MEMORIA ANUAL DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES FUNDACION TEATRO A MIL

MEMORIA ANUAL DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES FUNDACION TEATRO A MIL SANTIAGO, ABRIL 2014 1 INDICE I. Festival Internacional Santiago a Mil 2013 3

5 downloads 152 Views 2MB Size

Recommend Stories


Memoria Anual. Memoria Anual y Estados Financieros de GA!A
Chilectra es una empresa del Grupo Enel Memoria Anual Chilectra 2013 Memoria Anual Memoria Anual y Estados Financieros de Chilectra 2013 @ABCDEF)

Jesuita a Refugiados Memoria Anual. Memoria Anual
Servicio Jesuita a Refugiados Jesuit Refugee Service 2 0 0 4 Memoria Anual Memoria Anual El JRS fue creado por el P. Pedro Arrupe SJ en 1980. Es un

MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES COF Palencia
M EMORIA ACTIVIDADES ANUAL DE 2014 COF Palencia El Artículo 7 de los Estatutos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia, en su nueva reda

Story Transcript

MEMORIA ANUAL DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES FUNDACION TEATRO A MIL

SANTIAGO, ABRIL 2014

1

INDICE

I.

Festival Internacional Santiago a Mil 2013

3

II.

Producciones y Coproducciones

22

III.Circulación

del Teatro Chileno y Latinoamericano

23

IV.

Ciclo Teatro Hoy 2013

29

V.

Talleres de Formación Royal Court

32

VI.

Programa Acceso

39

VII.

Gira Conciertos: Tanguería

VIII.

Ciclo Teatro: 40 años del Golpe

IX.

Extensión FIBA en Chile

X.

Temporada

XI.

41

Teatrales

47 52

(Historia

de

Amor,

Preparatio

Mortis,

Forever Young)

56

Proyecto FNDR: Metropolitana Teatral

60

XII.

Gira Coproducción FITAM: “Sobre la cuerda floja” en la Región de

Valparaíso

63

XIII. Diseño y pre-producción Festival Santiago a Mil 2014

64

XIV. Anexos Reseñas Artisticas de los Proyectos

88

2

I.

FESTIVAL INTERNACIONAL SANTIAGO A MIL 2013

El eje del reciente festival, desarrollado entre el 3 y el 20 de enero 2013, bajo el lema “En la medida de lo imposible”, ha sido la celebración de sus 20 años de trayectoria que con su programación superó la impresionante cifra de más de 1.000 espectáculos exhibidos a lo largo de estas dos décadas. En esta vigésima edición, el país invitado de honor fue Francia, importante aliado en nuestra historia. La primera coproducción internacional de la Fundación Teatro a Mil se hizo en colaboración con la compañía francesa Teatro Nacional de Bretaña para dar vida a Eva Perón, obra escrita por Raúl Damonte Botana “Copi” y dirigida por Marcial di Fonzo Bo. Con Francia compartimos, además, una visión, aspiramos a que la cultura esté dentro de las prioridades de nuestros gobiernos, líderes de opinión y ciudadanía, reconociendo la importancia de la actividad cultural en la estructuración de sociedades más completas, reflexivas, libres y felices. Afirmamos nuestros lazos trayendo a sus grandes compañías de teatro de calle, teatro popular de sala y danza. Hemos presentado al Royal de Luxe con La pequeña gigante, al Théâtre du Soleil de Ariane Mnouchkine con Los Náufragos de La Loca Esperanza, y este año conocimos el trabajo Bartabas, artista y propulsor del teatro ecuestre. Ningún festival fuera de Francia ha convocado en su historia a estas tres grandes compañías. En esta versión 2013 grandes nombres del teatro y la danza internacional se presentaron sobre nuestros escenarios. Estrenamos nuevas producciones y coproducciones de Fundación Teatro a Mil con destacadas compañías y creadores chilenos. Reunimos una vez más a programadores internacionales de todos los continentes en la semana de los programadores, plataforma que visibiliza y pone en valor el teatro chileno y latinoamericano. Continuamos la línea de abrir el festival a nuevas disciplinas como la música y las artes visuales. Y ampliamos aún más los eventos especiales con la primera Escuela Internacional de Verano Santiago a Mil, más actividades de conversación, reflexión y debate en nuestras sedes y fuera de ellas. El modelo de financiamiento del Festival integra recursos provenientes de fuentes públicas y privadas, de los ámbitos comunales, regionales, nacionales e internacionales. En esta versión 2013, fruto de una gestión planificada y sostenida en el tiempo, contamos con el apoyo de empresas privadas regionales y la incorporación de nuevos colaboradores como Costanera Center, Sparkling People y MasterCard, quienes se suman al aporte que hace catorce años realiza nuestro Presentador Minera Escondida, operada por BHP Billiton, acogido a Ley de Donaciones Culturales. El Festival cuenta además con el apoyo permanente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el que ha asignado recursos regulares a través de la Ley de Presupuesto de la Nación. Por segundo año consecutivo, recibimos adicionalmente una subvención de la Presidencia de la República para llevar adelante la extensión Teatro a Mil en la Región del Bio Bio. Finalmente, a este financiamiento se integran los ingresos

3

por taquilla (que no superan el 7 % del financiamiento completo del Festival) y los importantes aportes de los países participantes, entre los cuales este año destaca de manera especial Francia. 1.1) PROGRAMACION (Teatro, danza, música, artes visuales y cruces de disciplinas) INTERNACIONAL / ESPACIO PÚBLICO En este festival de aniversario presentamos grandes espectáculos de calle con el consecuente impacto en el público. La programación abarcó tres continentes y comenzó con un gran desfile de pirotecnia, ópera y rock por el centro de Santiago con Jirafas, uno de los dos espectáculos masivos provenientes de Francia a cargo de la Compagnie Off, protagonizado por nueve altísimas jirafas color magenta, que luego de la inauguración recorrieron las calles de diferentes comunas de la Región Metropolitana y cerraron la programación en las ciudades de Iquique y Antofagasta. El segundo espectáculo de calle francés fue Las ruedas de colores, donde seis ruedas gigantes rodaron por Santiago y Concepción, acompañadas de los “hombres de arcilla”, al ritmo de música tecno-beat. De España, presentamos por partida doble Dominio público, de Roger Bernat, y El druida de Jagul, de Carros de Foc, que junto con presentarse en las comunas de la Región Metropolitana, se programó en Arica y en diversas ciudades de la Región de Coquimbo. El primero es un espectáculo para el espacio público, interactivo, donde los espectadores se transforman en narradores; el segundo, un pasacalle que relata una historia al compás de bailarines y actores que acompañan la comparsa. Desde Polonia trajimos nuevamente a Teatr Ósmego Dnia, compañía que en 2008 estuvo en el festival con su espectáculo de teatro callejero Arka; esta vez la obra fue El tiempo de las madres, una obra multimedia sobre la lucha común de las madres por la vida y contra el sufrimiento de sus hijos, que estuvo cuatro días estacionado frente al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. De Brasil nos acompañó el Grupo Galpão, que en enero de 2011 trajo uno de los espectáculos más elogiados de nuestra programación de calle, titulado Till, la saga de un héroe pícaro, dirigido por Gabriel Villela. Este año mostraron uno de sus más famosos montajes, Romeo y Julieta, también dirigido por Villela, en el Parque Quinta Normal. De Australia se presentó la compañía Snuff Puppets, en Santiago y en la Región del Bío Bío, con Human body parts, gigantes partes del cuerpo humano que deambulaban por calles y plazas, sorporendiendo al público familar. Del mismo país llego el espectáculo Swoon!, de la compañía Strange Fruit, que intervino diversos puntos de la capital y Valparaíso, con actores

4

actuando sobre mástiles que se tuercen y tambalean sobre las cabezas del público. DANZA Y TEATRO DEL MUNDO El programa 2013 tuvo un fuerte acento en la danza contemporánea. Partimos con Francia, nuestro país invitado de honor, con el trabajo del gran creador de ese país Bartabas y su espectáculo de teatro ecuestre titulado El centauro y el animal, donde la presencia de caballos en escena es un elemento original, lo que sin duda deslumbró al público que asistió a las 8 funciones programadas en el Teatro Municipal de Santiago. En esta pieza, la coreografía y las interpretaciones están a cargo de Bartabas y Ko Murobushi, uno de los artistas de butō más reconocidos del mundo cuyo trabajo corporal y diálogo con los caballos transforma el espectáculo en una “poesía animal” nunca antes vista en Chile. A él se sumó la gran coreógrafa francesa Maguy Marin. Confrontando la necesidad de “organizar el pesimismo”, Salves es un espectáculo de danzateatro que sube la fuerza de la resistencia al escenario. Este enero, Marin volvió a dejar una huella profunda en la historia de la danza en Chile. Otro de los grandes hitos de la programación internacional fue la presentación por primera vez en Chile de un espectáculo creado por uno de los más destacados artistas canadienses, el dramaturgo, actor, director de cine y teatro, Robert Lepage. Se presentó en la sala del Teatro Municipal de Las Condes a tablero vuelto. En 1994 Lepage fundó la compañía Ex Machina, creando aclamadas obras como The Seven Streams of the River Ota (1994) y Elsinore (1995). Lepage ha incursionado en la producción de grandes conciertos, en la dirección de óperas en varios países, incluyendo la Royal Opera House de Londres, y en el circo, creando en 2005 un espectáculo para el Cirque du Soleil titulado Kà. En Santiago a Mil tuvimos su unipersonal La cara oculta de la Luna [The far side of the Moon], espectáculo que ha recibido numerosos premios (cuatro trofeos en la Gala des Masques de Quebec y el prestigioso Evening Standard Award de Londres, entre otros). En 2003, la obra fue llevada al cine por el propio Lepage, quien interpretó a los dos hermanos de la historia para la pantalla grande. La programación teatral incluyó un gran Shakespeare: La tempestad, producción rusa del afamado director y escritor inglés Declan Donnellan, montaje a cargo de la Chekhov International Theatre Festival Company. En 2008 presentamos a este director en el Teatro Municipal de Santiago y en el Teatro Municipal de Antofagasta, con Noche de Reyes, producción que fue aplaudida por la crítica nacional en forma unánime y que tuvo gran éxito de público. Este año corrió la misma suerte, con taquilla completa y una crítica que la catalogó como lo mejor del Festival. La vanguardia neoyorquina se presentó en el GAM con The Wooster Group y su versión de Hamlet, montaje que combina la actuación en vivo con

5

imágenes de la producción que se estrenó en Broadway en los años 60, protagonizada por Richard Burton. También de Estados Unidos tuvimos a la compañía Cloud Eye Control con el espectáculo Under polaris, un espectáculo vanguardista de teatro, animación y música electrónica en vivo. Se sumó a esta programación la mirada de las nuevas generaciones de Europa, de un continente después de la debacle, a través de tres obras de compañías jóvenes. Los italianos de Teatro Sotterraneo mostraron su visión de la autodestrucción de los seres humanos en Dies Irae: 5 episodios en torno al fin de la especie. La creadora franco-austríaca Gisèle Vienne, presentó Jerk, una performance con marionetas de estética gore que relatan los asesinatos en serie cometidos por Dean Corll, más conocido como “Candyman”, a comienzos de los 70 en Texas y que provocó a la crítica y a su público con un montaje donde la actuación es simplemente notable. Por último, como parte de esta particular trilogía, la vanguardia del teatro contemporáneo belga a cargo de Fabrice Murgia y su compañía Artara, con La pena de los ogros [Le chagrin des ogres], dio cuenta de un inquietante testimonio de una generación nacida del internet y la televisión. A esto se agregó un segundo espectáculo del español Roger Bernat titulado Pendiente de voto, un montaje sin actores, que transforma la sala de teatro en un parlamento donde los espectadores votaron mediante un control remoto, definiendo lo que sucede en escena. Debido al éxito de taquilla, dos funciones se hicieron pocas para satisfacer la curiosidad que este espectáculo despertó en el público. De Latinoamérica, como todos los años presentamos teatro de Brasil, Argentina, Colombia y Perú. Por parte de Brasil tuvimos por primera vez con nosotros a la Cia Hiato con tres montajes: Cachorro morto, una vertiginosa historia contada por cinco actores sobre un joven con Síndrome de Asperger que todo lo sabe sobre las matemáticas, pero nada sobre los seres humanos; O jardim, una muy particular reflexión sobre lo que significa el acto creativo de rememorar; y un espectáculo reciente, titulado Ficción (museos biográficos), compuesto por seis monólogos, cada uno de ellos liderado por un actor que funde en escena su historia con hechos inventados. Al igual que este ciclo de la compañía brasileña, hubo otra tríada a cargo de Lagartijas Tiradas al Sol, compañía de México que se ha instalado como un referente entre las agrupaciones jóvenes del país. Vinieron a Chile con uno de sus más aplaudidos espectáculos, El rumor del incendio, obra documental que vuelve a las guerrillas que se conformaron en México durante los ‘60 y ’70, centrándose en la vida de la ex guerrillera, historiadora y profesora Margarita Urías Hermosillo. También presentaron Se rompen las olas, un trabajo biográfico de Mariana Villegas sobre cómo sus padres se conocieron gracias al terremoto que azotó la Ciudad de México en 1985. Por último, su más reciente trabajo, Montserrat, donde el actor y dramaturgo de la compañía, Gabino Rodríguez, se pregunta por una madre que apenas conoció, e intenta reconstruir su historia a partir de pistas, cartas, fotos y recuerdos.

6

Cuatro creadores argentinos llegaron con propuestas contemporáneas para el teatro de sala. Emilio García Wehbi, fundador del Periférico de Objetos, por partida doble con Prefiero que me quite el sueño goya a que lo haga cualquier hijo de puta, de Rodrigo García, y Hécuba o el gineceo canino, en las cuales se hace cargo de la puesta en escena y también actúa. Una reconstrucción de los años del radioteatro trajo Diego Lerman con su compañía Flor de un Día y su obra Qué me has hecho, vida mía. Otra promesa joven que está teniendo gran éxito en la escena alternativa de Buenos Aires es Alberto Ajaka, del Colectivo Escalada, el cual vino al festival con ¡Llegó la música!, una desbordante obra sobre un grupo de músicos que a pesar de las adversidades que los rodean luchan por tocar. Por último La lengua, una pieza de danza contemporánea creada e interpretada por la elogiada Leticia Mazur. De Colombia recibimos a la compañía Mapa Teatro con Discurso de un hombre decente, una coproducción de Fundación Teatro a Mil, que se estrenó en marzo de 2012 en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. La obra pone en escena un discurso ficticio encontrado en el bolsillo de la camisa del narcotraficante Pablo Escobar, el día de su muerte. Por último, desde Perú presentamos en el Teatro de la Universidad Católica la adaptación que realizó Edgar Saba sobre la reconocida novela de Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros. Este montaje, estrenado en Madrid en 1982, contó con el debut teatral de un joven Antonio Banderas. La obra se reestrenó en Lima en 2011, transformándose en todo un éxito y siendo vista por más de 4 mil personas en su primer mes. Volviendo a la programación de danza, de Nueva Zelanda vimos el trabajo del reconocido creador samoano Lemi Ponifasio con su compañía MAU y Birds with skymirrors, obra que creó inspirándose en las playas del Pacífico y el desastre ecológico en que vivimos. Actualmente, MAU es la compañía de danza contemporánea más prolífica de Nueva Zelanda, y se presentó en Santiago a Mil, con tres funciones en el Teatro Municipal de Santiago, tras pasar por el Festival de Edimburgo, el Théâtre de la Ville de París y la Bienal de Venecia, entre otros referentes de la cultura europea. Además, trajimos por segunda vez, con la colaboración del Goethe Institut, a la reconocida coreógrafa alemana Sasha Waltz, que en el festival de 2009 cautivó al público con Körper. Esta vez presentó Diario de viaje I – Veinte para las ocho [Travelogue I - Twenty to eight], una creación de 1993 donde objetos de la vida cotidiana –un refrigerador, un teléfono, una cama- se vuelven poéticos. Y desde Oriente, nos volvimos a conectar con el encanto y la magia de la cultura tradicional china a través de un espectáculo de danza, música y ópera histórica titulado La batalla de Mu Guiying en Hong Zhou, obra del Nanjing Repertory Theater que habla de uno de los personajes legendarios más queridos por el público chino. Este espectáculo se presentó en el GAM, y

7

en forma gratuita en las salas de los centros culturales de comunas populares de la Región Metropolitana, en Rancagua y Viña del Mar, capturando la admiración de un público que de otra manera no tiene acceso a este tipo de arte. CRUCE DE DISCIPLINAS Nuevas formas de ver y entender el arte, estéticas que se cruzan y convergen, artistas y público se encuentran en diferentes códigos de intercambio. Sin duda, las fronteras en el arte son cada vez más invisibles para la creación. Es así que con el ánimo de incorporar esta realidad en su programación, en armonía con la complejidad del mundo contemporáneo, el Festival Santiago a Mil inauguró en enero de 2012 una nueva línea programática. Bajo el nombre “Intersecciones”, se creó una programación de Cine, Música, Artes Visuales, Performance y Diseño, abriendo este festival eminentemente teatral a nuevos lenguajes permeables y convergentes. Para los veinte años del festival, la programación relativa al cruce de lenguajes artísticos tuvo como foco TransArtes, proyecto iniciado por el Instituto Francés de París para animar y acompañar a los artistas en la difusión de formas artísticas híbridas, apuntando a la complementariedad de las disciplinas y a las técnicas heteróclitas. Incorporándolo a su programación, Santiago a Mil confirma su decisión de establecer nuevas alianzas que amplíen la mirada que tenemos en Chile sobre las artes escénicas. Este proyecto se enmarcó en la participación de Francia como país invitado de honor al XX Festival Internacional Santiago a Mil, en un desafío por incluir creaciones que evidencian la difusión de fronteras en las artes, teniendo a la performance al centro de esta convergencia, como un arte vivo que está en constante evolución y es testimonio de los nuevos modelos de pensamiento y acción. En esta versión del Festival, tres espectáculos fueron parte de esta línea programática: una performance teatral dirigida e interpretada por Jonathan Capdevielle titulada Adishatz / Adieu; un ensayo sobre el movimiento y la música creado e interpretado por Denis Mariotte, uno de los creadores de la compañía de Maguy Marin, titulado Prises / Reprises; y una instalación para el espacio público de poesía sonora llamada Metastable circuit, creada por Tarek Atoui, la cual inicialmente concibió y presentó a comienzos de 2012 en Kassel, Alemania, en el contexto de la gran muestra de arte dOCUMENTA13. Esta última performance se presentó en diversos puntos de la ciudad de Santiago aportando un espectáculo novedoso y envolvente para el público. NACIONAL / SELECCIÓN DEL JURADO El XX Festival Internacional Santiago a Mil ha sido una nueva ocasión para reunir a los mejores exponentes de las artes escénicas del mundo y lo más aplaudido de las tablas nacionales. A los 18 espectáculos internacionales, se

8

sumaron una destacada programación local que, como todos los años, viene a nutrir el Festival con la calidad artística que tienen los dramaturgos y directores chilenos, las compañías, sus actores y los equipos técnicos. Esta programación fue producto de un exhaustivo proceso de selección a cargo de un jurado independiente, integrado por profesionales de las artes escénicas, la docencia y las comunicaciones, que entre el 1 de septiembre 2011 y el 6 de septiembre de 2012 visionó 157 montajes (teatro y danza), los cuales cumplían los requisitos de ser estrenos formales en la cartelera de Santiago con un mínimo de 12 funciones y contar con un elenco compuesto por profesionales. Eso para llegar a una selección final que reunió 20 trabajos contemporáneos y de excelencia. Las categorías que conformaron la programación nacional seleccionada por jurados para Santiago a Mil 2013 fueron: Selección Teatro 2012, Teatro Emergente, Teatro Familiar y de Calle, Selección Danza 2012, Danza Emergente y Selección Regiones 2012. A ellos se sumaron dos líneas adicionales: Producciones y Coproducciones e Invitados Especiales: Memoria 1973-2013. De esta manera, las novedades en la programación aniversario fueron: la incorporación de obras de categoría familiar; la realización de una curatoría especial que iniciaba la conmemoración del Golpe de Estado en Chile; y una selección de teatro de Antofagasta, Valparaíso y Concepción, cuyas obras se presentaron como parte de las extensiones que el certamen realizó en dichas ciudades. Las obras seleccionadas en la categoría Selección Teatro 2012 fueron Distinto, de Eugene O’Neill, dirigida por Alfredo Castro; El taller, de Nona Fernández (texto) y Marcelo Leonart (dirección); En la soledad de los campos de algodón, de Bernard-Marie Koltes, dirigida por Marcelo Alonso; Galvarino, de Marisol Vega Medina (texto) y Paula González Seguel (dirección); Trilogía Radrigán: Redoble fúnebre para lobos y corderos, de Juan Radrigán, dirigida por Rodrigo Bazaes. En cuanto a Teatro Emergente, fueron seleccionadas las obras Buenaventura I: El año repetido, basada en un texto de Luis Alberto Heiremanns, dirigida por Antonio Campos Di Girólamo; Célula, de Roberto Cayuqueo; Déjate perder, de Francisco Krebs; Edipo, relato ciego, con Elencos Ciudadanos de Chile dirigidos por Ángelo Olivier; Juan Cristóbal, casi al llegar a Zapadores, de Ítalo Gallardo; Xibalbá, de Natalia Cuéllar. El jurado especializado en Teatro Familiar y de Calle seleccionó dos obras en cada sub-categoría. Para la calle eligieron Brigadas, del Colectivo Obras Públicas (COPS) dirigido por Claudia Echenique, y Población arenera, de Caldo con enjundia teatro, dirigido por Vicente Larenas. En cuanto a teatro

9

familiar, una innovación en las líneas de trabajo de los jurados, quedaron seleccionadas Circo de a’onde, de Empresa de Circo Pacheco-Kaulen y hnos., y Una mañanita partí…, una obra para la primera infancia (menores de 0 a 5 años) creada por Teatro de Ocasión y dirigida por César Espinoza Araya, Ana Gallego y Ángel Sánchez. La Selección Danza 2012 eligió tres espectáculos, de los cuales uno no pudo estar presente en el festival (Las tres gracias, de Paula Sacur). Quedaron seleccionados Nosotres, de Javiera Peón-Veiga, y Santa fiesta, de Danza en Cruz, dirigida por Valentina Pavez. En cuanto a Danza Emergente, el mismo jurado eligió los trabajos Reserva, de Gonzalo Beltrán y Camilo Fernández, y Deuda, de Pablo Zamorano. Por último, diferentes jurados viajaron hacia dos ciudades de Chile, Valparaíso y Concepción, y se reunieron con personalidades de la cultura local para visionar el trabajo de artes escénicas allí realizado y seleccionar un montaje por ciudad que fueron parte de las extensiones del festival en aquellas ciudades. En Valparaíso se eligió Las trajedias se las dejamos a Shakespeare, de Familia Repudio, dirigida por Stefany Duarte, mientras que en Concepción se seleccionó El pájaro de Chile, de la compañía Reconstrucción, con autoría de Leyla Selman y dirección de Rodrigo Pérez. A estas obras, se sumó en Antofagasta Baile ausente de un arcángel, de La Huella Teatro, dirigida por Alejandra Rojas Pinto. NACIONAL / PRODUCCIONES Y COPRODUCCIONES Los estrenos del festival en su vigésima edición vinieron por el lado de las Coproducciones y Producciones de FITAM. La Fundación Teatro a Mil continúa con su apoyo al trabajo de destacados directores nacionales con el objetivo de impulsar y difundir las artes escénicas locales en Chile y en el circuito internacional. Una parte importante de esta misión se traduce en las producciones y coproducciones, que cada año son una de las principales atracciones de Santiago a Mil. Paulina García y la compañía Teatro La Gracia llevó a un espacio patrimonial público -en esta temporada de estreno, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal- su obra Cerca de Moscú, que recupera dos clásicos de la dramaturgia universal para el público de Santiago a Mil: Platonov e Ivanov, de Chejov. Esta obra se presentó con funciones gratuitas previo retiro de invitación. A este estreno se sumaron otras coproducciones de Fundación Teatro a Mil. Se trata de Sobre la cuerda floja, de Teatro Milagros; La reunión, de Teatro en el Blanco; Entre gallos y medianoche, dirigida por Ramón Núñez; y El hombre que daba de beber a las mariposas, de Teatro Cinema. Estas dos últimas fueron parte de las extensiones a Iquique y Antofagasta. Hay tres

10

montajes más coproducidos o producidos por la fundación, de los cuales hablaremos en el siguiente punto, pues pertenecen a la línea curatorial especial Invitados Especiales: Memoria 1973-2013. Además, tres montajes que están en proceso de creación, se mostraron a modo de “work in progress” para los invitados a la Semana de Programadores. Se trata de la compañía Teatro de Chile con una historia inspirada en los “zoológicos humanos” titulada No alimentar a los humanos; de la compañía La Re-Sentida con su tercer montaje, La imaginación del futuro, una exploración por los últimos 50 años de la historia de Chile; y de Teatro Cinema la próxima producción Historia de Amor, dirigida por Juan Carlos Zagal. NACIONAL / INVITADOS ESPECIALES: MEMORIA 1973-2013 La programación de esta línea Invitados Especiales: Memoria 1973-2013 incluyó el estreno de un trabajo comisionado por la dirección del festival a Guillermo Calderón para ser parte de esta programación. Se trata de Escuela, una producción Fundación Teatro a Mil. A ella se sumaron la producción de la Fundación El año en que nací, creada por Lola Arias, y la coproducción de FITAM La victoria de Víctor, pieza de teatro callejero de La Patriótico Interesante. Además, esta curatoría convocó a otros cuatro montajes cuyas temáticas se acercan frontalmente o no, desde el pasado, el presente o una mezcla de los dos, con humor y con intensidad a ese quiebre que marcó la historia del país. Se trata de Velorio chileno, texto de Sergio Vodanovic dirigido por Cristián Plana; Oratorio de la lluvia negra, texto de la primera época de Juan Radrigán con puesta en escena de Rodrigo Pérez; La muerte y la doncella, de Ariel Dorfman, dirigida por Moira Miller; y Érase una vez… 571 días de un preso político, del colectivo cultural conformado por ex presos políticos La Escotilla, dirigida por Gabriela Olguín.

ARTES VISUALES : “LA hISTORIA DETRÁS DE LA HISTORIA” Este año nos tomamos la sala de exposiciones del GAM, y otros espacios del centro cultural, para instalar una exposición multisensorial que recoge la historia y el tras bambalinas del festival, desde 1994 hasta hoy. El recorrido comienza con una gran línea del tiempo, donde los hitos de este certamen se funden con los momentos clave del teatro chileno y el contexto histórico del país. La sala fue ocupada por vestigios gráficos, audiovisuales y escenográficos, dando cuerpo a una exposición retrospectiva de nuestros 20 años de historia. Este proyecto permitió a los asistentes recorrer la historia del festival de manera sensible, dinámica e informada. Afiches, recortes de prensa, dibujos,

11

audios de espectáculos, bandas sonoras, fotos y videos de ensayos y puestas en escena, vestuarios y entrevistas a los artistas recuerdan al público la importancia de Santiago a Mil en el imaginario cultural del país. Esta exposición inauguró el Festival el 3 de enero y se hará extensiva hasta la segunda quincena de marzo 2013. Al cierre del festival, el 20 de enero, 7.292 personas habían visitado esta exhibición visual recorriendo los más importantes hitos que han marcado el Festival desde su nacimiento.

