MEMORIA 2 DE JUNIO DE 2004 PALACIO LEGISLATIVO SAN LÁZARO AUDITORIO

MEMORIA 2 DE JUNIO DE 2004 PALACIO LEGISLATIVO SAN LÁZARO AUDITORIO CONTENIDO I.-Introducción : Dip. Jacqueline Argüelles Guzmán Presentación Presid

2 downloads 60 Views 489KB Size

Recommend Stories


Memoria de Actividades 2004
Memoria de Actividades 2004 Museo Nacional del Prado Memoria de Actividades 2004 ministerio de cultura Madrid 2005 Objetivos y fines * museo nac

MEMORIA DE ACTIVIDADES CULTURALES 2004
MEMORIA DE ACTIVIDADES CULTURALES 2004 1 ÍNDICE A) B) C) D) PRÓLOGO CUADRANTE GENERAL DE ACTIVIDADES. INFOGRAFÍA COMPROMISOS CON NUESTROS USUARIOS

0* * Madrid, Junio 2004
UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA ! # ! " $ ! %# ! & ' )* & ( ! + ( $ # # #! , )- . / 01 * ) . / 2 )1 / , * , / +33, )

Story Transcript

MEMORIA 2 DE JUNIO DE 2004 PALACIO LEGISLATIVO SAN LÁZARO AUDITORIO

CONTENIDO I.-Introducción : Dip. Jacqueline Argüelles Guzmán Presentación Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. •

II.-Ponentes 1- 1- Alejandro Federico Mai Lovillo. Presidente Municipal en Teocelo, Veracruz • Semblanza: • tema: “Aprovechamiento de los residuos sólidos”. • Presentación en power point 2.- Doctor José de Jesús Vázquez Chabolla. Director General de BANTECH, Peninsular S.A. de C.V. • Semblanza. • Tema “Plantas de Transformación de Residuos Sólidos Urbanos”. • Presentación en power point 3.- Maestro en Ciencias Jesús Arias Chávez. Profesor investigador del IPN en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Universidad Autónoma de Chapingo • Semblanza. • Propuesta “Alternativas para la recuperación de recursos en desechos líquidos y sólidos en la UACh” • presentación en power point 4.- Maestro en Ciencias, Juan Antonio Cruz Rodríguez. Director del Departamento de Agroecología de la Universidad de Chapingo. • Semblanza. • Tema Centros de Recuperación de Recursos de Desechos Líquidos y Sólidos. 5.- Ingeniero Jorge Treviño Aguado. Director General de “Ecología y Compromiso Empresaria”. • Intervención 6.-Doctor Pedro Moctezuma Barragán. Director del proyecto UAM Sierra Nevada • Semblanza. • , Tema:” Planeación para manejo de residuos sólidos municipales en la Sierra Nevada, en el Estado de México, en los casos de Ozumba, Amecameca y Cocotitlán”. • Propuestas7.- Dr. Alberto José Gordillo Martínez.

4

Coordinador del Programa de Doctorado Regional de Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo • Semblanza • tema: Residuos sólidos en México: una visión de cara al Siglo XXI. 8.- Maestro. Gustavo Solórzano Ochoa, Director de Investigación en Residuos y Proyectos Regionales. Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, dependiente del INE, SEMARNAT. • Semblanza • ponencia 9.- Martha Rizo Peña. Integrante de la Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz y del “Fondo Ciudadano por la Ciudad y el Libramiento que queremos”. • • Semblanza • • Tema Residuos Sólidos en la Región Conurbada de Jalapa, un Problema sin Solución. • • Biol.. Cristina Almazán, conclusiones. Presentación de power point. 10.- María Ortiz Durán. Presidenta del Movimiento Independiente del Apoyo a la Ciudadanía en Chiltoyac, Asociación Civil. • • semblanza • • tema: problemática en Chiltoyac por relleno sanitario presentación de power point. 11.- Maestro Samuel Heladio Durán Rangel. Diseñador de Procesos de Biomasa, Proceso de Producción de Biogás en el Rastro Municipal de Tampico, • • semblanza • • tema: “Aprovechamiento de los Residuos Orgánicos para Producir Energía”.

I.-PRESENTACIÓN Dip. Jacqueline Argüelles Guzmán Señoras y señores que acuden a esta Honorable Cámara de Diputados y nos distinguen con su gentil presencia. Es para mí un honor darles la más cordial bienvenida, a nombre de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a este primer “Foro de Residuos Sólidos en México”. A partir del incremento poblacional y de los cambios industriales, el problema de los desechos comenzó a evidenciarse en el país, ya que las concentraciones urbanas generan grandes cantidades de residuos, las cuales son depositadas en lugares públicos, barrancas, cuerpos de aguas, sólo por mencionar algunos sitios. Aunado a lo anterior, el tipo de desechos comenzó a variar, ya que el avance tecnológico implicó el uso de una gran cantidad de aparatos electrodomésticos, automóviles, piezas de materiales plásticos y fibras textiles de carácter sintético, que una vez que pierden su utilidad son eliminadas en la misma forma que los desechos orgánicos, sin que la naturaleza sea capaz de degradarlas. La variación en la composición de los residuos se ha convertido en un gran problema de contaminación, ya que este es un factor degradador de suelos potencialmente productivos, por lo que el manejo de estos residuos en la actualidad es una empresa de grandes proporciones. Dada la magnitud del problema resulta indispensable que se busquen soluciones integrales, que involucren a la sociedad, así como las autoridades y buscar soluciones creativas y viables. Es por todo lo anterior que en esta Comisión buscamos espacios como éste, a fin de plantear alternativas para problemáticas como la que hoy nos ocupa. Nuevamente les agradezco su asistencia, siendo las 10:15 de la mañana del día 2 de junio de 2004, se inaugura formalmente este primer Foro de Residuos Sólidos en México. Sean ustedes bienvenidos.

II. PONENTES 1.- Alejandro Federico Mai Lovillo SEMBLANZA Mexicano, estudió la carrera de Educación en Jalapa, Veracruz, y tiene una especialización en administración y gestión municipal de la Universidad Veracruzana. Se ha desempeñado como profesor desde 1983, obteniendo la dirección de las escuelas, Francisco I. Madero, Rafael Valenzuela, Emiliano Zapata, Vicente Guerrero en Veracruz. En su trayectoria política se ha destacado como tesorero del municipio, secretario general, presidente, coordinador municipal de movilización ciudadana, coordinador distrital de movilización ciudadana, secretario general de la sede del PRI, presidente municipal en Teocelo, Veracruz, actualmente. En el ámbito de recuperación de residuos sólidos lleva ocho años trabajando en aprovechamiento y recuperación de suelos en el municipio de Teocelo, Veracruz. Comenzó a trabajar con niños, enseñándoles la importancia de la separación de los residuos, lo cual hizo extensivo a todo el municipio. Actualmente está trabajando en la promoción de una ley para el aprovechamiento nacional de los residuos; su trayectoria es amplia y rica en el tema, y es un honor para nosotros presentarlo el día de hoy. TEMA: “Aprovechamiento de los residuos sólidos”. ÆEL C. Alejandro Federico Mai Lovillo: Buenos días a todos, agradezco mucho la

incitación a la Diputada por darme esta oportunidad, espero que esta presentación nos sirva mucho, sentimos que es de gran esfuerzo en este municipio y ojalá sea un ejemplo que sea punta de lanza para todos y podamos hacer algo con el fenómeno enorme de la problemática de la basura. El programa se ha denominado “Programa integral de separación, manejo, educación, proceso y aprovechamiento de los residuos sólidos, municipales, en Teocelo, Veracruz”. Este es un ejemplo del enorme problema que presentamos todos en los municipios de la basura, esta es una fotografía de un lugar donde se deposita la basura, muy cerca de Teocelo, en el municipio de Jalapa. Un interés general es aprovechar los residuos sólidos que generan en el municipio y sus objetivos particulares es utilizar los residuos orgánicos como alimento de lombricompostadoras para la producción de abonos orgánicos, recuperar los desechos inorgánicos del municipio para su reutilización a través del reciclaje. Teocelo se encuentra ubicado en la parte central del estado de Veracruz, al norte, tantito de Jalapa, ahí tenemos ubicado a 23 kilómetros de la capital del estado. El problema, bueno, ya lo estamos viendo, la basura, la solución, esa lombriz de nombre Yesenia Andrei.

Desarrollo del proyecto y avances obtenidos hasta el momento, en su primera etapa de… vamos a hablar de los manejos de los residuos orgánicos, vamos a hablar de lo orgánico y de lo inorgánico, pero ahorita vamos a hablar de lo orgánico nada más. Primero, en la primera etapa tenemos que comentar que… bueno, tuvimos que tomar la modalidad de la selección de un sitio a donde íbamos a depositar la basura que fuera, que tuviera las siguientes características de fácil acceso, donde se encuentran las áreas de recolección, este terreno tiene una restricción aproximada de 2 mil metros cuadrados, cuenta con una inmediata red de agua potable. Tuvimos… en Teocelo afortunadamente existe una asociación de estudiantes de nivel medio superior y superior, a la cual tuvimos acercamiento, con ello nos va a ayudar para pasar a todas las casas del municipio para decirle a la población que necesitábamos que nos entregaran la basura separada en orgánica y en inorgánica, cabe mencionar que teníamos que decirle a la sociedad a veces, tendría que separar la basura, la que se pudre por un lado, que sería la orgánica, y la que no se pudre por el otro lado. Teníamos que buscar ciertas modalidades de estrategia, para que de alguna manera nos entregara, la población, separada la basura. En la tercera fase, miren, tenemos también un consejo municipal ciudadano en Teocelo, Teocelo como muchas ciudades no creció organizado, no tiene cuadras, no tiene manzanas, tiene calles muy grandes, manzanas o cuadras muy grandes, entonces, tomamos la estrategia de que cada 40 familias nombraran un representante de ellos, a esto le llamamos el “Consejo municipal ciudadano”, con ellos también los capacitamos y ellos también nos están apoyando. Aquí hay un ejemplo de la basura orgánica, cómo una señora, una ama de casa la está separando, la orgánica y la inorgánica por otro lado. En Teocelo también se han puesto separadores o (inaudible) de separadores ecológicos en la ciudad, como parte de una educación hacia la población que solitos van ya depositando la basura, donde va la orgánica y donde va la inorgánica, se tuvo que capacitar también al personal de limpia pública, para que a la hora de la recolección no fueran a mezclar la basura. En la séptima fase, la capacitación al personal del Centro de Lombricompostaje, ahí también se les capacita, se les dice cómo se va a trabajar con ellos, la lombriz, qué va a hacer la lombriz con la basura orgánica. Hasta últimamente se ha tomado nuevas estrategias para recolectar la basura, al principio pasaban dos carros, una recolectando la basura orgánica y el otro venía atrás, la inorgánica, pero ahora ya llegamos a otra nueva etapa, en la que de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde se recolecta la basura orgánica y después la población de la 2:00 a las 6:00 saca la basura inorgánica. Este es el Centro de Lombricompostaje, hace un ratito vimos la foto cuando estaba seleccionado nada más el terreno, ahí están las lombricitas que van a estar trabajando. Aquí se ve cómo se alimentan estas lombrices, una vez recolectada toda la basura, se lleva a este lugar, se tritura con esta máquina que vemos acá, que se tuvo que

inventar, es también de (inaudible) de Teocelo, le vamos a poner, y que nos ayuda para que haga el sustrato más pequeño y la lombriz tenga más facilidades de comérsela. Hemos tenido que presentar ciertas exposiciones en la comunidad para ir demostrando los avances y que sirva de motivación a la misma población de todo lo que se ha logrado. Algo muy importante fue, de las escuelitas, desde nivel preescolar hasta nivel bachillerato, que hay en el municipio de Teocelo, se visitaron a todas las escuelas, a todos los grupos, y se les iba capacitando a los niños y a los jóvenes de esto. También se nos apoyaba con las líneas de transportes del municipio, nos prestaba un carro y a los niños se les llevaba y a los jóvenes se les llevaba al Centro de Lombricompostaje, para que ellos mismos fueran a ver qué estaba pasando con la basura que recolectábamos. Después, en esta fase vemos cómo es aprovechado, nada más que tengo que comentarles algo; con una sola visita que le hicimos o que nos hicieron, el favor, los jóvenes de llegar casa por casa en Teocelo, créanme que para mí fue sorprendente ver cómo la población respondió a entregarnos la basura separada, el 60% de la población inmediatamente nos entregó la basura separada, fue un deseo de superación de la población excelente, tanto que a mí me metió hasta en problemas, porque no estaba yo preparado para recibir tanta basura orgánica como nos estaban entregando. ¿Qué pasa con esta basura? Vimos en una foto anterior cómo van los grupos, Teocelo es una zona cafetalera, todos sabemos cómo está pasando la crisis del café, en medio del cafetal se construyen invernaderos, se organizan estas gentes y hacen este tipo de invernaderos. –La siguiente–. Con materiales de la región, el municipio les dota de plástico, les damos el abono orgánico que es lo que transforma la lombriz de toda la basura orgánica y se produce tomate, pimiento morrón, todo lo que se pueda hacer bajo un invernadero de cubierta plástica, y todo el material orgánico.

También se ocupa el abono orgánico para los parques y jardines que hay en el municipio, y bueno ya lo comentaba, para los grupos organizados. Tenemos también otro muy buen objetivo, que es un vivero municipal, Teocelo se encuentra en las faldas del Cofre de Perote, pero tiene desde los mil 400 metros a nivel del mar, el municipio, hasta los 600 metros, entonces en la parte baja se tienen que sembrar diferentes tipos de árboles.

Se nos dio la idea de que ahora recolectáramos toda la semilla de los árboles, nativos de la región, porque nos presentábamos con un problema, luego íbamos a traer, por ejemplo, árboles de Cedro a Tierra Blanca, un lugar muy lejano de Teocelo y de 100

mil árboles solamente vivía el 10%, el 15%, porque en lo que se aclimataban se estaban muriendo. Entonces, hoy recolectamos toda la semilla y hacemos un vivero municipal en donde estamos reforestando con sus mismas especies y productos tradicionales de plantas y frutales, y árboles maderables. En la segunda etapa, ahora vamos a hablar del manejo de los residuos inorgánicos. ¿Qué pasa con el vidrio, el cartón, el aluminio, el fierro, el plástico? De nuevo, solicitamos la intervención de los jóvenes estudiantes para capacitarlos, para que ahora volvieran a salir a la población y les dijeran que tenían una alternativa más, que ya no podían darle al carro si no querían el plástico, el cartón, el fierro, el aluminio, que hoy iba a existir en un lugar muy cercano, céntrico, muy bien visto, un centro de acopio, a donde no tan sólo les íbamos a recoger la basura, sino se la íbamos a comprar. Y aquí está el centro de acopio, ahí están los jóvenes que andan en las comunidades y en la cabecera capacitando a la población, y aquí está la participación ciudadana, podemos observar cómo la gente llega, sirvió hasta para descacharrizar los hogares, porque las botellas, el aluminio, el cartón, todo lo que tenían, ahora tuvieron la oportunidad de vender algo, para mí, sorprendente fue ver cómo los niños participaban de una manera excelente, pues claro, se ganaban 2, 3 pesitos para el dulce y que veían que de alguna manera les redituaba sacar hasta lo que antes estorbaba en su casa. Aquí está una foto de cómo llega al plástico, el aluminio, el fierro, el cartón. Hemos tenido la oportunidad de presentar este programa en el Foro Internacional del Federalismo, que fue en Teocelo, perdón, en Veracruz en el 2002, en donde, bueno, se lo presentamos al Presidente de la República, al Gobernador también del estado de Veracruz, y ahí lo expusimos y desde entonces hemos tenido visitas de muchos estados de la República, nos han estado visitando en este proyecto, muchos municipios también de los estados, ahí los mencionamos. El impacto del programa ha sido tanto, que aquí están los diputados locales del estado de Veracruz, que ellos han estado estudiando, nos hemos estado sentando varias veces para promover una ley como iniciativa, para que se lleve esto a raíz de este programa.

Fue tanto el impacto, que tuvimos un intercambio tecnológico, cultural, con una empresa nominada (inaudible), ahorita, actualmente hace cinco días llegó un especialista de Japón, que viene a asesorar en el cultivo de hortalizas, invernaderos, porque vamos siguiendo la otra modalidad de todo, con el abono orgánico, de todo cultiva, orgánico, de cosechar orgánico. Esta es la capacitación a otros municipios, hay municipios que alrededor, afortunadamente ya lo están haciendo en Teocelo, su servidor, junto con el Director de Ecología, hemos estado capacitando a los municipios que están por lo regular en el Distrito, (inaudible), Jacomulco, Emiliano Zapata, Xico, Cosautlán, ahorita hay otros

más, que a través del programa que lleva el DIF estatal, también estamos capacitando a 10 municipios que están un poquito más lejanos de nosotros El ayuntamiento obtuvo el Premio Estatal de Medio Ambiente en el 2002, por este proyecto, y al encargado, al Director de Ecología le dieron el Premio Estatal de Servidor Público, al biólogo Francisco Martínez Plata, un joven de 24 años, y bueno tuvimos un reconocimiento a nivel nacional por Gobierno y Gestión Municipal que organiza el CIDE aquí en México y hace un año nos invitaron en la Universidad de Harvard a exponer este proyecto, junto con otros 9 municipios del mundo en el cual íbamos representando al país y al Estado y quiero decirles que fue muy aceptado por los demás países. Función del Centro de lumbricompostage; Producción de abono orgánico para utilización de ellos mismos para producir –aquí dice- tomate saladet –pero podemos producir todo lo que esté bajo cubierta plástica- educación ambiental a futuro por los niños, participación ciudadana y la producción de material biológico –esta lombriz se reproduce ocho veces en tres meses, entonces hay un momento en el que se excede… bueno, también se controla por la misma alimentación pero a nosotros es importante que le vayamos sacando, que se vaya secando y se vaya moliendo porque asimismo lo llevamos para alimento para la piscicultura ahí mismo en el municipio de Teocelo. Esto fomenta también otro proyecto más. Actualmente, el 97% de la población en el municipio, separa la basura y sólo un 3% de las familias no nos entregan la basura separada bien. Si nos las entregan pero todavía va mezclada, entonces ése 3% tenemos que seguir reafirmando, invitándolos y motivándolos para que sigan separando la basura. Hace 15 días, menos, tuvimos una evaluación del Programa de Separación y Tratamiento de Residuos Sólidos por la Universidad Veracruzana, por la Dirección de la Facultad de Sociología; fueron… citaron al Consejo Municipal Ciudadano y bueno, pues los resultados fueron excelentes, les gustó, vieron cómo la ciudadanía y el Consejo Municipal participa, está muy metido, está muy de lleno; han visto que este proyecto es sustentable. Y bueno, esta es la presentación y el biólogo, un joven junto con otros jóvenes en el ayuntamiento, denominaron a este programa “Cosas sencillas para salvar a la tierra”. Muchas gracias. (aplausos) - LA C. Dip. Jacqueline Argüelles Guzmán Muchas gracias. En este momento se abre el espacio para preguntas y respuestas, no sé si alguien quisiera tomar la palabra. Muchas gracias… y si pudieran presentarse por favor, al inicio. Aprovecho para dar la bienvenida al diputado José Luis Cabrera, secretario de la Comisión de Medio Ambiente. - EL C. Mi nombre es (no se entiende) de la Agencia Alemana de Recuperación Técnica, (no se entiende) principal de un proyecto de residuos sólidos junto con la Secretaría de Ecología del Estado de México. Allá también estamos promoviendo la composta, en varios municipios; primero felicidades para el avance que ustedes habían obtenido. Mi pregunta es porque para una sustentabilidad altamente importante para tener también la sustentabilidad económica, ¿ustedes tienen algunas ideas o costos y cifras,

cuánto les cuesta todo el proceso por tonelada o si les venden o aplican solamente y en caso que se vende, por cuánto ustedes venden? - EL C. Alejandro Federico Mai Lovillo. Este proyecto nos costó alrededor de 300 mil pesos. El kilo de la lombriz vale mil pesos; nosotros iniciamos con 20 kilos; actualmente, ahorita no les podría dar bien el dato pero debe de haber cerca de unos –que les parece-… ¿unos 120 mil kilos?. Nada más, si multiplicamos esos 120 kilos de lombriz en los diferentes habitáculos por los mil pesos, ya sería más que sustentable el proyecto, aparte el abono orgánico que esta tonelada, por los substratos que contiene, por el proceso que hace la lombriz que le da seis veces más de fuerza que la tierra común, vale la tonelada cerca de tres mil pesos. Por cada tonelada que recibimos de basura, se pierde un 30% y se recupera un 70% de la masa. Quiero decirle que es más que sustentable y rentable este proyecto, la verdad. Nosotros no lo hacemos con el fin de lucrar el municipio, ya lo vieron, apoyamos a los campesinos que están viviendo una crisis con los invernaderos y la lombriz, bueno pues la estamos ocupando para dársela a los peces en los ríos que hay porque –y sabemos muy bien- que en la primera planta de tratamiento natural que hay en los ríos, pues son los mismos peces, entonces les damos alimento para que sigan viviendo, creciendo y se sigan desarrollando para limpiar. Espero haberle contestado. - EL C. Mi nombre el William Pérez Tolomeque, soy ingeniero civil de la Universidad Veracruzana en Coatzacoalcos. Felicidades, tu proyecto es muy interesante y él ya ayudó un poco con la cuestión del plan de negocios, no podemos hacer grandes cosas si no hay un plan de negocios que haga sustentable las actividades que se van a hacer para desarrollar el medio ambiente. Sin embargo, yo quisiera hacerte unas preguntas en el sentido de cuántas toneladas estás recolectando de basura, tanto orgánica como inorgánica; cuánta es la (no se entiende) de Teocelo, pues para poder evaluar más adecuadamente los resultados, ¿no? Muchas gracias. - EL C. Alejandro Federico Mai Lovillo. Se recolectan más o menos, alrededor de diez toneladas de basura orgánica y cerca de cuatro inorgánica. La población de Teocelo, somos alrededor de 20 mil habitantes, cerca de 8 mil familias… (comentario lejos de micrófono)… diario, sí, la recolección es diaria. ¿Alguna otra pregunta?… Sí. EL C. Soy Jesús Olague, soy el Presidente del Movimiento Ciudadano Coacalquense, y nosotros hicimos un foro el 8 de mayo, y estoy viendo que lo de ustedes, pues ni modo, felicitarlos porque arrancaron, porque lo más difícil es iniciar las cosas; es muy fácil criticar lo que se hace, pero lo que sí me llama mucho la atención es que tan viable es este asunto para resolverlo a nivel nacional, porque el problema no es sólo de Teocelo, el problema es a nivel nacional.

Nosotros tenemos ahorita en el Estado de México, en la zona metropolitana y yo estaba adelantando con la pregunta de las diez toneladas, ¿qué tan rentable es y tan viable en una zona como la que estamos hablando, cuando en un municipio hablamos de mil doscientas toneladas diarias de basura; y qué tan posible es desarrollar este proyecto a esas magnitudes? Y sobre todo, hablamos también de la participación ciudadana, que es tan factible –por la diversidad que existe- en una zona tan metropolitana como la nuestra. Le pregunto porque sí va muy encaminada también a la pregunta anterior del señor, que es importante saber qué tan viable es en una magnitud de esa índole. - EL C. Alejandro Federico Mai Lovillo. Claro. Nosotros tenemos una fe enorme cuando presentamos un proyecto y sentimos que todo se puede. Si han inventado la bomba atómica y han inventado tantas cosas que nos han destruido, ¿por qué no sumarnos todos a hacer cosas que pueden salvar a la tierra, como decía el último slogan? Quiero decirle que se tomaron muchas estrategias para que la gente separara la basura de alguna manera. En las grandes poblaciones, no es necesario recolectar toda la basura, por ejemplo: estas camas o habitáculos, se pueden hacer abajo de un edificio, en la cochera o en algún lugar, porque se controlan a través de la humedad las lombrices y comen ahí. La basura aglomerada o junta, llega tomar temperaturas muy altas, de 60, 70, 80 grados. La lombriz va a trabajar solamente de entre 22 a 27 grados, entonces hay que tenerle mucha humedad; eso quiere decir que en lugares muy fríos puede llevarse y donde está muy caliente también se puede hacer, bajo una cubierta que no le dé tanto el sol. Nosotros veíamos que le pusimos una tela malla, que hace que filtrara el sol y no llegaran tan fuerte los rayos para que no calentaran más. Puede ser viable porque lo pueden hacer por manzanas, el objetivo sería más fácil. En Teocelo ya hay familias que me han ido a pedir lombriz y ya lo hacen en su casa, en un pedacito hicieron, construyeron su camita y tienen lombriz, le pican los desechos orgánicos, hablo de la basura, que más mal aspecto nos da, la que se pudre, la que genera gases, lixiviados, la que huele mal, ahí la lombriz no permite ni que se generen gases… bueno, en una gran cantidad, ni lixiviados porque necesita hasta líquido para estarla mojando; entonces, sí se puede en grandes ciudades, clasificando. Yo me acuerdo cuando vine a la participación al CIDE, pasábamos por Chapultepec, tantas áreas verdes que hay, ahí se podría hacer las camas; ahí podían llevar una poquita y ése mismo abono aplicarlo para sus propias áreas verdes y así le podríamos ir buscando en cada lugar sus áreas verdes a donde pudiera estar, o en las casas o en los lugares donde se pudieran construir. Para la orgánica, hablo para la orgánica. En la inorgánica, actualmente sé que en Monterrey hay una procesadora de plástico que convierte todo en un poliducto, o una manguera negra, o en una lámina, para que también se pueda utilizar. Yo siento que sí se puede, pero nosotros llegamos a muchas estratégicas, por ejemplo en Teocelo, había una familia que no quería separar la basura; a la mejor por

cuestiones personales, a la mejor por cuestiones de partidos políticos, por las que ustedes quieran, que se pueden re-usar en cualquier momento. Era muy fácil, Alejandro May Lobillo, servidor de ustedes, llegaba y tocaba la puerta de esta persona –vamos a pensar que era un licenciado- yo le decía –Qué tal, licenciado. Buenos días. Yo te invito a que separes la basura, porque fíjate que doña Juanita, doña Lupita, que ni tan siquiera estudió, separan la basura y tú que eres todo un licenciado, no es posible que no separes la basura. Sí llevaba yo un aspecto de afrontación. Si ya veía yo que había un aspecto de rebeldía… pero no, yo llegaba muy tranquilo, muy calmado, como lo hacían los jóvenes desde que llegaban y tocaban y decían “Buenos días, los venimos a invitar para que participen en este proyecto…” y llevaban un tríptico y les decían a la gente cómo tenían que separar la basura. Luego, iban pegando como estrategia un pegote, que decía “Este hogar participa en beneficio del medio ambiente separando la basura” Esa era una etiqueta para que nosotros supiéramos qué familia separaba la basura y qué familia no separaba la basura. Irle buscando las estrategias como para decirle… imagínense que yo separara la basura y que era el Presidente Municipal, pues me lo iban a decir en la cara luego, luego, ¿no?. Esas son las estrategias que podemos tomar y sí puede ser viable. No es necesario llevar toda la recolección de la basura orgánica a un solo lugar, se pueden hacer módulos en diferentes lugares, en las ciudades grandes, y ahí se puede depositar, siempre y cuando la participación ciudadana ya esté separando la basura. Cómo hacerlo y cómo lograrlo, lo he dicho de esta manera. Si somos representantes populares y realmente votaron por nosotros y creyeron en nosotros, pues tienen que participar también con nosotros, que no nos dejen solos la población. Espero haberle contestado. - EL C. (pregunta lejos de micrófono)… de las lombrices, su proyecto que tiene. No en función de la participación ciudadana, sino básicamente la viabilidad de la lombriz. O sea desde el proyecto para el proceso, porque hablamos de 1,200 toneladas, que estime que más o menos estamos hablando sobre un 65% y en nuestro país es más orgánica que inorgánica y en términos generales le puedo decir que estamos hablando de alrededor de 600, 700 toneladas diarias de basura orgánica. La pregunta es, por el proceso que tiene, que nos presentó aquí que es muy interesante de la lombriz, ya vimos la evolución de la misma, qué tan viable es darle ése cambio, esa transformación que hace por medio del sistema de la lombriz, a eso es a lo que me refería. - EL C. Alejandro Federico Mai Lovillo Sí se puede. La lombriz se reproduce ocho veces en tres meses, le comentaba. Y luego se puede mantener las temperaturas, le decía, la basura se calienta hasta 60, 70 grados, entonces se tiene que bajar porque

la lombriz solamente se alimenta de los 22 a los 25, 26, 27 grados, entonces sí se puede estar manteniendo y ella misma se va reproduciendo. Ahora, se le van dando etapas, tiene un manejo en el que se le van dando etapas de cada 20 centímetros; se le tiran 20 centímetros y después 20 centímetros, hay que construir muchas camas en donde se deposita la lombriz y bueno, es viable porque no es necesario –le comentaba- llevar toda la basura a un solo lugar. Ahora, algo que no les he comentado. En la composta, por ejemplo, va de tres meses más o menos para regenerarse o para convertirse esa basura en abono orgánico; con la lombriz, en 20 días ya está el abono orgánico. Usted pone basurita ahorita y a los 20 días ya tiene usted abono orgánico, entonces habría que cerrar un ciclo, como ya lo cerramos en Teocelo. Día con día se le va aplicando la basura, igual sería… vamos a pensar que Teocelo es algo, una manzana o dos manzanas de la ciudad de México, así sería la recolección, entonces sí es viable por la lombriz porque la lombriz come ocho veces su peso, en un día… pero son miles y miles de lombrices las que ha hay en los habitáculos, porque se van reproduciendo a gran escala. - EL C. (inicia lejos de micrófono)… porque me llamó la atención es que usted necesitaba un terreno con agua potable, tenía que tener una red de agua potable, ¿cuál es el consumo de agua?… - EL C. Alejandro Federico Mai Lovillo. Mínimo, mínimo. Para 20 camas que tenemos nosotros, que tienen una extensión de 1.20 de ancho por 25 metros de largo, consumimos exactamente…

.. Nada más para agregar sí. -EL DIPUTADO

: Medio, medio.

-EL DIPUTADO

: (Fuera de micrófono, inaudible).

-EL DIPUTADO

: Sí, sería más o menos por cama.

-EL DIPUTADO : Yo creo que aquí es también importante de mencionar, no tiene que ser agua potable, por eso agua tratada o etc., pero realmente se hizo. Por otro lado yo lo que creí esa experiencia y como existen múltiples experiencias con composta en el país, pocas no se promueve una vez, no sé a que (ininteligible) pero un foro específicamente para las experiencias en el país sobre hacia compostas de residuos orgánicos. Como ya fue mencionado, el 50 ó 60% es materia orgánica que causa los problemas en los sitios de la exposición como gas, los (ininteligible) etc., sí se alcanzaría a meter, disminuir la cantidad de residuos orgánicos en dar una otra utilidad como es abono para aplicar en la agricultura, en los parques y jardines.

Yo lo que creí que esas experiencias ya obtenidas cada quien en su municipio y como en los múltiples otros municipios en el país, debería ser un medio para promoción y dar el conocimiento a los otros municipios para que repitan esas experiencias. -EL DIPUTADO Gracias. Con mucho gusto, estamos a las órdenes en TEOCELO quien guste acompañarnos, ahí les damos un disquete, les damos todos los trípticos, toda la asesoría, los llevamos a donde está el modulo de lombricompostaje, de veras que nos han visitado muchas gentes y de otros países, se acaban de ir de Colombia y de Ecuador. El CIDE, que fue quien nos dio el Premio Nacional, promueve esto a través de un libro, que da vuelta en todo el mundo, por eso nos han visitado varios países ya de… y con mucho gusto estamos a las órdenes. -EL C. GUILLERMO RODRÍGUEZ: Guillermo Rodríguez de Jalapa, Veracruz, Alcalde. Estas próximo a terminar tu gestión ¿has previsto que él que continúe ahora en próximas elecciones de septiembre, continúe con este proceso o van a hacer lo que toda la vida en el planeta, que el alcalde nuevo trae ideas nuevas y esto que funcionó lo destroza porque no quiere dejar ningún vestigio del gobierno anterior? -EL C. Alejandro Federico Mai Lovillo.: Mucho gusto, paisano te quiero decir, porque estamos muy cerquita. Si ustedes quieren, quiero darle las gracias a Dios, porque creo que quien me da las ideas es él indiscutiblemente, se me ocurrió hacer el Consejo Municipal Ciudadano, donde son los jefes de calle, que les comentaba que cada 40 familias nombró por elección popular o en una reunioncita la persona que quisiera que los representara; ellos se quedan cuatro meses en base a la Ley Orgánica Municipal y del estado de Veracruz, después que su servidor salga ahora en enero y ellos, y está obligada la próxima administración a tener reuniones, por lo menos dos reuniones con ellos, si; no es una trampa, es una intención de que le digan a la próxima administración, esto funcionó, creo que esto puede seguir, fíjate que esto no funcionó, no lo hagas, por un lado. Y la otra, hemos emprendido una campañita con la población, diciéndole que valore estas cosas que se han podido lograr y que ojalá la próxima administración le puedan… si nosotros mismos le vamos a entregar yo creo que la basura separada a la próxima administración, del color que sea o a veces hasta de misma casa, porque a veces sí pasa que nos llegan pegando los de la misma casa; yo creo que la misma población ya está tan educada como para decirle, esto puede avanzar. -LA Diputada Jacqueline Argüelles Guzmán: Muchísimas gracias. Agradecemos su participación. (Aplausos) Daríamos paso entonces a la segunda presentación, le pediría al Diputado José Luis Cabrera, si fuera tan amable de hacer la presentación de nuestro ponente. -EL DIPUTADO JOSÉ LUIS CABRERA PADILLA: Buenos días. Muy interesante la exposición del Profesor Alejandro, acerca del aprovechamiento de los residuos sólidos, sobre todo en la última respuesta que se le planteó como pregunta, acerca de la

continuidad de dicho programa; digo, la respuesta también muy clara que tiene que ver con la cuestión de la participación de la sociedad. En el momento en que podamos tener una relación mucho más estrecha con la ciudadanía, seguramente los programas van a tener continuidad, van a ser mucho más viable.

