Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral 1 Memoria de actividades 2015 Salud Laboral 2 Memoria de actividades 2015 Salud Laboral Índice 01 Int

12 downloads 174 Views 2MB Size

Story Transcript

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

1

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

2

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Índice 01 Introducción..........................................................................................................5 02 Datos más significativos...................................................................................10 03 Recursos...............................................................................................................15 04 Reconocimientos Médicos….............................................................................24 05 Psicología y Ergonomía…………...........................................................................45 06 Medicina Preventiva…......................................................................................50 07 Vigilancia de la Salud Colectiva....................................................................65 08 Tribunal Médico de Evaluación de Capacidades ..........................................95 08 Comisión de Valoración de Capacidades……………………..…….....................97 . 09 Plan de Acción Contra Drogodependencias y Alcoholismo…………………….99 10 Formación…………………………..........................................................................105

3

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

4

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

5

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

• 1 espejo móvil cuadriculado

Preámbulo

• Jaula de Rocher (camilla ranurada, poleas, mosquetones,

Año de Aniversario, 2015 ha sido el año de las “Bodas de

eses, cinchas, pesas, muelles y sacos de arena)

Plata” del Plan de Acción contra las drogodependencias y

• Mesa de manos

el alcoholismo (PACDA). Fue aprobado en el XVIII Convenio

• Escalera con rampa

Colectivo de 1989, y 1990 fue el año en que dio comienzo

• Escalera de dedos

su desarrollo y puesta en práctica.

• Rueda de hombro con aro de madera

El

consenso,

los

objetivos,

la

transparencia

y

la

• Mesa de manos con zapato-pedal

confidencialidad son las características de este “PLAN” con

• Tabla de Böhler

el que se implicó toda la empresa incluyéndolo en la

• Disco de Freeman

Normativa Laboral. Actualmente, sigue siendo un ejemplo

• Banco de cuádriceps con un brazo

para aquellas empresas que quieren implantar programas

• Poleas para autopasivos de pared

similares. Muchos de nosotros lo hemos conocido desde su

• Poleas de dos cuerpos de pared

nacimiento y es un éxito de todos haber llegado hasta hoy,

ENTRENAMIENTO

veinticinco años después, como uno de los programas de

• Steper

apoyo en la lucha contra las drogodependencias y el

• Cinta de correr

alcoholismo más reconocidos en el ámbito laboral.

• Bicicleta estática • Bicicleta estática sentado

Otro acto destacable dentro de la Responsabilidad Social

MOBILIARIO

Corporativa de Adif, es la aportación de los Servicios

• Camillas: 3 de madera, 1 hidráulica, 1 metálica

Médicos donando material clínico a la Organización no

• Mesas de ruedas

gubernamental Médicos del Mundo. El destino de todo el

• Sillas

material han sido

los Campamentos de Refugiados

Saharauis en Tindouf, Argelia.

Otra iniciativa a resaltar este año ha sido la de poner en

Material clínico donado:

funcionamiento la aplicación “Mi Salud”, para que cada

del Servicio de Oftalmología

trabajador puedan consultar, desde la página corporativa

MATERIAL DE EXPLORACIÓN:

Inicia, sus reconocimientos médicos y Campañas de

• Unidad bloss (sillón, mesa abatible, columna para

Medicina Preventiva realizadas a partir del año 2010.

proyector), • Caja de 68 lentes y montura de pruebas, proyector de optotipos (en columna unidad bloss) • Oftalmoscopio Heine (en columna unidad bloss), • Oftalmoscopio binocular con gafa • Retinómetro • Perímetro octopus 1,2,3 (adaptado a la unidad bloss) • Lampara de hendidura (adaptado a la unidad bloss) del Servicio de Rehabilitación

También, todos nuestros centros, han colaborado con el Servicio Madrileño de Salud en el “Día Mundial Sin Tabaco”, en un estudio epidemiológico para fomentar el abandono del tabaquismo. Por último, y en nombre de todos, quiero despedirme de los compañeros que han decidido acogerse a la oferta de Despido Colectivo, y agradecerle el trabajo que han realizado a lo largo de su vida en RENFE/ADIF:

APARATOS ELECTROTERAPIA: • Magnetoterapia manos/pies BIOTESLA 40

José Verdejo, Médico en Salamanca

• Láser ASA, mod. MIX 5

Mª Teresa Inchaurrondo, enfermera en Pamplona

• Tracción cervical sentado MIDLAND, mod.VARI-TRAC II

Manuel Magdalena Canda, enfermero en Vigo

• Tracción lumbar ENRAF, mod. ELTRAC 471

José Luis Colomer Climent, cuadro técnico de la Jefatura

MECANOTERAPIA

de Psicología y Ergonomía en Valencia.

• Paralelas de marcha graduables • 1 colchoneta

La Jefa de Área de Salud Laboral

• 2 espalderas

6

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Actividades de mejora Se incluye en este capítulo una exposición de las actividades de mejora desarrolladas a lo largo del año por las dos Jefaturas del Área de Salud Laboral, así como las constantes mejoras en SAP.

JEFATURA DE MEDICINA FERROVIARIA Y DEL TRABAJO Durante el año 2015, dentro de la Jefatura de Medicina Ferroviaria y del Trabajo, cabe destacar actividades y mejoras relacionadas tanto en el ámbito general de la Jefatura como las especificas de Vigilancia de la Salud. Vigilancia de la Salud: o

Implantación de la nueva Vigilancia de la Salud: Utilización de los Marcos Funcionales para definir los puestos de trabajo, adecuación de los exámenes de salud a los factores de riesgo, y aplicación de los nuevos cuestionarios específicos.

o

Elaboración e implantación de una agrupación de diagnósticos médicos que facilite el estudio epidemiológico en la V. de S. Colectiva.

o

Colaboración del Gabinete Sanitario de Barcelona en el estudio y actuación de casos de Lipodistrofia Semicircular detectados en un edificio de Adif.

o

Reconocimiento del Gabinete Sanitario de Oviedo, por la Consejería de Sanidad del Gobierno del Principado de Asturias a instancias del Presidente de la Comisión de Docencia de la Especialidad de Medicina del Trabajo, como unidad docente de referencia, para la fase de rotación externa en la formación de los médicos residentes de la especialidad de Medicina del Trabajo.

Medicina Ferroviaria: o

Revisión y actualización del Procedimiento que regula la Comisión de Valoración de Capacidades

o

Adaptación de los reconocimientos psicofísicos a la nueva Orden FOM 679/2015 de 9 de abril

o

Renovación de la autorización como Centro Homologado para la realización de los reconocimientos psicofísicos.

Ámbito General: o

Revisión y actualización del Procedimiento Especifico de los Servicios Médicos PSM-08 "Estudio y notificación de posible etiología profesional".

o

Inicio de la revisión del Procedimiento Especifico de los Servicios Médicos PSM-01 "Protocolo para la realización de los reconocimientos médicos en Adif".

o

Proyecto para la creación de un Archivo Central de expedientes médico laborales de trabajadores que han pasado a la situación de pasivos.

o

El INSS reconoce a Adif, que extinguida la colaboración con la SS, cesa su obligación con los procesos de I.T. iniciados durante la vigencia de la colaboración, quedando a cargo de la nueva entidad que proteja la prestación. En consecuencia, se da traslado a Fraternidad-Muprespa de la documentación acreditativa de trabajadores que requieren la continuidad de atención sanitaria por AT.

o

Resultado favorable, en las auditorías: OHSAS, Reglamentaria del SP y por la LOPD.

7

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

JEFATURA DE PSICOLOGÍA Y ERGONOMÍA Durante el año 2015, la Jefatura de Psicología y Ergonomía ha seguido la línea de trabajo colaborativo con las diferentes áreas del Servicio de Prevención, atendiendo las demandas de éstas y de las Direcciones Generales, en aquellas materias que le competen. Destacan las siguientes actividades de mejora: Vigilancia de la Salud:

o

Elaboración de un Protocolo de Evaluación Psicológica para aplicar en el ámbito de la Vigilancia de la Salud de los trabajadores en puestos con circunstancias específicas.

o

Revisión y actualización del Protocolo de Evaluación Psicológica para aplicar en el ámbito de la Vigilancia de la Salud de los trabajadores que manejen habitualmente maquinaria peligrosa con riesgos para él mismo y para terceros.

