de carbono es mucho menor porque hay una mejor reacción, se estudia disminuir el azufre. Contaminantes emitidos por las calefaciones urbanas, dependen del tipo de combustible que utilicen: • Calderas de carbón, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, cenizas y hollines. • Calderas de gasoil, óxidos de azufre en menor proporción, hidrocarburos que no se han quemado en el proceso de combustión. • Calderas de gas, monóxidos de carbono y óxidos de nitrógeno. Contaminantes producidos por la industria. Son muy variados por los productos que se utilizan y por los residuos que generan. Los sectores más contaminantes son: • La siderurgia industrial, emite óxidos de azufre, nitrógeno, monóxido de carbono, partículas y fluoruros. • Centrales térmicas, emiten óxidos de nitrógeno, azufre y partículas, las más contaminantes son las que utilizan carbón y sobretodo la que utiliza lignito. Aquellas que queman fuel emiten hidrocarburos, las refinerías de petróleo, emiten de todo por la asociación de empresas que hay alrededor. • Industria del cemento, emiten partículas y óxidos de nitrógeno. • Industria química, emiten diversos residuos dependiendo del tipo de materia prima.. Los problemas que plantea la contaminación industrial, son los contaminantes sinérgicos. Contaminación atmosférica por ruido. El ruido, sonido molesto producido en un sitio inadecuado y en un momento inadecuado desde el punto de vista técnico, el ruido es una forma de energía, que se transmite por ondas por las moléculas del aire, con una velocidad de transporte constante que es propia del medio y cuya intensidad disminuye con la distancia. Características físicas. El oído es capaz de apreciar 3 características del sonido: • El tono. • La intensidad. • El timbre.

39

Tono, se pueden distinguir tonos graves y tonos agudos. Tono, se define como la frecuencia de vibración, número de ondas que llegan al oído en unidad de tiempo, la medida es el Hertz, los tonos agudos frecuencias altas y graves, frecuencias largas, el oído es capaz de apreciar frecuencias entre 20 y 20.000 hertzios. Intensidad, es la amplitud de la vibración, se refiere a la cantidad de energía que se transporta en unidad de tiempo a través de la unidad de superficie norma a la dirección de la propagación, se pueden distinguir intensidades graves y leves. El timbre nos permite diferenciar dos sonidos con igual tono y viene determinado por la forma de la onda. El ruido se mide mediante el nivel de presión acústica que es la variación de la presión atmosférica en un punto como consecuencia de la propagación a través del aire de una onda sonora, para medir este nivel se utiliza sonómetros. NPS (nivel de presión sonora) = 10 log (P/P0), siendo P0 un nivel de referencia que es igual a P0 = 0,0002 microbares, las unidades en que se mide el sonido son los decibelios. El sonido que emiten dos fuentes sonoras no pueden sumarse proporcionalmente. 50 dB Fuentes | 53 dB. 50 dB NPS = 10 log 2P/P0 = 10 [log 2 + log P/P0 ]. Redes de compensación, el oído es selectivo a la hora de juzgar dos sonidos con idéntica presión sonora, para adaptar los equipos de medidas, es a la sensibilidad del oído humano por eso se desarrollan las redes de compensación, se utilizan una serie de filtros. Hay una serie de redes, se denominan A, B, C, la que mejor se adapta al oído humano es la A, la medida es dB (A). Como fuentes del ruido tenemos las actividades de los ciudadanos, industrias, bares, discotecas, el principal es el tráfico, es la fuente más importante del ruido del tráfico, a velocidades bajas prevalecen el ruido del motor y del escape y a velocidades altas 80−90 Km/h, los ruidos provienen de las rodaduras de los neumáticos. Los efectos que produce el ruido en el hombre, es la pérdida de la capacidad auditiva, rotura de la membrana campánica, otitis, elevación de la presión arterial, incremento del ritmo cardiaco y respiratorio por encima del 35 − 40 dB perturbaciones del sueño, perturbaciones en las comunicaciones, efectos sobre el trabajo aumentan las distracciones y los accidentes de trabajo. Tema 12. Corrección de la contaminación atmosférica. Niveles de emisión e inmisión. Puede haber dos métodos. Preventivos utilizar otras formas de energía, y métodos correctores, que podemos 40

distinguir sistemas de depuración que concentran o retienen contaminantes, el objetivo es disminuir los niveles de emisión, transfieren la contaminación a otro medio. Sistemas de dispersión el objetivo que persiguen es reducir niveles de inmisión con las mejores condiciones para dispersar los contaminantes, el inconveniente es que favorecen problemas globales de contaminación en beneficio de problemas locales. Las principales ventajas e inconvenientes de los ciclones son, de ventajas; fácil construcción y economía y pueden soportar condiciones extremas de temperatura y físico−químicas, mantenimientos nulos, consumo de servicio auxiliares nulo, no produce efluentes líquidos. Inconvenientes, baja eficacia para diámetros pequeños de las partículas, algunos productos por la alta temperatura pueden producir abrasión en las paredes del ciclón. Filtros de tejido. El fundamento de este sistema es hacer pasar la corriente de polvo, a través de un tejido quedando las partículas atrapadas por simple tamizado, sin embargo la película de polvo en el propio tejido hace que aumente el rendimiento del filtro, tiene un límite cuando ya no pasa tampoco el aire. Materiales para las mangas hay infinitos, depende del gas a filtrar. Existen diversos tipos de limpieza de las mangas: • Mediante vibración. • Mediante aire en contracorriente una variante de este sistema es mediante impulsos de aire comprimido entre 30 − 60 milisegundos se impulsa aire comprimido. Ventajas, alta eficacia independientemente del tamaño de la partícula, pérdidas de carga de energía moderadas, no produce efluentes líquidos, tiene un coste medio inicial. Inconvenientes, su uso está determinado por altas temperaturas como máximo 250 ºC, riesgo de incendio pueden salir ardiendo las mangas, coste por sustitución de las mangas. La ley que regula la contaminación Ley 38 /72, se desarrolla mediante el decreto 833 /75, fija valores máximos y mínimos de inmisión y de emisión. Sistemas de depuración de partículas y gases contaminantes. Estos sistemas de depuración se utilizan cuando las técnicas de dispersión no son válidas hay distintos sistemas que pueden usar individualmente o en serie, dentro de los sistemas de captación de partículas son: • Colectores de inercia, fuerza centrifuga o gravedad, son los más sencillos se basan en principios físicos como la fuerza centrifuga y la gravedad, inconvenientes, baja eficacia para partículas de pequeños tamaños entre 5 − 10 micras resultan ineficaces, son de bajo coste y de bajo mantenimiento, existen 3 tipos: • Cámaras de sedimentación. • Cámaras de gravedad. • Ciclones. Los ciclones son separadores inerciales formados por un cuerpo principal cilíndrico tronco−cónico, los gases 41