2.- Doctor José de Jesús Vázquez Chabolla SEMBLANZA Mexicano, actualmente es Director General de BANTECH, Peninsular S.A. de C.V., estudio la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnística en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, tiene una Maestría en Sistema Dinamo Administración y un Diplomado en Genética, es Autor Interno Nivel Tres Avanzado, en la Aplicación de la Norma ISO 9000 por el Instituto Latinoamericano de Aseguramiento de la Calidad A.C. Estudio el Diplomado Titulado Métodos, Auditorías y Control del Calidad y tiene también el Diplomado La Ganadería en el año 2000 y el Diplomado Control de Calidad. Desempeñó diversos cargos en la Refinería 18 de Marzo de Azcapotzalco de la Ciudad de México, como Ayudante de Especialista de Combustión Interna y Administración del Rancho El Tizoncito. En el H. Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez, fue Subjefe de Personal de la Policía Municipal y Gerente de Operaciones en el ramo de la construcción de escuelas para MEGAVE, S.A. y colaboró en el Patronato de Obras e Instalaciones del Politécnico Nacional. En la Refinería Miguel Hidalgo de Tula de Allende Hidalgo, se desempeñó como Coordinador de Ecología y Administrador General de la Asociación Deportiva Tula; también trabajó en la Subdirección de Producción de PEMEX Refinación como Consultor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental y Supervisor en Control de las Especialidades de las siete refinerías del sistema. En la Dirección General de PEMEX Refinación, se desempeñó como Consultor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental y Representante para la Península de Yucatán de la Unidad de Concertación y Apoyo Regional. Damos la más cordial bienvenida a nuestro ponente, a quien lo acompañan también el Doctor Solís Correa y el Doctor Roa Limas; nos presentarán el Tema “Plantas de Transformación de Residuos Sólidos Urbanos”. Bueno, también agradecemos la presencia del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México, Plantel Villa del Carbón. -EL DOCTOR JOSÉ DE JESÚS VÁZQUEZ CHABOLLA: Señoras y señores legisladores, integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de esta Honorable Quincuagésima Novena Legislatura de la Cámara de Diputados, señoras y señores: Nos representa un honor participar con ustedes en los trabajos que persiguen con finalidad la conservación, mantenimiento y remediación del entorno, donde no solamente habitamos, sino donde se realiza todo el desarrollo de nosotros, de nuestras

familias e hijos y de todos los que compartimos nuestro territorio nacional y nuestro planeta. En la Empresa AVANTECH, no sólo estamos preocupados por contribuir a resolver la problemática ecológica, sino que estamos trabajando en proyectos idóneos y factibles de su realización, por ser alcanzables, prácticos, reales y de fácil acceso financiero. Nuestro proyecto es el resultado de avances científicos y tecnológicos para beneficio social, contribuyendo sustancialmente a la salud de la comunidad de preservación ambiental de estética para el entorno comunitario y de apoyo para el municipio para la atención de sus responsabilidades y actividades. Si bien en la actualidad parecemos hartos de escuchar acerca de la problemática ambiental y sus consecuencias a futuro, cuyas predicciones catastróficas han dejado de parecernos reales, es innegable que se requiere de un cambio para fomentar en cada una de las personas integrantes de la sociedad mexicana, sin importar el rol social que desempeñen, una serie de valores que nos traigan de vuelta al humanismo, al parecer el antídoto frente a la fragilidad de la naturaleza y los embates del hombre moderno. La globalización nos pide respuestas ante miles de toneladas de basura que pretendemos desaparecer con sólo echarlas al camión de basura; pero qué pasa exactamente cuando nos deshacemos de nuestra basura en cada día. Desde la oficina de un alto Ejecutivo hasta el lugar más humilde, pasando por la sociedad y todas sus actividades a nivel nacional, ignoramos el destino final de lo que desechamos por toneladas cada día. Ante la proliferación de tiraderos, contaminantes a lo largo y ancho del país, del planeta, hace falta abrir además de este foro muy importante, una actitud de confianza y empatía hacia los proyectos que a pesar de todo se han generado en México, nuestro país. Sin ánimo de caer en desconsuelos, la población como capital humano debe considerar seriamente a los investigadores mexicanos, que apoyados por la iniciativa privada que trabaja en pro del ser humano, obedeciendo a la regla más elemental del humanismo, han presentado una propuesta que deberá ser considerada como todas aquellas cuya intención sea la de mejorar y poner al servicio de la humanidad todo conocimiento que provea de respuestas y soluciones a los problemas globales como en el caso de los rellenos sanitarios. Es decir, la basura que enterrada que está llegando a sus límites como solución a mediano plazo, este plazo se ha cumplido. Sin embargo los empresarios, los legisladores, nuestras autoridades e investigadores de este país, organizados en equipos con óptimos resultados, requieren del voto de confianza ganado a temple, pero además de la apuesta de todos y cada uno de nosotros, es decir los mexicanos; es momento de echar la mano y apostar por nuestro México, nuestras empresas, nuestros investigadores y nuestros legisladores, con valentía al creer que nuestros valores humanos México, es mucho más que una copia, es una original sin copias y en caso de reciclaje de residuos sólidos existen opciones, decidir si los problemas y el

corremos en el handicap de la vida es decisión nuestra, educamos para servir o educamos para conseguir una completa y consciente participación ciudadana. Nuestra empresa AVANTECH formada 100% por mexicanos, vamos a presentar en primera instancia los antecedentes como anteriormente escuchamos de los daños que han ocasionado toda esta acumulación de basura en nuestras ciudades, en nuestro entorno, en nuestro país. Todos conocemos la filtración de lixiviados, todos conocemos las emisiones de metano, de gases, la basura y los daños que todo nos ocasiona. La siguiente sí, por favor. El ciclo de la basura como resultante de cualquier proceso de nuestras actividades nos lleva a lo mismo, a afectar al ser humano. Está afectando actualmente las aguas subterráneas que México tiene gran capacidad de ellas en ciertas partes de la República Mexicana, como en el Sureste de donde somos nosotros. Está afectando nuestros hábitats sí, y todos los problemas, que más decirles a ustedes que son especialistas los legisladores y los investigadores y profesionistas aquí presentes, conocemos ya de los daños. La siguiente. Los estudios que se han realizado a nivel mundial, tenemos un caso como en el caso de la India, en donde los pepenadores se les hizo unos análisis a los seres humanos que se dedican a la pepena, encontrándose que el 40% tenía enfermedades de la piel, el 51% tenía enfermedades gastrointestinales, el 73% enfermedades respiratorias y el 80% con problemas oculares, el ser humano que vive en la basura y se desarrolla en la basura permanece enfermo toda su vida. Sí, la siguiente. Aquí vemos los datos que en México están sucediendo, hoy en día las defunciones de menores de cinco años dado por nuestras autoridades, en condiciones de enfermedades infecciosas intestinales, malformaciones congénitas del corazón y desnutrición calórico proteico que tienen todos nuestros habitantes; son estadísticas dadas a conocer por la Secretaría de Salud de Asistencia y la Organización Mundial de la Salud. La siguiente. Los efectos de la contaminación en el aire, bueno sabemos las chimeneas, la velocidad de los vientos, acarrean todos los contaminantes a diferentes kilómetros y por lo tanto las ciudades que tienen industria, pues comparte por así decirlo su contaminación con otros municipios, con otros estados de nuestra República, entonces viene siendo un problema ya nacional, ingiere a los tres ámbitos de gobierno, al federal, al estatal y al municipal. La contaminación en los suelos, a causa de los mismos lixiviados., a causa de la falta de la degradación de las envolturas de productos que consumimos en esta sociedad están afectando los suelos; los problemas los conocemos en todos lados. En la agricultura falta de producción, no sabemos las causantes. muchas veces se tienen datos de los pets (?), de los animales, las vacas que se mueren por ingestión de las bolsas de plástico, el caso de Zacatecas, y bueno, hay una infinidad de ejemplos que todos los legisladores en cada uno de sus estados conocen. La degradación del suelo es lo más importante porque el suelo es lo que nos va a servir, es lo que nos da de comer a todos los seres humanos, ya sea en invernaderos, en terrenos abiertos, y es lo que tenemos que conservar.

Ya anteriormente dijeron que la tierra no es de nosotros sino nosotros pertenecemos a la tierra. En el caso de los cambios climatológicos, el clima global de la tierra está cambiando, el calentamiento global es más fuerte todavía, se pronostica un aumento de 5.8 grados centígrados dentro de los próximos cien años. El efecto invernadero, por todos conocido también, está relacionado con el calentamiento global de la tierra y es ocasionado por las emanaciones de bióxido ce carbono y gas metano. Una serie de estudios regionales en el país han permitido saber que los cambios climáticos que presenta la República Mexicana están relacionados con el ciclo solar y las manchas del astro. Tenemos innumerables métodos tratando y siempre buscando el objetivo de acabar con el problema de la basura, tenemos el reciclaje, la cogeneración eléctrica, los rellenos sanitarios, el composteo, los tiradores a cielo abierto, la incineración y la pirólisis, cada uno con sus resultados, escuchamos la ponencia anterior, bastante satisfactorios. Se requiere también del composteo en muchos lugares para mejorar los suelos, para recuperar su nivel de producción, etcétera, etcétera, y así cada uno de ellos se desarrolló ingeniería para casos en específico. La siguiente. Este es un reporte de la Comunidad Económica Europea de los métodos, tanto de relleno sanitario, compostaje, incineración y reciclado, que hay que estar cuidando las contaminaciones que se producen al aire, las emisiones que hay, la afectación en el agua por los rellenos sanitarios, por los suelos, al paisaje, al ecosistema y a las zonas urbanas. En el caso del compostaje nada más tenemos las emisiones de bióxido, el CO2 y la ocupación de suelos; la incineración en todos los lugares implica contaminación; el reciclado, tenemos la parte de las limpiezas y las aguas y la parte que le corresponde al transporte. El ejemplo que tenemos de lixiviados en el Congreso del Día del Sol, de la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria marca estos datos, de lo que produce un relleno sanitario de 200 toneladas por día, produce 51.85 de metano, el 39.4 de bióxido de carbono; 1% de oxígeno, 7.6 de nitrógeno. Los lixiviados, que es un componente muy difícil de tratar y controlar y que está ya presente en todos los municipios que tienen rellenos sanitarios y contienen estas cartas de contaminantes altísimas que llegan a afectar el subsuelo, el agua subterránea y los cielos. El biogás, que sigue con la problemática; las llantas son un problema a nivel internacional y los rellenos sanitarios que están ya en su máxima capacidad en muchos municipios, como lo podemos ver aquí, este es el de Cancún. Tenemos el de Mérida, las lagunas de oxidación a su máxima capacidad; Tlanepantla, Estado de México, Guadalajara.

Estos son acontecimientos que han salido a los medios, desde 1985 en la ciudad Montreal, Canadá, se publicó un estudio para familias que viven cerca de importante relleno municipal y se encontraron diferentes tipo de cáncer: el cáncer estómago, cáncer de hígado, cáncer de próstata y el cáncer de pulmón. En el caso las mujeres: cáncer de útero y cáncer cervical.

de un de de

En 1998, en Nueva York se realizaron estudios en donde se determinó la incidencia de siete tipos de cáncer en hombres y mujeres, principalmente de vejiga y leucemia en mujeres. En el 2001, en Inglaterra se encontraron efectos a la salud en personas que viven cerca de los rellenos sanitarios y un aparente riesgo de malformaciones para las personas que viven en un rango de dos kilómetros; malformaciones de tubo neural, malformaciones en la espina bífida y efectos en el aparato genital. Son antecedentes que conocemos en los medios y no hemos tomado en cuenta para tomar decisiones de qué seguir y qué seguir haciendo. La siguiente. En el caso que nos compete a nosotros, por intercambio de tecnologías con Moscú y sus investigadores, tenemos por objeto evitar la contaminación de ríos, lagos, arroyos y proteger la vida acuática de las especies; detener la erosión de los suelos causada por las latas, tetrapack, botellas de vidrio, bolsas de plástico, poliuretanos, PVC. Eliminar en forma definitiva la proliferación de vectores que afecten directamente a la salud humana y son causantes de diversas enfermedades. Proteger los mantos friáticos dada su vulnerabilidad, principalmente por los lixiviados, y que son fuente de abastecimiento de ciudades y poblaciones. Aportar una solución definitiva de tal forma que el desarrollo de la sociedad sea en forma equilibrada y con un hábitat natural. Principalmente hablemos de los mantos friáticos, que hoy también estamos desarrollando las tecnologías ya que estamos contaminando el agua, ¿ahora cómo purificarlas? Habría que cargarle ese costo financiero para volver a obtener el agua que se necesita en las ciudades o simplemente el ser humano. La planta de transformación de residuos la estamos proyectando como industria limpia, en donde el esquema de proceso se los va a explicar Hugo Solís Correa, aquí a mi lado izquierdo. -EL C. HUGO RUIZ CORREA: Sí, es muy rápido. El propósito es usar la basura como materia prima para elaboración de productos inocuos sólidos que puedan servir como aportaciones al mobiliario urbano. Esto implica tomar la basura, desinfectarla, aportarle un aglomerante, hacer un proceso de trituración, de secado, de compresión, de calentamiento y producir con ellos un bloque que está señalado en el camioncito, pero que en la próxima transparencia se puede ver. La siguiente. Aquí están los bloques, se les están haciendo pruebas. Esto produce de hecho no un bloque sino una viga, una viga que se produce en continuo, entonces se va cortando en las fracciones que sean apropiadas. De esta viga pueden salir objetos como

guarniciones para banqueta, postes, loza de vigueta y bovedilla, bardas perimetrales, vigas para techos y edificación tipo panel, panel W. Entonces, esto que actualmente es un problema de manejo se convertiría en una materia prima para un objeto que es demandado por los mismos municipios y gobiernos que por el otro lado, están invirtiendo dinero en mobiliario urbano, en construcción de parques, de jardines, etcétera. -EL DR. DE JESÚS VÁZQUEZ CHABOLLA: Regresando un poco también a la parte de la tecnología, nosotros tomamos sin separación, sin selección de basura, tal como viene. Si te quieres regresar a la parte del proceso. El camión de la entrada entra a una serie de molinos, separación, escribas, pasa por un tanque descontaminado, pasa por una aplicación de unos aglomerantes como decía Hugo, hasta obtener el producto final. Esto de hecho lleva 18 módulos, 18 equipos donde todo es a ciclo cerrado, no hay emanaciones a la atmósfera, no hay ningún desperdicio de agua. El proceso requiere no agua tratada, se puede meter desde agua de mar, agua propiamente de las industrias en un máximo de siete metros cúbicos por turnos de trabajo de ocho horas en plantas de 160 toneladas por día; las plantas son modulares. En este caso la entrada de camiones es por el lado izquierdo, esa es la única zona que todavía quedaría con la basura, desde la entrada pierde todos los olores; entra al ciclo cerrado, es manejado por siete especialistas. El producto final necesita un área de 10 mil metros cuadrados, necesita 2 mil 400 metros cuadrados para la instalación del equipo, 7 mil 508 metros cuadrados para oficinas, maniobras y jardines, y lo que se requiere es que haya caminos, energía eléctrica, agua para los servicios, sanitarios de los obreros y todo eso que se requiere por ley y el camino de acceso. La propuesta que se hace cuando son ciudades muy grandes o de alto tonelaje, las áreas son muy pequeñas, es instalar dos plantas en los dos extremos de la ciudad; con esto tiene otros beneficios: bajamos los recorridos, el uso de llanta, uso de combustibles y el control más rápido de la basura. La siguiente. Estos son los equipos que se manejan, que se aplican en la planta y esto es como una maquiladora. La siguiente. Las pruebas realizadas por diferentes institutos, la Facultad Autónoma de Yucatán, el laboratorio también de pruebas del Sistema Nacional de Pruebas, la Universidad Autónoma Metropolitana para sacar la prueba esquertí (?). La siguiente. Estos son los diferentes productos que tenemos, ahorita les van a mostrar uno en vilo, que son productos que de acuerdo a la horma que se les den, en este caso este es el modelo, pensándose en que la misma forma sirva para diferentes cosas, en este caso puede servir en postes de cinco metros de altura, de distancia; se parten por dos y queda un bloque que puede servir para caminos o banquetas y puede servir quitándole este machimbrado; puede ser servir para guardabanquetas, etcétera, etcétera, y del producto del proceso final de esta masa homogénea se logran hacer este tipo de productos.

En este caso este es partido por la mitad y queda como un adocreto que puede servir para calles y caminos, de acuerdo a los datos que nos reportan, y los usos que se les están dando ya en Moscú, la dureza que tienen y lo que aguantan. La siguiente por favor. En este caso, esta es una casa que ya por el nivel de especialización se ha construido con estos materiales. Esta es una pared que se incendió para demostrar que el producto después de hacerle análisis no se cristaliza sino aumenta su dureza. Este es su piso en donde estamos, aquí nada más no sale; invitamos por parte de la empresa al Secretario de Ecología de Yucatán y al Director de Servicios Públicos de Cancún, para ver esta tecnología y estas plantas en proceso. La siguiente. En este caso ya son moldes más especializados y demás a que se han llegado en esta parte de Asia para construir este tipo de casas. La siguiente. Aquí hemos estado hablando de que es importante esta gráfica, que es el relleno sanitario más la incineración, más una planta de separación, más una planta de compostaje, más una planta de cogeneración, que sería para el manejo integral realmente de residuos urbanos, con un gasto aproximado de 61 millones de dólares para una producción de 200 toneladas. En el caso de nosotros son 15 millones de dólares el uso integral de la tecnología con cero emanaciones a la atmósfera y cero contaminación. La siguiente. Es la conclusión de la planta de transformación que puede ser real para los objetivos que estamos planteando. La siguiente. Nada más el reconocimiento científico que se le ha dado en el mundo, que es importante mencionárselos para concluir con la exposición, en donde el académico Mijail Viryucov (?) en asociación con nosotros obtuvo el premio en el Salón Génova, 19 por inventos y nuevos equipos… .. el proyecto está bien. —EL DIPUTADO : Así es. Bueno, pues entonces entramos a estas sesiones. Sí: —EL C. : Buenos días. ¿Su proceso recicla llantas también? Sería la pregunta. —EL C. : Bueno, más que reciclar, todos los materiales se toman y se produce una masa homogénea que es en lo que consta el descubrimiento científico. Y ésta es la muestra de, cuando con la basura municipal con llantas, el que tengo en la mano izquierda. Mire, podríamos comentar lo siguiente: esta tecnología se fundamenta principalmente en el hecho de mezclar todo lo que consideremos como residuo sólido urbano, todo lo que nos imaginamos y que diariamente en cualquier hogar mexicano, de cualquier zona socioeconómica se está desechando permanentemente. Puede involucrar, en nuestra casa probablemente algún día la llanta que ya no sirve, de un banquetazo, que está lisa, la tiramos al camión de la basura. Bueno, esa llanta junto con productos de Pet, junto con poliuretanos, polivinilos, todos los polímeros plásticos que hoy en día usamos con gran frecuencia, tela, pañales desechables, papel, cartón, vidrio, cerámica, fierros, todo lo imaginable que tiramos, es mezclado, es

triturado, es fragmentado y como ya se apuntaba, posteriormente se genera una mezcla homogénea. El doctor Hugo Solís mencionó además una serie de compuestos químicos que están incluidos desde luego, en la patente, y que eso ayuda a generar esa masa homogénea que posteriormente, mediante todo el tratamiento físico-químico que se le da a esto que ahora no le vamos a llamar basura sino una materia prima, finalmente la transformamos en un producto final al que nosotros le podemos dar el corte, y precisamente previo a ello, la forma para utilizarlo como mobiliario urbano. Entonces lo mismo puede ir ahí llanta que tela que cartón que vidrio o cualquier otro desecho. No es un reciclaje sino un tratamiento definitivo a la basura que impide que ésta luego quede pululando y que pueda contaminar ya sea manto friático, el no confinado, el superficial o el del fondo o que se vaya con emanaciones atmosféricas o con contaminación edafológica (?); no hay ningún riesgo. —EL C. : Perdón, sí, el comentario no es crear polémica alguna, lo que pasa es que nosotros también tenemos nuestras patentes de reciclado de llantas y si los meten, entiendo que su proceso de entrar a un molino y difícilmente se tritura una llanta en un molino, tiene que ser proceso criogénico, entonces si nosotros también tenemos patentes y hemos llegado ya a obtener un producto muy similar a esto, pero sí la pregunta sería si (interrupción)… —EL C. : Le contesto lo siguiente, disculpe la interrupción. Nosotros estamos tratando el tema de residuos sólidos y urbanos en general, no residuos en específico de llantas en específico; ya sería tema… esto es con los residuos urbanos que en un camión de basura no vienen 50 llantas, a lo mucho vendrá una, dos, cuando ya tres como máximo, en un camión de 5 toneladas. —EL C. JORGE TREVIÑO: Buenas tardes, Jorge Treviño de ECOSE. Dos preguntas: una, ¿el producto queda totalmente encapsulado o vitrificado? ¿No hay emisiones hacia fuera de este producto? ¿Está probado? —EL C. : Sí. No hay ningún riesgo de emanación ni de contaminación. Se le ha sometido a todas las pruebas Cretif (?) y entre ellas el posible riesgo es que hubiera una posibilidad de contraer alguna infección ya fuera fúngica, bacteriana, viral, por elmintos, por ácaros, no, no hay ningún riesgo. No está encapsulado, el producto, el producto después del tratamiento químico y del tratamiento térmico, más los tratamientos físicos previos que fue la trituración, la elevación fuerte a temperatura a más de 240 grados centígrados, que esto nos da la certeza de que cualquier forma viable, cualquier estructura biológica, fuera la espora de una bacteria, de un hongo, cualquier quiste amibiano, cualquier huevecillo de un helminto o cualquier huevecillo de un ácaro o de cualquier otro organismo viviente, allí fallecen, más lo que se da como tratamiento químico. Entonces el riesgo de una infección se descarta. Dos: hablamos de que no es estrictamente un encapsulado sino que toda la basura, toda esa materia prima mezclada reducida a un 25% del volumen total y que por lo tanto alcanza a una muchísimo mayor densidad, todo ese material queda comprimido, compactado, le damos la forma que se pretende o que solicita el cliente y se le puede dar uso urbano. —EL C. : La segunda, rápido es, se refiere exclusivamente a la fracción de inorgánicos, o sea, ¿no lleva orgánicos? —EL C. : También incluye todo lo que sea materia orgánica, la cáscara de plátano, el cascarón del huevo, la sopa que ya se perdió, el pan hongeado por ahí con aspergillus (hongo) y… lo que vaya, todo lo que ustedes se puedan imaginar como basura, residuo sólido-urbano.

—EL C. : O.K. Gracias. —EL C. : (Inicia participación fuera de micrófono) … desde luego que las baterías requieren como algunos otros materiales, requieren un tratamiento especial. De manera indiscutible, en una casa, podemos decir, a lo mejor se tiran dos baterías doble AA, en el día o se pueden tirar, prácticamente quizá ni siquiera las de reloj, ésas se llevan al lugar donde le cambian a uno la pila del reloj y estamos considerando que lo mínimo que tira una familia no afecta esto; aunque hoy en día existen proyectos para separar todas las baterías en función del niquel, del cadmio y de todos los materiales que son metales y que sí pueden generar algún trastorno. Esto sería como, también nos han preguntado, los aceites, los lubricantes, bueno, en un lugar habitualmente no le quitamos el filtro, el aceita al automóvil y lo tiramos nosotros; lo llevamos a un lugar especializado. Entonces esos materiales los podríamos ya considerar de carácter quizás industrial o de otro tipo. No estrictamente, no son desechos domésticos. Reitero: las baterías o las pilas que se llegan a tirar por familia, pues probablemente sean dos o tres y no diario. La sugerencia es la de otro tratamiento. —EL DIPUTADO : Bueno, culminamos con dos preguntas por ahí, por favor, porque el tiempo, de veras, ahorita nos apremia para no poder retrasarnos con preguntas concretas, por favor. —EL C. : (Inicia fuera de micrófono) … con los miembros de la GTZ (?). Primero creo yo que la presentación de las causas o que causa o afecta, o impactos de residuos sólidos sobre el medio ambiente, la presentación es muy tendencioso porque hay muchos valores que no corresponden solamente a los residuos sólidos. Los residuos sólidos pueden contribuir a esas afectaciones, pero no busca otros (ininteligible). Además también la parte de inversiones que habían mostrado al final, no es necesariamente que necesitan de un municipio, una incineración, puede ser uno de los elementos en el manejo integral, pero no es obligatorio, por eso también yo lo creí que los datos tienen que ser revisados. Y me gustaría saber precisamente cuál es el costo por tonelada del tratamiento, conforme a sus tratamientos como están proponiendo y dónde ya existen experiencias aquí en América Latina. Gracias. —EL EXPOSITOR: Bueno, los datos están consultados, no son de nosotros, son de la Comunidad Económica Europea, usted es alemán, puede consultarlos en página Internet que están presentes de todo mundo y son los que se presentan; no son datos de nosotros. La segunda parte, también, en la Comunidad Económica Europea manejan los cuatro pasos, de hecho ya tienen los proyectos para que para 2014, si no me equivoco, todos los vertederos y todo eso, se vayan quitando de la Unión Europea. Alemania es uno de los que más ha incinerado, de hecho tiene en Moscú las principales incineradoras de toneladas inmensas de este tipo de productos, entonces creo que eso está abierta la información en Internet y es la que presentamos. Por el otro caso, el costo que tenemos aquí, bueno, pues tenemos una industria que por primera vez, de acuerdo a las legislaciones mexicanas, los mexicanos estamos acostumbrados a pagar por la basura, estamos acostumbrados a pagar por contaminar, en este caso los ayuntamientos con ese pago, pues es la primer empresa que la materia prima nos la pagan, entonces las corridas financieras realmente son sorprendentes, las tenemos certificadas ante corredores certificados en México, en nuestro país, la Facultad de Contaduría y recientemente con Banobras, estamos en pláticas con el licenciado Luis Pazos, en donde es, esperamos un desarrollo financiero,

por el tiempo no se lo puedo mostrar, pero es una industria rentable. Ahora vamos a producir dinero con la basura. La materia prima se vuelve cero, si quiere no cobrarla se vuelve cero, no cuesta, lo único es el gasto eléctrico que tiene un costo por block, digamos, hablando uno de 40x20x20 que sería comparable a block de construcción, le costaría 17 centavos. Las corridas financieras, le digo, están auditables por las facultades de Yucatán, que es donde estamos nosotros, actualmente por Banobras, tenemos los registros también y están siendo certificadas por las mismas instituciones bancarias. —EL C. GUILLERMO RODRÍGUEZ: Guillermo Rodríguez de Jalapa, Veracruz. ¿Dónde queda la educación ambiental y cómo es posible arreglar un problema de plásticos produciendo más plástico, si muestran que se lleva 300 años en degradarse? O sea, ¿el futuro es el plástico? —EL EXPOSITOR: No. No nos dio tiempo de hacer toda la presentación. Venía la parte que yo les hablaba, la parte jurídica. Nosotros le recomendamos a los municipios, ya dependerá de ellos crear una figura de un fideicomiso también para manejar fondos transparentes, la figura de una paramunicipal que es la administración de lo que llevaría la planta, y, una fundación. Esta fundación exactamente tendríamos que seguir insistiendo que las utilidades que produzcan estos materiales que van a ser equiparables a las casas de cartón, a las casas de lámina con petróleo donde vive mucha gente, compatriotas de nosotros, realmente le daríamos una casa, ahora sí, digna. Y por otro lado, insistir los fondos, porque tenemos que disminuir nosotros, el ser humano, el estar sacando volumen de basura, de pet, de conservación, y no nada más eso, es una lucha contra los fabricantes de que ellos van inventando envolturas nuevas, nuevas tintas, nuevos colores, nuevas mezclas, nuevos… entonces hay que enfocar a la población a enseñar, para que le exija, el consumidor al fabricante, pues que ya no busque la forma espectacular sino minimizar las envolturas y los plásticos. De la otra manera, pues utilizarlos como calles, pero no podemos con el volumen; el volumen es lo que nos está ahogando. El módulo más pequeño es de 60 toneladas. Es modular cada 60 toneladas las bases por día. Están entre 1 millón de dólares hasta dependiendo el tipo de (inconcluso). ¿Son llave en mano?, sí, con todo, sí, sí. —LA C. : (Participación completamente fuera de micrófono) … qué pasa con ello, realmente no genera (inaudible)… una fracción pequeña… y el otro qué tipo de desecho genera cuando se someten a los (inaudible)… y el químico para … qué tipo de desechos se generan en este proceso químico. Y el otro, es que bueno, el comentario nada más de que internacionalmente la industria (inaudible)… —EL EXPOSITOR: Sí, bueno, son varias preguntas. Las definiciones, así como también podríamos hablar de un relleno sanitario que le buscamos que cuánto se va a invertir y cuánto es su proyección financiera, estamos en contra de toda definición de los contadores y de los financieros porque pues no producimos un vaso y no producimos un bien para el ser humano, que es lo que podríamos llamar como servicio o una corrida financiera. En el caso de que si se aplican o no productos químicos, esto es algo nuevo que no se conocía, es un nuevo concepto de cómo manejar la basura, que vaya en contra de las definiciones que conocíamos anteriormente, pues podría ser, y no nada más con ésa sino con muchas más. Habría que ver o más importante que es el resultado. ¿No hay emanaciones a la atmósfera? Cero, sí, son ciclos cerrados, son 17 diferentes procesos que lleva el mismo tren como si fuera una maquiladora y no hay tampoco, es

un balance hídrico que se hace en base a una computadora y requiere agua ya, agua contaminada, o sea, no requiere agua potable el proceso. Entonces es un proceso de un descubrimiento científico. Por eso al principio, cuando me dirigí a ustedes les pedía que dieran la oportunidad a los investigadores mexicanos, a los a los inversionistas mexicanos que nos hemos asociado con investigadores tanto a nivel internacional como el académico, para que se vea esto; hay plantas funcionando y ahí se ven los resultados, se hacen pruebas directas como las que les realizamos cuando estuvimos en Vanelovan (?). ¿Quieres comentar algo? -PRESIDENTE: Bueno, le queremos dar las gracias al doctor José de Jesús Vázquez Chabolla, al doctor José Carlos Rua Limas y al doctor Hugo de Jesús Solís Correa. Muchas gracias por su intervención.(aplausos) Están cumpliendo las expectativas estas ponencias. Hay mucho interés del público, de los asistentes y vamos a tratar de agilizar este foro para que tengamos oportunidad todos de poder escucharlo con tranquilidad y también con estas reflexiones que se están haciendo.

