MEDIOEVO Y LITERATURA

www.ahlm.es MEDIOEVO Y LITERATURA Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Granada, 27 septiembre - 1 octubre 1993) Vo

1 downloads 107 Views 7MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

www.ahlm.es

MEDIOEVO Y LITERATURA Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Granada, 27 septiembre - 1 octubre 1993) Volumen III

Edición de Juan Paredes

GRANADA 1995

www.ahlm.es

© ANÓNIMAS Y COLECTIVAS. © UNIVERSIDAD DE G R A N A D A . M E D I O E V O Y LITERATURA. ISBN: 84-338-2023-0. (Obra completa). ISBN: 84-338-2024-9. (Tomo I). ISBN: 84-338-2025-7. (Tomo II). ISBN: 84-338-2026-5. (Tomo III). ISBN: 84-338-2027-3. (Tomo IV). Depósito legal: GR/232-1995. Edita e imprime: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja. Granada. Printed in Spain Impreso en España

www.ahlm.es

Notas sobre algunas traducciones del Canzoniere de Petrarca en el siglo XVI

En la Europa medieval, Francia ejerce un papel hegemónico como creadora y mediadora entre las distintas culturas de occidente. Hasta mediados del siglo XIII, la lírica trovadoresca se impone, no sólo en el dominio de Oc sino también en Cataluña y en el norte de Italia. El modelo lingüístico-literario trovadoresco comienza a debilitarse' paulatinamente y da paso a otros^. En el siglo XIV Toscana sufre grandes cambios que afectan, prácticamente, a todas las facetas de la vida; interesante para nosotros es resaltar el desarrollo literario apoyado, fundamentalmente, en las tre corone -Dante, Petrarca y Boccaccio- y en su renovada visión de la antigüedad. Pronto la difusión de estos autores se facilitará mediante condiciones socio-políticas favorables y la Europa occidental sentirá el influjo de la cultura literaria italiana. Las relaciones entre España e Italia, en esta época, pueden calificarse de limitadas, a partir del Compromiso de Caspe se intensificarán^. En el ámbito cultural, la difusión de la literatura fue favorecida en la Península Ibérica por circunstancias políticas'*. Como ya la historia se ha encargado de demostrar, no se trató de un intercambio, sino de una dictadura italianizante que tradicionalmente ha sido contemplada por los historiógrafos italianos con bastante parcialidad. Lo italiano frente a lo bárbaro ("no italiano"), una perspectiva humanista que tanto tendría que ver con

1. A grosso modo p o d e m o s apuntar la Guerra de los Cien Años que desvía la atención y curiosidad cultural que Francia había despertado hasta el m o m e n t o y el posterior traslado del papa a R o m a . 2. Cfr. MEYER, P., ["De l'expresión de la lange française en Italie pendant le M o y e n Âge", in; Atti del Congresso internazionale di scienze storiche, IV, Roma, 1904, pp. 61-104], cit. C. Alvar, "Notas para el estudio de las traducciones italianas en Castilla durante el siglo X V " , Anuario Medieval, 2, 1990, pp. 23-24. 3. Las comunicaciones portuarias entre Génova y Sevilla y, más tardíamente - f i n a l e s del s . X I V - las relaciones entre las literaturas vulgares de Cataluña y Toscana. 4. MEREGALLI, F,, "Las relaciones literarias entre Italia y España en el Renacimiento", Thesaurus, XVII, 1962,pp.606-624. Medioevo y Literatura. Págs. 431-440.

www.ahlm.es

432

EVA MUÑOZ RAYA

la posterior periodización y, quizá, con la mal llamada contraposición entre Edad Media y Renacimiento^. Como decíamos esta periodización se sostenía como consecuencia directa de los italianos del Trecento y del Quattrocento; apreciación que no deja de asombramos por su carácter claramente partidista, ya que las premisas del Renacimiento existían, prácticamente, en toda Europa (Francia, Flandes, el valle del Rin) y no exclusivamente en Italia. Sin embargo podemos añadir que el Renacimiento italiano es probablemente el que más contribuyó al progresivo descubrimiento de lo que latía en la Europa medieval. Sea como fuere lo que sí parece claro es el auge de todo lo italiano que an-astra a muchos intelectuales españoles de la época®. El gusto por la imitación va en aumento, sobre todo cuando se trata de la figura de Francesco Petrarca; el influjo del poeta aretino comienza en la propia Edad Media y llega prácticamente hasta nuestros días bajo el nombre de petrarquismo^. Esta corriente literaria necesita o desarrolla - c o m o en el caso de los clásicos^algunos canales de transmisión y desarrollo, la imitación o la traducción entre otros. Estos dos canales de influencia literaria tienen unos resultados disparejos en la Península Ibérica'. Tradicionalmente se siguen estudiando por separado y sólo en raras ocasiones se relacionan'". Cuestiones como el nivel de conocimiento de la lengua italiana de nuestros poetas del siglo XVI -imitadores- y el de los traductores de la época son prioritarias a la hora de abrir una brecha en la compleja historia de la traducción en estos siglos". La traducción había tenido una gran tradición en nuestro país. Recordemos los frutos de la Escuela de traductores de Toledo o la labor - t a n meritoria- realizada

