Mejoramiento de oferta de servicio educativo

Educación. Enseñanza en Perú. Mejora constructiva de colegios

0 downloads 193 Views 455KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ESPECIFICACIONES Tà CNICAS DE ARQUITECTURA PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA ALFONSO UGARTE-SAN PEDRO, DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA” 1.- GENERALIDADES Las presentes Especificaciones Técnicas están en concordancia con la última edición de las normas siguientes: “Reglamento Nacional de Edificaciones”. Son de carácter general y complementarias a los Planos del Expediente Técnico, por lo que sus ejecutores deben necesariamente seguirlas y obedecerlas, y donde sus términos no lo precisen será el Supervisor de Obra, quién tendrá la última decisión. 01.00.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAà ILERIA 01.01. MURO DE LADRILLO 9 x 12 x 24 cm., CABEZA 01.02. MURO DE LADRILLO 9 x 12 x 24 cm., SOGA 01.03. MURO DE LADRILLO 9 x 12 x 24 cm., SOGA CARAVISTA 01.04. MURO DE LADRILLO 9 x 12 x 24 cm., CANTO Descripción La ejecución de los muros interiores y tabiques, están conformados por paredes de ladrillo KK de arcilla Tipo IV de 9 x 12 x 24 cm, en aparejo de cabeza, soga y canto, según los espesores que se indican en los Planos de Arquitectura. Calidad de los Materiales Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consigna en plaza. En Ingeniero Supervisor rechazará aquellos que presentan fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composición; sus aristas deberán ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico de percusión, igualdad de color y no ser frágiles. El cemento debe ser Pórtland conforme señala el Reglamento Nacional de Edificaciones, la arena áspera, silÃ−cea, limpia de granos duros y resistentes, libre de alcalina y de material dañino, deberá tener una granulometrÃ−a conforme a las especificaciones vigentes, el agua para la mezcla será dulce y limpia. Preparación de los Trabajos en Ladrillo Se empapan los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilerÃ−a y antes de su asentado. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado. Antes de levantarse los muros de ladrillos, se harán sus replanteos, marcando los vanos y otros desarrollos. Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, para que queden 1

previstos los pasos de tuberÃ−as, las cajas para los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiese en los muros. Deberán marcarse las dimensiones de éstos, sus alturas y sus ubicaciones exactas. Se habilitarán las cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar paso a las instalaciones. En los casos en que el espesor de las tuberÃ−as sea considerable con relación al espesor del muro, se llenará con concreto los vacÃ−os entre las tuberÃ−as y el muro. En estos casos, el muro debe presentar endentado en los extremos pegados a la tuberÃ−a. La cara superior de los sobrecimientos, se mojarán antes de asentar los ladrillos King Kong. Con anterioridad el asentado masivo de ladrillo se emplantillará cuidadosamente la primer hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo. Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de obtener muros perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución, deberán marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guÃ−a, que servirá para la ejecución de éste. Este escantillón, deberá basarse siempre en la nivelación corrida sobre el sobrecimiento del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de Ingeniero. En el escantillón se marcará nÃ−tidamente la elevación del muro, señalado en cada hilada, el espesor de ladrillo con su correspondiente junta. El albañil deberá someterse estrictamente el escantillón en el asentado muro. Normas y Procedimientos que regirán al Asentado de Ladrillos Se colocarán ladrillo sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso. Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta. El espesor de las juntas será uniforme y constante. Las juntas verticales serán interrumpidas de una u otra hilada. En los parámetros de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarán las juntas huecas (no llenas) con la penetración de 1 a 2 cm., para provocar un mejor amarre o adherencia entre el muro y el revoque posterior. Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de albañil y parcialmente reglas bien perfiladas. En las secciones entre cruce de dos muros, se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. En el caso de muros de ladrillo caravista que van en el cerco, en la parte frontal serán caravista en ambos lados, en la parte de los colindantes será por el lado interior a la infraestructura, una vez asentados se procederá al limpiado del mortero entre las unidades de ladrillo, teniendo que ser uniformes con una 2

profundidad de 0.5 cm. Mortero Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5. Método de Medición La unidad de medida será el metro cuadrado (m²). Bases de Pago El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado a precios unitarios, por metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de trabajo. 02.00. REVOQUES Y ENLUCIDOS 02.01 TARRAJEO DE TIPO RAYADO O PRIMARIO C/MORTERO 1:5 Descripción Se llama vano a la abertura en un muro, si queda simplemente la abertura, el vano es libre, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el perÃ−metro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro se le llama “derrame”. Constructivo Se empleará mortero cemento, arena de proporción 1:5, la arena será uniforme, libre de arcilla, materia orgánica y salitre. Se limpiarán y humedecerán las superficies, según el caso, antes de proceder al tarrajeo. La superficie deberá tener suficiente aspereza para que exista buena adherencia. El acabado del tarrajeo será plano vertical u horizontal según sea el caso, para ello se trabajará con cintas de preferencia de mortero pobre (1:7), corridas verticalmente a lo largo del muro. Correrá por cuenta del contratista hacer los resanes hasta entregar la obra. El alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente recto, tanto horizontal como vertical. Las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente achatadas de acuerdo a las indicaciones del Supervisor. Medición y Forma de Pago Se medirá la longitud estrictamente ejecutada en M2, y se multiplicará por el precio unitario. 02.02. TARRAJEO EN EXTERIORES C/MORTERO 1:4 x 1.5 cm.

3

Generalidades Comprende el tarrajeo de superiores exteriores de las estructuras. Proceso constructivo Se empleará mortero - cemento, arena de proporción 1:4 con espesor máximo de 1.5 cm, la arena será uniforme libre de arcilla, materia orgánica y salitre. Se limpiarán y se humedecerán las superficies, según el caso antes de proceder el tarrajeo. La superficie debe tener suficiente aspereza para que exista buena adherencia. El acabado del tarrajeo será plano vertical u horizontal según sea el caso, para ello se trabará con cintas de preferencia de mortero pobre 1:7 corridas verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente aplomadas sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo, tendrán el espaciamiento máximo de 1.00 m. lineal, arrancando lo más cerca posible de la esquina del parámetro, una vez terminado un paño, se picarán las cintas, rellenando el espacio con mezcla algo más rica que la usada en el resto del tarrajeo. Los ambientes que lleven tarrajeo deberán ser entregados listos para recibir directa mente la pintura de ser el caso. La entidad ejecutora cuidará y será responsable de todo maltrato o daño que ocurra en el acabado de los revoques. Correrá por su cuenta hacer los resanes hasta entregar la obra. El alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente recto, tanto horizontal como vertical. Las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente achatadas de acuerdo a las indicaciones del Supervisor. Medición Se medirá el área multiplicando las dos dimensiones del muro solo estrictamente el área del muro en M2. El precio incluye los materiales, mano de obra y herramientas. Forma de pago Se medirá la longitud estrictamente ejecutada en M2, y se multiplicará por el precio unitario. 02.03 TARRAJEO EN INTERIORES C/MORTERO 1:5 x 1.5 cm Descripción Comprende el tarrajeo de superficies interiores de las estructuras. Procedimiento Constructivo Se deberá tener en cuenta lo siguiente: La operación de impermeabilización es delicada por lo que deberá efectuarse con prolijidad y esmero. 4