3.- Maestro en Ciencias Jesús Arias Chávez. Semblanza. Mexicano. Licenciado en Física y Matemáticas y Maestro en Ciencias, en Física, con estudios de doctorado en Física, es profesor investigador del IPN en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Universidad Autónoma de Chapingo, dicta conferencias, diplomados y postgrados internacionales. Fundó y actualmente preside Consultores Técnicos Asociados, S.C. y Servicios de Ecodesarrollo, S.A., como ONG o SING, Fundación de Codesarrollo Xochicalli y de multitud de asociaciones nacionales e internacionales. En cuanto a sus cargos principales presidió la Comisión de Evaluación de Proyectos Productivos para el Desarrollo Sustentable por votación de ONG’s y concertación con SEDESOL, fue Secretario Técnico del Consejo de Evaluación de Proyectos de ONG’s Estado de México y Vocal en el Distrito Federal SEDESOL. Fue Consejero Estatal, Regional y Nacional, Asesor y Consultor de la SEMARNAT. También se desempeñó como Consejero Asesor de la Comisión Ambiental Metropolitana DDF Estado de México y miembro de la Comisión de Vinculación Social para la Educación Ambiental de la SEP. Es Jurado del Premio al Mérito Ecológico de la SEMARNAT y miembro invitado permanente de la Comisión Interna para la Transparencia y Combate a la Corrupción de la Delegación de la SEMARNAT en el Estado de México, así como de la Comisión para la Creación de la Ley de Participación Ciudadana del mismo estado. Con ustedes, el ponente, maestro Jesús Arias Chávez. Muchas gracias. -MAESTRO JESUS ARIAS CHAVEZ: Muchas gracias a usted. Creo que leyó lo que no debía, no se los mandé bien por lo visto. Muy buenas tardes. Muchas gracias a la Comisión. Mi propuesta (tema: Alternativas para la recuperación de recursos en desechos líquidos y sólidos en la UACh )”tiene que ver con dos leyes importantes de la física que creemos que es fundamental recordar, porque luego se nos van por ahí los desechos y parte de lo que contienen a no sé dónde, como algunas de las preguntas que no fueron contestadas hace rato. Hay una que dice que nada se crea ni se destruye, sólo se transforma y por lo tanto no podemos perder ningún recurso. Como hay tantos recursos nos parece un enfoque inadecuado el que exista una mezcla de todos para hacer un solo producto, cuando hay una enorme diversidad de materiales que tienen una enorme diversidad de utilizaciones que por lo tanto eso es lo que deberíamos privilegiar. Y, por otro lado, también hay otra ley a la física, la tercera de termodinámica que dice que cada vez que se agrega un paso adicional a un proceso, y hemos visto varios

procesos, aumenta la entropía. Entonces de repente nos vamos con la finta de que mientras más máquinas y productos químicos metemos, más limpia vamos a tener el agua o lo que sea, y no es cierto, es exactamente lo contrario, porque la entropía es una ...(no se entiende) inútil y por lo tanto estamos contaminando más. Bueno, sobre esa base, si quieren apagarle por favor aquí a la luz. Bueno, entonces sigo hablando antes de empezar a decirlo. Quisiera hacerles saber que el señor Rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, aprovechando que todavía no apagan la luz, les manda un afectuoso saludo y que por diversas causas no pudo estar aquí, pero la intención de la Universidad Autónoma de Chapingo junto con varias instituciones como Xochicalli, que es la que yo presido, estamos haciendo esfuerzos para buscar precisamente alternativas de solución y los invitamos precisamente a lo que el siguiente ponente, que es el Maestro en Ciencias Juan Antonio Cruz, les va a mostrar del Centro de Recuperación en la Universidad misma. Bueno, para decirlo rápidamente, nuestro punto de vista es que el problema que tenemos enfrente de todos los residuos, sean líquidos, sólidos, semisólidos, semilíquidos, lo que quieran decir, es un problema tecnológico. ¿Por qué es un problema tecnológico? Precisamente por estas intenciones que luego tenemos los humanos de reducir los problemas de una manera muy simple y pretender violar estas dos leyes que existen. Entonces de ahí que nosotros estamos proponiendo a la legislación federal y después obviamente bajará a las estatales, que hagamos un verdadero taller de discusión sobre lo que realmente podemos hacer. No podemos perderlos, no por mandarlos a un hoyo, cualquiera que sea, los vamos a perder. Necesitamos mandar el programa a otro lado en el tiempo y en el espacio. Pues yo le sigo. Bueno, miren, eso es lo que estamos diciendo ahí y además creemos que tenemos que validar ciertas tecnologías. Estoy de acuerdo en lo que dijo el compañero hace rato, hay que impulsar la investigación científica en nuestro país. Xochicalli, que es la organización que yo representó, una asociación civil, ha realizado tecnología a partir de su casa ecológica, aunque empezamos desde la década de los 50’s; esta casa está a partir de los 70’s; y en la actualidad tenemos multitud de convenios y reconocimientos nacionales e internacionales que nos permiten precisamente validar e impulsar nuevos y nuevos aportes a estas tecnologías. Nosotros empezamos un poco con el agua, porque no es un problema nada más parcial el de los desechos sólidos. Todo lo que estamos tirando en nuestro país va finalmente a algún lado, al suelo, al subsuelo o al agua, y en el agua residual tenemos un montón de desechos sólidos, porque tenemos la mala costumbre de dejar por todos lados tirados estos productos y van por ahí. Entonces, Bueno, el problema del agua en el mundo es un problema muy grave. Estamos viendo la proyección de ’95 al 2020 en la parte derecha de arriba. Pero vemos que en nuestro país también la parte amarilla es la baja disponibilidad de agua, la parte roja es media disponibilidad de agua y la parte azul es la que tiene alta

disponibilidad del agua, entonces estamos en un verdadero problema crítico en tres cuartas partes del país, como se puede ver, en las diapositivas. Bueno, entonces aquí en esta parte, lo que estamos representando es precisamente el problema que tenemos de disponibilidad de agua en México, pero el problema en el mundo es también bastante crítico, como se puede observar aquí. Para el 2020 incluso Estados Unidos, nuestro vecino del norte, va a tener una escasa disponibilidad de agua de acuerdo a los estándares internacionales. Abusados no, porque ya sabemos que el gigante del norte de repente dice: ¿Bueno, dónde hay agua? Pues hay en Canadá, en México no hay, pero de todos modos hay una parte de México que sí tiene, entonces abusados. La que sigue por favor. Entonces nosotros estamos planteando desde los estudios y proyectos que aterricen las soluciones que buscamos dar. En esto es muy importante lo que estamos trabajando desde los municipios, los bandos municipales; esto es donde todos convivimos y es donde podemos hacer algo, ahí es donde estamos actuando en contra del ambiente, pero también es donde podemos actuar a favor. Entonces, si la legislación federal, nacional, que además tiene que estar, fíjense ustedes, en congruencia, bueno, no se ve aquí claramente, con los tratados internacionales, porque resulta que cuando México está firmando tratados internacionales éstos adquieren la categoría constitucional, porque los tienen que ratificar el Senado de la República. Entonces todos estos tratados internacionales nuestra Constitución, leyes locales, leyes secundarias, reglamentos, normas, etcétera, bandos, tenemos que poder vincularlos con la realidad en nuestro entorno, para que lleguemos a precisamente ver qué es lo que podemos hacer a nivel de nuestros municipios, qué recursos tenemos, qué recursos tanto naturales, como materiales, como tecno estructura, como cultura, como manos, como mugre, como todo lo que ustedes gusten. Y entonces empezamos a proponer. En el aspecto de agua tenemos fundamentalmente lo convencional, o sea, el agua por un tuvo que viene de algún lado, que normalmente la gente ignora y por lo tanto desperdicia enormemente. Pero tenemos también otras fuentes alternativas, que es todo lo que tenemos agua en las cuencas, que debemos hacer un esfuerzo fundamental para aprovechar, protegiendo -como decía rato un compañero- los suelos y demás, buscando que ya se vaya a decretar que las nuevas urbanizaciones y construcciones, protejan, aprovechen, etcétera, los recursos ambientales, porque no es posible que sigamos haciendo una serie de aberraciones y después nos quejemos de que no vamos a tener agua, que la energía, que esto y lo otro. Por ejemplo, en la parte de arriba vemos una calle ecológica que construimos ya hace 12 años y que capta el agua de lluvia. Todo mundo nos quejamos de que las áreas impermeabilizadas impiden la infiltración, es cierto, pero como ya las tenemos entonces vamos a aprovecharlas. ¿Cómo las aprovechamos? Diseñando de modo que

puedan captar, canalizar, filtrar y tratar el agua para después almacenarla y esta filtración tiene que ser una filtración biológica y física, para que le quitemos todos los contaminantes que tenemos en el suelo. Entonces de esta manera podemos después hacer o lagos o reservorios de agua, en que podemos aprovechar precisamente esta agua. Por ejemplo, en la parte de arriba, en glorietas -este es un proyecto que hicimos en el Estado de México- y que se almacene esta agua ya tratada en estos tanques, que permitan entonces tener excedentes de agua, porque además lo proponemos para que se haga en las casas, en las escuelas, en cualquier parte aprovechemos el agua de lluvia de los cauces, de los techos, de las calles, de las canchas, etcétera, etcétera. Bueno, ésta ni se va a ver. Afortunadamente hay memorias y yo voy a dejar este disquete par que lo vean. Pero aquí hacemos una observación de por qué estamos hablando de las tecnologías inadecuadas que actualmente padecemos, tanto porque pretenden violar esas dos leyes y, por ejemplo, las tecnologías de aguas concentran lodos y disipan gases; las tecnologías de desechos sólidos concentran muchos productos diversos y sueltan lixiviados, sueltan gases y no aprovechan entonces esa diversidad de recursos que podemos tener por ahí. Aquí tenemos una serie de datos de algunos estudios y proyectos que hemos estado realizando, en donde se demuestra que la viabilidad económica de lo que estamos proponiendo es altamente factible. Aquí empezamos con otra fuente de agua, que son los residuos líquidos, las aguas residuales que por todos lados andamos tirando y que con estas tecnologías que hemos desarrollado alrededor de hace 40 años y que estamos impulsando en todo el país, pudiendo hacerlas desde pequeños municipios en la punta del cerro por allá, en Oaxaca, hasta zonas como Interlomas, podemos recuperar agua hasta incluso para tomárnosla. Aquí está su servidor hace 26 años y 26 kilos menos, dice mi colega, tomándome el agua, porque nosotros, como decía por ahí una parte de una diapositiva, nosotros lo que proponemos lo hemos vivido desde nuestra casa ecológica. Ahí estamos hace 30 y tantos años viviéndolo. Y estas plantas las podemos hacer desde plantas industriales, plantas en instituciones académicas, hasta una casa. Este se un tanque que sirve para hacer una planta de tratamiento en una casa y de la cual podemos sacar agua potable. Entonces evitaríamos el mandar el problema a otro lado, que es lo que usualmente ocurre. Y aquí de alguna manera ya se dijo. Cuando estamos concentrando en una ciudad todo, todo, todo, todo, a un enorme problemón, pues es obviamente casi imposible de resolverlo. Nosotros proponemos interceptar el recorrido de los problemas, tanto de aguas residuales como de desechos sólidos, para poder tomarlos a escala humana, en donde nuestra participación sea fundamental y sea trascendental, o sea, esta es una cuestión muy importante.

Entonces ahí se va viendo cómo es el proceso. Esta se la que está en la Universidad Autónoma de Chapingo. Esta la tenemos a dos kilómetros del zócalo de Morelia y éstas otras dos son en otros estados, en Michoacán, en Oaxaca, etcétera. Y lo que nos importa mucho es demostrar que este tipo de tecnología, que es alrededor de entre una décima y un centésima parte, según el tipo de tecnología con la que compite de costo de operación, ...con una inversión que estamos hablando de 50 mil pesos cuando mucho, puede hacer todos estas moliendas. En el Pet (?) no conviene mucho porque es muy abrasivo, ésa se requiere ya un proceso siguiente, pero todo lo demás lo puede procesar, incluyendo el vidrio; aquí traigo una de vidrio, nada más que está muy chiquita porque se rompió el… pero esto también lo hace. Entonces, vidrio, papel, cartón, orgánicos, bueno, el papel y el cartón es orgánico, de repente habla uno mal, plásticos, todo esto se puede hacer a escala de una industria de una casa, que acopie lo de x número de casa y para que valga tenemos todos los datos, están incluso en el CD los datos del tamaño de la empresa, etcétera, cuanto puede recibir por tamaño. Y el siguiente paso es que pueda hacer algunas cosas muy simples, con la siguiente máquina puede hacer, por ejemplo, conectores hidráulicos, conectores eléctricos, chalupas, tapas que por ahí luego no hay, de las chalupas, puede hacer incluso tubería pequeña, por ejemplo, para cubiertas de alambre, lo que se llama popote, todo eso lo puede hacer desde la escala doméstica. La escala microindustrial ya puede procesar también el Pet (?), se puede también procesar con esta otra máquina, pero lo que pasa es que es tan abrasivo que se acaban muy rápido las cuchillas, entonces en una máquina recicladora universal, que eso es lo que nos importó desarrollar, una máquina que sirviera, una pequeña máquina para muy diferentes productos, porque todos son los que estamos obteniendo principalmente de las áreas domésticas. Entonces, la siguiente etapa ya puede ser: obtener los tableros desde una pequeña o mediana empresa, tableros para uso industrial, para uso incluso de muebles de construcción, como veíamos: construcción de cocinas integrales, de baños integrales, etcétera, y aprovechar el alto valor de recuperación que puede tener por separado cada material, esto le da mucho mayor valor agregado, genera mucho más empleos con mucho menos inversión y esos datos, repito, están en el CD que se les puede repartir, para quien le interese. La segunda parte de la pregunta, en el caso que mostrábamos ahí de la reducción, este fue planteado precisamente para el municipio de ciudad del Carmen, que es un municipio de 250 mil habitantes, más o menos, entre flotantes que son casi un millón por año, pero hay flotantes que permanecen bastante por lo de las plataformas y todo esto y los que están ahí y es un municipio que es una parte urbana, industrial, una parte pesquera, una parte rural, con producción desde, bueno, ya no hay pesquera, casi porque se la acabo Pemex, pero hay producción ganadera, algunas frutas, etcétera, entonces en ese municipio tenemos todos los datos muy precisos y esto era lo que cité, que se puede alcanzar en 3 años, con la voluntad del municipio, por

supuesto con el bando municipal, con la participación de las instituciones educativas, académicas, con la participación social, los clubes de servicios, que leones, que rotarios, que los que haya por ahí, más aparte con empresarios, que querían invertir, incluso los pescadores de altura y los pescadores de la litoral con los financiamientos que le está dando Pemex, están interesados en hacerlo, en ser ellos empresarios, dado que ya no pueden pescar, entonces es una particularidad, digamos, pero se puede hacer un estudio para el caso que sea necesario. Nosotros proponemos como caso la Ciudad de México o cualquier gran municipio como se ha dicho aquí, interceptar por secciones, sí, y hay diferentes tamaños. Yo tengo ahí planteados 3 tamaños de maquinaria en el ejemplo que está en el disco, para que se vea cuánto puede aprovechar, cuánto cuesta aproximadamente, con estas variaciones del acero es lo único que no tenemos exactamente, pero se puede, yo creo que ya se asienta, a partir de la reunión de la OPEP con los precios del petróleo ya asentados y la energía; en esta semana próxima ya podemos precisar con mayor exactitud los costos, pero estamos hablando de una muy alta rentabilidad, una muy baja inversión y lo tenemos evaluado hasta a nivel de TIRYVA (?), o sea, Tasa Interna, Retorno y Valor, como se llama eso… bueno. ¿Qué otras preguntas iban por ahí? —EL DIP. encantar contestar.

: Jesús, dos preguntas, una sé que te va a

Hay un residuo del cual poco se habla en mi país, que son las excretas, ¿qué carajos hacer con ellas? Digo, siempre se calcula el volumen de cuánta basura generamos, pero no se calcula también este residuo muy nuestro, que tiene que encontrar una salida. Y dos: pudieras abundar un poquito más, ¿cómo limpiar el agua? Y tres: ¿Por qué siempre se omite el asunto del aire? —EL C. Maestro en Ciencias Jesús Arias Chávez.: Muy buenas preguntas las tres y aquí pudiera hablar tres horas o un curso, pero como no es para ese objeto, diré rápidamente. A ver si me acuerdo de todas, trato de apuntarlas, pero a ver si me… —EL DIP. : Doctor, usted habló mucho de la legislación, habló del bando municipal, habló de esto, pero en términos generales eso está legislado y hablaba de hábitos y el primer hábito que yo veo es que somos corruptos, empieza por la autoridad siendo una corrupción, en el bando municipal está establecido, se hacen los famosos rellenos sanitarios, se rompen las reglas, la pregunta es: ¿Por qué no abundar más y llegar a un compromiso con esta Comisión de Medio Ambiente, con los diputados, para que realmente le tomen el dedo en la llaga, que es evitar la corrupción y lograr resolver el problema, no eludiendo la situación que es violar la ley? Los primeros que la violan son las autoridades. Y yo creo que aquí hay algo que usted no mencionó, bandos municipales: hábitos y legislación.

Gracias. —EL C. Maestro en Ciencias Jesús Arias Chávez.: Entonces, fíjense ustedes que el 95% o hasta más del 99% de lo que nos comemos, lo echamos por excreta y orín, entonces en efecto, por eso yo incluí muy rápidamente y poco hablé, porque es un foro de desechos sólidos, pero a mí se me hace que siempre los problemas son vinculados, tanto por lo que dije de que va la basura en el agua como que finalmente es un desecho que no se trata mucho. Entonces, 95, vamos a poner conservadoramente, 95% de lo que pagamos por comer lo tiramos, irremediablemente, así estamos diseñados, somos parte de una cadena biológica, entonces me parece bastante absurdo que eso lo mandemos por un tubo del otro lado, en vez de que lo aprovechemos, en eso insistimos mucho, por eso hablamos de recuperación. Le pongo tratamiento y recuperación, porque para mí el tratamiento se da con la recuperación, si no existe una cosa y otra. Igual se estima en promedio que alrededor del 70% de lo que pagamos por comprar en las tiendas lo convertimos en desechos sólidos, igual si lo vamos a mandar a un relleno, pues yo, son de las cosas que critiqué mucho en el sexenio pasado, que estuve de consejero de la Semarnat, Semarnat entonces, que se hizo una de las mejores normas, decía Julia Caravias, una de las mejores normas oficiales para los rellenos sanitarios con la participación de investigadores muy sabihondos de la UNAM y de otras áreas. Y yo me permití discrepar públicamente diciendo que me pareció absurdo que tuvieran a la mejor inteligencia del país, desarrollando cómo tirar los recursos, en vez de cómo aprovecharlos. Esto es algo que es muy obvio a partir de estos enunciados de leyes que hice hace un rato y tiene que ver también con la tercera observación que hacías tú en relación del aire. O sea, finalmente resulta curioso, yo tengo 30 ó 40 años, no peleándome, pero sí discutiendo con las comisiones de aguas o los responsables de los desechos sólidos o lo que sea, es que mi área nada más es ésta, ¿sí?, me decía lo de la x del agua, no voy a decir cuál para que no se enojen. Nosotros nos dedicamos a limpiar el agua, ya si sacamos lodos que echamos a otro lado y se ensucia todo y gases a la atmósfera, eso no tenemos que ver, tenemos que ver con el agua: Sabe qué, yo soy un ciudadano del medio ambiente, entonces para mí es importante todo, no nada más el agua, y además sin violar las leyes, porque es ridículo. Cuando podemos aprovechar, precisamente lo que mencionábamos, el agua tratarla con métodos biológicos que recuperen los recursos y que nos produzcan, por ejemplo, un gas que puede ser de gran utilidad, que ya debe ser de gran utilidad, que ahorita estamos importando que se llama metano, qué ridículo estamos quemando en buena parte del país y lo estamos importando.

Vean ahorita una de las broncas que tienen los industriales es el elevado costo del gas natural por la importación y entonces es absurdo que lo estemos quemando en vez de aprovecharlo, afortunadamente después de 40 años de estar diciéndole a estas gentes que habíamos de aprovecharlo, ya hay en el mercado aparatos que usan gas natural y por lo tanto ya podemos implementarlo a escala nacional. Porque uno de los planificadores nacionales de hace algunos sexenios nos decía: "Para qué queremos generar más gas natural con los estiércoles y las cretas y los desechos sólidos, orgánicos, si estamos tirándolas en los pozos petroleros y en la sonda, etcétera, etcétera. Bueno, pues porque una cosa es que esté ahí y otra cosa es que esté entubado, limpiado, etcétera, hasta mi casa, y una cosa que podemos hacer desde una casa con estiércol de animales, con desechos sólidos y con las cretas humanas, descentralizadamente en la punta del cerro, pues obviamente descentraliza también y por hablamos de que es un problema tecnológico. Nosotros tenemos que poner legalmente cuáles son las tecnologías que podemos aprobar para que no le estén vendiendo a los municipios panaceas que no lo son, en el aspecto global, puede ser que sí saquen aquí agua limpísima, pues sí, pero los lodos que echaron allá y los gases que echaron allá y los 3 contaminantes que me obligan a producir por tomarme un simple sorbo de agua, pues algo que tenemos que contabilizar. El ambiente (ininteligible) todo o no le hacemos al cuento. Sí, estamos todos inmersos aquí, es la única nave espacial que tenemos, por más que esté proponiendo a que se vayan a Marte algunos y que ahí está un astronauta mexicano que se va a ir para allá, pues qué bueno, ojalá lo haga, ¿no? Pero cuántos se van a llevar para Marte, si es que se acaba este… si nos acabamos este planeta, este planeta lo estamos manejando como si fuera un desecho también: Ahí que se acabe, ya después nos vamos a otro lado; pues no hay, no hemos encontrado otro lado. Y por eso insisto mucho en la cuestión de legislación y los hábitos culturales. Cuando yo era niño a mí me mandaba mi mamá con una bolsa de yute al mercado y no me daba pena; si yo llego con una bolsa de yute ahora al super, pues se ríen de mí todos los de alrededor y pues me inhibo, yo no me inhibo, pero digo, si mandan a un chamaco pues sí se inhibe: Oye mamá no me mandes con esto, todo mundo se me queda viendo, pues sí, pero por eso es muy importante que empecemos a forjar hábitos de educación ambiental que conozcamos. Nosotros de las aplicaciones de multitud de encuestas que hacemos, la gente no tiene idea qué es la basura, ¿y saben qué es la basura aquí en un foro de desechos sólidos? Son los desperdicios mezclados, así de simple; si no los mezclamos no son basura, si los estamos mezclando estamos haciendo basura, entonces, primero. Segundo: ¿A dónde va la basura?, es una pregunta. Pues quién sabe, pues que no va al tiradero, pues que no va… ahí está el río, mira, ahí va pasando, entonces la gente no tiene idea de eso.

Y luego, ¿para qué puede servir? Menos todavía, que aquí lo estamos viendo, con perdón de ustedes, no sabemos bien qué hacer con todas las cosas, nosotros mismos, digo, yo no me creo el sabihondo, pero sí me pregunta el compañero que dijo hace rato de las llantas, he visto algunos procesos, he visto algunas de las fábricas que están trabajando con esto de la industria cementera, pero en ese proceso no han metido porque es un proceso que está muy limitado a unas cuestiones, igual que alguno de los infectos contagiosos o de los otros que van a hacer motivo de un tratamiento muy especial, que le podemos entrar, pero no le hemos entrado todavía, porque el enorme volumen es lo demás que estamos mencionando. Entonces, ahí sí, concuerdo que hay legislación, pero discrepo que la legislación se pueda aplicar, porque hay la LGEEPA, hay las Leyes Estatales de Ecología y como se quieran llamar, pero después de esto hay un brinco ahí al bando municipal. El bando municipal, pues sí puede decir: Se prohíbe contaminar; pues sí pero dime cómo. Entonces nuestra propuesta que hicimos de ordenamiento territorial para Sedesol dice cómo el municipio debe constituirse en un coadyuvante de lo que está proponiendo que haga y, primero, poner el ejemplo, qué bueno (ininteligible) lo está poniendo; pero en cuántos municipios están haciendo programas exitosos como decía el compañero de GTZ (?) de manejo de desechos, están siquiera reciclando en su Palacio Municipal, no los conozco y conozco un buen tanto. En su propio Palacio Municipal no tienen su sistema de separación para no mezcla ni tampoco tienen sus procesos de esto y lo otro más allá, y sí ordena que lo hagamos nosotros por bando municipal y no lo cumplen, entonces, yo creo que sí hay que ser un énfasis muy particular y ahí es donde entra además la investigación aplicada, la academia, porque tiene que proveer a través de las instancias estatales, federales, el apoyo a los municipios para que tengan estas alternativas de respuesta; y con eso acabo para que no me callen. Nada más quisiera pedir a la Comisión, para terminar, que sí se haga un foro-taller sobre tecnologías, porque creo que ahí está el punto, el meollo del asunto. Muchas gracias. —EL DIP. : Muchas gracias, doctor Arias, por su ponencia. También se encuentra con nosotros el diputado Javier Orozco, quien va a ser el favor de presentar al siguiente ponente. Muchas gracias.

4.- Maestro en Ciencias, Juan Antonio Cruz Rodríguez. SEMBLANZA —EL DIP. JAVIER OROZCO: Nuestro siguiente ponente en este Foro de Residuos Sólidos en México, es el Maestro en Ciencias, Juan Antonio Cruz Rodríguez, quien actualmente es director del Departamento de Agroecología de la Universidad de Chapingo; él nos expondrá el tema de Centros de Recuperación de Recursos de Desechos Líquidos y Sólidos. Algunos datos de su currícula del maestro Cruz Rodríguez, tenemos que es biólogo, egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, de la UNAM; es maestro en Ciencias con especialidad en Botánica, por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas; candidato a doctor en Ciencias por la especialidad de Botánica del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas; es también profesor de la UNAM en donde ha impartido desde 1990 diferentes cursos entre los que destaca: Propagación Vegetal a los Alumnos del séptimo semestre. También es Profesor e Investigador de Tiempo Completo, nivel C-1 en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma de Chapingo, a partir de Agosto de 1995, Coordinador Académico del Programa Interdepartamental de Investigación y Servicio en Agroecología de la Universidad de Chapingo. También ha participado en diferentes proyectos de investigación en la UNAM, Colegio de Posgraduados y en la Universidad de Chapingo en las siguientes áreas: Ecología de Agostaderos, Manejo de Sistemas Agroforestales, Ecología y Aprovechamiento de Misquiteras, Aprovechamiento de productos no maderables en selvas y Ecología en Árboles Tropicales. También ha impartido cursos al personal de …..Sur y a alumnos y profesores en la Escuela Zaragoza de la UNAM, a personal de la SEMARNAP en Hidalgo, a Profesores de la Universidad de San Carlos en Guatemala y a Miembros de la DEP de Estudios para el Desarrollo Rural, asociaciones civiles. Este amplio currícula del Maestro Cruz Rodríguez, le damos la más cordial bienvenida para que nos exponga el tema Centros de Recuperación de Recursos en Desechos Líquidos y Sólidos, bienvenido Maestro. TEMA: “Centros de Recuperación de Recursos de Desechos Líquidos y Sólidos”. -EL C. PROFESOR CRUZ RODRIGUEZ.- Buenas tardes. Bueno miren vamos a platicar, vamos a tratar de ser breves por el tiempo, sobre un proyecto que se está echando a andar en la Universidad Autónoma de Chapingo para crear un espacio que nos permita precisamente recuperar los desechos o recuperar recursos a partir de desechos que genera la Universidad.

La institución desde hace varios años tiene un Centro de Acopio donde se llevan los materiales de los comedores o se llevan materiales de las diferentes áreas, pero hasta ahorita no había sido otra cosa mas que una especie de basurero , poquito ordenado, donde se trasladaba el material de la institución pero sin ningún otro propósito.

El año pasado en pláticas con la Administración Central de la Universidad, precisamente presidía el Doctor Gerardo Gómez que aquí nos acompaña, le solicitamos nos permitiera utilizar este espacio para generar no sólo un lugar de acopio de materiales sino generar un centro que nos permita cumplir con varios objetivos, acopiar los recursos, acopiar los desechos, perdón, separarlos, transformarlos para obtener recursos, pero algo muy importante, que sirva como un espacio educativo porque a final de cuentas es el propósito de la Universidad, educar, difundir ideas, tratar de contribuir junto con todos los Profesores y los Alumnos que estamos ahí para buscar nuevas formas de aprovechamiento de los recursos. Ustedes dirán, bueno Chapingo, una Escuela de Agricultura, ¿qué tiene que hacer con meterse en esa cuestión de los residuos sólidos?, parecería que no es un asunto que debería de competerle a la institución, pero estamos convencidos y hay muchísimas evidencias que el problema de los residuos no sólo afecta a las grandes ciudades, las comunidades rurales grandes o pequeñas, medianas, como ustedes las quieran ver, tienen serios problemas para el manejo de sus residuos, los ríos, las barrancas, los campos de cultivos están llenos de botellas de plástico, la gente no tiene lugares adecuados para depositarlos, queman estos materiales en condiciones totalmente inadecuadas y a donde quiera que vayamos, hay un reclamo muy fuerte por alternativas. Díganos ¿qué hacer con estos materiales?, la gente está interesada en saber qué hacer. La semana antepasada tuvimos la oportunidad de estar en una comunidad en la Sierra de Zongolica, la Cuna de Potrerillo, una cuna muy pequeña , nos llamó mucho la atención cómo la gente precisamente está demandando alternativas para manejar sus desechos, tanto la basura como los desechos que se obtienen por ejemplo a partir de las, no pero es que no son letrinas en realidad, lo que tienen ahí son unas cárcavas que se forman de manera natural, se establecen una en una tabla que solo usan de letrina y obviamente tienen un problema muy serio porque eso está contaminando los mantos freáticos y ustedes les pueden decir, es una comunidad muy pequeña, son 200 habitantes, pero ya empiezan a tener problemas serios con este tipo de materiales. Bueno, entonces por eso mismo en la carrera de Ingeniería en Agroecología, donde actualmente me toca estar en la Dirección, estamos impulsando tanto procesos educativos como procesos tecnológicos que nos ayuden a ofrecer alternativas para las comunidades rurales. Probablemente tenemos que empezar en la Universidad, si no empezamos en la Universidad, difícilmente vamos a poder avanzar. ¿Cuáles son los problemas que nos interesa abordar? Ya se ha mencionado mucho, obviamente tenemos nuestro patrón de consumo, tanto en las áreas urbanas como en las áreas rurales hemos cambiado nuestros patrones de consumo y utilizamos una gran cantidad de materiales por baratos, por versátiles, obviamente tenemos el problema de los grandes volúmenes, las alternativas que hemos escuchado están enfocadas algunas de ellas precisamente a manejar estos grandes volúmenes de material con todos los problemas que estos representan. Pero también, desde nuestro punto de vista, un problema principal es ¿cuál es nuestra visión que tenemos sobre esos desechos? Precisamente los vemos como un problema, sí, entonces habrá que cambiar la perspectiva. Por otro lado, para la

mayoría de la gente supone que deshacernos de esos desechos no tiene costo, cuando todos sabemos que los costos ambientales son muy significativos. Decía yo hace rato, quizá convendría precisamente cambiar nuestra visión, pensar que estos materiales no son precisamente un problema sino son un recurso y desde esta perspectiva el problema, vaya la situación la tenemos que afrontar, la tenemos que mirar con otros ojos, quizá pensar no en desarrollar tecnología para ver cómo me deshago de ese material, ahorita lo que estamos buscando es cómo me deshago de él, cómo lo entierro, cómo lo quemo, cómo lo transformo en algo que ya no implique que yo lo tenga que ver como un problema. Si cambiamos nuestra perspectiva tendremos que ver esto más que como un problema como un recurso y eso significa retos, porque la tecnología tendría que desarrollarse ahora para aprovechar esos recursos y tratar de obtener los mayores beneficios. Nosotros tenemos problemas obviamente con el manejo de los residuos sólidos biodegradables, hablaba hace rato del problema de las excretas, de los baños de la Universidad, salen grandes cantidades de material, pero también tenemos no problemas pero tenemos que hacer un manejo adecuado con los residuos agrícolas, pero también tenemos problemas o hay nuevos problemas para el manejo de los desechos de los comedores. Ustedes saben que Chapingo es una institución que tiene alrededor de 6 mil estudiantes que tienen un comedor que les da de comer prácticamente desayunar, comer y cenar a los 6 mil estudiantes todos los días y la cantidad de materiales de desechos que salen son muy importantes, tenemos que trabajar con eso. Obviamente tenemos el problema de los residuos sólidos no biodegradables con todos los plásticos y los materiales que se generan, tenemos el problema de las aguas residuales. Decía yo hace rato, tenemos un compromiso fuerte en términos educativos, hemos estado trabajando con escuelas de diferentes niveles, hemos estado trabajando con funcionarios de diferentes municipios del Oriente del Estado de México, hemos tenido la visita de productores, claro que es muy importante, nos interesa la promoción de una cultura ambiental dentro de la Universidad que después pueda difundirse a otras áreas. Y hay una cuestión que quiero resaltar. Hace rato se hablaba, cuando se presentó la situación del Municipio de Teocelo, de cómo le podríamos hacer para manejar esas 600 toneladas por ejemplo de residuos orgánicos biodegradables que se pueden producir en un municipio. Otra vez, si lo vemos como un problema, vamos a tener muchas dificultades para poder buscar las soluciones adecuadas, pero yo quiero simplemente invitar a una reflexión, no olvidemos que de donde sacamos esos materiales es de los suelos agrícolas y eso implica un empobrecimiento muy significativo, estamos extrayendo grandes cantidades de nutrimentos de los suelos agrícolas y estamos haciendo muy poco para retribuirlo. La Agricultura convencional ¿cómo pretendió solucionar este problema? Bueno utilizamos fertilizantes químicos, bueno todos son químicos, perdón, fertilizantes sintéticos, con eso buscamos compensar las disminuciones en la fertilidad

