MEDITERRÁNEO Y DEMOCRACIA LAS TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS EN EL MUNDO ÁRABE

MEDITERRÁNEO Y DEMOCRACIA LAS TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS EN EL MUNDO ÁRABE 10.12.13 >17.12.13. 19:00 h. Sala María Zambrano Organiza: Embajada de Franc

0 downloads 94 Views 538KB Size

Recommend Stories


Las transiciones educativas en las Instituciones
Trabajo Final de Grado: Las transiciones educativas en las Instituciones Autora: Macarena Galisteo Bisio CI: 4.706.615 -8 Tutor: Prof. Claudia Lema

LAS TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS GRIEGA Y ESPAÑOLA EN RETROSPECTIVA
LAS TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS GRIEGA Y ESPAÑOLA EN RETROSPECTIVA KOSTIS KORNETIS1 Esta ponencia analiza las transiciones democráticas en Grecia y Es

Extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú
Extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú Javier Azpur y Epifanio Baca Grupo Propuesta Ciudadana – GPC Claudia Viale y Carlos

TRANSICIONES EN EL PENSAMIENTO ACERCA DEL CONFLICTO
IES Alfredo Coviello Principios de Administración 1 CONFLICTOS ORGANIZACIONALES CONFLICTO Existen mucha definiciones de conflicto sin embargo a pes

El trabajo feminino y las desigualdades en el mundo. produtivo
El trabajo feminino y las desigualdades en el mundo produtivo Claudia Mazzei Nogueira1 Nuestro texto presenta algunas de las recientes tendencias del

Story Transcript

MEDITERRÁNEO Y DEMOCRACIA LAS TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS EN EL MUNDO ÁRABE 10.12.13 >17.12.13. 19:00 h. Sala María Zambrano Organiza: Embajada de Francia en España. Colabora: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III, CBA, Casa Árabe y Librería Central de Madrid

Las revoluciones árabes probablemente tengan el mérito de revelar al mundo uno de los mayores problemas que los países de tradición musulmana no han conseguido atajar desde que se organizaron en Estados: la cuestión del derecho. Dicha cuestión no es nueva pero sí lo es su planteamiento. La que fuera preocupación exclusiva de las élites y los centros de poder lo es ahora del conjunto de la opinión pública, que ha emergido y se ha sumado al debate. Se trata de redefinir la naturaleza de las instituciones del Estado, determinar las modalidades de su instauración y fijar las pautas de su funcionamiento futuro: el establecimiento de una nueva constitución, la determinación del funcionamiento democrático de las instituciones y la creación de una justicia de transición están a la orden del día. Sin embargo la democracia no es únicamente cuestión de régimen político, porque replantea el modelo social y la democracia de las costumbres. Una constitución política solo puede ser considerada como tal si garantiza las libertades individuales, los derechos fundamentales, el principio de igualdad y, sobre todo, los derechos de las mujeres. Por lo tanto, no es sorprendente que se planteen cuestiones como la relación entre la religión y el Estado, la religión y la política, la religión y el derecho. Dichas cuestiones son grandes focos de tensión y de hecho demuestran que las sociedades concernidas no han resuelto el asunto de su relación con el derecho. Esto se debe a dos razones fundamentales: el peso del pasado y el uso que el Estado ha hecho de la instancia jurídica. Aunque la modernidad ha llegado a los países árabes, en realidad éstos no la han asimilado ni asumido. Sin embargo, el derecho se encuentra en el corazón de la modernidad, es consustancial al Estado moderno. No se puede concebir el Estado-nación sin referencias al derecho, ya que es constitutivo del vínculo de ciudadanía. Como de la religión musulmana se deriva un sistema normativo específico, la cuestión del derecho está en el centro del debate sobre el Islam. La cuestión es muy recurrente ya que los Estados modernos se han constituido al margen, incluso en contra, de los sistemas confesionales. Probablemente el Islam es la última religión que debe admitirlo. El Estado de derecho es en cierto sentido el que se somete al derecho. Si el Estado de derecho no es el Estado de ningún derecho estamos obligados de constatar que la práctica no ha permitido garantizar y proteger las libertades individuales y establecer confianza en la regulación jurídica. El gobierno autocrático y el funcionamiento anárquico y arbitrario de la administración han sido un obstáculo para la democracia. La Justicia ha favorecido una percepción puramente instrumental del fenómeno jurídico y ha sido por lo tanto partícipe de su descrédito. Lo cierto es que el derecho no es 1