El cemento deberá ser fresco y que no tenga grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado esperado. La arena deberá ser fina, silicona y de granos duros, libre de cantidades perjudiciales tales como polvo, terrones, partÃ−culas suaves o escamosas, exquisitos o pizarra, álcalis y materiales orgánicos. El tamaño de los agregados será lo más uniforme posible. El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento. La relación agua - cemento deberá ser la recomendada por el fabricante de aditivo a utilizarse. La mezcla deberá ser en seco con una proporción adecuada de volteo y contenido para lograr una mezcla uniforme y sin grumos, a esta mezcla asÃ− obtenida agregar el agua hasta obtener una mezcla plástica. El tarrajeo se efectuará con un mortero de proporción 1:5 con un espesor máximo de 1.5 cm. Lograda en la aplicación de dos o tres capas. La superficie a tarrajear deberá estar limpia, libre de polvo, barniz, grasa, pintura, aceite, etc. AsÃ− como debe estar estructuralmente sana. Con la finalidad de mejorar la adhesividad deberá ser rugosa y áspera, en caso que no lo está deberá picotearse o martillarse. Se humedecerá bien la superficie, colocando las cintas de referencia de espesores adecuados. Se esperará a que esté a punto de fraguar para colocar la siguiente capa. Al aplicar la regla a la superficie, se deberá hacer en una forma lenta para evitar burbujas o bolsas de aire. Medición Se medirá el área multiplicando las dos dimensiones del muro solo estrictamente el área del muro en M2. El precio incluye los materiales, mano de obra y herramientas. Forma de pago Se multiplica el área en M2, calculada en la medición, por el precio unitario. 02.04. TARRAJEO DE COLUMNAS C/MORTERO 1:5 x 1.5 cm Descripción Comprende el tarrajeo de columnas de las estructuras. Procedimiento Constructivo Se deberá tener en cuenta lo siguiente: La operación de impermeabilización es delicada por lo que deberá efectuarse con prolijidad y esmero. El cemento deberá ser fresco y que no tenga grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado esperado. La arena deberá ser fina, silicona y de granos duros, libre de cantidades perjudiciales tales como polvo, terrones, partÃ−culas suaves o escamosas, exquisitos o pizarra, álcalis y materiales orgánicos. 5

El tamaño de los agregados será lo más uniforme posible. El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento. La relación agua - cemento deberá ser la recomendada por el fabricante de aditivo a utilizarse. La mezcla deberá ser en seco con una proporción adecuada de volteo y contenido para lograr una mezcla uniforme y sin grumos, a esta mezcla asÃ− obtenida agregar el agua hasta obtener una mezcla plástica. El tarrajeo se efectuará con un mortero de proporción 1:4 con un espesor máximo de 1.5 cm. Lograda en la aplicación de dos o tres capas. La superficie a tarrajear deberá estar limpia, libre de polvo, barniz, grasa, pintura, aceite, etc. AsÃ− como debe estar estructuralmente sana. Con la finalidad de mejorar la adhesividad deberá ser rugosa y áspera, en caso que no lo está deberá picotearse o martillarse. Se humedecerá bien la superficie, colocando las cintas de referencia de espesores adecuados. Se esperará a que esté a punto de fraguar para colocar la siguiente capa. Al aplicar la regla a la superficie, se deberá hacer en una forma lenta para evitar burbujas o bolsas de aire. Medición Se medirá el área multiplicando las dos dimensiones del muro solo estrictamente el área del muro en M2. El precio incluye los materiales, mano de obra y herramientas. Forma de pago Se medirá la longitud estrictamente ejecutada en M2, y se multiplicará por el precio unitario. 02.05. TARRAJEO DE VIGAS C/MORTERO 1:5 x 1.5 cm a) Descripción Comprende el tarrajeo de vigas de las estructuras. b) Procedimiento Constructivo Se deberá tener en cuenta lo siguiente: La operación de impermeabilización es delicada por lo que deberá efectuarse con prolijidad y esmero. El cemento deberá ser fresco y que no tenga grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado esperado. La arena deberá ser fina, silicona y de granos duros, libre de cantidades perjudiciales tales como polvo, terrones, partÃ−culas suaves o escamosas, exquisitos o pizarra, álcalis y materiales orgánicos. El tamaño de los agregados será lo más uniforme posible. El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento. La relación agua - cemento deberá ser la recomendada por el fabricante de aditivo a utilizarse.

6

La mezcla deberá ser en seco con una proporción adecuada de volteo y contenido para lograr una mezcla uniforme y sin grumos, a esta mezcla asÃ− obtenida agregar el agua hasta obtener una mezcla plástica. El tarrajeo se efectuará con un mortero de proporción 1:4 con un espesor máximo de 1.5 cm Lograda en la aplicación de dos o tres capas. La superficie a tarrajear deberá estar limpia, libre de polvo, barniz, grasa, pintura, aceite, etc. AsÃ− como debe estar estructuralmente sana. Con la finalidad de mejorar la adhesividad deberá ser rugosa y áspera, en caso que no lo está deberá picotearse o martillarse. Se humedecerá bien la superficie, colocando las cintas de referencia de espesores adecuados. Se esperará a que esté a punto de fraguar para colocar la siguiente capa. Al aplicar la regla a la superficie, se deberá hacer en una forma lenta para evitar burbujas o bolsas de aire. Medición Se medirá el área multiplicando las dos dimensiones del muro solo estrictamente el área del muro en M2. El precio incluye los materiales, mano de obra y herramientas. Forma de pago Se medirá la longitud estrictamente ejecutada en M2, y se multiplicará por el precio unitario. 02.06. VESTIDURA DE DERRAMES 02.07. VESTIDURA DE FRISOS Generalidades Se llama vano a la abertura en un muro: si queda simplemente la abertura, el vano es libre, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el perÃ−metro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro se le llama “Derrame”. Se llama friso al espesor de la losa aligerada en todo el perÃ−metro del techo. Proceso Constructivo Se empleará mortero - cemento, arena de proporción 1:5 con un espesor máximo de 1.5 cm, la arena será uniforme libre de arcilla, materia orgánica y salitre. Se limpiarán y se humedecerán las superficies, según el caso antes de proceder el tarrajeo. La superficie debe tener suficiente aspereza para que exista buena adherencia. El acabado del tarrajeo será plano vertical u horizontal según sea el caso, para ello se trabará con cintas de preferencia de mortero pobre 1:7 corridas verticalmente a lo largo del muro. Correrá por su cuenta hacer los resanes hasta entregar la obra. El alineamiento de las aristas en todos los derrames será perfectamente recto, tanto horizontal como vertical.