MÚSICA / TOCATAS MIL Por tercera vez volvimos con las Tocatas Mil en el GAM, que tuvieron un éxito rotundo en la versión 2012 del festival, complementando la programación de teatro y danza contemporánea con la música que hoy están haciendo los jóvenes compositores, cantautores y solistas chilenos. Estos conciertos acústicos están pensados para crear una atmósfera única, de intimidad y proximidad entre los artistas y el público. Tocatas Mil regresó este año con 21 conciertos íntimos de destacados músicos locales e internacionales. Desde Chile se presentaron Luma!, Congreso, Los Tetas, Pink Milk, Magdalena Matthey, Silvestre, Angel Parra Trío, Inti-Illimani Histórico, Los Chamullentos, Juan Cristóbal Meza, Andrés Pérez Cuarteto Jazz y Ana María Meza, Dënver, Francisca Valenzuela, Gepe, Carlos Ledermann Trío y Camila Moreno. Desde el exterior llegaron la elogiada cantautora Lula Pena (Portugal), Beatriz Pichi Malen (Argentina) y Los Camotes de la Sierra (México). Por primera vez, se incorporó dentro de su programación conciertos para toda la familia con tres shows, realizados a medio día, especialmente pensados para los más pequeños: Inti Illimani Histórico con el disco Travesura, Los Chamullentos y Mosquitas Muertas. PROGRAMACIÓN “TOCATAS MIL” Día

Hora

Artista

Jueves 03

22:00

Luma!

Viernes 04

22:00

Los Tetas

Sábado 05

12:00

Mosquitas Muertas

22:00

Congreso

20:00

Pink Milk

Domingo 06

12

Martes 08

22:00

Magdalena Matthey

Miércoles 09

22:00

Silvestre

Jueves 10

22:00

Ángel Parra Trío

Viernes 11

22:00

Lula Pena

Sábado 12

12:00

Inti-Illimani Histórico, show infantil

22:00

Inti-Illimani Histórico

12:00

Los Chamullentos

20:00

Juan Cristóbal Meza

Lunes 14

22:00

Andrés Pérez Cuarteto Jazz y Ana María Meza

Martes 15

22:00

Beatriz Pichi Malen

Miércoles 16

22:00

Dënver

Jueves 17

22:00

Los Camotes de la Sierra

Viernes 18

22:00

Francisca Valenzuela

Sábado 19

22:00

Gepe

Domingo 20

12:00

Carlos Ledermann Trío

20:00

Camila Moreno

Domingo 13

1.2) EVENTOS ESPECIALES En el verano 2012, los Eventos Especiales consolidaron su posicionamiento en el marco de la programación general del Festival contribuyendo, a través de las actividades que se generaron, a expandir el conocimiento cultural y escénico del público general y de los artistas participantes. A partir de la experiencia vivida, este territorio se confirma como un espacio absolutamente necesario de fortalecer, motivo por el cual los Eventos Especiales 2013 se propusieron dos objetivos centrales: 1. Conseguir un mayor acercamiento del público a las artes escénicas a través del encuentro de los espectadores con los artistas. 2. Contribuir a la formación de artistas mediante la realización de talleres que -vinculados a diferentes ámbitos de las artes escénicas

13

como la actuación y la performance, la danza, la dramaturgia, la dirección, el diseño o la música- sirvan de complemento a su educación académica convencional o experiencia profesional. Más de 50 actividades gratuitas, realizadas en forma paralela al festival, fueron programadas durante estos Eventos Especiales de Santiago a Mil con un total de 2.000 personas participantes en los diversos formatos que ofrece esta programación y que se describen a continuación. a. Encuentros de Trasnoche: creadores interdisciplinares integrantes de los diversos grupos programados en el festival, comparten un encuentro distendido con el público, conversando en relación a las reflexiones e interrogantes que despiertan los trabajos presentados, una vez finalizan las funciones. Se llevaron a cabo 16 Encuentros de Trasnoche. b. Conversaciones Teatrales: amplia programación de reuniones abiertas al planteamiento de ideas y la reflexión sobre problemáticas vinculadas a las artes escénicas y su relación con diversas prácticas culturales contemporáneos. Participan creadores, investigadores y docentes, nacionales e internacionales, en una conversación en donde el público asistente tiene la posibilidad de preguntar y debatir con los invitados. Particularmente este año, nuestras conversaciones desarrollaron una línea específica de reflexión, denominada Memoria 1973-2013: 40 años del Golpe de Estado, destinadas a generar instancias de debate que en el presente releven y revelen significativas relaciones entre este hecho y el desarrollo de nuestro teatro. Se realizaron un total de 11 conversaciones teatrales. c. Entrevistas Abiertas: destacados invitados al festival son entrevistados de forma abierta al público, por diversos actores culturales de nuestro contexto. Se realizaron dos Entrevistas Abiertas con Robert Lepage y Fabrice Murgia. d. Clases Magistrales: grandes creadores internacionales realizan una clase abierta, en donde exponen desde su perspectiva aspectos relevantes del trabajo escénico contemporáneo. Se llevó a cabo una clase magistral de Lemi Ponifasio en el Teatro Municipal de Santiago con la participación activa de 60 personas, la muestra de videos de anteriores trabajos y la improvisación de una performance in situ.

14

Luego en materia de formación, se realiza la segunda versión del programa especial Pequeñas Audiencias y se implementa por primera vez la Escuela Internacional de Verano Santiago a Mil con un total de 12 talleres impartidos por los artistas y directores de los países participantes del Festival. Las Pequeñas Audiencias es un programa que invita a niños y adolescentes de sectores que históricamente han tenido menor acceso al teatro, a participar de la experiencia escénica mediante el visionado de obras. Actividad que se complementa con la visita a los espacios en donde ellas se realizan, la conversación con los creadores de cada montaje respecto a la materialidad de la escena, y la realización de dos talleres (uno introductorio y otro final). Con el primer taller se busca estimular la percepción de los niños e invitarlos a esta nueva experiencia; y en el taller final los participantes plasman su relato de lo vivido, a través de diversos medios de expresión (plástico visuales; sonoros; otros), compartiendo sus aprendizajes en colectivo, asistidos por monitoras. Este programa se realizó en alianza con la Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, desde 2011, y desde este año también con la Ilustre Municipalidad de Lo Prado. En esta actividad, los niños y adolescentes (un promedio de 20 personas) pudieron disfrutar y compartir con los creadores de Brigadas (martes 15), Una mañanita partí… (jueves 17), y Romeo y Julieta, del grupo Galpão (viernes 18). La Escuela Internacional de Verano Santiago a Mil se proyecta como un espacio de formación que posibilita el intercambio de experiencias y conocimientos con algunos de los más destacados creadores que visitan el festival, promoviendo así el intercambio de conceptos y aprendizajes entre artistas nacionales e internacionales, buscando expandir y complejizar la percepción de las posibilidades y alcances de la práctica artística, a través de un programa especial de talleres. El fundamento de su creación tiene por objeto desarrollar una práctica concreta de la relación entre cuerpo y pensamiento, que visibilice y privilegie la recuperación y defensa del juego teatral como espacio sagrado de aprendizaje. De esta forma, esta escuela de formación del Festival busca desarrollar un proyecto que invite a practicar la integración y multiplicación de la creación desde todos los sentidos, entendidos como medios de la comprensión y comunicación humana. 1.3) SEMANA DE PROGRAMADORES La Semana de Programadores, desarrollada en el marco del Festival, entre el 14 y el 20 de enero en el GAM, es la plataforma del Festival Internacional Santiago a Mil orientada a promover interacciones y contactos entre profesionales independientes y de instituciones públicas y privadas

15

relacionados con la producción, espectáculos de artes escénicas.

la

distribución

y

la

programación

de

Este es un espacio consagrado a mostrar lo mejor del año de la escena chilena y las nuevas tendencias del teatro contemporáneo latinoamericano. Así mismo, se ha convertido en un lugar para el encuentro de nuevos socios e innovadoras alianzas para proyectos de producción, intercambio y circulación internacional. Se estructura con una programación especial de espectáculos y showcase, mesas de contacto entre representantes de compañías, productores, compradores y vendedores de arte escénico. Asimismo se realizan presentaciones de jóvenes e innovadoras bandas musicales. Los participantes, que este año alcanzó la cifra de 187 profesionales, se dividieron en tres categorías: Programadores nacionales y extranjeros (124 personas); Artistas, representantes de compañías nacionales y latinoamericanas presentes en la programación (41 personas); y Observadores, representantes de instituciones culturales, diplomáticas, gubernamentales, etc. (22 personas). A cada participante se le entregó un programa de trabajo, sus respectivos tickets en función de su previa elección, un pendrive con información de todas las obras chilenas y latinoamericanas presentes en el Festival y el catalogo de producciones y coproducciones de Fitam. La programación, especialmente concebida para estos asistentes, consitió en la oferta de 47 espectáculos de danza, teatro y música, de las cuales 6 tenían subtítulo en inglés. El promedio de visionado por programador fue de 15 espectáculos en 5-6 días. Durante estos días, Santiago se convirtió en la mayor vitrina de exhibición y comercialización de las artes escénicas latinoamericanas. Bajo el lema “nuevos territorios para las artes escénicas” esta instancia no sólo promueve que el teatro local y latinoamericano cruce las fronteras y se integre al circuito internacional, sino también que las artes escénicas lleguen a más ciudades de Chile. Es así que el fomento a la participación de programadores nacionales de otras ciudades de Chile tampoco ha estado ajena a esta iniciativa, y en ese sentido, el apoyo del Consejo Nacional de las Artes ha sido fundamental. Este año ha aumentado la convocatoria nacional en la Semana de Programadores, con visitas de representantes de teatros y centros culturales de ciudades como Frutillar, Valle del Elqui, Valparaíso, Coquimbo, Puerto Montt y Santiago. Para reforzar este trabajo, en 2013 la Fundación Teatro a Mil inauguró una pasantía para programadores de regiones de Chile, con una agenda de visionado de obras y talleres especialmente planificados para su participación. Entre los asistentes destacan Darío Loperfido, del Festival Internacional de Buenos Aires (Argentina); Gabriela Ricardes, Directora del Centro Cultural San Martín (Argentina); Brigitte Fürle, del Teatro Festpiekhaus de Viena (Austria);

16

Christophe Slagmuylder, de Kunsten Festival des Artes (Bélgica); Jorn Weisbrodt, de Luminato Festival (Canadá); Marie-Hélène Falcon, del Festival TransAmeriques (Canadá); Ramón Simó, del Festival Grec (España); Joe Melillo, del Brooklyn Academy of Music (EE.UU.); Mark Murphy, de REDCAT (EE.UU.); Yolanda Cesta Cursach, del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (EE.UU); Christophe Lemair, del Teatro La Ville (Francia); Krystyna Meissner, del Festival DIALOG (Polonia) y Mark Ball, del London Internacional Festival of Theatre (Reino Unido). En este contexto, la Fundación Teatro a Mil suscribió diversos convenios, dentro de los cuales destaca un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Cultura de Perú, a través del cual se busca visibilizar y difundir las propuestas de creadores escénicos chilenos y peruanos, en ambos países. Así mismo se dio a conocer la nueva obra del actor, director y dramaturgo argentino Claudio Tolcachir. Emilia será coproducida por el Centro Cultural General San Martin de Buenos Aires y la Fundación Teatro a Mil. El montaje de la compañía Timbre 4 que tiene su estreno previsto para abril, será la tercera coproducción que realiza junto a la Fundación, luego de Tercer Cuerpo (2008) y El viento en un violín (2011). La Semana de Programadores fue clave para estimular la circulación y generar nuevos espacios de exhibición para las artes escénicas de nuestra Región. En esta ocasión se mostró el work in progress de las obras locales No alimentar a los humanos, de la Compañía Teatro de Chile, e Histoire d´Amour, de Teatro Cinema y Comedia del director argentino Juan Pablo Gómez. Además, se anunció las nuevas coproducciones de la Fundación que se estrenaran en el Ciclo Teatro Hoy: Castigo de Cristián Plana, La imaginación del Futuro de Marco Layera. Nº de espectáculos 22 obras teatrales nacionales presentados 3 espectáculos de danza nacionales 4 espectáculos de calle nacionales 10 espectáculos teatrales latinoamericanos 8 espectáculos de música Nº Working Progress 3 Nº de Mesas de 6 mesas de contactos y oportunidades Contacto Espectaculos que Escuela, Guillermo Calderón cerraron acuerdos de Repertorio y futuro estreno de Teatro Cinema circulación Villa + Discurso, Guillermo Calderón Cristo, Manuela Infante Nosotres, Javiera Peón Veiga La Reunión, Trinidad Gonzalez Zoo, Manuela Infante Una Mañanita par ti, Cesar Espinoza Sobre la cuerda floja, Compañía Milagro El año en que nací, Lola Arias

17

Acuerdos internacionales FITAM Contrapartes

Firma de Acuerdo FITAM –Ministerio de la Cultura del Perú. - Se definen términos de referencia de un Acuerdo entre FITA y Arkadi, la agencia de espectáculos de la Región de Il de France a firmar durante el 2013. Acuerdo con FITAM- SESC de Sao Paolo: Chile, país invitado de honor en el Festival Mirada 2014. Acuerdo FITAM- Festival de Luminato de Toronto: Ventana de Teatro latinoamericano en Juegos Panamericanos del 2015.

18

FESTIVAL SANTIAGO A MIL 2013 EN CIFRAS TOTAL 71

OBRAS

TOTAL 34

PROGRAMACION

OBRAS

2013

(18

NACIONALES TOTAL INTERNACIONALES

Selección Teatro 2012 5

Teatro 20

Teatro Emergente 6

Coproducciones Internacionales 1

Teatro familiar y de calle 4

Danza 5

Selección Danza 2012 2

TransArte 3

Danza emergente 2

Espacio público 8

días) 37

Producciones y Coproducciones 5 Invitados Especiales: Memoria 1973– 2013 7 Número de países parti

20

Francia

España

Polonia

Brasil

Australia

Canadá

Rusia

Reino Unido

Estados Unidos

Italia

Bélgica

Colombia

Perú

Alemania

Nueva Zelanda

China

Argentina

México

Chile

Número de 55 Talleres 12 Conversaciones teatrales 14

19

Encuentros de trasnoche 16 Tertulias 10 Pequeñas audiencias 3 Cantidad de funciones gratuitas en espacios públicos RM Cantidad de funciones pagadas en salas

Teatro Municipal de Santiago

Teatro Finis Terrae

Teatro Municipal de Las Condes

Teatro Universidad Católica

Teatro Antonio Varas

Teatro La Memoria

Centro Cultural Matucana 100

Teatro Camino

Centro GAM

Sidarte

Teatro del Puente

CEAT (Centro Experimental de Arte Tessier)

Teatro Mori Bellavista

Sala Agustín Siré

Sala Universidad Mayor

Lastarria 90 - DuocUC

Estadio Nacional / Escotilla N°8

Centro Cultural San Joaquín

Espacio Matta

Museo de Arte Contemporáneo (Quinta Normal)

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Las Condes

Providencia

Santiago

Pedro Cerda

Aguirre

La Granja

San Joaquín

Lo Prado

Peñalolén

Puente Alto

Independencia

Melipilla

Quilicura

El Bosque

Talagante

Recoleta

La Cisterna

Til Til

Maipú

Cerrillos

Isla de Maipo

20

Conchalí Re

7

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Valparaíso

Coquimbo

Libertador Bernardo O’Higgins

Biobío Canti

REGIONES DEL PAIS

REGION METROPOLITANA

Público asistente Viña del Mar Valparaíso Región de Coquimbo (Illapel, Salamanca, Ovalle, La Higuera, La Serena) Iquique Arica Antofagasta Rancagua Región del Bio Bio (Concepción, Talcahuano, Tomé, Lota, Chillán) Espectáculos gratuitos en 20 comunas Funciones de Sala Eventos Especiales Tocatas Mil Exposición 20 años TOTAL PUBLICO

5.500 personas 2.700 personas 10.500 personas

73.104 personas 8.000 personas 21.884 personas 70.000 personas 80.000 personas

264.750 personas 51.864 personas 2.000 personas 3.136 personas 7.292 personas 600.730 personas

Respecto al impacto de las comunicaciones, destacan dos datos relevantes de esta última versión: En la página www.santiagoamil.cl el incremento de visitas fue de un 12% respecto al año anterior : de 1.575.073 páginas vistas en Marzo de 2012 pasamos a tener 1.762.598 páginas vistas en Marzo de 2013; 2) En los medios de comunicación, este año se lograron un total de 2.143 notas publicadas en los medios de todo el país equivalente $ 1.956.365.652. La mayor cantidad de publicaciones (1.479) corresponden al mes de enero. La cifra obtenida en esta versión duplica a la lograda en 2012, cuando se publicaron1.029 notas.

21

II. PRODUCCIONES Y COPRODUCCIONES DE FUNDACIÓN TEATRO A MIL La línea de producciones y co-producciones tiene como objetivo fomentar la creación de nuevos espectáculos teatrales nacionales e internacionales que se constituyan en un aporte para el desarrollo de las artes escénicas contemporáneas, la generación de nuevas audiencias, y el incremento de la circulación de las artes escénicas chilenas en los circuitos nacionales e internacionales. Para la implementación de esta línea hemos conformado una unidad de trabajo interna en la Fundación denominada Artistas y Repertorio con el objeto de analizar propuestas y sostener financiera, comunicacional y técnicamente proyectos creativos en el área de las artes contemporáneas y darle seguimiento durante toda su vida activa: preproducción, producción, estreno y distribución. Por producciones entendemos proyectos encargados por FITAM a destacados artistas nacionales o internacionales para realizar espectáculos para presentarse tanto en el Festival Internacional Santiago a Mil como para disponer en distintas instancias de programación de excelencia para otros proyectos que la Fundación desarrolla durante el año: Ciclo “Teatro Hoy”, giras a regiones, temporadas en el extranjero, entre otros. Por coproducciones entendemos aquellos proyectos creativos propuestos por diversos artistas nacionales e internacionales a FITAM en calidad de socios en el proceso de producción, estreno y distribución nacional e internacional del espectáculo. En el segundo semestre de este año hemos estrenado una coproducción y establecido acuerdos para nuevas coproducciones y colaboraciones a estrenarse durante el 2013 y 2014. Producciones, Coproducciones nacionales e internacionales estrenadas en el segundo semestre 2013: “El Hombre venido de Ninguna Parte”, proyecto a cargo de la Compañía La Gran Reyneta y dirigido por mario Soto en base a una idea original de Pablo Sepúlveda y Luis Catalán. La obra que también es coproducción de La Municipalidad de Lo Prado se estrenó el 8 de diciembre del 2013 en Lo Prado y hara una temporada dentro del Festival Stgo a Mil 2014.

22

Producciones, coproducciones nacionales e internacionales 2014: Se implementaron los siguientes acuerdos de co-producción que se estrenaran el 2014: 1. VIAJE N.9, una intervención callejera y sonora del Teatro del Sonido fdirigida por Martin Erazo y Cristóbal Carvajal. Estrena y ejecuta temporada durante el Festival Santiago a Mil 2014. 2. La Noche de los Feos, tercer montaje de muñecos de Teatro de Milagros y dirigido por Aline Kuppenheim basado en el homónimo cuento de Benedetti. Se estrenará en el segundo semestre del 2014. III.CIRCULACIÓN DEL TEATRO CHILENO Y LATINOAMERICANO Está línea de trabajo se inscribe en el Área Internacional de la Fundación. En el mundo de la las artes escénicas es cada vez más importante y estratégico saber pensar y proyectarse internacionalmente. Esto requiere capacidad de análisis y de gestión de informaciones complejas y de competencias especializadas que, no siempre, están disponibles para quien opera a escala nacional. FITAM, utilizando la experiencia acumulada en este ámbito, está abocada a fomentar la inserción de la producción escénica chilena y latinoamericana en los circuitos internacionales. Para cumplir este objetivo se llevan a cabo diversas estrategias: 1. Se organiza todos los años, en el marco del Stgo a Mil, una plataforma de mercado orientada a programadores de salas y festivales de los cinco continentes. A través de la asistencia a una programación seleccionada de teatro y danza, tanto chilena como latinoamericana, y la realización de mesas de contactos - entre programadores, productores y artistas -, se incentiva y crea el contexto para la internacionalización de la producción de la región. 2. Se ofrece asesoría profesional y técnica a compañías e instituciones chilenas y extranjeras en la proyección internacional de las artes escénicas nacionales y latinoamericanas. 3. Se establecen alianzas con instituciones públicas y privadas nacionales y extranjeras con el fin de promover programas de promoción de las artes escénicas chilenas y latinoamericanas en el exterior.

23

Organización de la Semana de Programadores: Platea14 Este semestre el equipo de internacionalización realizó todas las actividades necesarias para la realización de esta actividad que se desarrollará entre el 13 y el 18 de enero del 2014. Las principales actividades en esta área han sido las siguientes: o Convocatoria y registro de participantes. o Definición de nueva imagen corporativa como Platea14 o Definición e implementación de la logística. o Definición del programa de visionado de espectáculos o Definición de actividades especiales. o Definición de campaña de comunicación y marketing de Platea 14. o Generación de un catalogo bilingüe online de obras que se presentaran en Platea14 o Realización de un micrositio dedicado a Platea 14 o Realización de sistema de reservas de tiquetes para programadores.

Misiones al extranjero Con el propósito de tomar contactos con nuevas instituciones, programadores de festivales, salas y visionar espectáculos, durante este semestre se han realizado las siguientes visitas al extranjero con el objeto de ampliar y fortalecer el networking de FITAM: 1. Festival FILSA de Bahia. Brasil 2. Mercado de las artes escénicas y de Música Argentina Girart 3. Tempo Festival de Rio de Janeiro 4. Festival Internacional de Buenos Aires. 5. Festival Internacional de Shangai.

Asesoría profesional y técnica a compañías En esta línea de trabajo se han hecho las gestiones (producción, gestión administrativa, acompañamiento) con las contrapartes internacionales y para la circulación de las siguientes compañías: Teatro La Playa, La Resentida, Teatro Milagros y el elenco de la obra El año en que nací.

24

Las presentaciones realizadas durante el segundo semestre 2013 son las siguientes: 

Cristián Plana Velorio Chileno Programa de Cultura Próximo Futuro Gulbenkian, Portugal (Lisboa) 5 y 6 de julio

AGOSTO



Teatro Playa Villa+Discurso Sala Cunill Cabanellas del Complejo Teatral San Martín 9 y 10 de agosto



TEATROCINEMA Historia de Amor Edinburgh International, EIF; Edinburgh, Escocia. 15, 16 y 17 de agosto

SEPTIEMBRE



Lola Arias El año en que nací PICA Seattle, On the Boards, Portland, The Radar Los Angeles. EE.UU. TBA Festival, Portland (9-16 sept) / On the boards, Seattle (16-23 sept) / Radar L.A (23-29 sept). 13 al 29 de septiembre

OCTUBRE



Teatro Playa Villa+Discurso Estocolmo-Falun-Lund-Malmo-Gotemburgo, Teatro Nacional Itinerante de Suecia, Suecia. 10 al 20 de octubre Teatro Milagros Sobre la cuerda floja Sala Verdi, Festival FIDAE. Montevideo, Uruguay. 14 y 15 de octubre Teatro Playa Villa+Discurso Festival Sens Interdits Lyon, Francia 24, 25 y 27 de octubre





25











NOVIEMBRE





DICIEMBRE





Teatro en el Blanco La Reunión Festival Iberoamericano de Cádiz, España 17 al 24 de octubre Lola Arias El año en que nací Festival Sens Interdits Lyon, Francia 28 y 29 de octubre Teatro de Chile Cristo Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires (FIBA), Argentina 12 y 13 de octubre Teatro de Chile ZOO Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires (FIBA), Argentina 18 y 19 de octubre Teatro en el Blanco La Reunión FIT de Cádiz, España 25 y 26 de octubre Lola Arias El año en que nací Evry -Viena – Praga – Budapest – Douai – Evreux 5 al 25 de noviembre Teatro La Re-sentida Tratando de hacer una obra que cambie el mundo FAEL, Festival Internacional de Teatro de Lima, Perú 23 y 24 de noviembre

Teatro Cinema (Trilogia) Sin Sangre, El Hombre…e Historia de Amor Teatro Presidente Alvear Buenos Aires 5 al 13 de diciembre

26

Así mismo se han realizado las gestiones de planificación y organización de giras internacionales para 2014: Enero El año en que nací /Lola Arias East USA Tour 5-13 , Under the Radar/NY 17-19, FringeArts/Philadelphia 23-26, MCA Stage/Chicago 30 Jan -1 Feb, Walker Art Center/Minneapolis Febrero Sobre la cuerda floja / Teatro Milagros France Tour 31 January – 1 February. Arras 4 February. L’Hippodrome. Douai 6 & 7 February. La Passerelle. Saint Brieux 11, 12, 13 February. Lorient 14 & 15 – 18, 19, 20, 21, 22 February. Théâtre National de Bretagne. Rennes La Reunión / Teatro en el Blanco 7, 8, 9 February. Sala Verdi, Montevideo. Uruguay Marzo El Capote / Teatro Milagros 12- 23 March. Festival de México en el Centro Histórico México DF. Abril Sobre la Cuerda Floja / Teatro Milagros 10-20 April. Festival Internacional de Teatro de Caracas. Venezuela Mayo Sobre la Cuerda Floja - El capote / Teatro Milagros 09-25 May. Festival Internacional de Teatro de Títeres Titirimundi, Segovia. España Zoo / Teatro de Chile 29 &30 May Theater der Welt, Mannheim. Germany Escuela/ Guillermo Calderón Last week of May Theater der Welt, Mannheim. Germany

27

Junio El año en que nací / Lola Arias 18 & 19 June Festival Theaterformen. Germany (TO BE CONFIRMED) 25, 26, 27 June. LIFT Festival. London. UK (TO BE CONFIRMED) Julio Escuela / Guillermo Calderón First week of July. Próximo Futuro. Fundación Gulbenkain. Lisbone. Portugal

28

IV. CICLO TEATRO HOY 2013 Presentado por la Fundación Teatro a Mil, este proyecto surge el año 2011, con el objetivo de presentar en Santiago una temporada de teatro en la estación otoñal, la cual recoja espectáculos contemporáneos nacionales de compañías y directores que han desarrollado un trabajo centrado en crear nuevas propuestas estéticas, temáticas y técnicas. Además, dentro de su programación presenta coproducciones y producciones de la Fundación Teatro a Mil, línea de trabajo de FITAM que apunta al desarrollo de las artes escénicas nacionales, dando espacio a creadores y compañías destacadas del país. En su tercera edición, su programación - desplegada entre marzo y junio 2013estuvo compuesta por 7 obras, 3 de las fueron estrenos, las que se presentaron en 7 espacios diferentes, convocando a un número estimado de 10.600 personas, durante 49 días con un total de 106 funciones. El ciclo Teatro Hoy 2013 se caracteriza por la relevancia y trayectoria de directores y compañías de renombre en la escena contemporánea chilena. Así también destacan los siguientes atributos: • Precios accesibles al público • Despliegue de la programación en diversos sectores de la ciudad, acercando el teatro a diversos públicos • Lenguajes vanguardistas y temáticas contingentes Además de la presentación de las obras, en el ámbito de la línea permanente de formación de audiencias que desarrolla la Fundación, el proyecto realizó Encuentros de Trasnoche, los cuales corresponden a espacios de encuentro entre el público y los artistas, donde se busca fomentar el diálogo y la discusión. Estos encuentros se llevaron a cabo al finalizar las funciones y contaron con la participación de un promedio de 40-50 personas. La programación de los encuentros fue la siguiente: • • • • • •

El año en que nací | Miércoles 3 de abril Castigo | Viernes 5 de abril Villa+Discurso | Sábado 13 de abril Escuela | Viernes 3 de mayo Zoo | Viernes 17 de mayo La imaginación del futuro | Sábado 25 de mayo

29

PROGRAMACION CICLO TEATRO HOY 2013 OBRAS

Castigo

El año en que nací

DIREC DRAMAT CIÓN URGO

August Cristián Strindber Plana g

Lola Arias, con la colabor ación del equipo artístic o y los actores

ELENCO

TEMPO RADA

Rodrigo Soto Alexandra Von Teatro 21 de Hummel - Daniela La marzo Ropert - Diego Memori al 28 de Salvo - Natalia a abril Ríos

Alexandra Benado, Leopoldo Courbis, Pablo Díaz, Ítalo Lola Gallardo, Soledad Arias, con Gaspar, Alejandro la Gómez Sepúlveda, colaboraci Fernanda ón del González, Viviana equipo Hernández, Ana artístico y Laura Racz, Jorge los Rivero, Nicole actores Senerman, Mia Waissbluth y Noah Waissbluth

Guiller mo Guillermo Escuela Calderó Calderón n

SALA

Luis Cerda Francisca Lewin Camila González Carlos Ugarte Trinidad González

Teatro Finis Terrae

03 al 07 de abril

Sala 2, 4 abril al Teatro 1 de UC junio

Museo Guiller Isabel Ruiz - Carla de La Villa+Di mo Guillermo Romero Memori s-curso Calderó Calderón Macarena Zamudio a y los n DDHH Regildo Castro, Colegio ReCerca Tito Bustamante, San Paulina escritura de Paula Bravo, Ignacio García de Pablo Moscú Eduardo Herrera, de Paredes Rafael Contreras, Alonso

Días/horari os

Miércoles a sábados: 21:00. Domingo: 20:00

Miércoles a sábados: 20:30. Domingo: 19:30

Jueves a viernes: 20:30. Sábado a las 21:00

Valor entradas $2.000 estudiantes, tercera edad, miércoles y jueves populares ; y $4.000 entrada general

$6.000 general, $3.000 estudiantes

$7.000 general, $5.000 tercera edad, $3.500 estudiantes y jueves popular

10 al 21 de abril

Miércoles a domingo, 20:00

$6.000 general, $3.000 estudiantes

18 al 21 de abril y del 25 al 28 de abril

Jueves a domingo, 20:00

Gratuito, previo retiro de invitaciones

30

Sofía Zagal, Tania Rebolledo, Ana Cosmelli, Rodrigo Fonerón, Abel Zicavo, Robert Scott, Germán Moya, José Miguel Neira

de Ovalle

Sala Ana Gonzál Héctor Morales ez, Manuela Cristián Carvajal Manuel Centro Infante y Ariel Hermosilla 3 al 25 Zoo a Cultura Teatro de Juan Pablo de mayo Infante l Chile Peragallo Estació n Mapoch o Nicolás Herrera Carolina Palacios Benjamín Westfall La – José Soza imagina Carolina de la 17 mayo Marco La ReMatuca -ción Maza - Diego al 2 de Layera sentida na 100 del Acuña - Pedro junio futuro Muñoz - Pablo de la Fuente - Ema Pinto - Paula Sacur - Felipe Vera

Jueves a sábado, 20:30

$6.000 general, $3.000 estudiantes

Jueves a sábados, 20:00. Domingo a las 19:30.