tienen entrada tangencial a ese cuerpo, el gas al entrar se ve obligado a girar y la fuerza de gravedad hace que las partículas se depositen en las paredes hasta el tronco inferior, la salida de los gases tienen una salida central y ascendente, los ciclones pueden clasificarse en convencionales y de alta eficacia. Los de alta eficacia tienen un diámetro inferior a 25 cm, se suele montar en paralelo y ese ciclón se denomina multiciclón. Precipitadores electrostático, las partículas cargadas y sometidas a un campo eléctrico son atraídas hacia electrodos colectores, que es donde quedan depositadas, están constituidos por una carcasa cerrada que es por donde circulan los gases y en el interior se alojan dos tipos de electrodos, los electrodos emisores que están constituidos por hilos verticales, y los receptores que pueden ser bien placas o bien tubos orientados paralelamente a la entrada del gas y entre esos dos electrodos se establecen diferencias de potencial del entorno de 60 Kilo voltios, atendiendo al sistema de limpieza podemos encontrarnos con precipitadores secos se limpian mediante vibración y precipitadores húmedos poco utilizables. Atendiendo a las etapas, pueden ser precipitadores de una etapa, donde los contaminantes se cargan y se depositan, y precipitadores de 2 etapas, las partículas se cargan en una cámara de ionización y se retienen en otra cámara que es la cámara de precipitación que es donde se depositan las partículas. Ventajas, alta eficacia, producto recuperado en seco, bajo mantenimiento y bajos costes de operación, se puede trabajar con temperaturas elevadas entorno a 650 ºC. Inconvenientes no se adaptan bien a las condiciones de variación de contaminantes en los gases afectando a las cargas eléctricas de las partículas, existen materiales imposibles de captar por tener resistividades muy bajas o muy altas que impiden que se carguen las partículas suelen requerir un ciclón previo, para la eliminación de partículas más gruesas no se pueden utilizar gases o polvos explosivos, elevado coste inicial. Lavadores o absorbedores húmedos. (Scrubbers). El sistema de funcionamiento consiste en transferir el contaminante a un líquido absorbente, el gas es atravesado por gotas. Sistemas: • Lavadores de torre. • Lavadores ciclónicos. • Lavadores de inercia. Los más utilizados son los inerciales, utilizan el fenómeno venturi, generan un estrechamiento en el paso del gas generando un aumento de velocidad en el paso del gas y en ese momento se pulveriza con el líquido absorbedor. Los lavadores con sistema venturi tienen más de un 99% de eficacia para partículas superiores a 1 micra un factor crítico es mantener esa velocidad en el estrechamiento dependiendo del gas que pasa, el estrechamiento ha de ser móvil. Ventajas, capta a la vez gases y partículas, es sencillo de construir, con un coste de instalación medio, costes de mantenimiento medio debido a los problemas de corrosión pueden soportar condiciones extremas de temperatura y físico− químicas y mediante este sistema se pueden depurar gases explosivos. Inconvenientes, transfieren la contaminación a otro medio, dependiendo de las características del gas puede haber problemas de corrosión, es necesario depurar el afluente líquido. 42

Eliminación de contaminantes gaseosos. Lo vamos a ver según el proceso físico−químico: • Sistemas de absorción. • Sistemas de adsorción. • Sistemas de combustión. • Sistemas de reducción. Los sistemas de absorción, se circula entre corriente el gas con un líquido que es capaz de disolver o reaccionar el agente que se quiere eliminar, se utilizan torres de relleno y el objetivo del relleno es aumentar la superficie de contacto y facilitar la absorción, según el tipo de relleno que lleve el gas tendrá una pérdida de carga, a veces es necesario montar bombas para que impulsen dicho gas, los líquidos que se suelen usar, es el agua por su abundancia, bajo coste y disoluciones acuosas de amoniaco y hidróxido sódico, el problema de estos sistemas es que una vez producido la absorción hay que hacer una desabsorción de ese líquido (o sea, depurar el líquido). Los siguientes procesos son el de adsorción, estos sistemas se basan en la utilización de sólidos con una elevada capacidad de adsorción, los sólidos que se utilizan tienen unas superficies esféricas muy elevadas el carbono activo 1000 m2/gr y la alumina 2000 m2/gr, los principales sistemas son los sistemas adsorbedores a contracorriente, lo que hacemos es pasar el gas por el sólido que tenemos en una cámara reactor de transporte, se inyecta el sólido adsorbedor al gas y el gas lo transporta hasta un filtro donde se que da el líquido, esto se suele hacer con carbón activo y calizas, al final se suele hacer un sistema de mangas. Procesos de combustión. Sobretodo se utiliza para la eliminación de compuestos orgánicos transformándolos en vapor de agua y CO2. Existen distintas modalidades unas son las antorchas cuando la masa de gas a tratar es inflamable, se suelen usar en refinerías y plantas petroquímicas, y son totalmente útiles para la puesta en marcha y paradas de las plantas. Quemadores de postcombustión que consisten en hornos que se encuentran a elevadas temperaturas por los que se hacen pasar los gases a tratar de forma que tenga lugar la combustión de los compuestos orgánicos que queremos eliminar. Este tipo de sistema requiere un gasto adicional de combustible para mantener esas temperaturas, ese gasto de combustible hacen que no sea viable cuando hay mucha cantidad de gases a tratar, este sistema se utiliza para la eliminación de dioxinas en sólidos urbanos. Sistemas de combustión catalítica, consisten en horno o reactor normalmente de forma tubular donde se coloca un sólido que actúa como catalizador, los compuestos contaminantes se adsorben en la superficie del catalizador y se produce una combustión a una temperatura menor, este sistema si es viable. Sistemas de reducción. Se basan en la transformación del agente contaminante en un compuesto no tóxico mediante la reacción con un agente reductor, se pueden dar dos casos la reducción no catalítica consiste en inyectar en la corriente gaseosa un gas reductor que reacciona con los contaminantes provocando su reducción, se necesitan altas temperaturas y se requiere aporte energético. Reducción catalítica, la reacción se da en presencia de un catalizador y no se necesita tanta temperatura. 43

Sistema de dispersión de contaminantes. Actúan rebajando los niveles de emisión, son los primeros sistemas y los más sencillos, estos sistemas se basan en el aprovechamiento de las condiciones meteorológicas, topografía del terreno, altura y temperatura de emisión, y la velocidad de emisión. Estos sistemas son básicos al ubicar la instalación y la altura de las chimeneas, son soluciones a corto plazo, reduciendo problemas locales aumentando los globales. Fenómenos a tener en cuenta: • Transporte convectivo horizontal (viento), dependiendo de su dirección y velocidad así será su capacidad dispersante, generación de turbulencias generando acumulación de contaminantes. Es muy importante tener acondicionamientos topográficos y términos locales, si existen movimientos habituales de viento, porque pueden darse sistemas cerrados. En el caso del viento, viene fundamenta la elaboración de la rosa de los vientos donde viene reflejado las direcciones y frecuencias de los vientos. Esa roca de los vientos se sitúa en un plano topográfico para saber la idoneidad de una actividad. • Transporte convectivo vertical. El principal factor de difusión de contaminante es el gradiente vertical de temperaturas, este gradiente es de 0,65 ºC cada 100m, lo normal en esa situación es que en cuanto nos elevamos el aire es más frío, el aire en la zona más baja es más caliente, el problema esta en las inversiones térmicas. Las temperaturas en vez de disminuir en la altura aumentan impidiendo la difusión de los contaminantes. Es muy importante tener acondicionamientos topográficos y términos locales, si existen movimientos habituales de viento, porque pueden darse sistemas cerrados. En el caso del viento, viene fundamenta la elaboración de la rosa de los vientos donde viene reflejado las direcciones y frecuencias de los vientos. Esa roca de los vientos se sitúa en un plano topográfico para saber la idoneidad de una actividad. • Transporte convectivo vertical. El principal factor de difusión de contaminante es el gradiente vertical de temperaturas, este gradiente es de 0,65 ºC cada 100m, lo normal en esa situación es que en cuanto nos elevamos el aire es más frío, el aire en la zona más baja es más caliente, el problema esta en las inversiones térmicas. Las temperaturas en vez de disminuir en la altura aumentan impidiendo la difusión de los contaminantes. El aire es mal conductor de la temperatura cuando una chimenea echa un gas se expande en el aire hasta llegar a un equilibrio. Formas de realizar la emisión. Velocidad de emisión, la velocidad es como sale el gas del foco emisor, se trata de velocidades altas para lanzarlos lejos del foco emisor. La temperatura de emisión, altura de la chimenea, industrias con chimenea altas para impedir que el gas sea revocado por el viento. 44