7

Las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente achatadas de acuerdo a las indicaciones del supervisor. Medición Se medirá la longitud estrictamente ejecutada en ML. Forma de pago Se multiplicará en ML por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas. 02.08. JUNTAS DE DILATACION EN MUROS, TECNOPORT E=1” Descripción Esta partida se refiere al suministro de todos los materiales y su colocación para realizar el sellado de las juntas entre las columnas y columnetas, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los planos. Procedimiento Constructivo Después de Construida las columnas principales, se coloca el Teknopor de 1'' x 4'' x 8'', posteriormente se procede al encofrado y vaceado de la columneta, por lo que queda sellada la junta vertical. Unidad de Medida La unidad de medida para el pago es el metro lineal (ml) de junta construida. El "Precio Unitario", incluye los costos de mano de obra, materiales, herramientas, equipo necesario y todos los costos necesarios para el sellado de juntas en las estructuras, de conformidad con los planos y las presentes Especificaciones Técnicas. Forma de pago Se medirá la longitud estrictamente ejecutada en METRO LINEAL (M), y se multiplicará por el precio unitario. 02.09. BRUà A DE 1/2 CM EN MUROS, VIGAS Y COLUMNAS 02.10. BRUà A DE 1 CM EN VIGAS Y COLUMNAS Generalidades Las bruñas servirán para delimitar o realizar una determinada zona de una pared, estas serán de un espesor e=1cm., tendrán bruñas todos los contornos de las paredes exteriores e interiores delimitando las columnas y vigas. Proceso Constructivo Se empleará mortero- cemento, arena de proporción 1:5 la arena será libre de arcilla, materia orgánica y salitre.

8

Correrá por su cuenta hacer los resanes hasta entregar la obra. Medición Se medirá la longitud estrictamente ejecutada en Metro Lineal (M). Forma de pago Se multiplicará en ML por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas. 02.11 TARRAJEO EN MURO DE CONCRETO 02.12 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES 02.13 TARRAJEO EN GARGOLAS Similar a los à tem anteriores de las partidas 02 Revoques y enlucidos 03.00 CIELORRASOS 03.01 CIELORRASO CON MEZCLA CEMENTO - ARENA 1:5 Descripción Comprende la vestidura de la cara inferior de la losa de concreto que forma el techo de la edificación. Se tendrá las mismas consideraciones técnicas, que para el caso de tarrajeo de muros. Método de Medición La unidad de medida será el metro cuadrado (m²). Bases de Pago El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo. 04.00. PISOS Y PAVIMENTOS 04.01. PLATAFORMA DEPORTIVA DE CONCRETO F'C= 175 KG/CM2. E=15CMPASTA 1:2 Descripción Estas partidas de concreto F`c = 175 Kg/cm2, se usan en la plataforma polideportiva con espesor de 15cm, frisos, etc., con las consideraciones de los materiales, mezclado, transporte, manipuleo, que se han descrito en la partida de concreto. ◊ 9

Procedimientos de ejecución Antes de empezar el vaciado del concreto, los encofrados y el acero, deben contar con la aprobación del Ing. Inspector. El procedimiento fue descrito para todas las obras de concreto, pero se tiene que tener mayor cuidado en estas estructuras de concreto armado, que durante la ejecución de estos trabajos, el vibrado del concreto es fundamental para evitar las cangrejeras. De presentarse estas cangrejeras, de inmediato debe subsanarse con una mezcla más rica en cemento, siempre y cuando este defecto en el concreto sea superficial, de no ser asÃ− se tomará la decisión de demoler la estructura para evitar problemas futuros. ◊ Método de Medición La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrado (M2) en su posición final. ◊ Bases de Pago Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio unitario del contrato, Constituirá compensación completa mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesaria para la ejecución del trabajo descrito. 04.02. FALSO PISO, E=4" C:A:P - 1:4:8 Naturaleza Llevarán falso piso solamente los ambientes interiores que servirán como base para el acabado de piso terminado. Proceso constructivo. El concreto será preparado en mezcladora en proporción 1:4:8 cemento arena piedra, luego se vaciará el concreto de un espesor de 4” (10 cm.) sobre el piso nivelado y apisonado, el agregado será como máximo de 1 ½''. Una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo con la regla de madera se procederá a emparejar y apisonar logrando asÃ− una superficie rugosa y compacta. Todos los materiales que se emplean en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Forma de Medición La unidad de medida es el metro cuadrado (M2). Forma de pago El pago se efectuará multiplicando la cantidad ejecutada por el precio unitario establecido, tomando como unidad el (M2). 04.03 CONTRAPISO DE 48 MM. Descripción El contrapiso está compuesto de un mortero de cemento - arena, cuya finalidad es alcanzar el nivel requerido 10

para la colocación del acabado y al mismo tiempo proporcionar una superficie uniforme para recibir el material previsto para la superficie de circulación, el espesor será de 48 mm. Será un mortero mezcla 1:5 cemento - arena gruesa de un espesor de 4 cm. Método de Medición La unidad de medida será el metro cuadrado (m²). Bases de Pago El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo. 04.04. PISO DE CEMENTO PULIDO, COLOREADO Y BRUà ADO E=2” Los pisos en general serán de cemento, bruñados cada 1.00 m. y pulido para todos los ambientes indicados en los planos. Piso de Cemento Pulido El espesor total del piso será de 2” comprende una capa base de 3 cm con C:A:P= 1:2:4 y una capa final de 2 cm con C:A = 1:2. Los pisos se ejecutarán en lugares indicados en los planos e irán colocados directamente sobre el falso piso, el cual deberá estar aún fresco, o en todo caso limpio y rugoso. Se utilizará una capa final de 2 cm. de mortero cemento- arena 1:2 con bruñas de 1/2" a cada 1 m. En caso que los planos indiquen pisos coloreados, esta mezcla tendrá además del colorante en una proporción de 10% del cemento en peso añadido el agregado fino antes de agregarse el agua. Los pisos de cemento tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas. Forma de Medición En el cómputo se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por la capa de mortero de piso y será por metro cuadrado (M2). Forma de Pago El pago se efectuará multiplicando la cantidad ejecutada por el precio unitario establecido, tomando como unidad el (M2). 04.05. PISO CERAMICO DE 30 x 30 m ALTO TRANSITO 04.06. PISO CERAMICO DE 40 x 40 m ALTO TRANSITO Descripción

11

Una vez ejecutado el Falso Piso interior se procederá a ejecutar el contrapiso e=48mm este contrapiso será acabado frotachado y libre de polvo y elementos extraños para dar inicio al asentado del cerámico de 30 x 30 cm. Y de 40 x 40 cm, estos se asentaran con mortero de arena fina y cemento y serán bien nivelados y no se permitirá que queden oquedades o vacÃ−os debajo de los cerámicos, las juntas serán fraguadas con porcelana del mismo color que la loseta cerámica. Antes de empezar el asentado el Ing. Supervisor procederá a verificar las dimensiones y textura de las mismas y rechazará las defectuosas. Método de Medición La unidad de medida será el metro cuadrado (m²). Bases de Pago El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo. 04.07. VEREDA DE CONCRETO F'C=175 Kg/cm2 Descripción Estas partidas de concreto F`c = 175 Kg/cm2, se usan en las Veredas de 10cm, frisos, etc., con las consideraciones de los materiales, mezclado, transporte, manipuleo, que se han descrito en la partida de concreto. ◊ Procedimientos de ejecución Antes de empezar el vaciado del concreto, los encofrados y el acero, deben contar con la aprobación del Ing. Inspector. El procedimiento fue descrito para todas las obras de concreto, pero se tiene que tener mayor cuidado en estas estructuras de concreto armado, que durante la ejecución de estos trabajos, el vibrado del concreto es fundamental para evitar las cangrejeras. De presentarse estas cangrejeras, de inmediato debe subsanarse con una mezcla más rica en cemento, siempre y cuando este defecto en el concreto sea superficial, de no ser asÃ− se tomará la decisión de demoler la estructura para evitar problemas futuros. ◊ Método de Medición La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrado (M2) en su posición final. ◊ Bases de Pago Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio unitario del contrato, Constituirá compensación completa mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesaria para la ejecución del trabajo descrito. 04.08. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDA - PLATAFORMA Naturaleza

