Meditación misionera del Padre General La Palabra de Dios encuentra en nuevos caminos

enero 2010 495/1 Información OMI N° 495 (español) enero 2010 Meditación misionera del Padre General La Palabra de Dios encuentra en nuevos camino

4 downloads 499 Views 312KB Size

Recommend Stories


Interpretando la Palabra de Dios
Métodos 1-7 Enero 2000 Curso Omega Interpretando la Palabra de Dios MÉTODOS 4  ¿QUÉ SIGNIFICA? Propósito de la Lección El propósito de esta lec

LA BIBLIA : PALABRA DE DIOS
3 1 LA BIBLIA : PALABRA DE DIOS PARA APRENDER La Biblia: una gran biblioteca. Esta compuesta por un total de 73 libros y se divide en dos partes: 1

PREDICANDO LA PALABRA DE DIOS
PREDICANDO LA PALABRA DE DIOS Un estudio breve sobre el cómo preparar sermones bíblicos, incluyendo instrucciones de cómo predicar sin el uso de notas

Story Transcript

enero 2010

495/1

Información OMI N° 495 (español)

enero 2010

Meditación misionera del Padre General

La Palabra de Dios encuentra en nuevos caminos En las Constituciones y Reglas Nº 8 se lee: “Cerca de la gente con la que trabajan, los Oblatos… abrirán con audacia nuevos caminos para que el mensaje de salvación llegue a los hombres…” En diciembre, fui cuatro semanas a Sri Lanka. La Congregación está orgullosa de sus dos Provincias en pleno desarrollo, con doscientos sesenta miembros. Fui feliz al ver a los Oblatos cercanos a la gente; y que buscaban nuevas vías para la Palabra de Dios. La mayoría de nuestros hermanos son jóvenes. La energía juvenil así como la sabiduría de los ancianos son muy necesarias en la situación actual del país, apenas hace algunos meses que las armas se han acallado. Una gran multitud, alrededor de cien mil personas, viven aún en campamentos y deben reubicarse; la ayuda psicológica es necesaria para la gente deprimida por las privaciones y atormentada por las heridas interiores; es urgente prever programas de animación para los niños y jóvenes traumatizados; y sobre todo, se imponen las tareas que llevarán a una reconciliación en profundidad, que pueda superar treinta años de guerra y sesenta de relaciones tensas entre los dos grupos étnicos. ¿Por dónde comenzar? ¿Que hacer a continuación? ¿Cómo dar un impulso a un movimiento de reconciliación, suficientemente amplio para alcanzar la depuración en las relaciones, la confianza y una paz duradera para todo el país? He aquí el contexto actual de la misión Oblata en Sri Lanka, que simultáneamente también debe llevar a cabo su trabajo habitual. Muchas respuestas se han encontrado o están en curso de elaboración. Déjenme contar una conversación que tuvimos con los Oblatos en Trincomalee,

en el noreste de la isla. Me contaban a través de cuantas dificultades había debido pasar la gente de nuestra parroquia: hace cinco años, el maremoto -- ellos viven muy cerca del mar -- y este año, la fase final de la guerra que mató decenas de millares, afectando prácticamente a cada familia. Les pregunté a los Oblatos del lugar: ¿Cómo la gente llega a soportar estos desastres? Y para los que son cristianos ¿Cómo su fe resiste? ¿Somos capaces de ayudarlos? La respuesta era doble. En primer lugar, los Oblatos admitieron que a menudo permanecían sin decir nada escuchando los sufrimientos de la gente. Todo lo que podían ofrecer era una presencia plena de compasión. La gente les dijo que aún más que las palabras, eso los ayudaba a mantenerse firme en las situaciones desesperadas. La Constitución 8 describe eso como “siempre cerca de la gente con la que trabajan…” Debo decir que visitando muchos lugares que han sufrido en Sri Lanka, en cada una de las dos Provincias, pero muy especialmente en el norte, y al escuchar los relatos que me hacían, también me encontré incapaz de decir alguna cosa. No podía sino ofrecer mi oído atento. En segundo lugar, los Oblatos de Trincomalee me explicaron que en las situaciones extremas, no era en las palabras humanas que los cristianos habrían encontrado las respuestas a sus preguntas. La gente aprendió a escuchar directamente la Palabra de Dios; sin necesitar demasiada interpretación, podían aplicarla a sus vidas. Cuando escuchaban las palabras de la Biblia que hablan, por ejemplo, de los terremotos y de las guerras, pero que aún no es el fin, estas palabras encontraban un eco en

495/2

enero 2010

sus corazones, así como de tales exhortaciones: “cuando se presenten los primeros signos, enderécense y levanten sus cabezas pues habrá llegado el día de la liberación” (Lc. 21,28). Esto, ¿No nos da una idea por momentos dramáticos, donde hay tantas cosas que hacer y que no sabemos por dónde comenzar? Esta simple comunidad parroquial de Trincomalee nos hizo comprender que el mejor servicio que podemos ofrecer a la gente no viene de nuestras fuerzas. Encuentran la fuerza si pueden entrar en relación inmediata con la fuente de la esperanza, la gracia y la fuerza, lo que se realiza en el encuentro directo con la Palabra de Dios. La Constitución 8 habla de buscar “con audacia nuevos caminos para que el mensaje de salvación llegue a todos…” Dios no se comunica solo con los cristianos. En muchas actividades oblatas en Sri Lanka, los beneficiarios más numerosos son personas de otras religiones. Los Oblatos trabajan con niños y jóvenes en general; dirigen orfanatos, comenzaron una academia inglesa, siguen estableciendo centros de consejería (yo vi tres

o cuatro), se comprometen cada vez más en las acciones de JPIC y todo esto beneficia a una muestra de población, donde hay una mayoría de budistas, hindúes y musulmanes. En esta actividad la gracia de Dios puede tocarse con la mano, puesto que lo que la gente recibe es mucho más de lo que pueden garantizar nuestros esfuerzos humanos tan limitados. Durante mi visita redescubrí el secreto de todo trabajo misionero: consiste en llegar a ser intermediarios, de modo que las personas entren en contacto por si misma con las verdaderas fuentes de vida. En una situación de posguerra, como en Sri Lanka, resulta evidente que la reconciliación y la paz no pueden ser sino un asunto de Dios. Solo Dios puede perdonar nuestros pecados y hacernos perdonar las ofensas de los otros, solo Dios puede dar una nueva vida, después de tanta muerte. En estas circunstancias, nos damos cuenta que somos misioneros, no tanto por lo que hacemos como ayuda eficaz, sino más bien siendo personas consagradas al modo de actuar de Dios; lo que somos, eso es lo que ayuda a la gente a encontrar por si misma, la fuente de la reconciliación, la paz y la vida.

