Memoria de Actividades 2006 Auditoría Interna

Memoria de Actividades 2006 Auditoría Interna Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006 Madrid, 1 de Marzo de 2007 Estimados

4 downloads 25 Views 114KB Size

Story Transcript

Memoria de Actividades 2006 Auditoría Interna

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006

Madrid, 1 de Marzo de 2007

Estimados Consejeros:

Conforme con los principios de transparencia y el marco de control Interno de la Compañía, la Comisión de Auditoria ha supervisado los estados financieros individuales y consolidados, con la finalidad de garantizar la integridad y fiabilidad de los mismos. La Comisión ha realizado un especial énfasis en la revisión de los Estados Financieros trimestrales incluyendo el proceso de elaboración de los mismos. Para cumplir dicho objetivo se ha contado con la documentación y el apoyo de las unidades de Auditoría Interna, Control de Gestión, así como de los Auditores Externos. En este contexto, se ha comprobado la adecuación de las cuentas anuales a la normativa y principios contables aplicables y por consiguiente el reflejo en dichos estados de la situación patrimonial, financiera y de los resultados del Grupo Mutua. El resultado es asegurar que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad se desarrolla dentro de un marco de control. El funcionamiento eficaz y adecuado de los sistemas de control supone una garantía adicional al Mutualista de que el proceso de supervisión de los riesgos relevantes del negocio se realiza siguiendo unos altos niveles de transparencia y una gestión adecuada. La Comisión celebrada el pasado 12 de febrero de 2007, ha considerado que la Compañía dispone de los procedimientos y mecanismos de control que garantizan la fiabilidad de las cuentas anuales. La Comisión informa favorablemente sobre las Cuentas Anuales del ejercicio 2006 proponiendo al Consejo de Administración su formulación.

D. Miguel Corsini Presidente Comisión Auditoria y Cumplimiento

-1-

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006

Comisión de Auditoría

1. Introducción

Mutua Madrileña tiene constituida la Comisión de Auditoria y Cumplimiento con la finalidad de asumir voluntariamente las recomendaciones actuales sobre Buen Gobierno Corporativo de las empresas, así como lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero. Las competencias y normas de funcionamiento de la Comisión de Auditoria y Cumplimiento se encuentran recogidas en el artículo 31 de los Estatutos Sociales y en el artículo 13 del Reglamento de Régimen Interior del Consejo de Administración de Mutua Madrileña. Las funciones de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento son las siguientes: ‰ Informar, a través de su Presidente, en la Junta General de Mutualistas a la que se someta la aprobación de las cuentas anuales. ‰ Proponer la designación del Auditor de Cuentas, así como sus condiciones de contratación, el alcance de su mandato profesional y, en su caso, la revocación o no renovación de su nombramiento. ‰ Revisar las cuentas de la Sociedad y de las Compañías con las que consolide Balance o en las que mantenga una participación de control, vigilar el cumplimiento de los requerimientos legales y la correcta aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados, así como informar las propuestas de modificación de principios y criterios contables sugeridos por la dirección. ‰ Supervisar los servicios de auditoría interna. ‰ Conocer el proceso de información financiera y los sistemas internos de control. ‰ Servir de canal de comunicación entre el Consejo y el Auditor de Cuentas, evaluar los resultados de cada auditoría y las respuestas del equipo de gestión a sus recomendaciones y mediar en los casos de discrepancias entre aquél y éste en relación con los principios y criterios aplicables en la preparación de los estados financieros. ‰ Supervisar el cumplimiento del contrato de auditoría, procurando que la opinión sobre las cuentas anuales y los contenidos principales del informe de auditoría sean redactados de forma clara y precisa. ‰ Velar por la independencia del Auditor de Cuentas, prestando atención a aquellas circunstancias o cuentones que pudieran ponerla en riesgo y a cuales quiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas así como recibir información y mantener con el Auditor de Cuentas las comunicaciones previstas en la legislación de auditoría de cuenta y en las normas técnicas de auditoría. Y, en concreto, verificar el porcentaje que representan los honorarios satisfechos por todos los conceptos sobre el total de los ingresos de la firma auditora, y la antigüedad del socio responsable del equipo de auditoría en la prestación del servicio a la Sociedad. En la Memoria anual se informará de los honorarios correspondientes a servicios profesionales distintos a los de auditoría.