Ergonomía y Psicosociología:

o

Definición del marco de actuación para homogeneizar criterios y procesos de aplicación en las evaluaciones de riesgos ergonómicos y psicosociales de nivel especializado.

o

Revisión y adaptación de la herramienta de apoyo para los Técnicos de Prevención dirigida a la identificación, evaluación y valoración de los factores de riesgo de origen ergonómico y psicosocial.

Psicología Laboral:

o

Revisión y análisis de los criterios actuales de evaluación de las capacidades psicológicas del personal de conducción según las modificaciones establecidas por la Orden FOM 679/2015 de 9 de abril.

MEJORAS EN LA APLICACIÓN INFORMÁTICA - SAP MÓDULO DE PSICOLOGÍA o

Modificación de la “Hoja-Agenda” de recogida de datos sobre reconocimientos psicológicos.

o

Ampliación de campos de información en la Agenda Psicológica de SAP.

o

Ampliación de los campos de “edad” y “sexo”, para poder realizar disposiciones.

o

Actualización de datos informativos en la Agenda Psicológica según las modificaciones establecidas por la Orden FOM/679/2015 de 9 de abril.

o

Ampliación de campos en SAP relativos a los datos de las pruebas psicológicas aplicadas.

o

Mejora del acceso a la información histórica de reconocimientos del trabajador a través del icono “últimos reconocimientos”, conduciendo al “Módulo Psicológico” (información general) de cualquier de ellos.

o

Ampliación de la “hoja de evolutivos” en SAP para adjuntar documentos en cada acto del reconocimiento.

o

Ampliación de documentos en el área de “programas de impresión”. Módulo de Psicología” para cumplimentarlos antes de su impresión y agilizar el proceso.

8

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

MÓDULO DE MEDICINA Vigilancia de la Salud

o

Se actúa para garantizar la cumplimentación de los cuestionarios de los exámenes de salud

o

Se actualiza la terminología de SAP para la Vigilancia de la Salud

o

Se edita un documento de control de las pruebas a realizar en los exámenes de salud

o

Diseño y adecuación de los test del Grupo D: “Por circunstancias específicas del trabajo”

o

Se generan los cuestionarios específicos e individualizados para los exámenes de salud.

o

Se incluyen las pruebas exploratorias para la Promoción de la Salud.

o

Se incluye en SAP la petición de la evaluación psicológica en el examen de salud, para el factor de riesgo “manejo de maquinaria peligrosa”

o

Desarrollo de la aplicación “Mi Salud”

o

Garantizar que los exámenes de salud obligatorios, lo son, en función de los factores de riesgo asignados.

o

Inclusión de pruebas exploratorias: Cardiovascular, Ap. Respiratorio y Perfil Adif en los exámenes de Inicio de actividad.

Vigilancia de la Salud Colectiva

o

Se Continúa con la adecuación de SAP para la Vigilancia de la Salud Colectiva. -

Inclusión de los Marcos Funcionales

-

Se incluye agrupación diagnóstica Adif

-

Se añaden nuevos campos para filtrar información

-

Se facilita la obtención de datos por Género y Edades

Seguridad en la Circulación

o

Adaptación de los cuestionarios: Autodeclaración de Salud y Consentimiento informado a lo indicado por la AESF.

o

Adaptación de terminología a la nueva Orden FOM 679/2015

o

Adecuar SAP para obtener los datos anuales que requiere la AESF a los Centros Homologados de Reconocimientos.

Otros

o

Mejoras en la Agenda Médica: -

se facilita al solicitante el cambio de Gabinete asignado en la Planificación de reconocimientos. Se añade un campo para el Gabinete, en la ventana “Procesar inscripción”

o

-

Se facilita la petición de reconocimiento post-IT, por baja superior a 1 mes o 3 meses

-

Se actualiza la “Ayuda”

Planificación de Reconocimientos: se integra el campo “limitado a” para el cálculo de la próxima cita a reconocimiento psicofísico.

o

o

Campañas Preventivas: -

Se actualiza la relación de Gabinetes y Provincias donde solicitar la Campaña de Medicina Preventiva

-

Se integra la temporalidad asignada a las Campañas para las solicitudes

Archivo: -

Mejoras en el programa de asignación de números de expedientes del archivo central en Pº del Rey

-

Desarrollo de un sistema de gestión de expedientes del Personal Pasivo

9

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

10

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

11

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Datos más significativos Reconocimientos médicos Reconocimientos psicofísicos

3.755

Exámenes de Salud

3.479

Total reconocimientos

7.234

Valoraciones psicológicas Reconocimientos psicofísicos Vigilancia de la salud Total valoraciones

3.376 15 3.391 3.391

Tribunal médico de evaluación de capacidades Resoluciones

91

Comisión de valoración de capacidades Resoluciones

107

Comisión Mixta de Salud Laboral Casos valorados

32

Evaluaciones ergonómicas y psicosociales Evaluaciones de Riesgos

12

Plan de acción contra las drogodependencias y el alcoholismo Casos activos

71

En tratamiento

39

Cursos impartidos

13

Medicina Preventiva (Promoción de la Salud) Vacunaciones Vacunación hepatitis (dosis) Vacunación antigripal (dosis) Vacunación tétanos-difteria (dosis)

1.372 8 1.308 39

Campañas preventivas

4.161

Detección Precoz del Cáncer de Próstata

1.159

Salud Ginecológica

393

Dieta y Cáncer Colo rectal

381

Riesgo Cardiovascular

2.115

Salud Ocular

725

Detección precoz de la Osteoporosis

172

Primeros auxilios Cursos impartidos Trabajadores formados Horas docentes

8 98 588

Recursos Humanos Personal propio

64

Médicos

16

Psicólogos

9

Enfermeros

29

Trabajadores Sociales

3

Personal de Gestión y Administración

7

Personal contratado

9

12

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Médicos

2

Psicólogos

2

Enfermeros

5

Recursos materiales Unidades Básicas de Salud

10

Centros de Reconocimiento

22

Gabinetes Médicos

14

Gabinetes de Psicología

9

Gabinetes de enfermería

14

13

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

14

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

15

Memoria de actividades 2015 Salud S Laboral

Servicio de Prevención Organigrama

16

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Sal Salud La Labor boral Organigrama central

JEFATURA DE ÁREA DE SALUD LABORAL

COMISIÓN DE VALORACION DE CAPACIDADES

JEFATURA DE MEDICINA FERROVIARIA Y DEL TRABAJO

JEFATURA DE GESTIÓN Y CONTROL DE LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES

JEFATURA DE PSICOLOGÍA Y ERGONOMÍA

JEFATURAS TERRITORIALES DEL ÁREA DE SALUD LABORAL

JEFATURA DE VIGILANCIA DE LA SALUD COLECTIVA

17

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Jef Jefatur turas Terri rritori oriales de Sal Salud La Labor boral y Ga Gabinetes Médi édicos Organigrama CÁDIZ

18

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Jef Jefatur tura de Medicina Ferroviaria y del Trabajo Organigrama

JEFATURA DE MEDICINA FERROVIARIA Y DEL TRABAJO

COMISIÓN DE VALORACION DE CAPACIDADES

TRIBUNAL MÉDICO DE EVALUACION DE CAPACIDADES

JEFATURA DE GESTIÓN Y CONTROL DE LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES

PLAN DROGAS Y ALCOHOL - PACDA

JEFATURAS TERRITORIALES DEL ÁREA DE SALUD LABORAL

JEFATURA DE VIGILANCIA DE LA SALUD COLECTIVA

dependencia funcional

19

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Jef Jefatur tura de Psicología y Ergonomía Organigrama