5. T e o r í a q u e será, i n c l u s o , a c e p t a d a , en a l g u n o s a s p e c t o s , p o r B. CROCE, La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza, Bari, 1941, p. 35. 6. P a r a ilustrar e s t a p a u l a t i n a transición p o d r í a s e r v i m o s la f i g u r a d e I ñ i g o L ó p e z de M e n d o z a , M a r q u é s d e Santillana, q u i é n b a j o los R e y e s d e A r a g ó n , F e m a n d o I y A l f o n s o V , el M a g n á n i m o , e n t a b l ó relación c o n p o e t a s c a t a l a n e s y v a l e n c i a n o s (Jordi d e S a n t Jordi, A n d r e u F a l v e r ) y c o n o c i ó tanto la lírica t r o v a d o r e s c a c o m o la literatura italiana. E j e m p l o de ello sería el intento de c o n j u g a r el a l e g o r i s m o m e d i e v a l f r a n c é s y el d a n t e s c o e n su Comeclieta de Ponza y su a d h e s i ó n , q u i z á , ligera y p r e c o z a la c o r r i e n t e italianizante a c l i m a t a n d o la m é t r i c a italiana al c a s t e l l a n o c o n sus Sonetos fechos al itálico modo. 1. E n la Italia del s. X V , P e t r a r c a era c o n s i d e r a d o el p r e c u r s o r de un h u m a n i s m o y a m a d u r o , p e r o e s o s i g n i f i c a b a q u e en él c u l m i n a b a u n a actitud c o h e r e n t e de c l a r a r u p t u r a c o n la tradición m e d i e v a l , s o b r e t o d o , en el a s p e c t o f i l o l ó g i c o . 8. HIGHET, G., La tradición clásica, M é x i c o - B u e n o s A i r e s , F C E , 1954, p. 168. 9. P a r e c e ser q u e f u e m á s t e m p r a n a e n C a t a l u ñ a , cfr. PAGÈS, A., Auzias March et ses Prédécesseurs, Paris, 1912, p p . 2 7 5 - 7 6 , a ú n d e g r a n utilidad. 10. Cfr. MAÑERO SCROLLA, M . P . , Introducción al estudio del Petrarquismo en España, B a r c e l o n a , P P U , 1987. 11. Cfr. PERNIER, M . , " I n t r o d u c t i ó n : Existe-t-il u n e s c i e n c e de la t r a d u c t i o n ? " , in\ Traduction et traducteurs au Moyen Age, Actes du Colloque International du CNRS, París, 1989.

www.ahlm.es

NOTAS SOBRE ALGUNAS TRADUCCIONES DEL CANZONIERE DE PETRARCA...

433

por Alfonso X. Pero lejos ya de la erudición existente en la época alfonsina, en el siglo XV el romanceador expone sus criterios de selección y sus fines didácticos -arraigados aún en el gusto medieval- y las dificultades que tuvo al enfrentarse a la obra -vislumbrando el Renacimiento-, componentes a tener en cuenta para el desarrollo de esta disciplina en el siglo XV y en el XVI; quién mejor que el propio traductor nos puede dar las pautas, los criterios o las necesidades a las que obedecen sus traducciones. Según Margarita Morreale, el arte de traducir gozaba ya en 1422 de una alta dignidad, considerándose digno de hombres de estado'^. Posteriormente y, según nos apunta Peter Russel, Pietro Lauro en 1546, con motivo de la presentación de su traducción de De re aedificatoria, aludía a la "sutil y loable empresa de traducir" y añadía que cuando se trataba del latín consistía en algo perfectamente posible, meritorio y necesario'^. Pero si en el caso del latín se consideraba "posible y necesario", en el caso de una lengua vulgar debería ser más simple aunque no sabemos hasta qué punto necesario. Según M. Morreale los prólogos rastreados durante estos siglos revelan -teniendo en cuenta a los propios autores- criteros de selección y fines didácticos, pero al mismo tiempo confiesan la desigualdad entre el latín y la lenguas romances aumentando de este modo la dificultad de la traducción'". En el caso de dos lenguas romances muy cercanas como son el castellano y el toscano, los argumentos anteriores parecen no tener cabida. Emprender una traducción - e n este caso de Petrarca- parecía obedecer más a un acercamiento a su pensamiento y a su trayectoria que a una necesidad de difusión. Es decir los intelectuales se acercan a las obras petrarquistas con la intención de imitar sus valores poéticos, pues en los círculos literarios en los que el discurso petrarquesco podría ser válido el toscano era conocido'^. Quizás la clave estuviera en las propias características de nuestra literatura del siglo XVI que -como ya indicaba Farinelli- era "poco apprezzata, assai più povera della nostra, non poteva imporsi gran fatto agli Italiani"'®. Más addante el critico comentaba, respecto de los Cancioneros, que "erano sottili invenzioni, stemperature, lambiccature e