-2-

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006 ‰ Revisar antes de su difusión la información financiera periódica que, además de la anual, se facilite a los mercados y sus órganos de supervisión, y velar porque se elabore conforme a los mismos principios y prácticas de la cuenta anuales. ‰ Supervisar el cumplimiento por parte de la Sociedad, de las empresas con las que consoliden Balances o d aquellas en las que posea una participación mayoritaria, de los Códigos de Conducta del Grupo en las Mercados de Valores y, en general, de las reglas de gobierno y cumplimiento de la Sociedad y hacer las propuestas necesarias para su mejora. En particular, corresponde a la Comisión recibir información y, en su caso, emitir informe sobre medidas disciplinarias a miembros de la Alta Dirección. ‰ Revisar el cumplimiento de las acciones y medidas que sean consecuencia de los informes o actuaciones de inspección de las autoridades administrativas de supervisión y control. ‰ Conocer y, en su caso, dar respuesta a las iniciativas, sugerencia o quejas que planteen los mutualistas respecto del ámbito de las funciones de esta Comisión y que le sean sometidas por la Secretaría General de la Sociedad.

2. Composición La Comisión de Auditoria y Cumplimiento estará formada por un mínimo de tres Consejeros y será presidida por quien de entre ellos determine el Consejo de Administración” La composición de la Comisión de Auditoria y Cumplimiento a 31 de diciembre de 2006 ha sido la siguiente: Nombre

Tipo de Consejero

D. Miguel Corsini Freese (Presidente) D. Rufino García-Quirós García D. Rafael Rubio Rubio

Independiente/ Externo Independiente/ Externo Independiente/ Externo

Secretario de la Comisión: D. Antonio López Taracena. La regulación y composición de la Comisión de Auditoria y Cumplimiento de Mutua Madrileña ha sido difundida entre los mutualistas y asegurados desde su aprobación, estando publicada en la página web de la entidad.

3. Actividades 2006 La Comisión de Auditoria y Cumplimiento se reunirá cuantas veces sea convocada por acuerdo de la propia Comisión o de sus Presidente y, al menos, cuatro veces al año. A lo largo del ejercicio 2006, la Comisión se ha reunido en las siguientes fechas: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ

26 de Enero 02 de Marzo 22 de Mayo 25 de Julio 30 de Octubre

En función del orden del día de la Comisión, también han asistido a dichas reuniones personal directivo o colaboradores de la compañía, así como el responsable de la dirección de auditoria interna y el socio de la firma de auditoría externa.

-3-

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006 En las reuniones de la Comisión de Auditoría se han revisado los siguientes puntos: ˆ Revisar los Estados Financieros Individuales y Consolidados, vigilando el cumplimiento de los requerimientos contables y la correcta aplicación de los principios contables generalmente aceptados. ˆ Conocer el Proceso de Información Financiera y los Sistemas Internos de Control, que garanticen la fiabilidad de la información financiera. La compañía tiene definidos criterios rigurosos para la presentación y valoración de las principales partidas incluidas en los estados financieros. Para ello, se han establecido los controles internos necesarios para verificar los resultados operativos y financieros, la evolución de los mismos, por parte de la dirección de auditoria interna y los auditores externos. ˆ Análisis sobre las conclusiones de los proyectos de Auditoría relacionados los principales Procesos de Negocio, haciendo especial hincapié durante el 2006 en la gestión de siniestros, así como las aplicaciones y soportes informáticos de estos procesos, con el objetivo de garantizar el entorno de control en uno de los procesos que forma parte de la cadena de valor de la compañía y representa el mayor porcentaje de gastos de la cuenta de Resultados. ˆ Seguimiento y Control de las principales Redes internas y externas que apoyan a Mutua Madrileña en el desarrollo de sus principales procesos de negocio, con la finalidad de identificar posibles áreas de mejora y establecer un mayor control sobre todos los intervinientes externos. El incremento de las actividades de control de estas redes contribuirá a mejorar el servicio ofrecido a los mutualistas garantizando la calidad en las reparaciones y mejorando los tiempos de reparación.