12

Esta sección comprende el suministro y colocación de las formas necesarias para permitir el vaciado del concreto y el retiro de la madera en el lapso establecido en esta partida. Materiales y Método Constructivo Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficies expuestas de concreto, con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para este tipo de trabajo. El Residente, proporcionará planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su aprobación con la debida anticipación antes de efectuar los vaciados. Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rÃ−gidos y durables, para soportar todos los esfuerzos que se impongan y permitir todas las operaciones de vaciado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación, flexión o daños que pudiera afectar la calidad del trabajo del concreto. Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. Todas las superficies interiores de los encofrados serán aceitados o completamente humedecidas antes de la colocación del concreto. Se Utilizara madera de buena calidad, el encofrado será construido de manera para asegurar que la superficie de concreto cumpla las tolerancias de las Especificaciones ACI-347 "Práctica recomendada para encofrados de concreto". La utilización de pequeños paneles de encofrados que resulten en trabajos de "parchados", no será permitida. Los encofrados deberán ser retirados lo más pronto posible, de manera de proceder a las operaciones de curado, debiéndose asegurar que haya transcurrido un tiempo tal que evite la producción de daños en el concreto. El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida, del comportamiento estructural de la obra y de la autorización del residente, quién asumirá la plena responsabilidad sobre estos trabajos. Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado, será reparado a satisfacción de la Supervisión. Unidad de Medida Se considerará el área cubierta por el encofrado en contacto con el concreto, medida según los planos. La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2), medido de acuerdo a planos. El precio incluye el suministro de equipo, materiales, mano de obra y otros necesarios para la ejecución de la partida Se deben considerar el siguiente tiempo mÃ−nimo para efectuar el desencofrado, en caso de concreto normal: - Veredas .................................. 24 Horas. Forma de pago El pago se efectuará multiplicando la cantidad ejecutada por el precio unitario establecido, tomando como unidad el (M2). 04.09 JUNTAS DE DILATACIà N EN PISOS MORTERO POBRE, E=1" Descripción Constituye la junta que tiene por objeto permitir eventuales desplazamientos de una estructura de concreto 13

respecto a otro contiguo debido a las dilataciones. Esta partida se refiere al suministro de todos los materiales y su colocación para realizar la limpieza y sellado de las juntas en pisos, veredas y losa de patio proyectadas, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los planos. Procedimiento Constructivo Las juntas transversales, serán selladas con una mezcla pobre de cemento y arena en una proporción de 1:10. La colocación de la junta será a presión de acuerdo a lo indicado en los planos de diseño. Antes de la colocación del material la superficie de la junta será limpiada con un chorro de aire a presión. Unidad de Medida La unidad de medida para el pago es el metro lineal (ml) de junta construida. El "Precio Unitario", incluye los costos de mano de obra, materiales, herramientas, equipo necesario y todos los costos necesarios para el sellado de juntas en las estructuras, de conformidad con los planos y las presentes Especificaciones Técnicas. Forma de pago Se multiplica la longitud total por el precio unitario. 04.10. BRUà A DE 1CM EN PISOS Y VEREDAS Generalidades Las bruñas servirán para evitar rajaduras en pisos y veredas, estas serán de un espesor e =1/2”, tendrán bruñas todos los pisos interiores y veredas exteriores. Proceso Constructivo Se empleará mortero- cemento, arena de proporción 1:5 la arena será libre de arcilla, materia orgánica y salitre. Correrá por su cuenta hacer los resanes hasta entregar la obra. Medición Se medirá la longitud estrictamente ejecutada en ML. Forma de pago Se multiplicará en ML por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas. 04.11. CONCRETO F'C = 175 KG/CM2 EN GRADAS Y RAMPAS. Descripción Estas partidas de concreto F`c = 175 Kg/cm2, se usan en las gradas y rampas, frisos, etc., con las consideraciones de los materiales, mezclado, transporte, manipuleo, que se han descrito en la partida de 14

concreto. ◊ Procedimientos de ejecución Antes de empezar el vaciado del concreto, los encofrados y el acero, deben contar con la aprobación del Ing. Inspector. El procedimiento fue descrito para todas las obras de concreto, pero se tiene que tener mayor cuidado en estas estructuras de concreto armado, que durante la ejecución de estos trabajos, el vibrado del concreto es fundamental para evitar las cangrejeras. De presentarse estas cangrejeras, de inmediato debe subsanarse con una mezcla más rica en cemento, siempre y cuando este defecto en el concreto sea superficial, de no ser asÃ− se tomará la decisión de demoler la estructura para evitar problemas futuros. ◊ Método de Medición La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición final. ◊ Bases de Pago Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio unitario del contrato, Constituirá compensación completa mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesaria para la ejecución del trabajo descrito. 04.12. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN GRADAS Y RAMPAS. Descripción En esta partida se considera los trabajos de encofrado y desencofrado proyectados en las Gradas y Rampas, el material a usar será madera o similar autorizado por el Ing. Inspector. La estructura conformada por la cisterna, incluyendo las vigas y columnas de soporte, tendrán un encofrado para acabado caravista. Procedimientos de ejecución: El contratista realizará el encofrado, seguro diseño proyectado: • Espesores y acciones correctas • Inexistencia de reflexiones • Elementos correctamente alineados. Se debe tener en cuenta: • Velocidad y sistema de vaciado • Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros. • CaracterÃ−sticas del material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc. • Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada. No se permitirá cargas que excedan el lÃ−mite, para el cual fueron diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que éste prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis estructural que justifique la acción. El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de 15

golpes, forzar o causar trepidación. En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mÃ−nimos para desencofrar. • Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 1 dÃ−as • Fondo de losas de luces cortas 7 dÃ−as • Fondo de vigas de gran luz y losas con vigas 21 dÃ−as • Fondo de vigas de luces cortas 16 dÃ−as • Ménsula o voladizos pequeños 21 dÃ−as. Jugará papel importante la experiencia del contratista, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero Inspector procederá al encofrado. Las tuberÃ−as y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo del Reglamento Nacional de Edificaciones. Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberÃ−as y accesorios a fin de evitar alguna fuga. No se hará circular en las tuberÃ−as ningún lÃ−quido, gas o vapor antes de que el concreto haya endurecido completamente, con excepción del agua no exceda de 32° de temperatura, ni de 1.4 Kg/cm2 de presión. El recubrimiento mÃ−nimo será de 2 a 3 centÃ−metros. Las juntas de construcción cumplirán con el Art. 704 del concreto armado y ciclópeo del Reglamento Nacional de Edificaciones. Las juntas de construcción no indicadas en planos que el contratista proponga, serán sometidas a la aprobación del Ingeniero encargado. Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la techada superficial las juntas verticales se humedecerán completamente y se recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto. ◊ Método de Medición La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición final. ◊ Bases de Pago Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio unitario del contrato, constituirá compensación completa mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesaria para la ejecución del trabajo descrito. 04.13. JUNTAS DE DILATACION EN GRADAS Y RAMPAS, E=1" à dem a la partida 04.09 juntas de dilatación en pisos mortero pobre, e=1" 04.14. CAMA DE HORMIGON EN ZONA DE BICICLETAS, E=10 CM. 04.15. CAMA DE ARENA EN ZONA DE JUEGOS, E=10 CM. Descripción En esta partida se consideran los trabajos de relleno con material de préstamo, Hormigón en la zona de parque de bicicletas y arena fina en zona de juegos de niños, una vez terminado los trabajos de excavación de zapatas cimientos y sobre cimientos, Se deberá tener en cuenta que se ha considerado una sobre excavación de 20 cm con la finalidad de REMPLAZAR el suelo de FUNDACION, el material a usar será un AFIRMADO con una compactación al 100%. Método de Ejecución