Administración General CASA GENERAL Reservada para el Capítulo general El P. Gilberto PIÑON, Superior de la Casa general, anuncia que la Comunidad de Vía Aurelia 290 va a estar limitada en sus capacidades para acoger huéspedes durante el año 2010, debido al Capítulo general. Por lo tanto, la Casa general y la hostelería (Forestaría), del 15 de agosto al 31 de octubre de 2010, estarán reservadas a los Oblatos cuya presencia en Roma esté vinculada directamente con el Capítulo general, ya sean capitulares o miembros del personal auxiliar. Si los Oblatos que vienen al capítulo prevén recibir visitantes, el equipo de la Casa general les hará sugerencias sobre posibles residencias, pero no habrá lugar disponible para ellos en la Casa general misma. La dirección de correo

electrónico para ponerse en contacto es: pinon@ omigen.org o [email protected]. AIX – CENTRO INTERNACIONAL DE MAZENOD Experiencia de Mazenod en español La experiencia de Mazenod en español comenzó el 7 de Septiembre y terminó el 24 de Noviembre. Fue animada por el P. Frank SANTUCCI, y el P. Hugo OLIVA de la Misión de Cuba. Les acompañaron en la animación de la experiencia el P. Diego SÁEZ de la Delegación de Ucrania y el P. Eutimio GONZALEZ de España. Los participantes éramos 10 oblatos: 3 de México: Daniel GAGNON, Enrique PEÑA y Octavio ROSALES; 2 de Paraguay: Rossalino THOMPSOM y Carlos María BARRETO; 2 de Argentina-Chile: Manuel PÉREZ y Santiago REBORDINOS; de Brasil: Paulo EHLE; de Uruguay: Jorge

enero 2010

495/3

ALBERGATTI; y de Venezuela: José Manuel CICUÉNDEZ. Una buena representación de la misión oblata en América Latina. Para todos, ha sido un momento intenso de renovación en el carisma y una oportunidad para conocer mejor los lugares donde nació de la congregación. Los ejercicios Ignacianos de un mes realizados en la Casa Oblata de Notre Dame de Lumières fueron una etapa clave dentro de la experiencia, un tiempo de gracia para renovar nuestra vocación oblata y nuestra identificación con Cristo. Compartimos estos Ejercicios con una Misionera Oblata de España, la hermana Patricia, que participó en este retiro con nosotros, con vistas a su oblación perpetua. Pudimos así

descubrir una "visión femenina" de nuestro carisma. Fueron también etapas importantes la visita del P. General, Guillermo STECKLING, que nos habló de la Congregación, del próximo Capítulo y respondió a nuestras inquietudes; igualmente la del P. Oswald FIRTH, Asistente General para la Misión, que nos ayudó a reflexionar sobre la Misión Oblata hoy. Agradecemos a la comunidad de Aix y al Centro Internacional de Mazenod la excelente acogida que nos brindaron en todo este tiempo. Todos los participantes en esta experiencia la recordaremos como un momento importante en nuestra vida oblata. (P. José Manuel Cicuéndez)

Asia-Oceanía Aunque Sri Lanka tenga la oportunidad de contar con la presencia de cuatro grandes Religiones: el budismo, el hinduismo, el islam y el cristianismo, (El P. Superior general, P. Wilhelm STECKLING, la parte fundamental de los valores de estas creencias visitó la Provincia de Colombo y Jaffna durante vivas no parece influir sobre las instituciones el mes de diciembre de 2009. Lo que sigue es un socioeconómicas, religiosas, culturales y políticas de extracto del discurso de recepción del Provincial Sri Lanka. Por ejemplo, en el conflicto que opone el de la Provincia de Colombo, P. Clemente Gobierno de Sri Lanka a los Tigres de Liberación del WAIDYASEKARA, y la respuesta del P. General Eelam Tamul (LTTE), la No Violencia como valor a los Oblatos reunidos el 1º de diciembre, en la no consiguió promover una mayor comprensión Casa Gérard, en Colombo.) y más armonía entre los distintos grupos étnicos. Los responsables institucionales de la Iglesia El P. Clemente Waidyasekara, OMI, Católica tampoco propusieron vigorosamente la Provincial de Colombo No Violencia, como medio para hacer triunfar la justicia y la paz. Sri Lanka es un bonito país, al sur del Asia, donde un cuarto de la población de veintiún millones vive La intolerancia religiosa aumentó poco a poco por debajo del umbral de la pobreza, luchando para en algunos budistas especialmente contra los alcanzar un nivel de vida que corresponda a la fundamentalistas cristianos, afectando también dignidad humana. Hay una brecha que crece entre todas las denominaciones cristianas; y eso creó algunos ricos y la mayoría de pobres. La falta de un sentimiento de inseguridad entre los cristianos trabajo impulsó a mucha gente, sobre todo a las que son una minoría en Sri Lanka. mujeres, obligatoriamente tanto casadas como solteras, a buscar trabajo en el extranjero, causando En el contexto de la realidad que acabo de a veces rupturas en la vida familiar. mencionar, los Oblatos de la Provincia de Colombo de Sri Lanka hacemos esfuerzos La sociedad global de consumo, la crisis ecológica, concertados para responder a los desafíos que la violencia, la tecnología de la información, se presentan diariamente y eso con una fidelidad el turismo sexual son factores que erosionaron creativa a nuestro carisma oblato, a la luz del nuestros valores culturales originales, así como proyecto Inmensa Esperanza. Esto significa nuestras actitudes y nuestros hábitos. que queremos identificar y dar un nombre a las COLOMBO Una porción amada de la Congregación oblata

495/4

enero 2010

categorías de personas excluidas y desarrollar una nueva manera de evangelizar, teniendo en cuenta la gente abandonada y los daños hechos al medio ambiente natural. Aunque sea una tarea difícil, nos sentimos destinados a ser los portadores de la esperanza y la transformación, centrados en Jesucristo y su espiritualidad. Padre Wilhelm Steckling OMI, Superior General. Durante mi visita, voy a intentar conservar mis ojos y oídos muy abiertos para conocer y apreciar lo que han hecho con los pobres, como misioneros de los pobres. Su Provincia existe desde el tiempo del Fundador. Es una antigua Provincia oblata, sólida, que ha adquirido muchos méritos en la historia de la Iglesia de Sri Lanka y en la historia de la Iglesia reciente.

visitar a los presos y había un hombre que la conocía, un antiguo vecino de su pueblo. Pero ella no lo conocía. Cayó de rodillas y reconoció: “Soy el hombre que mató a tu familia.” La Hermana le perdonó. Trabaja ahora de todo corazón por la reconciliación en su país. El Sínodo de los Obispos para África dijo que la Iglesia en África tiene el deber de ser un instrumento de reconciliación y paz según el corazón de Cristo que es paz y reconciliación. El documento “Eclessia in Asia” ya se había expresado sobre el mismo tema hace algunos años.