Corrección del ruido. Para corregir el ruido se puede desarrollar mediante: • Insonorización de la fuente que lo produce. • Aislar el medio transmisor, se trata de evitar la emisión del ruido, muchas veces son las propias estructuras las que transmiten el ruido. • Proteger a los posibles receptores. El sitio donde más problemas hay son las ciudades y dentro de las ciudades la actividad principal del ruido son los transportes, la solución mejor de tipo preventivo es la organización urbana, los mejores planteamientos son los que dejan un paso sólo para los vecinos. Controles de ruidos en vehículos, el fomento del transporte colectivo, renovación del parque de vehículos, estudio de firmes (asfaltos) menos ruidosos, por ejemplo mezclar el asfalto con caucho. Las limitaciones de velocidad, cuanto más despacio menos ruido se hace, utilización de pantallas acústicas. La industria es otra fuente generadora de ruido, pero la industria se suele localizar en polígonos industriales en zonas donde no se provocan molestias, hay problemas de ruido en el interior para los trabajadores (problemas de higiene industrial), medidas sobre protección para los trabajadores. Actividades de ocio, las medidas son las limitaciones de sonido, doble puerta. Tema 13. Contaminación de aguas continentales. Concepto de contaminación del agua. Calidad del agua. El agua es un elemento fundamental. El agua en estado o en forma natural no se encuentra en estado puro, tiene una cierta cantidad de sustancias, proveniente de fuentes naturales, las aguas presentan otra serie de elementos que son de procedencia humana, la ley de aguas dice que la contaminación de aguas, es la acción y el efecto de introducir materias, formas de energía o inducir condiciones en el agua que de modo directo o indirecto o directo que impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación de sus usos posteriores o con su función ecológica. La contaminación de aguas superficiales son distintas a las aguas subterráneas. Otros caracteres son la calidad del agua, se utiliza para describir las características físicas, químicas y biológicas del agua en relación de su adecuación para su uso posterior, no es un término absoluto depende de su utilización. La calidad del agua va a depender de las sustancias que contengan a esa agua, esas sustancias que pueden adquirir de una fuente natural o de una fuente artificial como son las actividades del hombre. La cantidad de sustancias que lleve de forma natural va a depender de los substratos por donde circula y la superficie de contacto, del tipo de substrato de las características químicas si se disuelve bien esas aguas van a tener más sustancias, por la temperatura y por efectos de la disolución. Los contaminantes del agua por acción del hombre son básicamente aguas residuales, lo normal es que mantengan grandes cantidades de materia orgánica, necesitan para su combustión mucho oxígeno, agentes 45

infecciosos o establecimientos ganaderos, otro tipo de contaminante son los nutrientes de los vegetales que son básicamente nitrógeno y fósforo, responsables de la eutrofización de las aguas. Productos químicos, debemos destacar todos los productos fitosanitarios, productos industriales como detergentes, el petróleo y sus derivados provocados por vertidos accidentales, las aguas subterráneas cerca de las gasolineras, sedimentos de partículas arrastradas, acopios de mineral que arrastran materiales a los ríos, carreteras, sustancias radiactivas por escape en las nucleares, calor en centrales térmicas que necesitan aguas que calientan 2 o 3 grados, provocando alteraciones en la fauna. Parámetros físico − químicos: • Color: propiedad de un objeto de absorber radiaciones, el agua es transparente hasta que se junta con mucha que dan colores azulados, color amarillo los compuestos húmicos, el hierro color rojizo, manganeso color negro, fitoplacto da colores verdosos. • Turbidez: capacidad de un agua para transmitir o dejar de transmitir la luz, se debe a la presencia de materias insolubles, microorganismos la transparencia de las aguas tiene efectos importantes en la producción. • El olor es un parámetro de calidad subjetivo, el agua destinada al consumo debe de ser inodora o con algo de cloro, cuando da olor el agua es por la descomposición de materia orgánica. • El sabor debe ser insípida pero no ha de probarse directamente. Los sulfatos dan sabor amargo y los cloruros san sabor salado. • La temperatura afecta en la solubilidad de las sales y menos solubilidad de los gases, afecta al pH del agua y a la conductividad eléctrica. • La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad es indicativa de la materia de las bases y sales disociadas. • La conductividad se toma siempre a 25 ºC, se mide en minimohos, 400 minimohos/cm, por encima de 250 minimohos/cm son aguas salinizadas. La conductividad está muy relacionada con otro parámetro que es la dureza, los cationes de calcio y magnesio son los que dan la dureza de las aguas y los cationes mayoritarios que le dan salinidad. La dureza de las aguas es debida por la presencia de unos cationes, que tienen la capacidad de precipitar sales impidiendo la acción de jabones, formación de cálculos renales, afectan negativamente a la cocción de las legumbres. Los principales cationes de la dureza son el Calcio, el Magnesio, el Hierro, el aluminio y el cinc. • El pH, medida de la acidez o basicidad de una solución acuosa, concentraciones de iones H+. El pH de aguas naturales se debe a los terrenos que atraviesa, si atraviesan suelos calizos se dan pH alcalinos y el pH puede oscilar entre 6,5 − 8,5 y los suelos agrícolas 4,5 − 9. • Sólidos en suspensión son todos aquellos que no se disuelven en las aguas a parte de su relevancia negativa puede provocar atascos en tuberías. • Aniones y cationes, los aniones son los cloruros, los nitritos, nitratos, fosfatos y sulfatos; los cationes son el sodio, el calcio y magnesio, metales pesados. Parámetros orgánicos. La contaminación orgánica, es una de las contaminaciones más importantes, la particularidad de esa materia orgánica es su biodegrabilidad, que da como resultado CO2 y agua. Hay materia orgánica de origen industrial que no es biodegradable y requiere unos parámetros: • Análisis de aguas, estudia una serie de conceptos, el oxígeno disuelto en el agua que procede del intercambio de agua− atmósfera por simple difusión, o por la materia vegetal (el fitoplacto), ese oxígeno es consumido por los seres vivos de esa agua, valores medios 3 − 5 mg/l un pez habitual son las carpas, valores por encima de 7 mg/l son aguas de mucha calidad, los animales son las truchas y los salmones. 46

• La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), es una prueba de la cantidad de oxígeno que es consumido en la degradación bioquímica de la materia orgánica de un agua mediante procesos aerobios, un agua que contiene una cierta cantidad de animales aerobios que consumen materia orgánica. Aguas subterráneas no suelen tener 1 ppm de DBO5, las aguas residuales 350 ppm de DBO5 y las aguas industriales miles de ppm de DBO5. La demanda química orgánica (DQO), oxidabilidad de la materia orgánica de un agua, no biológicos como el caso anterior, se le adiciona un potente oxidante como el permanganato y dicromato. La DQO, se suele hacer en industrias agroalimentarias se utiliza en compuestos orgánicos no biodegradables. DBO / DQO, cuanto mayor en aguas residuales o ganaderas y cuanto menor en aguas industriales. • Parámetros bacteriológicos, este tipo de parámetro es importante medirlo en aguas de consumo humano, el origen suele estar en residuos fecales de hombres y animales, y efluentes como industrias como los mataderos, los efectos suelen ser infecciones gastrointestinales y infecciones víricas, los parámetros que más se suelen medir son las coliformes fecales, los estreptococos, las salmonelas, los enterovirus, algas. Fuentes de contaminación del agua. Atendiendo de cómo se produce esa contaminación podemos encontrar fuentes difusas, el foco emisor no está claramente definido, la agricultura es la fuente principal. Fuentes puntuales, está determinado cual es el foco emisor y afecta a una zona concreta. Dependiendo de la procedencia tenemos 4 fuentes: • Agrícola − Ganadera, contaminación procedente de malas prácticas agrícolas, malos abonados, malos usos de plaguicidas. Industria agroalimentaria, queserías producen efluentes con alta carga orgánica. La contaminación agraria tiene efectos sobre aguas superficiales como subterráneas. • Actividades domésticas, se concretan en núcleos urbanos, aguas de higiene que utilizamos químicamente tiene un alto contenido en materia orgánica y biológicamente gran cantidad de microorganismos que producen enfermedades, con colores grises son básicamente contaminantes biodegradables. • Origen pluvial, arrastres de agua de lluvia, en los asfaltos arrastran sedimentos como aceites, plomo; en el campo arrastran los propios materiales que tienen acopiados. • De origen industrial, muy variable depende de la actividad de que se dedique la industria, las industrias más contaminantes son las petroquímicas, energéticas, papeleras, siderúrgicas y mineras, textiles, los contaminantes pueden ir de la temperatura a materia orgánica de las papeleras, metales colorantes en industrias textiles y de pintura, llegan a esta agua los contaminantes de los gases procedentes del lavado de los gases. El agua de lluvia es absorbida por las plantas o traviesa la tierra formando acuífero, según el material sea granular acuíferos detríticos, según el material sean grietas acuíferos Krásticos.