$2000 entrada única

31

V. TALLERES DE FORMACION EN DRAMATURGIA / ROYAL COURT THEATRE EN CHILE El Royal Court Theatre es un teatro no comercial, dedicado a promover el teatro contemporáneo. El Young Writers Programme es un conocido programa del Royal Court, dedicado a promocionar las obras de jóvenes autores y estimular la escritura dramática entre los jóvenes. Por medio de programas de intercambios, escritores prometedores de otros países pueden seguir talleres en el Royal Court. Los destacados dramaturgos chilenos Guillermo Calderón y Alejandro Moreno han sido parte de este programa. Su departamento de dramaturgia internacional viaja por el mundo realizando talleres para autores en la primera etapa de su carrera, dramaturgos con experiencia, pero no consagrados aún. Esta labor, que han realizado en 70 países, comenzó a desarrollarse en Chile en abril de 2012. Elyse Dodgson, directora del Departamento Internacional, está a cargo de este trabajo que conecta a los profesionales del Royal Court Theatre con jóvenes escritores de todo el mundo para que estrenen sus nuevas obras en Londres. El Área de Internacionalización de Fundación Teatro a Mil inició el contacto con sus pares en el RCT, estableciendo después una alianza con el Consejo Nacional de la Cultura y con el British Council para realizar los talleres en Chile en forma gratuita. El proyecto se inscribe en la línea de trabajo que Fundación Teatro a Mil ha venido desarrollando para fortalecer el teatro chileno, donde la formación ocupa un lugar prioritario. La labor formativa y el intercambio con creadores de otros países son dos ejes del trabajo realizado durante todo el año. ETAPA 1: CONVOCATORIA Del 4 al 20 de enero La primera etapa del proyecto Talleres de Dramaturgia del Royal Court Theatre en Chile consistió fundamentalmente en la Convocatoria y Preselección de los participantes. A nivel de difusión, esta primera etapa comenzó a comunicarse el 4 de enero, en el marco del Festival Santiago a Mil y aprovechando sus soportes. El proceso concluyó el 20 de enero, último día de recepción de postulaciones. El objetivo fue dar la mayor difusión posible a la convocatoria, fundamental para llegar a oídos de dramaturgos en su primera etapa de carrera que posean un trabajo de calidad, teniendo como fin último el éxito del programa en su globalidad. ETAPA 2: SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE SALA Del 20 de enero al 9 de marzo Después del proceso de convocatoria, se recibieron 56 postulaciones, de las cuales 55 eran válidas. Todos estos trabajos fueron revisados en un plazo de dos semanas por un jurado conformado por Paulina García, Flavia Radrigán, Alejandro Moreno, Víctor Carrasco y Benito Escobar. Ellos recibieron un pago

32

que estaba dentro de los gastos estipulados para la realización del taller. Cada postulación fue revisada por un integrante del jurado, quienes en una sesión resolutiva realizada el viernes 3 de febrero, discutieron cada una de las postulaciones y preseleccionaron 22 trabajos. Estas 22 postulaciones fueron procesadas y enviadas a Londres. Después de un proceso de traducción y selección en el Royal Court Theatre, el jueves 8 de marzo se recibió el listado con los 12 dramaturgos elegidos para participar en el taller: Emilia Noguera Gerardo Oettinger Bosco Cayo Claudia Hidalgo Pierre Sauré Daniela Contreras Florencia Martínez Andrés Kalawski David Arancibia Camila Le-Bert Begoña Ugalde Luis Barrales* *Debido a un problema de agenda, Luis Barrales no pudo aceptar la selección, por lo que se pidió al Royal Court elegir otro participante. El último seleccionado fue entonces Juan Andrés Rivera. En paralelo a este trabajo, se realizó la búsqueda y elección de un espacio para la realización del primer taller. Se barajaron tres alternativas en base a los requerimientos técnicos del Royal Court Theatre, el Teatro la Memoria, la casa de Balmaceda 1215 en Quinta Normal y el Teatro La Palabra, en Bellavista. Después de enviar un informe sobre los tres espacios, Elyse Dodgson optó por el Teatro La Palabra, por lo que las tres instituciones (FITAM-CNCA-BC) firmaron un convenio marco con dicho teatro para la realización del primer taller en sus instalaciones. El trabajo realizado por los miembros del Royal Court Theatre en Chile consistió en tres talleres de trabajo intensivo en Santiago, los cuales fueron apoyadas por un seguimiento a la distancia del equipo inglés. El primer taller se desarrolló del 12 al 20 de abril de 2012; el segundo se realizó del 4 al 12 de octubre 2012; y el último taller del 22 de abril al 3 de mayo de 2013. ETAPA 3: REALIZACIÓN DEL PRIMER TALLER Del 12 al 20 de abril de 2012 En ese primer taller los 12 dramaturgos trabajaron en la formulación de una propuesta para una nueva obra. Este trabajo fue guiado por tres miembros del

33

Royal Court Theatre: Elyse Dodgson (directora del Departamento Internacional), Leo Butler y Nick Payne, dos dramaturgos jóvenes de mediana carrera en Inglaterra. Elyse Dodgson Ha sido miembro del equipo artístico del Royal Court Theatre desde 1985. Primero, como directora del Young People’s Theatre y luego, desde 1995, como directora asociada y directora del Departamento Internacional. Fue la primera directora de la Escuela de Verano Internacional (ahora conocida como Royal Court International Residency), la cual fundó en 1989. Produjo el Young Writers Festival del Royal Court (1986-1991) y la International Season desde 1997. Elyse ha coordinado el desarrollo de obras en muchas partes del mundo, incluyendo Cuba, Nigeria, Uganda, México, Palestina, Rusia, Siria, India y Brasil. Además, ha editado cinco antologías de obras internacionales, todas publicadas por Nick Hern Books, escritas en Alemania, España, México y el mundo Árabe. En 2004 recibió el Young Vic Award, y en 2010 fue reconocida como Miembro de la Orden del Imperio Británico por su contribución al desarrollo del “teatro internacional y los autores jóvenes en el extranjero”. Leo Butler Ha sido tutor de escritores para el Royal Court Theatre desde 2005, impartiendo cursos a más de cien aspirantes a dramaturgo cada año, muchos de los cuales han llegado a producir sus montajes en el Royal Court y otros teatros. Como autor, Leo Butler ha realizado muchas obras junto al Royal Court, incluyendo Made of Stone, Redundant, Lucky Dog y Faces in the Crowd. También ha trabajado junto al Departamento Internacional, particularmente para su reciente programa en Lagos, donde realizó talleres para dramaturgos nigerianos. Nick Payne Dramaturgo que ganó el prestigioso premio George Devine en 2009 con su obra If There Is I Haven't Found It Yet. Este montaje fue realizado en el Bush Theatre en octubre de 2009, dirigido por Josie Rourke e interpretado por Rafe Spall. Nick estudió en la Escuela Central de Discurso y Teatro de la Universidad de York. Debutó en el Royal Court Theatre en septiembre de 2010 con su comedia Wanderlust, y actualmente es comisionado por Paines Plough, el Royal Court y el Manhattan Theatre Club/Alfred P Sloan Foundation, escribiendo una nueva obra sobre el premio Nobel de matemática Paul Dirac. En enero de 2012, la más reciente obra de Nick Payne, Constellations, se estrenó en la sala Royal Court Upstairs, con las actuaciones de Rafe Spall y Sally Hawkins, bajo la dirección de Michael Longhurst. La obra ha cosechado brillantes críticas.

34

ETAPA 4: REALIZACIÓN DEL SEGUNDO TALLER Del 4 al 12 de octubre de 2012 El segundo taller fue guiado por los mismos tres miembros del Royal Court Theatre: Elyse Dodgson (directora del Departamento Internacional), Leo Butler y Nick Payne. En los últimos 15 años de talleres alrededor del mundo, no se había visto que todos los dramaturgos participantes en el primer taller volvieran para la segunda etapa. Este nivel de adhesión da cuenta del valor que tiene para los participantes tanto el trabajo y como el aprendizaje que esta experiencia les aporta. En esta etapa, los 12 dramaturgos trabajaron sobre los borradores de las nuevas obras que enviaron a Londres para ser traducidas y leidas por quienes lideraban este proyecto. Se trabajó una jornada completa con seis actores profesionales (María de los Ángeles Calvo, Claudia Vergara, Norma Ortiz, Eduardo Soto, José Luis Bouchon, Jorge Arecheta), realizando ejercicios de improvisación en base a los personajes de las obras. Este trabajo no suele hacerse en esta etapa, pero se adelantó debido al nivel de avance de los textos. Al cierre de esta etapa, los 12 dramaturgos quedaron encargados de elaborar en el plazo de dos meses un segundo borrador de sus obras, que debieron enviar al Royal Court a más tardar el 20 de diciembre. Allá fueron traducidas y revisadas a tiempo para la tercera etapa del taller. Aprovechando esta segunda visita de los profesionales del Royal Court Theatre, se coordinó y produjo una Clase Magistral en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, a la que asistieron alrededor de 40 personas. El encuentro fue grabado en alta calidad y fue difundido en la página web de Fitam. ETAPA 5: REALIZACIÓN DEL TERCER TALLER Del 22 de abril al 3 de mayo de 2013 La tercera y última etapa de los talleres se desarrolló una vez más en el Teatro La Palabra. Este trabajo fue guiado por los mismos tres miembros del Royal Court Theatre -Elyse Dodgson, Leo Butler y Nick Payne-, a quienes se sumó el director teatral, miembro permanente del Royal Court Theatre, Richard Twyman. Richard Twyman Trabajó como director teatral durante cinco años en la Royal Shakespeare Company en más de 15 producciones, entre ellas Histories Cycle, ganadora de varios premios Olivier, en la que dirigió Enrique IV Parte II. En su paso por la

35

RSC estudió con algunos de los principales especialistas en Shakespeare del mundo como Peter Hall, Cicely Berry, John Barton, Michael Boyd y el actual director artístico Greg Doran. También se desempeñó como director en los teatros Royal Court, NationalTheatre, Bush Theatre, Old Vic Tunnels, Theatre Royal de Bath y del West End de Londres. Recientemente fue designado Director Adjunto Internacional del Royal CourtTheatre. En esta etapa, más larga que las anteriores (10 días en vez de una semana), se trabajó cada obra individualmente. Cada día se revisaban dos obras, realizándose lecturas con el apoyo de seis actores contratados para esos efectos y con el aporte de los talleristas que son, además, actores. Esta vez, se trabajó durante seis jornadas completas con los mismos seis actores profesionales de la etapa anterior (María de los Ángeles Calvo, Claudia Vergara, Norma Ortiz, Eduardo Soto, José Luis Bouchon, Jorge Arecheta), quienes resaltaron la riqueza de la experiencia vivida ensayando en poco más de una semana 12 obras teatrales diferentes. Debido a la calidad de los textos recibidos tras la segunda etapa, el equipo del Royal Court Theatre decidió invitar a este trabajo con actores a Richard Twyman, teniendo desde ya en mira la realización de un ciclo de 5 ó 6 lecturas dramatizadas de estas nuevas obras en el teatro londinense en septiembre de 2013. Al cierre de esta etapa, los 12 dramaturgos quedaron encargados de enviar al Royal Court en el plazo de un mes la versión final de sus obras. Al igual que en etapas anteriores, allá se traducirán las obras para que la dirección del Royal Court Theatre –liderado hoy por Vicky Featherstone– decida cuáles obras se presentarán en forma de lecturas dramatizadas en dicho teatro en septiembre, en un ciclo dedicado a los resultados de este taller. En el contexto de este tercer taller se realizaron dos actividades paralelas. El martes 23 de abril, los cuatro profesionales del Royal Court realizaron un conversatorio abierto al público en Teatro de La Palabra, donde hablaron sobre lo que buscan con estos talleres que realizan alrededor del mundo y la experiencia chilena con respecto a la de otros países. Posteriormente, el jueves 2 de mayo, se realizó una serie de lecturas dramatizadas para un público conformado por cercanos a los talleristas y a las tres instituciones convocantes. En la ocasión, se leyeron fragmentos de 5 a 10 minutos de cada una de las 12 obras creadas en el marco del taller.

36

Proyecciones del proyecto Lecturas Dramatizadas en Londres Entre el 10 y el 14 de septiembre de 2013 se presentaron cinco dramaturgos en el ciclo New plays from Chile del Royal Court Theatre de Londres, dedicado al 11 de Septiembre de 1973 en Chile y sus nuevas voces. El ciclo consistió en las lecturas dramatizadas de cinco de las obras creadas en el contexto del taller chileno: Ñuke (Madre) por David Arancibia Urzúa; Tiempos mejores por Florencia Martínez Echeverría; Negra, la enfermera del General por Bosco Israel Cayo Álvarez; Chan! por Camila Le-Bert; Ese Algo Que Nunca compartí Contigo por Claudia Hidalgo. La selección de las obras la hizo la dirección de dicho teatro londinense liderado por Vicky Featherstone, a partir de las versiones finales que los autores enviaron por correo en junio de 2013. Para este ciclo viajaron los dramaturgos a Londres, donde trabajaron con el director Richard Twyman para los montajes y un equipo de actores ingleses. Al finalizar el ciclo se llevó a cabo en el teatro una conversación con los autores sobre los desafíos de la dramaturgia contemporánea en Chile. Esta misma experiencia se realizó a comienzos de 2013 como una forma de cerrar los talleres de dramaturgia impartidos en Georgia y Ucrania. Chile es el tercer país que se presenta en esta modalidad en el Royal Court Theatre. Libro de Dramaturgia El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes imprimió un libro para la serie Ediciones Cultura, que reúne en un paquete las 12 obras creadas en el marco taller, cada una empastada individualmente. Se imprimieron 500 ejemplares de cada obra en castellano, los cuales serán introducidos a los programadores asistentes a la plataforma Platea14 de Santiago a Mil. Los ejemplares impresos se distribuirán gratuitamente en el futuro mediante un mecanismo por definir. Cada libro incluye presentaciones del Ministro de Cultura y un prólogo artístico de Elyse Dodgson. El Consejo estuvo a cargo del diseño y gestionó las autorizaciones de los autores para publicar su trabajo en estos ejemplares que no estarán a la venta. Video documental El British Council está realizando con sus propios recursos un video documental sobre la experiencia de este programa en Chile, con material de registro de los talleres y entrevistas a los involucrados. Los contenidos y línea editorial del video son responsabilidad del British Council. Se respetará la mención a las tres instituciones que hicieron posible el programa (British Council, Fundación Teatro a Mil, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes). Coproducciones Si alguna de las instituciones vinculadas al programa decide coproducir y/o programar alguna de las obras resultantes, esto se realizará como un proyecto independiente del convenio tripartito formulado para la ejecución del programa, aunque siempre reconociendo y difundiendo el origen de la obra con

37

la leyenda: “Esta obra fue creada en el marco de los Talleres de Dramaturgia del Royal Court Theatre en Chile, gracias al apoyo de la Fundación Teatro a Mil, el British Council y el Consejo de la Cultura y las Artes”. Proyecto Iberescena Existe el interés de regionalizar esta experiencia, generando un taller Iberoamericano o del Cono Sur con sede en Chile. Se planteó postular este nuevo proyecto a la Línea de Proyectos Especiales, con el respaldo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Durante el segundo semestre de 2013 no hubo novedades con respecto a esta forma de proyección del programa.

38

VI. PROGRAMA DE ACCESO La Fundación Teatro a Mil tiene como una de sus principales líneas de trabajo el acceso de los diversos públicos a la creación escénica de calidad, línea que se lleva a cabo principalmente a través de proyectos como el Festival Santiago a Mil y los Grandes Conciertos Internacionales, donde se convoca a públicos masivos a espectáculos de alta calidad artística de forma gratuita o a precios rebajados. En el marco del ciclo Teatro Hoy 2012, la Fundación se plantea complementar el trabajo realizado en comunas y regiones en términos de acceso, buscando acercar el teatro en sentido inverso, no sólo estar en las comunas donde el público de escasos recursos habita sino que invitando a estos públicos a vivir la experiencia del teatro en su espacio natural, asistiendo a las funciones de sala que presenta la institución. Así, durante esta primera iniciativa se trabajó con seis organizaciones y municipios, completando una asistencia de 150 personas a las obras del ciclo. La ejecución de este programa de acceso se ha dado de manera sostenida y transversal a todos los proyectos de la Fundación, trabajando con instituciones vinculadas al trabajo con públicos vulnerables y con municipios de comunas de escasos recursos. Festival Internacional Santiago a Mil Durante el Festival Internacional Santiago a Mil se realizaron 5 actividades del programa de acceso según se indica en la siguiente tabla: Obra

Fecha

Comuna/Institución

Diario de viaje I

6 de enero

Instituto de estudios secundarios de la Universidad de Chile (ISUCH)

15

Niños de Pedro Aguirre Cerda

15

Corporación Moviliza

15

Comuna de Pedro Aguirre Cerda

15

Corporación Balmaceda Arte Joven

15

Una partí

mañanita 9 de enero

La muerte doncella

y

Circo de A’onde

la 10 de enero

18 de enero

Discurso de un 20 de enero hombre decente

Cantidad de asistentes

39

Total de asistentes

75

Teatro Hoy 2013 En el caso del ciclo Teatro Hoy, las actividades realizadas se indican en la siguiente tabla: Obra

Fecha

Comuna/Institución

Cantidad de asistentes

Castigo

21 de abril

Corporación Raíces

15

La imaginación 19 de mayo del futuro

Vecinos de Lo Prado

20

La imaginación 31 de mayo del futuro

Balmaceda Arte Joven

20

Total de asistentes

55

El funcionamiento del programa consideraba la programación de funciones con las contrapartes correspondientes, entregándole un número determinado de tickets liberados para el público, siendo la contraparte encargada de trasladar o reunir a los asistentes en la sala o espacio correspondiente. El público asistente bajo este programa fue recibido en todas las ocasiones por algún representante de la Fundación Teatro a Mil el cual realizaba una inducción a la obra y a la experiencia de “vivir y respetar” el rito del teatro.

40

VII. GIRA DE CONCIERTOS: TANGUERIA Este proyecto, acogido a Ley de Donación es Culturales, se enmarca en el trabajo que desde el año 2010 Fundación Teatro a Mil ha estado realizando en alianza con Minera Escondida y BHP Billiton Pampa Norte, pensado para acercar espectáculos culturales de excelencia a públicos masivos de Santiago, Antofagasta e Iquique. Esta línea de trabajo se inició con la presentación del Teatro de San Carlo de Nápoles en 2010 y ha continuado el 2011con Concierto para Violeta, y Santiago, Antofagasta e Iquique suenan a Gospel en el 2012. Uno de los elementos transversales a todos los conciertos mencionados es la utilización del espacio público como un punto de encuentro de la comunidad con la cultura, aportando a la cartelera espectáculos artísticos de excelencia colaborando así a la dinamización cultural de las ciudades. En segundo lugar, todos estos espectáculos han sido gratuitos, buscando llegar a la mayor cantidad de personas posible, convocando cada año de 6 a 10 mil asistentes por ciudad. Por último, estos proyectos visibilizan una permanente preocupación de las instituciones convocantes por la descentralización del acceso a la cultura, acortando la brecha que existe entre la oferta cultural de Santiago con de las demás ciudades del país. El proyecto de Tanguería es una producción y creación artística de la Fundación Teatro a Mil y se diseña en diálogo con el director del Festival de Tango de Buenos Aires, Gustavo Mozzi, en el contexto de la relación permanente que tiene FITAM con el Ministerio de la Cultura y el Turismo de esta ciudad trasandina. Se realizaron tres conciertos gratuitos en el espacio público en las ciudades de Santiago, Iquique y Antofagasta, alcanzando una amplia cobertura en los medios y la asistencia de un total de 20 mil personas. Miércoles 23 de octubre Viernes 25 de octubre Domingo 27 de octubre

Plaza de Armas de Santiago /20 h. Ruinas de Huanchaca de Antofagasta/ 20 h. Plaza 21 de Mayo de Iquique /20 h.

En este concierto recorrimos los orígenes del tango, el contexto social en el que surge, los grandes músicos que lo han posicionado mundialmente y la evolución del género a través de las nuevas generaciones de músicos. La novedad es que no sólo fue una experiencia musical, sino que también un concierto bailable, transformando estas tres ciudades en una pista de baile de una gran tanguería. En el 2010 presentamos al Teatro San carlo di Napoli, con un homenaje a los grandes maestros de la música italiana: Guiseppe Verdi, Pietro Mascagni y Giacomo Puccini. En 2011 dimos protagonismo a una de las cantautoras más influyentes de la música nacional, Violeta Parra, y el 2012 abrimos a un género musical rico en raíces como es el Gospel. Con este camino recorrido, nos

41

hemos propuesto seguir ampliando nuestro horizonte de sonidos y presentar diversos géneros que contribuyan a nutrir la experiencia artística de los habitantes de las ciudades participantes. En este mismo sentido, Tanguería conquistó a su público pues el tango es uno de los géneros más importantes de Latinoamérica que cuenta con una larga tradición en Chile, y que en estas tres ciudades, además, mantienen vivo diversos clubes históricos de tango. Este formato de concierto marca un hito diferente en la oferta musical del año ya que junto con realizarse en el espacio público e invitar al público a bailar, reunió a artistas de tres generaciones los que por primera vez tocaban juntos. El evento mostró todas las vertientes y posibilidades de este género a través de 70 artistas en escena que recorrieron los grandes clásicos del tango, desde sus orígenes a sus propuestas más contemporáneas. Bajo la dirección artística de Gustavo Mozzi, director artístico del Festival de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, y la dirección musical de Juan Carlos Cuacci junto a los solistas Pablo Agri (violín), Juan Esteban Cuacci (piano), Lautaro Greco (bandoneón) y Juan Pablo Navarro (contrabajo) - músicos que pertenecen a la Orquesta de Tango de Buenos Aires - el espectáculo contó, también, con la participación de Escalandrum, grupo liderado por Daniel “Pipi” Piazzola, nieto del maestro Astor Piazzola, la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, la Orquesta Sinfónica de la USACH y los intérpretes argentinos de renombre mundial Raúl Lavie y Julia Zenko. Además se presentaron en vivo, dos parejas de baile profesional seleccionadas en la reciente edición 2013 de Tango Buenos Aires Festival y Mundial, Guido Palacios y Florencia Zárate y a los ganadores del Campeonato Nacional de Tango en Chillán, Carolina Llano y Felipe Almonacid, los que fueron parte de la puesta en escena del concierto. En un programa de 2 horas el público reconoció famosas canciones como El día que me quieras, Mi Buenos Aires querido, Lo que vendrá, Corralera y La Cumparsita, entre otros. Actividades de extensión Como parte de la línea de trabajo del equipo de Educación y Comunidad, del Área Comunicaciones, cuyo foco es profundizar con públicos específicos en torno a las temáticas de nuestros proyectos FITAM, desarrollamos para Tanguería un programa especial de actividades de extensión vinculadas a los clubes de tango de cada ciudad. Santiago, martes 22 de octubre: Encuentro bailarines de tango - Lanzamiento a la prensa. Para este hito se convocó a 6 parejas de baile provenientes de distintas escuelas de tango y agrupaciones de milonga.

42

Actividad liderada por los bailarines Felipe Almonacid y Carolina Llanos. Participación de los bailarines: Laura Tudela y Víctor Clavero Carola San Martín y Ronaldo Aguilar José Barrera y Elisa Vidal Marila Rivera y Gabriel González Theddy Lizama y Pamela Ramos. Esta primera instancia de relacionamiento permitió generar un vínculo con las cinco parejas de bailarines invitadas, quienes se comprometieron con el desarrollo del espectáculo y difundieron el concierto entre sus redes de alumnos, amigos y otros profesores de tango, logrando que el concierto de Santiago fuese una gran pista de baile. Concierto, miércoles 23 de octubre: Participación de 20 parejas de baile ubicadas en las 3 pistas habilitadas. Las parejas provenían de las escuelas de danza de: - Laura Tudela y Víctor Clavero - Carola San Martín y Ronaldo Aguilar (agrupación Tango de los malévos) - José Barrera y Elisa Vidal Estos tres representantes a su vez invitaron a su red de amigos a asistir a Tanguería, los aficionados al tango también se sumaron y bailaron en las pistas y en otras zonas despejadas dentro del perímetro del concierto. Antofagasta, jueves 24 de octubre (18h): Clase abierta impartida por Felipe Almonacid y Carolina Llanos. Plaza Colón. Convocatoria: 33 parejas (66 personas) Clubes de tango convocados: -

Club Alfredo De Angelis Antofagasta Tango Club Arrabaleros Tango Club

La clase se desarrolló con normalidad y con gran entusiasmo de parte de los asistentes, tanto las parejas que se inscribieron, como los espectadores que se ubicaron alrededor de la Plaza Colón, siguieron con atención las indicaciones de Felipe y Carolina. Dentro del público que participó de la clase, se destaca la transversalidad de estos, hubo un niño que tenía 10 años quien bailó junto a su madre y su abuela, también parejas de adolescentes y personas de la tercera edad.