12. " A p u n t e s para la historia de la t r a d u c c i ó n en la E d a d M e d i a " , Revista de literatura, X V , 2 9 - 3 0 , 1959, pp. 4-5. La autora se r e f i e r e al p r o l o g o de Caída de Príncipes de Juan A l f o n s o de Z a m o r a , secretario d e J u a n II. 13. GRAYSON, C., A Renaissance Controversy, Latin or Italian, O x f o r d , 1960, cit. in: Traducciones y traductores en la Península ibérica (1400-1550), B a r c e l o n a , U n i v . A u t ó n o m a de B a r c e l o n a , 1985, p. 5. 14. D i e g o d e CORTÉGANA (1513): " L a a b u n d a n c i a de la lengua latina e s m a y o r q u e nuestro c o m ú n f a b l a r " , cit. PELA YO, M . , Bibliografía hispano-latina clásica, M a d r i d , 1902, p p . 7 4 - 7 5 . 15. E. M e l e c o m e n t a b a , r e s p e c t o a u n a s t r a d u c c i o n e s de G u t i é r r e z de C e t i n a y H e r n a n d o d e A c u ñ a , e n el siglo X V I , " t r a d u r r e d a g l ' i t a l i a n o si riteneva p r e s s ' a p o c o lo stesso c h e f a r di p r o p r i o " , ["Sonetti S p a g u o l i tradotti in Italiano", Bulletin Hispanique, X V I , 1914, p.455]. 16. " L e t t e r a t u r a e lingua ispanica n e l l ' I t a l i a rinascente", Italia e Spagna, B o c c a , 1929, p. 124.

www.ahlm.es

434

EVA MUÑOZ RAYA

scialiacquature di concetti, caprici di teste e cuori cortigiani, variazioni di motivi sfruttati all'infinito, che favorivano un petrarchismo già fiorito e fiorente, impossibile a sradicare"'^. Si nos sumamos a estas consideraciones la aparición tardía de las primeras traducciones de la obra en vulgar del poeta aretino podría significar un segundo paso con respecto a la proliferación de obras de inspiración petrarquista. El ejemplo más ilustrativo lo constituyen sin duda las primeras traducciones de / Trionfi -primera obra en vulgar que se traduce de Petrarca- y por supuesto más apegada al gusto medieval. El estudio de éstas revela que en un primer momento se traduce con un metro castellano y sólo en la segunda se respeta la métrica italiana'^; se puede observar, pues, los distintos niveles por los que pasó la introducción del petrarquismo en nuestro país. Nuestro análisis se centrará en algunas traducciones del Canzoniere^'^ durante el siglo XVP°, concretamente en diez de los once sonetos que tradicionalmente se le atribuyen a Francisco Sánchez de las Brozas^' y sus homólogos en las traducciones de Salomón Usque^^ y Enrique Garcés^^. El soneto CCLXXII, traducido por el Brócense, pertenece a la segunda parte In morte di Laura que no se

17. Op. cit. p. 125. 18. OBREGÓN, A . DE, Francisco Petrarca, con los seis triunfos de toscano sacados en castellano con el comento que ellos se hizo, L o g r o ñ o , A m a o G u i l l é n d e B r o c a r , 1512; c o n o c i ó v a r i a s r e e d i c i o n e s Sevilla 1532, V a l l a d o l i d 1554. HOCES, H . DE. LOS Triunphos de Francisco Petrarca, agora nuevamente traducidos en Lengua Castellana, en la medida y número de versos que tienen en el Toscano y con nueva glosa, M e d i n a del C a m p o , G u i l l e r m o de M i l i s , 1554; r e e d i t a d a en S a l a m a n c a 1581, r e c i e n t e m e n t e p o r J. GARCÍA MORALES [Petrarca, M a d r i d , A g u i l a r , 1957] y A . PRIETO {Cancionero, Rimas en vida y en muerte de Laura. Triunfos, Madrid, N o v e l a s y C u e n t o s , 1967]. P a r a las t r a d u c c i o n e s p a r c i a l e s cfr. M® P. MAÑERO SOROLLA, op. cit., p p . 1 5 5 - 1 5 6 . 19. E s t a o b r a f u e i n t r o d u c i d a , p a r c i a l m e n t e , en Castilla, p o r el m a r q u é s d e S a n t i l l a n a , i m i t a d o r de P e t r a r c a [Ms. 10186, B N d e M a d r i d , foli 196, "Non Tesin, Po, Arno, Adige, Tebro"] y H e r n a n d o D í a z [ " S ' a m o r n o n è,..." y otras p o e s í a s h o y p e r d i d a s , s e g ú n M e r e g a l l i t r a d u c i d a s h a c i a 1520]. 20. Cfr. MAÑERO SOROLLA, M®.P., " L a s t r a d u c c i o n e s c a s t e l l a n a s q u i n i e n t i s t a s d e la o b r a de P e t r a r c a " , op. cit., pp. 152-159; CARAvAGGI, G . , " A l i e origini del p e t r a r q u i s m o in S p a g n a " , in\ Miscellanea di Studi ispanici a c u r a d e l l ' I s t i t u t o di l i n g u a e letteratura S p a g n o l a , Pisa, U n i v e r s i t à di P i s a , 1 9 7 1 - 7 3 . 21.