47

Nivel freático de suelos separa la zona saturada de agua de la zona no saturada. La salida de agua de esos acuíferos es de 2 maneras, de forma natural (manantiales, pozos cartesianos) y artificiales (perforaciones, sondeos). La calidad de esa agua depende del material que haya atravesado y del tiempo de permanencia, la importancia de estas aguas es importante ya que el 40 % de abastecimientos es con aguas subterráneas. Esta agua está mucho más protegida que las aguas superficiales en cuanto a contaminación, pero una vez contaminada es muy difícil su depuración, no existe capacidad autodepuradora porque no hay apenas microorganismos. La contaminación suele ser por nitratos. Estas aguas se contaminan por vertidos superficiales industriales, agrícolas o urbanos. Hay una situación que se da en zonas costeras, que es la intrusión marina consiste en la salinización de las aguas, esta situación se provoca porque hay una extracción de agua superior y provoca la entrada de agua salina. Las tres principales fuentes de contaminación son: • Contaminación urbana que viene por una mala gestión de los residuos. • Gestión de aguas residuales urbanas, existen en algunos sitios pozos negros (agujeros vacíos con una determinada profundidad). • Municipios que no depuran las aguas. • Productos son infinidad. • Focos, vertidos residuales que genera la actividad y vertidos de residuos sólidos que las aguas de lluvia lavan. • Acopios de materias primas. • Fugas y vertidos de instalaciones. • Actividades agrícolas, un abonado con un exceso en nitrógeno, uso discriminado de pesticidas. • Fluctuaciones puntuales, por una mala gestión de residuos ganaderos, cadáveres de los alojamientos. Tema 14. Tratamiento de Aguas Residuales. Los objetivos de todo tratamiento de aguas residuales, es para la eliminación de restos nocivos y una exigencia a unos parámetros de la normativa, hay que contar con una información de partida, caudales medios de agua, caudales punta, concentración de distintos contaminantes, calidad que se exige a aguas de vertidos y utilización de esas aguas, posibilidades de reutilización de aguas. En todos los procesos de depuración de aguas se puede distinguir 2 líneas, la línea de fangos y línea de aguas en esas 2 líneas los distintos tipos de tratamiento los físico− químicos y los biológicos. Distintos procesos de tratamiento de aguas. Procesos físicos. Desbaste por rejillas o tamices. Consiste en eliminar sólidos gruesos presentes en el agua, este tipo de sistema se aplica en cabecera de planta para evitar problemas en conducción, el paso de reja está entre 5 mm − 15 cm y los tamices entre 1 − 2 mm, 48

las rejas las hay automáticas para que dejen pasar el agua y no los sólidos y los tamices tienen forma de tambor (son rotativos). Sedimentación. Consiste en una separación por gravedad de sólidos en suspensión presentes en el agua, este proceso se utiliza en la eliminación de arenas de decantaciones primarias y secundarias y esparcimiento de fangos puede ir asociado a sistemas de tratamiento de sedimentación de coagulación y precipitación. Existen dos tipos de decantadores, los circulares, el agua entra por el centro del decantador y sale por la periferia y los fangos se recogen por unas rasquetas que llevan el fango a un canalito. Decantadores rectangulares, el agua se mueve paralelamente al lado más largo del decantador, tiene unas rasquetas que recogen lo decantado. Flotación. Sirve para eliminar materias en suspensión con menor densidad del agua (aceites, grasas, hidrocarburos), sistemas para favorecer la flotación, inyectoras de aire que provocan corrientes ascendentes, agua a presión se le mete aire a presión y el agua se vierte a unos estanques, puede ir precedida de cierta floculación o coagulación para que las partículas engorden o se creen pómporas más grandes para que levanten a las partículas. Evaporación, acumulación de materia que se utilizan con fluidos muy densos. Adsorción. Consiste en la eliminación de microcontaminantes y consiste en la fijación en la superficie de la partícula adsorbente del contaminante que queremos eliminar, el adsorbente más utilizado es el carbón activo, se utiliza en tratamientos terciarios en tratamiento de aguas tanto urbanas como industriales, también se usa en tratamientos de potabilización de aguas. El carbón activo, adsorbe partículas que los sistemas biológicos no han conseguido eliminar. Procesos de separación mediante membrana. Estos procesos de separación mediante membrana, estos sistemas se utilizan para eliminar materia disuelta, existen dos tipos de membrana, membrana de diálisis y semipermeable. Las semipermeables son permeables al agua y a algunos sólidos, impermeables al resto de partículas. Procesos de semipermeables: • Ultrafiltración, filtración normal, se eliminan coloides y micromoléculas, este sistema se utilizaba para aguas de lavado de cabinas de pintura, se utiliza para la filtración de aceites usados. • Ósmosis inversa, basado en la presión osmótica, cuando se tienen dos concentraciones diferentes hay un paso de disolvente de la concentración menos concentrada a la más concentrada, tiene varios problemas, elevado coste, el agua a traer no puede tener sólidos no disueltos, contenidos bajos en hierro y manganeso, y pH 4 − 7,5. • Membrana de diálisis, estás membranas son impermeables al agua, pero permiten la transferencia de iones a través de ellas, siempre que se somete a un campo eléctrico, con una diferencia de potencial entre dos polos, se consigue una desmineralización del agua.

49

Procesos Químicos. Floculación y Coagulación. Este sistema se utiliza cuando tenemos problemas con los contaminantes, y tenemos suspensiones coloidales que tienen partículas muy pequeñas que con las cargas del agua ascienden y descienden, dando mucha estabilidad, para eliminar esas partículas se coagulan, se desastibiliza con una neutralización de cargas, se aplica un floculante que consigue agrupar esos coloides, para conseguir coloides grandes para precipitarlos o hacerlos flotar , los inconvenientes son el coste de los reactivos y la elevada cantidad de lodos, los principales coagulantes son las sales de aluminio y las sales de hierro. La Neutralización, los pH muy altos, alcalinos son necesario equilibrarlos un poco, se procura utilizar los compuestos químicos más baratos y con menos efectos secundarios que nos ofrezca el mercado, se suele utilizar como base la sosa y como ácido el ácido sulfúrico. Precipitaciones. Para eliminar fosfatos, adicionar un compuesto que le haga precipitar, otros procedimientos son la oxidación− reducción, llevar los contaminantes a formas nocivas o más fácil de eliminar, se suelen utilizar para compuestos nitrogenados, sulfurados y cianuros. Intercambiadores de iones Para la eliminación de metales, solamente fijan iones solamente para uso habitual para el ablandamiento de aguas de uso industrial o de consumo. Se utilizan resinas de intercambio aniónico y catiónico, estas resinas al final se pueden regenerar. Procesos biológicos. Fangos cultivados. Consiste en desarrollar un cultivo de bacterias dispersas en forma de flóculos dentro de un deposito donde se mantiene agitado, aireado y alimentado con el agua a depurar. La aireación puede hacerse con aire directamente del exterior, con aire enriquecido con oxígeno o con oxígeno puro. Este sistema es una copia de los sistemas naturales agitando con mucha más fuerza que el agua de los ríos, este sistema viene seguido por un decantador donde se decantan los fangos que pasan a la línea de fangos. Todos los sistemas de depuración de agua están regulados para una retención de agua contaminada para una cierta cantidad de tiempo. Lechos bacterianos. Dejar caer el agua en forma de lluvia sobre un material poroso, se habla de gravas o material de plástico, los microorganismos se van a depositar sobre la superficie rugosa, a medida que esa película engrosa en el exterior se dan condiciones aerobias y en el interior anaerobias. Las condiciones anaerobias generan metano, con desprendimiento de la película al generarse pómporas posteriormente a una decantación secundaria. 50