JEFATURA DE PSICOLOGIA Y ERGONOMIA

MERIDA CORDOBA MALAGA

ALICANTE ALBACETE

SANTANDER

VALLADOLID SALAMANCA

G. P. BARCELONA

G. P. MADRID CHAMARTIN

G. P. MADRID PASO DEL REY

G. P. BILBAO

G. P. LEON

G. P. OURENSE

G. P. SEVILLA

G. P. OVIEDO

G. P. VALENCIA

COMISION DE VALORACION DE CAPACIDADES

TARRAGONA ZARAGOZA

MIRANDA DE EBRO

20

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Gabinetes de Salud Laboral

GABINETES DEL ÁREA DE SALUD LABORAL Centros de reconocimiento

Gabinetes Médicos / USB

Gabinetes Psicológicos

MADRID-CHAMARTÍN

MADRID-CHAMARTÍN / UBS

MADRID-CHAMARTÍN

MADRID-Pº DEL REY

MADRID-Pº DEL REY

MADRID-Pº DEL REY

SEVILLA

SEVILLA / UBS

SEVILLA

Gabinetes Sanitarios Auxiliares

CÁDIZ MÉRIDA CÓRDOBA

MÉRIDA CÓRDOBA / UBS

MÁLAGA ALICANTE

ALICANTE / UBS

MURCIA

MURCIA

ALBACETE VALENCIA

VALENCIA

VALENCIA CASTELLÓN

BARCELONA

BARCELONA / UBS

BARCELONA

TARRAGONA

TARRAGONA GIRONA PORT-BOU LLEIDA

ZARAGOZA

ZARAGOZA / UBS

PAMPLONA LEÓN

PAMPLONA LEÓN / UBS

LEÓN PONFERRADA

OURENSE

OURENSE

OURENSE VIGO A CORUÑA

VALLADOLID

VALLADOLID / UBS

SALAMANCA

SALAMANCA ZAMORA

OVIEDO

OVIEDO / UBS

OVIEDO

BILBAO

BILBAO / UBS

BILBAO

SANTANDER

SANTANDER

MIRANDA DE EBRO

Centros de Reconocimiento: aquellos donde se realizan exámenes de salud y reconocimientos psicofísicos Gabinetes Médicos: con dotación de médico y enfermero Gabinetes Psicológicos: con dotación de psicólogo Gabinetes sanitarios auxiliares: con dotación de enfermería

21

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Informe económico ACONDICIONAMIENTO DE GABINETES SANITARIOS Y DE PSICOLOGÍA

IMPORTE

OBRAS Y REPARACIONES

REP PAVIMENTO-CAJA CUADRO ENCHUFES GAB VALLADOLID

1.790,00

OBRAS Y REPARACIONES

PINTURA GABINETE MALAGA

1.799,00

OBRAS Y REPARACIONES

REPARACION AIRE ACONDICIONADO G. ALBACETE

OBRAS Y REPARACIONES

INST. AIRE ACONDICION. GABINETE SANITARIO ALBACETE

3.028,04

OBRAS Y REPARACIONES

REMODELACION GABINETE SANITARIO DE BARCELONA

5.247,80

OBRAS Y REPARACIONES

CAMBIO PERSIANAS GAB TARRAGONA

973,20

OBRAS Y REPARACIONES

PINTURA EN SIETE PUERTAS GABINETE SALAMANCA

175,00

OBRAS Y REPARACIONES

TRABAJOS EN C.R.C. DE LEON

OBRAS Y REPARACIONES

RAMPA ACCESO GAB OVIEDO

308,55

OBRAS Y REPARACIONES

SUSTITUCION CRISTAL GAB VALENCIA

217,73

OBRAS Y REPARACIONES

OBRA ACCESO PASILLO ALEDAÑO GAB VALLADOLID

OBRAS Y REPARACIONES

INSTALACION AIRE ACONDICIONADO GAB CHAMARTIN

410,00

OBRAS Y REPARACIONES

INSTALACION AIRE ACONDICIONADO GAB CHAMARTIN

330,00

OBRAS Y REPARACIONES

INSTALACION AIRE ACONDICIONADO GAB CHAMARTIN

310,00

OBRAS Y REPARACIONES

COLOCACION SUELO DESMONTAJE MONTAJE MESAS P REY28

OBRAS Y REPARACIONES

REMODELACION GABINETE SANITARIO DE ALICANTE

3.758,40

OBRAS Y REPARACIONES

REPARACIONES GAB VALENCIA

1.460,76

OBRAS Y REPARACIONES

REPARACION GABINETE SANITARIO TARRAGONA

562,50

OBRAS Y REPARACIONES

REPARACIONES GAB MERIDA

559,69

OBRAS Y REPARACIONES

CAMBIO CERRADURA PUERTA GAB LEON

119,28

OBRAS Y REPARACIONES

REFORMA GAB LEON

425,81

1.399,38

1.795,00

328,00

37.243,36

OTROS

RETIRADA Y CERTIFICACION GENERADOR EQUIPO RAYOS X P. DEL REY 28

958,45

TRASLADOS Y MUDANZAS

MUDANZA DEL GAB GRANADA AL DE CORDOBA

715,00

TRASLADOS Y MUDANZAS

MUDANZA MOBILIARIO DE ATOCHA

500,00

TRASLADOS Y MUDANZAS

TRASLADO EXPEDIENTES MEDICOS VIGO CORUÑA A ORENSE

450,00

TRASLADOS Y MUDANZAS

TRASLADO MOBILIARIO DEL GAB MONFORTE LEMOS A LEON

650,00

ADQUISICIÓN DE MATERIAL RENOV LICENCIAS SIST EVALUACION VIENA PSICO BILBAO

5.096,20

ADQUISICION DE MATERIAL CLÍNICO

1.294,47

SUMINISTRO FAX GABINETE SANITARIO ALBACETE

225,52

ARMARIO GAB ZARAGOZA

771,24

ARCHIVADOR CON GUIAS CORREDERAS

799,92

ARCHIVADORES Y BUCS GAB CHAMARTIN

705,48 TOTAL

74.406,97

GASTOS EN MEDICINA PREVENTIVA VACUNACIONES, FARMACIA

11.932,75

CAMPAÑAS DE MEDICINA PREVENTIVA

332.106,39

PACDA

62.125,04 TOTAL

406.164,18

INGRESOS DEL CENTRO DE RECONOCIMIENTOS PSICOFÍSICOS DE ADIF EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE APTITUD PSICOFÍSICA

48.242,04 TOTAL

48.242,04

22

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

23

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

24

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Reconocimientos médicos ADIF y ADIF AV Por centro de reconocimiento

Seguridad en Circulación

Total

ALBACETE

77

121

198

ALICANTE

78

105

183

BARCELONA

273

375

648

BILBAO

256

237

493

CÓRDOBA

96

152

248

LEÓN

141

150

291

LLEIDA

15

6

21

MADRID-CHAMARTÍN

307

256

563

MADRID-PSO DEL REY

208

274

482

MÁLAGA

74

92

166

MÉRIDA

31

89

120

MIRANDA DE EBRO

115

157

272

MURCIA

3

6

9

OURENSE

167

227

394

OVIEDO

334

266

600

SALAMANCA

39

43

82

SANTANDER

174

147

321

SEVILLA

187

231

418

TARRAGONA

71

99

170

VALENCIA

305

268

573

VALLADOLID

223

159

382

ZARAGOZA

305

295

600

3.479

3.755

7.234

573 170

382

418

9

82

321

394

272 120

166

291 21

200

183

400

198

600

248

493

800

563

648

TOTAL

600

Vigilancia de Salud

482

Centro Reconocimiento

600

RECONOCIMIENTOS MÉDICOS POR CENTRO DE RECONOCIMIENTOS

0

25

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Reconocimientos médicos Por direcciones ADIF RECONOCIMIENTOS MÉDICOS POR DIRECCIONES ADIF Y ADIF AV ADIF D.G. de Explotación y Construcción D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia/D. de Comunicación D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

TOTAL

Vigilancia de Salud

Seguridad en Circulación

TOTAL

2.848

3.098

5.946

97

188

285

516

469

985

3.461

3.755

7.216

Vigilancia de Salud

Seguridad en Circulación

TOTAL

18

0

18

18

0

18

Vigilancia de Salud

Seguridad en Circulación

TOTAL

3.479

3.755

7.234

ADIF AV ADIF – AV D.G. Adif - Alta Velocidad

TOTAL

Total Reconocimientos médicos ADIF y ADIF AV TOTAL RECONOCIMIENTOS MÉDICOS ADIF / ADIF AV