FRANCISCO

DE LA T O R R E , Poesías,

ed.

de

A.

ZAMORA VICENTE, M a d r i d ,

1956,

pp. 184-194.

C f r . F.

MEREGALLI, " S u l l e p r i m e t r a d u z i o n i S p a g n o l e di sonetti del P e t r a r c a " , in: Atti del III Convegno sui problemi della traduzione letteraria, P a d o v a , A n t e n o r e , pp. 5 5 - 6 3 , ( M e r e g a l l i d a t a las t r a d u c c i o n e s del B r ó c e n s e h a c i a 1580); cfr. PELAVO, M . , Biblioteca de traductores españoles, v o l . I V , S a n t a n d e r , A l d u s , 1952, p p . 1 8 7 - 2 3 3 . 22. De los sonetos, canciones, mandriales y sextinas del gran Poeta y Orador Francisco Petrarca traducidos de Toscano por... Parte Primera, V e n e c i a , e n c a s a d e N i c o l a o B e v i l a c q u a , 1567. 23. Los sonetos y Canciones del Poeta Francisco Petrarca, M a d r i d , G u i l l e r m o D r o y , 1591; reed. p o r J. GARCÍA MORALES, [Cancionero, M a d r i d , A g u i l a r , 1963] y p o r A . PRIETO [Petrarca, Cancionero, Barcelona, P l a n e t a , 1985]. P a r a las notas s o b r e el a u t o r cfr. GARCÍA PERES, D., Catálogo Razonado de los autores portugueses que escribieron en Castellano, M a d r i d , I m p r e n t a del C o l e g i o N a c i o n a l d e S o r d o m u d o s y d e c i e g o s , 1890, pp. 2 4 9 - 2 5 7 ( r e p r o d u c e a l g u n o s f r a g m e n t o s de las t r a d u c c i o n e s d e C a m o e s y d e P e t r a r c a ) ; e s t e c a t á l o g o n o i n c l u y e a S a l o m ó n U s q u e , sí m e n c i o n a a A b r a h a m U s q u e p e r o n o se trata del a u t o r d e la p r i m e r a t r a d u c c i ó n e n c a s t e l l a n o del Canzoniere.

www.ahlm.es

NOTAS SOBRE ALGUNAS TRADUCCIONES DEL CANZONIERE DE PETRARCA...

435

encuentra en la edición de Usque^''. Se trata de los sonetos XV, XVIII, XIX, XLVIII, LXIV, CLXI, CXXXII, CXXXIV, CLXXII, CLXXXIX, de los cuales cuatro contienen explícitamente o por alusiones los símbolos fónicos relacionados con el nombre de Madonna Laura. En todos ellos aparece de forma general o concreta el conflicto amoroso con algunas pinceladas biográficas^^ del poeta aretino. Según G. Contini, la cultura de Petrarca tiene sus raíces en la poesía trovadoresca, pero su acierto ha sido "élaborer des paroles pratiquement "vides", done toutes prêtes á se remplir d'allusions sémantiques"^®. Un caso especial lo constituye l'aura (y, por supuesto, todo el juego de palabras desarrollado a su alrededor) hasta caracterizar, prácticamente, toda la producción petrarquista en lengua vulgar, sobre todo, desde el madrigal LII {"Non al suo amante piú Diana piacque") hasta la canción CCCLIX, prácticamente el final, según Contini. Este orden habría que estudiarlo directamente relacionado con la cronología de cada una de las composiciones a través de la evolución que sufrió el Canzoniere, y no con el tradicional orden del Códice Vaticano latino 3196^' (que no es seguido por una de las traducciones completas que estudiaremos, la de Salomón Usque), pero la disposición final de esta obra está realizada por su autor, con una voluntad poética que no se debería traicionar y que, sin duda, constituye un verdadero signo de modernidad en Petrarca. En el uso emblemático y simbólico de algunas palabras no sólo encontramos -aunque sea uno de los más importantes- "lauro" (s. LXIV), sino que hallamos también otros como "aere", "viso", "luce", "foco", "desio", "pianta", "petto", "ben" insertados en binomios fijos que se repetirán a lo largo de toda la obra, "bel petto", "gentil pianta", "dolce ben", "bel viso"; por otra parte, encontramos palabras-símbolos que contienen una alta polisemia, nos referimos a "desio", "aere" o "luce". Todo ello, unido a las constantes invocaciones a Madonna Laura,