43

* Concierto, viernes 25 de octubre (20h): Participación de 21 parejas de baile ubicadas en las 3 pistas de baile. Fueron 7 parejas inscritas por las tres agrupaciones de tango locales. Iquique, sábado 26 de octubre (17h): Clase abierta impartida por Felipe Almonacid y Carolina Llanos. Plaza Prat. Convocatoria: 35 parejas (70 personas) Clubes de tango convocados: Club Alfredo de Angelis / Iquique Tango Club El público asistente a la clase fue principalmente adulto y adulto mayor, además de un grupo de 10 parejas de baile provenientes de Arica. *Concierto, domingo 27 de octubre (20h): Participación de 21 parejas de baile ubicadas en 1 de las 3 pistas de baile. Alfredo de Angelis: 11 parejas Iquique Tango Club: 10 parejas. Todas las parejas convocadas llegaron vestidas de forma muy elegante, lo que le dio un toque especial y vistoso mientras bailaban en las pistas.

44

Estrategia y resultados de la gestión en medios de comunicación Ciudad Santiago

Fecha

Hito

07/09

Exclusiva Diario El Mercurio

22/10 23/10 Antofagasta

09/09

Exclusiva Diario El Mercurio de Antofagasta

04/10

Conferencia de Antofagasta)

16/10

Comienza reparto de invitaciones

24/10 25/10 Iquique

Intervención tanguera en Plaza de Armas y punto de prensa Concierto Santiago: punto de prensa al inicio y gestiones particulares con medios al final prensa

(11.30

horas



Hotel

de

Actividad de extensión Antofagasta: clase abierta de tango Concierto Antofagasta: punto de prensa al inicio y gestiones particulares con medios al final

15/09

Exclusiva Diario La Estrella de Iquique

03/10

Conferencia de prensa (11.30 horas – Hotel Terrado Prat)

26/10

Actividad de extensión Iquique: clase abierta de tango

27/10

Concierto Iquique: punto de prensa inicio y final



Comunicados de prensa: Se elaboraron 14 comunicados de prensa. De este total 3 corresponden a Santiago, 4 a Iquique, 5 a Antofagasta y 2 son de información general (anuncio y cierre).



Material de prensa: Para apoyar las estrategias comunicacionales de este proyecto se crearon diversos soportes para fortalecer vocerías y contenido interno como minutas (3), preguntas y respuestas (3), cronograma de actividades de prensa (con responsabilidades asignadas a cada equipo) y kit de prensa por ciudad que incluyó fotos, antecedentes del conciertos, videos y canciones de Escalandrum autorizadas para difundir.



Videos de difusión: 6 videos: a) video de promoción nacional, b) conferencia Antofagasta, c) conferencia Iquique, d) registro Intervención de baile, e) clase de baile express, f) resumen concierto Santiago.

45

En términos cuantitativos se obtuvo el registro de 180 notas –muchas emisiones radiales en regiones no se pudieron registrar porque Litralpress y Audionoticias no las incluye dentro del monitoreo-, cuyo detalle es el siguiente: CIUDAD

PRENSA ESCRITA Iquique 18 Antofagasta 10 Santiago 14 Total 42

TV

RADIOS

7 12 23 42

6 10 10 26

MEDIOS DIGITALES 20 20 30 70

TOTAL 51 52 77 180

La mayor concentración de publicaciones se registró en medios on line, lo que confirma la importancia de estos soportes a la hora de comunicar y de cómo las personas se informan actualmente. Las publicaciones digitales son seguidas por las publicaciones escritas y televisivas, los cuales nuevamente se mostraron interesados por esta actividad y concentraron la cobertura los días previos a los conciertos. Las plataformas de redes sociales con que cuenta Fundación Teatro a Mil fueron fundamentales para reforzar comunicacionalmente esta iniciativa cultural que llegó a Santiago, Iquique y Antofagasta, permitiendo generar mayores puentes de comunicación con las audiencias locales y dar una rápida respuesta a todas sus consultas y comentarios. Para posicionar Tanguería, concierto para bailar se utilizaron las siguientes redes: Twitter (27.758 seguidores), Facebook (14.505 seguidores), Instagram (780 seguidores) y YouTube, las cuales permitieron compartir con una amplia gama de usuarios las actividades que se realizaron en cada ciudad. A través del hashtag #Tanguería se pudo generar un filtro que permitió ver las diferentes opiniones e imágenes. Además, a través de la plataforma Storify se generó una recopilación de los comentarios que se realizaron a través de Twitter e Instagram sobre los tres espectáculos http://storify.com/fitam_chile/tangueria-un-concierto-parabailar/

46

VIII.CICLO 40 AÑOS DEL GOLPE El año 2013 se cumplieron 40 años desde el hecho histórico más determinante de la historia reciente de nuestro país, el Golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973. Este hito, que marca un antes y un después en Chile, determinó entre otros la creación artística y cultural existente hasta el día de hoy. Así, para la Fundación Teatro a Mil ha sido importante conmemorar este episodio desde su quehacer. El Festival Internacional Santiago a Mil, principal proyecto de la fundación, nació en un contexto de retorno a la democracia, siguiendo el impulso de salir a la calle a tomarse el espacio público, de instalar y vivir la fiesta ciudadana. Hoy, el festival aún sigue los instintos de su tiempo, cuestionando, reflexionando, y recreando lo que somos desde el teatro. Este recorrido partió en 1994 con la misión de instalar la nueva creación teatral chilena ante el público, los medios de comunicación y las nuevas autoridades, tomarse los espacios públicos para mostrar el trabajo de los nuevos creadores a amplios y diversos sectores de la población. Ese espíritu de libertad, diversidad, y encuentro democrático que está a la base de toda actividad creativa, se renueva desde entonces cada mes de enero. Santiago a Mil se ha transformado en memoria, es todo lo que hemos sido y lo que hoy somos, es un recipiente de nuestros anhelos y aspiraciones, de todo lo que queremos ser como sociedad. Siguiendo ese impulso, hace cuatro años comenzó un trabajo en torno a la pregunta “¿dónde estamos como país, como sociedad, como creadores, a casi 40 años del Golpe?”. En 2010, con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la República, se remontaron obras emblemáticas del teatro chileno, contribuyendo al rescate de una memoria teatral que suele dejarse de lado frente a las nuevas propuestas. En 2010 se rescataron 17 obras, de las cuales 8 tenían vinculación, de alguna u otra forma, con la historia de la dictadura chilena: Los payasos de la esperanza (1977); Lo crudo, lo cocido, lo podrido (1978); Tres Marías y una rosa (1979); Lindo país esquina con vista al mar (1979); Hechos consumados (1981); Cinema utoppia (1985); Historia de la sangre (1990). El trabajo de Fundación Teatro a Mil siguió explorando esa interrogante. En 2011 se apostó por producir íntegramente El año en que nací, trabajo realizado por la argentina Lola Arias junto a un grupo de jóvenes chilenos dispuestos a contar sus historias y las de sus padres en el contexto de la dictadura y lo que heredamos de ella. Al año siguiente se sumó a la programación impulsada por la Fundación el estreno Velorio chileno, con dramaturgia de Sergio Vodanovic y dirección de Cristián Plana, sobre la noche del 11 de Septiembre de 1973. La obra se estrenó durante el ciclo Teatro Hoy, en mayo, y volvió a cartelera en enero de 2013 como parte del ciclo Memoria: 1973-2013 del Festival Internacional

47

Santiago a Mil. En ese mismo contexto se estrenó Escuela, producción de la Fundación escrita y dirigida por Guillermo Calderón en torno a las dinámicas de los grupos armados de fines de los 80, ad portas del plebiscito, y su conexión con la realidad político-social que vivimos hoy. Durante Teatro Hoy 2013 se retomó la línea de trabajo estrenando una nueva coproducción a cargo de la compañía La Re-sentida; La imaginación del futuro instala la figura de Salvador Allende en un ácido escenario futuro sin héroes ni mártires, retomando los hitos de nuestra historia reciente desde las nuevas generaciones. A la luz de lo anterior, Fundación Teatro a Mil configura un ciclo conmemorativo para todo 2013, que visitan diversas temáticas asociadas a este hecho y a los 17 años de dictadura posteriores, dividido en tres etapas: una línea programática durante el festival Santiago a Mil en enero 2013 y un ciclo llamado 40 años del Golpe en septiembre. En enero de 2013, se asumió la primera acción conmemorativa. El Festival Internacional Santiago a Mil incluyó la línea programática Memoria: 19732013, dedicada a actualizar la memoria de estos años que significaron un apagón para la imaginación, la creación y la libertad. En ese contexto se presentaron siete obras vinculadas a la dictadura desde muy diferentes puntos de vista: Escuela (Guillermo Calderón); El año en que nací (Lola Arias); Velorio chileno (Cristián Plana); La victoria de Víctor (La Patriótico Interesante); Oratorio de la lluvia negra (Rodrigo Pérez); La muerte y la doncella (Moira Miller); y Érase una vez… 571 días de un preso político (Teatro La Escotilla). Además, en el marco de los Eventos Especiales del festival, se realizaron cuatro conversaciones teatrales sobre diferentes temáticas vinculadas: Algunos teatros en torno a Víctor Jara (Alejandro Sieveking, Gabriel Sepúlveda, Alicia del Campo); Del tren de la cultura al Fondart (Faride Zerán, Grínor Rojo, Nivia Palma); Recordar la pregunta ¿qué hacemos con la memoria? (Guillermo Calderón, Ignacio Agüero, Sonia Montecino); Teatro chileno en el exilio (María Elena Duvauchelle, Igor Cantillana, Óscar Castro) más una Lectura dramatizada de Abrirán las Grandes Alamedas: Discursos de Salvador Allende (Héctor Noguera y Teatro Camino en alianza con Editorial Meninas Cartoneras). En el mes de septiembre la Fundación organizó el CICLO 40 AÑOS DEL GOLPE con 6 obras y 1 estreno, del 29 de agosto al 29 de septiembre. Este ciclo de teatro chileno contemporáneo conmemoraró el golpe de 1973 en Chile y los acontecimientos políticos y humanos vinculados con la historia reciente de Chile, con un total de 36 funciones: 9 funciones de “1974: población tejas verdes”; 11 de “Teatronacional”; 1 de “Escuela”; 4 de “Villa”; 12 de “La muerte y la doncella”; y 1 de “El año en que nací”. Estas obras se presentaron en cinco salas : Teatro Antonio Varas, Teatro Mori Parque Arauco, Teatro de la palabra, Teatro del Puente y Teatro Nescafé de las artes). Y la función cerrada de Villa+Discurso para alumnos de la Universidad Diego Portales.

48

1974: Tejas Verdes 29 de agosto al 14 de septiembre. Jueves a las 20.00 horas; viernes y sábado, a las 22.00 horas. Teatro del Puente (Parque Forestal S/N, Santiago. Metro Baquedano) $5.000, general; $3.000, estudiantes y tercera edad. Teatro Nacional 4 al 14 de septiembre Miércoles a sábado 17:00 horas. Miércoles 11: doble función 17:00 y 20:00 horas. Teatro Antonio Varas (Morandé 25, Santiago. Metro Moneda) Entrada liberada, previa inscripción en [email protected] y retiro de invitación en boletería del teatro desde el 22 de agosto. El año en que nací 4 de septiembre 20:30 horas Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032, Providencia. Metro Manuel Montt) $12.000 platea preferencial; $10.000 platea general; y $8.000 platea baja. La muerte y la doncella 5 al 29 de septiembre Jueves, viernes y sábado, 20.30 horas; domingo, 20.00 horas. Mori Parque Arauco (Av. Kennedy 5413, Las Condes. Subsuelo Boulevard de Mall Parque Arauco) $10.000 general; $6.000 estudiantes y tercera edad; $12.000 sábados, entrada única. Villa 7 al 15 de septiembre. Sábados 21:00 horas. Domingos, 19:00 horas. Teatro de La Palabra (Crucero Exéter 250, Barrio Bellavista, Providencia. Metro Baquedano) $8.000 general; $ 4.000 estudiantes. Escuela 11 de septiembre 20:00 horas Teatro de La Palabra $8.000 general; $ 4.000 estudiantes.

49

Esta conmemoración traspasó nuestras fronteras y la hicimos extensiva al mundo, entendiendo que los hechos del 11 de Septiembre fueron un acontecimiento mundial. Durante el segundo semestre de 2013 muchas de las obras mencionadas estuvieron realizando en giras internacionales. Velorio chileno tuvo funciones los días 6 y 7 de julio en el Programa de Cultura Próximo Futuro Gulbenkian en Lisboa (Portugal). En tanto, Villa+Discurso estuvo el 9 y 10 de agosto en el Complejo Teatral de Buenos Aires (Argentina) y del 10 al 20 de octubre con el Teatro Nacional Itinerante de Suecia visitando Estocolmo, Falun, Lund, Malmo y Gotemburgo, para luego presentarse del 21 al 27 del mismo mes en el Festival Sens Interdits Lyon (Francia). Por su parte, El año en que nací tuvo funciones del 9 al 30 de septiembre en Estados Unidos (TBA Festival de Portland, On the boards de Seattle y Radar L.A. en Los Ángeles); el 23 de octubre en el Festival des Libertés de Bruselas (Bélgica); del 25 al 30 de octubre en el Festival Sens Interdits Lyon (Francia); y del 1 al 26 de noviembre recorriendo Europa, pasando por Evry, Douai y Evreux (Francia), Viena (Austria), Praga (República Checa) y Budapest (Hungría). La realización de este ciclo fue positiva desde el punto de vista comunicacional, pues se generó un impacto diferenciador en el público de teatro y nuestras redes, y sirvió para fortalecer el posicionamiento de la Fundación, en los medios, en líderes de opinión y en nuestro público. En total se escribieron y publicaron 10 comunicados de prensa (Ciclo general, estrenos, últimas funciones), que se reflejaron en 76 apariciones en los medios de comunicación: 10 notas de TV, 12 prensa escrita, 15 prensa radial y 39 prensa digital. De TV destaca el apoyo y difusión de CNN Chile, canal que realizó ocho de las emisiones totales. En prensa escrita se contó con el apoyo de diferentes medios, quienes realizaron diversas notas en torno al ciclo y a los reestrenos de obras en particular. Dos de estas publicaciones, La Tercera y La Hora, destacaron en su titular a Fitam y el trabajo por reflexionar en torno a los 40 años del Golpe militar; y el resto estuvo enfocado en la difusión de obras individuales a medida que se fueron presentando en cartelera. La difusión en radios también fue importante, ya que la contingencia y el interés de los medios por hablar en torno a los 40 años del Golpe permitieron que se abrieran nuevos espacios de difusión. Así fue como el Ciclo tuvo apariciones en ocho diferentes radios, como Universidad de Chile, USACH, Oasis, Zero, Uno y las informativas BioBio, Cooperativa y ADN. El facebook y twitter de Fitam fueron la plataforma principal de información en redes sociales, fortaleciéndose como marca. El crecimiento de www.fitam.cl fue sustantivo. En septiembre de 2012 recibió 8.397 visitas, versus 27.501 en septiembre de 2013, lo cual implica un crecimiento del 327%. Esto significa que tuvimos más visitas que nunca en la historia de la página. La fanpage de Fitam creció de 12.069 (junio) a 13.847 (septiembre) seguidores durante el ciclo.

50

En términos de pauta publicitaria se implementó lo siguiente: 6 frases diarias en radio Bio Bio entre el 19 de agosto y el 29 de septiembre; 30 spot en TVN entre el 2 y el 13 de septiembre; 3 ¼ página en The Clinic los días 22 de agosto, 29 de agosto y 5 de septiembre. Respecto de Eventos Especiales, se realizó acorde a la programación un encuentro de trasnoche por obra: El año en que nací: 70 personas; Tejas Verdes: 18 personas; TEATRONACIONAL: 27 personas; Villa+Discurso (Teatro de la palabra): 53 personas; La muerte y la doncella: 59 personas; TEATRONACIONAL (función programa acceso): 14 personas; Escuela: 140 personas; Villa+Discurso (Universidad Diego Portales): 40 personas. TOTAL: 421 personas. Además, se logró convocar a diversos líderes de opinión en Cultura: Daniel Matamala, Carmen Hertz (Villa+Discurso en Teatro de la palabra), Alberto Mayol, Francisco Figueroa (El año en que nací), Daniel Olave, Juan Carlos Fau (La muerte y la doncella), Gloria Laso, Ezio Mosciatti y Coca Rudolphy (1974: Población Tejas Verdes), Juan Cristóbal Peña, César Bunster (Escuela), Patricio Cuevas, Andrea Insunza (Villa+Discurso en UDP), Cristián Leighton (TEATRONACIONAL). Se convocó a Willy Semler, Patricia Rivadeneira, Raúl Osorio, Julio Jung, Delfina Guzmán y Nissim Sharim a un conversatorio en torno al teatro en Dictadura. La convocatoria fue gratuita, a través de la inscripción en el correo [email protected] llegaron 77 reservas de cupos. El día del conversatorio llegaron finalmente 57 personas de diversas edades y carreras (promedio de edad 25 años, el grueso del público provenía de las carreras de Historia, Literatura, Sociología y Teatro). Se realizó una función cerrada para 14 miembros de la Asociación de Ciegos de Chile. Dada las características de la obra (de arquitectura sonora) fue una experiencia muy emocionante tanto para la compañía como para los asistentes quienes valoraron ser considerados en este tipo de instancias. Se subieron los audios de las conversaciones de El año en que nací, 1974: Población Tejas Verdes y Villa+Discurso. El público que asistió a las funciones del Ciclo Teatro 40 años del Golpe fue principalmente adulto-joven y adulto, universitario y profesional, interesado o no por el teatro, pero atraído principalmente por la temática de cada una de las obras, que ofrecieron diferentes miradas en torno a los 40 años, el teatro en dictadura y los Derechos Humanos.

51

IX.EXTENSION DEL FESTIVAL BUENOS AIRES (FIBA 2013)

INTERNACIONAL

DE

En 2013, la Fundación Teatro a Mil celebró 20 años de vida, en los cuales se ha destacado por fomentar, difundir y presentar espectáculos de vanguardia nacional e internacional, transformándola en un referente cultural para América Latina y el mundo. Como una manera de continuar con esta línea de trabajo y con la tarea de llevar lo mejor del teatro a los escenarios chilenos, es que la Fundación firmó un importante acuerdo con el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) el 2 de mayo de 2011, el cual estableció un Protocolo de Colaboración Cultural que permite la realización de una extensión del Festival en Chile. Así, entre el 27 de septiembre y el 8 de octubre de 2011 se realizó esta primera versión, teniendo como principal escenario el Teatro Municipal de Las Condes. La cartelera presentó a cuatro exponentes de la música, ópera y teatro provenientes de Francia, España, Alemania y Argentina; como lo fueron la cantaora Estrella Morente, Hamlet de Thomas Ostermeier, Una Flauta Mágica de Peter Brooky La Familia Argentina, escrita por Alberto Ure y dirigida por Cristina Banegas. Debido a la exitosa alianza que fomentó una mayor integración cultural entre ambos países, es que este año se realizará por segunda vez la extensión del Festival de Buenos Aires en Chile. Esto ayudará a seguir sentando las bases para la generación de un atractivo circuito de artes escénicas en el Cono Sur, fortaleciendo la presencia de nuestro país en el mundo. Este 2013, FIBA en Chile fue presentado por Banco Edward Citi, Fundación Teatro a Mil y Teatro Municipal de Las Condes; con la colaboración del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el IX Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA). El Festival tuvo una temporada del martes 1 al domingo 20 de octubre y presentó cuatro montajes: Interiors, a cargo de la compañía británica Vanishing Point y dirigida por Matthew Lenton; y los montajes argentinos Traición de Harold Pinter y dirigida por Ciro Zorzoli; Sonata de otoño dirigida por Daniel Veronese y Delirio Gaucho, Canciones del Interior, dirigida por Fabián Luca, con Alejandra Raldano y el trío de guitarras de Los Primos Gabino en escena.

52

Fecha (octubre) Martes 1 Miércoles 2 Jueves 3 Viernes 4 Sábado 5 Lunes 7 Miércoles 9 Jueves 10 Jueves 17 Viernes 18 Sábado 19 Domingo 20

Obra

Director

País

Sonata de otoño Sonata de otoño Sonata de otoño Delirio Gaucho, Canciones del Interior Delirio Gaucho, Canciones del Interior Traición Traición Traición Interiors Interiors Interiors Interiors

Daniel Veronese Daniel Veronese Daniel Veronese Fabián Luca

Argentina Argentina Argentina Argentina

Fabián Luca

Argentina

Ciro Zorzoli Ciro Zorzoli Ciro Zorzoli Matthew Lenton Matthew Lenton Matthew Lenton Matthew Lenton

Argentina Argentina Argentina Reino Unido Reino Unido Reino Unido Reino Unido

Información de precios y descuentos Preferencial $25.000 Categoría Clientes Edwards-Citi

General Lateral $20.000 $15.000 Porcentaje de descuento Banco 25%

Palco $8.000 Especificaciones

Descuento se aplica pagando con la tarjeta del banco. Máximo 4 entradas por persona hasta agotar stock. Vecino Las Condes 70% Descuento se aplica en un 20% de la sala, hasta agotar stock. La venta de las entradas solo se realiza en la boletería del teatro, presentando tarjeta vecino Las Condes. Sistema Feria Ticket http://www.feriaticket.cl/ ; Locales Feria Mix y boleterías del Teatro Municipal de la Las Condes. Boleterías Teatro Municipal de Las Condes.

53

Este proyecto, como todos los que lleva a cabo la Fundación, tuvo un trabajo sostenido en gestión de prensa. En téminos de cobetura peridística se lograron un total de 133 notas, de las cuales 30 fueron de prensa escrita, 7 de TV, 28 en radio y 68 en medios digitales. Junto con cubrir la difusión de las obras mismas, los medios relevaron en todas las notas el nombre del Festival de Buenos Aires en Chile y la organización por parte de FITAM. Cabe destacar que el medio escrito que más publicó artículos de Fiba en Chile fue el diario El Mercurio, con un total de 7 notas, siendo la mayoría de ellas críticas de tres de los cuatro espectáculos. A esto también se suma la importante publicación de Revista Wikén, perteneciente al mismo periódico. El trabajo en los medios se vio reforzado por la siguiente pauta publicitaria:

Pauta La Tercera

Media página 18 de agosto / Cuarto de página viernes 6 de septiembre/ Media página domingo 8 de septiembre / Cuarto de página lunes 9 de septiembre / Cuarto de página miércoles 11 de septiembre / Cuarto de página viernes 13 de septiembre / Cuarto de página lunes 23 de septiembre / Cuarto de página miércoles 25 de septiembre / Cuarto de página viernes 27 de septiembre/ Cuarto de página viernes 4 de octubre / Cuarto de página domingo 13 de octubre/ Cuarto de página viernes 18 de octubre

En radio, el proyecto contó con una pauta de 250 frases en Radio Oasis, las cuales fueron implementadas entre el 4 de septiembre y el 18 de octubre, y una pauta de 150 frases en Radio Play, las cuales se extendieron entre el 4 de septiembre y el 4 de octubre. TV : C13

- Entre el miércoles 4 y el domingo 15 de septiembre se desplegó una campaña de 40 spot en Canal 13 en pauta repartida, con una frecuencia promedio de 4 spot diarios. -Además, entre el miércoles 4 y el domingo 27 de septiembre se estableció una campaña de 130 spot en Canal 13 cable, con una frecuencia promedio diaria de 5 spot diarios. - Junto a la pauta de spot, el proyecto contó además con 12 menciones en vivo en la programación de Canal 13, las cuales se focalizaron principalmente en el matinal Bienvenidos y en el programa Alfombra Roja. Dichas menciones fueron presentadas entre el 23 de septiembre y el 2 de octubre.

54

EVENTOS ESPECIALES DE FORMACIÓN DE PÚBLICOS Miércoles 2 de octubre - SONATA DE OTOÑO Conversación con Daniel Veronese en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Participan 136 alumnos Encuentro de Trasnoche. Duración: 30 minutos. Lugar: Escenario Teatro Municipal de Las Condes. Moderador: Javiera Parada. Participantes: elenco de la obra compuesto por Cristina Bánegas, María Onetto, Luis Ziembrowski y Natacha Córdoba. Público: 150 personas Miércoles 9 de octubre - TRAICIÓN Encuentro de Trasnoche. Duración 30 minutos. Lugar: Escenario Teatro Municipal de Las Condes. Moderador: Eduardo Miranda, periodista especializado en artes escénicas. Trabaja en El Mercurio. Participantes: elenco de la obra compuesto por Paola Krum, Daniel Hendler, Diego Velásquez y Gabriel Urbani. Público: 140 personas Jueves 10 de octubre - TRADICION Función cerrada para clientes Banco Edwards-Citi. Trabajo de inducción respecto a la obra a cargo de la actriz y directora Paulina García con público antes de la función. Lugar: Escenario Teatro Municipal de Las Condes. Viernes 18 de octubre – INTERIORS Función cerrada para clientes Banco Edwards-Citi. Trabajo de inducción respedcto a la obra a cargo del actor Francisco Reyes con el público antes de la función. Lugar: Escenario Teatro Municipal de Las Condes. Sábado 19 de octubre - INTERIORS Encuentro de Trasnoche. Duración: 30 minutos. Lugar: Escenario Teatro Municipal de Las Condes. Moderadora: Blanca Lewin, actriz de teatro, cine y televisión. Participantes: 3 ó 4 miembros del elenco y el director Matthew Lenton. Público: 210 personas

55

X. TEMPORADAS TEATRALES x.1 / HISTORIA DE AMOR

A finales del primer semestre de 2013, la compañía TEATROCINEMA pone fin a la trilogía más vanguardista del teatro nacional con el esperado estreno de Historia de amor, creación basada en la novela de Régis Jauffret. La trilogía finaliza con éxito de la crítica y público, tras las reposiciones de Sin Sangre y El hombre que daba de beber a las mariposas, generándose una antesala de gran expectación por descubrir la nueva propuesta narrativa y estética tras Historia de amor. El montaje es la tercera coproducción de la Fundación Teatro a Mil con Teatro Cinema. La obra explora una propuesta escénica donde la imagen gráfica en alto contraste y el uso de técnicas 3D se combinan dando paso al “teatro-cómic”. Según explica su director, Juan Carlos Zagal: “Se trata de la enajenación de los individuos convertidos en engranajes insignificantes de una gran máquina que deshumaniza y logra, incluso, corromper el sentido mismo del concepto amor”. Es una historia donde la razón queda de lado y la obsesión por la que se confunde el amor termina por violentar el espacio del otro y generar una relación ilógica y enfermiza. Un hombre conoce a una mujer, éste se enamora de su imagen y la inocencia que ella representa. Desde ahí comienza un viaje sin retorno donde el espectador es invitado a ser testigo silencioso de un acto macabro que traerá más de una consecuencia.