TOTAL

Total Reconocimientos médicos Evolución histórica 2011-2015 10000 8000

7234

2012

8036

2011

6966

2000

4963

4000

4876

6000

2014

2015

0 2013

26

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Reconocimientos médicos ADIF y ADIF AV Por provincias y sexo RECONOCIMIENTOS MÉDICOS POR PROVINCIA Y GENERO Provincia

Plantilla

Vigilancia de la Salud Masculino Femenino TOTAL 35 3 38 62 62 34 5 39 15 1 16 15 2 17 280 30 310 31 1 32 19 19 200 28 228 143 21 164 124 6 130 13 13 22 1 23 160 16 176 66 2 68 71 2 73 62 62 7 7 55 1 56 22 1 23 18 18 22 1 23 12 2 14 28 1 29 19 19 22 22 126 10 136 27 1 28 39 1 40 377 65 442 54 3 57 42 42 44 1 45 1 1 57 4 61 52 5 57 45 2 47 26 1 27 2 2 118 18 136 12 12 74 2 76 7 7 7 7 222 12 234 122 5 127 17 17 186 11 197 0 0 0 3.214 265 3.479

A Coruña 202 Albacete 206 Alicante 143 Almería 63 Araba/Álava 63 Asturias 575 Ávila 75 Badajoz 155 Barcelona 1.020 Bizkaia 406 Burgos 380 Cáceres 92 Cádiz 112 Cantabria 314 Castellón 157 Ciudad Real 365 Córdoba 298 Cuenca 34 Gipuzkoa 202 Girona 130 Granada 131 Guadalajara 65 Huelva 81 Huesca 63 Jaén 129 La Rioja 64 León 495 Lleida 111 Lugo 92 Madrid 3.236 Málaga 326 Murcia 180 Navarra 176 Otras (*) 11 Ourense 180 Palencia 147 Pontevedra 165 Salamanca 130 Segovia 24 Sevilla 603 Soria 46 Tarragona 309 Teruel 39 Toledo 62 Valencia 756 Valladolid 335 Zamora 54 Zaragoza 543 P. Externo 0 13.545 TOTAL (*) Otras: trabajadores en el extranjero

Seguridad en Circulación Masculino Femenino TOTAL 38 3 41 85 85 37 37 20 1 21 22 3 25 213 16 229 34 34 54 54 247 9 256 111 4 115 167 8 175 37 37 33 1 34 143 5 148 51 51 95 95 92 92 13 13 75 75 36 36 38 38 20 20 36 36 37 1 38 32 32 24 24 119 5 124 21 21 50 2 52 391 17 408 68 68 70 70 49 1 50 0 3 78 81 2 45 47 51 51 30 30 5 5 1 123 124 17 17 5 102 107 7 7 19 19 1 207 208 3 56 59 17 17 4 170 174 173 2 175 2.750 1.005 3.755

27

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Seguridad en la Circulación ADIF Por tipo de certificado psicofísico emitido. Centros de reconocimiento TIPO DE CERTIFICADO PSICOFISICO POR CENTRO DE RECONOCIMIENTO Centro de reconocimiento Albacete Alicante Barcelona Bilbao Córdoba León Lleida Madrid-Chamartín Madrid-Pso del Rey Málaga Mérida Miranda de Ebro Murcia Orense Oviedo Salamanca Santander Sevilla Tarragona Valencia Valladolid Zaragoza

TOTAL

Licencias / Títulos

Habilitación

H. Cargador

TOTAL

19 15 68 23 37 25 3 55 67 11 15 16

11 7 27 19 14 1

47 20 6 4 49 22 43 37 51

91 83 280 195 101 124 3 187 195 74 60 137 4 172 244 34 142 169 65 213 115 221

14 12 7 14 4 2 8 2 3 1 13 12 12 7 23

121 105 375 237 152 150 6 256 274 92 89 157 6 227 266 43 147 231 99 268 159 295

633

2.909

213

3.755

Seguridad en la Circulación ADIF Por tipo de certificado psicofísico emitido. Direcciones Generales TIPO DE CERTIFICADO PSICOFÍSICO POR DIRECCIONES Direcciones Generales

Licencias / Títulos

Habilitación

H. Cargador

TOTAL

D.G. de Explotación y Construcción

464

2.480

154

3.098

D.G. RR.HH. y Secretaría General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia

39

142

7

188

D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

130

287

52

469

TOTAL

633

2.909

213

3.755

28

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Seguridad en la Circulación ADIF Reconocimientos psicofísicos según motivo. Centros de reconocimiento RECONOCIMIENTOS PSICOFISICOS SEGÚN MOTIVO

2

121

1

11

105

16

4

152

6

3

1

147

1

2

1

9

78

7

5

2

31

27

294

Bilbao

55

19

León

45

Lleida

1

1

Alt. físicas

Barcelona

Alt. psíquicas

Incidente o accidente 2

3

4

Alt. físicas y psíquicas

Enf. o Ac. Baja sup. 3 m 4

86

1

Alicante

Enf. o Ac. Baja sup. 1 m

Renovación 104

Albacete

Córdoba

EVALUACIONES ADICIONALES

8

Obtención

Centro de reconocimiento

PERIÓDICOS

Recuperación

PREVIOS

TOTAL

2

375 2

237 152

3

150

6

6

M.-Chamartín

4

10

228

1

6

6

M.-Pso del Rey

4

17

242

1

3

7

Málaga

1

1

89

2

85

5

148

Mérida Miranda de Ebro Murcia

1

1

256 274

1

92

2

2

89

1

157

6

6

Orense

11

13

195

6

Oviedo

185

3

74

4

Salamanca

1

Santander

89

2

266

42

Sevilla

43

1

56

1

6

217

1

1

Tarragona

1

2

90

3

2

Valencia

1

3

241

8

5

Valladolid

3

2

142

8

3

16

276

145

2.998

Zaragoza

TOTAL

227

437

1

147 3

1

1

2

231

1

99

9

268 159

3 5

295

82

42

10

34

2

3.755

295 159

268 99

231

147

227

266 43

89

157 6

6

92

274

256

150

105

150

121

300

237

450

152

375

Reconocimientos psicofísicos por centro de reconocimiento

0

29

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Seguridad en la Circulación ADIF Reconocimientos psicofísicos según motivo. Direcciones Generales RECONOCIMIENTOS PSICOFISICOS SEGÚN MOTIVO

Recuperación

Renovación

Enf. o Ac. Baja sup. 1 m

Enf. o Ac. Baja sup. 3 m

Incidente o accidente

Alt.físicas y psíquicas

Alt. físicas

Alt. psíquicas

TOTAL

EVALUACIONES ADICIONALES

350

87

2.513

5

73

29

10

29

2

83

31

73

4

27

412

437

145

2.998

Direcciones Generales

D.G. de Explotación y Construcción D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

PERIÓDICOS

Obtención

PREVIOS

1

5

TOTAL

3.098

188 (*)

9

12

82

42

5

10

34

469

2

3.755

(*) 181 corresponden a personal externo

CERTIFICADOS DE APTITUD PSICOFÍSICA - POR MOTIVO Y APTITUD MOTIVO

APTO

NO APTO

NO APTO TEMPORAL

TOTAL

Ev. Adicional - alteraciones físicas

27

5

2

34

Ev. Adicional - alteraciones físicas y psíquicas

5

2

3

10

1

1

2

Ev. Adicional - alteraciones psíquicas Ev. Adicional - baja mayor 1 mes

5

Ev. Adicional - baja mayor 3 meses

76

5 3

3

82

Ev. Adicional - incidencia/accidente

38

3

1

42

Obtención

400

20

17

437

Recuperación

116

12

17

145

Renovación control médico

301

5

3

309

2.509

57

6

2572

Renovación control psicofísico Renovación control psicológico

TOTAL

107

6

4

117

3.552

106

51

3.755

Total reconocimientos psicofísicos Seguridad en la circulación. Evolución histórica 2011-2015 4000