24. S e g ú n A l o n s o de Ulloa, autor de un p e q u e ñ o p r ó l o g o q u e p r e c e d e a la edición, S. U s q u e , y a en 1567, había r e a l i z a d o la t r a d u c c i ó n de la parte In morte, p e r o n o se p u b l i c ó c o n t r a r i a m e n t e a lo q u e m a n i f e s t a r o n C. ROTH \The Jews in the Renaissance, J e r u s a l e m , the Bialik Institute, 1962, p. 172] y M . A . COHEN [Eciclopedia Judaica, J e r u s a l e m , K e t e r Publishing H o u s e , 1972, vol. 16, p. 22]. 25. A . Prieto c o m e n t a b a "el C a n c i o n e r o e s una historia d e a m o r , de un a m o r c o n s t a n t e y n e c e s i t a d o , j a m á s d o m i n a d o , su palpitación a m o r o s a de p r o f u n d o c o n f l i c t o p s i c o l ó g i c o e s u n a palpitación c u y a realidad q u i e r e d o m i n a r s e p o r su l e n g u a j e estilizado de c u i d a d a y a r m o n i o s a s o n o r i d a d " , [F. PETRARCA, Cancionero, Intr. y notas de A . PRIETO, trad, de E n r i q u e GARCÉS, B a r c e l o n a , Planeta, 1985, p. X L I I ] . D . de ROUPEMONT, " E l l e n g u a j e del A m o r se h a c o n v e r t i d o p o r fin e n la retórica del c o r a z ó n h u m a n o . E s t a " p r o f a n a c i ó n " radical d e b e h a c e r nacer, [...] u n a p o e s í a m á s a d e c u a d a q u e n i n g u n a otra para servir a la mística o r t o d o x a " . El amor y Occidente, B a r c e l o n a , Kairós, 1978, p . l 8 6 . 26. " P r é h i s t o i r e de l ' a u r a de P e t r a r q u e " , Variante e altra linguistica, T o r i n o , E i n a u d i , 1970, p.193. 27. WILKINS, E . H . , Vita del Petrarca e la formazione del "Canzoniere", M i l á n , Feltrinelli, 1980, 4®.

www.ahlm.es

436

EVA MUÑOZ RAYA

constituye el eje temático de los fragmenta, pero debido al reducido número de sonetos analizados y al hecho de que no se trata de los más representativos, su incidencia en nuestras tres versiones es irregular. En la versión de Usque se observa una mayor presencia, no sabemos si por causa de su literalidad o por la consciencia del autor hacia la fenomenología del empleo de estos u otros epítetos del texto original, a pesar de que a veces encontramos algunas traposiciones curiosas como en el caso de "débil core" por "coragón sincero" y "dolce errore" por "error ligero", más literal en las otras dos versiones. Encontramos pues, "gesto hermoso", "lindo gesto", "deseo vano", "gentil planta" y sólo en dos ocasiones los rompe; en el caso de "dolce ben" (s. XV) él traduce "el bien" (solución a la que también recurre el Brócense) y en el caso de "bel petto" (s. CLXXII) realiza una transformación, a nuestro juicio muy acertada, en "aquel pecho" (compartida por Garcés). Pocas son las diferencias en este aspecto- que nos ofrece la versión de Francisco Sánchez, partidario también de las construcciones epitéticas ("bella vista", "fuego reluciente", "planta generosa", "honroso pecho"). Sin embargo los sonetos traducidos por Garcés no presentan la misma incidencia; se destruye el epíteto en favor de uno de sus términos, casi siempre se prescinde del adjetivo, ("rostro", "gesto"), o se sustituye por una construcción copulativa ("fuego es claro")^^. Un caso especial es el s. LXIV {"Se voi poteste per turbati segni") con la presencia mayoritaria de símbolos "viso", "petto", "rami" (presentes en las tres versiones) y de dos epítetos fundamentales "primo lauro" y "gentil pianta". En el caso del segundo, nuestros traductores optan por mantenerlo "planta generosa" (Brócense), "gentil planta" (Usque) y "planta floresciente" (sin duda el más sugestivo utilizado por Garcés). Para el primero el traductor extremeño utiliza "floresta" rompiendo el símbolofónico que corresponde a la amada Laura, Usque exageradamente fiel a la literalidad^' habla de "primero laurel" y de "rama iniesta" (en expresa relación

28. N o o l v i d e m o s q u e para la l e n g u a d e P e t r a r c a t i e n e la m i s m a i m p o r t a n c i a el a d j e t i v o q u e el s u s t a n t i v o , a m b o s son i g u a l e s en la f u n c i ó n d e e p í t e t o y n o de p r e d i c a d o , solución ésta líltima p o r la q u e h a o p t a d o G a r c é s , sin d u d a m á s r i g u r o s a p a r a la g r a m á t i c a q u e p a r a la l e n g u a del p o e t a aretino. 29. P a r a ilustrar este a s p e c t o t o m e m o s c o m o e j e m p l o el p r i m e r c u a r t e t o del s o n e t o X V , l o m i r i v o l g o indietro a c i a s c u n p a s s o col c o r p o s t a n c o , e h ' a g r a n p e n a porto; e p r e n d o allor del v o s t r ' a e r e c o n f o r t o , c h e '1 f a gir oltra, d i c e n d o ; O i m e lasso, Salomón Usque calca A c a d a p a s s o atras, m e v o y v o l t a n d o c o n el c u e r p o q u ' á p e n a s llevo en v i d a , y tomo de vuestro ayre entonces vida. P a r a triste p o d e r m e yr l a m e n t a n d o .

www.ahlm.es

NOTAS SOBRE ALGUNAS TRADUCCIONES DEL CANZONIERE DE PETRARCA...