-4-

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006

Auditores Externos Las funciones definidas para la Comisión de Auditoria relativas a la supervisión y coordinación de los Auditores Externos son las siguientes: •

Proponer la designación del Auditor de Cuentas, así como sus condiciones de contratación, el alcance del mismo y, en su caso, la renovación o no renovación de su nombramiento.



Servir de Canal de comunicación entre el Consejo y el Auditor de Cuentas.



Supervisar el cumplimiento de las funciones establecidas para los Auditores Externos.



Velar por la independencia del Auditor de Cuentas.

Se ha definido un marco de actuación, comunicación y supervisión de las funciones de los Auditores externos que mejorará la calidad de la información e incrementará el marco de control sobre la puesta en marcha de las acciones oportunas para corregir.

Objetivos Auditores Externos: Entre las funciones que deben ejercer los Auditores Externos destacamos las siguientes: ¾

Opinar sobre la veracidad o exactitud de los estados financieros.

¾

Opinar sobre la suficiencia y efectividad de los sistemas de control interno, la estructura y procedimientos administrativos de la institución auditada y evaluarlos.

Actividades 2006: La Junta General de Mutualistas aprobó la designación de la firma PricewaterhouseCoopers como auditor externo para las cuentas individuales y consolidadas 2006. La Fundación Investigación Médica es auditada por la firma Deloitte, por lo que se han definido las medidas para la coordinación para optimizar dichos trabajos. En el ejercicio 2006, el auditor de cuentas ha asistido a 4 reuniones de la Comisión de Auditoria, donde ha expuesto sus conclusiones sobre la revisión de los estados financieros y de los principales eventos de riesgos para la entidad. En este contexto, el auditor ha manifestado su opinión sin salvedades, expresando que las cuentas anuales del ejercicio 2006 expresan en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio de la situación financiera y de los resultados de la empresa. La Comisión vela por la independencia del Auditor de Cuentas, prestando atención a aquellas circunstancias o cuentones que pudieran ponerla en riesgo y a cuales quiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas así como recibir información y mantener con el Auditor de Cuentas las comunicaciones previstas en la legislación.

-5-

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006

Honorarios 2006: Los honorarios satisfechos por las Auditorías realizadas en todas las Sociedades del Grupo Mutua a las firmas de Auditores Externos PricewaterhouseCoopers y Deloitte tienen el siguiente desglose por sociedad: ¾ Mutua Madrileña: 115.000 euros (PricewaterhouseCoopers) ¾ ARESA: 240.000 euros (PricewaterhouseCoopers) • • • •

Aresa: 100.000 euros Revisión limitada Grupo: 100.000 euros Esmasa: 20.000 euros Igualatorio: 20.000 euros

¾ Mutuactivos: 50.125 euros (PricewaterhouseCoopers) • • • • • • • • • • • • •

Mutuactivos S.A.U., Sociedad de Valores: 8.750 euros Mutuactivos S.A.U.,S.G.I.I.C.: 4.475 euros Mutuafondo Gestión Bonos, F.I.: 3.100 euros Mutuafondo, F.I.: 4.100 euros Mutuafondo Bolsa, F.I.: 3.300 euros Mutuafondo LP, F.I.: 3.300 euros Mutuafondo High Yield, F.I.: 3.300 euros Mutuafondo Valores, F.I.: 3.300 euros Mutuafondo Fondos, F.I.: 3.300 euros Mutuafondo Tecnológico, F.I.: 3.300 Mutuafondo Gestión Acciones, F.I.: 3.300 euros Mutuafondo Gestión Mixto, F.I.: 3.300 euros Mutuafondo Corto Plazo, F.I.: 3.300 euros.