3866

3755

3167

1000

2486

2000

3343

3000

2014

2015

0 2011

2012

2013

30

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud ADIF ADIF y ADIF AV Exámenes de salud según motivo. Centros de reconocimiento VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD EXAMENES DE SALUD SEGÚN MOTIVO - ADIF Y ADIF AV PREVIOS

Centro de Reconocimiento Albacete

PERIÓDICOS

ESPECIALES TOTAL

Inicio de Actividad

Periódico Obligatorio

Periódico Voluntario

2

42

29

4

77

41

30

7

78

Alicante

A demanda

Post-IT

Barcelona

15

132

102

1

23

273

Bilbao

2

98

133

1

22

256

Córdoba

4

60

26

1

5

96

León

1

40

83

1

16

141

1

15

Lleida

14

Madrid-Chamartín

14

132

138

2

21

307

Madrid-Pso del Rey

16

71

113

1

7

208

Málaga

1

49

20

1

3

74

18

8

5

31

38

67

9

115

Murcia

2

1

Orense

91

64

12

167

Oviedo

93

230

11

334

Salamanca

9

28

2

39

Santander

60

104

10

174

107

52

21

187

Tarragona

49

17

5

71

Valencia

147

133

25

305

Valladolid

141

67

15

223

Zaragoza

182

121

1

1

305

1.616

1.566

9

225

3.479

Mérida Miranda De Ebro

1

Sevilla

7

TOTAL

63

3

305

223

305 71

187

174

3

39

115 31

74

208

227

307 15

141

96

78

150

77

300

256

273

450

334

Exámenes de salud por centro de reconocimiento

0

31

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Exámenes de salud según motivo. Direcciones ADIF y ADIF AV ADIF VIGILANCIA ESPECIFICA DE LA SALUD - ADIF EXAMENES DE SALUD SEGÚN MOTIVO PREVIOS Direcciones Generales

PERIÓDICOS

ESPECIALES

Inicio de Periódico Periódico A Actividad Obligatorio Voluntario demanda

D.G. de Explotación y Construcción D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

TOTAL

Post-IT

TOTAL

19

1532

1163

6

128

2848

5

2

88

1

1

97

39

82

297

2

96

516

63

1.616

1.548

9

225

3.461

ADIF AV VIGILANCIA ESPECIFICA DE LA SALUD – ADIF AV EXAMENES DE SALUD SEGÚN MOTIVO PREVIOS Direcciones Generales

PERIÓDICOS

Inicio de Periódico Periódico A Post-It Actividad Obligatorio Voluntario demanda Prolongada

TOTAL

18

18

D.G. Adif Alta Velocidad

TOTAL

ESPECIALES

0

0

18

0

0

18

Exámenes de salud Evolución histórica 2011-2015

5000

2477

1000

1533

2000

3479

4869

3000

3100

4000

0 2011

2012

2013

2014

2015

32

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Controles de Factores de riesgo por GRUPOS Grupo

Tipo

Total

Grupo A Grupo B Grupo C

Por Requerimiento Físico Por Riesgos del Ambiente Laboral Por Manejo de Material o Herramientas de Trabajo

13.418 2.156 1.550

Grupo D Grupo E Grupo F2

Por Circunstancias Especificas del trabajo Por Motivos de Seguridad Amianto

3.322 4.297 219 TOTAL

24.962

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por Empresa y Direcciones GRUPO A: “Por requerimientos físicos” ADIF Direcciones Generales D.G. de Explotación y Construcción D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

TOTAL

Función Función Esfuerzo Auditiva Visual Físico Conversacional Cercana

Sobrecarga de Columna Cervical

Sobrecarga Sobrecarga Sobrecarga de Trabajo de de Columna de Extremidades Extremidades DorsoPrecisión Inferiores Superiores Lumbar

1564

960

817

2228

1578

1589

2216

1

3

6

82

88

10

5

83

1

179

332

305

473

177

174

476

17

1.746

1.298

1.204

2.789

1.765

1.768

2.775

19

ADIF AV Dirección General

Función Función Esfuerzo Auditiva Visual Físico Conversacional Cercana

Adif - Alta Velocidad

TOTAL

0

0

Sobrecarga de Columna Cervical

18

18

18

18

Sobrecarga Sobrecarga Sobrecarga de Trabajo de de Columna de Extremidades Extremidades DorsoPrecisión Inferiores Superiores Lumbar 18 0

0

18

0

33

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por centro de reconocimiento GRUPO A: “Por requerimientos físicos” ADIF y ADIF AV FACTORES DE RIESGO. GRUPO A: “POR REQUERIMIENTOS FÍSICOS”

Centro de Reconocimiento

Esfuerzo Físico

Función Función Auditiva Visual Conversacional Cercana

Sobrecarga Sobrecarga Sobrecarga Sobrecarga de de Columna de de Trabajo de Columna Dorso- Extremidades Extremidades Precisión Cervical Lumbar Inferiores Superiores

Albacete

47

57

15

58

46

56

57

Alicante

47

69

37

70

44

59

65

Barcelona

118

101

117

211

120

120

213

1

Bilbao

123

96

97

202

124

123

202

5

Córdoba

62

19

25

86

67

60

86

León

49

55

60

116

49

51

116

Lleida

10

4

2

11

10

9

11

Madrid-Chamartín

103

32

122

226

102

101

224

Madrid-Pso del Rey Málaga

87

17

90

182

88

86

178

52

5

6

58

52

52

59

Mérida

22

9

9

31

22

23

31

Miranda de Ebro

60

54

35

89

61

61

89

Murcia

2

3

1

3

2

3

3

Orense

106

60

35

136

104

105

137

Oviedo

150

141

134

287

151

151

286

Salamanca

24

16

15

39

26

25

39

Santander

65

71

73

130

63

64

130

Sevilla

87

26

51

134

90

87

133

Tarragona

50

39

16

64

49

49

63

Valencia

155

244

110

246

164

170

226

Valladolid

139

69

73

194

140

136

193

3

Zaragoza

188

111

99

234

191

177

252

3

1.298

1.222

2.807

1.765

1.768

2.793

19

TOTAL 1.746

4

1 2

34

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por centro de reconocimiento GRUPO B: “Por riesgos del ambiente laboral” ADIF y ADIF AV

Centro de Reconocimiento

Inhalación de Gases o Vapores: CO y CO2

Albacete

6

Alicante

1

Barcelona

Inhalación de humos met: Fe, Mn, Cr, Ni

Exposición a Agentes Biológicos

1

Exposición al Ruido

Exposición Cutánea a Sust. Irritantes

8

3

1

3

48

10

1

137

Inhalación de Polvo: Sílice

Trabajos a la Intemperie 46

Bilbao

4

122

Córdoba

21

62

León

11

Lleida

3

10

Madrid-Chamartín

30

97

Madrid-Pso del Rey

1

10

1

1

49

85

Málaga

9

51

Mérida

5

23

Miranda de Ebro

2

61

Orense

7

97

Oviedo

9

152

Murcia

2

Salamanca

24

Santander

1

64

Sevilla

32

85

Tarragona

5

14

2

50

Valencia

64

66

32

152

Valladolid

12

1

Zaragoza

TOTAL

77

13

1

40

102

22

198

305

42

1

1.717

35

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por Empresa y Direcciones GRUPO B: “Por riesgos del ambiente laboral” ADIF

Direcciones Generales

D.G. de Explotación y Construcción/D. de Comunicación D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

TOTAL

Inhalación Inhalación Exposición Exposición Inhalación Trabajos a de Gases de humos Exposición Cutánea a a Agentes de Polvo: la o Vapores: met: Fe, al Ruido Sust. Biológicos Sílice Intemperie CO y CO2 Mn, Cr, Ni Irritantes 77

12

305

42

1

1

3

1 77

13

1546

168 1

305

42

1

1.717

ADIF AV Inhalación Inhalación Exposición Exposición Inhalación Trabajos a de Gases de humos Exposición Cutánea a a Agentes de Polvo: la o Vapores: met: Fe, al Ruido Sust. Biológicos Sílice Intemperie CO y CO2 Mn, Cr, Ni Irritantes