437

con "Dama"); Garcés, en uno de los pocos casos en los que opta por mantener el epíteto (de los sonetos analizados), lo resuelve en "plantó del verde lauro la simiente" que, creemos, conserva una mayor correspondencia semantico-simbólica con el original. Respecto al recurso de la polisemia de palabras claves en la poética petrarquesca, entendido como muy "artificioso" en el soneto XVIII {"Quando io son tutto volto in quella parte"), por S. Usque^°, nos encontramos con la presencia simultánea de varias categorías gramaticales, concretamente el sustantivo y la correpondiente forma verbal de "luce" y de "desio"; los resultados son "Diosa luz" y "luz" para Usque (no utiliza la categoría verbal directa), "lumbre" y "alumbre" para el Brócense, y "lumbre" para Garcés (no está presente el verbo). Para el caso de "desio" en los tres casos se respeta la doble categoría gramatical. Es relativamente frecuente la presencia de oxímoros (s. CXXXII "o viva muerte", "o deleytoso mal") que se respetan en cada una de las versiones^'. Por último, y enlazando con el siguiente aspecto, nos encontramos con la alternancia de "buelto" y "voltando", al igual que "hallo" frente al arcaismo "fallo" (que prefiere S. Usque); pero no nos olvidemos de que en esta época hay una gran vacilación, tanto en la grafía como en la forma y, además, hay que contar con que las obras de Petrarca ya se conocían con anterioridad por lo que es probable algún tipo de contaminación directa en una época en la que no había fijación lingüística. Para los dos traductores de origen lusitano hay que hablar de cierta contaminación lingüística - d e la que ya se ha hecho eco parte de la crítica-^^, a la que ha sido sometido el texto en castellano, es decir la presencia de lusitanismos e italianismos en sendas traducciones. Alonso de Ulloa justificaba esto con respecto a la versión de S. Usque, "Hà en algunas partes usado sprito, por espirito, y algunas palabras que aunque no son perfectamente Castellanas, son con todo esso gentiles, y que por tales pueden passar: quanto mas que es licencia poética, y que se admiten en el verso, más presto que en la prosa. También en otras partes hà escrito esta palabra l'aura, por el ayre, por que contiene en ella el nombre de Madona Laura". Aciertos nos pueden parecer la utilización de "aura" así como de otros binomios y polinomios metafóricos en tomo al nombre de Laura ("lauro".

30. En el a r g u m e n t o de este soneto, el traductor, c o n r e s p e c t o al r e f l e j o de la luz q u e e m i t e L a u r a , apunta " y es este S o n e t o m u i artificioso p o r q u e a c a b a s i e m p r e en las m i s m a s p a l a b r a s c o n diversos s i g n i f i c a d o s " , p. 6. 31. Para D. de R o u g e m o n t , Petrarca t o m a el a r p a de Tristán y c o m p a r t e la "tortura d e l i c i o s a " del mal a m a d o , del placer q u e c o n s u m e " , [op. cit., p . l 8 7 ] . 32. P a r a el c a s o d e S. U s q u e cfr. MAÑERO SCROLLA, M ' . P . , " L a p r i m e r a t r a d u c c i ó n de las Rime de Petrarca en lengua castellana: L o s s o n e t o s , c a n c i o n e s , m a n d r i a l e s y sextinas del gran p o e t a y o r a d o r F r a n c i s c o Petrarca, de S a l o m ó n U s q u e " , in: Homenaje a Antonio Vilanova, B a r c e l o n a , vol. L P P U , 1989, pp. 3 7 7 - 3 9 1 . Para G a r c é s , MENÉNDEZ Y PELA YO, M . , Historia de la poesía hispanoamericana, vol. 2, M a d r i d , 1913, pp. 2 7 1 - 7 2 . TORIBIO