16

El material de préstamo a utilizar deberá estar dentro de los husos granulométricos recomendados por el RNC. En esta partida considera su compactación en capas horizontales de 20 cm. de espesor en toda su área de relleno según lo recomendado en el estudio de mecánica de suelos, la cual será humedecida a un contenido de humedad necesaria para asegurar la compactación máxima donde sea requerido. En esta partida incluye el acarreo, esparcido y compactación del material con VIBRO APISONADOR. Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raÃ−ces y otro material orgánico. El material del relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprimible. El Ing. Residente deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá en el total de elementos estructurales. Forma de Medición La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición final. Forma de pago Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a esta partida. 5.00. ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS 05.01 ZOCALOS 05.01.01 ZOCALO CERAMICO DE 20 x 30 cm. Descripción Se colocarán zócalos de cerámica de color y de primera calidad de 20 x 30 cm. esta será a la calidad similar a celima y a la serie orÃ−genes en los ambientes que se indican en los planos de arquitectura: Servicios Higiénicos y Cocina. La Cerámica será nacional de primera calidad: Color de 0.20 m. x 0.30 m. Se asentarán sobre el tarrajeo rayado del muro al que previamente se ha humedecido y luego se aplicará un mortero de proporción 1:3 cemento-arena de 3/4” de espesor. Sobre esta capa de mortero se aplicarán las cerámicas humedecidas echándoles una capa de cemento puro de no más de 1/16” de espesor para asentarlas al mortero. No debe emplearse mortero que tenga más de una hora de mezclado. Se utilizarán crucetas de 3.0 mm. Con la finalidad de las junas de separación queden correctamente alineadas. No deberán quedar vacÃ−os detrás de las piezas de cerámico, las que irán aplomadas en hiladas perfectamente horizontales. Posteriormente se dejará que seque durante 2 dÃ−as para luego proceder al sellado de juntas con fragua de 17

color. Antes de fraguar la mezcla de este trabajo, las juntas se saturarán con agua limpia, aplicando a presión polvo de porcelana entre las juntas hasta llegar al ras. Posteriormente se limpiarán cuidadosamente las superficies con esponja húmeda en forma diagonal a las juntas y luego se pulirán con trapo limpio y seco. Los encuentros de mayólica a 90º se harán utilizando piezas terminales ó en su defecto la inspección podrá aceptar encuentros a corte de cola de muy buena ejecución. Método de Medición La unidad de medida será el metro cuadrado (m²). Bases de Pago El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo. 05.02 CONTRAZOCALOS 05.02.01 CONTRAZà CALO INTERIOR DE CEMENTO H=20 cm. 05.02.02 CONTRAZà CALO EXTERIOR DE CEMENTO H=30 cm. Descripción Los contrazócalos de cemento consistirán en un revoque, ejecutado con mortero de cemento y arena en proporción 1:3. Tendrán la altura indicada en planos, y se separarán de los revoques de los muros por una bruña. Se construirán aplomados con los muros. Si no se señala otras caracterÃ−sticas en planos, serán de 1.5 cm. de espesor sobre el paramento acabado del muro. Los contrazócalos de acabado pulido, recibirán un espolvoreo final de ce−mento puro. Método de Medición La unidad de medida será el metro lineal (ml). Bases de Pago El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro lineal (ml); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

18

06.00 COBERTURAS 06.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE PLANCHA TERMOACUSTICA ONDULADA TIPO TEJA, 5.20X0.83M Descripción Esta partida se refiere a la fijación de las Lamina Termoacustica tipo teja andina sobre correas de madera con tirafones como indica en los planos de detalles anexos al expediente. Unidad de medida: La unidad de medida será metro cuadrado (M2) Forma de pago: El pago será realizado a precios unitarios del Presupuesto Base de acuerdo al avance de obra ejecutado y valorizado, y con la respectiva aprobación de la Supervisión. 06.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CUMBRERA TERMOACUSTICA DE 2X0.225X0.225M Descripción Esta partida se refiere a la fijación de las Cumbrera Termo acústica tipo teja andina de 2x0.225x0.225M, como indica en los planos de detalles anexo al expediente. Unidad de medida: La unidad de medida será metro lineal (Ml) Forma de pago: El pago será realizado a precios unitarios del Presupuesto Base de acuerdo al avance de obra ejecutado y valorizado, y con la respectiva aprobación de la Supervisión 11.03 COLOCACIà N DE CORREAS DE MADERA TORNILLO Generalidades Consiste en la habilitación de madera tornillo de dimensiones de 3”x2”x3.5 m. Proceso Constructivo Las correas se habilitarán en el aserradero, la madera debe tornillo de primera calidad, debe estar bien seca para evitar posteriormente deformaciones. Estas una vez habilitadas se llevarán a obra, las cuales se colocarán y fijarán sobre la losa de concreto a dos aguas, se colocarán horizontalmente a todo ,lo largo del techo, la primera correa se colocará en la parte inferior de la losa, la que sigue hacia la parte superior a una distancia de 93 cm. al eje de la correa, las 19

siguientes se colocarán a 1.0 m, de eje a eje de cada correa hasta llegar a la parte superior, colocándose la última a 17 cm. del final de la losa. Las correas se fijarán con tirafones de ¼”x4”, sobre tacos de madera tornillo , estor tacos se colocarán al final del vaceado de la losa de concreto los cuales serán de 4”x6”x2”, se colocarán en todo el largo del eje de la correa cada 1.5 m. Medición Se medirá por metros lineales colocados. Forma de pago Se multiplicará la cantidad total de ml. Colocados por el costo unitario que incluye los materiales, mano de obra y herramientas. 07.00. REVESTIMIENTOS 07.01. ENCHAPE CERÔMICO DE 20 x 30 CM. Descripción Llevarán enchape cerámico las mesas de los ovalines en los servicios higiénicos y las mesas para reposteros de la cocina, serán de 20 x 30 cm. de primera calidad y de color. Proceso constructivo. Se preparará una pasta de cemento, luego se colocará sobre el tartajeo primario rayado que deberá estar nivelada y a plomo y escuadra, una vez colocada la pasta de cemento sobre el área de trabajo con la regla de madera se procederá a emparejar y se procederá a la colocación del cerámico antes limpiado y remojado en agua, se utilizarán crucetas de 3 mm. con la finalidad de que quede bien alineada las juntas de separación. Posteriormente se dejará que seque durante 2 dÃ−as para luego proceder al sellado de juntas con fragua de color. Posteriormente se limpiarán cuidadosamente las superficies con esponja húmeda en forma diagonal a las juntas y luego se pulirán con trapo limpio y seco. Los encuentros de mayólica a 90º se harán utilizando piezas terminales ó en su defecto la inspección podrá aceptar encuentros a corte de cola de muy buena ejecución Forma de Medición. La unidad de medida es el metro cuadrado (M2). Forma de pago. El pago se efectuará multiplicando la cantidad ejecutada por el precio unitario establecido, tomando como unidad el (M2). 08.00.00 CARPINTERà A DE MADERA 20