Dirección General

Adif - Alta Velocidad

TOTAL

0

0

0

0

0

0

0

36

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por centro de reconocimiento GRUPO C: “Por manejo de material o herramientas de trabajo” ADIF y ADIF AV Centro de Reconocimiento Albacete

Trabajo Habitual, Baja Tensión

Usuario de PVD

Vibraciones de Cuerpo Entero

20

10

6

Vibraciones en Miembros Superiores

Alicante

10

5

1

Barcelona

103

47

21

Bilbao

56

51

4

Córdoba

41

6

12

León

27

16

3

1

Lleida

9

Madrid-Chamartín

59

51

16

5

Madrid-Pso. del Rey

43

28

10

3

Málaga

26

7

Mérida

1

Miranda de Ebro

29

32

6

Orense

76

23

3

Oviedo

44

41

Salamanca

6

Santander

22

41

1

Sevilla

41

17

14

Tarragona

26

Valencia

78

5 76

66

Valladolid

28

8

5

Zaragoza

111

48

2

856

507

175

TOTAL

2

1

12

37

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por Empresa y Direcciones GRUPO C: “Por manejo de material o herramientas de trabajo” ADIF Trabajo Habitual, Baja Tensión

Usuario de PVD

Vibraciones de Cuerpo Entero

Vibraciones en Miembros Superiores

851

379

175

12

D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia

1

15

D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

4

113

856

507

175

12

Trabajo Habitual, Baja Tensión

Usuario de PVD

Vibraciones de Cuerpo Entero

Vibraciones en Miembros Superiores

0

0

0

0

Direcciones Generales D.G. de Explotación y Construcción/D. de Comunicación

TOTAL

ADIF AV Dirección General Adif - Alta Velocidad

TOTAL

38

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por centro de reconocimiento GRUPO D: “Por circunstancias específicas del trabajo” ADIF y ADIF AV T. con Atención Continua al Público

Toma de decisiones bajo presión temporal

Trabajo con Nocturnidad y/o Turnicidad

Trabajo en Solitario

Albacete

14

31

49

37

Alicante

31

35

50

49

Barcelona

33

22

196

25

Bilbao

20

13

161

50

Córdoba

12

6

34

León

32

10

84

Centro de Reconocimiento

32

Lleida

1

Madrid-Chamartín

28

5

103

4

Madrid-Pso Del Rey

10

1

84

2

Málaga

3

Mérida

5

Miranda de Ebro

4

Murcia

1

Orense

14

Oviedo

76

Salamanca

5

Santander

31

Sevilla

13

Tarragona

3

9

53

6

Valencia

51

179

154

102

Valladolid

18

2

104

19

Zaragoza

TOTAL

11

25 8

1

65

11

3

1

6

92

13

18

226

104

19

6

112

62

2

18

70

46

24

231

32

451

381

1.934

556

39

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por Empresa y Direcciones GRUPO D: “Por circunstancias específicas del trabajo” ADIF T. con Atención Continua al Público

Direcciones Generales

D.G. de Explotación y Construcción/D. de Comunicación D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

TOTAL

307

Toma de Trabajo con decisiones Nocturnidad bajo presión y/o Turnicidad temporal 1591

552

3

7

3

141

336

1

1.934

556

451

381

Trabajo en Solitario

381

ADIF AV T. con Atención Continua al Público

Dirección General

Toma de Trabajo con decisiones Nocturnidad bajo presión y/o Turnicidad temporal

Trabajo en Solitario

Adif - Alta Velocidad

TOTAL

0

0

0

0

40

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por centro de reconocimiento GRUPO E: “Por motivos de seguridad” ADIF y ADIF AV

Albacete

40

Manejo habitual de maquinaria peligrosa 34

Alicante

32

24

59

Barcelona

122

47

132

77

70

Bilbao

74

20

86

62

42

Córdoba

37

1

8

35

36

León

5

1

68

18

19

Lleida

10

6

10

9

9

Madrid-Chamartín

54

34

103

44

42

Madrid-Pso del Rey

55

33

94

40

31

Málaga

23

8

25

22

5

1

30

24

Centro de Reconocimiento

Conductor vehículos por Carretera

Mérida

T. Habitual con Riesgo de Arrollamiento

Trabajo Habitual en Altura

Trabajo Habitual, Alta Tensión

54

34

16

23

8

1

Miranda de Ebro

47

Murcia Orense Oviedo

1

6

37

2

1

4

19

72

61

7

241

32

25

18

6

3

3

75

17

22

Salamanca Santander

18

Sevilla

20

6

19

37

32

Tarragona

44

19

47

28

22

Valencia

150

66

186

112

59

Valladolid

72

63

37

46

40

Zaragoza

148

39

141

89

61

952

416

1.443

841

645

TOTAL

41

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por Empresa y Direcciones GRUPO E: “Por motivos de seguridad” ADIF Conductor Manejo T. Habitual Trabajo vehículos habitual de con Riesgo Habitual por maquinaria de en Altura Carretera peligrosa Arrollamiento

Direcciones Generales D.G. de Explotación y Construcción/D. de Comunicación

937

371

1431

Trabajo Habitual, Alta Tensión

838

644

D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia

4

D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

11

45

9

3

1

952

416

1.443

841

645

TOTAL

3

ADIF AV Conductor Manejo T. Habitual Trabajo vehículos habitual de con Riesgo Habitual por maquinaria de en Altura Carretera peligrosa Arrollamiento

Dirección General

Trabajo Habitual, Alta Tensión

Adif - Alta Velocidad

TOTAL

0

0

0

0

0

42

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por centro de reconocimiento GRUPO F2: “Amianto” ADIF Centro de Reconocimiento

Amianto

Albacete Alicante Barcelona

5 2 21

Bilbao Córdoba León Lleida Madrid-Chamartín Málaga

16 4 10 4 36 8

Miranda de Ebro Orense Oviedo Santander Sevilla Tarragona

2 8 8 9 47 7

Valencia Valladolid Zaragoza

12 19 1 TOTAL

219

Vigilancia específica de la salud Factores de riesgo por Empresa y Direcciones GRUPO F2: “Amianto” ADIF Direcciones Generales

Amianto

D.G. de Explotación y Construcción

199

D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia

1

D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

19 TOTAL

219

43

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

44

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

45

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Seguridad en la Circulación

97

90

99

203

148

88

85

228

262

227 43

149

182

136

131

150

264

300

110

195

450

269

370

Evaluaciones Psicológicas por Gabinetes

0

Seguridad en la Circulación Resultados de las evaluaciones psicológicas RESULTADO DE LAS EVALUACIONES PSICOLÓGICAS Gabinete

APTO

APTO TEMPORAL

NO APTO TEMPORAL

NO APTO

BILBAO

158

22

8

7

Miranda de Ebro

97

11

2

0

OVIEDO

241

19

2

2

Santander

120

14

1

1

OURENSE

174

8

0

0

LEÓN

123

5

1

2

Valladolid

146

0

1

2

Salamanca

43

0

0

0

MADRID-CHAMARTÍN

205

19

3

0

MADRID PASEO DEL REY

241

19

2

0

SEVILLA

216

19

2

1

Mérida

75

8

1

1

Málaga

86

2

0

0

Córdoba

135

10

3

0

VALENCIA

201

2

0

0

Alicante

89

1

0

0

Albacete

99

0

0

0

BARCELONA

326

38

2

4

Zaragoza

233

34

2

0

Tarragona

86

10

0

1

3.094

231

30

21

TOTAL

46

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Seguridad en la Circulación Evaluaciones psicológicas por el motivo de la solicitud 3000

2706

2500 2000 1500 1000 500

436 144

42

37

9

2

0

Seguridad en la Circulación Evaluaciones Psicológicas. Evolución histórica 2011-2015** 3000

2773

2848

2349

1536

1000

2740

2000

2014

2015

0 2011

2012

2013

** Se contemplan número de personas

Vigilancia de la Salud Evaluaciones psicológicas según solicitud 14

12

12 10 8 6 4 2

2 1

0 S. Médico

S. Trabajador

S. Jefatura

47

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Prevención de Riesgos Laborales Evaluaciones de riesgos ergonómicos y psicosociales de nivel especializado Las evaluaciones de nivel especializado se llevan a cabo a demanda de las Direcciones Generales en el caso de que se detecte la necesidad de profundizar en los factores de riesgo de origen ergonómico y psicosocial de las condiciones de trabajo; aparezcan indicadores de riesgos que así lo aconsejen o en el caso de aquellos puestos que muestran una gran complejidad (como las salas de control de procesos) y/o se realizan tareas críticas (donde los errores pueden suponer importantes pérdidas materiales o humanas). Así mismo, pueden ser solicitadas por la autoridad laboral como respuesta a una actuación inspectora. Este nivel de evaluaciones requiere la intervención de la especialidad de Ergonomía-Psicosociología Aplicada de la Subdirección de Prevención de Riesgos y la utilización de metodologías especiales de análisis.