El Papa Juan Pablo II, cuando visitó Sri Lanka en 1995 dijo: ¡“Esta es la voluntad de Dios para Sri Lanka! Perdón, reconciliación y paz”! ¿Cómo podemos llevar a la práctica lo que el Espíritu del Señor nos sugiere por la voz de la Iglesia? Es bueno para su Provincia renovar las prioridades misioneras. Es necesario redefinirlas teniendo La Iglesia tiene hoy una misión especial en el ámbito en cuenta la reconciliación. El último Capítulo de la reconciliación; esta gran tarea se refiere también quería ser práctico. Entre las sugerencias que hizo, a los Oblatos de Sri Lanka. Es una misión esencial tiene una que se refiere a las Comunidades piloto. de la Iglesia. San Pablo escribió a los Corintios: “En Necesitamos Comunidades piloto consagradas a Cristo, Dios reconcilió el mundo consigo mismo, no nuevos ministerios. Tales comunidades tendrán poniendo sus faltas en la cuenta de los hombres y más poder que el simple trabajo individual. Es colocando en nosotros la palabra de reconciliación”. necesario que impulsen tales comunidades. (2Co.5, 18-19). Sería un grave error confundir reconciliación y pacifismo, ser agradables los unos Su Provincia es muy fuerte en calificaciones hacia otros. Debemos trabajar también por la justicia, académicas. Tiene un buen número de Oblatos pero para nosotros cristianos, hay algo más. La que hizo estudios superiores. Deberán ver lo reconciliación tiene algo que ver con el Misterio que quieren hacer como Provincia que envía pascual de Cristo. a Oblatos hacer estudios superiores. El acento debe ponerse sobre la importancia de la vida El Papa Benedicto XVI ha escrito en su Carta “Spe comunitaria. El aspecto de la misión debería Salvi” (42) que “no hay justicia sin resurrección de venir naturalmente. Pero nuestro Fundador, la muerte”. La reconciliación no puede acompañar en su lecho de muerte hizo hincapié en la vida a los muertos, pero puede preparar el camino para comunitaria. Repitió tres veces: “La Caridad, la nuevas relaciones entre las víctimas y promotores Caridad, la Caridad entre ustedes” y sólo dijo de la violencia, basadas en el ejemplo de Jesús en la una vez: “el celo por la salvación de las almas.” Cruz. Jesús no usó su poder, tampoco fue violento o revanchista. Ha perdonado todo y es precisamente Aprecio mucho lo que hacen por la misión allí donde llegó la resurrección de Jesús. Una de Dios. Es una porción amada de nuestra vez reconciliados, los cristianos se convierten en Congregación. Me recuerda a nuestro Fundador. embajadores del perdón y la paz. Cada vez que voy a Aix, intento visitar la tumba de Mons. Séméria que está enterrado en el En la segunda Asamblea del Sínodo especial mausoleo de familia del Mazenod. Sigamos para África, una Hermana de Ruanda se adelantó conservando viva la llama del carisma que se para dar este testimonio que había vivido. Había nos ha confiado y por el cual nosotros estamos perdido su familia en la guerra. Un día fue a llamados a producir resultados.

enero 2010 FILIPINAS Un crimen que clama al cielo El 23 de noviembre, al menos cincuentisiete civiles, desarmados, fueron asesinados en la Provincia de Maguindanao, al sur de Filipinas. Mons. Orlando QUEVEDO, Arzobispo oblato de Cotabato, condenó en los términos siguientes este acto deliberado de violencia. A todos los hombres de Buena Voluntad: El pasado lunes, 23 de noviembre de 2009, se supo una noticia impactante de una horrible masacre, que comenzó a circular por la radio, por SMS, y de boca en boca. Veinticuatro horas después, aún no se había publicado ningún informe completo y exacto sobre la verdad de lo que había pasado a lo largo de la autopista entre Shariff Aguak y Kauran, Ampatuan, en Maguindanao. El número de las personas masacradas sigue subiendo, incluso hasta ahora: gente casada, amigos, abogados, periodistas y civiles que se encontraron en mal lugar, en mal momento. Desde el principio, no cupo duda de que lo que leíamos u oíamos, nos informaba de una tragedia sin precedentes en la historia de la antigua Provincia del imperio de Cotabato, sin similar en su ferocidad, su brutalidad y su desvergüenza. La gente clama a Dios unos y otros se dicen: ¿“Cómo ocurrió todo esto”? Y a medida que cada vez más se desentierran cuerpos de este ‘campo de masacre’ sumamente infame, los lamentos y la desesperación de centenares de familias, vinculadas a las víctimas; como hermanos, hermanas, madres, padres, primos, sobrinos y sobrinas, familiares o amigos, se transformaban en una rabia comprensible y en un deseo natural de venganza. Por amor a la humanidad, no podemos ahondar en nosotros este deseo de venganza que puede fácilmente encender la espiral de la violencia.

495/5 y actúe de manera decisiva, para identificar y de detener a los promotores de este crimen y los someta a la ley, con todo su rigor. Como creyente en el Dios de todos, ruego por las almas de las víctimas y pido al Señor consolar, reconfortar y dar fuerza a sus familias. Sufro con ellas y les expreso mi más profunda condolencia. Varios políticos y no políticos denunciaron rápidamente a los culpables de esta tragedia escandalosa. Esto no es sino parcialmente verdadero y es una manera cómoda de olvidarnos de toda culpabilidad. El sentido de la historia me impulsa a creer que de una forma u otra, compartimos todos esta culpa. En efecto, durante años se desarrolló una cultura de la impunidad. Las administraciones políticas y los oficiales de todos los partidos, desde 1960 a nuestros días, han cultivado y han explotado a su propia ventaja la estructura social del poder tradicional, que debía servir el bien del pueblo. Fue así como crecieron familias políticas poderosas, en otros lugares del país. No hemos intentado cambiar esta cultura de las ventajas políticas, permitiendo así a una cultura de la impunidad, que perdure a través de las distintas administraciones. Las elecciones no cambiaron, y no cambiarán la situación. Simplemente el sistema se refuerza. Debemos cambiar de abajo hacia arriba, desde los individuos a las familias, de las familias a las comunidades. Debemos cambiar nuestros valores que toleran el mal o eligen el menor mal. Debemos asumir nuevos valores que transformen nuestras culturas desde el interior. Para los musulmanes, el Corán, seguido exacta y correctamente, será la guía. Para los cristianos, la Santa Biblia, interpretada también exacta y correctamente, orientará la transformación de los valores.