Historia de amor se presentó en el marco del Ciclo TEATROCINEMA organizado por el Teatro UC, coproductor también de este espectáculo, recinto que el 2013 cumplió 70 años de historia y el que presentó con gran éxito reposiciones de Sin Sangre y El hombre que daba de beber a las mariposas. Funciones: del 27 de junio al 11 de agosto. Horario: Miércoles a domingo 20:00 hrs. Entradas: $8.000 general; $5.000, $4.000 miércoles populares, 2x1 Club de Lectores El Mercurio y Claro Club. *Recomendada para mayores de 16 años. En total fueron 6.500 asistentes los espectadores del novedoso trabajo de la compañía encabezada por el director Juan Carlos Zagal y a lo largo de sus 33 funciones, el montaje recibió aplausos y buenas comentarios por parte de la

56

crítica: “Lo que define el valor de Historia de Amor es su expresión escénica, la forma en que sitúa la actuación, las imágenes que construye y los requisitos técnicos indispensables para que el sistema pueda funcionar. En esto su trabajo es único e insuperable”, dijo Agustín Letelier, crítico de Artes y Letras de El Mercurio. Luego de este exitoso debut la obra participó en el Festival de Edimburgo, uno de los más importantes encuentros de artes a nivel mundial. Esta será la segunda vez que TeatroCinema llega a Edimburgo, luego de su paso en 2010, cuando presentaron sus obras Sin Sangre y El hombre que daba de beber a las mariposas en el Teatro del Rey (King’s Theatre), histórico escenario construido en 1906. Esta última obra fue coproducción de Fitam y el mismo Festival, gracias al trabajo que realiza la Fundación posicionando los montajes nacionales en lo mejor del circuito internacional, logrando resaltar el trabajo artístico, generar circuitos y profesionalizar la presentación de obras en diversos espacios. La obra se presentó esta vez el 15, 16 y 17 de agosto, en el Teatro del Rey. Posteriormente, a su regreso de Edimburgo, Historia de Amor se presentó en el Teatro Nescafé de las Artes, del 12 al 16 de septiembre y en la nueva sala de TeatroCinema, del 9 al 13 de octubre.

x.2 / Jean Fabre en Chile: PREPARATIO MORTIS Preparatio Mortis fue parte de la programación del IX Festival Internacional de Buenos Aires 2014 y en el marco del convenio de colaboración de la Fundación Teatro a Mil con el Ministerio de Cultura y Turismo de esa ciudad, FITAM propone al Centro GAM presentar conjuntamente a este gran creador en Santiago. El artista belga vuelve a Chile para presentar en el mes de octubre un solo de danza a cargo de Annabelle Chambon, donde la muerte y las flores son las protagonistas. “El cuerpo es como una caja de pinturas increíble, un laboratorio, un campo de batalla”, asegura el artista y coreógrafo belga Jan Fabre, uno de los artistas multidisciplinarios más reconocidos del mundo. De la mano de la música del compositor y organista Bernard Foccroulle, antiguo director de ópera en Munt/La Monnaie (Bruselas) y actual director del Festival de Aix-en-Provence (Francia); Preparatio Mortis es una pieza dedicada al cuerpo humano, a su transformación y al ideal utópico. Pero además, Fabre habla sobre los tabúes de la sociedad contemporánea, siendo la muerte uno de los que siempre se intenta ocultar.

57

Es así como desde una gran tumba cubierta de miles flores (lilios, crisantemo, gerbera y gladiolos, entre otros) de colores diferentes (blancas, rosadas, amarillas, naranjas y verdes); surgirá una mano, un brazo, una cabeza y dos pies desnudos al ritmo de la música. La bailarina Annabelle Chambon parece resucitar en cada movimiento, cada uno de ellos cargados de intensidad, lujuria y vitalidad; siendo la muerte un motor para nuevos sueños y deseos. Jan Fabre (Amberes, 1958) es considerado uno de los más innovadores y versátiles artistas de nuestros días. En las últimas tres décadas ha producido trabajos como artista visual, creador teatral y autor; además de ser figura habitual en Documenta Kassel, el Festival de Avignon, la Bienal de Venecia y los principales escenarios existentes de Nueva York a Moscú. Esta ha sido la cuarta vez que Fabre está en Chile, por lo tanto tiene un público cautivo que lo sigue y que repletó en esta oportunidad una vez más la sala A1 del GAM. Otros espectáculos que el artista ha presentado en Chile son: Quando l’uomo principale è una donna (debut chileno de Fabre en Santiago a Mil 2005), Angel of death (presente en Santiago a Mil 2006), y Orgy of tolerance (éxito de Santiago a Mil 2009). Las entradas estuvieron disponibles a través de sistema Dale Ticket y en la boletería del recinto, con valores de preventa $10.000 (general) y $5.000 (estudiantes y tercera edad), y $12.000 y $7.000 para el mismo día. La Fundación Teatro a Mil tiene como misión promover las artes escénicas contemporáneas y ampliar sus públicos, es así como presentar a Jan Fabre ha sido una oportunidad única para seguir la trayectoria y los nuevos trabajos de este artista. También, en este tipo de gestiones se ponen a prueba las ventajas comparativas de contar con convenios de colaboración internacional – como el establecido con el Ministerio de Turismo y Cultura de Buenos Aires - que permiten hacer sinérgias, llegar a más públicos y trabajar con economías de escala, un factor determinante en las artes escénicas cuya producción es compleja y requiere de grandes montos para su financiamiento. Siempre es un aprendizaje para los equipos enfrentar estos desafíos. x.3 / FOREVER YOUNG La Fundación Teatro a Mil en el marco de su trabajo de programación internacional en salas de la capital, presentó en Santiago el musical argentino Forever Young con tres funciones a tablero vuelto en el Teatro Municipal de Las Condes y en consecuentemente con su política de descentralización llevó el espectáculo a la ciudad de Rancagua.

58

Dirigido por Daniel Casablanca, el musical traslada a los espectadores al año 2050, donde cinco ancianos pasan sus días plácidamente en un geriátrico entre ejercicios de rehabilitación, medicinas y gratos recuerdos. Sin embargo, cuando la enfermera se retira de la sala, el espíritu del pop y el rock & roll mágicamente toma vida y los mayores deciden resistir el paso del tiempo con un arma secreta imbatible: la música. Dedicado a “jóvenes” de cualquier edad, el espectáculo contiene canciones e himnos musicales de los 70s, 80s y 90s que ya forman parte del ADN colectivo, incluyendo los éxitos de Queen, Eurythmics, Alphaville, The Rolling Stones, Bob Marley, The Beatles, Bob Dylan y Nirvana. Escrita por Eric Gedeon, Forever Young se estrenó en mayo de 2012 en Buenos Aires, reinaugurando el mítico Teatro Picadero en versión adaptada por los catalanes de Tricicle y en coproducción de Pablo Kompel y Sebastián Blutrach, con la dirección musical de Gaby Goldman y coreografías de Elizabeth de Chapeaurouge. La calidad vocal y actoral del elenco hacieron vivir al público chileno una experiencia musical llena de humor e inolvidable que de alguna manera explora una nueva línea de trabajo para la Fundación la cual busca llegar a nuevos públicos y también mostrar a los artistas y creadores que trabajan este género nuevas maneras de abordarlo. Las entradas estuvieron a la venta a través del sistema Feria Ticket y en la Boletería del Teatro Municipal de Las Condes. Sus valores fueron $30.000 preferencial, $25.000 Platea General, $18.000 Platea Perimetral, $8.000 Palco Primera fila y $8.000 personas con movilidad reducida. Las funciones tuvieron precios rebajados en 25% de descuento pagando con tarjeta de Club Lectores American Express y suscriptores vigentes de El Mercurio. Además de las tres funciones que se realizaron en el Teatro Municipal de Las Condes, Forever Young viajó a la VI Región para presentarse en el Teatro Regional de Rancagua. Esta extensión fue posible gracias al aporte de la Ilustre Municipalidad de Rancagua y su Corporación de la Cultura y las Artes. Las entradas para la presentación de Forever Young en Rancagua tuvieron un valor de $6.000 y $10.000 y se pusieron a la venta a través del sistema Ticketpro y en la boletería del teatro. Sábado 26 de octubre, 19:00 y 21.45 horas | Teatro Municipal de Las Condes / Domingo 27 de octubre, 18.00 horas | Teatro Municipal de Las Condes / Martes 29 de octubre, 20.00 horas | Teatro Regional de Rancagua

59

XI. PROYECTO FNDR: METROPOLITANA TEATRAL Metropolitana Teatral es una propuesta de excelencia artística especialmente dirigida a comunas de escasos recursos que no suelen acceder a este tipo de bienes culturales, llevándolos a sus propios centros culturales funciones completamente gratuitas. De esta manera Fundación Teatro a Mil, con el apoyo del Gobierno Regional Metropolitano y los distintos municipios involucrados, hacen uso de la infraestructura cultural que poseen las comunas y con una programación de primera línea. Entre el 5 y el 28 de diciembre el ciclo Metropolitana Teatral presentó de forma gratuita, previo retiro de invitaciones, siete funciones en la Región Metropolitana. Los escenarios fueron el Centro Cultural de Cerro Navia, el Espacio Matta de La Granja, el Centro Cultural de Talagante, el Teatro Palermo de Puente Alto, el Centro Cultural de San Joaquín y el Liceo Til Til de esa comuna. Auspiciado por el Gobierno Regional Metropolitano y organizado por Fundación Teatro a Mil, el ciclo tuvo como objetivo acortar la brecha de acceso a espectáculos culturales de excelencia y acercar el teatro al público de diversas comunas de la región. La programación comenzó el 5 de diciembre en el Centro Cultural Violeta Parra en Cerro Navia con la obra El año que nací. El montaje de la dramaturga Lola Arias pone en escena a once jóvenes chilenos que reconstruyen la historia de sus padres durante la dictadura de Augusto Pinochet. Por su parte la obra La Reunión se presentó el 5 de diciembre en Espacio Matta de La Granja, el 7 de diciembre a llegó al Liceo de Til Til y el 13 de diciembre a la Casa de la Cultura de Talagante. El montaje dirigido y protagonizado por Trinidad González muestra a la Reina Isabel y Cristóbal Colón discutiendo sobre el futuro de Las Indias en un lenguaje teatral muy cercano y que identifica los problemas a los que nos enfrentamos hoy. El ciclo continuó el 28 de diciembre con Cristo en el Centro Cultural de San Joaquín. La obra de Teatro de Chile, dirigida por Manuela Infante, participa en la deconstrucción de Jesucristo sobre el escenario, pero no pretende plantear una lectura histórica ni religiosa, sino poner en escena a cinco actores y tres técnicos frente a la dificultad de representar a Cristo. El montaje que cerró Metropolitana Teatral fue la emotiva y aplaudida obra Sobre la cuerda floja de Teatro Milagros con función el 28 de diciembre en el Teatro Palermo de Puente Alto. La obra aborda la historia de un hombre que acaba de enviudar y espera la visita de su pequeña nieta Esme durante el final de las vacaciones. La niña no sabe de la muerte de su abuela y él no sabe cómo decirlo. Sin encontrar cómo explicarlo, inventa que la abuela se fue al circo para ser equilibrista, pero la niña quiere verla.

60

Esta selección se hizo pensando en un público general y familiar, obras de teatro que dejarán huella en los espectadores, fomentando la reflexión activa y contribuyendo a la divulgación del patrimonio cultural y la memoria de Chile. Estas obras dan cuenta de un legado de identidad, para que la ciudadanía reconozca y valore a sus artistas nacionales, jóvenes y contemporáneos. Además de presentar una cartelera teatral de excelencia, la iniciativa generó instancias de diálogo y retroalimentación entre los artistas y la comunidad, abriendo nuevas posibilidades de encuentro. De esa forma, se crea, forma y desarrolla un público más activo, creativo y comprometido con la actividad teatral en sus propios centros culturales. En total se realizaron cuatro Encuentros de Trasnoche (El año en que nací, Cerro Navia; La Reunión, Til Til; Cristo, San Joaquín y Sobre la Cuerda floja en Puente Alto) alcanzando a aproximadamente 150 personas. Las cuatro obras que hicieron parte de la programación de Metropolitana Teatral son coproducciones de la Fundación Teatro a Mil, todos montajes teatrales de calidad, que se sustentan en las buenas críticas recibidas en sus temporadas anteriores en Chile y el mundo. PROGRAMACIÓN DE “METROPOLITANA TEATRAL”

El año en que nací

Sala Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia

Dirección Fecha Mapocho 7360 5 y 6 de (Esquina diciembre Huelén)

Hora 20.30 horas

La reunión

Espacio Matta de La Granja

Santa Rosa 9014

5 de diciembre

20.00 horas

Liceo de Til Til

Daniel Moya 102

7 de diciembre

20.30 horas

Casa de la Cultura de Talagante

Bernardo O'Higgins 3201 Pasaje Coñimo 276 Concha y Toro 176 Interior

13 de diciembre

19.30 horas

28 de diciembre 28 de diciembre

20.00 horas 20.00 horas

Cristo Sobre la cuerda floja

Teatro Municipal de San Joaquín Teatro Palermo de Puente Alto

61

DISTRIBUCIÓN DE INVITACIONES Lugar

Fechas

Horarios

El año en que nací

Centro Cultural Violeta Parra

26, 27 y 28 noviembre

9.00 a 14.00 y 15.00 a 21.00

La reunión

Espacio Matta de La Granja

25 y 26 noviembre

10.00 a 14.00 y 15.00 a 18.30

Biblioteca Pública de Til Til (Ignacio Carrera Pinto 02) Casa de la Cultura de Talagante Teatro Municipal de San Joaquín

2y3 diciembre

9.00 a 14.00 y 15.00 a 18.00

2y3 diciembre 18 y 19 diciembre

10.00 a 14.00 y 15.00 a 18.00 10.00 a 14.00 y 16.00 a 19.00

Corporación Cultural de Puente Alto (Concha y Toro 3214 Parque Gabriela)

19 y 20 diciembre

9.00 a 14.00 y 15.00 a 17.20

Cristo

Sobre la cuerda floja

Este proyecto contó con un plan de prensa (se adjunta clipping) y un plan de marketing (se adjunta informe), ambas planificaciones fueron ejecutadas exitosamente durante los meses de noviembre y diciembre 2013.

62

XII. GIRA COPRODUCCIÓN FITAM: “SOBRE LA CUERDA FLOJA” REGIÓN DE VALPARAÍSO En la línea de descentralización y al mimso tiempo con el objeto de hacer circular sus coproducciones en Chile y el mundo, la Fundación Teatro a Mil, con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presentó gratuitamente una breve gira de la obra Sobre la cuerda floja por parte de la Región de Valparaíso. El montaje de la compañía Teatro Milagros, dirigida por Aline Kuppenheim y Paola Giannini, recorrió San Felipe, La Calera y Santa María entre el 26 y el 30 de diciembre, ofreciendo un total de cinco funciones. Este proyecto tuvo como objetivo incentivar el acceso a espectáculos culturales de excelencia, acercando el teatro a lugares a los que pocas veces puede llegar. Esta tarea es parte de la misión de la Fundación, y una vez más cuando el público logra acceder a espectáculos de esta calidad, su experiencia deja una huella que amplía su imaginario y capital cultural. Sobre la cuerda floja es un montaje protagonizado por muñecos que cuenta la historia de un hombre que acaba de enviudar y espera la visita de su pequeña nieta Esme durante el final de las vacaciones. La niña no sabe de la muerte de su abuela y él no sabe cómo decirlo. Sin encontrar cómo explicarlo, inventa que la abuela se fue al circo para ser equilibrista, pero la niña quiere verla. Esta obra destinada para el público familiar (niños mayores de 8 años), se ha destacado a nivel nacional e internacional, logrando en sus diversas presentaciones una excelenete cobertura y convocatoria de público. San Felipe 26 de diciembre | 20.00 hrs Teatro Municipal | Salinas 203. Retiro de Invitaciones en Casona de la Cultura y Recreación (Chacabuco 178). San Felipe 27 de diciembre | 11.00 hrs. y 13.00 hrs. Teatro Municipal | Salinas 203. Retiro de Invitaciones en Casona de la Cultura y Recreación (Chacabuco 178). La Calera 29 de diciembre | 20.00 hrs Auditorio Colegio Becarb II | Av. Alonso Zumaeta N° 1883. Retiro de invitaciones en Dideco, Municipalidad La Calera, Av. Lizasoain Nº405. Santa María 30 de diciembre | 20.00 hrs Teatro Municipal | Ignacio Carrera Pinto esquina Carlos Zúñiga. Retiro de invitaciones en O’Higgins 843.

63

XIII. DISEÑO Y PRE-PRODUCCION FESTIVAL INTERNACIONAL SANTIAGO A MIL 2014

El diseño estratégico del Festival – no así su curatoría que tiene un tratamiento aparte- siempre parte del análisis de contexto. Cuando al inicio del 2013 nos enfrentamos a un nuevo festival lo hicimos desde la reflexión y los sentidos abiertos de par en par. Estábamos en un año electoral, con una ciudadanía crecientemente demandante y un contexto comunicacional del Teatro Independiente en crisis. De ahí surgió nuestro lema para el 2014, #AMOELTEATRO, que dice mucho al respecto. Habla del contexto en el que nos paramos hoy como sociedad, como creadores y como gestores culturales. Estamos inmersos en un contexto mundial híper-conectado, donde cada día nacen nuevas tecnologías y nuevos hashtags que marcan los intereses de la ciudadanía virtual. Al mismo tiempo, existimos en un contexto local que ha visto renacer el debate en torno a las políticas culturales, los espacios para las artes y los procesos de creación en nuestro país. Este sería entonces un festival dedicado a su público y a los artistas. Es su voz la que queríamos escuchar cuando dijimos #AMOELTEATRO. Pensamos en un público que ama ser conmovido, sorprendido, incomodado, incluido, exhortado. Pensamos en los artistas que aman ser desafiados, vistos, queridos, acompañados. Pensamos en todos quienes trabajamos en el festival -a ratos público, a ratos artistas-, que amamos romper fronteras, emocionar, congregar y conectar a todas esas personas, comunas y regiones que a veces parecen tan distantes y no lo son. Este espíritu marcaría los énfasis en enero de 2014. El XXI Festival Internacional Santiago a Mil la abordamos como una experiencia completa. Su columna vertebral como siempre es la programación artística, pero no es todo. El festival se puede vivir de muchas formas, las cuales sintetizamos en cuatro áreas de acción. ESTRUCTURA DEL FESTIVAL 2014 1)    

Programación artistica (VER PROGRAMACION 2014 EN ANEXO 5) Teatro, danza, música, artes mediales Espectáculos de sala y calle Creaciones nacionales e internacionales. Teatro de Regiones en Santiago

2)    

Laboratorio escénico Escuela Internacional de verano (talleres) Conversatorios y clases magistrales Seminario Ciudad y Cultura (conversaciones y clases magistrales) Pequeñas Audiencias

3) Platea14 - Semana de Programadores

64

  

Encuentro de programadores con compañías Showcases especiales y muestras work in progress Visionado de obras nacionales y latinoamericanas

4) Extensiones a regiones  Arica  Tarapacá  Antofagasta  Valparaíso  Del Libertador Bernardo O´higgins  Bío Bío LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS -

Descentralización en Santiago y el país

Una vez más quesimos insistir en la descentralización al interior de la capital y más allá de ella. En la Región Metropolitana, el festival volvería a su estructura de sedes, la cual tuvo muy buenos resultados en 2011. En esta nueva versión contamos con 5 sedes identificadas por su ubicación geográfica: Sede Centro – Santiago (la cual concentrará la mayor cantidad de programación de calle); Sede Este – Peñalolén; Sede Norte – Quilicura; Sede Oeste – Melipilla; y Sede Sur – Puente Alto y La Granja; . En paralelo, este gran festival realizaría sus habituales extensiones en varias regiones, permitiendo que artistas provenientes de todo el mundo se encuentren con el público de diferentes zonas del país.

-

El festival en el espacio público

La programación internacional del nuevo festival fue diseñada pensando en nuevas formas de vivir la calle. Nos propusimos invadir el espacio público con espectáculos e intervenciones que permitiesen al público detener su tránsito cotidiano para interactuar, participar, jugar y deslumbrarse con grandes montajes como nunca antes se han visto en Chile. El festival se haría eco del momento social que se vive en Chile y el mundo, donde la sociedad civil organizada se ha constituido como un actor gravitante de la escena política. Con la idea fija de que “el teatro es el fiel reflejo de la sociedad”, durante los últimos años ha crecido la tendencia entre los artistas de hacer un teatro donde el público pasivo se transforma en activo, donde los espectadores pasan a ser actores que pueden incluso determinar el desarrollo del espectáculo.

65

ELEMENTOS DE LA CURATORIA -

Teatro del mundo en las salas

En las salas habría espectáculos internacionales provenientes de los 5 conitnentes. Las disciplinas en muchos casos se cruzarían, fusionando danza, teatro, música, cine, artes visuales y otras, creando nuevos formatos y subgéneros para las artes escénicas. Esta programación está organizada en base a cinco ejes principales. -

Foco Latinoamérica

La programación internacional pondría énfasis en las creaciones de nuestros vecinos sub-continentales. Habrá teatro, danza y música de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y Bolivia. -

Arte interdisciplinario

En 2014 habría una selección de obras para romper esquemas. El festival profundizaría su interés por el cruce de lenguajes artísticos. -

Tragedias griegas contemporáneas

Los grandes temas de la Humanidad han estado presentes desde los inicios del teatro. La tragedia griega, que da inició a la dramaturgia, instaló temas a los que los creadores escénicos vuelven una y otra vez, para hablar de realidades actuales. Desde la danza y el teatro serían abordadas, con lenguajes contemporáneos, grandes tragedias clásicas. -

Grandes clásicos del teatro

Un festival de artes escénicas que se precie como tal, no puede olvidar en su programación a los grandes autores universales: Shakespeare y Ionesco. -

Más allá del teatro y la danza

Como en años anteriores, seguiremos la línea de abrir el festival a la música y a las artes visuales, pensando en diferentes secciones que se sumarían al festival en salas de teatro y el espacio público: Tocatas Mil, Conciertos y Exposición en sala del GAM..

66

PROGRAMACIÓN NACIONAL Este 2014 habría dos importantes avances en la programación nacional, pensados como un aporte para disminuir las diferencias que afectan a la creación en las artes escénicas en nuestro país. En primer lugar, asumimos desde la gestión el áspero contexto en el que trabajan los creadores chilenos. Entendiendo que el teatro debe ser subvencionado, pues no puede ser arrojado a las leyes del mercado y autofinanciarse, Fundación Teatro a Mil se propuso subvencionar la selección nacional del jurado. Esta es una medida de igualdad que tiene por objetivo emparejar la cancha para las compañías nacionales frente a las internacionales, que suelen llegar al país con apoyo de sus teatros y gobiernos. El segundo avance tiene que ver con la descentralización geográfica. Tendríamos, por primera vez, una muestra de teatro regional en Santiago. Ya innovamos el año pasado enviando jurados especializados a Antofagasta, Valparaíso y Concepción, los cuales eligieron obras que se verían durante enero en sus respectivas ciudades (en el marco de las extensiones del festival a regiones). Esta vez, volvimos a las mismas ciudades para conocer el trabajo de sus artistas y un jurado especializado eligió una obra por ciudad que, además de integrar la programación de las extensiones regionales del festival, viajarán a Santiago para que el público capitalino pueda conocer el trabajo de creadores que trabajan en otras zonas del país. -

Selección del jurado

Como cada año, a la programación internacional se sumaría una importante selección de artistas chilenos. Los jurados autónomos del festival revisaron la cartelera desde agosto de 2012 a agosto de 2013 para seleccionar un grupo de creaciones locales distribuidas en cuatro categorías: Selección Teatro 2013; Teatro Emergente; Teatro Familiar; Selección Danza 2013. -

Coproducciones

Se sumarían a estas obras las nuevas producciones y coproducciones de Fundación Teatro a Mil, a cargo de destacadas compañías y creadores chilenos. Esta línea programática incluiría además dos estrenos realizados por artistas con reconocidas trayectorias en teatro de calle. -

Invitados Especiales

La programación nacional, como cada año, incluiría una selección de obras enmarcadas en la categoría de Invitados Especiales, que nos acompañan por la relevancia de sus creadores y elencos en el quehacer teatral nacional.

67

NUEVAS PLATAFORMAS PARA EL FESTIVAL Y LA CONTINUIDAD DE FITAM Este año 2014 avanzaríamos en la consolidación de dos plataformas que amplían el quehacer de la Fundación durante el año: 1)

LABORATORIO ESCÉNICO

El festival es una plataforma de contenidos, un multiplicador de experiencias diversas y una oportunidad de aprendizaje para todos quienes año a año se hacen parte de él. Con el fin de extender sus fronteras, llegar a nuevas audiencias y dejar una huella más profunda, Educación y Comunidad de Fundación Teatro a Mil, dependiente del área Comunicaciones, ha impulsado una programación de eventos especiales que, bajo el nombre de Laboratorio Escénico, busca propiciar el encuentro activo y la mutua retroalimentación entre los artistas y nuestro público. Este nuevo dispositivo programático viene a reunir y consolidar una trabajo de largos años que siempre se ha desarrollado en forma paralela al Festival y que hoy tiene un nombre identificable que lo proyecta a largo plazo. Talleres Realizados por los destacados artistas que serán parte de la programación del festival. Se desarrollarán una serie de instancias de formación en los que, tanto artistas profesionales como personas que no han tenido relación previa con las artes escénicas, puedan participar de una experiencia de aprendizaje diferenciadora que aporte a su trayectoria profesional o desarrollo personal. Conversaciones teatrales Espacios de reflexión ante los más grandes o más cotidianos y mundanos temas que instalan las artes escénicas en la sociedad. Con la participación de artistas nacionales e internacionales, junto a líderes temáticos provenientes de diversos ámbitos del saber, provocaremos conversaciones que aportarán una mirada multidisciplinaria a nuestro quehacer. Encuentros de trasnoche Al finalizar algunas funciones del festival, realizaremos una conversación con los elencos, directores de las obras e invitados cuyo trabajo o historia se relacionan con las temáticas abordadas en escena. Serán instancias de diálogo crítico para vincular lo que sucede con la obra, sus alcances y cruces con tópicos contingentes de la humanidad, con la experiencia personal del público. El rol participativo de los asistentes es fundamental para alimentar este diálogo. Pequeñas audiencias El acceso a la cultura es fundamental para el desarrollo integral de las personas. Es por eso que desde 2012 hemos desarrollado el programa Pequeñas Audiencias, que busca acercar de forma didáctica y experiencial las

68

artes escénicas a niños y niñas de diversas comunas de la Región Metropolitana. En 2014, el trabajo será desarrollado en las comunas sede del festival. 2)PLATEA 14 : SEMANA DE PROGRAMADORES (Ver en este informe P.24) Con el propósito de posicionar y fortalecer la tradicional Semana de Programadores la hemos bautizado en este Festival 2014 como Platea 14, plataforma del Festival Internacional Santiago a Mil orientada a promover interacciones y contactos entre profesionales independientes y de instituciones públicas y privadas relacionados con la producción, la distribución y la programación de espectáculos de artes escénicas. Este espacio dedicado a mostrar lo mejor del año de la escena chilena y las nuevas tendencias del teatro contemporáneo latinoamericano, se ha convertido en un lugar para el encuentro de nuevos socios e innovadoras alianzas para proyectos de producción, intercambio y circulación internacional. Se estructura con una programación especial de espectáculos y showcases, por una parte, y mesas de contacto entre representantes de compañías, productores, compradores y vendedores de arte escénico, por otra. A la cartelera de teatro y danza que se puede visionar, los asistentes también podrán asistir a presentaciones de jóvenes e innovadoras bandas musicales. Con el fin de aprovechar al máximo la jornada, se ha preparado un variado e intenso programa que permite ver hasta tres obras diarias en los días de permanencia en Santiago. Paralelamente se llevarán a cabo citas de trabajos y mesas de contacto donde quien lo solicite podrá presentar sus propios proyectos a los profesionales presentes. Este año el Festival se llevaría a cabo paralelamente a la realización de la Cumbre de la Cultura y de las Artes CNCA-IFACCA, por lo que les correspondería llevar adelante algunas actividades conjuntas que serían previamente acordadas.