Evaluaciones de riesgos ergonómicos y psicosociales DIRECCIÓN

CENTROS EVALUADOS Estación Viajeros de Oviedo Estación Viajeros de Lleida Estación Viajeros de Barcelona Sants Estación Viajeros Puerta de Atocha Centro de Bilbao Mercancías Puesto de Mando de el Berrón (RAM) Puesto de Mando de Bilbao (RAM) CRC Atocha Ave P.M. Manzanares Infraestructura y Vía Granollers Centre Equipo de Línea Aérea de Contacto Granollers Centre

D.G. de Servicios al Cliente y Patrimonio

D.G. de Explotación y Construcción

Dirección de Asesoría Jurídica

Subdirección de Responsabilidad Patrimonial

TOTAL EVALUACIONES ESPECIALIZADAS

12

Evaluaciones de riesgos ergonómicos y psicosociales Evolución histórica 2011-2015

16 14 12 10

8 5

4

9

6

12

14

8

2 0 2011

2012

2013

2014

2015

48

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

49

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

50

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Campañas preventivas ADIF Por Gabinete Sanitario

CAMPAÑAS PREVENTIVAS - ADIF Gabinete Sanitario

Campaña CCR

Campaña Campaña Campaña Campaña RCV Campaña Salud Ginecológica Osteoporosis Próstata Ocular

Albacete

1

Alicante

3

3

Barcelona

43

Bilbao Cádiz

Total

6

76

25

108

1

29

47

12

95

23

29

71

130

45

341

12

17

11

91

316

82

529

8

24

13

35

3

56

139

6

2

3

13

Castellón

2

Córdoba

4

8

3

16

227

6

264

Girona

1

1

2

7

1

5

17

León

19

17

14

52

34

28

164

Lleida

3

1

4

12

Madrid-Chamartín

74

123

24

150

186

79

636

Madrid-Pso del Rey

42

29

5

81

99

42

298

1

1

Málaga Mérida

3

Murcia

5

25

Orense Oviedo

4

Pamplona

41

64

27

135

12

39

13

94

1

3

2

6

12

3

135

303

10

467

3

7

15

21

14

60

4

8

5

7

31

1

1

Ponferrada

3

4

Port Bou

1

1

Salamanca

20

4

1

1

Santander

8

7

3

22

6

29

75

Sevilla

38

23

5

75

167

78

386

Tarragona

5

12

11

10

38

Valencia

20

19

2

85

45

51

222

Valladolid

34

17

2

60

71

35

219

Vigo

26

23

1

33

14

22

119

Zamora

1

Zaragoza

TOTAL

1

24

35

17

111

232

43

462

381

393

172

1.159

2.115

725

4.945

143

121

784

1972

604

4161

Mujeres

35

Hombres

346

393

92 80

1159

51

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Campañas preventivas ADIF Por Direcciones

CAMPAÑAS MÉDICAS POR DIRECCIONES-ADIF

Campaña CCR Dirección

Campaña Campaña Campaña Campaña Ginecológica Osteoporosis Próstata RCV

Campaña Salud Ocular

41

Pasivos

10

6

3

12

10

D.G. de Explotación y Construcción

262

177

99

890

1703

501

D.G. RR.HH. y Secretaría General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D. de Presidencia

34

49

13

56

95

61

D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

75

161

57

201

307

163

381

393

172

1159

2115

725

TOTAL

Total

3.632

308

964

4.945

Campañas preventivas ADIF AV Por Gabinete Sanitario

CAMPAÑAS PREVENTIVAS – ADIF AV Gabinete Sanitario

Campaña CCR

Alicante Barcelona

1

Campaña Campaña Campaña Campaña RCV Campaña Salud Ginecológica Osteoporos Próstata Ocular is 1 1

Bilbao

1

León

1

1

1

1

1

Total 1 5 2 1

Madrid-Chamartín

1

3

1

5

13

6

29

Madrid-Pso del Rey

2

1

1

2

3

3

12

Oviedo

1

1

Valladolid

1

1

TOTAL

4

Mujeres Hombres

4

7

3

7

2 1

7

7

21

10

52

3

3

15

18

7

37

52

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Campañas preventivas Adif y Adif AV Por Empresas

CAMPAÑAS PREVENTIVAS ADIF Y ADIF AV Empresa ADIF

Campaña CCR 381

ADIF AV TOTAL

Campaña Campaña Campaña Campaña RCV Campaña Salud Ginecológic Osteoporos Próstata Ocular a is 393 172 1159 2115 725

Total 4.945

4

7

3

7

21

10

52

385

400

175

1.166

2.136

735

4.997

53

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vacunación ADIF Antigripal, tétanos, difteria y otras VACUNACIONES ADIF Gabinete Sanitario

Antigripal

Hepatitis B

Otros

TétanoDifteria

Total

Albacete

39

39

Alicante

39

39

Barcelona

41

41

Bilbao

74

74

Cádiz

59

Castellón

25

25

Córdoba

68

68

Girona

9

9

León

32

Lleida

15

Madrid-Chamartín I

185

Madrid-Pso del Rey

116

Mérida

34

Murcia

73

73

Oviedo

41

41

Pamplona

36

36

Ponferrada

29

Port Bou

17

17

Santander

26

26

Sevilla

77

1

78

Tarragona

16

1

17

Valencia

78

12

90

Valladolid

57

2

60

Vigo

34

2

36

1

83

1

3

1

60

36 15

7

8

5

205

5

7

128

4

38

2

1

31

Zamora

7

Zaragoza

81

1

1.308

8

17

39

1.372

Mujeres

182

1

2

8

193

Hombres

1126

7

15

31

1179

TOTAL

7

54

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Vacunación ADIF AV Antigripal, tétanos, difteria y otras VACUNACIONES ADIF AV Gabinete Sanitario

Antigripal

Hepatitis B

Otros

TetanoDifteria

Total

Córdoba

3

3

León

1

1

Madrid-Chamartín I

3

3

Madrid-Chamartín Ii

4

4

Madrid-Pso del Rey

8

8

Sevilla

1

1

Valencia

2

TOTAL

22

2 0

0

0

22

Mujeres

12

12

Hombres

10

10

Vacunación ADIF y ADIF AV Antigripal, tétanos, difteria y otras VACUNACIONES ADIF Y ADIF AV

Empresa ADIF ADIF AV

Antigripal

Hepatitis B

Otros

TétanoDifteria

Total

1308

8

17

39

1372

22

TOTAL

1.330

22

8

17

39

1.394

55

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Patologías detectadas en Campañas Prevención de la Osteoporosis PATOLOGÍAS DETECTADAS EN LAS CAMPAÑAS DE 2015 CAMPAÑA OSTEOPOROSIS

Número de casos

Osteopenia

10

Osteoporosis

20

Trastorno de hueso y cartílago

18

Trastorno Metabolismo Mineral

3 TOTAL

51

Salud Ginecológica Número de casos

CAMPAÑA SALUD GINECOLOGICA Alteraciones de útero

1

Bulto o masa mamaria

1

Endometriosis uterina

2

Fibroadenosis mamaria

3

Leiomioma uterino

19

Lesiones pretumorales en cervix

2

N. Benigna de útero

1

Neo. Mama

2

Neo. útero/ovario

1

Nódulo/s mama

8

Otras Patologías benignas de mama

5

Trastornos del Ap. Genital Femenino de

5

Quiste solitario mamario

4

Vulvovaginitis

1 TOTAL

55

56

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Salud Ocular CAMPAÑA DE SALUD OCULAR