Este tipo de instalaciones requieren un aporte menos elevado de energía. Cuando se utilizan gravas la altura de los depósitos están a una altura de 3 m, si es plástico la altura es de 15 m. Biocilíndros o Biodiscos. Consiste en unos discos que giran lentamente y se encuentran un 40 % sumergidos en el agua a depurar. El proceso es igual al anterior, en los discos se forma una película anaerobia y otra aerobia al acumularse la materia orgánica. Lechos de Turba. El elemento esencial es una capa de turba que se coloca sobre una capa fina de arena, debajo hay una capa de mayor espesor de grava y por debajo hay un sistema de drenaje de acogida de aguas. La turba tiene una capa de absorción muy elevada. El fenómeno de la depuración consiste en la filtración de que realiza la turba sobre los materiales y unos fenómenos biológicos por la actividad microbiana que se genera en la turba. Lagunaje. Este sistema consiste en la disposición de una serie de estanques en serie por donde van pasando el agua de unos a otros, la materia orgánica se va a estabilizar por procesos aeróbicos y anaeróbicos. Se distinguen tres tipos de lagunas: • Anaeróbicas. • Facultativas. • Aerobias. Las lagunas anaerobias tienen 2 metros de profundidad lo perfecto es que tengan u metros, son las primeras que se montan en la serie al tener una laguna profunda con la elevada materia orgánica se consigue decantación, esos microorganismos están estabilizando materias orgánicas. Estas lagunas suelen pasar a las figuras facultativas tienen de profundidad 2 m , dentro de ellos se dan procesos anaerobios en el interior y aeróbios en el exterior. En el primer tipo y en este se eliminan materia orgánica de estos tipos pasan a lagunas aerobias, estas lagunas tienen una altura entre 30 cm − 1m, tienen un fuerte desarrollo de algas, el agua es mucho más claro en las anteriores son grises, hay una alta reducción de patógenos y materia orgánica las lagunas hay que limpiarlas en un período de 5 − 10 años, las primeras hay que limpiarlas más a menudo porque son anaerobias y es donde se decanta la mayor parte de la materia orgánica. Lo normal es montar baterías de lagunas, porque mientras que unas funcionan las otras pueden limpiarlas. Filtros verdes. Necesitan zonas amplias, consiste en el vertido de aguas en una zonas de arbolado generalmente choperas.

51

Los sistemas de depuración. • Filtración por el suelo. • Retención y adsorción por las raíces. • Generación de microorganismos aeróbios y anaerobios. Tratamiento anaerobio. Tratamiento destinado a la estabilización de fangos, consiste en la fermentación anaerobia en un recinto cerrado, unas bacterias generan metano y CO2, que son extraídos el metano es utilizado para su suministro de energía. La degradación de materia orgánica en 2 fases: • Bacterias formadoras de ácidos que descomponen cadenas complejas de materia orgánica en ácidos, aldehídos y alcoholes. • Bacterias estrictamente anaerobias a partir de los compuestos anteriores generan metano, amoníaco y CO2 , las temperaturas óptimas están entre 30 − 50, entre 30 − 40 las bacterias son mesofilas y 40−50 las bacterias termofilas, se suele utilizar el propio biogas para su propio aporte de energía. Procesos de desinfección. El objetivo es la eliminación de patógeno, el primer sistema es la radiación ultra violeta, se hace incidir la radiación de una lámpara de cuarzo en agua a desinfectar, la radiación de 265 nm, requiere que el agua sea transparente, el equipo es bastante caro y tiene elevados consumos de energía. Ozonización. Se basa en el poder oxidante del ozono, se utiliza para la eliminación de patógenos como olores y sabores del agua. Es un sistema bastante caro. Una de las ventajas es que no confiere olor ni sabor al agua el ozono en 30 minutos se convierte en oxígeno. La desventaja es que no tiene ningún efecto residual, porque tiene que llevar cloro para garantizar una desinfección en el grifo. Cloración. Desinfección de agua de consumo, se utiliza por su bajo coste, su facilidad de desinfección y su acción residual. Tratamiento de fangos. Las aguas concentran la contaminación en fangos, aquí se van a depositar todos los contaminantes, el origen de los fangos proviene de los diversos decantadores que pasan las aguas. Las fases de que constan los fangos: • Concentración o espesamiento. • Digestión o estabilización. • Acondicionamiento. • Desecado. 52

• Destino final (según el tipo de lodo). Concentración o espesamiento. Este proceso busca eliminar gran parte del agua de ese fango para hacerlo más manejable y mejorar los tratamientos anteriores, en la entrada de tratamiento suele estar entre el 2 − 3 % de materia sólida se procura tener al final un 8 − 10 %. Los procedimientos son los mismos que en el agua: • Gravedad. • Flotación para lodos de baja densidad. Por supuesto todas las aguas de una línea de fango vuelven a la depuradora. Estabilización. Puede ser aerobia o anaerobia. La aerobia es un tratamiento biológico en presencia de oxígeno, pretende la oxidación de la materia orgánica presente en el fango, tiene un coste económico alto para mantener la concentración de oxígeno, la que se utiliza en residuos de aguas urbanas es la estabilización anaerobia. Los lodos se meten en reactores se da un desarrollo de bacterias metanogénicas que dan CO2 y CH4, para que se den estas reacciones debe haber una temperatura superior a 20ºC, aparecen las bacterias termofilas y mesofilas. Sobre el fango se da el proceso de acondicionamiento. Acondicionamiento. Se prepara el fango para que tenga en el siguiente proceso un mayor rendimiento, se utiliza como coagulantes Cal, Cloruro Férrico y sulfato de aluminio, tratamiento térmico consiste en calentar el fango bajo presión durante cortos periodos de tiempo, se consigue la coagulación de sólidos de ese fango. Deshidratación. Reducir el volumen de fangos y obtener un fango que haga factible su manejo, se buscan humedades entorno del 50 %, los distintos sistemas es el desecado, los lodos se ponen en capas de 20 − 25 cm en grandes superficies, puede presentar la presencia de malos olores si el fango no esta bien estabilizado, dependiendo del tipo de terreno requiere permiso de la red hidrográfica. Filtros de vacío, consisten en unos tambores cilíndricos reactivos que están cubiertos de una tela metálica, los tambores se sumergen parcialmente y giran lentamente, en el interior de ese tambor se coloca el vacío así se consigue el desecado del fango, al final tiene un rascador que elimina la torta. Centrifugas. Se fundamenta en someter al fango a una elevada fuerza centrífuga, dentro de este tipo de centrifugas las hay de cesta, de tornillo sin fin y de discos. Tornillo sin fin, se somete al fango a una aceleración 2000− 2500 G, el sistema consiste en una cesta que gira a una gran velocidad dentro de una carcasa de protección, en el interior del cilíndro gira un tornillo sin fin pero a menor velocidad, el agua sale por unos registros que hay al final del cilindro. 53