69

PLAN DE VENTAS Para la versión XXI del Festival se profundizó en la política de mejorar el acceso de público diverso y creciente a la programación de salas a través de la identificaión, desarrollo e implementación de diversos productos de ventas como también la apertura de nuevos puntos de venta y la alianza con una nueva tiquetera: Daleticket. 1. PRODUCTOS DE VENTAS Cronograma de Ventas Octubre

Diciembre

Enero

40 % dcto 30 % dcto

02-11-13

40 % dcto

11-10-13

1.2.

Noviembre

50% dcto

Preventa Abono en Blanco Abono General Abono Estudiante Gift card Precio Normal

29-11-13

1.1.

Descripción etapas de ventas

1.2.1. PREVENTA Los espectáculos internacionales que se presentarán en el Teatro Municipal de Las Condes y Teatro Municipal de Santiago (QUE POSTERIORMENTE CON MOTIVO DEL INCENDIO LA PROGRAMACIÓN SE HIZO EN EL TEATRO DE CARABINEROS Y TEATRO NESCAFE DE LAS ARTES) tendrán una preventa en las mejores ubicaciones de cada teatro. Este descuento será de 50% sobre el valor general. ABONO EN BLANCO Este abono consiste en la compra de 4 entradas para categorías determinadas, posteriormente se pueden escoger las funciones a las cuales se quiere asistir. El precio de cada Abono en Blanco se basa en un 40% de descuento en cada obra en ubicación general A continuación se describen los diferentes tipos de abonos. Abono Internacional Composición: 4 obras internacionales

70

Precio Abono en Blanco Internacional: $26.400 Abono Nacional Composición: 2 obras nacionales (selección 2013, coproducción y/o invitados especiales) + 2 obra nacional (emergente, danza y/o familiar). Precio Abono en Blanco Nacional: $12.000 Abono Mixto Composición: 2 obras internacionales + 1 obra nacional (selección 2013, coproducción o invitados especiales) + 1 obra nacional (emergente, danza o familiar). Precio Abono en Blanco Mixto: $19.200 Puntos de venta: Tanto la venta como el canje del Abono en Blanco se pueden realizar en cualquier punto de venta. La compra de los abonos antes descritos implicará la emisión de un ticket único de venta, el cual posteriormente debe ser canjeado en los puntos de venta del Festival. Las personas que hayan adquirido un abono podrán hacer efectivos su abono en el periodo comprendido entre el 29 de noviembre hasta el 19 de enero. Los abonos en blanco siempre estarán sujetos a disponibilidad y stock. Por lo cual un abono en blanco no asegura el ingreso a las salas. Este deberá ser canjeado previamente para reservar su cupo a la función que desee asistir. No se permitirá devolución de una parte o el abono completo. Al momento de canjear el abono, este debe cambiarse completo, o sea las 4 entradas al mismo tiempo. No se podrá acceder a ninguna obra con este ticket de “Abono en blanco”. Se podrá comprar un máximo de 5 abonos por persona. Fechas: 2 de noviembre al 28 de noviembre 1.2.2 ABONO GENERAL Consiste en un descuento del 30% sobre el precio general en las obras participantes del Festival. Este descuento se activa al comprar cuatro entradas para diferentes obras. Se podrá comprar un máximo de 5 abonos por persona. Puntos de venta: Este abono podrá ser adquirido a través de todo el sistema de ventas del Festival. Stock: 30% del total de la sala por espectáculo. Fechas: 29 de noviembre al 31 de diciembre 1.2.3 ABONO ESTUDIANTE Este es un beneficio que se aplicará solo en universidades. FITAM recorrerá distintas instituciones educaciones ofreciendo este Abono para estudiantes. Este abono consiste en un descuento del 40% sobre el valor de la entrada general y se activa al comprar dos entradas para obras participantes del festival. Cada estudiante podrá comprar un máximo de dos abonos por persona. Abono disponible hasta el 31 de diciembre.

71

Puntos de venta: Este abono podrá ser adquirido solo en la boletería móvil de FITAM o GAM. Stock: 10% del total de la sala por espectáculo. Fechas: 1 de noviembre al 31 de diciembre 1.2.4 REGALA TEATRO El objetivo es regalar el mejor teatro para predeterminados de cada Tarjeta Regala Teatro son: - Regala Teatro $8.000 - Regala Teatro $12.000 - Regala Teatro $20.000

navidad.

Los

valores

Puntos de venta: Tanto la venta como el canje se puede realizar en todos los puntos de venta del Festival Fechas: 1 de diciembre al 31 de diciembre.

1.3 Tabla Resumen

Tipo de entrada Preventa Abono en Blanco Abono General Abono Estudiante Regala Teatro

Fecha de inicio 11 Octubre 2 Noviembre 29 Noviembre 1 Noviembre 1 Diciembre

Fecha de Término 1 Noviembre 28 Noviembre 31 Diciembre 31 Diciembre 31 Diciembre

Descuento 50% 40% 30% 40% -

Stock 20% 30% 10% -

2. DESCRIPCIÓN PRECIOS A continuación se describen todos los precios disponibles durante la venta de entradas. Los descuentos no son acumulables. Puntos de venta: A través de todas las boleterías del Festival. Fechas: 29 de Noviembre al 19 de enero. -

General: precio completo para cada obra.

-

Estudiante: Los estudiantes podrán optar a un descuento sobre el valor de la entrada general. El beneficio para ellos estará disponible sólo de manera presencial en todos los puntos de venta del Festival acreditando, con su Pase Escolar o matrícula de carrera, su condición de estudiantes (este debe

72

ser menor de 27 años). Cada estudiante podrá adquirir un máximo de 1 entrada por función, para cuantas obras estime. -

Niños: El control de entradas de niños y estudiante se hará al ingreso a la sala. Por tanto será posible adquirir entradas de niños sin la presencia de estos. Será controlado su con Carnet de identidad al ingreso a la sala si lo requiriera el acomodador o asistente de sala. Como criterio se entenderá a niño(a) para hacer uso de este beneficio a menores de 12 años. Los estudiante entre 12 a 18 años serán considerados estudiantes y podrán identificarse a través de su pase escolar o identificación de colegio. Todo niño debe cancelar su entrada.

-

Tercera Edad: Las personas mayores de 60 años (incluido) podrán optar a un descuento sobre el valor de la entrada general. El beneficio para ellos estará disponible sólo de manera presencial en todos los puntos de venta del Festival acreditando su edad con su cédula de identidad. Cada persona de tercera edad podrá adquirir un máximo de 1 entrada por función, para cuantas obras estime.

-

La Tercera: los suscriptores de La Tercera podrán optar a un descuento del 20% sobre el valor de la entrada general. El beneficio para estos socios estará disponible a través de todos los puntos de ventas, acreditando su condición de suscriptor. Cada cliente podrá adquirir un máximo de 4 entradas por función, para cuantas obras estime.

-

Artes Escénicas: Las personas que estén acreditadas con credencial podrán acceder a un 50% de descuento para todas las funciones del festival. Éste beneficio se hace efectivo solo en las boleterías del GAM y Costanera Center, mostrando la credencial y carnet de identidad. Se podrán comprar máximo dos entradas por función para cada credencial.

-

MasterCard: Para quienes compren sus entradas con tarjeta MasterCard, recibirán un 50% de descuento en todas las funciones del festival. Se dispone de un 15% de las salas para comprar con este descuento.

3. PUNTOS DE VENTA 3.1. Boleterías Festival Son aquellas boleterías donde se venden entradas para todas las funciones del festival, además de los distintos abonos y promociones. Todas estas boleterías cuentas con un punto de informaciones y venta dirigida. Estas tendrán lugar en: - Centro Cultural Gabriela Mistral GAM Fecha de Inicio: 11 Octubre Días de atención: lunes a domingo

73

Horario: 15 a 21 hrs (Noviembre) y 11 a 21 hrs (Diciembre y Enero) - Teatro Municipal de Las Condes Fecha de Inicio: 1 de Diciembre Días de atención: Lunes a domingo Horario: Lunes a viernes 10 a 19.30 hrs. Sábado y domingo 11 a 16 hrs. Días de función hasta media hora iniciado el espectáculo. - Teatro Universidad Católica Fecha de Inicio: 1 de Diciembre Días de atención: Martes a sábado Horario: 11 a 14 hrs y 15 a 20 hrs. - Costanera Center Fecha de Inicio: 11 de Octubre Días de atención: Lunes a domingo Horario: 10 a 22 hrs. 3.2. Boleterías de cada Teatro Son boleterías que se encuentran en todas las salas, solo venden tickets para las obras que se presentan en el teatro. 3.3. Boletería Dale Ticket Mall Parque Arauco, 2do Nivel, a un costado del patio de comidas. 3.4. Venta no presencial A través de la página www.santiagoamil.cl PLAN DE MARKETING El Festival Internacional Santiago a Mil es parte del modelo de gestión públicoprivada de su organizador Fundación Teatro a Mil. Tiene como presentador Minera Escondida y principal auspiciador al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Año a año en la búsqueda incansable de recursos, propio de la gestión cultural de instituciones sin fines de lucro, suma a estos dos grandes socios a nuevas empresas y colaboradores institucionales. Este año por segundo año consecutivo apoyó al Festival como segundo auspiciador Costanera Center y Mastercard como medio de pago oficial. Así mismo, se implementó un trabajo de redes con los municipios donde se presentaría el Festival y con los gobiernos de los países participantes. El área de marketing tiene como principal desafío acercar al público a la programación de calle y de sala del Festival; pero también debe cumplir con los beneficios que tienen los socios del proyecto como también sus medios asociados.

74

Santiago a Mil es el evento de artes escénicas más importante del país, el que en sus 20 años de trayectoria ha llegado a más de ocho millones de personas, visitando además más de siete regiones de Chile. Consolidándose hoy como un proyecto masivo y de calidad, que ha transformado enero en el mes del teatro y las artes escénicas. La programación de Santiago a Mil, año a año, recoge lo mejor de la escena nacional e internacional del teatro, la danza, la música y las artes plásticas contemporáneas, presentando en Chile importantes compañías, directores y artistas de la vanguardia mundial. En su búsqueda por acercar al público a la programación y a las actividades que el Festival presenta, desarrolla una campaña publicitaria que se despliega, en Santiago y regiones, en diversos soportes de alto impacto, de información y difusión, y en medios masivos de comunicación. Esta campaña busca entre otras cosas el posicionamiento del evento, informar sobre la vasta programación al público, invitar a asistir a los espectáculos en el espacio público, vender tickets para las obras de sala y la visibilización de los diversos socios que participan del proyecto. Cada versión tiene un concepto el cual sintetiza emociones “del ambiente”, temas contingentes, atributos de la programación y la identidad propia del Festival. Así, para la edición 2014 el concepto es AMO EL TEATRO, el cual tiene su fundamento por una parte el rol del Festival en la puesta en valor de este “arte vivo”, el re-posicionamiento del teatro independiente en la “crisis del cierre de las salas”, la importancia de vivir “la experiencia del teatro” en la biografía de una persona, el teatro como una plataforma que se anticipa en los temas contingentes, el teatro como un espacio que genera “comunidad, encuentro, comunión”… Objetivos de la campaña Una de las mayores complejidades que enfrenta el despliegue de la campaña de marketing de Santiago a Mil es lograr hacer confluir los diversos objetivos que esta debe cumplir, respondiendo a la complejidad del proyecto y a las diversas aristas que este tiene respecto a públicos, diversidad de programación, existencia e importancia de los socios del proyecto, etc. De esta forma, los objetivos principales que se deben tener en consideración para el desarrollo del concepto y de los diversos soportes son los siguientes:  Relevar los atributos de contenido del Festival, posicionándolo como el imperdible de enero en Santiago y sus extensiones.  Informar sobre toda la programación pagada y gratuita del Festival.  Fomentar la venta tickets.  Posicionar y vincular a los socios con el proyecto y con la experiencia de los asistentes.  Desarrollar soportes acorde a las necesidades de comunicación del proyecto.

75

Atributos del Festival El Festival Internacional Santiago a Mil posee una serie de atributos que es importante tener en consideración al momento de desplegar su campaña de difusión, pues determinan ciertos focos de información y además los soportes correspondientes a cada uno de estos aspectos, los cuales se enumeran a continuación:  Masividad, Santiago a Mil despliega año a año una programación especialmente pensada para el espacio público, la cual se presenta de forma gratuita en calles, plazas y espacios de las diversas comunas de Santiago y regiones, esta se caracteriza además por ser de un contenido marcadamente familiar y por convocar altas cantidades de público generando espacios de convivencia transversal que lo sitúa como uno de los pocos proyectos en Chile que reúne a la diversidad social y cultural del país en sus espectáculos. Es de suma importancia tener presente además que esta programación es quizás la que tiene mayor visibilidad durante el Festival, principalmente en los medios de comunicación, por lo cual se debe considerar la visibilización de los socios del proyectos, y los soportes que son útiles y efectivos para la difusión de esta programación. 

Calidad y cantidad de información, una de las características principales que tiene el Festival es la calidad de los espectáculos programados, presentando todos los años las obras más relevantes de la escena internacional y una selección de lo más destacado de la cartelera nacional. Este rasgo es reconocido por nuestro público y por nuestros stakeholders. Es por esto que es de suma importancia que dentro de la difusión de la programación sea relevado este aspecto, potenciando esta oferta de calidad, que es la base del aporte cultural que este proyecto hace al público, a los artistas y a la escena cultural nacional. Pero este atributo presenta también un alto grado de complejidad en cuanto a la difusión y las comunicaciones, pues dificulta la posibilidad de visibilizar de forma igualitaria a todos los espectáculos en todos los soportes, lo que es muy relevante tanto para el público como para los artistas participantes, pues toda la programación (gratuitos/pagados, nacionales e internacionales, tocatas mil, eventos especiales, actividades paralelas, exposiciones, etc.) debe tener cabida en los soportes de alguna forma.



Cobertura y espacios, ya que la programación del Festival es tan amplia, esto solo es posible de realizar abarcando una alta cantidad de espacios de la ciudad, tanto teatros como espacios públicos de las comunas (promedio 20 salas o espacios; 20 comunas de la Región Metropolitana; 4 regiones). Esta extensión presenta dos desafíos importantes, por una parte, la correcta utilización de los soportes con los que cuenta el proyecto, y la comunicación de la amplitud de la programación, y por otra, el posicionamiento del Festival como un proyecto que avanza a convertirse en un evento nacional.

76

Junto a lo anterior, es importante también considerar que el Festival abarca una serie de actividades que no se reducen solamente a la presentación de espectáculos gratuitos y pagados, sino que también abarcan la música (Tocatas Mil), la formación de audiencias y de los artistas (Eventos Especiales, Pequeñas Audiencias y Escuela de Verano Santiago a Mil) y las artes visuales (Exposición), situación que requiere de la consideración de sub-campañas de posicionamiento de estas otras líneas de programación del Festival, pues forman parte del valor del proyecto, y son instancias donde el público y los artistas pueden interactuar de otra forma con el Festival y entre sí. 

Vanguardia y contemporaneidad, la programación que presenta el Festival no solo se caracteriza por su calidad, sino que también por ser exponente de lenguajes, puestas en escena y contenidos contemporáneos y de vanguardia. Esta característica presenta algunas complejidades en la comunicación, pues si bien la apuesta del proyecto es apuntar al acceso del público a lo más actual del arte que se está desarrollando en el mundo, no siempre es sencillo de comunicar y de posicionar en públicos tan diversos.



Diversidad de productos de acceso, desde el año 2013 el Festival presentó un mix de productos que fomentan el acceso del público a los espectáculos pagados, los cuales entregan la oportunidad de comprar los tickets con anticipación y con valores rebajados. El desafío se encuentra en lograr presentar e informar al público de forma correcta sobre todos estas posibilidades de acceso, poniendo en valor las características de cada uno de estos productos y además, fomentar la adquisición de los mismos como una forma de participar del Festival y adelantar la decisión y la planificación.



Ventana al mundo, el Festival Santiago a Mil durante el mes de enero se convierte en una ventana del público al mundo, pues presenta espectáculos de diferentes lugares del planeta, convocando este 2014 a los 5 continentes, trayendo grandes directores, nuevos espectáculos, diversos lenguajes y tendencias, acercando así lo más actual de las artes escénicas al público. Al mismo tiempo el Festival es una ventana de Chile y Latinoamérica al mundo, pues en él se realiza la Semana de Programadores, actividad que convoca a más de 150 programadores de los festivales y espacios más importantes del mundo generando oportunidades de negocios para artistas y compañías, fomentando la circulación de la creación de América Latina en el extranjero. Esta actividad requiere también de una campaña propia, la cual debe enmarcarse dentro de la campaña madre del Festival.

77

El público del Festival Internacional Santiago a Mil Uno de los elementos característicos y más valorados por el público del Festival es la diversidad, la cual no solo se manifiesta en los espectáculos y las actividades presentadas, sino que también en el público que asiste a ellas. De esta forma, podemos distinguir los principales target del proyecto:  Público de espectáculos de calle en la comuna de Santiago, en la comuna de Santiago se presentan generalmente los espectáculos de calle más importantes de la programación gratuita del Festival, en estas instancias encontramos un público C2 y C3, proveniente de diversas comunas de la ciudad, tanto del centro como de la periferia. Es un público principalmente familiar, que asiste acompañado por a lo menos una persona a los espectáculos y que se informa de estos principalmente por la vía pública.  Público de espectáculos de calle en las diversas comunas de la RM, los espectáculos presentados en las otras comunas de la ciudad convocan principalmente al público local, el cual se entera también por la vía pública y por las convocatorias que hacen los mismos municipios a los espectáculos. El desafío en este punto se encuentra en lograr incentivar al público a la circulación y movilización dentro de la ciudad, buscando romper la segregación que existe en la capital.  Público de espectáculos en regiones, el público asistente a los espectáculos en regiones es el más diverso de todo el festival, en él confluyen en general los diversos estratos sociales de las diferentes ciudades en las que se desarrolla el Festival. Lo importante con este público es lograr posicionar las actividades como parte del Festival y no dentro de los diversos programas veraniegos que estas ciudades generan.  Público de sala, el público que asiste a las salas del Festival tiene un perfil más acotado, se trata de un público joven-adulto y adulto, C1 y C2 mayoritariamente, el cual es fiel a la programación del Festival año a año, que conoce los soportes de difusión del mismo. Además de lo anterior, este público tiene un consumo cultural sostenido. Es importante destacar además que las salas que componen el circuito del Festival cuentan también con un público cautivo que asiste a ellas durante el año y que se suma al Festival desde su conocimiento del espacio y del circuito tradicional del Teatro.  Artistas y creadores, los artistas y creadores participantes del Festival son también un público importante, no solo como evaluadores e interesados en la campaña y en la convocatoria que esta hace a los espectáculos, sino que también como un potencial público asistente en especial a los espectáculos de sala.  Público Universitario / Educación Superior: este es un público objetivo del Festival, transversal al tipo de espectáculos (calle y salas, regiones), que está estudiando en alguna dependencia de Educación Superior (instituto profesional y/o técnico y universidades), que está incorporado a circuitos de consumo cultural – no necesariamente “teatro o danza” - , que tiene una referencia del festival pero no es “público cautivo” y es importante avanzar en su fidelización.

78



Socios del proyecto: Este festival tiene un modelo de gestión en base a fuentes mixtas de financiamiento. El presentador es Minera Escondida, cuenta con el auspicio del CNCA y Cencosud, la colaboración de reparticiones diplomáticas, MasterCard como tarjeta oficial, y los medios asociados TVN, Radio Bio Bio, La Tercera, Litoralpress, Metro de Santiago y Transantiago.

Soportes del Festival Santiago a Mil Los soportes del Festival se detallan a continuación1: Ciudad de Santiago Piezas de alto impacto Pieza Pendón rodaposte comuna de Santiago Lienzo pasacalle comunas Lunetas traseras Transantiago Lunetas laterales Transantiago Afiches refugios peatonales Gigantografías Metro Pendón comuna de Las Condes Lienzo exterior Las Condes

Piezas de diffusion Pieza Volantes ventas Grilla sala Catálogo Festival Grilla calle Revista La Brújula Cuadernillo Eventos Especiales Catálogo Semana de Programadores Programas por obra Papeleta ventas

Fecha de implementación 1 de diciembre 1 de diciembre 15 de noviembre 15 de noviembre 1 de diciembre 1 de diciembre 1 de diciembre 1 de diciembre

Fecha de implementación 1 de agosto 1 de diciembre2 3 de enero 26 de diciembre 26 de diciembre 26 de diciembre 3 de enero 3 de enero 24 de octubre

Estos soportes responden a la planificación base de trabajo, a esto debe sumarse posteriormente los requerimientos que las diversas áreas del Festival hagan al área de marketing. 1

2

Dependiente de fecha de cierre de programación

79

Implementación locaciones Pieza Lienzos laterales de escenario Lienzos palomas Lienzos demarcación accesos Lienzos exteriores teatros Carteleras Implementación sede oficial Implementación puntos de venta Implementación semana de programadores

Soportes presencia de marca Pieza Pendón roller institucional Fondo de conferencia Merchandising Tótem

Fecha de implementación 3 de enero 3 de enero 3 de enero 26 de diciembre 26 de diciembre Pendiente negociación 1 de agosto 15 de enero

Fecha de implementación 1 de diciembre 1 de diciembre 3 de enero 1 de diciembre

Ciudad de Iquique Piezas de alto impacto Pieza Pendón rodaposte Lienzos pasacalle Monumental Pantalla digital Soportes aeropuerto Piezas de diffusion Pieza Volante/díptico Invitaciones autoridades Invitaciones público general Afiche Programas de mano obras

Fecha de implementación 1 de diciembre 1 de diciembre 20 de diciembre 20 de diciembre 20 de diciembre

Fecha de implementación 15 de diciembre 15 de diciembre 20 de diciembre 20 de diciembre 20 de diciembre

80

Piezas de presencia de marca Pieza Pendón roller institucional Fondo de conferencia Tótem

Piezas implementación locación Pieza Lienzos laterales escenario Lienzos palomas Lienzos demarcación accesos Merchandising Lienzos implementación salas Carteleras Fondo de escenario

Fecha implementación 26 de diciembre 1 de diciembre 3 de enero

Fecha de implementación 3 de enero 3 de enero 3 de enero 3 de enero 26 de diciembre 26 de diciembre 3 de enero

Ciudad de Antofagasta Piezas de alto impacto Pieza Pendón rodaposte Lienzos pasacalle Monumental Pantalla digital Soportes aeropuerto

Piezas de difusión Pieza Volante/díptico Invitaciones autoridades Invitaciones público general Afiche Programas de mano obras

Fecha de implementación 1 de diciembre 1 de diciembre 20 de diciembre 20 de diciembre 20 de diciembre

Fecha de implementación 15 de diciembre 15 de diciembre 26 de diciembre 26 de diciembre 3 de enero

81

Piezas de presencia de marca Pieza Pendón roller institucional Fondo de conferencia Tótem

Piezas implementación locación Pieza Lienzos laterales escenario Lienzos palomas Lienzos demarcación accesos Merchandising Lienzos implementación salas Carteleras Fondo de escenario Lienzo implementación FME

Fecha implementación 26 de diciembre 1 de diciembre 3 de enero

Fecha de implementación 3 de enero 3 de enero 3 de enero 3 de enero 15 de diciembre 15 de diciembre 3 de enero 15 de diciembre

Campaña Festival Internacional Santiago a Mil 2014 Tomando en consideración todos los puntos antes planteados, la campaña para la XXI edición del Festival Santiago a Mil se ha planteado una serie de desafíos, teniendo como foco el posicionamiento del Festival y la información al público. Así los puntos más importantes que deben ser considerados en el diseño de la campaña son:  Fomento en la venta de tickets, donde la información debe ser entregada de forma más afable, oportuna y efectiva al público, relevando la experiencia del Festival y la programación existente, sumado a la visibilización y posicionamiento del mix de productos que comprende abonos, preventa y “tarjeta regala teatro”.  Presencia de los socios del proyecto, se debe lograr de forma más adecuada, tanto para el festival como para las expectativas de las instituciones y empresas asociadas a él, para dar visibilidad y vinculación a las marcas y a sus atributos, en este marco es importante el desarrollo de nuevos soportes o el rediseño de los ya existentes.  Potencialidad de los soportes web, es importante considerar la página web y los soportes que brinda esta plataforma, para la comunicación de la programación y las actividades, además de la pronta existencia de una aplicación para smartphones, lo cual debe complementar los soportes impresos que se desarrollen.  Cantidad y calidad de la información entregada, es importante analizar cómo y cuánta información se entrega al público en cada soporte, discriminando y aprovechando los soportes existentes y los nuevos que sean posibles para que nuestro público reciba toda la información, y a partir de esto, tenga una mejor llegada al Festival y su programación.

82



La presencia del Festival en el espacio público ha tenido un alto impacto en nuestras audiencias, las cuales han manifestado que esta vía es una de las principales plataformas de información, pero creemos que esto puede ser mejorado y rediseñado, aprovechando los soportes que este espacio nos brinda. Como mencionábamos al comienzo, el concepto de la campaña 2014 será AMO EL TEATRO, pensándolo como un hashtag de redes sociales #amoelteatro. Este concepto se construye a partir de los siguientes elementos:  El teatro independiente ha estado en la pauta noticiosa del 2014 fruto de la crisis que el cierre de salas emblemáticas ha generado. Este tema no solo ha visibilizado la situación precaria del teatro y de la política cultural, sino que ha vuelto a poner en el tapete el valor de la creación artística independiente, su aporte creativo y social, y el aporte que el mismo tiene en el desarrollo humano.  El teatro es un arte vivo que se diferencia del resto de las disciplinas creativas en tanto experiencia irrepetible, colectiva e individual a la vez, que moviliza sentimientos, emociones y sensaciones en el público asistente, quienes no solo ven un espectáculo, sino que lo viven y experimentan.  Junto a lo anterior, el empoderamiento de la sociedad ha visibilizado la inquietud de una sociedad que se quiere humanizar, tomando franca distancia de la deshumanización que el sistema ha generado, vinculándose nuevamente a las emociones (como lo es el amar) y el vínculo con el otro.  Amar el teatro apunta también a la búsqueda que el Festival tiene de poner en valor la disciplina y además de invitar al público a sumarse apoyando la creación teatral nacional, reserva también de nuestra identidad y memoria colectiva.  Finalmente, es importante tener en consideración que Chile es un país con una vasta tradición teatral, que destaca en la región, con compañías, directores y artistas de renombre internacional. Esta tradición es ampliamente reconocida en el exterior y debe ser transmitida y puesta en valor al público. Pauta de medios La pauta del Festival Santiago a Mil contempla lo siguiente:  150 spots de 30’ en horario repartido en TVN entre los meses de agosto de 2013 y enero de 2014  4 páginas en Revista Qué Pasa  2 páginas en Revista Paula  10 páginas en Diario La Hora  8 y media páginas en Diario La Tercera  4 páginas en Revista Más Deco  4 páginas en Revista Mujer  2 páginas en Revista Club La Tercera

83

     

6 1 1 4 1 4

frases diarias en Radio Bío Bío entre agosto de 2013 y enero de 2014. cápsula diaria de contenido de 30’ desde el 1 de diciembre banner por 1 semana en Quépasa.cl banner por 1 semana en sección cultura La Tercera banner por 1 semana en Revistapaula.cl banner en Biobiochile.cl

Hitos de ventas Hito lanzamiento exclusivo venta preferentes | 8 de agosto Preventa 50% | 12 de agosto al 23 de octubre Abono en Blanco y Abono Estudiante | 24 de octubre al 27 de noviembre Abono General | 28 de noviembre al 31 de diciembre Venta Regala Teatro | 2 de diciembre al 31 de diciembre PLAN DE PRENSA Objetivo General Posicionar en los medios de comunicación el Festival Santiago a Mil entre los meses de julio de 2013 y enero 2014. Objetivos Específicos

-

-

Difundir la programación nacional e internacional de la XXI edición del Festival Internacional Santiago a Mil.