Sí, queridos amigos de Buena Voluntad, en efecto lo debemos condenar. Debemos exigir acciones decisivas de la justicia. Debemos rezar. Pero Desde lo más profundo de mi alma, como debemos también comenzar a cambiar. Con la responsable religioso, condeno de la manera más gracia de Dios, lo podemos. absoluta esta masacre bárbara, este crimen que ridiculiza la moral y clama al cielo. +Orlando B. Quevedo, O.M.I. Como ciudadano, pido que el Gobierno, sin Arzobispo de Cotabato temor ni favoritismo, use los todos sus poderes 26 de noviembre de 2009

495/6 TAILANDIA Dios a quien esperamos ya está con nosotros (Un relato de la misión del P. Domenico RODIGHIERO.) En noviembre, fui con los seminaristas para encontrarme con los niños del P. Thonciai, para hablarles de la vida consagrada y misionera. Nuestro destino era Mee Thoo, en la Provincia de Meonson, una encantadora región al norte de Tailandia, no lejos de Birmania, a unos ochocientos Km. de Bangkok. Mee Thoo es un pequeño pueblo de agricultores, oculto en un estrecho valle de la montaña. Es impresionante aventurarse por la estrecha carretera, sinuosa, en picada, que conduce a Mee Thoo. A nuestra llegada, P. Thonciai estaba allí esperándonos; nos acogió muy calurosamente y nos invitó a la cena. Su parroquia se extiende por muchos kilómetros, sobre las cumbres de las montañas. Se le confió una tribu de montañeses, acostumbrada a una vida pobre y dura. A muchos le gustaría ser católicos, pero el sacerdote no llega a atender, los treintiseis pueblos de su territorio; algunos están relativamente cerca del centro donde vive, pero otros, se encuentran a unas horas de distancia, a otros solamente se les puede alcanzar en moto o a pie. Al día siguiente, muy de mañana, fuimos a celebrar Misa a una media hora en coche. El P. Thonciai celebraba en la lengua local, el “Pakhaio”, y prediqué la homilía en thai. Todos me miraban sorprendidos; comprendí a continuación que lo que los asombraba, era la presencia de un extranjero, un sacerdote, en estas regiones montañosas alejadas. ¡Tras la Misa, permanecimos una buena hora con la gente… espléndido! Hacia mediodía, comimos. En la familia que nos había invitado, tuvimos abundancia de manjares locales; para mi eran nuevos gustos. ¡Después de la comida, una sorpresa! Otra familia había preparado la comida para nosotros, y otra aún. Los Pakhaio son verdaderamente maestros en hospitalidad y no se puede rechazar su acogida.

enero 2010 unas sobre otras, las carreteras precarias son difícilmente transitables, aisladas del mundo, muy distante en el tiempo y el espacio del mundo de la ciudad. El catequista esperaba nuestra visita, muy feliz que este domingo se celebrara la misa en su pueblo. Prichia es su nombre; nos había invitado a su casa para hablar entre nosotros antes de la Misa. Sentado en el suelo, delante de un vaso de alcohol de arroz, guardado para tales ocasiones, Prichia comenzó a contarnos su vida y su amor por su pueblo. Nos explicó cómo se organiza el catecismo en la región que le esta confiada y nos habló del desarrollo de su trabajo. Tras esta conversación, salimos y subimos, a un cierto punto, la fachada de la pequeña iglesia. El catequista tocó la campana para informar a los fieles y anunciarles que se reunieran para la misa. No había horario, sino el sonido de un gong, hecho con un antiguo capó de Toyota. Delante de la iglesia, era bonito ver cómo, poco a poco, la gente comenzó a reunirse, en primer lugar los niños, a continuación las jóvenes madres con sus bebés pegados sus senos, con prendas de vestir especiales, a continuación los hombres. Cada uno había vestido sus ropas de fiesta, don los trajes tradicionales, felices de poder celebrar la Misa. El P. Thonchai utilizaba la lengua local, y mí predica en thai. Esta misa en medio de estas personas pobres fue una experiencia fantástica. Me sentí como si hubiese estado en el pesebre; la espera del Señor era densa; el encuentro con él, entusiasta, como los pastores en Belén; los frutos de su llegada eran evidentes. Al día siguiente, regresé a casa, con un entusiasmo renovado para la misión, con un corazón lleno de gratitud hacia Dios que esperamos y está ya allí con nosotros, ya está trabajando en los corazones de la gente simple, haciendo de estos hombres y mujeres, nuevas personas llenadas de alegría y ardor. (www.rodighierodomenico.org) SRI LANKA Los Oblatos: factores de paz y reconciliación

Una guerra mortal que ha durado cerca de treinta A continuación, el P. Thonciai nos acompañó a un largos años en Sri Lanka, vaciando el país de sus pequeño pueblo a algunos kilómetros del Centro: recursos financieros y creando sentimientos de treinta familias aproximadamente, casas construidas enemistad, sospecha y odio entre las distintas

enero 2010

495/7

comunidades étnicas, se terminó con la derrota militar de los Tigres de Liberación del Ealam Tamil (LTTE), el 19 de mayo de 2009. Pero los últimos días de la guerra dejaron una larga secuela de muertes y destrucciones de proporciones inimaginables. El número y los nombres de los que murieron o desaparecieron en el conflicto, mientras que el conflicto llegaba a su final, seguirá siendo un misterio no resuelto durante mucho tiempo. Uno de los episodios más tristes de esta guerra fue la suerte de los trescientos cincuenta mil civiles tamiles, atrapados en una estrecha franja de tierra, entre a las fuerzas gubernamentales que avanzaban y el LTTE, en el noreste de la isla. Considerado por el Gobierno de Sri Lanka como un salvataje fenomenal de rehenes, rápidamente ha ubicado a los civiles desplazados en ‘Centros sociales’, que eran de hecho, campos de detención, rodeados con alambres de púa. A excepción de Caritas y algunos Organismos de la ONU, no se autorizó a que entraran en los campos a todas las demás organizaciones de ayuda y a la prensa.

Recientemente, el P. Rohan fue aún más lejos. El 16 de diciembre, con la ayuda de cuarenta muchachos y muchachas de La-KriVi, un movimiento de niños, un apostolado particular de los Oblatos, destinado a promover la responsabilidad de los jóvenes, afiliado al Movimiento Internacional de los Niños (MIDADE), guiado por su dinámico director, el P. Oblato Joe COORAY, obtuvo el permiso para organizar un día entero de reconciliación en los campos donde los Oblatos y las religiosas trabajan, con un programa en el cual los jóvenes que residían en los campos pudieron participar. Este acontecimiento único e histórico implicaba cantos por la paz y la armonía interracial, danzas culturales tamiles y cingalesas y sketches. Estos acontecimientos que despertaron sentimientos y emociones, a menudo los participantes han llorado y han ido más allá de las palabras, directamente al corazón.

Aunque los niños que venían del exterior y de los campos hablaban dos lenguas completamente diferentes, ello no fue vivido como una barrera A pesar estas restricciones, el P. Rohan SILVA, puesto que las dos comunidades hablaban contra jefe del Centro para la Sociedad y la Religión, la violencia y por valores compartidos en la Centro Oblato para la Investigación y Acción coexistencia y la armonía étnica. Los niños para la Justicia, la Paz y la Reconciliación, fue se mostraron como los mejores protagonistas capaz de establecer relaciones cordiales con los para construir una nueva Sri Lanka donde la oficiales del Gobierno. Eso le permitió, a él y a su diversidad de las culturas, de las religiones y equipo de religiosos, tener acceso a los campos lenguas llevaría a todas las comunidades a unirse de Cheddikulam y Vavuniya, así como al hospital en el perdón hacia el pasado y forjaría un futuro de Vavuniya dónde ha conseguido establecer, lo armonioso para las generaciones que vendrán. que llama un ‘Ministerio de Presencia’ entre estos El P. Oswald FIRTH, Asistente general para la civiles desplazados, en un estado de abandono Misión, ha participado en los acontecimientos y necesidad total. Ya más de noventa Hermanas de este día y ha podido apreciar el valor de trabajaron en estos campos para organizar a los testimonio de muchas Congregaciones religiosas niños en trece guarderías, haciéndose al mismo que trabajaban con laicos de todas las religiones, tiempo amigas de las mujeres y en particular y para promover la armonía entre los pueblos de las jóvenes muchachas en gran necesidad de otrora en guerra. (P. Oswald Firth). consolación y curación.