de los suelos pero se nos olvida un asunto muy importante, los suelos son sistemas biológicos sumamente complejos que requieren mantener una integridad como un eco sistema para poder funcionar. Si nosotros no le aportamos los elementos necesarios para esto, esos suelos se empobrecen, esos suelos ven disminuida su actividad biológica y se convierten simplemente en un sustrato en el que yo pongo una planta, le aplico fertilizantes y obtengo un producto, esa visión la tenemos que cambiar, tenemos que pensar que es posible retribuir propiedades a los suelos, propiedades biológicas, propiedades nutrimentales y que os permitan seguir obteniendo un nivel de producción adecuado. ¿Cuáles son esos componentes que nos van a dar esa posibilidad? Pues precisamente la materia orgánica. Pues yo no lo veo como un problema, cuando evidentemente es una situación complicada de manejar, pero bien, cambiemos la perspectiva, pensemos que lo que tenemos que hacer es retribuir lo que estamos obteniendo de los suelos a partir precisamente de reintegrar todos estos materiales. La carrera de Ingeniería en Agroecología se promueve precisamente, la sustitución de los fertilizantes sintéticos por los fertilizantes orgánicos, siempre existe esta polémica, este problema, ¿de dónde vas a sacar tanto material? ¿Cuánto vas a incrementar los rendimientos? cuando en realidad no son las cosas que quizá nos deberían de preocupar, lo que nos debería de preocupar es ¿cuánto tiempo nos vamos a tardar en volver a restablecer el nivel de actividad biológica de esos suelos y por lo tanto de mantenerlos como ecos sistemas sanos? Y precisamente yo decía hace rato, tenemos que ese componente la Universidad ha trabajado mucho, hay muchos especialistas para la elaboración de abonos orgánicos tanto a partir de residuos agrícolas como de residuos domésticos, necesitamos seguir trabajando en este terreno porque es lo que nos va a permitir manejar de manera adecuada estos recursos. Pero ¿qué pasa con los residuos orgánicos no biodegradables? A veces decimos que los plásticos son inorgánicos, bueno eso es un producto de quizás ya de las malformaciones del lenguaje, no, los plásticos son productos orgánicos, simplemente que no son biodegradables, pero ¿qué hacemos con estos? . Hablaba el maestro Arias hace rato de que necesitamos promover la separación o la no mezcla desde la casa, porque eso podría ayudarnos de manera importante, pero también otra vez, si nosotros cambiamos nuestra visión y dejo de pensar que ese material es un problema y pienso en ese material como un recurso, la alternativa que tenemos que buscar es otra y precisamente lo que estamos buscando en este Centro de Recuperación de Recursos es obtener materia prima a partir de diferentes materiales. Uno diría, bueno eso puede ser complicado, no es complicado obtener materia prima, de hecho es lo que se hace, vayamos a las áreas cercanas a los tiraderos y vamos a encontrar pequeñas industrias o micro industrias que se encargan precisamente de hacer este proceso de obtención de materia prima y después obtención de otro tipo de materiales. Eso es algo que se hace cotidianamente, el problema es que ustedes saben, las mafias que hay alrededor del manejo de a basura en las grandes ciudades, todos os problemas que hay para poder manejar esos volúmenes, necesitamos sacar esto del anonimato, necesitamos sacar esto del mercado negro, traerlo a un proceso de micro industrias perfectamente

ordenadas, perfectamente legisladas que nos permita generar empleos y obtener recursos a partir de eso que para la mayoría es basura. Bueno y algo que señalaba el Maestro hace rato son los Sistemas Anaeróbicos de Tratamiento de Aguas Residuales, decíamos en la Universidad existen diferentes espacios que precisamente lo que están buscando es a través de la producción de compostas, utilizando lombrices o a través de los sistemas de composteo convencionales, trabajar con la gente para que entiendan que estos materiales son un recurso muy valioso, vaya, llama la atención como la Universidad todo los desechos de los jardines más bien un alto porcentaje de los desechos de los jardines no se utiliza, porque todavía existe mucha resistencia de parte de los estudiosos de la Agronomía en buscar alternativas a la fertilización y estamos desaprovechando todos esos materiales, sin embargo áreas como el Departamento de Agroecología o incluso el nuevo Departamento de Jardines de la Universidad ya están trabajando de manera importante para obtener abonos a partir de la gran cantidad de residuos que se generan de nuestros jardines. Pero, bueno, pensamos en las soluciones faraónicas, en las grandes obras, en infraestructura que de alguna manera nos solucione el manejo de los volúmenes, pero está perfectamente claro y existen muchísimas experiencias de que ese manejo puede tener, ese manejo se puede hacer a nivel casero, ese manejo puede ayudarnos a reducir la cantidad de materiales que sacamos de nuestra casa y obtener un material que evidentemente nos sea útil, ya sea para el jardín ó ya sea para las áreas verdes del lugar en el que vivimos ó para, evidentemente, para las áreas agrícolas. A mí me ha tocado ver abonos obtenidos a partir de estiércol humano, por la pregunta que se hacía hace rato, en una comunidad en el Municipio de Rosario en Michoacán utilizando letrinas secas se puede obtener abonos de muy buena calidad a partir de estiércol humano, lo hemos tocado, lo hemos olido, no lo hemos probado evidentemente pero es un material que no huele y es un material que es un excelente fertilizante. Y estamos hablando, les repito, de una comunidad aislada, marginada pero que está buscando alternativas. Sí, pasamos a la siguiente, por favor. Pero, bueno, miren la Universidad decía para darle de comer a 6 mil gentes todos los días obviamente tiene que comprar una gran cantidad de productos y por lo tanto está generando una gran cantidad de desechos un problema fuerte que tenemos es el problema del cartón, afortunadamente desde hace varios años el cartón se acopia, el cartón se separa y se comercializa. Tenemos industrias en los alrededores que nos ayudan precisamente a manejar esos volúmenes. Ese es un primer paso, el manejo de residuos como el cartón. Pero tenemos otro problema muy serio, el de las botellas de refrescos, sí las botellas de agua, evidentemente nadie hasta ahorita se ha preocupado por hacer un manejo adecuado, tenemos grandes volúmenes que se están produciendo y lo que estamos buscando precisamente es trabajar con la comunidad universitaria para que estos materiales se acopien, se separen y así podamos tener un uso de ellos

Como pueden ver ustedes, haya otro tipo de recipientes que se usan de donde viene materia prima que también son de plástico… .. Pero tenemos otro problema muy serio: el de las botellas de refresco, las botellas de agua, que evidentemente nadie hasta ahorita se ha preocupado por hacer un manejo adecuado. Tenemos grandes volúmenes que se están produciendo y lo que estamos buscando, precisamente, es trabajar con la comunidad universitaria para que estos materiales se acopien, se separen y podamos tener un uso de ellos. Como pueden ver ustedes, hay otro tipo de recipientes que se usan, donde viene materia prima, que también son de plástico, son polietilenos de alta densidad o son de polipropileno, que también nosotros estamos acopiando, porque los podemos procesar. Esto probablemente llame la atención, precisamente, de los grupos políticos; acuérdense, nos dejaron 20 mil toneladas de plásticos en las Elecciones Federales pasadas, el problema, bueno, los que trabajan esto en reciclaje saben que las tintas de estos materiales dificultan muchas veces su reciclaje, pero bueno, quizás tendríamos que trabajar para primero reducir los volúmenes que se están utilizando y por otro lado, tratar de que este material no se quede tirado por ahí; tenemos que buscar la forma de aprovecharlo. Miren, por ejemplo, este material que viene entre las cajas de manzanas, entre las manzanas, perdón (corrige) en una caja, tiene un problema, tiene tan escaso valor, que nos cuesta más empacarlo, subirlo al camión y trasladarlo, que lo que nos pueden dar en un lugar donde lo van a reciclar y estamos buscando alternativas. Precisamente, se van a hacer pruebas, ya se han hecho en otros lados, para utilizar este cartón y utilizarlo en la lombricomposta; las lombrices se lo pueden comer perfectamente y lo pueden transformar; tenemos toneladas de este material, ya se ha sacado en diferentes momentos, porque llegan muchos volúmenes importantes de esto. Entonces, hay que buscarle las opciones para poderlo manejar. Decíamos, esto no es un problema, esto es un recurso, cualquiera lo sabe, esto se lo comen los animales o esto lo podemos utilizar para producir hongos o lo podemos incorporar al suelo, pero al final de cuentas, lo que tenemos que tratar es de buscar una visión integral para el manejo de todo este tipo de situaciones. Otro problema, los polietilenos de baja densidad, que como ustedes saben, es tan absurda esta situación, que a mí me dan una bolsa en la tienda, no duro yo creo que con ella más que el traslado a mi casa, saco el producto y lo echo a la basura; cuando es un material de muy alta calidad, está limpio prácticamente la mayoría de las veces, y lo podemos volver a utilizar, pero qué hacemos: lo ensuciamos, le pegamos diúrex, le ponemos papel, le pegamos grapas y todo ese tipo de situaciones dificultan su reciclaje. Un problema fuerte que tenemos es con la madera, las cajas que se utilizan para el traslado de los materiales, son muy difíciles de volver a utilizar; la madera es muy endeble, tenemos problemas serios para esto, no obstante, la Universidad está

surtiendo de cajas a productores de los alrededores para la misma producción de la Institución, porque de lo que se trata es de darle vuelta, de volverlo a utilizar. Pero decíamos, ¿qué podemos hacer?, no basta con que lo acopiemos, no basta con que lo separemos, con que lo tengamos ordenado; parte de ese material evidentemente lo podemos procesar directamente a través de la elaboración de abonos orgánicos y lo que estamos buscando, es incorporar otros procesos a nuestro Centro de Recuperación de Desechos. Uno de estos procesos, es el de la obtención de materia prima, el maestro Arias hablaba hace rato, de esta máquina, que es una compactadora de polietileno, pero que con algunas adecuaciones, nos permite además de manejar el polietileno, nos permite manejar el cartón, nos permite manejar ese rastrojo, esa paja que tenemos ahí para producir hongos, nos permite manejar vidrio, nos permite generar materia prima de muy diversa índole. Lo que tenemos aquí es polietileno compactado, este polietileno ya se puede utilizar en una extrusora para elaborar bolsa, para elaborar poliducto, para elaborar otros materiales. Nosotros tenemos la intención de producir este compactado para obtener bolsa para vivero; la Universidad compra mucha bolsa para vivero o bolsa para basura, claro no es una solución; quizás no sea la mejor solución, pero es una forma de utilizar estos recursos. Esperamos que en dos mes aproximadamente, nuestro Centro de Recuperación ya cuente con una máquina extrusora; tenemos el presupuesto aprobado, precisamente gracias a una ampliación que fue autorizada por la Cámara de Diputados a la Universidad. Se están adquiriendo diferentes equipos y entre esos equipos que se van a adquirir, está una máquina extrusora, que les repito, nos va a permitir hacer poliducto, nos va a permitir hacer bolsa para vivero y otro tipo de materiales. Bueno, pero miren, la máquina tritura perfectamente el cartón que decíamos hace rato, que vamos a tratar de utilizar para la elaboración de abonos. Éste es el polietileno compactado, que se puede obtener de una calidad ya que le da otro valor. Uno puede adquirir película de polietileno con los pepenadores en un peso el kilo, mil pesos la tonelada, una vez que es compactado este polietileno, podemos elevar su valor en dos, tres, cuatro, cinco pesos, dependiendo de la calidad. ¿Qué hemos aprendido en este proceso? Que se requiere un excelente control de calidad, esto no puede llevar pedazos de papel, no puede llevar pedazos de madera, no puede llevar hilos, porque evidentemente eso dificulta o afecta el proceso, eso hemos aprendido, a que tenemos que buscar o mejorar la calidad del proceso que estamos utilizando. Éste es un molino de rígidos, que nos permite reducir el volumen de las botellas de plástico. Decía el Maestro hace rato, el PET es muy abrasivo, tenemos dificultades serias para poderlo procesar; esta máquina que claro, tiene unas cuchillas especiales

para poderlo hacer, nos da la posibilidad de reducir los volúmenes, el volumen del PET, generar hojuelas y ya también pueden ser utilizadas como materia prima. Tenemos un primer —decíamos nuestro primer cliente- porque el proyecto evidentemente se está echando a andar, nos están solicitando diez metros cúbicos de hojuela de PET para poderlo utilizar como soporte en una planta de tratamiento de aguas residuales, en Tulancingo, Hidalgo. Ya cerramos el trato, esta situación se tiene que entregar dentro de poco tiempo; lo único que vamos a hacer es acopiar el PET de la Universidad, acopiar el PET de otras instituciones para poder surtir eso. Es un material que lo único que nos cuesta, es su traslado. Decíamos, es éste el material que nosotros ya utilizamos, hay que separar el polipropileno de las tapas, hay que separar el polipropileno o el papel de las etiquetas y ése es un material que ya se puede procesar. El molino de rígidos transforma estas botellas en hojuelas de unos cuantos milímetros que les repito, ya es una materia prima que se puede utilizar en otros procesos. Pero este Centro de Recuperación, como vieron ustedes al principio, no sólo maneja desechos sólidos, también nos interesan los desechos líquidos. Ésta es una planta de tratamiento anaeróbica, que maneja el departamento de Agroecología, es una planta muy pequeña, pero tiene la ventaja que lo único que produce es agua, gas, no genera lodos, no tiene ni un motor, no funciona con… vaya, no hay ningún gasto de energía, bueno de energía eléctrica, me refiero evidentemente y nos da la posibilidad de demostrar a comunidades, a municipios, de que es posible utilizar los recursos de manera adecuada. Algo que es muy importante, decíamos hace rato, es la parte educativa. Nos visita mucha gente para tratar de conocer estos procesos y no nos visitan técnicos o sea, no sólo nos visitan técnicos, más bien es lo que quiero decir, nos visita gente común y corriente, gente que está interesada en buscar alternativas para su colonia, para su municipio. Destaca o nos llama mucho la atención, el interés que tienen por buscar alternativas de bajo costo para manejar sus recursos, pero además, algo que quiero enfatizar, lo que decía el Maestro, podemos pensar en sistemas a nivel casero; siempre estamos pensando en las grandes obras, ¿por qué no invertir para que a nivel de cada casa la gente pueda tratar, tanto sus residuos sólidos, como sus residuos líquidos? ¿Cuánto gastamos en drenaje?¿, ¿Cuánto gastamos en que el municipio instale todas estas redes, simplemente para sacar el agua sucia y no utilizarla?, Estos sistemas, estos biodigestores pueden utilizarse a nivel casero y esta casa, esta casa que está aquí no tiene drenaje, no lo requiere y lo que está haciendo es reutilizar el agua. Entonces, la Universidad a través de este Centro, precisamente, lo que está buscando es demostrar que se pueden tener tecnologías a una escala pequeña, pero obviamente, tenemos que insistir mucho en la parte educativa, que es lo que a nosotros nos compete y el Departamento de Agroecología precisamente es lo que está buscando, dar alternativas pero además, hacer una promoción educativa importante,

para que la gente del campo conozca y sepa que sí hay alternativas a esos problemas. Gracias. (Aplausos) —EL C. : ¿Alguien que desee hacer alguna pregunta al Maestro?, (ininteligible)… ¿Algún planteamiento?, sí por favor… —EL C.WILLIAM PÉREZ Muchas gracias. William Pérez, de Coatzacoalcos, Veracruz. Mi pregunta es respecto, ¿ustedes están comercializando las máquinas que mencionaste? –EL C. M EN C. JUAN ANTONIO CRUZ RODRÍGUEZ: Nosotros tenemos dos máquinas, las cuales fueron adaptadas por el maestro Arias, hace varios años; está la tecnología ahí, se puede mostrar, pero precisamente, sí ha faltado quien esté interesado en producirlas a otra escala. El ingeniero Borbolla tiene un taller en Chalco, es un inventor muy curioso; las ha diseñado, el problema es que el no puede manejar aun a nivel de producción importante, pero precisamente en estos días, tenemos ya una plática con una fundidora para que observe el equipo y vea si está interesada en producirlos a otra escala. Son máquinas que requieren adecuaciones realmente muy sencillas para poder procesar diferentes tipos de materiales, aquí lo importante es que la gente que lo pueda utilizar a un nivel microindustrial, conozca también el proceso de manera que lleve un control de calidad adecuado. No es simplemente meter el material, triturarlo y ya, no, se requiere un proceso de control de calidad muy importante, porque si no, difícilmente vamos a poder acceder al mercado. Ahora, nosotros decíamos, no nos queremos quedar nada más en el nivel de la obtención de la materia prima, queremos demostrar que en un espacio pequeño, con una inversión relativamente reducida, se puede generar una microindustria que nos permita obtener hasta productos, como bolsa —decíamos- bolsa para vivero, tubo, todo lo que se pueda obtener y generar empleos, evidentemente, pero sí hace falta este proceso de la producción a otra escala. —EL C. WILLIAM PÉREZ: Correcto, muchas gracias. —EL C. M. EN C: JUAN ANTONIO CRUZ RODRÍGUEZ: Sí, gracias. —EL C. : Ahorita una pregunta. Es muy interesante lo que estás diciendo, porque por ejemplo, hay ahorita un planteamiento para, en el Estado de México, para generar el empleo de las plantas reprocesadoras. La factibilidad y la viabilidad del apoyo técnico de esa máquina. —EL C. MAESTRO : De hecho, les puedo decir: hemos estado recibiendo visitas de regidores, de directores de Ecología, de otros técnicos, de gente que simplemente se ha organizado en sus colonias para organizar esto, para que les mostremos el equipo, les indiquemos cómo funciona y además, los cuidados que hay que tener, o sea, sí hay la posibilidad de dar este apoyo, de dar esta capacitación.

De hecho, el propósito del Centro de Recuperación no es simplemente aprovechar los recursos, sino que se busca que sea un espacio de capacitación y la Universidad ofrece capacitación en diferentes ámbitos. Uno de los espacios que queremos impulsar es éste y se puede llegar a acuerdos, evidentemente con quien esté interesado en recibir esta capacitación, para que la Universidad lo pueda hacer. De hecho, es una de sus labores fundamentales, dar, captar servicio, hacer difusión de estas tecnologías y dar capacitación. Nada más por mencionarles algo: el Departamento de Agroecología está impulsando un Centro de Capacitación en Tecnologías Agroecológicas, que tiene precisamente la finalidad de dar a conocer otras alternativas para la agricultura y paralelo a eso, tenemos este Centro de Recuperación que repito, tiene exactamente el mismo fin: ofrecer alternativas a la gente y darle la capacitación para que lo puedan hacer. Entonces, si hay esa necesidad, nos podemos vincular, evidentemente, y establecer ahí un vínculo para establecer los mecanismos para poder ofrecer esta información. —EL C. : Yo estoy muy contento y muy convencido de estar en este Foro, sería pedirle a lo mejor a los señores diputados, buscar ese engranaje que debe existir; yo tengo una parte de una solución con un proyecto, aquí estoy encontrando la parte, la otra parte que faltaba en mi municipio para casi terminar con el problema de los residuos o de la basura con las máquinas que ustedes están implementando. Existen dependencias o secretarías —debo entender- como la de Economía o algunas otras, que deben interesarse, y les diría yo a los diputados de la Comisión de Medio Ambiente- que a lo mejor les abrieran a ustedes las puertas para bajar esos recursos y poder hacer este tipo de máquinas, para poder solucionar estos problemas en escala de diferentes municipios. La verdad, es muy interesante y si esto se puede llevar bajo un reglamento o un acuerdo a la municipalidad, en un municipio puede obtener recursos para después sustentar los mismos problemas que va enfrentando: el poliducto, las láminas y todo lo que se puede obtener a través de su reciclaje. No es más que una pregunta, tal vez, una sugerencia a los señores diputados para que busquen, junto con todo esto; faltan todavía muchos ponentes, podemos enriquecernos más, podemos cerrar el ciclo y podríamos avanzar mucho en materia de Ecología aquí en el país, eh. Yo lo felicito y creo que podemos engranarnos todos y poder lograr muchas cosas en beneficio del Medio Ambiente. —EL C. MAESTRO JUAN ANTONIO CRUZ RODRÍGUEZ: Gracias. Yo quiero mencionar: este Proyecto se ha conformado con apoyos de diferentes instancias; prácticamente, el Departamento de Agroecología no ha tenido que invertir cantidades importantes para ello, porque hemos encontrado una muy buena respuesta.

Yo les puedo decir, que parte del sistema eléctrico que tenemos en el Centro, fue donado por el municipio de Texcoco, otra parte del sistema, fue donado por otro departamento de la Universidad. Las máquinas han sido donadas por la Fundación Xochicalli, el espacio —como decía hace rato- nos fue ofrecido por la Administración Central de la Universidad. Ahorita tenemos este apoyo presupuestal para comparar una extrusora, pero obviamente, sí sería importante completar otros procesos, por ejemplo, para el manejo del PET para la universidad porque necesitamos muchos recursos, pero nuestro propósito fundamental es la educación y la difusión de estas tecnologías. -EL C

: Muchas gracias, Maestro.

Entramos en un período de receso muy corto, cinco minutos únicamente ahora sí para estirar las piernas. Ahí les ofrecemos en la parte de afuera fruta, hay un refresco, libros, etcétera, etcétera, y también les recordamos que al terminar este foro a las tres y media les vamos a ofrecer una comida en el salón Los Cristales, para que también no coman mucha fruta.

5.- Intervención del Ingeniero Jorge Treviño Aguado, Director General de Ecología y Compromiso Empresarial -LA DIP. JACQUELINE ARGÜELLES GUZMÁN: Tenemos por aquí al ingeniero Jorge Treviño. Le voy a pedir al ingeniero Treviño Aguado, Director General de Ecología y Compromiso Empresarial, si nos hiciera el favor de hacer un anuncio que me parece que es importante en el marco de la celebración de este foro, toda vez que él tiene una propuesta que podría ser viable para las personas que están asistiendo. Gracias, Ingeniero. -EL INGENIERO JORGE TREVIÑO AGUADO: Buenas tardes, simplemente lo que quería hacer era aprovechar la oportunidad, veo que hay representantes de municipios y de algunas instituciones que tienen dudas de qué pueden hacer con el PET, y vale la pena aclararles que PET es exclusivamente el plástico transparente, muy ligero, los otros no son PET, son otro tipo de plásticos. Sin embargo, la industria de refresco, de agua purificada y de algunos alimentos ha generado el primer plan de manejo a nivel nacional de los residuos de los envases de PET. ¿Esto qué es? Es un fondo ambiental que administra la asociación civil sin fines de lucro que yo represento y lo que hace es ofrecer comprar todos los residuos de envases de PET que estén separados, ya sea por municipios, por organizaciones no gubernamentales o por cualquier persona en lo particular, con condiciones muy sencillas, simplemente tienen que ser envases de PET, le pueden dejar la etiqueta y le pueden dejar la tapa, también nos lo llevamos, lo pesamos, lo pagamos por kilo y estamos tratando de cubrir todo el país. Tenemos 17 plantas creadas de septiembre de 2002 a la fecha para recuperar estas botellas y nosotros nos encargamos de que esas botellas se vayan a reciclado, ya sea nacional o al extranjero; el compromiso es recuperarlas y que tengan un fin de reciclado. Como les digo, si en un momento hay alguien que quiera o tenga separado PET, ya sea en el municipio o de algún otro esfuerzo, nosotros se los compramos y con mucho gusto vemos después del detalle de la logística para estos envases. Por mi parte es todo. Les voy a dar una página de Internet donde pueden anotar sus comentarios, ver alguna información y un correo electrónico donde se pueden comunicar para ver detalles. La página es www.ecoce.org.mx, el correo electrónico es [email protected]. Y un teléfono por ahí de las oficinas generales sería el 52-8153-28 aquí en la Ciudad de México. Muchas gracias. -La Dip. Jacqueline Argüelles Guzmán: Muchas gracias, Ingeniero.

6.-Doctor Pedro Moctezuma Barragán Director del proyecto UAM Sierra Nevada SEMBLANZA -EL Dip. : Nuevamente buenas tardes. Continuando con nuestro orden del día, se encuentra con nosotros el doctor Pedro Moctezuma Barragán, a quien le damos la bienvenida y quien presentará el tema: planeación para manejo de residuos sólidos municipales en la Sierra Nevada, en el Estado de México, en los casos de Ozumba, Amecameca y Cocotitlán. El doctor Pedro Moctezuma es director del proyecto UAM Sierra Nevada, candidato a doctor en planeación y desarrollo, Universidad de Liverpool, Inglaterra. En 1979 fundó el Departamento de Investigación Socioeconómica de la Escuela de Economía, Unidad de Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila. Fue director del proyecto de investigación, alternativas sociales y ecológicas para el sudeste del área metropolitana de la Ciudad de México, la UAM Azcapotzalco. En 1995, responsable del diagnóstico y estrategias en gestión social para el programa general de desarrollo urbano en la Ciudad de México. Ha participado como conferencista en un sinnúmero de universidades del extranjero. Es autor del libro llamado Despertares, Comunidades y Organización Urbano Popular en México. Ha colaborado como coautor en diversas obras, así como en algunos artículos. Damos la bienvenida al Doctor. Adelante, Doctor. -EL DOCTOR PEDRO MOCTEZUMA BARRAGÁN: Muy buenas tardes. Agradezco la invitación de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente para hacer esta presentación. Agradezco su presencia. Tema: “Planeación para manejo de residuos sólidos municipales en la Sierra Nevada, en el Estado de México”. Vamos a hablar sobre una región que es vital para el Valle de México y vamos a comentar experiencias que tienen mucho que ver con ponencias que nos antecedieron. La ponencia del maestro Jesús Chávez, la ponencia del maestro José Antonio Cruz Rodríguez, tienen que ver con soluciones de base, soluciones a nivel doméstico familiar y a nivel municipal para el problema de residuos sólidos, y en este planteamiento estamos buscando que la planeación incluya no sólo horizontalmente sino también verticalmente al nivel estatal y federal. Esta es una experiencia y una serie de propuestas, dividimos la presentación primero en una explicación del proceso de planeación colaborativa a nivel subregional; después rápidamente los primeros tres municipios, que junto con Valle de Bravo y con el apoyo de GTZ, la agencia de cooperación alemana, estamos elaborando los programas municipales de prevención y gestión integral de residuos sólidos, y al final algunas propuestas. Gracias.

Estamos en el sudeste del área metropolitana, de la carretera México-Puebla hacia el sur colindamos con Milpa Alta y con Morelos. Esta subregión es vital para el Valle de México en la medida en que, como vamos a ver más adelante, los recursos naturales se están agotando y esta es la zona proveedora de agua, de oxígeno, una zona recreativa y una zona importante en términos de la identidad desde la historia mesoamericana. Por razones de tiempo no voy a plantear todos los detalles y sí voy a dejar un CD con la ponencia. La subregión está en el umbral de una crisis ambiental y social debido a la alta permeabilidad de sus suelos, los residuos sólidos mal manejados contaminan el acuífero Chalco-Xochimilco, que es el principal proveedor de agua subterránea para la Ciudad de México. A la contaminación de ríos y cañadas se suma el riesgo volcánico en áreas donde el bloque de barrancas, como es el caso de Ozumba y Tepetlizpa, contribuyen a amenazar zonas urbanas habitadas por miles de personas. Por último, el crecimiento caótico de la mancha urbana agudiza esta problemática. Vamos a ver imágenes del crecimiento. Esta es una imagen de la vecina Delegación de Iztapalapa y aquí tenemos la Cuenca del Valle de México con sus zonas de recargue en el sur. En 1524 su crecimiento, en 1700 y seguimos en la época de la Independencia. En la época de la Revolución la ciudad todavía no crecía significativamente, el crecimiento se dispara en los cuarentas, con la situación de importaciones; sesenta, en ochenta empieza a romperse el balance y para el año 2000 tenemos que el crecimiento de la Ciudad de México anula ya la capacidad de recarga desde el Ajusco Chichinautzin, y la única zona de recarga importante es la Sierra Nevada, para lo cual hay una serie de iniciativas que nos parece muy importante llevar a cabo. A nivel ambiental una de ellas ligada a residuos sólidos, pero también hay una serie de propuestas más que es importante impulsar para conservar esta zona como una zona proveedora de servicios ambientales para los 20 millones de habitantes de la Cuenca de México. El manejo inadecuado de los residuos sólidos en estos 11 municipios de la Sierra Nevada provoca contaminación de suelo, de ríos, de bosques y este es un problema general que compartimos con la mayoría de los municipios de nuestro país. La disposición final inadecuada, en este caso en la Cañada del Agua, que es una zona muy vital para la recarga del acuífero, es algo que se comparte con otros municipios. De los 2 mil 600 municipios en México se tiene registro de sólo 17 rellenos sanitarios y 55 sitios controlados de disposición final. Debido a los problemas técnicos, económicos y sociales los residuos sólidos son depositados principalmente en México, en tiraderos a cielo abierto, con distintos nombres y disfraces. La gestión de residuos sólidos está afectada por restricciones

presupuestales y la falta de apoyo técnico y financiero que afecta la provisión de servicios públicos. Un marco institucional que promueve la participación ciudadana sin dotar a las autoridades municipales con los recursos necesarios para atender las demandas; esto genera oposición muy frecuente de la población local a los proyectos de relleno sanitario y a los proyectos de residuos sólidos. En este proceso hemos comenzado a percibir la luz al final del túnel a través de esta estrategia colaborativa, en donde los gobiernos federal y estatal, las universidades y las agencias de cooperación internacional comienzan a promover formas de prevención y gestión alternativa. Nuestras raíces culturales favorecen también el compromiso comunitario con la gestión de servicios públicos. Como un dato muy breve, la Delegación de Tláhuac, que en realidad se llamaba Cuitláhuac, Cuitla – residuo sólido, era la zona de reciclaje ancestral adonde llevaban todos los residuos de Tenochtitlan; los composteaban, los llevaban a Xochimilco en esta misma zona, los llevaban a Iztapalapa y el sistema chinampero estaba alimentado por residuos orgánicos. Por otro lado, las autoridades locales cuentan actualmente con instrumentos para construir esquemas colaborativos que incluyan la participación cívica. La planeación colaborativa se planteó en la Sierra Nevada en una primera etapa de diagnóstico, seguida de una etapa de construcción de visión, una tercera etapa de integración de los diversos actores, una cuarta etapa de diseño y una quinta etapa de implementación. El diagnóstico colaborativo se hizo con ejidos, bienes comunales, escuelas, a través de foros de una manera muy intensa. De este diagnóstico surgió una visión que se consensó a nivel regional en el Quinto Encuentro Regional en Atlautla, que plantea transformar nuestra región en un cinturón verde de desarrollo sustentable para revertir la urbanización caótica y las actividades destructivas para el medio ambiente. Los actores clave han sido desde los operadores y las comunidades hasta las autoridades estatales y federales, municipios, la comunidad desde luego, compuesta por empresas comunitarias; escuelas, grupos cívicos y además todo esto muy ligado a los regidores y a las autoridades locales encargadas directamente de la problemática, a través de los cuales se hicieron distintos diagnósticos, campañas, se geoposicionaron los tiraderos a cielo abierto, se hicieron algunos proyectos piloto. El Gobierno Federal, el gobierno estatal y como asesores GTZ, la cooperación alemana y UAM Sierra Nevada. La convocatoria conjunta de Semarnat, SEGEM y UAM Sierra Nevada en el año 2000 impulsó un proceso que amalgama los diferentes actores, permitiendo la formación de grupo; o sea, una vez que se hizo la convocatoria después se hizo una dinámica muy incluyente para buscar la apropiación de estas propuestas. El grupo promotor para el manejo integral de residuos sólidos actuó como catalizador de esta dinámica en los años 2001, 2002, 2003. Este grupo promotor se reunió sistemáticamente en distintos municipios rotativamente y fue desarrollando una

profundización del diagnóstico y una propuesta de tipo subregional que permitiera la colaboración intermunicipal. Aquí está la lista de las reuniones que se llevaron a cabo por este grupo y los actores, como decíamos, el Gobierno del Estado de México, Semarnat, la asesoría de la UAM, GTZ, Fondo Mexicano de Conservación de la naturaleza y una participación comunitaria intensa, que llevó a difundir estas propuestas y a lograr consensos regionales. Esto es lo que planteamos como esquema de colaboración interinstitucional, que afortunadamente en este período se dio de una manera sistemática contra viento y marea y que requiere, sin embargo, de mucha voluntad política y mucho cuidado por cada uno de los actores, para efectivamente articularse. Esto permitió una primera propuesta de diseño colaborativo de un sistema subregional de manejo, donde los municipios compartan fuerzas, debilidades, recursos, experiencias. Cada uno de los municipios pequeños de nuestro país no puede hacer una gestión integral de residuos sólidos y se requiere tener un segundo nivel que pueda articular regional o subregionalmente estas prácticas. Después pasamos a la implementación, donde fueron sobre todo las iniciativas comunitarias, a través de campañas ambientales, limpieza de ríos, centros de acopio, los que primero se implementaron; sin embargo, aquí hay datos, antes del 2000 había dos centros de acopio en la región, ahora son 11; había dos centros de composteo, ahora son 17; no había ningún tipo de diseño en las rutas de recolección, ahora hay cinco proyectos de rediseño de rutas; no había más que dos sitios controlados, ahora son siete y no había relleno sanitario y actualmente hay un relleno en Amecameca, que es de los pocos rellenos recientes en nuestro país, de relleno sanitario. Son resultados sociales también los que se lograron -nos vamos atrás-, se realizaron con apoyo de CECADESU, GTZ, UAM Sierra Nevada y otros actores; ocho seminarios de capacitación. Hubo 41 campañas de limpieza en este período y cuatro campañas de separación o prevención. Al emitirse la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos en octubre de 2003, había las condiciones para que GTZ planteara desarrollar tres programas en tres de los municipios: Ozumba, Amecameca y Cocotitlán. Brevemente voy a comentar. En Ozumba de Alzate, esta ponencia fue elaborada juntamente con el Ayuntamiento, por razones de tiempo el señor profesor Gerónimo Bautista fue corresponsable de su presentación y señala una serie de datos en cuanto a generación de residuos. Ozumba tiene el Tianguis Prehispánico más importante del país y el 31% de los residuos salen del tianguis, el mercado, el rastro; el 61% de los residuos son domésticos y hay muy pocos residuos de otra índole.