-

Posicionar a Carmen Romero como una de las gestoras culturales más importantes de nuestro país.

-

Instalar el concepto “Amo el teatro” en el público, mundo del teatro, medios de comunicación y redes sociales.

-

Crear contenido para plataformas de Santiago a Mil. Potenciar canales de difusión propios como web, canal de Youtube, redes sociales y revista La Brújula.

84

Estrategias de difusión Las estrategias de difusión para el Festival Internacional Santiago a Mil 2014 tendrá relación directa con los hitos propuestos por el área de Ventas e Internacional de la institución para potenciar en primer lugar la compra de entradas con anticipación de acuerdo a los descuentos establecidos y, en segundo, para dar visibilidad a los espectáculos que se presentarán con el objetivo que los programadores se organicen con tiempo. Sin desmedro de ello, la difusión tendrá lineamientos propios en cuanto a temas y formas. Adecuándonos a la manera de trabajar que tienen los medios de comunicación, que optan por la exclusividad, sugeriremos temas específicos a diarios y TV para así lograr una mayor cobertura. Las comunicaciones del Festival comenzaron con el anuncio de las obras Latinoamericanas que serán parte de la programación 2014. Esto porque el área Internacional de Fitam informó durante junio los espectáculos que vendrán para que los programadores conocieran las compañías y espectáculos que se presentarán en el Festival con el fin de organizarse con tiempo y asistir a Platea 14 - Semana de Programadores. Acciones a desplegar 1) Trabajo diario -

Elaboración de pauta diaria Elaboración de comunicados de prensa de acuerdo a hitos definidos Difusión del comunicado en los medios de comunicación de forma masiva y personalizada Recepción de fotografías y videos Coordinación entrevistas con actores y voceros (entrega de brief y en los casos que corresponda, compañía en entrevistas) Gestión de invitaciones para críticos y periodistas extranjeros Actualización constante página web Asistencia a estrenos en sala y primeras funciones de cada comuna. Monitoreo de las apariciones en prensa (entrega de carpeta de prensa a cada compañía). 2) Página web y redes sociales

-

Creación de contenido para la página web Subir comunicado, notas y fotografías de los hitos Responder preguntas de la página web Actualización cartelera Recibir fotografías del público y el festival

85

-

Alimentación cuenta Santiago a Mil en youtube 3) Actividades de prensa

-

-

Escribir comunicados. Escribir convocatorias. Organizar conferencias de prensa (catering, solicitud de locación, sistema de audio y video). Producción periodística: revisión de la locación del evento, determinar zona ubicación de periodistas, editores, gráficos y móviles (en caso de evento masivo). Gestionar locaciones para gráficos y camarógrafos. Coordinar la presencia de fotógrafo y camarógrafo para el registro interno. Invitar a los medios y confirmar asistencia. Elaboración de minutas y Q&A. Preparar y ejecutar punto prensa. Gestionar y coordinar toma de fotografías sociales y del desarrollo del evento.

Operalización El trabajo de difusión comenzó la segunda quincena de junio y se extenderá hasta el 27 de enero, para lo cual hemos determinado los siguientes hitos: Fecha

Tema

Actividad

17 de julio 2013

Primera publicación Santiago a Mil 2014 (La Tercera: Programación Latinoamérica) Exclusiva Revista Qué Pasa: Opening night

Nota en La Tercera (mediapartner de Santiago a Mil)

Lanzamiento Programación Internacional y Nacional Lanzamiento Iquique a Mil

Conferencia de prensa

Lanzamiento Antofagasta a Mil

Conferencia de prensa

Lanzamiento Teatro a Mil Valparaíso

Conferencia de prensa

Lanzamiento Teatro a Mil Bio-Bio

Conferencia de prensa

7 de agosto 9 de Octubre 2013 11 de Diciembre 2013 13 de Diciembre 2013 18 de Diciembre 2013 19 de Diciembre 2013

Conferencia de prensa

86

3 de enero 2014

Inauguración Stgo a Mil 12.00 Quinta Normal – Arquitectura de Feria (Carmen Romero, ministro de Cultura, Alcaldes + María Olivia Recart) 19.00 GAM

4 de enero 2014 Enero 2014 7 de enero 2014 8 de enero 2014 10 de enero 2014 13 de enero 2014 Por confirmar 15 de enero 2014 18 de enero 2014 Por confirmar Por confirmar

– Inauguración de Exposición 21.00 CCPM - Estreno sala importante Stifter Dinge Inauguración sedes Santiago a Mil: La gran Reyneta en Peñalolén Lanzamiento Tocatas Mil

Punto de prensa

Comunicado de prensa

Inauguración Teatro a Mil en Valparaíso: La Gran Reyneta Inauguración Antofagasta a Mil: Tinariwen Inauguración Iquique a Mil: Tinariwen Inicio Semana de Programadores

Punto de prensa

Conferencia de prensa

Inauguración Teatro a Mil Bio-Bio Cierre Antofagasta a Mil

Punto de prensa Punto de prensa

Cierre Iquique a Mil

Punto de prensa

Cierre Teatro a Mil Valparaíso Cierre Teatro a Mil Bio-Bio

Punto de prensa Punto de prensa

Punto de prensa Punto de prensa

87

ANEXO 1. RESEÑAS OBRAS PROYECTO FIBA EN CHILE INTERIORS Reseña Detrás de una ventana, en una acogedora habitación, un grupo de amigos se reúne para cenar. Las lámparas están encendidas, todos están felices. La conversación empieza y las historias se despliegan alrededor de la mesa, historias sobre los vivos y los muertos, sobre collares perdidos y sobre lo que ocurre cuando las personas tienen hambre. Los secretos emergen. Las mentiras quedan expuestas. Alguien está mirándolos desde afuera. Prensa “Una encantadora pieza teatral que es triste, divertida y tan humana que rompe el corazón… el subtexto resulta ser más locuaz que un clásico de Chejov… deliciosamente conmovedora” – The Guardian. “Una pieza teatral tremendamente inteligente, rica y entretenida, que deambula sin esfuerzo entre la farsa y la tragedia, la risa y el terror, la familiaridad doméstica y el misterio abstracto… La actuación es inmaculada, la producción técnicamente grandiosa, la comedia aguda y divertida, y el ritmo del espectáculo tan bello como absorbente. En Interiors, Lenton ha creado una obra de teatro internacional de primera clase mundial que convierte las limitaciones de su género en verdaderas fortalezas” – The Scotsman. Director Matthew Lenton fundó la compañía de teatro Vanishing Point en 1999 y ha dirigido todas sus producciones. También ha dirigido para el National Theatre of Scotland y muchos otros teatros. Su trabajo reciente fuera de Vanishing Point incluye la creación de Journeyman, una nueva obra para el National Theatre Studio en Londres y Boy, su primera película (para Channel 4 y Touchpaper Television). Lenton tuvo el honor de ser el primer director del Reino Unido elegido para dirigir la École des Maîtres, un proyecto paneuropeo. Recientemente ha trabajado en el Rustavelli Theatre en Tiflis, Georgia, y ha trabajado con regularidad en la Royal Scottish Academy of Music and Drama, desarrollando proyectos con estudiantes de actuación y dirigiendo The Visit, de Freidrich Durrenmatt, y Roberto Zucco, de Bernard-Marie Koltès. Compañía Vanishing Point (Punto de Fuga) crea un nuevo teatro para audiencias modernas. Nuestro trabajo empieza con la curiosidad, una idea o una historia en la que nos interesa sumergirnos. Nos gusta que lo ordinario se transforme

88

en extraordinario y lo extraordinario se convierta en ordinario, creando una realidad como la nuestra pero diferente, irreal, oscura, misteriosa y bella. Nos interesa cómo las acciones, más que las palabras, cuentan historias. Nuestras creaciones son visuales, evocativas e impresionistas. Trabajamos mediante la colaboración colectiva, con actores, diseñadores, músicos, cineastas y artistas. Nuestras obras recientes incluyen The Beggar’s Opera (2009), Interiors (2009), Little Otik (2008), Subway (2007), Home Hindrance (2006), Mancub (2005) y Lost Ones (2004/5). Nuestro trabajo ha girado por todo Reino Unido, así como por Kosovo, Macedonia, Sri Lanka, Francia e Italia. Ficha artística Creación Vanishing Point Concepto y dirección Matthew Lenton Inspirada en la obra Interior de Maurice Maeterlinck Escenografía e iluminación Kai Fischer Música y sonido Alasdair Macrae Proyección y video Finn Ross for mesmer Diseño de vestuario Eve Lambert Historia y texto por la dramaturga de la compañía Pamela Carter Asociado creativo Sandy Grierson Asistente de dirección Rosie Kellagher Elenco Paul Thomas Hickey, Peter Kelly, Aurora Peres, Davide Pini Carenzi, Ruby Richardson, Ann Scott-Jones, Rosalind Sydney, Damir Todorović Jefe de producción Fiona Fraser Director de escena Lee Davis Director de escena sustituto Kara Jackson Técnico de iluminación Andrew Gannon Técnico de sonido y video Neil Mclean Fotografía Tim Morozzo Diseño gráfico Greenlight Creative Distribución internacional Aldo Grompone Manager y productor Severine Wyper Jefe de proyectos Eleanor Scott Originalmente coproducida por Napoli Teatro Festival Italia, Teatro Stabile di Napoli, Traverse Theatre en asociación con Lyric Hammersmith, Tron Theatre Desarrollada con el apoyo de National Theatre Studio (London) Duración 2 horas 15 minutos sin intermedio Idioma inglés con subtítulos en español Recomendada para todo público

89

SONATA DE OTOÑO Reseña Cristina Banegas es Charlotte, una famosa pianista que un día decide pasar una temporada en la casa de su hija, después de siete años de no haberse visto. María Onetto es Eva, la hija, una mujer de 40 años que guarda cierto resentimiento hacia esa madre que nunca prodigó amor a sus hijas. Luis Ziembrowski es Viktor, el marido de Eva, que aguarda el reencuentro entre ellas. Sonata de otoño fue estrenada en el cine en el año 1978, protagonizada por Liv Ullmann, Ingmar Bergman y Halvar Björk. Se estrenó en versión teatral en muchos países destacándose Madrid (protagonizada por Marisa Paredes) y su anterior estreno en Argentina. Veronese vuele a juntarse con un grupo exquisitito de actores para explorar lo más profundo de los sentimientos de la relación de esta madre y su hija. Director Dramaturgo, director, actor y titiritero, Daniel Veronese es uno de los grandes renovadores de la escena argentina de las últimas décadas. Inició su actividad teatral en 1987, en el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Dos años después fundó, junto a Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Paula Natoli y Román Lamas, el famoso grupo Periférico de Objetos, autor de piezas comoUbú Rey, Variaciones sobre B…, Máquina Hamlet, M.M.B. (Monteverdi Método Bélico) y El suicidio (Apócrifo I). En 1990 escribió su primera obra para actores, Crónica de la caída de uno de los hombres de ella, estrenada en el Teatro San Martín, a la que le siguieron Del maravilloso mundo de los animales: Conversación nocturna, Formas de hablar de las madres de los mineros mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie, El líquido táctil, La noche devora a sus hijos, Mujeres soñaron caballos, Open house y La forma que se despliega, entre otras. Además de sus propias obras, ha montado obras de autores argentinos, y versiones de clásicos teatrales como El desarrollo de la civilización venidera (basada en Casa de muñecas, de Ibsen) y Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams, que estrenó en abril de 2011 en Buenos Aires. Entre 1999 y 2005 fue curador del Festival Internacional de Buenos Aires. Además de recibir numerosos premios, sus espectáculos han participado en diversos festivales del exterior. Ficha artística Autor Igmar Bergman Versión Daniel Veronese

90

Elenco Charlotte - Cristina Banegas, Eva - María Onetto, Viktor - Luis Ziembrowski, Elena - Natacha Córdova Director Daniel Veronese Asistente de dirección y stage manager Gonzalo Martínez / Diseño de escenografía Diego Siliano Diseño de iluminación Marcelo Cuervo / Supervisión de vestuario Laura Singh Comunicación visual Estudio Ka / Gabriela Kogan / Prensa SMW Producción ejecutiva Alberto López / Productor general Sebastián Blutrach TRAICIÓN Reseña Dos hombres, una mujer… un triángulo. Con estos tres elementos Harold Pinter teje la historia de un matrimonio, Emma (Paola Krum) y Robert (Diego Velázquez), y Jerry (Daniel Hendler), el mejor amigo de Robert. ¿Qué queda de una relación adúltera de siete años, dos años después de terminar? Eso lo sabemos en la primera escena de Traición, la obra que Pinter dedicó a hablar de un amor adúltero del que nadie sale indemne. Traición es un clásico contemporáneo del premio nobel de literatura Harold Pinter llevado a escena por el reconocido Ciro Zorzoli (Ars higiénica, Estado de ira, Las criadas). Director Ciro Zorzoli es un actor y destacado director argentino. Se formó como actor en la Escuela Municipal de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires. Abocado principalmente a la experimentación escénica, Zorzoli suele embarcarse en profundos procesos de investigación a partir de puntos de interés y materiales tanto teatrales como no teatrales, los cuales derivan en mundos ficticios complejos y atractivos. Entre sus obras destacan Ars higiénica (2003), obra con la que participó en Santiago a Mil, Crónicas (2004) de Xavier Durringer, 23.344 (2004) de Lautaro Vilo, El niño en cuestión (2005) para el proyecto Biodrama, y la más reciente, Estado de ira, también presente en Santiago a Mil. Ficha artística Autor Harold Pinter Versión Rafael Spregelburd Dirección Ciro Zorzoli Elenco Emma - Paola Krum, Jerry - Daniel Hendler, Robert - Diego Velázquez, Mozo - Gabriel Urbani Asistente de dirección y stage manager Gabriel Baigorria Diseño de escenografía y vestuario Oria Pupo Asistente escenografía y vestuario Mónica Paixao Diseño de iluminación Eli Sirlin

91

Comunicación visual Estudio Ka / Gabriela Kogan Fotos Andy Cherniavsky Prensa SMW Producción ejecutiva Romina Chepe Productor general Sebastián Blutrach Delirio Gaucho, Canciones del Interior La intérprete argentina de teatro musical Alejandra Radano pone en escena un repertorio inolvidable, compuesto por una selección de canciones que interpretaron figuras claves del varieté porteño y efigies extravagantes del music hall español. El surrealismo es el lazo que las une. En mayo del 2012 se estrenó esta versión teatral del recital Delirio gaucho - Canciones del interior, bajo la dirección de Fabián Luca y que cuenta con Los Primos Gabino (Nacho Cabello, Juan Pablo EsmokLew, Esteban Tibi Ruiz) como músicos en escena. “Fabián Luca, director de Delirio gaucho me induce a enfrentarme con un material musical que alteró para siempre mi imaginación; por acto de ‘surrealismo’ hizo desfilar ante mí a Carmelita Aubert, Ginamaria Hidalgo, Alady (el rey del music hall español), Ada Falcón, Ángela Luce, Imperio Argentina… Una tarde de tormenta tropical decidimos elegir un ramillete de melodías olvidadas que antaño entonaron estos intérpretes. Las guitarras de Los Primos Gabinonos sustentaron cordalmente, el bailarín folclórico Ramón Salinadomó las estrellas con su danza posesa, el iluminador Gonzalo Córdovacon su prístina luz encendió la luna y todos juntos en estival comunión recreamos musicalmente este repertorio. Junto al músico Diego Vila(pieza clave en este enclave) tejimos un encaje sonoro para erigirles a estas canciones un entorno apropiado. Y así, homenajeando el tango homónimo de Alfredo Eusebio Gobbi(figura relevante del varieté porteño) nació Delirio gaucho - Canciones del interior».

92

ANEXO 2. RESEÑAS ARTISTAS PROYECTO CONCIERTOS TANGUERIA DIRECCIÓN ARTÍSTICA Gustavo Mozzi Es compositor, guitarrista, productor y docente. Su música exhibe las huellas de la diversidad de tradiciones musicales del Río de la Plata: tango, milonga, murga, géneros criollos y de herencia europea. Participó con distintos proyectos en escenarios internacionales como el Konzerthaus de Viena, el De Doelen de Rótterdam, el escenario oficial del Carnaval de Venecia en Piazza San Marco, la Salle Pleyel de París. Ganador de dos premios Grammy junto a Gustavo Santaolalla por la producción de Café de los Maestros. Es Director del Festival de Tango y el Mundial de Baile del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Su trayectoria musical comienza en 1979, recorriendo la Argentina con el grupo MIA –Músicos Independientes Asociados–. En 1983 graba con el grupo Membrillar un disco que transita libremente formas folclóricas criollas. A mediados de los 80 crea Mozzi y La Cuerda, grupo de sonoridad tanguera y rioplatense con el que gana la Primera Bienal Iberoamericana de Arte Joven. En 1990 funda el grupo Mozzi y El Murgón, con el que se consagra a una reelaboración personal del universo de la murga, género tradicional característico del carnaval de Buenos Aires; el disco Carnavales porteños y numerosas presentaciones en vivo dan cuenta de esta etapa. Participa del largometraje de Sergio Renán El sueño de los héroes como asesor para la reconstrucción visual y musical de un carnaval de época. Paralelamente, actúa y graba con el músico Juan Tata Cedrón, para quien arregla el disco editado en Francia El botánico, e integra junto a la fagotista Andrea Merenzon la Camerata Tango, con la que interpreta obras propias en el Salón Dorado del Teatro Colón. Compone para teatro y trabaja con Las Gambas al Ajillo, compañía surgida del circuito teatral alternativo y referente de la escena local. En 1998 graba Los ojos de la noche, un disco instrumental en el que el lenguaje académico dialoga con expresiones del folclore urbano, y que presentó junto al Pierrot Lunaire Ensemble Wien, en Viena (Austria), en Porgy & Bess (2003) y el Konzerthaus (2004). En 2005 graba un nuevo disco instrumental, Matiné, que congrega a notables músicos argentinos de diferentes extracciones. En el mismo año funda la Orquesta Matiné. En 2006 protagoniza una multitudinaria rave murguera en la Piazza San Marco, como parte de la programación central del Carnaval de Venecia. Al mismo tiempo interpreta su música junto al ensamble holandés Quinteto Tango Extremo en giras periódicas por distintas ciudades de Europa. Junto a ellos graba Carnaval de Buenos Aires, editado y distribuido en Holanda. Es además maestro invitado del Conservatorio de Róterdam. Como productor artístico está vinculado a algunos de los nombres más trascendentes de la música popular argentina. Como director artístico de la colección discográfica BAM/MBA, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, produjo a Adolfo Abalos, Julio Pane, la Orquesta del Tango de Buenos Aires, Nicolás Ledesma, Glorias Porteñas, entre muchos otros. En 1999 une la música a la mística del fútbol, en un proyecto que

93

involucra a un seleccionado de artistas simpatizantes del tradicional Racing Club: Leopoldo Federico, Atilio Stampone, Eladia Blázquez y Rubén Juárez, entre otros, participan en el disco La Acadé, en el que Mozzi realiza la producción artística (con Gustavo Margulies) y compone parte del repertorio. Es el productor artístico, junto a Gustavo Santaolalla, del proyecto Café de los Maestros, que desde 2003 reúne a las principales figuras del tango de los años 40 y 50, como Mariano Mores, Leopoldo Federico, Horacio Salgán, Alberto Podestá y Virginia Luque, entre otros. El disco doble del proyecto fue presentado en vivo en el Teatro Colón de Buenos Aires y obtuvo dos Premios Latin Grammys y dos Premios Gardel a la Música Argentina en las categorías Mejor Álbum Grupo u Orquesta de Tango y Mejor Producción del Año. La película Café de los Maestros se estrenó en el Festival de Cine de Berlín (2008), en tanto el espectáculo en vivo se presentó en la Salle Pleyel y el Palais Royal de París. También junto a Santaolalla, produce en 2004 el disco La criolla, que marca el regreso de la mítica cantante Nelly Omar a los estudios de grabación, a los 93 años. En otro orden, la banda de fusión Bajofondo le confía la producción artística de una versión tradicional de su hit internacional “Pa’bailar”. En el campo de la gestión cultural tiene una extensa trayectoria. Desde 1988 es Coordinador del Área de Música del Centro Rojas de la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente. Dirigió el Centro Cultural Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad (1999-2001). Fue Director Artístico de la Dirección General de Música de la Ciudad de Buenos Aires (2001-2003). Fue fundador y coordinador del programa Discográficas de Buenos Aires del Gobierno de la Ciudad (2003-2005). Desde fines de 2007 hasta hoy es director del Festival de Tango y el Mundial de Baile del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Juan Carlos Cuacci (dirección) Guitarrista, pianista, compositor, arreglador y director. Desde 1972 es Director Musical de Susana Rinaldi, con quien ha recorrido los teatros más importantes del mundo. Como productor discográfico ha trabajado con Ana Lenna Rundin, Horacio Ferrer, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y Monika Nachbaur, entre otros. Ha sido director de musicales como La Mujer del Año, Gotan, Alta Sociedad, Molly Brown, Sugar y La cage aux folles. Ha dirigido, entre otras, las orquestas de Venezuela, Buenos Aires, la Camerata Bariloche, Televisa de México, Estocolmo, Filarmónica de Mendoza, Sinfónica de Costa Rica, Sinfónica de Seinajoky, Sinfónica de Murcia y al Teatro Argentino de La Plata. Actualmente es uno de los directores de la Orquesta de Tango del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pablo Agri (violín) Pablo Agri actuó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, Orquesta de Cámara del Mercosur, Orquesta de Cámara Mayo y entre otras. Tocó con los principales músicos de tango: Leopoldo Federico, Mariano Mores, Néstor Marconi, Horacio Salgán, Julián Plaza y Osvaldo Berlingheri, entre otros. A fines de 1999 actuó como violín solista del show Tango Argentino en Broadway. Grabó junto a

94

su padre, Antonio Agri, la Orquesta Sinfónica de Letonia y la dirección del maestro Pedro I. Calderón, el disco Agri X 2. Actualmente integra la Orquesta Sinfónica Nacional y forma parte, en París, del Quinteto Juan José Mosalini. Juan Esteban Cuacci (piano) Músico, compositor y pianista argentino. Comenzó su carrera profesional a los 12 años de edad, definiéndose como pianista, arreglista y compositor de música Argentina. Durante los primeros años encontraría su lugar dentro del tango. Fue durante diez años pianista de Susana Rinaldi y también ha trabajado, dentro del mundo del tango, con artistas como Raúl Lavié, Rubén Juarez, Sandra Luna, Juan Carlos Copes, María Nieves, Susana Blazko y Graciela Novellino. Fuera del tango y relacionado con otras músicas como el folclore latinoamericano, el jazz, el rock, la música clásica y contemporánea, el pop y diversas músicas del mundo, así como también experiencias teatrales, trabajo con artistas como Raphael, Olga Gillot, Sara Montiel, Julio Bocca y Liza Minelli. Participó como pianista solista junto a las Orquestas Sinfónicas de Mar del Plata, Mendoza, Bahía Blanca, Montevideo, Venezuela, Costa Rica, Murcia; Seinajoki; Orquesta de Cámara de La Plata; Orquesta Nacional de Cámara de Andorra; Banda de Vientos SL Stockholm Orquestra y Banda Sinfónica de Huelva. Cuenta con once trabajos discográficos: Solos, con Sandra Luna (2011); Tiempo y Aparte (2010); Lugar, con Graciela Novellino (2009); Cuacci & Cuacci (2007); Original Blend, con Ramiro Obedman (2007); Tango Ao Vivo (2006); A Ningún Lado(2004); Novo ArTango (2003); Cantando a Jobim, con Susana Moreira (2002); Skanstull Tango Trío, con Lila Horovitz y Mike Augustsson (2001); y Live in Stockholm, con Lila Horovitz (2000). En la actualidad lidera su Power Tango Trío e imparte talleres de tango en distintas partes del mundo. Lautaro Greco (bandoneón) Músico bandoneonista actualmente miembro de la Orquesta de Leopoldo Federico, el Cuarteto de Pablo Agri y la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Juan Pablo Navarro (contrabajo) Egresado del Conservatorio Luis Gianneo de Mar del Plata, Juan Pablo Navarro estudió con Sergio Gugliota, Rodolfo Lamedica, Ricardo Planas y Oscar Carnero, Fermina Casanova y Diego Schissi. Obtuvo una beca de la Fundación Antorchas para perfeccionarse en la Carnegie Mellon University en Pittsburg (EEUU), con los Maestros Anthony Bianco y Jeff Turner. Fue contrabajo solista de la Carnegie Mellon Phillarmonic Orchestra. Se destacan sus presentaciones en el Carnegie Hall de New York y en el Teatro Colón de Buenos Aires junto a Leopoldo Federico y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Integró el Contemporary Ensemble de Carnegie Mellon como contrabajo solista y en el 2001, realizó la World Premiere del Concierto para Contrabajo y Orquesta de la compositora Fermina Casanova. Fue instructor de orquesta en la 8° Cumbre Mundial del Tango, dirigida por el maestro Néstor Marconi. Ha grabado junto a notables artistas de tango, música clásica, folclore y jazz, como Néstor Marconi, Leopoldo Federico, Manuel Rego y Juan Carlos Cuacci.

95

GRUPO MUSICAL Escalandrum En la edición 2009 del Festival de Tango, el espectáculo Astor por Escalandrum funcionó como la primera aproximación a la música de Piazzolla realizada por el grupo de su nieto, el baterista Daniel “Pipi” Piazzolla. En 2011, Escalandrum redobló el homenaje con Piazzola plays Piazzolla, un álbum que lleva algunos meses en bateas y una muy buena cosecha de críticas favorables. Con 12 años de existencia, 6 discos en su haber y más de 20 países recorridos, la agrupación que completan Nicolás Guerschberg (piano), Mariano Sívori (contrabajo), Damián Fogiel (saxo tenor), Martín Pantyrer (clarinete bajo) y Gustavo Musso (saxos alto y soprano) cruza su habitual integración del jazz con distintos aires urbanos y folclóricos para dar una versión delicada y respetuosa –y sobre todo, atenta a una búsqueda estética que hubiera enorgullecido al propio Piazzolla– de la música del gran bandoneonista y compositor. CANTANTES Julia Zenko La cantante Julia Zenko lleva quince años interpretando la música de Astor Piazzolla. Todo comenzó en 1997, con la grabación de una nueva versión de María de Buenos Aires junto a Horacio Ferrer, Jairo, Gidon Kremer y la Kremerata Báltica, proyecto que la llevó de gira por innumerables países. Su incursión en el mundo piazzolleano continuó con Julia de Buenos Aires, donde registró obras de la dupla compositiva Piazzolla-Ferrer y otras que el bandoneonista compuso junto a poetas como Jorge Luis Borges y Mario Trejo. Hoy, la cantante le rinde homenaje, interpretando temas como “Los pájaros perdidos”, “Siempre se vuelve a Buenos Aires” y “Balada para un loco”. Raúl Lavié Raul Lavié es un artista todoterreno. En más de 50 años de trayectoria ha participado en veinte películas, pasado por la televisión y formado parte del elenco de más de treinta producciones de teatro. Sin embargo, el canto siempre fue la médula de su trabajo. Fue una de las figuras principales de la revista teatral Tango Argentino y giró por América Latina y Japón, pero también en Argentina tuvo sus honores: es visitante ilustre de varias ciudades y tiene su esquina en Corrientes y Carlos Pellegrini. Orquesta Sinfónica de Antofagasta Con 50 años de trayectoria celebrados el año 2012, la orquesta acumula más de mil presentaciones, siendo uno de los patrimonios vivos de la Región de Antofagasta. En sus temporadas anuales se han presentado con grandes maestros de la escena contemporánea nacional, acercando la música clásica a públicos transversales y amplios. La orquesta es dirigida actualmente por Christian Baeza.