08.01.00 PUERTA DE MADERA DE CEDRO MACIZA Descripción La carpinterÃ−a de madera considerada bajo este capÃ−tulo se refiere a la confección de puertas en exteriores e interiores de los diferentes Módulos proyectados según las especificaciones del cuadro de vanos especificados en los planos de arquitectura. Todos los elementos deben responder a exigencias que garantice una consistencia suficiente y no presenten deformación alguna, igualmente responderá a las prescripciones y normas vigentes en el Perú. Se consideraran el número de puertas que indiquen los planos, en función a sus dimensiones. Las puertas serán de tipo acaneladas de cedro nacional de primera calidad, los tableros serán de 1.5” rebajados a 1.0” de espesor de cara a cara, todos los marcos, refuerzos serán de madera cedro nacional.. Las puertas de madera en su integridad estas serán ensambladas a la perfección, no se permitirán ranuras deformes de unión los acabados serán de primera y de acuerdo a las indicaciones de los planos. En caso de ser solicitado por la supervisión, el contratista está obligado a suministrar puertas adicionales y de los modelos indicados conforme a las necesidades del proyecto. Fabricación En la fabricación de las puertas se empleará madera seleccionada dura y seca de una calidad tal que no se deforme lo más mÃ−nimo, sus uniones van ensambladas adecuadamente, las uniones serán ensambladas mediante espigas aseguradas con cola, clavos, tornillos, etc, según sea el caso. Colocación Al colocar las puertas, se pondrá especial cuidado para que los marcos y las hojas sean ajustados al mismo tiempo, comprobándose la horizontalidad de los umbrales y verticales de los largueros. Para su fijación del marco, se dejarán anclado en la albañilerÃ−a o en las estructuras tacos de madera, el cual se atornillará el marco. Forma de Medición. La unidad de medida será metro cuadrado (M2). Forma de pago. El pago se efectuará multiplicando la cantidad ejecutada por el precio unitario establecido, tomando como unidad el (M2). 08.02.00 PUERTA DE MADERA DE CEDRO CONTRAPLACADA Descripción Se consideraran el número de puertas que indiquen los planos, en función a sus dimensiones. Las puertas serán de tipo contraplacadas, con triplay de 6mm. a ambas caras de los marcos, los marcos y los 21

travesaños interiores serán de madera de cedro nacional de primera calidad. Las puertas en su integridad serán ensambladas a la perfección no se permitirán ranuras deformes de unión los acabados serán de primera y de acuerdo a las indicaciones de los planos. Fabricación En la fabricación de las puertas se empleará madera seleccionada dura y seca de una calidad tal que no se deforme lo más mÃ−nimo, sus uniones van ensambladas adecuadamente. Las uniones serán ensambladas mediante espigas aseguradas con cola, clavos, tornillos, etc, según sea el caso. Colocación Al colocar las puertas, se pondrá especial cuidado para que los marcos y las hojas sean ajustados al mismo tiempo, comprobándose la horizontalidad de los umbrales y verticales de los largueros. Para su fijación del marco, se dejarán anclado en la albañilerÃ−a o en las estructuras tacos de madera, el cual se atornillará el marco. Forma de Medición. La unidad de medida será metro cuadrado (M2). Forma de pago. El pago se efectuará multiplicando la cantidad ejecutada por el precio unitario establecido, tomando como unidad el (M2). 09.00 CARPINTERIA METALICA 09.01 PORTON DE ENTRADA SEGUN PLANO INCL. COLOC. PORTà N DE ENTRADA Descripción La puerta de ingreso principal será de dos hojas y estará compuesto por una estructura metálica que garantice su resistencia y recubierto por plancha de acero y perfiles de 3/16”. En cuanto a las medidas, se deberá tener en cuenta lo especificado en los planos, por lo cual el ancho real de la puerta tiene que incluir el espacio necesario para mecanismo y empotramientos de acuerdo a los requerimientos del sistema propuesto. La puerta de ingreso principal deberá contar con una puerta peatonal, con las mismas caracterÃ−sticas de solidez y que incluya una chapa de doble golpe y de marca. La puerta metálica deberá ser recubierta con 2 capas de pintura anticorrosiva, de primera calidad y de marca reconocida, que garantice su durabilidad. El color de la pintura del portón deberá ser aprobado por el Supervisor de Obras en base a muestras 22

presentadas por el contratista. La instalación deberá garantizar un sistema de seguridad que impida a la puerta salirse de su carril y caer. Medición La unidad de medición de estas partidas serán por metro cuadrado (m2). Forma De Pago El pago de esta partidas será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partidas. 09.02 PUERTA METALICA SEGUN PLANO INCL. COLOC. Descripción Se trata de la construcción de puerta con perfiles metálicos la cual cubrirá el vano de la puerta del cuarto de máquinas de la cisterna. Método de construcción Las puertas serán de perfiles metálicos con tubos de fierro negro cuadrados, en la parte inferior llevará plancha metálica a una altura de 41 cm, llevarán cerradura para puerta de 3 y 2 golpes que permitirán un perfecto cierre. La carpinterÃ−a de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las herramientas y equipos para cortar, que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, los encuentros y ensambles serán exactos, de acuerdo con lo indicado en los planos de detalles. La cerrajerÃ−a será colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible. En caso contrario deberán hacerse en el taller de trabajos preparatorios. En esta partida se incluye la pintura anticorrosiva como base para el pintado final con esmalte sintético de calidad. Método de Medición: La cantidad por la que se pagará, será medida por metro cuadrado (M2) en su posición final. Bases de Pago: Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio unitario del contrato y con cargo a las partidas “PUERTA METALICA” constituirá compensación completa mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo descrito. 09.04. VENTANA DE ALUMINIO SISTEMA DIRECTO- ALUMINIO NEGRO Generalidades Este capÃ−tulo se refiere a la ejecución de ventanas, las mismas que cubrirán todos los vanos de los 23