Filtros banda. El sistema es un sistema de presión el fango se deposita entre dos cintas de telas que van introducidas por una serie de rodillos que hacen la presión para el desecado de ese fango, como ventajas tiene unos menores costes energéticos y mantenimiento, y rendimiento ligeramente superior. Filtros Prensa. Son poco utilizados en aguas residuales urbanas, se utilizan en Industria química consiste en una serie de placas de tela filtrantes que son prensadas mediante el sistema hidráulico. Sistemas de depuración de aguas urbanas. Para conseguir los objetivos de vertido en función de la composición de las aguas, y de la capacidad técnica y económica, dentro de una estación depuradora tenemos que distinguir la línea de aguas de la línea de fangos, en la línea de aguas se intenta eliminar los contaminantes, línea de fangos tratar los residuos de la línea de agua. La línea de aguas trata de 3 fases: • Pretratamiento. • Tratamiento primario. • Tratamiento secundario. Pretratamiento. Compuesto de operaciones físicas y mecánicas, tienen como objetivo eliminar sustancias que por su naturaleza o tamaño puedan provocar problemas en los tratamientos posteriores, básicamente las operaciones son: • Desbastes. • Desarenados. • Desengrasados. Tratamiento Primario. Tiene como objeto la separación por medios físicos las partículas en suspensión no retenidas en el pretratamiento, esas materias sólidas son usualmente materia orgánica, se consigue reducir la demanda de oxígeno, pueden ir combinados con la utilización de productos químicos que rompan el estado coloidal de las partículas, los procesos que podemos encontrar son: • Sedimentación. • Flotación. • Pueden estar apoyados por precipitación, coagulación y neutralización. Tratamiento Secundario. El objetivo es la eliminación de la materia orgánica mediante procesos biológicos, dentro de este tipo de tratamiento podemos encontrar tecnologías blandas o de bajo coste, y tecnologías convencionales o duras. Las tecnologías blandas llevan pretratamiento y es opcional que lleven un tratamiento primario, buen rendimiento en la eliminación de patógenos, sencillez de operación y mantenimiento, buena adaptación al 54

medio rural. Las tecnologías blandas, son el lagunaje, filtros verdes, lechos de turba y biodiscos. Tratamientos convencionales se caracterizan por el elevado coste energético y de reactivos, y necesidades de personal cualificado estos tratamientos primarios, los sistemas son los fangos activados y los lechos bacterianos. En algunas ocasiones hay que utilizar tratamientos terciarios por la calidad aguas o por exigencia de una elevada calidad de salida normalmente relacionado con los usos posteriores, básicamente son eliminación de materia orgánica, desinfecciones, eliminación de patógenos y eliminación de nutrientes (N, P), los procedimientos que se utilizan son la adsorción, intercambio iónico, rayos UV, ozonización, cloración, procesos redox, procesos de coagulación y precipitación. Tema 15. Alteraciones del medio natural. Erosión del suelo. El suelo es un sustrato que está vivo que tiene una serie de propiedades físicas y químicas, alberga una microfauna y una microflora a la vez de ser el soporte de la fauna, el suelo está en equilibrio, la pérdida de equilibrio se debe a procesos erosivos. Según la FAO, la degradación del suelo es una pérdida de su capacidad actual y potencial para producir cualitativamente o cuantitativamente bienes o servicios, cualquier pérdida del suelo supone degradación del suelo. Los procesos degradativos pueden suponer una degradación biológica, perdidas de albergar vida, degradación química, procesos de salinización, de contaminación, pérdida de fertilidad del suelo, degradación de cualidades físicas, (textura y estructura), y pérdida de suelo. Desertificación, consiste en unas expansiones similares a las del desierto en zonas áridas y semiáridas de hasta 600 mm de precipitación, y debido a causas humanas o cambios climáticos. La desertificación influye en 2 aspectos, en el suelo y en la cobertura vegetal. El suelo es escaso por la falta de materia orgánica. En el proceso de desertificación hay 3 aspectos a tener en cuenta: • Proceso continuado en el tiempo, las causas humanas se unen a las naturales para incrementar la velocidad y gravedad de las pérdidas de suelo, no hay desarrollo vegetal. • No hay que confundir desertización que es el abandono del territorio por los pueblos con la desertificación. • Proceso de erosión, pérdida de espesor del suelo con disminución de los componentes minerales y orgánicos más finos, o agentes externos como el viento, el agua o el hielo, el suelo esta en equilibrio, cuando el equilibrio se deshace por acción del hombre se dice que ha tenido una erosión antrópica o aceleradora. • Los agentes erosivos son los que provocan o originan procesos erosivos, los más importantes son el agua, el aire que siempre han estado allí. • Erosivilidad, capacidad de un agente erosivo para provocar erosión. • Erosionabilidad, es la susceptibilidad de un material para ser erosionado.

55

Erosión hídrica. El agente erosivo es el agua, arranque, transporte y dispersión de partículas del suelo por erosión del agua, existen dos tipos de ataques: • Erosión laminar. • Cuando la erosión ataca al perfil en su conjunto. La erosión en superficie se produce en dos fases: • Da lugar a la formación de elementos susceptibles de ser arrastrados por el agua, va a depender de las precipitaciones y del impacto de las gotas de lluvia en el suelo, el suelo que se erosiona en lugares donde no hay cobertura vegetal, el efecto de las gotas de lluvia es la erosión en salpicadura, el agua pulveriza la capa superficial. A mayor energía cinética de la gota mayor poder erosivo, depende de su tamaño y la velocidad de caída. • Una vez que tenemos la disgregación, tiene que haber un arrastre de elementos, que depende de la escorrentía (cantidad de agua que escurre), cuando el drenaje se satura las partículas son arrastradas, la escorrentía depende de la precipitación, de la capacidad de retención del suelo, depende de la existencia de pendiente. La erosión es de 3 tipos. • Erosión laminar, el transporte del suelo disgregado poco profundo en terrenos prácticamente llanos, la erosión es difícil de apreciar. • Formación de regeros y surcos, se da cuando el agua se concentra en corriente y habré pequeños surcos en el suelo. Tiene cierta pendiente. • Formación de cárcavas y barrancos, que consisten en incisiones profundas en el terreno que no desaparecen con el paso de la maquinaria. Ataque en todo el perfil. No es una situación normal, desplazamiento en bloque de una masa de suelo, el origen es el agua y la fuerza de la gravedad, se dan en zonas con pendiente y cuando tenemos una capa permeable. Los factores que afectan a la erosión hídrica, son: • Precipitaciones, influencia en procesos hídricos en su intensidad, frecuencia, cantidad de las lluvias; intensidad, estimar la erosionavilidad de las precipitaciones; cantidad de lluvia, cantidad de suelo erosionado, capacidad de precipitación y erosión. Con precipitaciones de 250 − 700 mm mayores pérdidas de suelo, con 1000 mm menores pérdidas de suelo. • Frecuencia de lluvias, número de ocasiones que llueve en un tiempo determinado, las zonas húmedas, los suelos se encuentran en saturación, en zonas semisecas son debidas a la intensidad de la precipitación. • El relieve de la zona, concretamente la pendiente del terreno, la longitud del terreno y la forma de la ladera. La longitud de la pendiente, mayor capacidad de acumulación de aguas, aumento de la capacidad erosiva: La forma de la ladera, con forma convexa tiene mayor erosión que los cóncavos. El Suelo, su Estructura y su Textura. La estructura, es la propiedad física que tienen sus partículas de formar agregados. Los suelos tienen un nivel estructural, que es el tipo de estructura que desarrolla, por ejemplo la granular. 56