www.ahlm.es

438

EVA MUÑOZ RAYA

"ayre", ...), pero no tan acertado es el uso de otras palabras que poseen su correspondencia en nuestra lengua como "repensando", "revolando", "voltando", "a parte a parte", un complemento temporal formado con la preposición "de", "tiemblo de verano, ardo de invierno" (s. CXXXII)... que, sin duda, destacan por su extrañeza (de todas formas nuestro reducido número de sonetos no es indicativo, orientativo quizá, para una afirmación contundente en este sentido). Si esto puede reprochársele a S. Usque y a E. Garcés, en distinta medida, claro está, podría recriminársele a F. Sánchez la ausencia de palabras como "Amor" y "donna", e incluso, como ya hemos visto, de "lauro", parece ser que el intelectual extremeño por distracción o simplemente por desinterés no cree conveniente la presencia de estos simbolismos. En el aspecto sintáctico estos diez sonetos no presentan muchas dificultades, coordinaciones, estructuras paralelísticas, antítesis... . El soneto CLXI ("O passi sparsi, o pensier vaghi e pronti") mantiene - e n las tres versiones- (en menor medida en la de Garcés) su original estructura paralelística, así como los epítetos que lo componen;, otro ejemplo nos lo proporciona el soneto CXXXII {"S'amor non é, che dunque é quel ch'io sento?") en el que los dos cuartetos están formados por una serie de interrogaciones retóricas introducidas por la partícula condicional "si", respetada de igual modo en las tres versiones. El último verso de este soneto compuesto por dos proposiciones, "e tremo a mezza state, ardendo il verno", se ha resuelto de varias formas; Francisco Sánchez y E. Garcés emplean una coordinación con formas personales "tiemblo" y "ardo", S. Usque respeta la estructura original pero alterando la categoría verbal "temblando" y "ardo". Normalmente los paralelismos de construcciones con gerundio (s.XV) se respetan así como el polisíndeton. Ya sabemos que las formas métricas del poeta aretino poseen cierta dependencia de la escuela trovadoresca, del amor cortés a través de los estilnovistas; desde la escuela siciliana llega hasta nuestro poeta perfeccionada una de las estrofas más importantes en la lírica posterior, el soneto. La trasposición de estas composiciones al castellano tiene resultados disparejos, a pesar de que sus imitaciones habían sido anteriores. Se mantiene la rima abrazada en los cuartetos (ABBA/ ABBA, utilizada ya por los poetas del Stil nuovo) que nuestros poetas acatarán invariablemente desde el Renacimiento al Romanticismo y las correlativas en los tercetos como las más comunes, pero también podemos observar la forma más

MEDINA, J., " E s c r i t o r e s A m e r i c a n o s c e l e b r a d o s p o r C e r v a n t e s e n el c a n t o d e C a l í o p e " , in: Estudios Cervantinos, F o n d o H i s t ó r i c o y B i b l i o g r á f i c o J. T o r i b i o M e d i n a , S a n t i a g o d e C h i l e , 1958, p p . 4 7 6 - 4 8 4 . MONGUIÓ, L., S o b r e un escritor e l o g i a d o p o r C e r v a n t e s . L o s v e r s o s del p e r u l e r o E n r i q u e G a r c é s y sus a m i g o s ( 1 5 9 1 ) , U n i v e r s i t y of C a l i f o r n i a , 1960.

www.ahlm.es

NOTAS SOBRE ALGUNAS TRADUCCIONES DEL CANZONIERE DE PETRARCA...

439

antigua ABAB/ABAB que mantiene Petrarca en las estrofas de cuatro versos, (s. CXXXIV) y las cruzadas CDE/DCE para, las de tres, (s. CXXXII)^^ que se mantienen en las tres versiones. La rima obliga, en ocasiones, a nuestros traductores a pequeñas infidelidades, tal es el caso del soneto CXXXIV: Usque "abraza a todo el suelo" y no al "mondo", Garcés y el Brócense interpretan el original "volo" por "vuelvo"; o simples licencias propias como "caverna" por el original "mondo" (Usque), "parole morte" en lugar de "de tal suelo" (Garcés). La rima interna es difícil de respetar aunque en las tres versiones se intentan reproducir. El endecasílabo italiano se ve forzado, en varias ocasiones, sobre todo por Salomón Usque, en el v.6 del soneto XV, v.4 del XVIII, o en el v.l del CXXXII; también se pueden observar algunas asonancias y versos agudos (s. CLXI y CXXXII)^"*, tanto en Usque como en Garcés (se alteman "val" y "vale"), a pesar de que no tenían buena acogida en el siglo XVI (se desterraron definitivamente a finales del siglo); recordemos que la mayoría de las palabras-símbolos "sole", "luce", "Lauro" poseen en castellano una equivalencia aguda^^. Por otra parte, y como ya planteaba Alonso de Ulloa en el prólogo de Usque, observamos la presencia de "esprito" y "aspro" por razones de métrica. Para terminar nuestro análisis no podemos dejar de apuntar un aspecto fundamental para un estudio comparativo: se trata del interrogante que nos plantea las ediciones manejadas por los traductores; las traducciones obedecen a criterios distintos. La parcial de F. Sánchez parece limitarse a un ensayo dentro de la corriente petrarquista; la de E. Garcés, más ambiciosa, nos proporciona la trasposición completa del Canzoniere, y por último, la de S. Usque nos muestra sólo la primera parte de la obra italiana, con fines manifiestamente divulgativos. De las dos últimas, una respeta el Códice Vaticano 3196 (Garcés) y la otra no, lo que, sin duda, significa, aparte de distintos criterios personales, el manejo de distintas ediciones, y esto puede añadir problemas a la hora de la comparación de las distintas versiones. Sin duda esto nos afecta en menor medida debido a nuestro reducido corpus. La crítica ha sido más bien dura con estas traducciones, sobre todo en el caso de los traductores de origen lusitano, Usque y Garcés, -además se trata de versiones más amplias o completas-. Menéndez Pelayo, refiriéndose a la traducción del segundo, hablaba de "versos incorrectos, desabridos, mal acentuados