considerado el medio por el cual se regulan las relaciones sociales y que asegura, por las garantías que ofrece, la paz social. Privatizado, puesto al servicio de intereses egoístas, aparece en el imaginario colectivo, según las situaciones, como un instrumento para defender sus intereses o como un obstáculo a su satisfacción. Si el Estado no se somete al derecho, si no es el garante efectivo de las libertades, la moral o las relaciones de poder se encargarán de la regulación social, llenando así el vacío. En todos estos países los artistas jóvenes han desempeñado un papel fundamental, decisivo en el movimiento revolucionario. Con la llegada de los movimientos islamistas al poder mediante elecciones, estas elites se han visto marginadas y perseguidas. Llevan a cabo una lucha difícil que es importante dar a conocer y apoyar para que el proceso democrático tenga una oportunidad de desarrollarse, para proteger la situación de la mujer y para garantizar la libertad de expresión. En un marco más general asistimos al despertar de la sociedad civil, lo cual ha favorecido un ambiente en el que el proceso democrático puede avanzar más deprisa. Los ciudadanos han demostrado ser inventivos a la hora de velar por la democracia, autónomos, espontáneos. En las manifestaciones fueron muchos los que hicieron constar su rechazo a la regresión y su apego a la libertad. Aspiran a continuar un proceso histórico orientado por un racionalismo democrático, justo y pacifico en el que las reconstrucciones de la identidad se inspiran en la libertad. Pase lo que pase a corto plazo, estos números desempeñarán un importante papel a largo plazo a la hora de determinar si dichas sociedades avanzan o no hacia la modernidad. Estos ámbitos no han sido objeto de estudios específicos sobre la influencia que tienen en el éxito de los procesos de transición. La atención particular que se ha prestado en España al mundo árabe, por su proximidad geográfica e histórica, hacen de este país el lugar perfecto para llevar a cabo una reflexión adecuada y compartida entre Europa y el mundo árabe. La acogida entusiasta por parte de nuestros colaboradores, muy comprometidos con este debate, constituye para nosotros una razón más para creer en su actualidad y su éxito. Los problemas planteados afectan a todos los países árabes. Estas jornadas de estudio tienen como objetivo contribuir al debate, buscar respuestas y puntos de encuentro en países al borde de la guerra civil y acompañar a estas sociedades en efervescencia en las que el islamista, el creyente, el laico y el ateo están enfrentados. Se abordarán algunos temas recurrentes así como los principales aspectos de la transición democrática, como son el derecho y la revolución desde el punto de vista de los antecedentes históricos (las revoluciones luterana, inglesa, francesas y americana); las constituciones postrevolucionarias de España, Portugal, o los países del Este; la ley entre la soberanía popular y el orden trascendental; la igualdad de los ciudadanos y la exigencia de una constitución civil para todos los ciudadanos sin distinciones entre géneros o grupos confesionales; la relación entre democracia y derecho; la libertad individual; la igualdad de los ciudadanos; la legitimidad democrática; o la justicia tradicional.

2

Programa 10.12.13 Bernard Stiegler Individuer l’internation Ali Mezgheni La révolution et la menace d’une contre réforme Josep Ramoneda (Título por determinar) Modera Jordi Masso 11.12.13 Hamadi Redissi La transition démocratique en Tunisie au défi Fernando Vallespín ¿Es la democracia una forma de gobierno universal? Mohamed Diab Learning the wrong lesson Modera Bruno Aguileras 12.12.13 Jean-Pierre Filu La Syrie et nous Antonio Valdecantos Democracia, perfección y corrupción: espejismos atlánticos y tempestades mediterráneas Khaled Khamissi (Título por determinar) Modera Por determinar 17.12.13 Benjamin Stora (Título por determinar) Vicente Molina Foix El mar de las religiones Modera Por determinar

3

BIOS Fernando Vallespín. Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha ocupado cargos como el de Vicerrector de Cultura, la Dirección del Depto. de Ciencia Política o director del Centro de Teoría Política. Ha sido profesor visitante en las universidades de Harvard, Frankfurt y Heidelberg, Veracruz y Malasia. Entre sus obras principales figuran los libros Nuevas teorías del Contrato Social, la edición de Historia de la Teoría Política en 6 volúmenes y El futuro de la política. Ha publicado también casi un centenar de artículos académicos y capítulos de libros de Ciencia y Teoría política en revistas españolas y extranjeras, con especial predilección por la teoría política contemporánea. Forma parte de los consejos editoriales de diversas revistas españolas y extranjeras. Colabora habitualmente en el diario El País. Antonio Valdecantos. Estudió filosofía y otras disciplinas de letras en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido becario, profesor, investigador o huésped de diversas instituciones académicas españolas y extranjeras. Obtuvo el grado de Doctor en 1994 y desde 1996 ejerce la docencia regular de varias asignaturas filosóficas en la Universidad Carlos III, de la que es catedrático en Filosofía Moral desde 2007. Sobre esta clase de materias ha publicado desde 1987 cierto número de trabajos, de fortuna y formato no siempre iguales. Josep Ramoneda. Estudió filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona y después en París, donde ejerció como corresponsal del diario Tele-Express. Enseñó filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fundó la revista cultural Saber y durante las décadas de los 80 y 90 dirigió la sección de Cultura de La Vanguardia. Fundó el Institut d’Humanitats de Barcelona y se hizo cargo de la dirección del CCCB que fue inaugurado en 1994. Ha publicado en El País y participado activamente en Hora 25 y Hoy por Hoy. Entre los libros que ha publicado destacan Sentido íntimo (1982), La apología del presente (1989), Después de la pasión política (1999), Del tiempo condensado (2003) y Contra la indiferencia (2010). Vicente Molina Foix. Poeta, novelista, crítico de arte y traductor, Molina Foix es licenciado en Filosofía. Residió ocho años en Inglaterra donde obtuvo el Master de Artes de la Universidad de Londres en 1976, y entre esa fecha y 1979 fue profesor de Literatura Española en la Universidad de Oxford. En 1979 regresó a España, y continuó con la creación literaria y como crítico de cine y televisión. Molina Foix ha compaginado el trabajo literario con la enseñanza, como profesor de Filosofía del Arte desde 1984 hasta principios de los noventa en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, de la Universidad del País Vasco. Bernard Stiegler. Filósofo y director del Instituto de investigación e innovación del Centro Pompidou. Es profesor asociado y director de la unidad de investigación de Conocimientos, organizaciones y sistemas técnicos, de la Universidad de tecnología de Compiègne (UTC), que fundó en 1993. También fue el director general adjunto del Instituto nacional de audiovisual (INA) y del Instituto de investigación y coordinación acústica/música (Ircam) hasta finales de 2005. Lanzó el proyecto LECAO y el seminario de Ciencias y tecnologías cognitivas de Compiègne, que desde entonces tiene lugar cada año. En enero de 2013 fue nombrado miembro del Consejo nacional de lo digital (CNN).