Estos tianguis de los martes y viernes arrojan un 70% de materia orgánica, que está ahorita planteando ser reutilizada. En el municipio hay espacio para que las familias almacenen los residuos para la recolección familiar y más de una tercera parte de las familias logran manejar sus propios residuos sólidos para el campo, como fertilizantes orgánicos. Tiene un parque vehicular limitado, que recolecta sólo el 63% de los residuos; sin embargo, a través de los talleres de capacitación que se hicieron entre octubre y enero, el personal tiene ahorita una tasa muy alta de recolección, a pesar de no contar con los vehículos indicados. En el municipio de Ozumba desde el mes de noviembre se impulsó muy ampliamente la participación, en la actual administración tuvo, como quien dice, el liderazgo en el profeso de promoción de la gestión integral de residuos sólidos, y esto articulado con la sensibilización previa que se había dado en el proceso del grupo promotor, ha contribuido a un mejoramiento de la percepción ciudadana del problema de los residuos sólidos. Se han realizado pláticas con directores, 500 profesores, trabajadores de limpia y amas de casa de distintos programas sociales, para sensibilizarlas en torno a esta problemática. Y fundamentalmente, los niños, a través de una organización, guardianes de los volcanes. Hay un planteamiento inicial de rediseño de la ruta de recolección. Los habitantes en un 77% tienen ya una percepción mejor del proceso de recolección, aunque el 41% ya solicitan la recolección por separado. Actualmente, las familias de pepenadores del sitio en Ozumba, recuperan 22 toneladas al mes de residuos inorgánicos. -Seguimos, para entrar en detalles. Aquí está la tabla de recuperación. Se separa el PET y el PAD y uno de los problemas principales con que se enfrentó la anterior administración es la falta de un sitio de disposición segura, enfrentaban una multa de la Dirección General de la Contaminación del Gobierno del Estado de México. Ozumba se encuentra en una zona de recarga con mantos freáticos que llegan a pocos metros de su superficie, por lo tanto, se requiere aislar los residuos sólidos depositados, para no contaminar los acuíferos. Aquí tenemos el acuífero de Llano Amecameca que colinda, que está debajo de Ozumba. La situación del tiradero municipal era muy, muy triste y había ya una contaminación de los campos de cultivo inmediatos a este tiradero. Debido a la falta de vigilancia y

acceso controlado al sitio había una empresa depositando sustancias tóxicas en este tiradero y debido a ello, una de las prioridades de la administración 2003-2006 fue iniciar el saneamiento del Tiradero Municipal en sus primeros de funcionamiento, contando con el apoyo de la Secretaría de Ecología del Estado de México, que aportó 200 mil pesos para esta labor, que aquí se puede ver. Se inició al mismo tiempo la construcción de una primera celda para relleno sanitario, la cual será impermeabilizada con asfalto o geomembrana, aunque la cuestión financiera de este relleno todavía no está resuelta. En el caso de Amecameca de nuevo es una ponencia colectiva con los señores funcionarios Juan Ventura, Nel Mendoza y Aida Moncada de UAM Sierra Nevada. La generación en Amecameca es también en dos terceras partes producida por los hogares, 22% en tianguis y mercados, 5% en rastros, 3% en centros deportivos, 3% en escuelas, 3% en restaurantes y 1% en talleres e industrias. Hay 33 trabajadores de recolección, cada uno logra recolectar 829 kilos por día, esta es la mayor cantidad recolectada por trabajador en la región; sin embargo, hay problemas laborales en relación con el sindicato. Hay también una propuesta de rediseño de rutas de recolección. Aquí vemos los tiraderos a cielo abierto, geoposicionados por jóvenes de las secundarias y preparatorias, que sirvió para denunciar la dinámica de tiraderos clandestinos, paralela al sistema de recolección formal, y esto se da debido a la falta de operación correcta de este sistema de recolección. En Amecameca los Jóvenes Guardianes de los Volcanes desarrollaron una docena de campañas de limpieza y fueron muy activos en este proceso de geoposicionamiento. Los habitantes en Amecameca en un 40% consideran que el servicio es bueno, sólo el 27% de los encuestados en las delegaciones consideran que el servicio es bueno. Aquí hay un contraste, tomando en cuenta que el sistema está más dirigido hacia la dinámica urbana que hacia el conjunto de los municipios. La nueva ley llama a los residuos sólidos municipales residuos sólidos urbanos y pensamos que en gran parte del país eso va a generar confusión, porque en realidad el problema de los residuos sólidos abarca mucho más que las áreas urbanas. El 56% quieren cambios en el sistema de recolección; 40% están de nuevo como en el caso de Ozumba, solicitando la recolección por separado. El día de hoy en la ruta Morelos se está abriendo la primera ruta piloto de recolección por separado en Amecameca. Y es por ello que el ingeniero Juan Ventura no pudo venir, está ahorita organizando esta tarea en su ayuntamiento. La necesidad de lograr un sitio de disposición seguro en Amecameca, que también está en zona de recarga, fue atacada por dos administraciones anteriores, con una inversión de 4.5 millones de pesos, que financió la elaboración de estudios y

proyectos, la compra del terreno, el cercado, la concesión de caminos, caseta de vigilancia, centro de acopio y la construcción de la primera celda. Este relleno sanitario permitió impermeabilizar con geomembrana el fondo y los talúdes del sitio a disposición para prevenir la contaminación de suelos o aguas, con lixiviados, captar y manejar estos lixiviados, ventilar los gases generados por la degradación de la materia orgánica para prevenir explosiones e incendios. El año pasado, hace exactamente un año, se inauguró la primera celda del primer relleno sanitario en la región. Esta es la caseta de vigilancia, aquí tenemos la primera celda y aquí tenemos ya la celda con geomembrana, tiene capacidad de 43 mil metros cúbicos, lo cual debe permitir la disposición segura de todos los residuos actualmente recolectados por 2.5 años. Este período es muy breve y ahorita vamos a comentar medidas para alargar la vida del relleno. Aquí vemos una escena de participación comunitaria, en donde se está dando la reforestación con cedro y pino pátula de la malla perimetral y esta reforestación se está nutriendo con la composta que sale del propio relleno sanitario. En los primeros meses, comentaba, se llenó este relleno de manera más rápida por falta de capacitación técnica del personal responsable y por no haber compactación del PET que se introducía junto con la demás corriente de residuos sólidos. Actualmente el responsable del relleno está promoviendo la disposición ordenada, una compactación del 250% y el rescate del PET, para que no se entierre aire junto con los residuos. De los mil 653 metros cúbicos que entran en el relleno se podría todavía sustraer 780 metros cúbicos de materia orgánica. Actualmente sólo el 2% se rescata. Y del PET, aquí sí hay ya una labor sistemática de rescate de alrededor del 62% del mismo. Por último, el rescate de 780 metros de materia orgánica al mes extendería la vida útil del relleno un año más y generaría 165 toneladas al mes de composta, requerida por suelos agrícolas arenosos del municipio; toda la región de la Sierra Nevada es muy permeable y por lo tanto, es importante anualmente poder darle estructura a estos suelos arenosos con materia orgánica. Por último, el ayuntamiento tiene un centro de lombricomposteo, que está además capacitando a siete instituciones escolares para realizar este composteo a través de lombriz. El tercer municipio que está elaborando su Plan Municipal de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos es Cocotitlán.

Es un municipio pionero en reciclaje, porque ya en el año 1997, el actual Presidente Municipal que fue electo en el año 2003 logró construir el proyecto de acopio y composteo El Tucán, conocido ampliamente. Tenemos atrás la imagen de este centro El Tucán. En Cocotitlán se generan casi cinco toneladas de residuos sólidos por día, que llenarían 857 toneles de basura, en un municipio que es muy pequeño. 75% de estos residuos son originados en los hogares, por sus habitantes, 11% en restaurantes del corredor de la México-Cuautla, donde se come conejo y todo tipo de antojitos, 7% en escuelas, 6% en tianguis y 1% en talleres. El parque vehicular también es limitado. La capacidad de cargas de lo vehículos es inferior al volumen de residuos generados por día y se requiere reorganizar las rutas para que se realice la recolección. Nos vamos volando, ahí está la propuesta de ruta, seguimos volando porque me interesa llegar a las conclusiones. Lo que importa es darnos cuenta que estos tres municipios tienen ya un compromiso muy serio, tienen apoyo internacional y han participado en dinámicas colaborativas y por lo tanto es importante apuntalar estas experiencias piloto. Seguimos hasta la recomendación. Los días 17 y 18 de mayo, hicimos un taller en el cual recogimos las opiniones de los comités de planeación de los municipios en torno a la problemática de los residuos sólidos en México, les dimos a leer la Ley General de Prevención y Gestión Integral, un texto reciente, la basura en el limbo de GTZ y la Comisión Ambiental y juntos llegamos a estas conclusiones. Es necesario incluir la problemática de los residuos sólidos municipales en el debate actual. En los debates se centra en residuos tóxicos, peligrosos, a veces en residuos especiales, en la incineración y no nos damos cuenta que todos los mexicanos tenemos un problema que podría solucionarse sin muchos recursos en el manejo de residuos municipales. Las gestiones de residuos sólidos municipales concierne a la inmensa mayoría de los habitantes en su vida diaria y a varios millares de autoridades locales en la base misma de la sociedad mexicana. Crear mecanismos que garanticen su eficacia tendrá efectos duraderos en la salud, el medio ambiente y la imagen misma de México todo. Propuestas: Que el Reglamento de Residuos Sólidos Urbanos de la Ley General, defina y articule las competencias municipales, estatales y federales, así como mecanismos eficaces de coordinación. Instrumentar una amplia campaña nacional en los medios masivos de comunicación que contribuya a crear un ambiente social y cultural propicio, incrementar la asignación de recursos federales para la educación ambiental y la prevención; definir mecanismos que operativicen la coadyuvancia federal y estatal en la asignación de recursos financieros para la gestión en los municipios.

Incluir en los presupuestos municipales, estatales y federales, recursos etiquetados para la gestión integral de residuos sólidos. Generalmente los residuos que se dirigen a residuos sólidos pueden ser productor de campañas, producto de gestiones, producto de dinámicas participativas, en donde la gente propone cosas muy concretas y en el momento en que se da el ejercicio del presupuesto, los recursos se revuelven y se usan para cualquier otra cosa. Propiciar acuerdos de colaboración intermunicipal y crear instancias de nivel intermedio, capaces de eficientar el manejo de los residuos sólidos. La nueva Ley en general de Desarrollo Rural Sustentable, ya creó una figura de consejos regionales de desarrollo sustentable; pensamos importante reglamentar esta instancia regional o intermunicipal que facilite el encuentro entre ayuntamientos que muchas veces no son del mismo signo o que muchas veces necesitan ser convocados. Crear un programa de investigación y diseño de tecnologías apropiadas para el manejo de residuos sólidos en las condiciones de los municipios mexicanos, crea un programa federal para la promoción de sitios e infraestructuras de disposición final. Se habla mucho de la necesidad de estos sitios, pero en cada municipio hay graves problemas de financiamiento para implementarlas y esto es de la –todavía hay una imagen. Esta es la experiencia y algunas propuestas desde la sierra nevada vecina de este lugar. Muchas gracias. (Aplausos)

-EL DIPUTADO

: Muchas gracias Doctor Pedro.

Bueno, entramos a la sesión de preguntas, vamos a tratar, utilizando el mecanismo anterior, de que primero se realicen las preguntas y después hacemos las respuestas, sí. ¿Hay algunas compañeras o compañeros que tengan algunas preguntas? Hubo dos, tres, cuatro, y con eso le paramos. ¿Sí? Adelante. -EL C. : Gracias. Bueno, (ininteligible, voz en español no muy claro de persona extranjera). Primero para mencionar, yo creo que es muy importante que la nueva ley a través del artículo 26, requiere esos programas municipales para la gestión integral de residuos sólidos, aquí estamos promoviendo ISO como piloto y para que sería duplicable. Pedro, ¿hacia dónde tú creías esa experiencia, si ustedes obtuvieran ahorita en los tres municipios en Sierra Nevada, bajo qué condiciones sería replicables en otros municipios del país? LA C. : Una pregunta que es, bueno si en este relleno sanitario se ingresan todas las fracciones de residuos sólidos y dado que tiene máximo una vida útil de tres años ¿qué piensan hacer, qué tienen planeado hacer con los residuos posterior a esto? -EL C. JOEL ALCANTARA RUEDA : Bueno pues, muy buenas tardes. Mi nombre es Joél Alcantara Rueda. Yo vengo del Plantel, desde el (ininteligible) Plantel Villa del Carbón y quiero agradecer antes que nada a nombre de todos mis compañeros que se encuentran aquí en la parte exterior, el habernos invitado a este foro, principalmente al Diputado Raúl Paredes Vega. Y pues, bueno pregunta y a la vez informo, sobre que nosotros en el plantel Villa del Carbón, en el CECITEN, estamos desarrollando un proyecto sobre contaminación, pero no contamos con los recursos necesarios para que se desarrolle al 100% y las palabras, los papeles no dicen mucho, pero no tenemos mucha ayuda y la verdad estamos preocupados porque es un grave problema y queremos ver la manera en que ustedes nos podrían apoyar, nos podrían orientar. -EL C. : Buenas tardes. Dos preguntas básicas: Una, en cuanto a la basura, se está hablando del relleno sanitario que es algo que SEMARNAP trata de alguna manera de eliminarlo, pero por otro lado estoy viendo que se hizo todo el proceso, se trata de cumplir lo más, pero no mencionó qué pasa con toda la basura por ejemplo de jeringas, hablamos de pañales, de tipo de cuestiones que se dan en las comunidades a través de los dispensarios médicos. Y la otra pregunta que yo le haría es: En la recolección de lo que ustedes están proyectando, vi que había una serie de equipos ¿cómo lo piensan desarrollar en relación a las demás comunidades del estado? Pero sobre todo le pregunto esto porque hablaba de la legislación, insisto, yo creo que en el Estado de México hay un crecimiento en la zona metropolitana que es mucho más fuerte de la zona donde ustedes establecieron sus prácticas.

Y le puedo mencionar por ejemplo, se están construyendo casas habitación de acuerdo con la Norma, de la ley del Estado de México, pero hubo una cosa muy curiosa, dentro de las normas se establece que tendrán que prestar las fraccionadoras, tendrán que dar para construir, se les obliga que deben de tener servicios públicos como son dotación de agua, alumbrado, pavimentación, escuelas, etc., pero si se da cuenta no se habla de la basura ni la recolección de la misma. Que increíble que en ese punto no esté contemplado ese concepto que es importantísimo, como podría mencionar también panteones, etc., pero hablando del tema de residuos sólidos diría ¿por qué no está contemplado si es algo importante en el crecimiento y el desarrollo en la zona metropolitana? -EL C. MAURICIO MÉNDEZ SANTACRUZ: Que tal, buenas tardes. Mi nombre es Mauricio Méndez Santacruz. Primero que nada felicitar al Doctor Moctezuma por esta presentación, es creo que para todos nosotros resulta alentador ver proyectos ecológicos de este tipo y sobre todo que proviene de iniciativas comunitarias, que es raro en este país que durante tantos años estuvimos acostumbrados a que todo fuera de arriba hacia abajo, encontrar estos movimientos comunitarios que nos ponen a todos nosotros esos ejemplos. Y mi pregunta Doctor es, en relación a estos grupos organizados ¿cómo es que se organizaron en estos proyectos, si nos pudiera dar una pequeña explicación de cómo se organizaron, cuáles fueron sus lasos y cómo llegaron a lo que es ahora? -EL DOCTOR

: Gracias por sus preguntas.

-EL C. :Sí, buenas tardes. De parte del Diputado Federal Santiago Cortés Sandoval, un agradecimiento por la invitación a este foro y una felicitación a todos, porque creo que esto es un problema no de partidos sino de toda la humanidad. Habló de apoyos de organismos internacionales, no sé si podría comentar algo al respecto ¿de qué forma se dan y si son financieros o económicos, si tienen alguna tasa de interés, qué periodos abarca el financiamiento, las garantías que en su caso se deben de otorgar quién las debe de dar? Y otro aspecto social que no he escuchado que se maneje, obviamente sabemos que existe un grupo de pepenadores en donde hay un… en donde quiera que haya un basurero, estos pepenadores ya tienen la recolección y el proceso de diversos materiales, obviamente esto constituye una fuerza, una fuerza que socialmente yo no sé como ustedes en su experiencia han podido amalgamar para que entre, entre el bien social y se pueda erradicar esto y sea un proceso finalmente social. Gracias. -EL DOCTOR : Parece que, agradezco el interés. En relación a la pregunta de Hunter Wehenpull , efectivamente el artículo 26 plantea que cada uno de los municipios debe elaborar este programa municipal, éste es un

reto enorme y la replicabilidad de esta experiencia que acabo de exponer, pues requiere condiciones especiales. Un primer paso que pensamos nosotros y lo hemos comentado con GTZ, es la necesidad de que se escale la experiencia de los tres municipios que expuse, a los 11 municipios de la subregión, en donde se pueda transmitir la experiencia y capacitar por la base a los municipios. La relación con los regidores aquí es clave. En segundo lugar hay toda una región del Valle de Cuautitlán Texcoco que es muy importante y que podría tener un segundo momento para hablar ya de un proceso más allá de lo meramente local; sin embargo aquí el problema de la sensibilización y de la difusión de este tipo de experiencias, pues va a requerir efectivamente de que la legislatura, de que SEMARNAP, de que las distintas universidades de nuestro país puedan contribuir al esfuerzo de difusión, sensibilización, en torno a esta problemática. En cuanto al relleno sanitario de Amecameca, no quedó claro. En la exposición que se hacía referencia a la primera celda que se inauguró en junio del 2003, se piensa que esta celda con las medidas que se están tomando, se puede alargar todavía por dos años, dos años y medio más y luego hay condiciones para dos celdas más, de modo que la vida en condiciones actuales del relleno sería del relleno sería de diez años. Efectivamente es importante aumentar la separación y evitar este tipo de prácticas de mezcla, de residuos sanitarios, etc., actualmente hay cinco municipios donde esto ya se evita, pero hay seis municipios en donde no todavía se da esto, se da en casos de hospitales del D.F. que van a la zona a depositar material sanitario; entonces bueno eso es algo grave que hay que evitar. Por otro lado, con Villa del Carbón va a ser importante hacer un intercambio de experiencias, no solamente con los viejitos, sino también con los jóvenes de secundaria, preparatoria, Guardianes de los volcanes, que se han vuelto unos expertazos en residuos sólidos, que a veces nos dan lecciones; entonces sería cosa de ponernos de acuerdo y hacer ese intercambio. En relación a estas experiencias hay la posibilidad de dar a conocer los planes más exitosos. GTZ está pensando en un evento en donde se exponga el Plan de Amecameca y el de Valle de Bravo y esto sería un evento muy importante en términos de difusión más cuidadosa de la experiencia y la UAM-Sierra Nevada está invitando en el mes de noviembre a un encuentro de experiencias de manejo de residuos sólidos municipales en donde estaríamos invitando a los municipios de todo el país que así lo consideren oportuno. Pensamos que hay, efectivamente un descuido enorme en relación a la problemática y que la dinámica de urbanización actual en la cuenca de México es totalmente insustentable. Los residuos son sólo uno de los focos rojos, pero el recurso agua, el recurso suelo, el recurso aire, todos están en peligro entre el 2005 y el 2025 esta urbe no va ser sustentable si no se comienza pronto a hacer una serie de cambios profundos y en esta medida, bueno, los ayuntamientos actualmente sí tienen algunos instrumentos como el Programa Municipal de Planeación y Gestión de Residuos Sólidos. La nueva facultad que tienen para hacer planes municipales de desarrollo urbano, la propia dinámica que se puede lograr desde la participación en el Plan Municipal de

Desarrollo, estos son tres instrumentos que pueden facilitar la labor, pero desde luego se requiere mucha atención sobre el tema. Otro de los elementos es la posibilidad de impulsar agendas locales como la Agenda XXI que en Amecameca va a empezar a implementarse. Va a ser una lucha titánica; el resultado va a depender de, efectivamente, una colaboración muy estrecha a nivel horizontal y vertical de todos los que estamos comprometidos con esta temática. El proceso de organización y participación comunitaria se dio de distintas maneras. Por un lado desde la dinámica de género en el 95 se creó una organización Calpulli-Cíhuatl (?) en Tlalmanalco que empezó a tener que ver con esta problemática. En Tepetilixpa hubo una dinámica regional con 13 municipios, también en el 95 y se formó una organización que se llama Tezcaltepetl —Espejo del Pueblo— en donde están muchos de los que actualmente juegan un papel en residuos sólidos, como el profesor Gumercindo León, David Mazas Velázquez, el señor José Cázares y varios más. Este taller estaba haciendo un análisis del medio ambiente muy enraizado en nuestra perspectiva cultural propia y recuperando nuestras tradiciones y pensamos que este sentido de comunidad y este sentido de respeto por lo natural y esta idea de considerar el residuo sólido como algo regenerador y valioso que estaba representado en Tlazoltéotl, que era una figura importante en Mesoamérica, todo esto de alguna manera fue cimiente para esta prestación comunitaria. Y por último, ha sido el compromiso de trabajo con jóvenes que a veces no los pelamos, pero son los más activos, los que están siempre ahí, tienen mucha energía y en 3, 6 ó 9 años, ellos van a ser los dirigentes de sus municipios y de la región, entonces lo que hicimos con ellos fue talleres que cuando se hicieron planes municipales participativos en donde se nombraba un cabildo en el salón, se nombraba regidor de Ecología, de Fomento Agropecuario, etcétera, y se les pedían planes y propuestas que luego llevaran al auditorio municipal, a un evento municipal, donde se tomaba en serio esto y es interesante porque hay jóvenes que ya han estado participando desde abajo en dos o tres distintas administraciones. Las administraciones son muy cortas, son tres años. Los regidores encargados de estos temas no tienen ningún conocimiento, son excelentes taxistas, maestros de matemáticas, carniceros, pero tardan mucho tiempo en capacitarse y si no se crea un sustrato más amplio y una serie de experiencias, pues va a ser muy difícil que efectivamente cada tres años se vuelva a actualizar y a retomar los avances que se hayan logrado en las administraciones anteriores. Y por último, en el caso de Sierra Nevada, el apoyo de la cooperación internacional, ya lo he mencionado, a partir de GTZ que hizo un acompañamiento muy serio a lo largo de tres años y con antecedentes previos en la región, en uno de los proyectos Yolotlalli, de toda la dinámica, dando consejos técnicos puntuales, apoyando con ideas distintas y finalmente financiando estos primeros tres programas municipales de prevención y gestión. Ha sido un acompañamiento solidario que no ha implicado condiciones de deuda para los municipios locales. Y por último los pepenadores, efectivamente, pues son la clave para que el sistema se integre y algo que se ha buscado hacer a través de talleres es la capacitación de operadores y recolectores que son los patitos feos del ayuntamiento. Este trabajo se toma como un trabajo poco digno y bueno, en estos talleres se ha buscado recuperar la importancia, la dignidad de este trabajo, su participación y buscar la relación con los pepenadores para que sigan haciendo esta labor de separación en mejores condiciones, para que se puedan integrar a centros de acopio y para que efectivamente eleven sus condiciones de trabajo y sanitarias.

Las condiciones sanitarias de los pepenadores, ustedes saben, son terribles y éste, creo que va a ser un reto enorme porque es una dinámica que va aparejada al tiradero a cielo abierto y si no corregimos ambas, pues ellos mismos pueden ser factor de presión para que las innovaciones municipales no se lleven a la práctica. Pues sería todo (aplausos).

7.- DR. Alberto José Gordillo Martínez Coordinador del Programa de Doctorado Regional de Ciencias Ambientales Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Semblanza —LA MODERADORA: En seguida contamos con la participación del Dr. Alberto José Gordillo Martínez, mexicano, ingeniero químico industrial por el Instituto Politécnico Nacional con maestría en educación superior en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, doctor en Ciencias por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha impartido cursos en México, España, Cuba y Costa Rica, ha asistido como ponente a más de sesenta congresos nacionales e internacionales. Entre otros cargos ha sido Director General de Laboratorios de la UAE, Consejero Universitario, Consejero Técnico, primer Director y fundador del Centro de Investigaciones Químicas, fundador de la Academia Nacional de Ciencias Ambientales A.C., director de once tesis de licenciatura de Química, director de dos tesis en la especialidad de Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico de Pachuca, responsable del laboratorio de Ciencias Ambientales, Consejero Universitario suplente por la licenciatura de Química, miembro consultor y evaluador del Sistema de Investigación Conacyt Ignacio Zaragoza de 2001 a la fecha, profesor investigador titular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo del 79 a la fecha, coordinador del Programa de Doctorado Regional de Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de marzo del 2004 a la fecha. Proyectos de investigación: responsable de once proyectos desde 1985, apoyados por Conacyt-UAEA, SEP y ANUIES. Asesor de alumnos de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Y su ponencia será “Residuos sólidos en México: una visión de cara al Siglo XXI.” —El Ingeniero Químico Industrial Alberto José Gordillo Martínez: Muchas gracias. Gracias por la invitación, Maestra. Después de haber escuchado una serie de ponencias, algo que se me hace interesante es que parece que hay una cosa que no se ha articulado todavía, entonces, bajo esta visión, intentaré hacer un recorrido e intentaré hacer un planteamiento de lo que yo considero que tiene que ser el paso de la gestión de los residuos urbanos tradicionales a una gestión integral. Entonces, en ese sentido será el trabajo que yo expondré en este momento. La primera, por favor. Se ha dicho ya durante todo este trabajo, este tiempo, que los diversos problemas de la humanidad, se ha dado el deterioro ambiental, que se ha hablado también de una problemática a nivel de los recursos naturales y no sólo eso sino que se está generando cada vez más residuos sólidos y parece que nos hemos olvidado de algunos de ellos todavía; pero qué bueno que todos estos residuos sólidos realmente necesitan una planificación y esta planificación es en un presupuesto, que voy a recorrer todo el trabajo como un hilo conductor, a través del concepto de minimización.

¿Por qué quiero hablar de minimización? Porque yo creo que eso es a lo que tendremos que tender a llegar todos nosotros. La siguiente, por favor. La calificación de los residuos sólidos, vamos a ver que se habla desde la química, de la física, de todos ellos, y vamos a encontrar que de los químicos hablamos de residuos orgánicos e inorgánicos e inclusive discutiendo si son proteccibles o no, o son degradables, no son degradables y los plásticos entran en orgánicos o inorgánicos, parece que todavía estamos discutiendo eso. Hablamos también de los sólidos inertes y de los sólidos peligrosos. De hecho sólidos inertes, un caso podremos tener, hablando de los materiales de construcción, lo que pasó exactamente en Nueva York cuando se caen las dos Torres Gemelas, qué hicieron con todos ellos. ¿Qué hicieron con ellos? Imaginemos a México en un momento de desgracia donde por cada habitante que tenga una casa habitación, se tengan que tirar todos estos residuos y parece que hoy estamos construyendo para los próximos 30 años, pero no pensamos en nada más, cuando las grandes catedrales del mundo están hechas para 500 mil años para que sigan funcionando, las grandes pirámides de México, inclusive; pero parece que hoy nosotros queremos construir en un sentido que te dé un beneficio para unos 20 minutos, pero no piensas para más adelante. Y lo peor de todo esto, escuchamos anteriormente diciendo: "Este traje te lo pondrás y te morirás con él", hoy parece que nos compramos unos zapatos para salir a pasear e domingo y el lunes hay que botarlos. Entonces ésta es una filosofía que me parece un tanto lamentable y triste. La siguiente. Si hablamos de residuos vamos a encontrar que estos residuos, pues hablamos de las tres R, como todo mundo ha hablado: la recuperación, (ininteligible), reciclaje, ya hablaremos de servicios urbanos, de construcción, agropecuarios, sanitarios, de aguas, (ininteligible) industriales, todo lo que hemos escuchado durante todo este trabajo de parte de quien me ha antecedido, pero realmente, en la última década, el aumento de estos residuos y el tipo de residuos que se ha ido aumentando, que vamos a verlo más adelante, un gran autor que nos habla, como es Schowarknowgus, vamos a encontrar que éstos han ido modificándose muy fuertemente. La siguiente, por favor. Vamos a encontrar que de toda la problemática que hemos encontrado, hemos hablado de los vertederos incontrolados, deterioro (ininteligible) de la contaminación del entorno, pérdida de zonas agrícolas, pérdidas o utilización de suelos donde había gran cantidad de lixiviados , había una gran contaminación de metales, contaminación a la atmósfera, como alguien lo había dicho anteriormente y que parece que no se había tocado en este momento, pero no hay que olvidar que todo esto está dentro de un marco contextual que es agua, aire y suelo, no nos podemos desprender de él, pero vamos a encontrar qué cosas están haciendo otras partes a nivel del mundo. Yo creo que ahí es donde nos vamos a centrar en este momento también como otro hilo conductor de este trabajo. La siguiente, por favor. En México vamos a encontrar que existen las necesidades de estudios y que estos estudios pues cada vez van aumentando más, pero no son suficientes. Esos estudios vamos a encontrar que, por ejemplo, se habla de lugares muy particularizados, pero que no podemos hablar de un país en general, y mucho menos, de zonificar todas esas zonas.