Europa BÉLGICA - HOLANDA Palabras del Fundador: siempre actuales (El Boletín de Enlace - Sector Bélgica Sur [diciembre de 2009] nos asegura que las palabras del Fundador son siempre actuales.)

En su Nº 103, la revista “Golias Hebdo” muy conocida por algunos de entre nosotros, se hacía eco de la intervención de algunos capellanes de cárcel del Tarn que “habían publicado su reflexión (crítica) sobre la política muy tranquilizadora de la ley penitenciaria”. En

495/8 su Nº 105, el mismo estudio prosigue la reflexión publicando “una carta de Mons. de Mazenod a sus colegas de Digne y de Fréjus. El objeto de esta misiva: la situación de las personas encarceladas al tenor, en particular, de la presión ejercida a los sacerdotes juzgados por los poderes existentes cómo demasiado preocupados de los muchos presos. Un documento que data del 4 de marzo de 1847. Sin duda una meditación, muy actual.”

enero 2010 mínima influencia. Desean reducir al extremo esta influencia, que a sus ojos es una usurpación, para que no reivindiquemos en todo nuestros derechos de ciudadanos de los que no hacen caso. Este es un derecho común del que se nos privaría. Eugenio, obispo de Marsella. ITALIA Padre Fausto “ofrece” su quimioterapia

Monseñor, ¿Habrá recibido una carta, al menos muy singular, del Sr. Fiscal General Borelly que querría hacernos prohibir a nuestros sacerdotes que de ningún modo intervengan a favor de los infortunados acusados ante la justicia? ¡Así pues, si son inocentes, nos estará prohibido apoyar su inocencia, y si son culpables, ni siquiera podremos implorar para ellos la misericordia, aunque las circunstancias permiten algún ablandamiento al rigor de las leyes o a su ejecución! Pero este magistrado no sabe que somos, por el estado sacerdotal, hombres de misericordia. No hacemos otra cosa que ejercer la misericordia, no solamente en las prisiones o en el cadalso con los más grandes criminales, sino siempre y en todas partes. Allí está nuestro ministerio. Si eso se opone a la inflexible justicia del Sr. Fiscal General, si sus actuaciones más o menos bien dirigidas fallan ante la acción caritativa del sacerdote, no es una razón para que renunciemos al papel de caridad, que nos es asignado por el espíritu de nuestra vocación. Es cierto que hay intrigas de las cuales seríamos culpables si nos mezclamos incluso en vista de la misericordia hacia los desdichados; pero no es intrigar, solicitar, interesar a los jueces, decir las razones que disculpan a los acusados o les que reducen sus crímenes o delitos,

El Avvenire es un diario italiano de difusión nacional, fundado en 1968, en Milán. Se inspira en la doctrina de la Iglesia Católica pero con plena autonomía de la jerarquía, aunque a menudo se suele decir que es el diario de CEI (Conferencia Episcopal Italiana). Hace algunos meses, el director de otro diario, Vittorio Feltri, hizo acusaciones contra su director, Dino Boffo. Siguieron enormes polémicas que llevaron a Boffo a dimitir; de paso indicamos que era amigo personal de nuestro antiguo superior general, Marcello ZAGO. A principios diciembre, Feltri admitió haberse equivocado: “… Dino Boffo no esta implicado… él supo esperar, a pesar de todo lo que se dijo y se escribió, supo esperar, guardando una digna actitud sobria y que no puede sino suscitar la admiración.” De manera sorprendente, El Avvenire del 5 de diciembre publicó la noticia y una carta que el P. Fausto PELIS, muerto recientemente, había escrito a Boffo. He aquí el texto de este artículo. Hay que decir que era de Bérgamo como él. Cuando el P. Fausto Pelis, Oblato de María Inmaculada, ha visto que Feltri, por el cual tenía mucho aprecio y confianza, tomaba iniciativas “que no tenían mucho que ver con el periodismo”, escribió a Dino Boffo, el 2 de septiembre, “para manifestarle su apoyo fraternal en la triste historia de estos días que le hace tanto sufrir.” Estaba ‘orgulloso’ de su coterráneo, pero reconocía que “esta terquedad me asombra y me perturba” esta manera que tiene Feltri “de insistir a pesar de las explicaciones que dio con tanta claridad y verdad.” El mensaje del religioso dejaba traslucir un nivel de tacto y lucidez poco común:

Por fin, Monseñor, me parece que si, como lo creo, recibió la misma carta que yo, haríamos bien si concertamos juntos nuestra respuesta. No es necesario que nos expongamos a ciertas exigencias a las que servimos en vista de los que querrían confinar totalmente en el sacerdote en el santuario, sin que pudiera mostrarse jamás “Preveo para el director de “Il Giornale” (Feltri), en otra parte y ejercer sobre la sociedad la mas escribía el P. Pelis, muchos inconvenientes: es

enero 2010

495/9

como en las arenas móviles, más se agitan, más se hunde. Por el contrario habría sido ‘profesional’, ante la evidencia de las aclaraciones, admitir honradamente su equivocación.

Boffo: “La conclusión de su carta, así respondía, me impone hacerlo parte de esta confianza. ¡Al final, es también su mérito y la de su quimioterapia, que algo se mueva en el sentido de una reconciliación aún lejana, pero no se sabe “Le prometo mi oración, concluía delicadamente, nunca! ” Un mensaje que con todo el P. Fausto no y ofrezco los sufrimientos que pueda tener con pudo leer; algunos días después, su hermano el P. la quimioterapia que debo enfrentar en estos Angelo, también Oblato, le comunicó la noticia meses.” Estas palabras tocaron en profundidad a de su muerte, en Vercelli, el 20 de noviembre.

América Latina COLOMBIA Una misión inspirada por el Fundador

combatir nuestros temores y nos debemos dejar enamorar por él.

En la vida de nuestro Fundador, los jóvenes fueron especialmente sus predilectos, así lo podemos constatar en su biografía y en sus escritos. Cuando San Eugenio comenzó su ministerio en Aix sintió mucha simpatía por los jóvenes e inició con ellos una labor pastoral muy bonita, que ha perdurado en el tiempo en sus oblatos y se ha expandido a los lugares en donde ellos están presentes.

Este tiempo fue un momento lleno de experiencias significativas que estamos seguros han cautivado más a los jóvenes y han llenado de gozo su corazón y de ganas para responder con generosidad al amor que Dios les regala siempre.