A mayor estabilidad estructural mayor resistencia a la erosión por salpicadura, mayor macroporosidad y mayor infiltración. La materia orgánica contribuye al desarrollo estructural y para que se erosione menos. Textura del suelo (arenosas son más erosionables que las arcillosas), un elemento que forma parte de la estructura son las gravas y las piedras, las piedras retienen las tierras. La vegetación tiene un papel fundamental en la erosión hídrica, con precipitaciones de 1000 mm menores tasas de erosión, se protege de las gotas de lluvia, retención física por parte de las raíces y por último las raíces contribuyen a la estabilización y estructura de ese suelo, la acción humana y distintas actividades que afectan a los procesos hídricos, cultivos, pastoreo, práctica de quema de rastrojos, las actividades mineras, vías de comunicación. Erosión eólica. Consiste en los procesos de barrido, abrasión y arrastre de las partículas del suelo por acción del viento. Dos procesos: • Transporte. • Abrasión. Factores que afectan a la erosión eólica van a ser la velocidad del viento, 15 Km a 15 cm para partículas de 0,1 − 0,5 mm de diámetro. Motivos: • Existencia de vegetación, atenúe en la superficie. • Resistencia de suelos con vegetación. • Tipos de suelos, a mayor estabilidad menor incidencia de la erosión eólica. • Textura, afecta a la erosión por ejemplo la arenosa. Influencia de actividades agrícola y ganadera en procesos de erosión. El hombre puede acelerar los procesos erosivos. • Malas prácticas, incrementan procesos erosivos, labrar siguiendo la dirección de máxima pendiente. • Uso excesivo de maquinaria pesada, suela de labor 20 − 25 cm. • Sobrelaboreo, supone la rotura de la estructura del suelo, una lluvia una sobre un suelo excesivamente labrado, origina una capa permeable que genera procesos de escorrentía, mantener el suelo sin cubierta vegetal, un barbecho blanco, cultivos permanentes. • Malas prácticas de riego, dosis excesivas, provocan escorrentías, utilización de técnicas de riego, mala calidad de aguas, el pasto que tenga por sobrecarga ganadera. • Abandono de bancales y terrazas, despedregado. Tema 16. Corrección de la erosión y conservación de suelos. Conservar suelos es mantener el potencial productivo la importancia de el suelo es un recurso limitado, tenemos la obligación de mantener los suelos para las futuras generaciones, por eso hay que tomar una serie 57

de medidas: • Medidas preventivas, intentan evitar las pérdidas de capacidad o calidad de ese suelo. • Medidas correctivas, intentan corregir los procesos degradativos de ese suelo. • Mejora de suelos, un suelo siempre se puede mejorar. Medidas de conservación, frente a la erosión hídrica. Los objetivos a perseguir son: • Mejora de la estructura del suelo. • Mantenimiento de la cobertura vegetal para evitar procesos erosivos, Esto supone una mejora de ese suelo. Tipos de medidas correctoras: • Adicción de materia orgánica a los suelos, ayuda a la estructuración de los suelos. • Aplicación de fertilizantes inorgánicos y minerales, se consigue fomentar una cobertura vegetal. Puede tener un efecto secundario como la contaminación de aguas. • Coberturas, que pueden ser naturales o artificiales se hace con sistemas arbóreos, competencias por nutrientes y humedad. Pueden ser artificiales se denomina MULCHING, que tiene coberturas con gravas. • El uso racional de maquinaria que genera un desmenuzamiento adecuado, las técnicas laborales son el sistema tradicional, siguiendo las curvas de nivel, las ventajas son una disminución de la escorrentía, aumento de filtración. Condicionantes de laboreo, para pendientes superiores 12 %, para zonas de pluviometria no excesivas, laboreo de conservación persigue una serie de objetivos como reducir las pérdidas de suelo, reducir las pérdidas de humedad excesiva, a conseguir rendimientos en la cosecha, asociados a mantener restos de la cosecha anterior. Dos tipos: • Mínimo laboreo. • Siembra directa o no laboreo Mínimo laboreo, consiste en reducir las labores, preparación de la siembra, labor de la siembra. No laboreo, la única labor es la siembra. Este asunto lo promueven las casas de herbicidas por la independencia de las malas hierbas. Siempre es conveniente remover el terreno cada cierto tiempo. Control del riego, en el sentido de la calidad de aguas, las aguas han de adaptarse al tipo de riego más adecuado, control del pastoreo, determinar las cargas de animales que puede soportar el terreno no superarlas, evitar concentraciones de ganado, realizar rotaciones con el ganado, no apurar los pastos en cada una de ellas, no pastorear en zonas con mucha pendiente. Medidas de control de la erosión eólica.

58

Se disminuye la erosionabilidad del suelo y disminuye la capacidad de erosión del aire. Las medidas son: • Mantenimiento de cobertura vegetales. • Rotación de cultivos. • Reducción del número de labores. • Cubiertas naturales y artificiales. • Cultivos en fajas o franjas perpendiculares a cultivos predominantes. • Utilización de cortavientos, el viento ocasiona daños en las plantas, entorpece las labores de cultivo, estos son obstáculos que se colocan perpendiculares a la dirección del viento, se caracteriza por su altura y por su permeabilidad al aire. • Tenemos cortavientos impermeables al aire, el efecto de reducción al aire es total y la distancia es de 30 m, provoca remolinos a sotavento y no se utiliza por ese motivo. • Los semipermeables consiguen reducciones de velocidad entre 50 − 75 %, y su acción se manifiesta a 20 veces al objeto que se interponga, los materiales que se utilizan pueden ser piedras, plásticos, cañizos o arbustos, cortavientos a pequeña altura se hace con arbolado, son árboles de gran altura y raíces profundas de escaso desarrollo natural, elevada densidad de copa y normalmente de hoja perenne, lo habitual es utilizar cipreses, no interesa que tenga raíces someras para evitar competencias con nuestras siembras. Tema 17. Agricultura y Medio Ambiente. Los impactos se crean por la construcción de infraestructuras, ocupación de terreno y prácticas agrícolas. Esta agricultura moderna se sustenta en 5 pilares: • Utilización de material vegetal seleccionado. • Regadío, el riego. • Fertilización. • Tratamientos fitosanitarios. • Mecanización. El hombre selecciona las variedades más productivas se saliniza terrenos por el mal uso del riego, se produce contaminación de aguas y alimentos, se produce suelas de labor. La ganadería se basa en aumentar las concentraciones de animales, aumento de la estabulación, utilización de razas seleccionadas y uso abusivo de medicación para curarlos y para engordarlos, se producen resistencias a los medicamentos, se generan problemas de gestión de residuos de cadáveres. Cuales son los elementos de la Ecología Agraria. Agroecosistema, que es la fusión del concepto de ecosistema con el de gestión agraria, las características de un agroecosistema, al igual que los ecosistemas naturales se crea biomasa pero la biomasa no se consume en el ecosistema, la biomasa se exporta, como la exportación de productos hortícolas. Hay dos flujos de energía, uno la energía natural y el otro energía auxiliar que la controla el agricultor y que puede tener forma de fertilizantes, productos químicos, energía fósil. La agricultura tradicional se caracterizaba por unas bajas necesidades de energía y un cierto reciclaje. 59

La agricultura moderna se caracteriza por un consumo excesivo de energías y bajo reciclaje, la baja producción de diversidad de especies, hay diferencias entre la cria animal y la vegetal. Un Agroecosistema se caracteriza por: • Introducción de nuevos elementos abióticos (fertilizantes y plaguicidas). • Introducción de nuevos elementos bióticos, los animales y plantas que estamos seleccionando. • Mantenimiento de un número escaso de especies, los monocultivos. • Productividad con una tasa de renovación elevada. • Tener redes tróficas muy cortas y muy sencillas. • Ecosistema poco evolucionado muy simple, poco organizado y muy sensible a la entrada de información exterior, son ecosistemas muy vulnerables. El Impacto Ambiental de la Agricultura. El agricultor y el ganadero tienen muchos recursos que no siempre saben utilizar bien. Erosión Genética. Consiste en que el hombre ha ido seleccionando las especies más rentables y desechando las especies no rentables. Se ha conseguido la alteración de las poblaciones y un decremento de la biodiversidad, en la india había 30.000 variedades de arroz y ahora hay 50 variedades de arroz, hay una gran pérdida de código genético, esto afecta porque en esos códigos perdidos podría haber información para la resistencia a ciertos cambios como plagas y enfermedades, el agricultor no ha sido responsable sino las casas comerciales, el agricultor hace uso de una herramienta que le ha sido prestada. Ocupación de terrenos. En un principio no había agricultura, y ahora hay agricultura, en estos suelos hay un empobrecimiento de la biodiversidad, en esas ocupaciones de terreno no son permanentes, al final se abandona porque no son aptos para el cultivo, como en el amazonas. En nuestra región se vio una desecación de humedades por ser favorecido por unas leyes. Impacto Ambiental de Regadíos. El regadío ha resultado fundamental para el desarrollo agrícola, en España puede estar entorno al 15 %, consume el 80 % de los recursos hídricos, genera entorno al 50 % de la producción, el agua es el principal factor limitante pero hay que saberla utilizar. De la superficie regable se utiliza un 30 % de aguas subterráneas a parte de la calidad del agua y del suelo, hay que estudiar la capacidad de recarga de ese acuífero para no extraer más agua de la capacidad de recarga, y quedarnos con el pozo seco. Impacto Ambiental en el uso del fertilizante. Un fertilizante no es nocivo por sí pero puede serlo si se utiliza mal, los abonos minerales han sustituido al abono orgánico, no se puede sustituir completamente unos por los otros por eso hay que mezclar los dos. El abuso de fertilización, tiene como consecuencias: 60