¾ Fundación Mutua Madrileña: 13.480 euros (Deloitte)

-6-

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006

Memoria de Actividades Ejercicio 2006 Introducción La Comisión de Auditoría aprobó el Plan Estratégico de Auditoría Interna para los ejercicios 2006 – 2008. A lo largo del ejercicio 2006 se ha dimensionado el departamento de Auditoría Interna con los medios técnicos y humanos necesarios, con el objetivo de abarcar, todos los riesgos inherentes del negocio de la compañía. La finalidad es lograr el establecimiento Continuado de un Entorno de Control adecuado para garantizar la Fiabilidad tanto de los Estados Financieros como de los Procesos de Negocio. En este contexto, se han iniciado Proyectos de Auditoría sobre los procesos que conforman la cadena de valor de la compañía, tal y como se detalla en la parte Memoria de Actividades. En este sentido podemos definir la Función de Auditoría Interna como: “Una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consultoría, concebida para añadir valor y mejorar las operaciones de una organización. La finalidad es el cumplimiento de los objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno corporativo”

Auditoría Interna: Actividades 2006 En esta memoria de actividades se detallan todas las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2006, con la finalidad de garantizar un adecuado Entorno de Control y aplicar la toma de decisiones por parte de la Dirección de la compañía. Durante el ejercicio 2006, Auditoría Interna ha desarrollado su actividad conforme al Plan de Auditoría anual establecido y aprobado por la Comisión de Auditoría con fecha enero 2006. Los aspectos más relevantes analizados durante el año 2006 han sido los siguientes: •

Análisis de los Estados Financieros, verificando la razonabilidad global periódicamente y realizando análisis en detalle de cada uno de los epígrafes.



Verificación y Documentación de los Procesos Clave de Negocio para la compañía, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los mismos.



Identificación de los Riesgos y Comprobación de la Adecuación de los Controles establecidos, verificando la automatización y supervisión de los mismos.



Análisis de los procedimientos establecidos con las Redes Externas: Peritos y Talleres, con el objetivo de asegurar los controles de las Redes Externas.



Verificación de los Procesos y Procedimientos Informáticos de la compañía, como soporte de los procesos clave de negocio.

-7-

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006

El Control Interno y la Auditoría de los Estados Financieros

Sistema de Control Interno

Auditoría Externa

Auditoría Interna

Sistema de Información Contable

Procesos de Negocio

Asimismo y dado que la función de la Auditoría interna está directamente vinculada a garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, así como las futuras normativas que puedan afectar a las compañías aseguradoras, se han llevado a cabo durante el 2006 proyectos de implantación y planificación destinados a asegurar el adecuado Entorno de Control. Entre estos proyectos podemos destacar: 1. Adhesión a las Guías de Buenas Prácticas propuestas por UNESPA. 2. Impacto del Proyecto Solvencia II en el Grupo Mutua. 3. Estudio de la Competencia Directa del Grupo MM, analizando los principales ratios operativos y de cuenta de Resultados.

1. Informes Realizados Los informes que se detallan a continuación están divididos atendiendo a los riesgos inexistentes en la compañía: •

Informes Auditoría Corporativa, tienen como finalidad el análisis del negocio de la compañía abarcando los procesos, controles que lo soportan y los estados financieros derivados de los mismos.



Informes Especiales, análisis que atienden a las necesidades puntuales de la compañía.



Informes de Control de las Principales Redes, identificación de los controles y detección de las incidencias en las redes externas e internas de peritos y talleres con la finalidad de analizar el impacto en cuenta de Resultados, así como el seguimiento continuado de los procesos y procedimientos con el objetivo de mejorar la efectividad de los mismos.