4

Mohamed Diab. Uno de los jóvenes guionistas más importantes de Egipto. Titulado por la Facultad de Comercio y Gestión. Su pasión por la escritura y el cine le llevó hasta Estados Unidos en 2005 para realizar estudios de Guion en la New York Film Academy. Diab escribió el guion de las películas La Isla y Sueños reales en 2007. En 2010 dirigió un nuevo largometraje: 678 (Cairo 678). En Egipto es más conocido como activista del levantamiento egipcio que como cineasta. Esta última película se estrenó en su país un mes antes de la revolución. Khaled Khamissi. Productor, realizador, periodista y escritor egipcio. Diplomado en Ciencias Políticas por la Universidad de El Cairo y en Relaciones Internaciones por la Universidad de Paris-Sorbonne. Autor del bestseller Taxi (2009), traducido a muchas lenguas europeas ; en 2012 publica también El arca de Noé. Desde el 25 de enero de 2011 es una de las principales figuras de la revolución egipcia desde los medios de comunicación franceses. Ali Mezghani. Profesora de Derecho de los países árabes en la Universidad de París Panteón-Sorbona (París I). Autor de El Estado inacabado – La cuestión del derecho en los países árabes. Hamadi Redissi. Licenciado en Derecho por la Universidad de Túnez, Master en Ciencias Políticas por la Universidad de Túnez Al-Manar, Master en Derecho Público por la Universidad de Túnez y en Derecho del Desarrollo por la René Descartes Paris. Su tesis doctoral versa sobre La Modernité dans la pensée arabo-musulmane. Es profesor de derecho y ciencias políticas en la Universidad de Túnez. Autor de Tragedia del Islam moderno (2011), Le Pacte de Nadjd. Comment l’islam sectaire est devenu l’islam (2007), L’exception islamique (2004), Les Politiques en Islam: le Prophète, le Roi et le Savant (1998) y Religion and Politics: Islam and Muslim Civilization (2008). Jean- Pierre Filiu: Historiador y arabista, profesor de Estudios de Oriente Medio en Paris School of International Affairs (PSIA). Es profesor en Sciences Po desde 2006. Ha sido profesor visitante en Columbia School of International and Public Affairs (SIPA) y en Georgetown School of Foreign Service (SFS). Ha trabajado como consejero del Primer Ministro (2000-2002), del Ministro de Defensa (1991-93) y del Ministro de Interior (1990-91). Sus trabajos y artículos sobre el Islam contemporáneo han sido traducidos a una docena de idiomas. Ha escrito el guión de Best of Enemies, una novela gráfica sobre EEUU en el Oriente Medio. Su Arab Revolution, ten lessons from the democratic uprising fue publicado en 2011 por Hurst (Londres) y Oxford University Press (Nueva York). Benjamin Stora: Es profesor de Historia del Magreb en el Institute of Oriental Civilizations and Languages (INALCO) en Paris y en la Universidad Paris 13 Villetaneuse. Fundador de Maghreb-Europe Institute, que dirige desde 1991. Ha publicado más de veinte libros, entre ellos una biografía sobre Messali Hadj el Biographic Dictionary on Algerian Militants (1985); Gangrene and Oblivion, the Memory of the Algerian War (1991); The History of Colonial Algeria 1830-1954 (1993); Dictionary Of Books on The War in Algeria (1996); Conscripts in The War in Algeria (Gallimard, 1997); The 100 Doors Of Maghreb (1999) o The Three Exiles, Jews of Algeria (Stock, 2006). Ha estado también involucrado en muchos proyectos televisivos y cinematográficos. Entre 2004 y 2005 ha producido y dirigido un programa radiofónico cultural.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.