Recuerdo la primera vez que conocí a los oblatos fue en un encuentro juvenil, recordar ese momento siempre me llena de buenos sentimientos y me empuja a poder unirme, algún día, a esa labor maravillosa de poder trabajar con los jóvenes. Gracias a Dios hemos tenido la oportunidad de trabajar con los jóvenes en la pastoral que estamos realizando y estamos agradecidos de Dios porque la semilla que estamos tirando, está cayendo en buena tierra y la cosecha comienza a germinar. Al principio no fue fácil, pues a los jóvenes poco les interesaba lo concerniente a Dios y a la Iglesia, pero con mucha destreza logramos simpatizar con ellos y alcanzamos persuadir a veinticinco de ellos, quienes hoy forman el grupo juvenil. Para madurar un poco el proceso que estamos llevando a cabo con ellos, logramos realizar un retiro durante dos días en la casa de los Oblatos de Bogotá, tiempo durante el cual compartimos una bonita experiencia y oramos en torno de la figura de Jesús amigo, que nos invita a seguirlo en perspectiva de una misión, pero antes debemos

Al finalizar este semestre sigo dando gracias a Dios, por todo lo que me ha permitido vivir y realizar, con los jóvenes, sus familias y su comunidad, por los oblatos quienes me han dado esta oportunidad y por Eugenio de Mazenod, quien inspira y sigue inspirando a tantos oblatos para seguir realizando esta bella pastoral. (Reineris Herazo Julio, Prenovicio, en el Boletín Institucional del Prenoviciado de Colombia, noviembre 2009) GUATEMALA Construir Sueños (Estas son las reflexiones de Bridget Murphy, una canadiense que trabajó como voluntaria en una parroquia oblata en Guatemala.) Desde 2006, hice tres viajes para visitar y hacerme voluntaria para ayudar a la misión de la Parroquia Cristo Redentor en Playa Grande, Guatemala. La misión está dirigida por los Misioneros Oblatos de María Inmaculada y atiende ciento veinte pueblos. Varios de estos pueblos sólo son accesibles atravesando montañas que exigen una ascensión de al menos dos horas. Esta misión atiende a una de las regiones más pobres de Guatemala, y en realidad es una de los

495/10 lugares más desamparados de Centroamérica. Esta parte de Guatemala se conoce por las masacres de pueblos enteros, mujeres y niños, durante la guerra civil de los años Ochenta. La región sobre todo está habitada por indígenas, mayas y q'eqchi, que reciben poca o ninguna ayuda financiera del Gobierno. Durante mi estadía, tuve la oportunidad y condiciones para visitar varios de estos pueblos y conocer de cerca la pobreza de la región. Muchas personas viven en la pobreza con poco acceso a empleos convenientes, cuidados médicos, agua potable, electricidad, alojamiento y educación. Varios de estos pueblos no tienen ninguna escuela secundaria y las escuelas que se encuentran en esta parte de Guatemala disponen de pocos o de ningún recurso educativo. Incluso están mal dotadas de personal. Éstas son, por lo menos decir, de nivel inferior, sin electricidad, sin agua corriente, ni salas de descanso a excepción del galpón exterior. Los niños no tienen acceso a ninguna biblioteca, ni sala de computación, ni gimnasio. Además, la educación sólo llega hasta el sexto año. No hay financiación educativa accesible para los jóvenes más allá de este nivel. Estos jóvenes no tienen ningún medio de ahorrar como en nuestro país. Varios de ellos deben intentar encontrar trabajo, muy mal remunerado, para ayudar a sostener a sus padres y a sus hermanos menores. Las familias tienen mucha dificultad para cubrir las necesidades fundamentales de la vida corriente.

enero 2010 muebles. Hasta ahora, mis esfuerzos implicaron recolección de dinero, ventas en talleres, ventas de libros de recetas, y solicitudes de donaciones. No podrán imaginar mi decepción cuando me he enterado que los jóvenes de esta región no tendrían secundario antes de mucho tiempo. Se había rechazado el plan. Sin desalentarme por tales noticias, decidí reactivar una segunda fase de “Guatemala- Children First Project”, que nominé “Construir Sueños”. Mi proyecto no garantizaría sino suministros escolares pero, lo espero, proporcionará los materiales necesarios para la construcción del High School tan urgente. ¡Junto, podemos construir sueños! (www. omilacombe.ca, 18 de diciembre de 2009) GUATEMALA. Una misión de invierno.

Quiero compartir con todos ustedes mi experiencia de misión con los indígenas Mayas, de lengua “poconchi”. Algo sobre su cultura y las tradiciones religiosas. Esta etnia Maya está en el Noroeste del país guatemalteco, en la frontera con México. Esta región es muy lluviosa con muchas y enormes montañas. Ella pertenece al departamento del Quiche, uno de los más pobres del país y muy azotado por la cruda realidad de la guerra, en tiempos de la dictadura militar hace unos diecisiete años. En este departamento y sus regiones se viven las penosas heridas que dejo esta guerra. Se puede decir que es una tierra fertilizada por la sangre de los Mártires que entregaron su vida en nombre de su fe; como los En enero de 2008, visité una región de Guatemala catequistas, celebradores de la palabra, ministros llamada Central Chactelà. Durante esta visita, un y sacerdotes, que fueron torturados. grupo de profesores se reunieron con el P. José Manuel SANTIAGO OMI y le pidieron ayuda La preocupación por defender las comunidades para contribuir a la financiación de la construcción de “Pocones,” hace que los indígenas confíen de una escuela secundaria. Tomando conciencia mucho en la Iglesia y su cultura. Ellos acogen a los de las condiciones miserables de las escuelas misioneros y el trabajo que se puede realizar con primarias y de la necesidad de una escuela ellos. Mi alegría fue compartir con ellos su cultura, secundaria, decidí actuar para ayudar a estos sus tradiciones y el aprendizaje de su idioma. profesores a colmar esta necesidad. El resultado fue: la creación de “Guatemala Children First Los niños y las mujeres no hablan español; sólo Project”. El objetivo de tal proyecto era una los hombres. Poco de los jóvenes pueden ir a campaña de financiación para acumular fondos la escuela; también pueden hablar un poco de que servirían para proporcionar a esta escuela español. Lo importante fue que se realizó la totalmente necesaria: libros, equipos básicos y misión con cada una de estas comunidades. La

enero 2010

495/11

entrega que ellos hacen a la Virgen, muestra que es un pueblo muy mariano y fervoroso, consagrado a María Inmaculada y a Nuestra Señora de Guadalupe. El encuentro de las pequeñas comunidades se realiza por sectores y comparte el rezo del Santo Rosario, la lectura y muchos cantos. Algo que me ha dejado muy admirado de esta cultura, es la cantidad de incienso que se utiliza en los ritos religiosos y como se toma de una manera muy intima y respetuosa cada uno de los momentos religiosos.

servicio a estas comunidades requiere de unas siete u ocho horas para llegar a una aldea y compartir con ella; el subir y bajar montañas nos cansa, pero al momento de llegar al lugar y ver la espera con ansia del misionero junto a las necesidades de dichas comunidades, el cansancio se vuelve fuerza para estar con ellos y ponerse al servicio de los demás y el amar, como Cristo Jesús amó y se entregó por nosotros. (John Jairo Teherán Cali, novicio omi colombiano, en el Boletín Institucional del Prenoviciado de Colombia, noviembre 2009)