-8-

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006

Informes de Cumplimiento del Código de Conducta en materia de Inversiones Financieras Temporales INFORME CÓDIGO DE CONDUCTA: MUTUA MADRILEÑA

INFORME ANUAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ACERCA DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE MUTUA MADRILEÑA SSPF EN MATERIA DE INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES

I Por acuerdo del 8 de junio de 2004 de la Junta General Ordinaria se aprueba el Código de Conducta en materia de inversiones financieras temporales de Mutua Madrileña. Dicho código exige que los órganos de gobierno de la entidad presenten un informe anual del grado de cumplimiento del mismo.

II El Código exige que la entidad establezca sistemas de selección y gestión de las inversiones financieras temporales que realicen, proporcionados al volumen y naturaleza de los mismos. Quienes decidan las inversiones habrán de contar con los suficientes conocimientos técnicos, pudiendo ser utilizados los servicios de asesoramiento profesional de terceros que ofrezcan suficientes garantías de competencia profesional e independencia. Para la selección de las inversiones financieras temporales se valorarán en todos los casos la seguridad, liquidez y rentabilidad, vigilando que se produzca el necesario equilibrio entre los principios, atendiendo a las condiciones del mercado en el momento de contratación. Las entidades diversificarán los riesgos correspondientes a sus inversiones. Las inversiones temporales se efectuarán en valores o instrumentos financieros negociados en mercados secundarios oficiales. Se deberá evitar la realización de operaciones que respondan a un uso meramente especulativo de los recursos financieros. Los órganos de gobierno habrán de comportarse con transparencia informativa respecto del seguimiento de las recomendaciones contenidas en el Código de Conducta.

III Mutua Madrileña Sociedad de Seguros a Prima Fija cumple con las instrucciones del Código de Conducta. Mutua Madrileña cuenta con un sistema de selección y gestión de inversiones, orientado al cumplimiento de la política de inversiones marcada por el Consejo de Administración con vistas a la optimización del efectivo del que dispone y a la gestión adecuada de los riesgos asumidos en sus inversiones financieras.

-9-

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006 Para la selección de las inversiones financieras, Mutua Madrileña se centra en instrumentos que se caracterizan por su seguridad, liquidez y rentabilidad, vigilando en todo momento que se encuadren dentro de los límites de riesgo y diversificación marcados por el Consejo de Administración y la propia normativa que le sea de aplicación. Todas las inversiones financieras temporales reúnen las condiciones requeridas para ser consideradas a efectos de cobertura de sus provisiones técnicas. Los activos cotizados de las inversiones financieras temporales se han negociado, como norma general, en mercados secundarios oficiales. Mutua Madrileña no realiza, como norma general, operaciones que respondan a un uso meramente especulativo de los recursos financieros. A este respecto, dentro de su cartera de inversiones financieras, se encontraba un conjunto de activos estructurados que, a 31 de diciembre de 2006, alcanzaba un 1,59% del valor total de la misma y que, como característica consustancial a este tipo de activos, pueden recoger algún componente especulativo en aras a la consecución de una mayor rentabilidad. Asimismo, estos instrumentos financieros cumplían todas las condiciones específicas exigidas para la utilización de instrumentos derivados. La entidad, con la finalidad de asegurar una adecuada cobertura de los riesgos asumidos en toda o parte de la cartera de activos y/o la obtención de una determinada rentabilidad, siempre dentro del marco de la política de inversiones establecida por el Consejo de Administración de Mutua Madrileña, cuenta con un reglamento interno de actuación en lo referido a operaciones con instrumentos derivados. A 31 de diciembre de 2006, la entidad contaba con cuatro operaciones de instrumentos derivados cuya naturaleza era de cobertura. En concreto, se trata de: i) tres operaciones de permuta financiera sobre tipos de interés con el objetivo de cubrir tres bonos de renta fija ya existentes en la cartera de Mutua Madrileña, y ii) una operación de compraventa de divisas a plazo en mercados OTCs cuyo objetivo era cubrir el riesgo divisa de una operación de renta fija denominada en dólares.