33. Cfr. ELWERT, W . T . , Versificazione italiana dalle origini ai giorni nostri, F i r e n z e , L e M o n n i e r , 1985, pp. 125-134. 34. Cfr. NAVARRO, T., Repertorio de estrofas espaiíolas, N e w Y o r k , L a s A m e r i c a s P u b l i s h i n g C o m p a n y , 1968, p. 189. 35. PETRARCA, F., Cancionero, 2 vols. ed. bilingüe de J. CORTINES, M a d r i d , C á t e d r a , 1989, p. 13.

www.ahlm.es

440

EVA MUÑOZ RAYA

muchas veces, llenos de italianismos y de lusitanismos"^®. La traducción de In vita di Laura de Salomón Usque, durante casi cinco siglos, ha pasado inadvertida tanto para detractores como defensores e incluso para sus contemporáneos^"'. La revisión de estas traducciones, meritorias, al menos por su liderazgo cronológico, y el interés creciente que en estos últimos años está teniendo el estudio de la traducción, han llevado a nuestros críticos a valorarlas en relación con la historia literaria y sobre todo con la historia del petrarquismo en España^^. Para el caso de la traducción de Francisco Sánchez de las Brozas, dadas las características de su autor y por la parcialidad del trabajo, ha sido vista como carente de significación y como uno más de los ejemplos de traducciones parciales de Petrarca en el siglo XVP9. E v a MUÑOZ

RAYA

Universidad de Granada

36. O p . c / t . , p p . 2 7 1 - 7 2 . 37. M i e n t r a s q u e la v e r s i ó n d e U s q u e n o se r e e d i t ó ni suscitó c o m e n t a r i o s e n t r e sus c o e t á n e o s , la d e G a r c é s - y a antes d e su p u b l i c a c i ó n - f u e r e s e ñ a d a p o r M i g u e l de CERVANTES en su Canto de Calíope [La Galatea, vol. II, M a d r i d , 1961, p . 2 1 4 ] . L a f e c h a d e la p u b l i c a c i ó n de la t r a d u c c i ó n de E. G a r c é s 1591 c o n t r a s t a c o n la f e c h a de la p u b l i c a c i ó n de la o b r a c e r v a n t i n a , y m á s a ú n c o n su r e a l i z a c i ó n , [Primera Parte De la Galatea. Dividida en seis libros compuesta por M. de Cervantes, A l c a l á , J u a n G r a c i á n , 1585; e d . c o n s u l t a d a J . B . AVALLE ARCE, M a d r i d , E s p a s a C a l p e , 1968]. 38. R e s p e c t o a la v e r s i ó n d e U s q u e , M . A . COHEN a f i r m a " d i d m u c h to s p r e a d P e t r a r c h ' s f a m e a b r o a d " [op. cit., p . 2 2 ] , j u i c i o q u e n o p a r e c e tener f u n d a m e n t o a la vista de la e s c a s e z d e noticias q u e t e n e m o s s o b r e d i c h a t r a d u c c i ó n ; p o s t e r i o r m e n t e h a b l a r á de ella - d e f o r m a b a s t a n t e g e n e r a l - F. MEREGALLI [op. cit., p p . 5 5 - 6 3 ] ; a m p l i o y m i n u c i o s o t r a b a j o es el de M® Pilar MAÑERO SOROLLA [La p r i m e r a t r a d u c c i ó n de las Rime...,op. cit., p p . 3 8 2 391]. P a r a el c a s o d e la v e r s i ó n d e G a r c é s Cfr. GARCÍA MORALES, J., [Rime de P e t r a r c a , M a d r i d , A g u i l a r , 1957] y BELLINI, G . , [ " P e r u n a storia d e l l e relazioni letteraria". Studi di Letteratura ispanoamericana, M i l á n , 1974, p p . 16-11. R e c i e n t e m e n t e , el p o e t a y t r a d u c t o r del Canzoniere, J o c o b o C o r t i n e s e n el p r ó l o g o a su t r a d u c c i ó n , se r e f i e r e a e s t a s d o s v e r s i o n e s e n los s i g u i e n t e s t é r m i n o s " E n a m b a s t r a d u c c i o n e s late u n a e v i d e n t e d e v o c i ó n p o r P e t r a r c a , p e r o d u d a m o s q u e los r e s u l t a d o s h a y a n ido p a r e j o a los d e s e o s " , [Canzoniere, op. cit., p. 8]. 39.

F . M E R E G A L L I , op.

cit.,

p.60 y ss.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.