La labor que realiza un misionero oblato, como

África-Madagascar KENIA Una historia de éxito (El P. Ken FORSTER trabajó durante varios años en la misión de la provincia OMI Lacombe en Kenia. Nos participa de su alegría viendo el éxito de uno de los que conoció allí.) Tuve el privilegio de visitar Kenia, en octubre pasado, después de una ausencia de tres años y medio. Acompañaba una Vuelta de Despertar a la Misión (Misión Awareness Tour). Nos reunimos doce canadienses para hacer la experiencia de la hospitalidad y la recepción de los kenianos. Fue una felicidad para mí visitar amigos y ver la dedicación incesante de mis hermanos oblatos a su ministerio. En uno de esos días memorables, me he juntado a tomar una taza de té con un joven “que conocía”, que ahora está cerca de los treinta años. Douglas Ikunda se había asociado a nosotros y soñaba en convertirse en Oblato. Eso no se realizó. Más tarde, a la muerte de su tío, heredó algunos metros cuadrados de tierra. Le prestamos dinero para comprar semillas de té, de tal modo que le permitiera hacer producir su tierra un año o dos antes, lo que habría sido imposible sin esta ayuda. Douglas reembolsó este préstamo y su té ahora llegó casi a plena madurez para dar el máximo de su producción. Posee una pequeña casa y espera comprar este año a una vaca lechera. Después de haber tenido un cuidado meticuloso de su té durante los nueve últimos años, va a recoger una renta anual bruta de 2.500 dólares.

Está agradecidísimo por nuestra ayuda y las bendiciones que Dios le concedió, a él y a su familia. (www.omilacombe.ca, 18 de diciembre de 2009) ZAMBIA Radio “Liseli” llega a los escolares La Radio Liseli de los Oblatos puso en marcha un nuevo programa para las escuelas del distrito de Mongu. Es un programa que permite a las escuelas secundarias y primarias así como a los colegios hacer intercambios sobre su trasfondo histórico, sus éxitos, los problemas que encuentran y los planes para el futuro. Otros programas presentados por las escuelas incluyen piezas de teatro, debates interescolares y de la cultura local. Los programas de educación se transmiten los martes y sábado. Tienen el apoyo completo de la dirección de Radio Liseli y del Secretariado del Consejo de Educación del Distrito, dependiente del Ministerio de Educación. Mientras tanto, el Embajador de Estados Unidos en Zambia, el Sr. Donald Booth, encontrándose de visita para familiarizarse con la Provincia del Oeste, se hizo un tiempo para conocer el número de proyectos que apoya el Gobierno de los Estados Unidos. Entre estos proyectos estaba la clínica en Nanjucha y un cultivo de arroz que es patrocinado por el Centro de Desarrollo de la diócesis de Mongu (DMDC).

495/12

enero 2010

El Embajador Booth también visitó la Radio oblata Liseli donde se entrevistó con el Director de la Estación, el Sr. Bella Zulu, que le explicó el desarrollo de la estación y las dificultades que encuentra. El Sr. Zulu le dijo que dicha estación está asociada con el Gobierno de los Estados Unidos, con el fin de hacer la educación accesible

a todos los niños, gracias a los programas de la radio llamados “aprender en el Mercado de Taonga”. Este programa permitió a los niños seguir directamente en su escuela la radio, bajo la mirada atenta de un acompañante formado. (OMI ZAMBIA, Noviembre-Diciembre 2009)

Canadá – Estados Unidos NOTRE-DAME-DU-CAP Un segundo misionero africano para Canadá Información OMI anunció, en el Nº 494 (diciembre de 2009), que el P. Pascalis Pali PITSO había dejado Lesoto en el mes de noviembre, para incorporarse a la Provincia oblata de Nuestra Señora del Cabo, en el Canadá, donde trabajará como misionero. Algunas semanas más tarde, el P. Patrick Maboee MATSAU, de Lesoto, llegó a Montreal, el 2 de diciembre de 2009. Emprendió su viaje hacia la Bahía James, partiendo de Ottawa en autobús, el lunes 14 de diciembre. Mons. Vincent CADIEUX lo acogió en Cochrane, para acompañarlo en seguida hasta Moosonee. El P. Matsau se encontrará con el P. Pitso en Attawapiskat. El P. Jacques LALIBERTÉ, vicario provincial y superior de la Casa provincial, acompaña a los dos misioneros. Volverán “al Sur”, a principios de enero, para visitar otras reservas amerindias y ver la aculturación de los canadienses y los amerindios; aprendizaje de las lenguas, etc. (INFO OMI, 15 de diciembre de 2009) NOTRE-DAME-DU-CAP Fernand Jetté y la espiritualidad Fernand Jetté, o.m.i y la espiritualidad es una obra digitalizada, publicada y anotada por Eugène LAPOINTE, con la colaboración experta de Léonce PAQUET. La obra cubre más de 1.000 páginas (3 volúmenes) de los escritos espirituales inéditos del P. Fernand JETTÉ, en un período de veinte años como profesor y responsable de la formación religiosa. Están en preparación otros volúmenes. Es posible obtener los tres volúmenes ya

publicados. Hay que dirigirse a los Archivos Deschâtelets. Los tres volúmenes tienen cerca de 400 páginas cada uno, formato "letter". Puede pedirlos al Padre André DUBOIS, Director de los Archivos, a su dirección de correo electrónico [email protected]. (INFO OMI, 15 de diciembre de 2009) OMI LACOMBE Los seis primeros años de una nueva Provincia Hace seis años, la Provincia OMI Lacombe nacía en el Canadá, tras la fusión de las antiguas Provincias de Grandin, Manitoba, Santa María, San Pedro y San Pablo. El P. André BOYER fue su primer Provincial. Antes de terminar su mandato, se dirigió a los miembros de la Provincia en su sitio web. A continuación hay un extracto de su discurso de despedida. Cada uno de entre ustedes recibirá pronto una publicación sobre la historia de OMI Lacombe, Canadá, titulada “El camino se hace recorriéndolo”. Ciertamente hemos realizado un buen trecho de camino durante estos últimos seis años. Un Pueblo en marcha: El Pueblo en marcha es una rica imagen de nuestra respuesta al amor incondicional de Dios. • Quién nos ama para la Vida, • Quién nos llama a la plenitud de la Vida, • Quién nos envía para acompañar y animar otros. Al observar este planteamiento, la Sagrada Escritura nos proporciona tres señales en el camino para determinar nuestro itinerario:

enero 2010 I. Ser discípulo: Un discípulo es alguien: • que escucha y se entera de la palabra de Dios por alguien que la conoce. • que oye y obedece las órdenes de Dios a partir de alguien que habla con autoridad, • que busca la Vida y sigue a otro que es capaz de hacerla posible.