96

Orquesta de la Universidad de Santiago Creada en 1982, esta orquesta cada año interpreta un amplio repertorio de compositores representativos de los más diversos períodos de la música hispanoamericana y contemporánea. Se ha presentado con éxito en escenarios como las Semanas Musicales de Frutillar y Algarrobo; los encuentro Musicales de Rocas de Santo Domingo; La Serena, Villarrica; Conciertos de Mediodía del Teatro Municipal de Santiago; Temporadas de Conciertos de la Universidad Santa María de Valparaíso, del Teatro Municipal de Viña del Mar y del Teatro Municipal de Temuco; los conciertos nacionales en el Palacio de La Moneda, entre otros.

97

ANEXO 3. RESEÑA ARTISTICA PROYECTO PREPARATIO MORTIS JAN FABRE EN CHILE Preparatio mortis está dedicada al cuerpo humano, la transformación y un ideal utópico. Como se puede esperar, Fabre expresa esta devoción con su característico enfrentamiento a los tabúes de la sociedad contemporánea. En este caso, el tabú de la muerte. Nuestra sociedad es rápida para tapar la muerte, sacarla de vista y condenarla los fríos y estériles alrededores de los asilos y hospitales. Sin embargo, en Preparatio mortis Fabre le asigna un lugar de honor a la vida. Porque “es precisamente a través de la muerte que aprendemos a ver la vida de forma diferente. La muerte empuja una visión más llena e intensa sobre nosotros. Yo constantemente me esfuerzo por una vida post-mórtem”, dice Fabre. En Preparatio mortis se ve una tumba cubierta por una gigante manta de flores amarillas, rojas, moradas y blancas. El colorido manto parece respirar rítmicamente a medida que una mano, después un brazo, una cabeza y dos pies desnudos aparecen. La bailarina, Annabelle Chambon, parece volver de la muerte. Cada movimiento, respiro y mirada se transforma en un evento intenso, una resurrección que expresa una alegría de vivir. La muerte se convierte en un campo de energía positiva y en un motor para nuevos sueños y deseos. Este respiro vivificante define el ritmo de Preparatio mortis: la lenta respiración del manto de flores que cobra vida, la respiración de la danza gatuna y la respiración del órgano que bombea aire en su producción de sonido.  



Una puesta en escena “viva”, con mariposas y flores frescas que se renuevan cada día. Jan Fabre es uno de los artistas multidisciplinarios más reconocidos del momento alrededor del mundo. En Chile tuvo gran éxito con Quando l’uomo principale e una donna y Monólogos de Jan Fabre (2005), Ángel de la muerte (2006) y La orgía de la tolerancia (2009). El público objetivo es amplio. Estudiantes universitarios, público convencional de danza y teatro, profesionales que vayan a exposiciones de artes visuales.

Concepto Jan Fabre Coreografía Jan Fabre, Annabelle Chambon Performer Annabelle Chambon Composición Bernard Foccroulle Producción Troubleyn/Jan Fabre (Antwerp, Bélgica) Sobre Jan Fabre (Reseña corta) Dramaturgo, director teatral y artista plástico belga. Figura habitual en Documenta Kassel, el Festival de Avignon, la Bienal de Venecia y los

98

principales escenarios existentes de Nueva York a Moscú. Después de estudiar en la Academia Real de Bellas Artes y el Instituto Municipal de Artes y Destrezas Decorativas en Amberes, Jan Fabre se volcó a la dramaturgia y a la realización de instalaciones, esculturas, dibujos, películas y performances. A fines de los 70 causó furor con sus “money performances”, que consistían en quemar el dinero de la audiencia para hacer dibujos con las cenizas. Fabre ha cortado con las convenciones del teatro contemporáneo introduciendo el concepto de “performances en tiempo real” o “instalaciones vivas”. En 1989 se estrenó por primera vez una de sus obras, y desde entonces el mundo ha quedado fascinado con su estilo de escritura libre y su visión del teatro como un arte que dialoga con la danza, la música, la ópera, la performance y la improvisación. Sobre Jan Fabre (Reseña larga) Jan Fabre (Amberes, 1958) es considerado uno de los más innovadores y versátiles artistas de nuestros días. En las últimas tres décadas ha producido trabajos como artista visual, creador teatral y autor. En 1982, su trabajo This is theatre like it was to be expected and foreseen y, dos años después, The power of theatrical madness, desafiaron los parámetros de los circuitos teatrales europeos. Caos y disciplina, repetición y locura, metamorfosis y anonimato son ingredientes indispensables en el teatro de Fabre. Producciones como Je suis sang, Tannhäuser, Quando l’uomo principale è una donna (debut chileno de Fabre en Santiago a Mil 2005), Angel of death (presente en Santiago a Mil 2006), Orgy of tolerance (éxito de Santiago a Mil 2009), Preparatio mortis y Prometheus-Landscape II han hecho que Fabre sea aclamado alrededor del mundo. En 2005, Fabre fue artista asociado del Festival d’Avignon, creando Histoire des Larmes para el Cour d’Honneur de la ciudad, principal espacio del festival, donde ya había montado Je suis sang en 2001 y 2005. Así, Fabre se convirtió en el único artista del mundo que ha realizado tres funciones en el Cour d’Honneur de Avignon. En 2007 creó Requiem für eine metamorphose para el Felsenreitschule de Salzburgo. Con el paso de los años, Jan Fabre también ha construido una excepcional obra como artista visual. Entre sus muy comentadas exhibiciones se pueden mencionar L’ange de la métamorphose (Louvre, París, 2008); From the Cellar to the Attic - From the Feet to the Brain (Kunsthaus Bregenz, 2008; Bienal de Venecia, 2009); The Hour Blue (Kunsthistorische Museum Vienna, 2011); Hortus/Corpus (Kröller-Müller Museum Otterlo, 2011); Pietas (Bienal de Venecia, 2011); y Chapters I-XVIII. Waxes & Bronzes (Royal Museum of Fine Arts of Belgium, Bruselas, 2012-2013).

99

En los próximos meses participará en varias exposiciones colectivas, como Les formes de la pensée - Peinture et philosophie en la Fundación Maeght (SaintPaul-de-Vence) y Wunderkammer - Cabinet de curiosité contemporain en el Palazzo Widman (Bienal de Venecia). Además prepara exposiciones propias para el MAXXI de Roma y el Palais des Beaux Arts de Lille (Francia). En el futuro se dedicará a desarrollar un proyecto teatral de 24 horas titulado Mount Olympus, que se estrenará en 2015. Frase de la prensa «Las enormes potencialidades de Jan Fabre se han puesto de manifiesto en muy diversas esferas de actuación, desde la instalación a la coreografía, desde la pintura al texto teatral» – El País. Crítica Un cadáver exquisito Roger Salas. El País (España). 4 de junio de 2011. «Las enormes potencialidades de Jan Fabre (Amberes, 1958) se han puesto de manifiesto en muy diversas esferas de actuación, desde la instalación a la coreografía, desde la pintura al texto teatral. Su primera coreografía como tal no es obra temprana, data de 1987 y formaba las secciones danzadas de la ópera Das Glas im Kopf Word vom Glas, lo que encuentra continuidad en el encargo del Ballet de Frankfurt de 1990The sound of one hand clapping. En ese margen estrecho está el meollo de su estética en cuanto danza y tratando de definir su trabajo, lo ve como "una búsqueda de la belleza en tanto homenaje a la ausencia y lo indecible de ella misma"; rasgo de perseverante esteticismo que está presente en esta Preparatio mortis, donde valida un largo adagio de réquiem. Conocedor de los registros escénicos, Fabre funciona más como un sagaz director que como un coreógrafo propiamente dicho; ha escogido hábilmente a la intérprete y la deja hacer más allá de los créditos. También se evidencia esa mano de hierro del regidor-soñador, trasunto tardoromántico que se expresa a través de continuos asaltos al sistema teatral. Más que un ataúd, Fabre idea un ara sacrificial y en su predela se lee grabada una fecha: 17 de enero de 1975. ¿Qué pasó ese día? ¿Quién nació o murió? Puede ser la del nacimiento de Annabelle, que nació en Suresnes ese año. Al elemento perecedero de las flores (substancia escenográfica que debe ser renovada cada día) se une la metáfora de la carne destinada a la putrefacción (las mariposas). Flores, traje y sudario a la vez, son el velamen de un tenso ritual hacia la prosecución de éxtasis. La bailarina viste el vestuario preferido de Fabre: sostén y bragas negras con poca puntilla, especie de Ofelia: piénsese en el cuadro prerrafaelita de John Everett Millais o en los ataúdes de cristal de los cuentos de Hoffmann, gusto neogótico para una acción que sufre más que soporta el paso del tiempo y donde lo que permanece es la fuerte impronta de su plástica».

100

101

ANEXO 4. RESEÑAS ARTISTICAS PROYECTO METROPOLITANA TEATRAL (FNDR)

El año en que nací Texto y dirección Lola Arias, con la colaboración del equipo artístico y los actores Producción Fundación Teatro a Mil Once jóvenes nacidos durante la dictadura reconstruyen la juventud de sus padres. Jóvenes nacidos durante la dictadura reconstruyen la juventud de sus padres a partir de fotos, cartas, cintas, ropa usada, relatos, recuerdos borrados. “¿Cómo era mi país cuando yo nací? ¿Qué hacían mis padres en esa época? ¿Cuántas versiones existen sobre lo que pasó cuando yo era tan chico que ni recuerdo?”, se preguntan. El año en que nací transita en los bordes de lo real y la ficción, el encuentro entre dos generaciones, la remake como forma de revivir el pasado y modificar el futuro, el cruce entre la historia del país y la historia privada. La obra nace en Santiago a Mil 2012, cuando un grupo de jóvenes chilenos realiza un taller dirigido por la directora argentina Lola Arias, en el cual reconstruyeron la historia de las generaciones nacidas durante la dictadura de Pinochet, a partir de sus propios recuerdos y documentos. Tras una larga temporada en 2012, la obra se presentó en Lisboa y Buenos Aires. En 2013 realizó una larga gira por Estados Unidos, Bélgica, Francia, Austria, República Checa y Hungría. Texto y dirección Lola Arias, con la colaboración del equipo artístico y los actores Asistencia artística, de investigación y producción Paula Bravo Dirección audiovisual Nicole Senerman Colaboración audiovisual y edición de sonido Jorge Rivero Música original y diseño sonoro Ulises Conti Escenografía e iluminación Rocío Hernández Músico en escena Alejandro Gómez Sepúlveda Coreografía Soledad Gaspar Actores Alexandra Benado, Leopoldo Courbis, Pablo Díaz, ítalo Gallardo, Soledad Gaspar, Alejandro Gómez Sepúlveda, Fernanda González, Viviana Hernández, Ana Laura Racz, Jorge Rivero, Nicole Senerman, Mia Waissbluth, Noah Waissbluth Producción Fundación Teatro a Mil Duración 1 hora 45 minutos | Recomendada para todo público

102

La reunión Compañía Teatro en el Blanco Coproducción Fundación Teatro a Mil La Reina Isabel y Cristóbal Colón discuten originarios, el poder de la Iglesia y la oligarquía.

sobre

los

pueblos

La Reina Isabel y Cristóbal Colón discuten sobre el futuro de Las Indias con un lenguaje teatral muy cercano que intenta lograr una absoluta identificación con la contingencia del discurso. El poder de unos pocos, su postura arrogante y sus abusos son los temas fundamentales de la obra que, situada hace siglos atrás, habla de los mismos problemas a los cuales nos enfrentamos hoy. La reunión está escrita como un drama con tonos de comedia que termina en una atmósfera casi de Shakespeare con la entrada de un personaje misterioso que tiene como tarea concluir la obra dándole un final de tragedia. Desde su estreno en mayo de 2012, la obra ha tenido varias temporadas en Santiago y durante octubre realizó una gira por España, siendo invitada por el Festival Iberoamericano de Cádiz, el Festival del Sur-Agüimes de Gran Canarias y el VI Meeting de Sevilla. Compañía Teatro en el Blanco Dirección y dramaturgia Trinidad González Elenco Trinidad González, Jorge Becker y tomás González Coproducción Fundación Teatro a Mil Duración 1 hora 15 minutos | Recomendada para mayores de 14 años

103

Cristo Compañía Teatro de Chile Coproducción Fundación Teatro a Mil Rodeados de cajas de cartón multipropósito, el elenco se cuestiona cómo representar a Cristo. ¿Qué viene a la cabeza cuando se nombra a Cristo?, ¿una imagen o “millones de diversas representaciones que encadenadas entre sí que forman este ser concebido como realidad al que llamamos Cristo”? El elenco se pregunta cómo representar una cadena de representaciones y si eso que llamamos realidad no es más que una acumulación de representaciones. La obra Cristo participa en la deconstrucción de Cristo sin plantear una lectura histórica ni religiosa, sino poniendo en escena a cinco actores y tres técnicos frente a la dificultad de representar a Cristo. Con este quinto trabajo, estrenado en 2008, Teatro de Chile reafirmó su trayectoria en la escena teatral chilena, obteniendo una excelente recepción del público y la crítica especializada, y recibiendo invitaciones a múltiples festivales en Europa y América Latina. En 2008 la obra se presentó en el Festival de Dos Mundos de Spoleto (Italia). En 2012 fue invitada al Festival internacional de Artes Escénicas de Lima y a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México. Este año se presentó además en el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires. Compañía Teatro de Chile Dramaturgia y dirección Manuela Infante Elenco Cristián Carvajal, Héctor Morales, María José Parga y Juan Pablo Peragallo Tramoyas en escena Daniel Marabolí, Ariel Hermosilla Trabajo audiovisual Nicole Senerman Diseño integral Claudia Yolin, Fernando Briones Coproducción Fundación Teatro a Mil Duración 1 hora 50 minutos | Recomendada para todo público

104

Sobre la cuerda floja

De Mike Kenny Compañía Teatro Milagros Coproducción Fundación Teatro a Mil Una maravillosa combinación de muñecos y animaciones para toda la familia. Un hombre que acaba de enviudar espera la visita de su pequeña nieta Esme durante el final de las vacaciones. Esme no sabe de la muerte de su abuela, el hombre no sabe cómo decirlo. Sin encontrar la forma de explicarlo, inventa que la abuela se fue con el circo para ser equilibrista. Pero la niña quiere saber, quiere verla sobre la cuerda floja. Finalmente, Esme comprende, y los dos se despiden sin siquiera mencionar la palabra muerte. Sobre la cuerda floja transcurre entre el escenario y las animaciones de stop motion que dan vida a la cocina de una casa común y corriente. Los dos personajes salen a la calle, a la playa, al parque de diversiones, al circo. Se bañan, juegan, ríen, preparan un queque, toman el té, hablan de todo y de la abuela. En este cotidiano subyace un aspecto de la vida menos cotidiano, pero no menos común a todo ser humano: la pérdida, el duelo desde la mirada de un niño y la de un adulto mayor, la muerte vista por quien comienza a vivir y por quien se acerca a ella. La obra ha sido elogiada por la crítica chilena e internacional. Desde su estreno en enero de 2012, se ha presentado en el Teatro Sarmiento de Buenos Aires, el famoso Théatre de la Ville de París y en el Festival FIDAE de Montevideo. Autor de la obra original Mike Kenny Compañía Teatro Milagros Dirección Paola Giannini y Aline Kuppenheim Elenco-manipuladores Paola Giannini, Aline Kuppenheim, Loreto Moya, Paula García y Santiago Tobar Productora Loreto Moya Diseño integral de sonido Benjamín Ortíz y Teatro Milagros Fotografías Guillermo Giannini Voces Nelson Brodt y Almendra Swinburn Realización de muñecos Aline Kuppenheim, Paola Giannini y Paula García Realización de vestuarios Paula Tank Realización de utilería y escenografía Adolfo Birkner y Teatro Milagros Pelucas Felipe Figueroa Animaciones Teatro Milagros y Promocine Animación muñecos Teatro Milagros y Pamela Barrios Dirección de fotografía animaciones Arnaldo Rodríguez Supervisión de animaciones Nicolás Bórquez Posproducción animaciones Guayi Mas Coproducción Fundación Teatro a Mil / Duración 50 minutos | Recomendada para mayores de 8 años

105

ANEXO 5. PROGRAMACION FESTIVAL SANTIAGO A MIL 2014 PROGRAMACIÓN INTERNACIONAL Título

Disciplina

País

Compañía

Autoría Dirección y dramaturgia Mariano Pensotti Coreografía Mayra Bonard

PROGRAMACIÓN DE SALA 1. Cineastas

Teatro

Argentina

~

2. Futuro

Danza teatro

Argentina

~

3. Babooshka, canciones de mujer 4. Los B. Apolíticas consideraciones sobre el nacionalismo Vol. I 5. Mátame, por favor

Performance musical Teatro

Argentina

~

Bolivia

Textos Que Migran

Teatro

Bolivia

Escena 163

6. Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé

Teatro

Perú

~

7. Fole

Danza

Brasil

~

Coreografía Michelle Moura

8. In-organic

Danza

Brasil

~

Marcela Levi

9. Bienvenido a casa

Teatro

Uruguay

10. Antigone Sr. / Twenty Looks or Paris is Burning at the Judson Church (L) 11. Stifters dinge

Danza

Estados Unidos

~

Coreografía Trajal Harrell

Instalación

Suiza

~

12. Rinoceronte

Teatro

Francia

Théâtre de la Ville

13. Opening night

Teatro

Holanda

Toneelgroep Amsterdam

14. Le signal du promeneur 15. It’s going to get worse and worse and worse, my friend 16. Ciudad Edipo

Teatro

Bélgica

Raoul Collectif

Danza

Bélgica

Lisbeth Gruwez

Composición y dirección Heiner Goebbels Dirección Emmanuel DemarcyMota sobre la obra de Eugène Ionesco Dirección Ivo Van Hove sobre la película de John Cassavettes Concepción y puesta en escena Raoul Collectif Concepto, coreografía y danza Lisbeth Gruwez

Teatro

Alemania

Dirección Stephan Kimmig

17. Shukshin’s stories

Teatro

Rusia

Deutsches Theater Berlin ~

18. Tala

Teatro

España

~

Creación y dirección Juan Navarro

China

Shanghai Jingju Company

Dirección Shi Yukun

19. La venganza del Ópera Príncipe Zi Dan tradicional (Hamlet) china (Jingju) COPRODUCCIONES FITAM

Creación e interpretación Carlos Casella Dirección y dramaturgia Percy Jiménez

Dirección y dramaturgia Eduardo Calla Dirección Sebastián Rubio y Claudia Tangoa

Dirección Roberto Suárez

Dirección Alvis Hermanis

106

20. Emilia

Teatro

Argentina

Timbre4

Dirección y dramaturgia Claudio Tolcachir

Francia

La Machine

España

Antigua i Barbuda

Concepción y dirección Jordà Ferré

23. AirTVShow

Instalación viva Instalación mecánica participativa Danza aérea

Argentina

Élevé Danza

Dirección Horacio Olano

24. Brigada espacial

Pasacalle

España

25. Rodafonio

Intervención urbana Teatro para niños Recorrido urbano

España

Brodas Bros y Ferroluar Factoría Circular Principio Attivo Teatro Poste Restante

Dirección Pol y Lluc Fruitós y Compañía Ferroluar Dirección César Álvarez

Performance en skate parks Acrobacias, magia y música Concierto de cajón peruano

Australia

Branch Nebula

China Perú

Grupo Artístico de Shenzhen ~

Concierto

Mali

~

Tinariwen

~

Concepción y dirección Roger Bernat

PROGRAMACIÓN DE CALLE 21. La expedición vegetal 22. Arquitectura de feria

26. Historia de un hombre y su sombra 27. Closing time 28. Concrete and bone sessions 29. Summer fantasies 30. A golpe de tierra 31. Tinariwen

Italia Suecia

Dirección Giuseppe Semeraro Idea y dirección Poste Restante (Stefan Åkesson, Linn Hilda Lamberg, Erik Berg) Co-creadores Lee Wilson, Mirabelle Wouters Grupo Artístico de Shenzhen Intérprete María del Carmen Dongo

COPRODUCCIONES FITAM 32. Desplazamiento del Palacio de La Moneda

Teatro participativo

España

PROGRAMACIÓN NACIONAL Disciplina

Compañía

Autoría

33. Luis Emilio II

Teatro

Compañía Hermanos Ibarra Roa

Dramaturgia Gopal Ibarra Roa Dirección Hermanos Ibarra Roa

34. Bello futuro

Teatro

Compañía Teatro Síntoma

Dramaturgia Gerardo Oettinger Dirección Paula González Seguel

35. Otelo

Teatro de marionetas

Compañía Viajeinmóvil

Adaptación y dirección Teresita Iacobelli, Christian Ortega y Jaime Lorca

PROGRAMACIÓN DE SALA SELECCIÓN TEATRO 2013

107

36. Bailando para ojos muertos

Teatro

Teatro de la Palabra

Dramaturgia Juan Radrigán Dirección Víctor Carrasco

37. Helen Brown

Teatro sonoro

Música Verbal

38. Yo maté a Pinochet

Teatro

Teatro Errante

39. Sentimientos

Teatro

La Niña Horrible

Dramaturgia Trinidad Piriz Dirección Trinidad Piriz y Daniel Marabolí Dramaturgia y dirección Cristián Flores y Alfredo Basaure Dramaturgia Carla Zúñiga Dirección Javier Casanga

40. Turno

Teatro

~

Dramaturgia y dirección Emilia Noguera

41. María Cenizas, un cuento que lleva el viento… 42. Jota i… (la hermana Ji)

Teatro infantil

Teatro Histórico La Chupilca

Dramaturgia Fanny Fregni Dirección Elivera Maripangui

Teatro infantil

La Balanza Teatro y Educación

Dramaturgia Luna del Canto Dirección Verónica García Huidobro

43. Afrochileno

Teatro musical

Tryo Teatro Banda

Dirección y dramaturgia Francisco Sánchez

44. Simpleficción

Danza

KiM TeatroFísico

Dirección Elías Cohen

45. El primer gesto

Danza

Carmen Beuchat y Compañía PRODUCCIONES Y COPRODUCCIONES FITAM

Coreografía Carmen Beuchat

46. Escuela

Teatro

47. La imaginación del futuro

Teatro

Dramaturgia y dirección Guillermo Calderón Dramaturgia La Re-sentida Dirección Marco Layera

48. Zoo

Teatro

49. Historia de amor

Teatro

50. Castigo

Teatro

Producción Fundación Teatro a Mil Coproducción Fundación Teatro a Mil y La Resentida Coproducción Fundación Teatro a Mil y Teatro de Chile Coproducción Fundación Teatro a Mil y Teatrocinema Coproducción Fundación Teatro a Mil y Cristián Plana

Dramaturgia Rafael Gumucio Dirección Álvaro Viguera Dirección Héctor Noguera

TEATRO EMERGENTE

TEATRO FAMILIAR

SELECCIÓN DANZA 2013

Dramaturgia Manuela Infante y Teatro de Chile Dirección Manuela Infante Adaptación teatral Zagal y Montserrat Q. A Dirección general Zagal Puesta en escena Cristián Plana

INVITADOS ESPECIALES 51. La grabación

Teatro

~

52. El jardín de cerezos

Teatro

Teatro Camino

53. Ánimas de día claro

Teatro

Teatro Nacional Chileno

54. Gladys

Teatro

~

55. El taller

Teatro

Compañía La Fusa

Dramaturgia Alejandro Sieveking Dirección Nelson Brodt Dramaturgia y dirección Elisa Zulueta Texto Nona Fernández Dirección Marcelo Leonart

108

RETROSPECTIVA 56. Viaje al centro de la Tierra (1995) 57. Gemelos (1999)

Teatro

Teatrocinema

Dirección Zagal

Teatro

Teatrocinema

Dirección Zagal

58. Sin sangre (2007)

Teatro

Teatrocinema

Dirección Zagal

59. El hombre que daba Teatro de beber a las mariposas (2010) RETROSPECTIVA VIAJEINMÓVIL

Teatrocinema

Dirección Zagal

60. Gulliver (2006)

Teatro

Viajeinmóvil

Dirección Jaime Lorca

61. Chef (2010)

Teatro

Viajeinmóvil

Dirección Jaime Lorca

62. La Polar (2012)

Teatro

Viajeinmóvil

Dirección Jaime Lorca

63. Los trenes se van al purgatorio

Teatro

Texto de Hernán Rivera Letelier Dirección Alberto Olguín

64. Bola de sebo

Teatro

Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta Teatro Provincia (Valparaíso) La Otra Zapatilla (Concepción)

Coproducción Fundación Teatro a Mil y Gran Reyneta Coproducción Fundación Teatro a Mil y Teatro del Sonido

Idea original Pablo Sepúlveda y Luis Catalán Dirección Mario Soto Dirección Martín Erazo P.

TEATRO DE REGIONES

65. Víctor, un canto Teatro para alcanzar las estrellas PROGRAMACIÓN DE CALLE

Dramaturgia y dirección Astrid Quintana Fuentealba Dirección Óscar Cifuentes

COPRODUCCIONES FITAM 66. El hombre venido de ninguna parte

Teatro

67. Viaje número 9

Teatro sensorial

TOCATAS MIL Centro GAM A1 Artista

Estilo musical

País

Calendario

Cómo asesinar a Felipes Sergio Lagos y Los Gaffers Música Para Todos

Jazz, electrónica, hip hop

Chile

Viernes 3 de enero 22h

Electrónica

Chile

Sábado 4 de enero 22h

Música clásica

Chile

Domingo 5 de enero 12h

Daniel Muñoz

Folclore contemporáneo

Chile

Domingo 5 de enero 21h

Pascuala Ilabaca

Canta-autora, música étnica folclórica contemporánea Salsa, hip-hop, timba y reggaetón

Chile

Lunes 6 de enero 22h

Chile

Martes 7 de enero 22h

Cantante, compositor y guitarrista, rock latino

Chile

Miércoles 8 de enero 22h

TOCATAS MIL

La Moral Distraída Claudio Narea

109

Fernando Milagros

Canta-autor, pop rock

Chile

Jueves 9 d enero 22h

Cuti Aste

Rock sinfónico

Chile

Viernes 10 de enero 22h

Lecheburre

Latinflow

Sábado 11 de enero 22h

Música Para Todos

Música clásica

ChileSuecia Chile

Beatriz Pichi Malén

Folclore contemporáneo

Argentina

Inti Illimani Histórico Bahía Inútil

Folclore contemporáneo

Chile

Domingo 12 de enero 12h Domingo 12 de enero 21h Sábado 18 de enero 12h

Pop rock

Chile

Sábado 18 de enero 22h

Música Para Todos

Música clásica

Chile

Natalia Contesse

Tonada, cueca, décimas

Chile

Domingo 19 de enero 12h Domingo 19 de enero 19.30h

EXPOSICIÓN Centro GAM Sala Artes Visuales Título Disciplina Artistas EXPOSICIÓN – SALA ARTES VISUALES CENTRO GAM El circo de las penas Instalación de Antigua i máquinas inventadas Barbuda

País España

110

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.