Módulos proyectados, los cuales se detallan en los planos de arquitectura. Proceso Constructivo Se utilizará exclusivamente ventanas de aluminio negro, con perfiles de aluminio negro, este tipo de ventana es de instalación de tipo sistema directo, incluirá todo tipo de accesorios necesarios para su instalación, se fijarán en los vanos de las ventanas, primeramente se colocarán los tarugos de pvc de dimensiones suficientes que aseguren su fijación y posteriormente se colocarán los perfiles tipo U,H, fijados con tornillos de acero. Todo cambio debe ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. La fijación de ventanas no se llevará a cabo hasta que se haya culminado el trabajo con todos los tarrajeos de derrames y pintado de los ambientes con la finalidad de no manchar el aluminio y los vidrios. Medición La unidad de medida será en M2 de ventana de aluminio negro ejecutada. Forma de pago Se multiplicará la cantidad en M2.de ventanas ejecutadas por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas. 09.05. PASAMANO TUBO DE F°G° 2", EN ESCALERA 09.06. PASAMANO TUBO DE F°G° 2", H=0.25M 09.07. PASAMANO TUBO DE F°G° 2", H=0.65M 09.08. PASAMANO DE TUBO F°G° DE 1 1/2" EN SS.HH. 09.09. CANTONERA DE FIERRO EN ESCALERA Descripción El pasamano será diseñada en fierro galvanizado de 2" y de 1 ½ en baños, el fierro galvanizado presenta una capa recubierta de (zinc) el cual le confieren al acero mejores propiedades anticorrosivas del medio ambiente. Sobre este material se presenta generalmente una mala adherencia de las pinturas debido a la combinación de aceites presentes junto a una gran lisura con poca capacidad de absorción. Por tal motivo se tiene que tener cuantioso en el pintado ya que, las pinturas convencionales no penetran, a la vez se produce el desprendimiento prematuro de la pelÃ−cula de pintura. Aunque el acero está recubierto de (zinc) y éste lo protege de la oxidación, el pintado de este material como protección se hace necesario debido a que en el lugar donde será expuesto, estará propenso a la alta agresividad de manipulación y terminara por destruirse la capa de ( zinc ) en poco tiempo y asÃ− comienza la corrosión del acero. Por lo que es necesario aplicar una o dos manos de ANTICORROSIVO previo a la pintura para base, con el objeto de adicionarle un mejor comportamiento frente a la corrosión. Medición La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).

24

Forma De Pago La cantidad determinada por metro lineal, será pagada al precio unitario del contrato y aceptada por el Supervisor de la obra. 09.03. PUERTA DE TUBO DE FIERRO CON MALLA SOLDADA 09.10. MALLA METALICA PROTECTORA CON ALAMBRE N°10 X COCADAS DE 2" 09.11. ESCALERA TIPO GATO 09.12. ESCALERA GATO EMPOTRADA DE ALUMINIO P/CISTERNA Descripción Se trata de la construcción de las puerta de tubo de fierro con malla soldada, malla metálica protectora con alambre n°10 x cocadas de 2", escalera tipo gato, escalera gato empotrada de aluminio p/cisterna. Se debe de realizar tal como indican los planos, al interior con malla galvaniza, tal como se indica en los planos del proscenio. AsÃ− mismo hay una ventana de fierro y malla galvanizada; compuesta de ángulos, tee y malla de acero galvanizado de 2x2”; estas medidas están descritas en los planos respectivos de cuarto de maquinas Todos los trabajos en fierro se rasquetearan y lijaran cuidadosamente con brocha o pistola con imprimante anticorrosivo. FIERRO Se refiere al suministro de toda la mano de obra, material y equipo para la construcción y colocación de las ventanas. Se harán empleando de fierro de buena calidad, que conserve las caracterÃ−sticas del diseño expresado en los planos. Los elementos serán soldados sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregarán en obra, libre de defectos y torceduras, con dos manos de pintura anticorrosiva, sobre la superficie libre de óxido. Las esquinas de los marcos en su proceso de fabricación serán recortadas y soldadas. La soldadura debe ser aislada en toda la superficie exteriores descubiertos. Acabado De Fierro Cuando se trate de material de ventanas y rejas se tendrán especial cuidado para obtener una superficie limpia y seca de óxidos, grasas y cemento, pasta y otros materiales extraños, sobre estas superficies se colocará 02 manos de pintura cromato de zinc. Método De Medición El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se Medirá por metro cuadrado (m²), unidad (und) y metro lineal (m). 25

Bases De Pago Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo. 10.00. CERRAJERIA 10.01. CERRADURA PARA PUERTA EXTERIOR 10.02. CERRADURA PARA PUERTA INTERIOR Generalidades Las cerraduras materia de la presente especificación, serán de embutir para instalar en un hueco redondo en los frentes y bordes de la puerta. Proceso Constructivo Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido, satinado y resistente a cualquier cambio atmosférica, la residencia o el Supervisión, se reserva el derecho de aprobar la marca y la forma de las cerraduras. Se colocará a 1.00m. de N.P.T. medidos al eje de la cerradura. Las cerraduras en función de los ambientes, tendrán las siguientes caracterÃ−sticas generales: Tipo A.- Entrada Principales de aulas, biblioteca, dirección, SUM-Comedor y cocina: Se usarán chapas de sobreponer con pestillo de un golpe y cerrojos de dos vueltas con cilindros tipo LGO 450 o Forte F240. Tipo B.- Entrada a archivo, depósito de libros, despensa y ambientes en general que deben de ser cerrados, llave de seguridad por un lado y botón de presión y giro por el otro. Tipo C.- Entrada a baño privado, cerradura con llave de emergencia al exterior y botón de presión y giro por el interior. Tipo D.- Entrada a baños públicos, cerradura con arribas perillas libres. Medición Será por la cantidad de Und. de cerraduras. Forma de pago Se multiplicará la cantidad de Und. de cerraduras. Por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas. 10.03. CANDADO PARA TAPA METALICA 10.04. BISAGRA ALUMINIZADA DE 5" X 5" PESADA, EN PUERTA 10.05. CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA 26

10.06. CERROJO SUPERIOR EN PORTON, SEGà N DETALLE 10.07. RUEDA DE GIRO PARA PORTON, SEGà N DETALLE Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajerÃ−a y herrerÃ−a necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado de aluminio anodizado, salvo indicación en plano o presupuesto. AsÃ− como se indica en los planos de detalle alguna particularidad del material o partida. Cerraduras En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacional pesada de sobreponer de dos golpes; además llevaran manija tirador exterior de 4” de bronce. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados. En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacional. En las ventanas irán un picaporte en medio de cada hoja, además de los detalles de platina que se indica en los planos. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente. Bisagras Todas las bisagras serán de acero aluminizado pesado en general, cada hoja de puerta o ventana llevará las bisagras necesarias, de acuerdo a lo indicado en los planos. Protección de Material Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en que las puertas estén bien niveladas, para garantizar el buen funcionamiento. Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a defender todas las orillas y otros elementos visibles de cerrajerÃ−a tales como escudos, rosetas y otras, con tiras de tela debidamente colocadas o papel especial que no afecte el acabado. Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del funcionamiento de todas las cerrajerÃ−as. Medición La unidad de medición para estas partidas es por pieza Forma De Pago El pago de estos trabajos se hará por unidad y al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor. 11.00. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