D. Fernando Pindado Delgado Director Auditoría Interna

- 10 -

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006 INFORME CÓDIGO DE CONDUCTA: COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES INFORME ANUAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ACERCA DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO PARA LA REALIZACIÓN DE INVERSIONES TEMPORALES EN EL ÁMBITO DEL MERCADO DE VALORES

I El acuerdo de 20 de noviembre de 2003 del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, por el que se aprueba el Código de Conducta de las entidades sin ánimo de lucro para la realización de inversiones temporales, exige que los órganos de gobierno de las entidades sin ánimo de lucro, entre ellas las Mutuas de Seguros, presenten un informe anual acerca del grado de cumplimiento del mismo.

II El Código exige que la entidad establezca sistemas de selección y gestión de las inversiones financieras temporales que realicen, proporcionados al volumen y naturaleza de los mismos. Quienes decidan las inversiones habrán de contar con los suficientes conocimientos técnicos, pudiendo ser utilizados los servicios de asesoramiento profesional de terceros que ofrezcan suficientes garantías de competencia profesional e independencia. Para la selección de las inversiones financieras temporales se valorarán en todos los casos la seguridad, liquidez y rentabilidad, vigilando que se produzca el necesario equilibrio entre los principios, atendiendo a las condiciones del mercado en el momento de contratación. Las entidades diversificarán los riesgos correspondientes a sus inversiones. Las inversiones temporales se efectuarán en valores o instrumentos financieros negociados en mercados secundarios oficiales. Se deberá evitar la realización de operaciones que respondan a un uso meramente especulativo de los recursos financieros. Los órganos de gobierno habrán de comportarse con transparencia informativa respecto del seguimiento de las recomendaciones contenidas en el Código de Conducta.

III Mutua Madrileña Sociedad de Seguros a Prima Fija cumple con las instrucciones del Código de Conducta. Mutua Madrileña cuenta con un sistema de selección y gestión de inversiones, orientado al cumplimiento de la política de inversiones marcada por el Consejo de Administración con vistas a la optimización del efectivo del que dispone y a la gestión adecuada de los riesgos asumidos en sus inversiones financieras. Para la selección de las inversiones financieras, Mutua Madrileña se centra en instrumentos que se caracterizan por su seguridad, liquidez y rentabilidad, vigilando en todo momento que se encuadren dentro de los límites de riesgo y diversificación marcados por el Consejo de Administración y la propia normativa que le sea de aplicación.

- 11 -

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006 Los activos cotizados de las inversiones financieras temporales se han negociado, como norma general, en mercados secundarios oficiales. Mutua Madrileña no realiza, como norma general, operaciones que respondan a un uso meramente especulativo de los recursos financieros. A este respecto, dentro de su cartera de inversiones financieras, se encontraba un conjunto de activos estructurados que, a 31 de diciembre de 2006, alcanzaba un 1,59% del valor total de la misma y que, como característica consustancial a este tipo de activos, pueden recoger algún componente especulativo en aras a la consecución de una mayor rentabilidad. Asimismo, estos instrumentos financieros cumplían todas las condiciones específicas exigidas para la utilización de instrumentos derivados. La entidad, con la finalidad de asegurar una adecuada cobertura de los riesgos asumidos en toda o parte de la cartera de activos y/o la obtención de una determinada rentabilidad, siempre dentro del marco de la política de inversiones establecida por el Consejo de Administración de Mutua Madrileña, cuenta con un reglamento interno de actuación en lo referido a operaciones con instrumentos derivados. A 31 de diciembre de 2006, la entidad contaba con cuatro operaciones de instrumentos derivados cuya naturaleza era de cobertura. En concreto, se trata de: i) tres operaciones de permuta financiera sobre tipos de interés con el objetivo de cubrir tres bonos de renta fija ya existentes en la cartera de Mutua Madrileña, y ii) una operación de compraventa de divisas a plazo en mercados OTCs cuyo objetivo era cubrir el riesgo divisa de una operación de renta fija denominada en dólares.