Otra cosa que vamos a encontrar, por ejemplo, hablando de Monterrey, que dice que sus residuos por habitantes es 1.07; cuando hablemos de Minatitlán, hablaremos más o menos de 1.3, y hay gente que habla de 4 y 5 kilos, o sea que es un valor exageradamente, creo yo, en cierta manera. Pero si nosotros hablamos de 100 millones de mexicanos porque no podemos quitarnos de este contexto, somos 100 millones de mexicanos, entonces estamos viendo acá, pero tampoco… estamos hablando también de un país, estamos hablando de un solo mundo. Alguien decía muy seriamente hace rato: "No olvidemos que sólo tenemos un planeta y nos lo estamos acabando". Yo diría aquella frase, que me parece de Álvarez del Toro que decía: "Pon en paz a tu corazón para que escuche los sonidos de la selva". Yo creo que será difícil ya escuchar esto más adelante. Vamos a encontrar que, miren ustedes la cantidad de toneladas de residuos, pero —la siguiente por favor— encontraremos que según estas alternativas que Schowarknowgus nos habla, vean ustedes, cómo estamos hablando de papel, cartón, este detalle que es muy interesante: si nosotros empezáramos a buscar hoy una nueva recategorización de la basura, esto Schowarknowgus lo dijo más o menos en 80, 1980, a esta fecha, parece que la serie de materia orgánica, vean ustedes por dónde andaba, ha descendido muy fuertemente y éste ha empezado a ascender muy fuertemente hasta llegar a un 35%. Ojo: ahí hay un problema ya y este problema tienen que tener mucho cuidado en lo siguiente: fíjense ustedes que un trabajo que nosotros nos atrevimos a hacer entre nuestra ignorancia, atrevimiento que a veces tenemos, en este atrevimiento hicimos un estudio acerca de los residuos, pues vamos a llamar... .. que si un Plan Nacional. Yo creo que una planificación, dentro de una gestión, tiene que ir recomendada, sin olvidar tres grandes grupos: uno, un plan a nivel municipal, un plan a nivel de gestión de residuos y un plan a nivel nacional y este plan que está propuesto en este momento, tiene que tener una consideración, dice: “debe tener un esquema de planificación”. Hay muchos esquemas, me queda claro que hay muchos esquemas de planificación, pero hasta dónde quiero llegar yo con esta extrema explicación, qué cosas son mis etapas de planificación. Creo que las etapas tienen que estar consideradas de la siguiente manera: primero, tiene que haber metas básicas, debe haber criterios de valoración, tiene que haber bases teóricas, análisis de los problemas y evolución futuras, tiene que haber políticas en la alternativa, tiene que haber evolución y selección de soluciones, tiene que haber un programa de acción y desarrollo políticas, un plan director, un análisis de resultados y una retroalimentación. Si esto no se da, que después volvería a armar y volvería a empezar otra vez, entonces no tenemos forma nosotros, de poder decir que las cosas que estamos haciendo están bien o están malas. Si no lo hacemos de esta manera, creo yo, no tendrían ese resultado, pero qué cosa es una de ellas. Si yo hablo de metas, vean ustedes, estas metas tienen que ser, primero medibles, tienen que tener una temporalidad y esta temporalidad creo, por lo que estamos nosotros en este momento

transcribiendo un libro, estoy haciendo un libro con unos amigos, creo que tiene que ser evaluado no a más, entre cinco a siete años, porque esto tiene que ser a muy corto plazo ya en este momento. Tiene que tener esquemas como evitar generación de impactos ambientales. Éste es uno de los grandes problemas en México, que poco se está haciendo; qué cosas son los impactos ambientales. Tiene que haber una minimización, una producción de los recursos, conseguir los recursos energéticos posibles o sea, todo aquello que vaya a basura y que pueda ser reutilizado, señor no lo mandemos, no seamos injustos. Cómo es posible que nos estemos gastando algo que no tenemos. Entonces, por el amor de Dios, vean ustedes que estas metas, se tienen que ir todas hacia dónde, a buscar soluciones técnicas adecuadas, vamos a encontrar que nuestro objetivo principal es éste, miren ustedes: la naturaleza, señores; éste tiene que ser nuestro objetivo, no lo podemos perder. Si no lo queremos perder, tenemos que darles soluciones técnicas, soluciones social-sanitarias y soluciones económicas; si no amarramos estas tres, lo que hagamos estará desarticulado; tenemos que amarrarlas. ¿Cómo se amarra? A través de normas, leyes, reglamentos y un plan gestor de los residuos integrales. Vamos a ver que dentro de la planificación de la gestión de residuos, tiene que haber primero, criterios de valoración. Hace rato, la persona que me antecedía decía: “bueno y cómo usted sabe que dentro de tres años se llenó su vertedero, cómo sabe”, sí señor, si usted no tiene criterios de valoración, pues yo no voy a tener cómo decir si estoy bien o estoy mal. Después creo yo, que tiene que haber bases teóricas y estas bases teóricas, en función del análisis de la zona geográfica; todo esto sería dentro de un marco de lo que se llaman estudios de impacto ambiental y lógicamente, el estudio de impacto ambiental, ¿a qué me lleva?, a un ordenamiento territorial y ¿a qué me lleva?, a un plan de desarrollo de qué cosa quiero yo de esa naturaleza, dentro de 40, 50, 60 años. Tampoco me puedo yo hacer una cosa que me pueda llevar al traste; señores, tengo que conservar. Si yo quiero hacer un análisis-planificación, tengo que hablar también de la problemática y su evolución. Vean ustedes que hay una serie de etapas que tendrían que llevarse a cabo, como es la población y su evolución; es la misma población de Chalco, que la de Pachuca, pues no sé, por qué no lo sé, porque no hay estudios que me lo digan. Bueno, si no lo hay, lo voy a hacer, por ejemplo, en Acapulco —estoy haciendo una Tesis Doctoral en este momento- hay una serie que le llaman los pechugueros y que eso señores están recogiendo el 20% de toda la basura que se genera en Acapulco. ¡Ah!, Alguien se dio cuenta y dijo “vamos a estudiarlos a éstos, pero vamos a describirlos”, ¿desde dónde los describo, pues desde (ininteligible) y entonces, en este momento, hemos empezado a estudiar a esos 380 pechugueros, que están recolectando el 20% de toda la basura de Acapulco, que no lo hace el Municipio, que no le cuesta al Municipio, que no paga el Municipio y entonces en este momento, qué cosa queremos hacer, bueno, vamos a cerrar tres círculos: uno sería lo político, lo legal y lo formal de ellos y si cerramos ese círculo, entonces podemos formar ese grupo cristalizado y lo podemos llevar a cualquier otra parte del país. ¡Ah, mira qué interesante! Pero resulta que hay gente que le dicen “tienes que separar tu basura y cuando pasa el camión de la basura, no es un camión más que un camión de volteo de ocho metros cúbicos, donde el señor lo junta todo y entonces, a mí para qué me sirve. Eso es lo que nos tenemos que preguntar. Dentro de las políticas

vamos a encontrar las alternativas; algo que tenemos que empezar a ver dentro de este camino, es uno, en cuanto a las zonas de estudio, hay que ver actividades, hay que ver formas de ubicación; en cuanto, aquí véanlo ustedes, o en esta, en cuanto al emplazamiento, en cuanto a los problemas de alternativas, en cuanto al transporte — es una cosa muy importante aquí- cómo es posible que yo quiera recoger basura y quiera yo separar y quiera llevar a vertederos controlados, cuando lo único que tengo es una camioneta, de esas pick up, donde cargo hasta lo que se me caiga y me llevo los colchones y todo lo que a mí se me da la gana, eso es triste verlos, pero bueno, se está llevando a cabo. Vamos a ver, en que en cuanto a la recuperación que todos hemos estado hablando aquí y en cuanto al tratamiento y eliminación en vertederos y todo lo que sea. La planificación de los residuos, creo yo que tiene que ir en un… esto es muy importante, si no se hace una evaluación y una selección de la solución, si nosotros no planteamos lo que puede ser una evaluación y que tiene que ser una selección de la solución, esa solución tiene que ir en función del ambiente, en función de las limitaciones técnicas que tengamos en México, en función de los aspectos legales y no sólo eso: tiene que ir amarrado con los aspectos económicos, en cuanto hablemos de la programación de las acciones de desarrollo de las políticas, tendríamos que ver si de hecho, la descripción de la solución adoptada es la mejor, de las etapas realizadas es la correcta, los análisis de la vialidad económica-financiera son las mejores, la institucionalización de todo esto, quiénes son los responsables de hacerlo y la definición de las acciones de la gestión y finalmente, yo creo que tenemos que llegar a lo que sería un plan director. Este plan director tiene que ir en función de una definición de acciones; un programa en el tiempo, que eso es muy importante; una definición de la inversión; qué tanto estamos nosotros dispuestos a hacer esto, porque si nosotros tenemos hasta a la Virgen de Guadalupe de nuestro lado y no hay un solo peso, pues entonces menudo embarre en el que nos estamos metiendo. Señores, tenemos que empezar a hacer ya esto, tenemos que empezar a apostar en esto, después tenemos que ver la valoración de los gastos de la gestión, la justificación económica, que es lo que hemos estado hablando todo acá hace rato: señores (ininteligible) se lo van a llevar, lo van a vender, yo lo compro, yo lo tengo, yo lo veo, yo lo (ininteligible) ¡oiga!, y finalmente, esta implementación de la gestión tiene que ir todo, bajo un marco legal. Si no bajo un marco legal, entonces tendremos que ver los resultados que tengamos, tendremos que analizar las soluciones y por último —que yo creo qué ésta es la parte más importante también- tenemos que señalar hipótesis, normas, criterios, para que después obliguemos ese plan; este plan vuelva a regresar otra vez, se vuelva a retroalimentar y entonces digamos, dentro de cinco años: “¡mira qué tal estamos! Es como si yo me metiera a adelgazar en este momento, me peso ahorita y dentro de ocho meses me vuelvo a pesar: “es que bajé un gramo” y qué importa bajar un gramos, si yo tenía un plan de haber adelgazado 40 kilos. Entonces, eso es lo que tenemos que ver, entonces me pongo como ejemplo porque yo creo que también estoy metido en este ajo y me preocupo, por eso estoy aquí. Bueno, pues quiero agradecer la oportunidad, la vehemencia a la Universidad y a la Cámara de Diputados y a todos ustedes el haberme escuchado. (Aplausos)…

–LA C. : Iniciamos con la ronda de preguntas, por favor. —EL C. : (fuera de micrófono y apenas inteligiblemente)…¿no hay dudas o no hay ninguna duda? —LA C. : ¿Comentarios o dudas? Por allá hay uno, por favor. —EL C. JOSÉ CERVANTES: Sí, bueno. Buenas tardes, mi nombre es José Cervantes, somos integrantes del Frente Sindical Democrático de la Sección 1 del Gobierno del Distrito Federal. Nosotros sabemos que este Foro fue diseñado para darle un tratamiento a los desechos sólidos, ya desde el punto de vista de su disposición final, pero nosotros creemos que también es importante que para que se le dé un uso o un aprovechamiento adecuado a los desechos sólidos, es importante que el otro eslabón, que es la recolección de desechos sólidos que se hace en la Ciudad de México, se tome muy en cuenta. Por qué, no podemos dar un paso tan enorme, para darle ese tratamiento a los desechos, si antes no nos preocupamos de cómo se está haciendo la recolección del Servicio de Limpia en el Distrito Federal, es decir, actualmente cómo se está realizando, pues se está realizando de una forma desorganizada, porque los planes que se establecieron en 1940 a 1950, son los mismos que se están aplicando en la actualidad, cuando en 1940 a 1950 la población era menor y se generaban menos tonelaje de desechos sólidos. Quién está organizando estos planes de trabajo, los están organizando gente que llega quizás por compromisos políticos a ocupar cargos dentro del Gobierno del Distrito Federal, sin el conocimiento de qué es la recolección de desechos sólidos. Quién lo está haciendo. Yo quisiera dar algunos datos: hace 20 años, los trabajadores de la Sección 1 éramos aproximadamente 20 mil trabajadores, en la actualidad, somos 13 mil; la plantilla de trabajadores ha venido disminuyendo gradualmente, pero con características que al cabo de tres años, esta plantilla de 13 mil va a disminuir a cerca de 9 mil. Por qué, porque hace aproximadamente 15 años no se da una verdadera basificación para que se siga desarrollando eficazmente ese servicio, pero en la actualidad, estos 13 mil trabajadores, podemos creer que son los que están realizando todo el servicio de la Ciudad de México y no es cierto, porque dentro de esos afiliados, que componen estos 13 mil, son aproximadamente entre administrativos, representaciones sindicales y otro tipo de situaciones, se reduce a 9 mil para realizar 17 mil kilómetros, que es lo que compone la Ciudad de México en su geografía, pero también estos trabajadores, el 60% de estos 9 mil trabajadores ya rebasan los 60 años de edad y los 30 años de servicio. Esto quiere decir, que físicamente, ya no responden a las expectativas de los requerimientos del servicio de recolección de basura. Por otro lado, también es muy importante con qué lo estamos haciendo. En la actualidad, un país que se dice que está a punto de alcanzar los niveles de primermundista, seguimos haciendo el barrido con la famosa vara de mijo, con tambos de aceite que se compran a industrias como Pemex, con las famosas marinas, que no son más que dos simples láminas que por ahí también se licitan y se compran, con cerca de 2 mil vehículos de recolección de basura, que técnicamente se dice que para que sean funcionalmente, operativamente, su uso está considerado en 7 años y resulta que tenemos cerca del 40, 50% de esos vehículos, son del año de 1970. Quiere decir que no se ha restituido, no se ha actualizado ese parque vehicular, es decir, nuestra preocupación es ésa: sí estamos y vamos en ese sentido, que es necesario darle un tratamiento a los residuos sólidos, hay que reciclar, hay que reaprovechar, hay que

hacer un uso —como aquí lo decían- un uso urbano, pero también es necesario que volteen a ver cómo estamos haciendo el Servicio de Recolección de Limpia, en el Distrito Federal. Muchas gracias. —EL C. : Bueno, gracias. Primero yo creo que ahí es muy importante que usted había mencionado la planificación, los siete años que ya estoy trabajando aquí en México, realmente ése es uno de los puntos que siempre estoy mencionando que faltan. Las decisiones están tomando mejor intención, pero muchas veces, de forma errada, entonces, también el riesgo de perder las inversiones es muy alto; se vota para un camino errado que no se puede aplicar en todo o de inmediato o no se termina, etcétera. El problema, una vez que tenemos ahorita la Nueva Ley que permite o que ya se requieren los planos en los tres niveles que usted había mencionado, pero por otro lado, cómo podremos alcanzar, que una vez existiendo, una vez primero realizar la planificación y en segundo, la implementación, además considerando los cambios al nivel municipal de tres en tres años, que yo no he conocido ningún otro país en el mundo, donde están (ininteligible) como aquí en México en ese sentido. Realmente, ya existen muchos planos, existen muchos documentos, etcétera, pero cómo garantizar posteriormente la implementación, una vez programada y dar la continuación y la actualización. Gracias. —EL C. : Creo que lo que usted ha dicho, señor Cervantes, tiene mucha razón en muchos sentidos. Desde que queremos hacer muchas cosas todavía, con buenas voluntades. Yo creo que eso ya no se puede hacer, por mucho que tengamos nosotros el gran esfuerzo, hemos encontrado nosotros, pongamos, que un grupo de pechugueros en Acapulco, como le mencionaba hace un momento, la gente tiene 60 años y ¿sabe usted lo que han hecho los pechugueros de Acapulco?, se han desligado de la Presidencia Municipal, se han desligado de la Presidencia, ¿sabe usted por qué?, porque ellos están haciendo un servicio muy interesante, que van casa por casa recogiendo la basura, ya llevan una escoba y llevan un trapeador e inclusive le limpian esa parte donde estaba la basura sucia y hemos encontrado —para nuestra sorpresa- que muchos de estos pechugueros son jubilados, son mayores de 60 años, van por el tercer matrimonio y ganan una cantidad bastante considerable que no se los paga las presidencias municipales ni los gobiernos de los estados, gente que va desde mil pesos diarios y para arriba, ¡ojo!. Entonces yo creo que habría que tomarse en cuenta muy serio lo que usted ha dicho hace un momento, queremos mandar a la guerra todavía con un periódico a ver si matamos a periodicazos los aviones, sería la primera. Doctor, creo que lo primero que tenemos que hacer nosotros es plantear un plan de la gestión integral para poder pasar de una forma tradicional a una forma de una gestión integral; si no planteamos esta vamos a llamar ordenamiento, todo lo que hagamos será tratar esto, tratar aquello y cómo les hablamos después. Yo creo que tenemos que empezar, si usted se da cuenta había tres etapas que estamos planteando nosotros; era, primero minimizaremos todo aquello que vaya a haber vertedero, todo aquello que vaya a vertedero hay que minimizarlo. ¿Cómo? Pues bueno, vamos a buscar en cualquier parte del mundo. Yo inclusive trabajaba en España, en Murcía y en Alemania cuando iba a comprar alemanes, tomates a Murcía, lo primero que decían es: Yo te mando mis cajas, me las utilizas y me las regresas en esas cajas esos jitomates, pero si te atreves a mandarme

a ti cartón, plástico o embalaje que no sea, aparte de que me mandas los jitomates, me mandas tu embalaje pero me mandas también un impuesto porque yo tengo que tratar a esos residuos. Ah mira, que chistoso eres. Yo creo que una segunda etapa habría que verlo, ya los procesos como lo estamos planteando y la última etapa que parece que nosotros hemos empezado al revés, es cómo minimizar, cómo minimizar en las casas, creo que tiene que ir ahí. Primero es, no mandar todo ya a vertedero, dale un tiempo más de vida a los vertederos; los vertederos deberíamos de ayudar hace un momento decía, 2.5 años, cómo es posible que construyamos un vertedero, una celda para 2.5 años y si estamos pensando que los pets (sic) o los plásticos han pasado de un 6 a un 36% y la materia orgánica de 42 han pasado a un 24, quiere decir que la densidad de la basura ha pasado de punto 6 a punto 3, entonces qué estoy mandando al vertedero, aire, volumen, que no me sirve de nada. Pero fíjate, ese volumen que estas mandando ahí, es un volumen que sí puedes utilizar, que sí puedes reciclar y que si puedes minimizar ¡ojo!. Entonces qué estoy haciendo, entonces a la gente que ha enseñado todo esto. Y por último la ley que va a salir en México que dice, que minimizaremos en la casa, por el amor de Dios no hagamos tal sacrilegio porque no se debe de hacer de esa manera, hagamos un plan, aquí están los señores, estamos en un lugar que se dedica a eso. A ver, vengan las universidades, vengan las organizaciones gubernamentales y gubernamentales y vengan todos ahora sí, vamos a hacer un plan, vamos a ponernos toda la camiseta, pero no te la pongas, súdala, lávala y te la vuelves a poner otra vez. Y entonces ¿qué tenemos que hacer? Empezar por educación. Si no educamos me atrevo a decir perdónenme, que seguiremos estrategas de lo mismo. (Aplausos) -LA DIPUTADA JACQUELINE ARGÜELLES GUZMAN: Muchas gracias Doctor, aprovecho para dar la bienvenida al Diputado Raúl Leonel Paredes, quien nos hará la presentación del siguiente ponente.

8.- Maestro. Gustavo Solórzano Ochoa, Director de Investigación en Residuos y Proyectos Regionales. Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, dependiente del INE, SEMARNAT. SEMBLANZA -EL DIPUTADO RAÚL LEONEL PAREDES: Muy buenas tardes, fructífera jornada estén pasando todos ustedes. Yo me voy a permitir presentar a Gustavo Solórzano Ochoa, quien va a ser nuestro siguiente ponente y quien obtuvo el título de Ingeniero Industrial en 1976 en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente en Guadalajara Jalisco. En 1982 recibió el grado de Maestro en Ingeniería Ambiental en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo como distinción la medalla Gabino Barreda. Asimismo en los años 1993-1984, llevó a cabo los estudios correspondientes al Diploma de Estudios a Profundidad en Ciencias y Técnicas del Ambiente en la Escuela de Puentes y Caminos y la Universidad de París en Francia. Fue invitado de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón en el curso “Gestión de Residuos Sólidos y Tratamiento de Excretas” que tuvo lugar en Tokio en el año de 1987. Fue invitado por la Fundación Carl Dousinberg, al seminario sobre Residuos Peligrosos, celebrado en Dar Sadtm (?) Alemania 1988. Actualmente a partir de octubre del 2001, el Ingeniero Solórzano se desempeña como Director de Investigación en Residuos y Proyectos Regionales en el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, dependiente del Instituto Nacional de Ecología, dentro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Anteriormente fue Consultor Privado desarrollando trabajos para el sector público como para el privado, así como para el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana. En el seno de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, derivada del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos de América, el Ingeniero Solórzano fue designado Presidente Trinacional del Grupo de Tarea de Mercurio en 2002-2003, del cual forma parte actualmente como representante alterno del gobierno de México. En el ámbito gremial el Ingeniero Solórzano ha sido invitado a continuar con el bienio 2003-2004, con el cargo de Director de la Región Uno América del Norte y El Caribe, de la división de residuos sólidos de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, cargo que ostento en el bienio anterior. Igualmente es Socio Fundador de la Asociación Mexicana para el control de los residuos sólidos y peligrosos A.C. en el cual ocupó el cargo de Director de Residuos Industriales de la Mesa Directiva de 1993-1996. También es Socio Activo de la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, Capítulo Mexicano de AIDIS (sic), en la cual fungió como Vicepresidente de Residuos Sólidos del Comité Ejecutivo en 1997-1998 y Coordinador de la Vicepresidencia de Residuos Sólidos del Comité Ejecutivo 1999-2000.

Damos la más cordial bienvenida al Maestro Solórzano Ochoa y agradecemos su presencia el día de hoy. (Aplausos) -El Maestro Gustavo Solórzano Ochoa: Muchas gracias. Buenas tardes. Y quiero agradecer la oportunidad y la invitación para participar en este evento a la Cámara de Diputados a esta Quincuagésima Noveno Legislatura, en lo que es la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y también bueno, felicitarlos por la organización del evento, creo que nunca está de más el que se ofrezcan estas oportunidades, estos foros para que se discutan los temas relacionados en este caso con los residuos sólidos. Pero también y sin embargo quisiera mencionar, que a pesar de la, a veces, abundancia de estas oportunidades que se organizan por los diferentes sectores, sea la Academia, ONG’s, gobierno, sector privado, asociaciones gremiales y todo esto, lo tenemos tanto a nivel municipal de gobiernos de los estados, nacional, interamericano, internacional, tenemos asociaciones, la ISWA, TEGRUS, tantos nombres que puede haber y sin embargo parece que no van los resultados que se obtienen en el caso de los residuos municipales a la par de todos estos eventos que se organizan. Tenemos expertos, tenemos de los mejores técnicos en México que hay a nivel, yo creo que Latinoamericano, que podemos presumir que existen en México, hay empresas interesadas en proporcionar servicios, hemos visto muchos casos hoy tanto de experiencias de municipios, de universidades, parece que todo esta listo pero salimos a las carreteras y vemos que están los tiraderos a cielo abierto echando humos, residuos peligrosos tirados por ahí, cadáveres de animales, etc., etc., como que habría que ver qué es lo que está pasando con esto. Hacemos muchas reuniones y excepto casos quizás como los que hemos visto hoy que podrían ser aislados, por lo demás todavía no hemos resuelto el problema y por supuesto, ojalá y podamos colaborar en este sentido a que avancemos en lo que es la solución al problema que presentan los residuos sólidos municipales. Como ven por ahí en el tema, yo quisiera ofrecer una disculpa si no es exactamente lo que algunos especialistas o escuchas del auditorio están pensando, porque se han visto acá temas más bien relacionados con el manejo de residuos, en este caso yo me voy a enfocar a una etapa quizás en el ciclo de vida de materiales en esta fase de los residuos sólidos al final. Qué pasa con los residuos sólidos municipales, concretamente la fracción orgánica y ciertas consecuencias que se tienen como parte de un estudio muy preliminar, pero que de alguna manera hemos dejado de lado y no se ha estado atendiendo en cierta forma. Entonces pasamos a la siguiente por favor. Bueno, éste era un vídeo que desafortunadamente no pudo funcionar por ahí, son fotografías de satélite tomadas de diciembre 17 del 2001 a enero 4 del 2002, en el cual se ve como… éste es el Mar de Rosa en la Antártica, éste es un iceberg un poquito grande, es mucho más grande que el D.F., más o menos como el tamaño de Querétaro en superficie, el cual la película lo

que hace es mostrar como en estas fechas se desprende este iceberg y se despega de lo que es la… el éste, pero no se por qué no funcionó. Pasamos a la siguiente, ésta es otra vista. Es el iceberg y aquí se ve quizás con un poquito más de claridad, como toda esta masa de hielo también que era una capa de 200 metros de espesor se desprende de lo que es tierra firme en la Antártica y empieza a soltar hielos a la deriva. Pasamos a la siguiente, esto ya es en octubre del 2003. Es el mismo iceberg como les decía, del tamaño del estado de Querétaro, solamente que ya de 2001, enero de 2002 a octubre del 2003, se fractura esta parte y ya queda suelta también. La siguiente por favor. Bueno en este caso lo que estamos viendo es, efectos de lo que es el cambio climático, parece que ya no hay duda, ha habido mucha controversia sobre si hay o no un cambio climático, derivado de actividades humanas, de que hay un cambio lo hay porque hay registros, sin embargo la duda y la controversia es natural, es cíclico, esto es resultado de así como ha habido épocas glaciales, calentamientos hace miles de años puede ser lo mismo, bueno ésa es una controversial. El hecho es que ya hay registros y lo que es un estudio que hizo el Panel Internacional de Cambio Climático tiene estos resultados; hay un incremento de temperatura que en el siglo XX se ubica de punto 6 grados centígrados, más menos punto 2. Desde que se iniciaron los registros digamos, en temperatura y todo el globo desde 1861 en el 98 es el año más caliente, con temperaturas más elevadas. Hay un incremento, digamos un promedio global, hay zonas donde sube más otras menos, pero el promedio global es entre 10 y 20 centímetros en el siglo XX. Y además en el caso veíamos ya la parte de los hielos, pero esto también es en cubiertas de nieve y hielo en el Himalaya, Los Andes, en Groenlandia, etc., de 10 a 15% desde los 50’s, es decir hace 50 años y en el hemisferio norte. Ahora, esos son efectos, es decir son consecuencias, son resultados que se ha estado viendo y midiendo. Las razones: Bueno la concentración atmosférica de CO2 que se ha incrementado en 31% desde 1750, ése es un gas de invernadero, otro gas de invernadero, el metano. También se ha incrementado aquí en este caso 151% desde ese año de 1750 y continúa incrementándose y además en este caso poco más del 50% ya tienen origen antropogénico, hay fuentes naturales, descomposición de materia orgánica, pantanos, etc., y hay fuentes antropogénicas que producen metano. Ahora, en los últimos 420 mil años no se había tenido una concentración de este tipo. Originalmente en alguna época la atmósfera de la tierra tuvo concentraciones de metano muy, muy elevadas, pero desde hace 420 mil años no se ha rebasado la concentración que se tiene actualmente para estos dos gases. Pasamos a la siguiente. Ahora, en este caso este panel, el Panel Internacional de Cambio Climático que produjo en el año 2000 una serie de volúmenes como resultado

de análisis hechos por científicos, concluye que hay una nueva y más fuerte evidencia que la mayor parte del calentamiento que se ha venido registrando en los últimos 50 años, es debido a actividades humanas; es decir, es la actividad humana la que está siendo origen y causa de este calentamiento. Ahora, hicieron también en estos estudios que están en línea en la página del IPCC, escenarios futuros, se hicieron previsiones, proyecciones y es decir bueno, qué va a pasar si siguen creciendo las emisiones en la atmósfera… …grados centígrados, aquí está lo normal y para arriba y para abajo menos 2.5 grados hasta 3 grados. Este calentamiento se ha detectado mucho más en el hemisferio norte, lo que son elevaciones de temperaturas se van a estas zonas. En México no tenemos mucho cambio, excepto aquí en Baja California, en la parte de acá de Antártica, pero sí se tienen anomalías con respecto a los registros que se han tenido durante muchos años. La siguiente. En esto vemos que hay un cambio en precipitación, pero eso lo estamos viendo en las noticias todos los días: inundaciones, sequías, deslaves, etcétera; entonces, en este sentido también, aparte de lo que es la temperatura, por eso no se puede hablar de un calentamiento global sino más bien un cambio climático; algunas zonas también puede ser que se estén enfriando o lloviendo más. Ahora, ¿todo eso qué tiene que ver con la basura y el tema de los residuos sólidos en México? Aquí es donde entra esto que es un gas de invernadero, es un potente gas de invernadero, de 20 a 21 veces más atrapador de calor el metano que el C02. Entonces, desde ese punto de vista es un problema más serio, tiene una vida más corta pero es mucho más agresivo que el C02 en ese sentido y por otra parte, lo cual se refleja en este potencial de calentamiento global, pero el manejo y la disposición final de los residuos sólidos municipales produce metano. Ahí está la relación con esto, nosotros en todo el país, igual que todo el mundo, al disponer la basura y en ciertas condiciones anaerobias estamos produciendo este metano que va a producir calentamiento global en menor o mayor grado. La siguiente. Ahora, en México se han estado haciendo estudios, lo que es el Protocolo de Kioto que muchos países firmaron, muchos otros ratificaron, algunos todavía no, se niegan a hacerlo porque dicen: “No es tanto el problema, no es cierto, por ahí falta definir ciertas cosas”. México sí lo hizo, los que se comprometieron publicaron una comunicación con un inventario nacional de gases-invernadero. En el caso de México, para el 98 se estima que el metano pinta con en 23%. El CO2 por supuesto que es producto más bien de lo que es la quema de combustibles fósiles, producción de energía, etcétera, es mucho más importante, sin embargo, no es despreciable el metano.

En ese inventario de emisiones que hizo el Instituto Nacional de Ecología se había determinado que los rellenos sanitarios, aquí yo más bien creo que son sitios de disposición final, casi medio teragramo de lo que se generaba en ese caso en esa época concentrándose en el Distrito Federal. Sin embargo, esto fue con un método un poquito preliminar, con falta de información. Vamos a la siguiente. Después se hicieron estos tres estudios, esto fue lo que determinó el INE en el 97 para el 90. Después, con un estudio que presentamos con estos factores se estimó esta diferencia y finalmente el INE en el 2001, que ya publicó estas nuevas cifras con métodos nuevos y con más información, ya tiene que en 1998 son casi 2 mil gigagramos de metano lo que se genera por basura, solamente por residuos sólidos municipales, no estamos hablando de otra fuente. La siguiente. En este caso el INE decía: ”Se genera en México tanto”, pero no decía si era mucho, si era poco, si estábamos a niveles de países desarrollados o si estábamos igual que El Salvador o que Estados Unidos o Japón, etcétera; entonces, en una primera instancia y para ver si vale la pena o no atender esta fuente de emisión de gases de invernadero como algo importante o no, a lo que nos abocamos fue a comparar. Primero vamos a ver cómo estamos con respecto a otros países, entonces, lo que se hizo fue partiendo de la población, comparando países tanto países en vías de desarrollo como desarrollados, con diferentes poblaciones, condiciones económicas, etcétera, se compararon con México. En este caso son las poblaciones totales solamente y aquí se tienen los datos de generación de residuos sólidos municipales totales por país. Yo no sabía que nosotros tenemos el décimo lugar en volumen de generación, no sé si per cápita o total, pero por ahí en una plática el maestro Arias Chávez mencionó que teníamos el décimo lugar. Pero, bueno, aquí tenemos a Estados Unidos también, obviamente esto es un reflejo de la población, a mayor población, mayor generación, por eso sacamos un índice per cápita…ah, no, perdón, esta es la generación total de metano, luego vamos ver per cápita; de modo que aquí tenemos en el caso de México con un volumen bastante más cerca de países como Alemania, Estados Unidos, que se dispara y que no se comparan con Brasil. Por ejemplo, Brasil tiene 190 millones de habitantes, algo así; Argentina sí tiene mucho menos, tiene 33, 34 millones; Uruguay por supuesto no pinta, tiene como 3 millones, pero en este caso vemos un poquito una incongruencia en el caso de que México genera bastante más metano que los otros países similares. Eso fue el total, a veces lo que hay que comparar es per cápita, no se puede comparar así de manera tan general. En este caso de todos modos México está más cerca de Alemania, por ejemplo, en el caso de Estados Unidos y acá está Brasil, Chile, Japón muy por abajo a nivel de los países en vías de desarrollo; Uruguay bastante más alto que estos otros, aunque es mucho más pequeño, pero esto es per cápita, o sea por habitante, kilogramos por año por habitante. Ahora, aquí también es la otra cosa, es por tonelada de residuos sólidos municipales, porque también hay residuos de países ricos que tienen menos materia orgánica; en cambio, países en vías de desarrollo que tienen un contenido de materia orgánica más

elevado, y por consiguiente, podríamos esperar una congruencia de esa manera, pero aparentemente no. El caso de Argentina es el que más aportación tiene por tonelada de residuos sólidos municipales, Japón se mantiene abajo. Estos datos no están muy claros si son una vez que Japón, separa mucho lo que es vidrio, lata, o sea, recicla bastante. Entonces, estos datos acá no precisa el estudio si están incluyendo o no la basura recolectada, tal y como se recolecta de las casas o en qué etapa, pero aquí por ejemplo Japón brinca y se sale de lo que es el parámetro de los países como Alemania. Aquí en este caso, por ejemplo, en el caso de Estados Unidos está casi a la par de Alemania, hay cierta congruencia. La siguiente. También en el caso de lo que les comentaba hace rato, ¿qué tan importante es comparado con todas las emisiones de metano derivadas de la agricultura, de la minería, de otras fuentes, por ejemplo la ganadería? ¿Qué tanto pinta la basura? Entonces, en este caso se hizo esa comparación por cada país. En el caso de Alemania, por ejemplo, casi 40% de las emisiones a la atmósfera son por manejo de residuos. Acá el caso de Brasil no está disponible, Uruguay lo tiene bastante bajo, y aquí por ejemplo México, Japón y Estados unidos están más o menos en un porcentaje similar. La siguiente. Eso es un panorama de manera más o menos rápida, no quiero pasar del tiempo disponible para lo que es la exposición, pero digamos que después de haber hecho este estudio y considerando que esto es una medida de un proceso biológico, es decir, es complicado, hay que considerar que estos valores, tanto para los países desarrollados y con mayor razón de los nuestros, son bastante aproximados; es decir, son procesos biológicos que pueden seguir patrones muy diferentes. En esta caso el IPCC hizo una metodología en la cual los países que tienen mayor información y datos estadísticos de sus residuos, de la composición de sus residuos, del comportamiento, pueden aportar datos más confiables. En el caso de nuestros países estamos trabajando y justamente la idea es poder aportar más datos en el CENI (?), que estamos ahora desarrollando un estudio para analizar biogás y definir la composición en diferentes sitios del país como un insumo para lo que es este cálculo. Entonces, en una primer aproximación no hay un comportamiento parejo, no hay lo que se esperaba de congruencias entre países desarrollados contra países en vías de desarrollo, sino que hay ciertas diferencias que hay que buscar a qué se deben. Por ejemplo, en el caso de Uruguay, en el caso de Argentina, tiene poca población, Uruguay tres millones, Argentina 30 y pico, pero hay un volumen importante de generación total porque tienen mucho ganado; o sea, la fermentación entérica es una fuente importante de metano en muchos países que tienen ese sector bastante desarrollado.