27

11.01. VIDRIO CRISTAL GRIS 5.5 MM Este capÃ−tulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, labores e implementos relacionados con las superficies vidriadas para la iluminación de los ambientes. Se colocarán en todas las ventanas donde se indiquen en los planos. Y se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos del ambiente, especialmente los tarrajeos y pintura con la finalidad de no ensuciarlos y rayarlos. Se usará vidrio cris gris de 5.5 mm. En general serán planos, sin fallas ni burbujas de aire ni alabamientos. Proceso de colocación Su colocación se hará con operarios especializados. Se utilizarán vidrios cortados exactamente con las medidas especificadas en los planos, se asegurarán con silicona transparente. Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella habiendo sido ya colocados los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra. Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de toda mancha. Método de Medición La unidad de medición es por pie cuadrado, el cómputo total se obtendrá sumando los pies cuadrados de cada pieza, para cada tipo de pieza se tomará el largo por el ancho, midiendo las dimensiones en pulgadas pares de espacio que ocupará el vidrio y luego calculando su área en pies cuadrado. Forma de Pago El pago será efectuado por la cantidad de p2 cuadrados ejecutados por el costo unitario el cual incluye materiales, mano de obra y herramientas. 12.00 PINTURA 12.01 PINTURA LÔTEX EN CIELORASO (DOS MANOS) 12.02 PINTURA LÔTEX EN MUROS EXTERIORES (DOS MANOS) 12.03 PINTURA LÔTEX EN MUROS INTERIORES (DOS MANOS) 12.04 PINTURA LÔTEX EN VIGAS Y COLUMNAS (DOS MANOS) Descripción Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de marca conocida. En superficie de paredes nuevas; se aplicará una mano de imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con espátula metálica, el objeto es obtener una superficie tersa é impecable; posteriormente se lijará utilizándose lija muy fina (lija de agua), necesitándose la aprobación del Ingeniero Supervisor antes de la aplicación de la primera capa de pintura.

28

Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y masillados necesarios con pasta mural antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán desmanches si no más bien otra mano de pintura el paño completo. Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente ente las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta sea. Es importante hacer notar que independientemente de las dos manos de pintura, la superficie pintada deberá quedar con un color parejo, por lo tanto de ser necesario se tendrá que aplicar las manos de pintura adicionales que den uniformidad a la superficie pintada. La pintura a utilizarse será Látex de primera calidad de las marcas reconocidas del mercado nacional, se utilizarán colores de fábrica no permitiéndose las combinaciones, salvo autorizadas por la supervisión. La aplicación será: En Interiores: Cielo Rasos: Se aplicará dos manos de sellador y dos manos con pintura látex. Paredes: Se aplicará dos manos de sellador para muros y dos manos de pintura látex de primera calidad. En Exteriores: En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicarán dos manos de sellador y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir las adversas condiciones climáticas, será látex satinado. Método de Medición La unidad de medida será por metro cuadrado (m²). Bases de Pago El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo. 12.05 PINTURA ESMALTE EN CONTRAZOCALOS Descripción Deberá hacerse un lijado de los contrazócalos en interiores y exteriores, procediéndose luego a limpiar la superficie a pintar. El acabado definitivo se logrará con el numero de pasadas necesarias de pintura esmalte (mÃ−nimo dos manos), hasta obtener una cobertura homogénea. Método de Medición La unidad de medida será por metro lineal (ml). Bases de Pago El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por metro lineal (ml); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del 29

trabajo. 13.00 VARIOS 13.01 ASTA DE BANDERA Generalidades Este capÃ−tulo se refiere a la ejecución del asta para izar las banderas, tanto el pabellón nacional como la bandera de Huarmaca según diseño de planos. Proceso Constructivo Se utilizará exclusivamente fierro negro de 3'' y 2 ½". Medición La unidad de medida será la Und. Forma de pago Se multiplicará la cantidad de Und. por el costo unitario, incluye los materiales, mano de obra y herramientas. 13.02 PIZARRA ACRà LICA Generalidades Este capÃ−tulo se refiere al suministro y colocación de una pizarra acrÃ−lica que se utilizarán en las aulas, serán de material de planchas acrÃ−licas de color blanco, con marcos de aluminio que serán de 4.80 de largo x1.20 de alto, se colocarán soportes necesarios para su instalación dentro de las aulas. Medición La unidad de medida será la Und. Forma de pago Será la cantidad de unidades colocadas por el costo unitario. 13.03 PLACA RECORDATORIA Generalidades La placa recordatoria será de bronce laminado 40 x 60 cm. con texto según modelo de la entidad ejecutora. Medición La unidad medida es la Und. Forma de pago

30

Se pagará por la cantidad de unidades de placas colocadas por el costo unitario. 13.04 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA Generalidades La obra debe ser limpiada de todo desperdicio, a 10.0 metros del perÃ−metro de la edificación. Proceso Constructivo Se deberá utilizar peones para la limpieza de basura, montÃ−culos y papeles o cualquier otro objeto que se encuentre dentro del perÃ−metro de los 10.0 m de la obra. Medición La unidad medida será por metro cuadrado. Forma de pago La cantidad de metros cuadrados por el costo unitario, en la incluye mano de obra y herramientas. 13.05. JARDINERIA Descripción Se deberá, se sembrara gras y plantas en las superficies indicadas en los planos. Medición La unidad de medida será por metro cuadrado (m2). Forma De Pago El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor. 13.06. EQUIPAMIENTO DE PLATAFORMA DEPORTIVA ARCOS Y SOPORTE DE TABLEROS DE BASQUET Comprende la confección a todo costo de los arcos combinados con tablero de básquetbol, incluye la Malla OlÃ−mpica Nº 8, para arco de 2" X 2". La confección de estos elementos se hará con tubos de fierro negro y otros, tal como se indica en los planos. Se deberán considerar todas las especificaciones indicadas para carpinterÃ−a metálica. Método De Medición Los arcos se medirán como tales, por unidad confeccionada e instalada. Se medirá por el material efectivamente confeccionado e instalado en obra, como se muestra en los planos. Bases Para El Pago 31

Los arcos conjuntamente con el tablero se pagarán por unidad confeccionada e instalada y aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo. PARA VOLEY, Consiste en la confección a todo costo de los parantes que sosteinien a la Net para Voleyboll, incluye net. La confección de estos elementos se hará con tubos de fierro negro y otros, tal como se indica en los planos. Se deberán considerar todas las especificaciones indicadas para carpinterÃ−a metálica. Método De Medición Los arcos se medirán como tales, por unidad confeccionada e instalada. Se medirá por el material efectivamente confeccionado e instalado en obra, como se muestra en los planos. Bases Para El Pago Los arcos conjuntamente con el tablero se pagarán por unidad confeccionada e instalada y aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar el trajo. 13.07. MEJORAMIENTO DE GRUTA EXISTENTE Consiste en el mejoramiento a todo costo de la gruta existente, esto incluye mano de obra materiales, y de ser el caso una reconstrucción de la gruta. Medición La unidad de medida será por metro cuadrado (glb). Forma De Pago El pago de estos trabajos se hará Global al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor. 13.08 FLETE TERRESTRE Descripción Comprende los gastos de transporte de los materiales de cemento, fierro, madera y otros, desde la ciudad de Piura hasta el almacén de la obra en San Pedro, ubicado en la misma Institución. El flete se realizará en camión de acuerdo con la cantidad de insumos establecidos en el presupuesto aprobado. Se considera en este caso a la unidad que emite comprobante de pago con afectación del IGV. Unidad de medida: La unidad de medida es Kilogramo (Kg.). Base de pago:

32

El costo unitario incluye los costos de estiba y desestiba, combustible, desgaste de máquina, operador de camión, etc., necesarios para efectuar esta labor, de acuerdo con las especificaciones técnicas. SUB REGION MORROPON HUANCABAMBA

Arq. David A. Quinde M.

27

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.