D. Fernando Pindado Delgado Director Auditoría Interna

- 12 -

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006 INFORME CÓDIGO DE CONDUCTA: MINISTERIO DE ECONOMÍA

INFORME ANUAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ACERCA DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LAS MUTUAS DE SEGUROS Y MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL EN MATERIA DE INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES

I La Orden ECO/3721/2003, de 23 de diciembre, exige que las inversiones financieras temporales de las mutuas de seguros que no se encuentren afectas a las provisiones técnicas se materialicen en activos que por su naturaleza, titularidad y situación sean aptos para la cobertura de provisiones técnicas. En particular, en la utilización de instrumentos derivados y de activos estructurados deberá estarse a lo dispuesto por el artículo 110.2 del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados.

II Mutua Madrileña Sociedad de Seguros a Prima Fija cumple con las instrucciones del Código de Conducta. Mutua Madrileña cuenta con un sistema de selección y gestión de inversiones, orientado al cumplimiento de la política de inversiones marcada por el Consejo de Administración con vistas a la optimización del efectivo del que dispone y a la gestión adecuada de los riesgos asumidos en sus inversiones financieras. Para la selección de las inversiones financieras, Mutua Madrileña se centra en instrumentos que se caracterizan por su seguridad, liquidez y rentabilidad, vigilando en todo momento que se encuadren dentro de los límites de riesgo y diversificación marcados por el Consejo de Administración y la propia normativa que le sea de aplicación. Todas las inversiones financieras temporales reúnen las condiciones requeridas para ser consideradas a efectos de cobertura de sus provisiones técnicas. Mutua Madrileña no realiza, como norma general, operaciones que respondan a un uso meramente especulativo de los recursos financieros. A este respecto, dentro de su cartera de inversiones financieras, se encontraba un conjunto de activos estructurados que, a 31 de diciembre de 2006, alcanzaba un 1,59% del valor total de la misma y que, como característica consustancial a este tipo de activos, pueden recoger algún componente especulativo en aras a la consecución de una mayor rentabilidad. Asimismo, estos instrumentos financieros cumplían todas las condiciones específicas exigidas para la utilización de instrumentos derivados. La entidad, con la finalidad de asegurar una adecuada cobertura de los riesgos asumidos en toda o parte de la cartera de activos y/o la obtención de una determinada rentabilidad, siempre dentro del marco de la política de inversiones establecida por el Consejo de Administración de Mutua Madrileña, cuenta con un reglamento interno de actuación en lo referido a operaciones con instrumentos derivados.

- 13 -

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006 A 31 de diciembre de 2006, la entidad contaba con cuatro operaciones de instrumentos derivados cuya naturaleza era de cobertura. En concreto, se trata de: i) tres operaciones de permuta financiera sobre tipos de interés con el objetivo de cubrir tres bonos de renta fija ya existentes en la cartera de Mutua Madrileña, y ii) una operación de compraventa de divisas a plazo en mercados OTCs cuyo objetivo era cubrir el riesgo divisa de una operación de renta fija denominada en dólares.

D. Fernando Pindado Delgado Director Auditoría Interna

- 14 -

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006 INFORME CÓDIGO DE CONDUCTA: BANCO DE ESPAÑA INFORME ANUAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ACERCA DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES DE ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO EN FORMA DE DEPÓSITO, PRÉSTAMO, CESIÓN TEMPORAL DE ACTIVOS FINANCIEROS Y OTRAS ANÁLOGAS QUE LLEVEN APAREJADA LA OBLIGACIÓN DE SU RESTITUCIÓN Y QUE NO ESTÉN SUJETAS A LAS NORMAS DE ORDENACIÓN Y DISCIPLINA DEL MERCADO DE VALORES