No hay que meterse a ese tipo de factores, pero en este caso hay que, y ya enfocados nada más en lo que es el residuo, entrar un poco más a fondo a buscar porqué estas diferencias, por qué estas incongruencias en lo que son los resultados. En el caso de México, comparado con los otros países, sí consideramos nivel económico de desarrollo, etcétera, población, tipo de residuos, lo que se esperaría es que hubiera una generación más o menos equivalente y no es el caso, México genera bastante más que los otros países. Aquí también quisiera comentar que el caso de Semarnat, no es que Semarnat esté en contra de los rellenos sanitarios, no, ni está en contra ni a favor, simplemente recomienda tecnologías o metodologías que cumplan con la normatividad, con los principios establecidos en lo que es la Ley General del Equilibrio, las normas, etcétera, pero aquí también quisiera comentar que hay una incongruencia en cuanto a que si estamos avanzando y dejamos los tiraderos a cielo abierto para crear rellenos sanitarios, para operar rellenos sanitarios que controlen el biogás, estamos entonces creando un problema de gases de invernadero, porque generalmente los rellenos sanitarios que hay en el país, excepto unos cuantos, ventean el metano; hay pozos de venteo, se ventean a la atmósfera pero no se capta para darle un manejo adecuado. Entonces, es un poquito paradójico el que estamos dando una solución a un problema ambiental y también de salud con la creación y la operación de rellenos sanitarios, pero al mismo tiempo estamos generando otro. Esto ha pasado con muchas otras cosas como DDT, CFE, etcétera, se pueden citar muchas otras cosas. ¿Qué es lo que hay que hacer? Hay que afinar estos parámetros utilizados en el método del IPCC y en todo caso generar la información, que es el problema de nuestros países; a la hora que nos llega una herramienta de este tipo no tengo la información. Claro, ellos dan valores por default, si no tienes el dato ponle cinco o ponle tanto y eso es lo que hacemos muchas veces. Entonces, lo que hay que hacer es generar esa información que hace falta. También por ahí está esto del mercado de bonos de carbono, ya se está empezando a trabajar con esto en muchos países. Brasil nos lleva una ventaja enorme; este mercado de bonos de carbono tiene que ver con muchas otras áreas, pero el de los residuos sólidos municipales ahí está inscrito, y si no, está CIMEPRODE en Monterrey. Utilizar opciones de control de emisión de metano en estos sitios, es decir, que no se ventee, de preferencia que se queme si no se puede hacer otra cosa, es menos agresivo el CO2 que el metano, y de preferencia, obviamente una combustión controlada, no nada más así con los mecheros que existen. También obtención de índices de correlación para datos particulares, había hecho este trabajo con el índice por ejemplo de producto interno bruto, pero como hubo muchos cambios en las economías, al hacer per cápita la aplicación como que Brasil y Argentina sobre todo tuvieron muchos problemas; quitamos esos parámetros pero se recomienda que se integren otros parámetros nuevos. La obtención de los volúmenes de metano como carbono equivalente para poder también compararlos con las otras fuentes de emisión de gases de invernadero.

La parte del CO2, que también hay que considerarla y creo que con eso terminamos. Ah, bueno, unas opciones también, la otra es las opciones de utilizar cuando hay los recursos insuficientes suministro o generación de gas; no siempre es rentable pero cuando haya un buen volumen de residuos acumulados se puede optar por la energía de vapor, energía mecánica, turbinas de gas, generación de electricidad, etcétera, etcétera. Y como les comentaba, en el Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos de Monterrey tienen ya una planta de siete megawatts con créditos del Banco Mundial, que son proyectos que se están repitiendo en varios lugares del mundo, proyectos piloto. Entonces esas son las opciones y creo que ahora sí es la última. Hay que actuar ante la duda de si sí o si no, mejor le entramos, empezamos a controlar esto porque no podemos esperar a… Este es un problema generacional, problema de cambio climático, es global, no es de México ni es de Estados Unidos, va a afectar a las generaciones. Entonces, ante todas estas cosas vamos a entrarle y al mismo tiempo vamos a estar solucionando otro tipo de problemas en paralelo. La siguiente y creo que están mis datos ahí nada más. Ahora sí ya terminamos, son mis datos por si tienen alguna duda. Gracias. -El Dip. Raúl Paredes Rangel: Le agradecemos mucho, maestro Gustavo Solórzano. Tenemos oportunidad de hasta cuatro preguntas, si alguien está interesado en hacer alguna consulta. -LA : La pregunta es: mencionaba un dato de los 2 mil gigagramos de metano que se generan en México a partir del manejo y disposición final de los residuos, la pregunta es si este manejo incluye todo lo que se define como tal en la legislación, que es transporte, recolección, o en qué partes del proceso del manejo y en qué tipos de tecnologías o técnicas de la disposición final de los mismos se genera el metano. -EL Dip. Raúl Paredes Rangel: ¿Quiere contestarles o al final? A ver, si existiera alguna otra pregunta, por favor. -EL : Retomando la exposición del doctor Gustavo Solórzano, en el principio de su exposición, nuestra experiencia dentro de la fundación social que hemos ahorita nosotros llevado cabo actividades en el Estado de México, nuestra experiencia en ese sentido es que realmente no estamos buscando megaproyectos, sino que estamos haciendo microproyectos, pero basados inicialmente en lo que es la cultura, hacer conscientización a los habitantes de los municipios en el estado para que realmente se tomen medidas de separación, la parte más inicial, la parte más fundamental. ¿Para qué? Para poder aterrizar estos proyectos, que falta posteriormente ahorita, algo que estamos culminando es, los centros de acopio y posteriormente que pasen las gentes a comprar el producto.

Yo siento que mencionaba el doctor Solórzano es muy válido porque realmente estamos viendo megaproyectos, hay gente muy intelectual, pero en ese sentido, de qué sirve que existan las leyes si no se aplican, no se van al campo directamente. Ésa es la cuestión. En ese sentido la pregunta sería, a los legisladores: Qué están realizando para realmente supervisar que se cumpla el destino de los recursos en esos proyectos que pudieran ser los principales de hacer constatar la ley, por ejemplo la Ley de Residuos Sólidos, ya aplicable, por ejemplo ahorita en el Distrito Federal.. -EL Dip. Raúl Paredes Rangel: ¿Alguna otra pregunta? Si no, le pasaremos el micrófono a él. -EL C.

: Gracias.

En el caso de la primera pregunta, bueno, yo les ofrezco una disculpa por lo apresurado de la presentación, es mucha información y hay poco tiempo, pero sí quisiera comentarles que esta presentación está en… eso no tiene nada que ver, esto es el agujero de ozono, pero para que vean que sí se puede, cómo se ha reducido, por ahí vamos por buen camino. La parte del artículo fuente, referencias y todo esto, está en la Gaceta Ecológica que pueden bajar de la página del INE, de www.ine.gob.mex, ahí está el artículo en el número de la revista 66, ahí están todos los datos un poquito más en detalle, con referencias, fuentes, etcétera. En cuanto a la pregunta. A parte de este artículo, México ya sacó su segundo comunicado, se supone que los países se están actualizando, algunos países ya sacaron su primero, otros el segundo, algunos ya van en el tercero, en el caso de estos datos, para el 98, México publicó en el 2001, 2002 para 98, son más o menos cerca de 2 mil gigagramos, cuando el total, incluyendo manejo de aguas residuales son cerca de 3 mil, o sea, hay una diferencia por ahí, pero se refiere fundamentalmente a la disposición final de residuos sólidos municipales, tanto relleno sanitario como tiraderos a cielo abierto. En esta metodología también se incluye estimar, por ejemplo, espesores, cuando hay un tiradero, digamos, más o menos de espesor bajo, somero, la producción de metano no es alta. Bordo Poniente, por ejemplo, no es un lugar que pueda ser así como rentable, porque no tiene más de ocho metros, no serviría para eso; también una fracción de materia orgánica que se va quemando. Todo este método para calcularlo se consideran esos datos, ahora, el problema aquí es que es más o menos confiable, porque no hay información detallada sobre superficies, sobre espesores, si vamos a tiraderos viejos, pues se ve el espesor, pero cómo está abajo, no se sabe. Es decir, Santa Fe, por ejemplo, tiene 60 hectáreas, la alameda poniente, Prados de la Montaña tiene 30 hectáreas más o menos, espesores que van de hasta 60 metros, 40 metros; Prados de la Montaña va como de 15 a 20, 30, entonces todo eso se considera, pero fundamentalmente es disposición final y la parte de la materia orgánica. Creo que era eso, ¿verdad?

Creo que hay una pregunta que estaba dirigida a los diputados, yo nada más quisiera hacer referencia a la parte anterior, de que si estos proyectos, estamos hablando de que es quizás un mal necesario, lo ideal sería que no tuviéramos rellenos sanitarios, se hablaba de que es como ir y tapar la basura, enterrarla, de hecho Europa, por ejemplo Nueva Zelanda en el 2020 ya no va a generar residuos para enviarlos a los rellenos sanitarios; la Unión Europea está prohibiendo la recepción ya de residuos putrecibles o que se descomponen, etcétera, entonces tiene que ser pura materia inerte. Los diferentes países están fijando fechas diferentes, pero inclusive algunos de ellos están volviendo a la incineración, ¿por qué? Porque ya no pueden recibir cartón o madera o cáscaras de esto o…, entonces, ¿cómo les hacen? O hacen composta o hacen digestores anaerobios o la queman y con eso están solucionando su problema de efecto de gases de invernadero y cumpliendo con los compromisos del Protocolo de Kioto. Entonces hay un poquito aquí de cuestiones de males necesarios. Ciertamente, a lo mejor, la idea sería así, los centros de acopio, la materia orgánica que ni siquiera se vaya ahí y se hace composta o se hace otra cosa, pero, creo que la pregunta iba dirigida a… (ininteligible). -LA C. : Nada más quería comentar sobre este punto de incineración y, de hecho, lo quería comentar hace rato con la última lámina que sacó sobre el principio precautorio, que yo creo que en todo esto, a lo que se refiere al manejo integral de los residuos, efectivamente se requiere de una visión integral, o sea, si bien es cierto que los rellenos sanitarios y este tipo de técnicas de disposición final generan gases de invernadero y tiene un efecto, obviamente, negativo en el ambiente, también hay otras técnicas y tecnologías que de alguna forma y en ciertas ocasiones se encuentran como la manera más fácil de deshacernos de lo residuos, como es la incineración. Pero efectivamente, también, aunque con esta tecnología no se generan tantos gases de invernaderos, sí se generan otros contaminantes como dioxinas furanos que también contraviene al Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Entonces yo creo que en general, el comentario nada más va de que sí se requiere como de una visión muy integral de todo el manejo de los residuos porque son muchísimas las tecnologías que se pueden utilizar, pero también son muchísimas las que sí tienen un impacto negativo en el ambiente, de distintas formas. -EL C.

: Gracias.

Por lo que respecta a la pregunta dirigida a los legisladores, yo creo que el tema como hoy lo hemos estado viendo es muy amplio, la Comisión que organiza esta reunión, este simposio, es la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es sólo una pequeña parte del gran espectro que tenemos y que compartimos en el lado legislativo con el Gobierno Federal en el ámbito ejecutivo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Definitivamente creo que esto es parte de lo que estamos buscando para actualizar la ley. Como legisladores nos corresponde a nosotros ver cuáles son los mecanismos jurídicos que nos van a permitir que esta problemática se aminore, pero definitivamente yo creo que gran parte de lo que se está analizando aquí, de las experiencias que nos puedan dejar estas reuniones es de que nuestro país requiere de mayor educación. Éste es un problema que tiene que solucionar, en buena medida el gobierno, pero que también los ciudadanos tenemos que involucrarnos en gran parte de ella para lograr que este problema se aminore lo más posible. Entonces, les digo, parte de la solución es hacer el diagnóstico y este trabajo que se está realizando es una de esas medidas que estamos tomando. Yo también quiero decirle que en lo que es supervisión hemos estado trabajando, la supervisión de problemas de residuos sólidos, pero a la vez problemas de contaminación de agua, de aire, de algunas otras materias que solamente son una parte de lo que es el trabajo que tenemos que hacer los legisladores. Entonces, es un campo amplio, es una materia en la que, como se verá, hay que trabajar mucho, tenemos mucho rezago y yo creo que esto, lo que estamos haciendo en estos momentos, involucrarnos más personas, conocer más personas, cuál es la problemática real, nos va a ayudar bastante. Yo me voy a permitir hacer un comercial. Me permití invitar a estudiantes del municipio de donde su servidor es, que es Villa del Carbón, porque están precisamente trabajando en ello, estos estudiantes están haciendo un trabajo de investigación respecto a residuos sólidos. Yo creo que exposiciones como las que están escuchando van a ampliar totalmente su visión del asunto y después de estos trabajos vamos a solicitarles nos apoyen en un municipio en particular a buscar soluciones. Ése es el trabajo que también estamos realizando en campo, independientemente de las medidas legislativas que estamos conscientes que se tienen que tomar. Agradecemos mucho su intervención, Maestro, felicidades.

9.- Martha Rizo Peña. Integrante de la Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz y del Fondo Ciudadano por la Ciudad.

Y ya que estoy con el micrófono me voy a aprovechar para presentar a nuestras próximas ponentes, tenemos con nosotros a la señora Martha Rizo Peña, le pediría que nos hiciera favor de acompañar, ella es mexicana. Actualmente es activista de la Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz y del Fondo Ciudadano por la Ciudad y el Libramiento que queremos. Asistencia a cursos, talleres y foros relacionados con el medio ambiente, representante del Comité Comunitario Proconservación del Ambiente para una Vida Sana. Actualmente, ella se encuentra impartiendo cursos en actividades de relevancia como la separación de residuos, como representante del respectivo Comité, promueve las siguientes actividades: El rescate del río Azul con las comunidades cercanas, concursos para la separación de residuos sólidos, venta de plásticos y recolección de los mismos, promoción de compostaje de los desechos domésticos que se usan como abono para las plantas del jardín. Por otro parte, también promueve un área de conservación ecológica en el ejido de Miradores y su anexo Corral Falso, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz. Agradecemos su presencia hoy y nos va a presentar el tema “Residuos Sólidos en la Región Conurbada de Jalapa, un Problema sin Solución”. A continuación, después de la presentación de ella, también nos va a hacer favor de exponer la señora María Ortiz Durán, el proceso de preguntas sería ya terminada la exposición de ambas, ella, la señora María Ortiz Durán es mexicana y se ha desempeñado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, cuya sede es Golfo, y actualmente es presidenta del Movimiento Independiente del Apoyo a la Ciudadanía en Chiltoyac, Asociación Civil. Con todo gusto le cedemos el micrófono. -LA SRA. MARTHA RIZO PEÑA: Gracias, muy buenas tardes. Agradecemos esta invitación a la Comisión de Medio Ambiente de esta Honorable Legislatura. Me permito presentar el problema “Residuos Sólidos en la Región Conurbada de Jalapa, un Problema sin Solución de Fondo”. Lo que nosotros traemos es la experiencia vivida, precisamente con el problema de los residuos sólidos y este trabajo ha sido realizado con la participación del Foro Ciudadano por la Ciudad y el Libramiento que Queremos, así como la Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz, ahí podemos ver una bella toma del río Azul.

-La que sigue por favor. Brevemente vamos a ir a los antecedentes de estos problemas que hoy les vamos a presentar o que vamos a compartir con ustedes. La disposición de desechos sólidos a cielo abierto de Jalapa y ocho municipios más se ha dado por aproximadamente trece años en un predio llamado El Atorón que es, prácticamente, en una zona de arenales donde, bueno, los expertos que hoy están aquí y la ciudadanía en general puede imaginarse los graves daños que ha ocasionado al ambiente disponer en ese lugar los residuos sólidos durante tantos años sin que ninguna administración ni municipal ni estatal ni las que pasaron ni las actuales hayan tomado cartas en el asunto. Ha habido una falta de proyecto oficial para resolver esta problemática. Vinieron a generarse estos problemas cuando los vecinos de El Atorón decidieron solicitar al gobierno tanto municipal o a los gobiernos municipales como al estado, que cerraran ese predio. El gobierno estatal ha hecho múltiples intentos por localizar un predio donde se pudiera ir buscado un predio para depositar los desechos sin tener una política de la gestión de los residuos sólidos. En este intento del gobierno ha habido una inadecuada política instrumentada por la Secretaría de Desarrollo Regional, que ha sido la encargada de seleccionar los sitios para establecer el famoso relleno regional y se ha caracterizado por no involucrar a la sociedad pretendiendo imponer sus proyectos. Simplemente compran el predio sin siquiera haber hecho los estudios de impacto ambiental, ellos deciden comprar un predio, no involucran a la sociedad, la sociedad ignoramos lo que trata de hacer el gobierno y cuando ya tienen el predio, entonces proceden a hacer una reunión con la comunidad para justificar en cierta forma lo que la ley estatal de protección al ambiente del estado de Veracruz marca que debe involucrar a la sociedad y deben tener una concesión por parte de las autoridades. Entonces, ahí es donde empieza el problema, porque llegan y con el afán de que la sociedad acepte un proyecto de esta naturaleza, lo que llevan no es en sí la información del proyecto, sino llevan una información distorsionada, lo que nosotros hemos llamado los promocionales de un proyecto. Tan es así que en el caso de nuestra comunidad no lo presentaron como un relleno sanitario, sino que lo presentaron como un centro de confinamiento de residuos sólidos. Posteriormente le fueron cambiando el nombre, pero así lo presentaron. ¿Qué sucede con esto? Bueno, hay un desconcierto en la comunidad y por ende un rechazo de la comunidad a proyectos de este tipo. En septiembre del año 2002, la comunidad a la que pertenezco, que es la población de Corral Falso, se le notifica, es la quinta comunidad a la que se le notifica que se va a instalar el centro de reciclaje y confinamiento de residuos sólidos. Como una manipulación de información del proyecto, porque no se hablaba jamás de una celda de confinamiento, pero lo curioso de este caso es que las autoridades tanto del estado como las municipales, llegan y promocionan las obras que nos pueden dar,

como es guarniciones y banquetas, electrificación, todo aquello de lo que estamos carentes, a fin de que nosotros firmemos un convenio con las autoridades y ellos poder justificar que tienen la aceptación de la comunidad. ¿Qué sucede en nuestra comunidad? Bueno, al desconcierto y demás, no aceptamos firmar estos convenios, hay un rechazo al proyecto y entonces se viene un intento de imposición del proyecto por parte de las autoridades estatales, más que de las municipales, las municipales como que le dejan toda la carga a las autoridades estatales, a la coordinación de medio ambiente, a la (ininteligible). Y lo más curioso de todo esto, y lo que sí es aberrante, es que las autoridades estatales que debieran ser, y qué bueno que estoy ante los diputados, las que nos dan la muestra de respeto a la ley y de respeto a la ciudadanía, caen en una serie de desprestigios para quienes estamos en la comunidad y nos oponemos a este tipo de proyectos, de tal manera que somos acosados mediante la prensa, diciendo que lo único que queremos es evitar que un proyecto de esta naturaleza tan benéfico para la sociedad, se implemente en nuestras comunidades y de esa manera empecemos a sentir, quienes nos oponemos a estos proyectos, un acoso terrible. Y a mí me parece que son ellos quienes debieran tener un poco más de sensibilidad para tratarnos, pero pues resulta que no es así. Sin embargo, a pesar de todo este acoso que sufrimos por parte de las autoridades del medio ambiente, curiosamente, del medio ambiente, logramos organizarnos y decidimos hacer un recorrido por las áreas del proyecto. Logramos darnos cuenta de las afectaciones que este proyecto vendría a causar al sistema hídrico de la región, por lo que estaba en ese momento el riesgo, el surtimiento de las comunidades, el surtimiento de agua a las comunidades, tal vez las más grandes del municipio de Emiliano Zapata, como es la comunidad Cerro Gordo, Carrizal, que cuenta con aproximadamente 6 mil habitantes, Plan del Río unos 3 mil y Rinconada, que es la comunidad más grande del municipio de Emiliano Zapata, que cuenta con 15 mil habitantes y que todos se abastecen de los nacimientos que surgen precisamente del Río Azul. Ahí se ve una toma de cuando andamos en campo recorriendo y viendo los nacimientos, los grandes nacimientos que surgen el Río Azul, hay otros muy pequeños. Y empezamos a promover la incorporación de las comunidades en la defensa de las fuentes de agua. Y esto no solamente quedó en cuestiones del trabajo de aquel proyecto, sino que hoy decíamos, estamos tratando de tener en un área de conservación ecológica en el ejido de Miradores y su anexo Corral Falso, que es a donde yo pertenezco. Y ya llevamos un buen avance, esto como proyección precisamente al Río Azul. Y en este preciso instante, hacemos una búsqueda de asesoría tanto técnica como legal y dividimos nuestro movimiento, ya con todas estas comunidades incorporadas a este movimiento de defensa, en tres aspectos: la parte técnica, que buscamos asesores de las universidades y académicos reconocidos, investigadores y también la asesoría legal, porque la ley ambiental del estado de Veracruz, nos concede el derecho de un consulta pública, cosa que no se llevó a cabo porque las autoridades siempre se opusieron a hacerlo, pero la ley ambiental del estado de Veracruz lo prevé.

Y también prevé el derecho a la información, cosas que nos fueron negadas durante todo este proceso. Y también el movimiento social muy fuerte que se dio, porque trabajamos bastante como sociedad, tal vez nos pudimos dar cuenta de la fuerza que como sociedad se puede adquirir cuando se hace una movilización de esta naturaleza. Precisamente al final hablamos de la movilización para el inicio del proyecto. A pesar de que estamos trabajando en estos tres aspectos, la (inaudible), el gobierno del estado de Veracruz, nunca, nunca dejó de insistir en que los trabajos se iniciarían el 9 de diciembre y efectivamente, todo estaba planeado para iniciar el 9 de diciembre, nosotros nos movilizamos, como comunidades, impedimos el que la maquinaria entrara al predio destinado para hacer el relleno sanitario, hasta que tuviésemos la información precisa de lo que se trataba, que no nos llevaran el promocional, sino que nos facilitaran la manifestación de impacto ambiental, el proyecto ejecutivo y el estudio geohidrológico que es necesario para este tipo de obras. Y como se impidió la entrada de la maquinaria al predio, entonces se hizo una apertura de negociaciones, nos llamaron a una negociación las autoridades estatales y municipales. De esa apertura de las negociaciones, llegamos a un acuerdo de no iniciar el proyecto sin el consenso social, hasta que hubiese verdaderamente un acuerdo entre sociedad y gobierno, en ese momento se podría iniciar el mencionado proyecto. Obviamente para esto nosotros estamos solicitando la documentación que les mencionaba. También hubo precisamente en esa reunión, la negativa de las autoridades por entregarnos la información, no aceptaron entregarnos la información, la manifestación de impacto ambiental, tampoco efectuar la consulta pública que marca la ley, pero se nos concedió el derecho de asistir a la Coordinación de Medio Ambiente, para la revisión del proyecto ejecutivo y de la manifestación de impacto ambiental. Lo que si nos entregan es el estudio geohidrológico y que en buen tiempo los expertos en este tipo de áreas empezaron a estudiar. Y más adelante vamos a ver cómo había serias inconsistencias en este estudio y creo que cabe mencionar que para estos estudios se pagan fuertes sumas de dinero, el gobierno del estado y los municipios, gastan mucho dinero y la verdad que se hacen estudios que no valen la pena. Entonces, en enero, precisamente, empieza el proceso de revisión por los expertos que nosotros contactamos a través de la red, a través de los académicos y se hacen estudios de hidrología, estudios de relleno sanitario, de ecología, de geología y, como podemos ver, ahí dice: En febrero la (inaudible) intenta iniciar el proyecto sin contar con el consenso social. Precisamente cuando está en proceso la revisión de los expedientes, empieza el ataque a través de la prensa nuevamente, de que sí hay el consenso social, de que lo más importante es que la comunidad está de acuerdo y sin previo aviso, internan la maquinaria al predio, lo que nuevamente genera una convulsión social, porque las

comunidades que estábamos involucradas en esto, bueno, pues fuimos al predio y logramos detener los trabajos y por lo tanto, bueno pues son detenidos los trabajos y se entabla una mesa de negociaciones nuevamente. Y vamos a pasar lo que son las conclusiones de la revisión de expedientes. Bueno, nos marcan que ya nos queda muy poco tiempo. Yo quisiera pedirle a la Bióloga Cristina Almazán, que ella nos haga las conclusiones de la revisión de los expedientes, donde vamos a constatar cómo se violan las reglas. -Bióloga Cristina Almazán: conclusiones de revisión de expedientes del tema: “Residuos Sólidos en la Región Conurbada de Jalapa, un Problema sin Solución de Fondo”. Bueno, rápidamente señalaría que estas son las inconsistencias que un grupo de compañeros investigadores, de manera solidaria, hicieron a la manifestación de impacto ambiental y donde nosotros estuvimos demostrando, a través de estos estudios, que el sitio seleccionado para la instalación de este relleno sanitario, no era el adecuado y no cumplía con la norma oficial 083. Es lamentable, queremos nosotros reiterar que estos estudios son pagados por el estado y que estos proyectos no son suficientemente bien integrados. Y que entones proporcionan información, mala información o información incompleta a los tomadores de decisiones para que ejecuten una obra. Entonces, el principal, una de las principales cuestiones que nosotros señalamos, era que los estudios geohidrológicos no estaban bien sustentados. Y aquí se demostró que en particular la compañía que había hecho los estudios geohidrológicos, la empresa Rus (¿), había falseado, no podemos decir otra cosa, más que falseado, la información respecto de este sitio. Los compañeros expertos en geohidrología de la Universidad Nacional Autónoma de México y de a Universidad Veracruzana, mostraron que este sitio no era el adecuado por una serie de consideraciones, entre ellas las fallas geológicas que mostraba esta zona y que es una de los factores que establece la norma oficial que no debe de presentarse para la instalación de estos sitios. Otra cuestión importante era que no solamente nosotros como sociedad organizada estábamos impidiendo que se instalara este relleno, sino que estábamos estableciendo, estábamos haciendo una propuesta a las autoridades para la gestión integral de los residuos sólidos en la región. Nos ofrecimos, junto con varias comunidades, en hacer una selección adecuada del sitio, pero bajo otra perspectiva de involucrar a las comunidades en esta selección. Y finalmente estas propuestas que nosotros hacíamos paralelamente a lo que estábamos desarrollando, nunca fueron observadas por el gobierno municipal ni por el gobierno estatal, cerrando de plano los canales de información y los canales de negociación con nosotros.

Quiero señalar que también nosotros pretendimos, en un momento dado, generar un comité técnico en donde estuvieran involucrados los municipios, en donde estuvieran involucrados diferentes sectores sociales, académicos, etcétera, para poder llevar a cabo justamente esta propuesta de gestión integral de residuos sólidos, que no voy a ahondar en ella, porque aquí ya se ha estado señalando muchos aspectos y con los cuales nosotros coincidimos. Y bueno, al final de cuentas el problema en Corral Falso en particular, se logró detener la instalación de este relleno en este sitio. También hay que señalar que fueron cinco intentos por… en cinco sitios diferentes por instalar este relleno y bajo esta perspectiva que acaba de mencionar Martha, de imposición del sitio y de no una participación social. Y por supuesto que el problema de la basura en la región Jalapa, sigue y con mayor gravedad, según nos va a comentar la compañera María, que hablaría de los problemas que se generan, tanto en el Atorón, que se sigue tirando basura, se abrieron, no rellenos sanitarios, sino tiraderos a cielo abierto, tanto en El Tronconal, como en el municipio de Emiliano Zapata. Entonces, esto es importante de considerar y queríamos hacer un señalamiento muy puntual, que este tipo de políticas instrumentadas como imposición por parte del gobierno, lo que hacen es romper los tejidos sociales en todas las comunidades, por quienes sí están a favor de este proyecto sin saber en verdad cuáles son las trascendencias que tiene para la comunidad y quiénes se niegan a ser parte de este proyecto. Las siguiente, por favor. Habría una serie de aprendizajes de la comunidad, por parte de la comunidad, la primera de ellas que es muy importante, es la toma de conciencia por parte de la comunidad para organizar otras actividades y para demostrar que de manera organizada se pueden resolver comunes. La promoción ya de la separación de la basura, todavía a nivel familiar, dentro de los promotores de esta experiencia. El aprendizaje los derechos que tenemos y sus mecanismos de defensa. Actualmente tenemos una serie de compañeras que son simplemente y nada más y nada menos que amas de casa o son campesinos o son como cualquier ciudadano que ya maneja muy bien el uso de las leyes y que entonces no tan fácilmente se va a dejar en otras circunstancias, ante otras problemáticas. Dos aspectos más es el fortalecimiento de las alianzas con diferentes sectores en la sociedad, y una cuestión importante es el compromiso que nosotros sí encontramos en varios actores académicos e investigadores que están aglutinados alrededor del foro ciudadano y que han estado instrumentando una serie de apoyos logísticos y técnicos a las comunidades y que esto permite detener proyectos como los de esta naturaleza. La que sigue, por favor.

Con esto yo daría paso, finalmente, a la compañera María, para decir que el problema de los residuos ya aquí en este Foro se ha estado viendo, es un problema de carácter estructural. Nos llama la atención y quisiéramos ahondar en el aspecto de que el problema de la basura o de los residuos no debe de verse desde el final de la cadena, sino en el principio, pero todavía más allá que estamos… no se hace mucha conciencia ambiental aprovechando los medios electrónicos de comunicación para no generar estos residuos y creemos que por ahí se debería de empezar. Falta de la legislación y de la interrelación sobre todo en los ámbitos: federal, estatal y municipal; porque de repente nosotros nos enfrentamos a una situación de carácter municipal, pero que tiene que ver con lo estatal y tiene que ver con lo federal, pero llega un momento que ante una problemática todas las dependencias se echan la bolita uno al otro diciendo que no es competencia de, por ejemplo, lo del agua no es competencia municipal, es competencia de CNA. La CNA dice: "Pues esta agua no es nacional, a mí no me compete", entonces cada quien se echa la bolita y nunca hay un involucramiento para resolver los problemas. Y finalmente, decía yo, las otras dos trasparencias ya finalizaron, es para darle (ininteligible) a María, que ésta es la problemática que se está generando en Chiltoyac, en donde se llevó este problema, que no se logró meter en corral falso. El Presidente Municipal de Jalapa, de manera totalmente impositiva lo abrió por sus pistolas en la comunidad de Chiltoyac, generando una serie de problemas que la compañera va a señalar. Gracias.