495/13 Como nueva Provincia, hemos recibido bendiciones de sobra, además de un halo, por el hecho de convertirnos en amigos más que simples colegas de trabajo. Constatamos esto en la medida que los Oblatos han comenzado a ir más allá de las fronteras provinciales de antaño, e igualmente desde que hemos visto la extensión de nuestras obras en nuestra misión de Kenia. III. Ser profeta.

Cada uno/cada una, debe seguir un curso de vida modelado según un estado personal del ‘ser discípulo’.

Oír la palabra profética en la soledad de una oración íntima y proclamarla en una atmósfera pública en nombre de personas. • que están sin poder, • que están sin voz, o • que adoptan una posición profética.

Durante estos últimos seis años, hemos valorado la necesidad de basarnos en la palabra de Dios y buscar la Vida a lo largo de nuestro recorrido. Sabemos que hay muchos caminos ásperos, pero estando seguros de nuestros fundamentos, nos Como miembros de la Provincia OMI Lacombe de Canadá, nuestra Declaración de Misión nos aseguran que podemos proseguir. pone el desafío de seguir siendo profetas en todo lo que hacemos. (www.omilacombe.ca, 4 de II. Ser amigo diciembre de 2009) • La amistad es una llamada a una manera ser NOTRE-DAME-DU-CAP en relación mutua, el uno con el otro. • La amistad es una manera de trabajar en Una condecoración muy merecida ¡En estos espacios desconocidos de la Costa Norte, relación y en colaboración los nuestros. • La amistad da por hecho que cada uno de brilló una “estrella”! El 24 de mayo de 2009, el padre entre nosotros se acepta y acepta a los otros Laurent DESAULNIERS recibió del Tenientecomo personas que tienen dones y límites. Gobernador de Quebec, el Sr. Pierre Duchesne, la • Da por hecho que todos y todas, aceptamos Medalla del Teniente-Gobernador para ancianos nuestra responsabilidad compartida en “en reconocimiento de su compromiso comunitario la consolidación de las relaciones que y su entrega”. Y quien recibía respondió así: “El homenaje que me hace recae sobre la familia subrayan el valor de la vida. • La amistad con Jesús y cada uno de entre humana y sobre mi familia religiosa: los Misioneros nosotros, nos invita a convertirnos en Oblatos de María Inmaculada. El reconocimiento gestores responsables de nosotros mismos del que hizo mención, lo debo a las comunidades Innues a las cuales consagro todas mis energías. y de nuestros recursos. • Acompañar a otros como amigos exige una Deseo que mi presencia facilite una aproximación entre los autóctonos y los que no lo son y nos disciplina ascética. • Debo entonces dejar caer mis bienes comprometa aún más, en la nueva era de convivencia preferidos, de tal modo que esté en entre los pueblos, según la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos condiciones de aplicar el bien común. • Debo renunciar a segmentos de mi vida, a autóctonos.” mis antiguas costumbres, para hacer surgir Enhorabuena y gracias, padre Laurent, por el nuevos modelos de vida más creativos. • Debo abrir al examen de los otros, mi mensaje mandado del “fondo” de las grandes compromiso que debe utilizar los dones al distancias recorridas a menudo con “mocasines”, servicio de la colaboración y la posibilidad desde hace varios años. (Robert Châteauneuf en INFO O.M.I, 1º de diciembre de 2009) de superar mis límites.

495/14

enero 2010

Aniversarios -- febrero 2010 70 Años de vida religiosa 1940.02.17 07581

H. Jean-Charles Dutil

Notre-Dame-du-Cap

65 Años de vida religiosa 1945.02.17 07952

P. Remigius Scheuber

Northern S. A.

65 Años de sacerdocio 1945.02.18 07403

P. Jean-Marie Mouchet

Lacombe

60 Años de vida religiosa 1950.02.17 09418 1950.02.17 09417

H. Augustin Coté H. Arthur Van Hecke

Estados Unidos Lacombe

60 Años de sacerdocio 1950.02.02 07603 1950.02.12 08224 1950.02.12 07827 1950.02.12 07981 1950.02.12 08095 1950.02.12 07829 1950.02.19 07825 1950.02.19 07905 1950.02.19 08118 1950.02.19 07903 1950.02.19 07873 1950.02.26 07894 1950.02.26 07895 1950.02.26 07988

P. Joseph Gilles Brossard P. Pietro Bignami P. Angelo Bonadio P. Luciano Cupia P. Fiore Paglione P. Domenico Vitantonio P. Joseph Boisseau P. René Charrier P. Michel Lynde P. Loïq Mégret Mons. Daniel Verstraete P. Daniel Cavagne P. Marcel Dalverny P. Noël Leca

Notre-Dame-du-Cap Lacombe Italia Italia Italia Italia Francia Francia Tailandia Francia Central S. Africa Francia Francia Francia

50 Años de vida religiosa 1960.02.17 10831 1960.02.17 10829

P. Anthony Bailey P. Joseph Money

Northern S. Africa Natal

50 Años de sacerdocio 1960.02.21 09955

P. Juan Rogge

México

25 Años de vida religiosa 1985.02.17 12931 1985.02.17 12843 1985.02.17 13006

P. Eric Alleaume P. Harry Dyer H. Jozef Sprengel

Administración General Australia Polonia

25 Años de sacerdocio 1985.02.17 12591

P. Edgar Garcia

Estados Unidos

enero 2010

495/15

Sufragios para nuestros difuntos N° 104-110 NOMBRE

PROV./Del.

NACIMIENTO MURIÓ EN

FECHA

P. Clement Novakowski

OMI Lacombe

14/03/1927

Saskatoon

29/11/2009

P. Martin Uhegbu

Camerún

30/01/1969

Bangangte

02/12/2009

P. Frank Ryan

Estados Unidos

04/11/1926

Belleville

11/12/2009

P. Francis Ouellette

Estados Unidos

25/08/1926

Burlington

12/12/2009

P. René Dufour

Estados Unidos

24/12/1926

Belleville

12/12/2009

P. Patrick Gnanapragasam

Jaffna

16/10/1945

Jaffna

21/12/2009

P. Otto Denner

Francia

06/03/1909

Strasbourg

29/12/2009

"Están ante Dios con una señal, con una especie de carácter propio de nuestra Sociedad, los votos comunes a todos sus miembros, la práctica de las mismas virtudes. Estamos unidos a ellos por los vínculos de una caridad particular, aún son nuestros hermanos, y lo somos de ellos; viven en nuestra casa madre, en nuestra capital; sus oraciones, el amor que conservan por nosotros, nos atraerá un día a ellos para vivir con ellos en el lugar de nuestro descanso." (Carta del Fundador al P. Courtès, 22 de julio 1828)

INFORMACIÓN OMI es una publicación no oficial de la Administración general de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada C.P. 9061, 00100 ROMA-AURELIO, Italia Fax: (39) 06 39 37 53 22 E-mail: [email protected] Comité de redacción: James Allen (redactor), Raúl Castro, Antonino Bucca Impresor: Kamal Mendis Expedición: Théophile Le Page

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.