I La resolución de 19 de diciembre de 2003 del Banco de España por la que se hace público el acuerdo del Consejo de Gobierno del Banco de España en relación al Código de Conducta de las entidades sin ánimo de lucro para la realización de inversiones financieras temporales, determina que el Código de Conducta de las entidades sin ánimo de lucro para la realización de inversiones temporales en el ámbito del Mercado de Valores aprobado por el Consejo de la CNMV de 20 de noviembre de 2003, sea de aplicación en sus mismos términos a las inversiones financieras temporales de las entidades sin ánimo de lucro en forma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otras análogas que lleven aparejas la obligación de su restitución y que no estén sujetas a las normas de ordenación y disciplina del mercado de valores. El citado Código exige de los órganos de gobierno de las entidades sin ánimo de lucro, entre ellas las Mutuas de Seguros, que presenten un informe anual acerca del grado de cumplimiento del mismo. II El Código exige que la entidad establezca sistemas de selección y gestión de las inversiones financieras temporales que realicen, proporcionados al volumen y naturaleza de los mismos. Quienes decidan las inversiones habrán de contar con los suficientes conocimientos técnicos, pudiendo ser utilizados los servicios de asesoramiento profesional de terceros que ofrezcan suficientes garantías de competencia profesional e independencia. Para la selección de las inversiones financieras temporales se valorarán en todos los casos la seguridad, liquidez y rentabilidad, vigilando que se produzca el necesario equilibrio entre los principios, atendiendo a las condiciones del mercado en el momento de contratación. Las entidades diversificarán los riesgos correspondientes a sus inversiones. Las inversiones temporales se efectuarán en valores o instrumentos financieros negociados en mercados secundarios oficiales. Se deberá evitar la realización de operaciones que respondan a un uso meramente especulativo de los recursos financieros. Los órganos de gobierno habrán de comportarse con transparencia informativa respecto del seguimiento de las recomendaciones contenidas en el Código de Conducta.

III Mutua Madrileña Sociedad de Seguros a Prima Fija cumple con las instrucciones del Código de Conducta. Mutua Madrileña cuenta con un sistema de selección y gestión de inversiones, orientado al cumplimiento de la política de inversiones marcada por el Consejo de Administración con vistas a la

- 15 -

Comisión de Auditoria y Cumplimiento Actividades Ejercicio 2006 optimización del efectivo del que dispone y a la gestión adecuada de los riesgos asumidos en sus inversiones financieras. Para la selección de las inversiones financieras, Mutua Madrileña se centra en instrumentos que se caracterizan por su seguridad, liquidez y rentabilidad, vigilando en todo momento que se encuadren dentro de los límites de riesgo y diversificación marcados por el Consejo de Administración y la propia normativa que le sea de aplicación. En la realización de inversiones financieras temporales en forma de depósito, préstamo, cesión temporal y otros, se ha cumplido el Código de Conducta. Mutua Madrileña no realiza, como norma general, operaciones que respondan a un uso meramente especulativo de los recursos financieros. A este respecto, dentro de su cartera de inversiones financieras, se encontraba un conjunto de activos estructurados que, a 31 de diciembre de 2006, alcanzaba un 1,59% del valor total de la misma y que, como característica consustancial a este tipo de activos, pueden recoger algún componente especulativo en aras a la consecución de una mayor rentabilidad. Asimismo, estos instrumentos financieros cumplían todas las condiciones específicas exigidas para la utilización de instrumentos derivados. La entidad, con la finalidad de asegurar una adecuada cobertura de los riesgos asumidos en toda o parte de la cartera de activos y/o la obtención de una determinada rentabilidad, siempre dentro del marco de la política de inversiones establecida por el Consejo de Administración de Mutua Madrileña, cuenta con un reglamento interno de actuación en lo referido a operaciones con instrumentos derivados. A 31 de diciembre de 2006, la entidad contaba con cuatro operaciones de instrumentos derivados cuya naturaleza era de cobertura. En concreto, se trata de: i) tres operaciones de permuta financiera sobre tipos de interés con el objetivo de cubrir tres bonos de renta fija ya existentes en la cartera de Mutua Madrileña, y ii) una operación de compraventa de divisas a plazo en mercados OTCs cuyo objetivo era cubrir el riesgo divisa de una operación de renta fija denominada en dólares.

D. Fernando Pindado Delgado Director Auditoría Interna

- 16 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.