10.- María Ortiz Durán Semblanza LA señora María Ortiz Durán es mexicana y se ha desempeñado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, cuya sede es Golfo, y actualmente es presidenta del Movimiento Independiente del Apoyo a la Ciudadanía en Chiltoyac, Asociación Civil —La C. María Ortiz Durán: Muy buenas tardes y muchas gracias a todas las personas que nos invitaron a estar en este espacio. Tema: Problemática en Chiltoyac por relleno sanitario Y mi participación viene desde la comunidad de Chiltoyac perteneciente al municipio de Jalapa, con aproximadamente 4 mil habitantes, en la que yo soy originaria y quiero presentar a todos ustedes una problemática que tenemos a partir del día 3 de marzo del año pasado, en la que el Gobierno municipal de Jalapa está, para nosotros, afectándonos irreversiblemente con el caso en el asunto de instalar un relleno sanitario en un lugar, para nosotros, que consideramos inadecuado. Nosotros pensábamos que las leyes tienen la misión de normar la vida conjunta de los hombres y su aplicación debe ser indistinta para todos los casos y personas, sin importar nivel económico, social y político. En este caso que hoy nos ocupa, yo creo que sabemos que es una muestra más cómo en la práctica es la ley violada por los mismos gobernantes, aunados a los grandes empresarios quienes en el mayor de los casos hacen a un lado la verdadera y urgente necesidad de la aplicación de leyes que originen el verdadero desarrollo de los pueblos, acrecentando solamente su ego e intereses personales y trayendo en consecuencia el desorden que en todos los aspectos ya existe. Nosotros somos testigos de que aún por encima de la resistencia social apegada a las tan quebrantadas leyes, impera el desacato del mismo Gobierno que aplica su ley injusta tan descarada y a veces de muerte, como en el caso que nos ocupa hoy. Me gustaría que sí pusiera la primera toma. Éste es Chiltoyac, la parte del centro, un lugar muy bonito, en ese lugar nosotros vivimos y la verdad es que queremos salvar de esta situación. El relleno sanitario municipal de Jalapa se ubica en la parte alta de 3 congregaciones que pertenecen a este municipio, en el que es uno más de los que ya sabemos existen en diversos lugares y que a nosotros se nos ha impuesto sin la consulta previa y en un lugar que consideramos inadecuado, ya decía yo, violando leyes y normas constitucionales de acuerdo a los resultados y las investigaciones que hemos realizado con el apoyo de profesionales en la cuestión jurídica ambiental.

Aparte también tuvimos o hemos tenido el apoyo de personas con razonamiento propio, muy claro y en la defensa del medio ambiente, como son: El Foro Ciudadano, Marangola, Profesionistas académicos e investigadores que nos han apoyado, aparte de una institución jurídica en la que nosotros nos hemos basado para hacer el procedimiento en contra de este problema. Pues la razón de nuestra presencia en este lugar se basa en la preocupación que día a día crece a la par del sepulcro de basura que se está realizando en ese lugar, desde el día 3 de marzo del año pasado, sin el menor ánimo de frenar y que nos está afectando, como decía yo, en un grado alto, al grado de haberse ya desatado epidemias en las comunidades que están cercanas a este tiradero de basura o a este relleno de sanitario y que ha causado ya la muerte de 3 niños, aún cuando el presidente municipal de Jalapa, el señor Reynaldo Gaundencia Escobar Pérez ha dicho todo lo contrario, niega haber violado las leyes ambientales correspondientes, declarando que el proyecto en cuestión no afecta ni en el tiempo ni en la forma como lo hemos denunciado y, bueno, pues incluso declarando como decía la compañera, en los medios de comunicación, de una manera por decirlo así prepotente y que a veces no sabemos nosotros ni cómo decir lo que a nosotros nos está pasando, porque los medios de comunicación, faltos de ética profesional se venden a esta situación. Por ahora nosotros lo que esperamos es que este suceso tan importante para la vida de todos los que vivimos en esta región sea pronto y cuidadosamente analizado, para encontrar una solución viable, definitiva, responsable respecto al manejo de los desechos sólidos que generamos y que nosotros esperamos esto también en este lugar, se propicie un embrión con estrategias propias, efectivas, para acabar con algunas de las tantas violaciones a las leyes o de actitudes irracionales que generan graves casos como en este momento. Los argumentos que nosotros tenemos para explicar son muy sencillos. Las cuestiones técnicas y las cuestiones jurídicas se las hemos encargado, ahora sí con toda la pena del mundo, a los jurídicos y a las personas que nos apoyan en cuanto a la investigación ambiental. Pero los argumentos que nosotros tenemos como ciudadanos de esas comunidades y que vemos, sabemos de esos lugares que se están afectando es que sin previa consulta ciudadana ni el aviso a los pobladores cercanos, el Ayuntamiento de Jalapa inicia un tiradero de basura desde el día 3 de marzo y diciendo que no tenía lugar donde tirar basura y tratando de evitar un desastre ecológico en la población urbana. En este tiradero de basura o este tiradero de basura es aproximadamente de 400 toneladas diarias a cielo abierto, desde el día 3 de marzo, encima del suelo donde el agua brota naturalmente formando arroyos y estanques, que los habitantes de dos congregaciones cercanas captan a través de canales para su uso doméstico y de riesgos a los productos que ellos siembran, como es: la caña, el café, el maíz y el frijol. El lugar donde se comienza a este depósito de basura se encuentra a una distancia aproximada de mil metros de donde están las poblaciones más cercanas, que es Chiltoyac y paso a San Juan.

A 500 metros están instalado el paso de un gasoducto de Pemex, a 300 metros se encuentra el paso de un río superficial permanente que se desborda en épocas de lluvias, este río se llama el Río San Juan, por pasar por la comunidad de San Juan precisamente. En ese lugar que llamamos la Pesma -si puede pasar, por favor-. La Pesma le llamamos así, porque lo conocemos con ese nombre, son helechos arborescentes que existen en abundancia, esas especies que son de mucha importancia, consideramos investigando, que son parte de la flora y la fauna de esta región y que se considera punto de extinción. Debido a nuestra preocupación por tal acción, el día 5 de marzo -si gusta pasar, por favor, más adelante-, dos días después de este hecho, los habitantes de las congregaciones más cercanas enfrentamos este acto, cerrando el paso a los carros recolectores de basura, con el fin de evitar que el Gobierno Municipal siguiera depositando la basura ahí. Como respuesta a este acto, después de 8 horas de tratar de dialogar con los delegados de zona y buscando la manera de hablar con el Presidente Municipal, por toda respuesta lo único que hicieron fue mandar a la Policía Intermunicipal; aproximadamente 100 elementos de la policía nos desalojaron agresivamente y, bueno, pues sin llegar a un acuerdo, desistimos de estar ahí, siendo desalojados no pudimos seguir continuando en ese lugar y decidimos presentar una denuncia popular ante las instancias correspondientes. Nosotros hicimos esa denuncia ante Semarnat, Profepa, CNA, Secretaría de Salud, Coepa, Coordinación de Protección al Ambiente, Comisión de Derechos Humanos, Cedere, Alacaef en Jalapa, incluso al DIF, a todas las instancias de orden local, estatal y federal, así como al mismo Gobierno Municipal, la Gobierno del Estado y a la Presidencia de la República. Hasta este momento, bueno, nosotros le damos seguimiento a esta denuncia popular y desde entonces esa denuncia que se presenta ahí es parte del documento que nosotros entregamos. A la par nosotros sabíamos que ya estaban haciéndose los trabajos de apertura para instalar un relleno sanitario, con el tiempo, más tarde supimos por medio de las declaraciones que hizo el Presidente Municipal a través de los medios de comunicación, sin tener diálogo con nosotros a pesar de que se lo estábamos pidiendo, solamente por los medios de comunicación declaró que la empresa mexicana de medio ambiente era la que se encargaría de construir el relleno sanitario en ese lugar. Al paso de los días y asesorados por, lo que yo decía, integrantes de los foros ciudadanos y demás organizaciones civiles, nosotros mantuvimos la propuesta ante el Gobierno Municipal y Estatal del diálogo y la búsqueda de alternativas para solucionar el problema, ya que la instalación de un relleno sanitario en ese lugar era lo menos indicado por el tipo de suelo, vegetación, la presencia de aguas subterráneas y superficiales, además de tener a las poblaciones cerca, sabíamos que violaban las normas y las leyes establecidas para la instalación de un relleno sanitario.

Sin embargo, las respuestas sólo fueron de (ininteligible) ante nuestros reclamos que hemos hecho público a través de la radio, la televisión, periódicos, foros como éste, afortunadamente, y nuestra presencia en las instalaciones de las dependencias correspondientes y además todas enmarcadas con, todas fueron recibidas, enmarcadas con una gran prepotencia, aparte de la intimidación hacia los habitantes, manipulación en el manejo de los programas federales como: Procampo, Oportunidades. La Secretaría de Salud en las comunidades que les mencioné antes, insiste en que si seguimos manifestándonos se nos quitarán los apoyos y el médico de ese lugar no asistirá a las personas que tengan presencia en las manifestaciones en contra del relleno sanitario. Esto nosotros vemos que la situación cada día crece más y apoyado el Ayuntamiento de Jalapa por el Gobierno Estatal de Veracruz y por los medios de comunicación, faltos de ética profesional y cómplices de este ecocidio. Profepa ante nuestra denuncia inició inspecciones en el sitio y dictaminó clausura temporal, la cual terminó en 3 horas después de haberlo hecho. Más tarde, 3 horas, el Ayuntamiento de Jalapa se ampara y hasta la fecha persiste aún con el fallo negativo de la Juez Primera en el Estado con residencia en Jalapa y el Segundo Tribunal Colegiado en materia administrativa en el trabajo con sede en Boca del Río, Veracruz, que en la revisión confirma la sentencia que niega el amparo. Esto quiere decir que Profepa debió actuar y nosotros, pues dadas estas circunstancias, recurrimos hace algunos días en el mes de mayo, exigimos a PROFEPA en un manifiesto, se actúe de acuerdo a la resolución de la juez y iniciamos un diálogo en el cual se dice que PROFEPA declara que es incompetente a esta situación y solamente su jurisdicción es ante el bosque mesófilo (?) que ahí existe. De aguas, de aire, de suelos, de nada se hace competente, no le corresponde y ahora sí como que se lava las manos y dice: Al gobierno del estado es al que le corresponde este asunto. Se acuerda una reunión después que se invita a las dependencias estatales y municipales, como son SEMARNAP, CAEP, Secretaría de Salud, PROFEPA, CNA, COEPA y CIESAS y estuvimos representantes de organizaciones civiles, asesores jurídicos y ambientales, así como las comunidades afectadas pero menos el gobierno estatal. Con la declaración de incompetencia de las autoridades presentes y la afirmación de representantes del Ayuntamiento de Jalapa que seguirán tirando basura en ese lugar y nosotros dijimos que tenemos una postura negativa ante este proyecto de esa naturaleza. Nosotros lo único que vimos en esta situación es que hay una gran violación a las leyes, a las normas y hacemos en este momento en este espacio un llamado ya que estamos en este lugar a los legisladores, a las personas que son representantes de gobierno, un llamado y un reclamo para que ejerzan su función correspondiente. Con todo respeto, nosotros como comunidades afectadas en las que ya ha habido muertes de niños, en las que estamos carentes de muchas cosas como el cómo buscar la manera porque nos han dicho que quieren muestras, a donde quiera que

vamos dicen: Si el agua está contaminada se quitará el relleno y si tienen otro lugar donde depositar la basura, díganos para llevar ahí la basura, esas dos respuestas son las únicas que nos han afectado en este momento. Nosotros como comunidades afectadas, buscamos los espacios para poder decirle a los representantes de gobierno, que en Jalapa no conocemos o no podemos decir de qué manera se está gobernando, ya no tenemos manera de decir de qué manera se le llama a ese gobierno; por eso decíamos que tenemos un gobierno imperial donde está solamente la autoridad por encima de la vida, porque los vegetales, el suelo, el aire de todos, somos la vida. Entonces por favor, hacemos un reclamo y queremos que el gobierno haga algo y que esa solución que nosotros queremos sea definitiva. Lo que nosotros estamos pidiendo y reclamando, solicitando, exigiendo, que ese lugar sea limpio como estaba antes, porque hay agua, hay vegetales, hay especies enormes, de todo ahí es la vida, entonces cómo es posible que el mismo gobierno desacate las leyes. Entonces por favor, sugerimos o le pedimos que ese lugar sea respetado y se remedien los daños que ya se hicieron. Creo se me acaba el tiempo y muchas gracias, no tengo más que decir. (Aplausos) -LA Dip. Jacqueline Argüelles Guzmán : Muchas gracias. Tenemos ya el tiempo muy recortado, desafortunadamente tenemos que entregar el salón en la hora que habíamos solicitado. No sé si hubiera comentarios a estas últimas dos ponencias para que las expositoras pudieran contestarlas de manera muy breve y pasar a la última parte de la ponencia para poder pasar a comer. -EL C. : Más que nada, preguntarles a ellas, fueron bastante claras. Yo creo que la pregunta es, ¿qué pueden hacer ustedes legisladores por ellos? -LA Diputada: Nosotros tuvimos una reunión de trabajo, precisamente fue donde las conocimos en un recorrido que hicimos por el estado de Veracruz, nos llamó mucho la atención el problema que ellas estaban enfrentando y la manera de organización social para enfrentar este tipo de problemas. Me parece que es una visión distinta, precisamente lo que aquí se está exponiendo, bueno cómo lo ve el ciudadano que lo vive, que le van a instalar un relleno sanitario cerca de su comunidad y cuando es la única opción que el gobierno le puede ofrecer, habiendo tantas opciones como las que hemos conocido aquí. Las hemos invitado, han hecho el favor de acompañarnos desde sus municipios en Veracruz y de esta manera seguimos apoyándolas, porque no es nada más a nivel municipal sino a nivel local, nosotros cómo podemos incidir como legislativo para dar seguimiento a lo que está haciendo el gobierno local y la autoridad federal en este sentido. -EL C. : Primero que nada, yo quiero felicitarlas, porque la verdad es una lucha tremenda.

Nosotros hemos vivido eso y felicito también a la Diputada, porque escuché que las ha venido apoyando; nosotros le estamos pidiendo también nuestro apoyo porque vivimos circunstancias, lo que ustedes acaban de platicar es la historia de este país y sucede en todos lados, no sólo en Jalapa y en su lugar. Por otro lado quiero decirles, por ejemplo en Tultitlán se desniega y la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha participado enormemente para el ataque de cromatos en donde se ha contaminado y han muerto más de 120 personas, por contaminación, maestros, directores, niños, porque el agua está contaminada. Hay un pozo donde se guardó, los famosos desechos de cromato, gravísimo, es triste ver esto, pero muy loable la labor de ustedes como mujeres, como amas de casa, como señalas responsables y una vez más, yo les aplaudo. Y créanme, que nuestro movimiento ciudadano que también está en lucha en este tipo de cosas, las apoya en forma moral y en lo que sea necesario. Sin embargo sí también les dejaría algo que hemos aprendido nosotros, no sólo es criticar a veces los trabajos que se hacen, yo lo único que les pediría es, hay que hacer una alternativa y una propuesta. Yo escuché todo lo que dijeron, pero sí falta decir no aquí pero si acá por ejemplo y fue algo que es importante establecer, porque también se requiere resolver el problema de la basura, no nos podemos quedar con la basura en nuestras casas nadie y tenemos que hacer todo lo demás, pero felicidades nuevamente, gracias. Y a la Diputada igual. -LA C. María Ortiz Durán: Muchas gracias. La verdad es que somos responsables, creo que como habitantes o ciudadanos en este planeta seres que vivimos tenemos una responsabilidad, en este momento nosotros lo que estamos haciendo es presentarnos en este lugar, lástima que hay límite de tiempo, pero nuestra disposición esta dicha en todos los lugares que hemos estado, al mismo Presidente Municipal de Jalapa, todos los lugares en donde hemos estado, que tenemos un compromiso y queremos abordarlo, buscando, trabajando conjuntamente con el mismo gobierno, donde nosotros nos comprometemos a buscar alternativas propias para el buen manejo de los desechos no generando basura. Para eso buscamos el asesoramiento de investigadores y de expertos en la materia, los cuales le han tratado de proponer sus, una propuesta, un plan, un proyecto de trabajo para este tipo de situaciones en el buen manejo de la basura, desafortunadamente el gobierno estatal, el gobierno municipal de Jalapa, Veracruz, no ha querido oírnos como decía yo hace rato, han sido sordos ante nuestras propuestas, ante nuestra idea de avanzar y de tener un diálogo para proponerle junto con la gente que sabe de esto, algo que pueda solucionar este gran problema Estamos dispuestos a eso por supuesto y el lugar existe en Jalapa, en el Municipio de Jalapa, existe un lugar que sabemos está, que es más viable para este tipo de depósitos y que el gobierno del estado no sabemos por qué causa o razón sigue depositando la basura en ese lugar donde nosotros estamos viviendo, no sé si esto pueda aclarar un poquito.

-LA C. María Ortiz Durán: Sí hay una propuesta, de hecho la pasamos en la transparencia, sí buscamos sitios alternativos, se visitaron El Carrisal, El Roble y Pinoltepec, se les dio una calificación, pero precisamente lo que decíamos, el gobierno cerró los canales de comunicación. En cuanto nosotros entregamos las conclusiones de la revisión, el gobierno se cerró y nunca más nos ha vuelto a recibir, no nos recibe con nuestras propuestas ni con nuestros predios, es difícil trabajar en una situación así. (Aplausos) -LA Diputada Jacqueline Argüelles Guzmán: Gracias.

11.-Maestro Samuel Heladio Durán Rangel, Diseñador de Procesos de Biomasa, semblanza Nuestro último ponente y no por eso menos importante, Samuel Heladio Durán Rangel, Mexicano, Ingeniero Químico Egresado de la Universidad de Guanajuato. Estudio la Maestría en Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila y actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Administración, Enfoque, Energías Renovables en el Centro de Posgrado en la Administración e Informática A.C. Ingeniero de Proceso, Encargado de Control Estadístico Químico Metalúrgico y Administrativo de los Procesos de la Planta PEMEX Refinación, Ciudad Madero Tamaulipas. Ingeniero de Operación en las siguientes áreas: Plantas Primarias, Planta de Tratamiento de Aguas, Preparación de Productos, Gasolina, Diesel, Combustoleo. Asesor Externo de Bolcley (?) de México, proporcionando servicios de apoyo al Control Estadístico de Procesos en el Área Química y Soporte en el Área de Sistemas y también es Asesor de Municipios y Organismos Políticos y Públicos en el área ambiental. En actividades de desarrollo es Diseñador de Procesos de Biomasa, Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos para Producir Energía y Productos Aprovechables. Ha trabajado en el Proceso de Producción de Biogás en el Rastro Municipal de Tampico, único en Latinoamérica funcionando en un rastro con capacidad de 240 metros cúbicos de producción diaria. Nos es grato presentar el tema de Samuel Heladio: “Aprovechamiento de los Residuos Orgánicos para Producir Energía”. -EL INGENIERO SAMUEL HELADIO DURÁN RANGEL: Buenas tardes. Trataré de ser rápido, ya todos estamos cansados, ya veo caras cansadas. Quisiera agradecer a la Comisión por la invitación y también quisiera platicar que a continuación les voy a dar una semblanza muy rápida de lo que es los desarrollos de biotecnología que hemos estado desarrollando en el rastro municipal de Tampico, es importante mencionar el apoyo que hemos recibido por parte del Presidente Municipal y del Director del Rastro, el Médico Adelaido Hernández Ramírez. La que sigue por favor. Nuestra visión es desarrollar tecnologías que aprovechen los residuos orgánicos, esencialmente enfocados en la producción de biogás en las diferentes áreas donde se aplican, procesos de lombricultura que también estamos aplicando en el rastro municipal, nuestros proyectos están basados en esos tres ejes, desde un principio buscamos que estos tres puntos principales sean satisfechos durante la realización de nuestros proyectos porque generamos recursos a partir de los desechos porque dejamos de contaminar y conservamos el medio ambiente y porque hay generación de empleos, por eso hablamos de desarrollo social también. Este es el esquema que nosotros implantamos en nuestros proyectos, que hemos estado desarrollando en conjunto con el municipio de Tampico, a que haya una

inversión pero que esa inversión a la vez sea redituable, se retorne para que eso sea atractivo, hay una generación de recursos, hay absolución a un problema ambiental y se puedan haber desarrollo tecnologías. La que sigue por favor. Les voy a platicar a grandes rasgos lo que es el proceso de biogás. Actualmente nosotros tenemos una planta funcionando de 58 metros cúbicos, con una producción de 240 metros cúbicos de biogás, una capacidad de tratamiento de agua de 40 metros cúbicos diarios con el biogás que estamos produciendo, estamos generando vapor, estamos calentando las pailas de escaldada de cerdo, estamos utilizando en un chamuscador, más adelante hay unas fotografías y en una segunda etapa estamos ya por adquirir los motores para producir energía eléctrica. El biogás como todos ustedes saben, es un gas muy parecido al gas natural, de hecho a simple vista si nosotros cocinamos con el biogás, no alcanzamos a percibir aparentemente ninguna diferencia con lo que sería el gas natural, en cuestión calorífica el biogás es de un 60 a 70% de que es la capacidad calorífica del gas natural. Nosotros en el objetivo del proyecto en el municipio de Tampico, estamos tratando lo que son las aguas residuales del rastro municipal, estamos tratando lo que es el contenido ruminal, estamos tratando el estiércol, hemos eliminado por completo el problema para la comunidad, ya que este rastro se encontraba enclavado dentro de una zona poblada, las aguas iban a un canal a cielo abierto, ya hoy no van a un canal a cielo abierto, todas son tratadas en el rastro municipal y los desechos que antes eran enviados al tiradero que existía en Tampico, se están tratando todos en el mismo rastro y los estamos convirtiendo en biabono usando lombricultura como una última etapa del proceso de biogás. Dentro de los aspectos energéticos, pues nosotros precisamente ese gas lo estamos utilizando para la caldera, como mencionaba, estamos ya, acabamos de diseñar un recuperador de calor donde también estamos aprovechando el biogás y ya hemos hecho pruebas para que este mismo gas se lo lleven algunos camiones que estamos modificando para que puedan utilizar el biogás. Estamos también implantando en una segunda etapa de ahorita del proyecto lo que es el aspecto de cogeneración, en un rastro generalmente se necesita producción de calor, producción de frío por los cuartos fríos donde se congelan las reces después de que son sacrificadas y lo que es la iluminación, estamos integrando todo en el motor de biogás para aprovechar el mismo calor que produce el motor para el agua caliente y estamos también aprovechando ahí un chile para aprovechar el calor y producir frío y también lo que es la producción de energía eléctrica con ese mismo motor. Entonces estamos haciéndolo que sea un poquito más integral el uso que nosotros le damos al biogás. La que sigue. Dentro de los aspectos ambientales, bueno hemos disminuido grandemente la descarga de fluentes del rastro municipal, lo que hemos cerrado un ciclo con el proceso de lombricultura, todo lo que entra al biodigestor lo tratamos y la materia orgánica que queda todavía, pasa a un proceso de lombricultura, lo damos un valor agregado porque el municipio actualmente se está ahorrando alrededor de 100 mil pesos en la compra de fertilizantes que antes compraba.

La que sigue por favor. Bueno Nosotros iniciamos con pruebas pilotos y hemos iniciado con diferentes experiencias a través de desarrollar estos proceso, actualmente estamos difundiendo un biodigestor piloto de 4 metros cúbicos, que ya estamos vendiendo en forma comercial a pequeñas localidades, que les sirve para que ellos tengan gas durante todo el día, son pocos, alrededor van de cinco o seis clientes apenas, pero es algo que ha salido a raí de estas investigaciones. La que sigue, por favor. Nosotros, el biodigestor que nosotros construimos lo hemos hecho aprovechando instalaciones preexistentes que también existen en los rastros, modificando un cárcamo que previamente ya existía, hemos integrado aspectos –la que sigue, por favor– hemos integrado aspectos de desarrollo propios que se han… que con un grupo de trabajo hemos implantado en el mismo rastro municipal, hemos integrado fuentes alternas de energía al proceso. Es decir, ocupando la materia prima que se genera en cualquier rastro que se genera ahí, lo que es la sangre, que es un desecho muy difícil de tratarlo, lo estamos integrando completamente al biodigestor, lo que son el contenido ruminal y lo que son algunas partes de… –la que siguen, por favor– de excretas. Hablando aquí de la cuestión de energía, estamos utilizando un aerogenerador y un colector solar para suministrar la energía térmica que necesita el biodigestor para mantener su temperatura, y la energía eólica como vimos en una costa, nos suministra toda la cantidad energía eléctrica que nosotros necesitamos para operar el compresor y todos los equipos adicionales de los que consta el biodigestor. El proceso, ha habido todo un aspecto operativo de desarrollo, del proceso, sobre todo encaminado a difundir estas tecnologías a otros rastros municipales de otros estados, actualmente estamos trabajando en San Miguel de Allende en propuesta a Puebla, y en Salinas, San Luis Potosí. La que sigue, por favor. Esta es la parte real que refleja lo que ha habido, los ahorros de gas que se han obtenido en el rastro municipal, desde que se implementó el proyecto de biogás, entonces, esa es la parte real, yo creo que de la importancia que tiene la inversión, tanto de un punto de vista económico, como de un punto de vista ecológico. La que sigue, por favor. Esos son algunos usos de lo que se le dan al biogás que usamos, ahí se ve un soplete con el que se le quema el excedente de pelo al cerdo, que es una parte del control de calidad final. En la parte de abajo observamos las (inaudible), en donde se escaldan los cerdos, para que sea más fácil que se les quite el pelo. Hemos estado desarrollando otros dispositivos, hemos estado desarrollando a… estuvimos aquí anteriormente, nos hicieron un pedimento de la Comisión de Energía, de que desarrolláramos un modelo, para que el biogás pudiera producir… para que pudiera ser utilizado a escala doméstica y en el rastro municipal estamos por implementar una línea de gas que va a surtir a los vecinos de este mismo, de los excedentes de biogás que utilizamos en el rastro.

La que sigue. Finalmente el rastro municipal… –la anterior, por favor– se ha convertido de ser… siempre los rastros municipales son la trastienda de los municipios, son los lugares más sucios, son los lugares, inclusive a donde los funcionarios públicos consideran que es un castigo que se les mande y aquí en el rastro de Tampico hemos cambiado ese paradigma, ahora tenemos visita de escuelas, hemos buscado vinculación con las escuelas, estamos en contacto con la Conai, y estamos por desarrollar el primer centro de capacitación de (inaudible) donde van a ir los estudiantes y van a ser capacitados en la cuestión de operar los biodegestores en los proyectos que nosotros ya estamos difundiendo en el país. Entonces, la que sigue. Esto fue muy rápido, la plática de lo que es la cuestión del biogás, la cuestión que nosotros le estamos aplicando, al igual que se mencionó aquí, también gozamos de la incomprensión de las autoridades, debido, por ejemplo, allá lo que es la Cámara de Diputados local, acaba de restringir el presupuesto del gasto, para que dejen de hacer esas actividades, porque considera que no es importante que estemos reciclando el agua, no es importante que se produzca el biogás, entonces, para ellos… les interesan otro tipo de cosas y ya dijeron que como eso no es importante, ya vamos a terminar el proceso. Entonces, de alguna manera todos estamos ligados en esa cierta incomprensión que recibimos por parte de las autoridades, pero más sin embargo, nosotros seguimos adelante, buscamos los foros para exponer nuestro trabajo, que es un trabajo no nada más mío, de mucha gente involucrada, tres años de trabajo y algo que ya estamos expandiendo a los municipios con un costo muchísimo, inferior a lo que están ofreciendo las compañías extranjeras, simplemente ahora donde hemos entrado nosotros a competir, lo estamos dividiendo entre un factor de 10, el costo del proyecto de biogás, que nosotros estamos difundiendo y sin cobro de licencia ni nada, nada más vamos, instalamos, se capacita al personal del sitio y el proyecto ya es de las personas en un futuro que lo vayan a desarrollar. Pero para nosotros lo más importante es que esto se expanda en todo México, como hemos hablado, esto es un problema, esta es una solución y es una solución probada, es una solución que existe y, bueno, de esto ya también empieza a vivir una gran cantidad de gente, todo lo que son, por ejemplo, lo que es el bioabono del rastro municipal, aparte de utilizarlo el mismo municipio, aparte tiene un precio de venta de 4 a 5 pesos el kilo, entonces cuando se vende también representa una integración extra de dinero, y se han generado, por ejemplo, en este municipio de 4 a 5 empleos por el proyecto que se está operando. En San Miguel de Allende se generaron alrededor de 4 a 5 empleos adicionales por este mismo proyecto que se abrió. Entonces, tiene una gama muy amplia y esto sería a muy grosso modo lo que es el proyecto que nosotros estamos manejando, ya una planta integrada. Y, bueno, vamos a pasar de una vez a las preguntas. (Aplausos). ÆEL C.

: Muchas gracias, no sé si alguien quisiera hacer alguna pregunta, el micrófono, por favor, a ver… (interrumpen), como lo

hemos estado realizando, si hubiera otra pregunta para ya poder contestar en conjunto y poder concluir con este foro. ÆEL C.

: ¿Este tipo de procesos de generación de energía están aprobados y considerados en la legislación actual eléctrica o tampoco están la autogeneración y la venta de energía? ÆEL C.

: ¿Alguna pregunta más?

ÆEL C.

: Más que una pregunta, es una invitación, me pareció muy interesante la integración, lástima que 30 años después de que estamos ofreciendo la Comisión Nacional de Energéticos, se esté aprovechando ahora por la Conai, es una ventaja que ya se (inaudible). Pero yo le ofrecería también en la Universidad tenemos, en Chapingo tenemos digestores de poco más de 1 millón y medio de litros de capacidad y tenemos una gran experiencia al respecto, 30 y tanto años. Entonces, yo creo que sería muy interesante conjuntar esfuerzos para evitar esos problemas que le están, finalmente, pasando, porque puede que digan que por chiquito no se puede aprovechar, pero cuando vean que ya es más grande, creo que se puede impulsar mucho más esto. ÆEL C.

: Gracias.

ÆEL C.

: El rastro municipal se matan alrededor de… promedio 125 reces y alrededor de 300 cerdos diariamente, nada más se manejan esas dos especies, (comentario inaudible), exactamente, a partir de los desechos, básicamente el residuo que más produce un rastro es el contenido ruminal, es decir, lo que queda en el estómago de los animales cuando lo sacrifican y que representa alrededor de 70 ú 80 kilos, inclusive a veces hemos tenido récord de 120, no sé como le cabe tanto al animal. Pero… y lo que es la producción de estiércol, ya es muy poquita, realmente de todo el total, el contenido ruminal es como el 80% de lo que nosotros manejamos en nuestros contenidos. Y en cuanto a lo de la legislación, nosotros mismos fuimos a buscar, precisamente a la Conai, para apoyarnos a la ley, que precisamente por ese lado no fuéramos a tener algún problema en el desarrollo de la producción eléctrica para nuestros proyectos, y nos dijeron que mientras nosotros, la legislación contempla sea para un autocunsumo no tenemos ningún problema, el problema empezaría en el momento en el que nosotros lo quisiéramos vender y aparte lo que se va a hacer de la línea local para los vecinos, va a ser un proyecto nada más manejado como proyecto y no se va a cobrar obviamente. Y hasta ahí ahorita no hemos tenido ningún problema, sí falta normatividad, Protección Civil fue al proyecto y como nosotros no entramos dentro de ninguna, por ejemplo en el manejo del gas, exactamente dentro de ninguna norma, sí falta desarrollar normas aquí en México en cuanto al uso del biogás; porque es un gas, que es un gas que se

maneja a muy baja presión, eso también lo hace un gas que sea más seguro en su manejo. Gracias. ÆEL C. : Muchas gracias, con esto concluimos este foro, no sin antes agradecer la presencia de todos ustedes, e invitarlos para que compartan con nosotros los alimentos, los invitamos a que pasen al salón B, del restaurante Cristales y tenemos preparado por ahí un pequeño lunch para ustedes, ojalá nos quieran acompañar.

Muchísimas gracias por su asistencia y muchas gracias, en especial para el grupo que vino de Vía del Carbón y que se quedó afuera. Gracias, hasta luego, (aplausos).

Impresión de la Presentación de power point

“Problemática en Chiltoyac por relleno sanitario”. C. María Ortiz Durán Presidenta del Movimiento Independiente del Apoyo a la Ciudadanía en Chiltoyac, Asociación Civil.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.