• Contaminación de aguas superficiales y subterráneas, estas contaminaciones se dan en zonas de regadío por forzarse los abonos, con el regadío se lava el nitrógeno que es fácilmente lixiviable. • Problemas de eutrofización por exceso de nutrientes, en el caso de aguas superficiales. Las fuentes están en la agricultura, la ganadería y en la emisión de aguas residuales de los núcleos de población. Impacto Ambiental de productos Fitosanitarios. Es un elemento determinante en el desarrollo de la agricultura, el problema que ha habido siempre es un mal uso para la utilización de estos productos, no todo es culpa del agricultor porque en el mercado se han puesto sin ver los efectos y a lo largo del tiempo no hemos dado cuenta de que son perjudiciales. La gravedad de los daños viene en función del control de dosificación, del lugar y del tiempo expuesto, reglas para la perfecta utilización. A los agricultores se les da un carnet de fitosanitario después de unos cursos, esto es exigido por la administración. Labrar es un hecho consistencial ya que labrador− agricultor van unidos, el empleo de los caballos de potencia en el campo trae consigo la pulverización del terreno y la erosión, el empleo de maquinaria pesada provoca una suela de labor, con sus consecuencias. Por supuesto el agricultor no es consciente de la pérdida de suelo. Agricultura racional o Agricultura sostenible. Hoy en día no se puede conseguir una agricultura totalmente ecológica porque sería la ruina del agricultor, por eso hay que mezclar parte la agricultura moderna. Al igual que los procesos anteriores: • La ocupación del terreno y la erosión genética, los responsables son los organismos internacionales, en la roturación del terreno hay que hacer una evaluación genética de ese terreno ver que hay y que nos interesa que quede, se ha de crear un banco de germoplasma. • Control de regadío, en el caso de los acuíferos resulta fundamental efectuar un balance de extracciones (sacar menos agua de la que entra). • Terrenos a regar, análisis de agua y de suelos, los técnicos tienen que determinar si se ha de regar o no, y como ha de regarse y no han de ser los políticos lo que lo determinen. • En la fertilización, el problema es que hay una ruptura del ciclo de la materia por extracción de alimentos hay que hacer unos aportes minerales como nitrógeno, fósforo, y potasio. La agricultura antigua lo resolvía mediante aportaciones de estiércoles, y la moderna mediante abonos minerales, trae como consecuencia una reducción de materia orgánica, con problemas de estructuración del suelo. • Hay un problema adicional, la falta de reciclaje provoca un problema, que hacer con los contaminantes de las ciudades, la mayoría se queda en el basurero. El Humus es importante porque mejora las condiciones físicas en el suelo, reserva de nutrición mineral, aumenta la actividad biológica. Las fuentes del humus: • Estiércoles, instalaciones ganaderas, tienen que estar bien fermentados, para evitar bacterias tiene que someterse a compostaje, es importante adicción de nitrógeno. 61

• Purines, producto que fermenta rápidamente y es necesario evitar la acción del aire por provocar malos olores, hay que enterrarlos después de la aplicación, los purines de pueden utilizar directamente o por dilución. • Residuos de las cosechas, en cultivos tipo cereal aportan 500 − 800 Kg por hectárea y año, en explotaciones cerealistas es la única vía rentable de aporte de humus, para que estos residuos vegetales se conviertan en humus conviene picarlos y mezclarlos con el terreno, otro sistema es enterrar cultivos en verde (abonado sideral), fuentes de humus externa los residuos sólidos urbanos resuelven los problemas de los ayuntamientos en esta cuestión, la elaboración de los compost ha evolucionado, antes se machacaban en molinos con un gasto económico excesivo y con muchas impurezas, ahora con la selección de basuras nosotros impedimos que haya tantas impurezas. • Lodos de depuradora, tienen una aplicación directa en la agricultura, si hay un vertedero cercano se utiliza para el compostaje de las basuras de ese vertedero, acelerando el proceso de compostaje. Una herramienta de compostaje es la utilización de lombrices de tierra, se dispone la materia orgánica en cordones y las lombrices la digieren, utilizando estos residuos digeridos en jardinería por el coste que lleva hacerlo. Una agricultura sostenible exige precauciones para el abonado nitrogenado: • Reducir los abonos de otoño, porque la planta no está implantada y se lavan los nutrientes. • Análisis de fertilidad del suelo a la hora de dosificar los abonados. • Prestar atención en terrenos competentes. • No distribuir en terrenos con nieve. • Si se hacen aportes húmicos, ver como afecta para posteriores abonados. • Dosificar abonados minerales. Defensa de Cultivos. El abuso de los productos fitosanitarios provoca problemas de contaminación tanto del medio como del ambiente Facilidad de aplicación y de adquisición frente a otros sistemas. Inconvenientes de los productos químicos: • Resistencia a productos fitosanitarios. • Daños a la planta, tanto a la floración como al resto de la planta. • Desequilibrios originados en el ecosistema, se eliminan depredadores y surgen plagas que antes no había. • Contaminación de aguas. En cualquier ecosistema hay un cierto control natural y otro equilibrio basado en los productos químicos, el control natural es permanente mientras el control químico es puntual. La lucha biológica es manipular deliberadamente por parte del hombre esas relaciones depredador− presa, hospedados − huésped, para reducir la plaga que acusa al hombre previo a cualquier lucha, estudio de relaciones depredador− presa, cual es su ideología, sus poblaciones, saber como funcionan y como viven, como afectan a las poblaciones, prácticas de cultivo, estudio de campo de la importancia relativa de las distintas especies que nos interesa, introducir enemigos naturales en nuestro campo de cultivo, conservar enemigos naturales se hacen prácticas para fomentar las especies beneficiosas. Incremento de enemigos naturales. 62

Características a buscar en enemigos naturales: • Alta capacidad de búsqueda. • Que sean específicos. • Altas tasas de reproducción y ciclos cortos. • Que se adapten a condiciones del medio cambiante. • Que pueda ser cultivado o reproducido en laboratorios para poder realizar sueltas. • Mejora genética, utilizar variedades resistentes. Plan de lucha integrada. • Realizar estudios de las plagas habituales y secundarias de un cultivo. • Interacción entre especies y como afectan los factores abióticos, prácticas culturales . • Concepto de umbral, cuando tenemos una plaga hay que determinar el umbral económico de daños, cuando debemos de realizar un tratamiento para que haya menores pérdidas económicas. • Metodología de muestreo, para realizar los trabajos de control. Métodos de control: • Culturales y mecánicos, evitar encharcamientos, y abonados nitrogenados excesivos. • Métodos genéticos, debo buscar variedades resistentes a las plagas habituales. • Métodos físicos, la desolación para desinfectar. • Métodos biotécnicos, consiste en la utilización de hormonas, trampas de luz, trampas de color. • Métodos biológicos, manipulación de plagas a combatir. • Métodos químicos, utilizando la dosis justas, evitando dañar al ecosistema. Conservación de suelos. Técnicas de conservación de suelos: • Mantenimiento de cobertura vegetal. • Laboreo mínimo y no laboreo. • Dependencia de la utilización de fertilizantes. • Labor a nivel. • Cultivo en fajas. • Utilización de cortavientos. 1

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.