Número de casos

Agujero redondo en retina sin desprendimiento

1

Alteraciones del nervio óptico y vías ópticas

1

Anormalidades pupilares

1

Atrofia Glaucomatosa (excavación) del disco óptico

1

Catarata

9

Ceguera y baja visión

1

Defecto de retina no especificado

1

Desprendimientos y defectos de la retina

2

Glaucoma

1

Glaucoma en anomalías congénitas, distrofias y Sindr. Sistem

1

Glaucoma-Hipertensión Ocular

4

Hipertensión Ocular

5

Maculopatía Tóxica

1

Miopía (Degenerativa) elevada progresiva

1

Cicatriz Macular

1

Otras Alteraciones del cristalino

1

Trastornos del globo ocular

1

Preglaucoma no especificado

1

Pterigion

2

Queratitis

2

Retinopatía de fondo no especificada

1

Retinopatía Diabética

1 TOTAL

40

57

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Prevención del cáncer de Próstata CAMPAÑA PREVENCIÓN DEL CANCER DE PRÓSTATA

Número de casos

Antígeno específico de Próstata (PSA) elevado

14

Hematuria

1

Hidronefrosis

1

Hiperplasia Benigna Próstata

54

Infecciones Genitourinarias

1

N. Benigna de Próstata

3

Neo. Urológicas/Renales

2

Alteraciones de Riñón y Uréter

3

Otras Alteraciones Prostáticas

3

Alteraciones Vesicales

1

Prostatitis

12

Quiste Renal

1

Trastorno de Riñon y Uréter

1

Trastorno Funcional Ap. Urinario

2 TOTAL

99

Dieta y cáncer Colorectal CAMPAÑA PREVENCIÓN DEL CANCER COLORECTAL

Número de casos 2

Cuerpo extraño en Intestino y Colon Divertículos de Colon

12

Hemorroides

5

N. Benigna de Colon

10

Neo. Digestivo

1

Neoplasia Maligna Colon

1

Pólipo rectal y anal

46

Pseudopoliposis de Colon

29 TOTAL

106

58

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Prevención del riesgo Cardiovascular CAMPAÑA PREVENCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

Número de casos

Arritmias

1

Cardiomegalia

2

Cardiopatía Isquémica

2

Cardiopatia no especificada

2

Electrocardiograma (ECG) Anormal

1

Fibrilación Auricular

1

Infarto Agudo Miocardio

2

Infarto Antiguo de Miocardio

1

Insuficiencia Aórtica Reumática

1

Insuficiencia Ventricular Izquierda

1

Miocardiopatía

1

Otras Enfermedades Cardiovasculares

8

Bloqueo Aurículo-Ventricular segundo grado

1

Resultado Anormal/inespecífico de la función cardiovascular

1

Síndrome Coronario Intermedio

1 TOTAL

C. RIESGO CARDIOVASCULAR - OTRAS PATOLOGIAS DETECTADAS

26

Número de casos

Alteraciones de los lípidos

21

Diabetes Mellitus

12

Hipercolesterolemia pura

39

Hipergliceridemia pura

7

Hiperlipidemias Mixtas

2

Hipertensión

10

Obesidad

1

Resultado anormal de prueba de tolerancia a la Glucosa

1 TOTAL

TOTAL PATOLOGÍAS DETECTADAS EN LAS CAMPAÑAS

93

470

59

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Medicina Preventiva - Evolución histórica 20112011-2015 Campañas Riesgo cardiovascular

3000

2025

2115

1914

1667

1000

2886

2000

2014

2015

0 2011

2012

2013

Detección precoz del cáncer de próstata 2000

1159

2012

999

1260

2011

1614

1192

1000

2014

2015

0 2013

Salud ginecológica 800 600

2013

393

2012

199

492

200

516

609

400

0 2011

2014

2015

60

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Dieta y cáncer colo-rectal

373

381

318

322

200

383

400

2014

2015

0 2011

2012

2013

Salud ocular

1000 800

725

2012

733

2011

772

849

400

852

600

2013

2014

2015

200 0

Osteoporosis

156

149

2011

2012

2013

2014

172

162

100

175

200

0 2015

61

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Medicina Preventiva - Evolución histórica 20112011-2015 Vacunaciones Vacunación antigripal

1500

1247

1301

1325

1308

500

1169

1000

2011

2012

2013

2014

2015

0

Vacunación tétanos-difteria

150

2012

2013

31

93

2011

45

83

50

78

100

0 2014

2015

62

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Promoción de la Salud Reconocimientos médicos ADIF EXAMENES DE PROMOCION DE LA SALUD POR GÉNERO y J. A. MÉDICA – ADIF JEFATURA DE ÁREA MÉDICA

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

A. CENTRO

39

112

151

A. ESTE

5

33

38

A. NORESTE

15

76

91

A. NOROESTE

5

38

43

A. NORTE

28

52

80

A. SUR

9

43

52

101

354

455

TOTAL

PROMOCIONES DE LA SALUD POR PRUEBAS y POR DIRECCIONES – ADIF

Agudeza AnalÍtica AudiometrÍa visual

Dirección Pasivos/Excedencias D.G. de Explotación y Construcción D.G. RR.HH. y Secretaría General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D. de Presidencia D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

TOTAL

Campo visual

E.C.G.

Espirometría

Sentido cromático

1

TOTAL 1

16

181

83

5

92

76

3

456

1

46

16

0

22

12

0

97

9

135

58

3

75

64

2

346

26

363

157

8

189

152

5

900

ADIF AV EXAMENES DE PROMOCION DE LA SALUD POR GÉNERO Y J. A. MÉDICA – ADIF AV JEFATURA DE ÁREA MÉDICA A. CENTRO

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

2

9

11

A. ESTE

0

A. NORESTE

1

1

A. NOROESTE

2

2

A. NORTE

0

A. SUR

TOTAL

2

1

1

13

15

63

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

PROMOCIONES DE LA SALUD POR PRUEBAS Y POR DIRECCIONES – ADIF AV Agudeza Campo Analítica Audiometría visual visual

Dirección D. General ADIF AV

TOTAL

E.C.G.

Espirometría

Sentido cromático

Total

0

14

9

0

12

8

0

43

0

14

9

0

12

8

0

43

ADIF y ADIF AV EXAMENES DE PROMOCION DE LA SALUD POR GÉNERO Y J. A. MÉDICA – ADIF Y ADIF AV JEFATURA DE ÁREA MÉDICA

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

A. CENTRO

41

121

162

A. ESTE

5

33

38

A. NORESTE

15

77

92

A. NOROESTE

5

40

45

A. NORTE

28

52

80

A. SUR

9

44

53

103

367

470

TOTAL

PROMOCIONES DE LA SALUD POR EMPRESA y PRUEBAS – ADIF Y Adif Alta Velocidad Empresa

Agudeza Campo Analítica Audiometria visual visual 26

ADIF ADIF AV TOTAL

26

363

157

14

9

377

166

8

8

E.C.G.

Espirometría

Sentido cromático

TOTAL

189

152

5

900

12

8

201

160

43

5

943

64

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

65

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Datos Poblacionales En el año 2015, la plantilla promedio de Adif es de 13.545 trabajadores, distribuida en 47 provincias de la península ibérica, con marcadas diferencias que van desde 34 trabajadores (Cuenca) a los 3.236 (Madrid). No obstante, esta disparidad, no se traduce en la edad media de los trabajadores por provincia, siendo la horquilla de 49 a 55 años. La edad media poblacional se encuentra en los 53 años de edad. ADIF Provincia

ADIF Alta Velocidad Hombres

Mujeres

Mujeres

ADIF

A Coruña

173

29

202

202

Albacete

199

7

206

206

Alicante

131

11

142

Almería

56

7

63

63

Araba/Álava

53

10

63

63

Asturias

507

68

575

575

Ávila

72

3

75

75

Badajoz

144

11

155

155

Barcelona

864

149

1013

Bizkaia

340

64

404

Burgos

350

30

380

380

Cáceres

87

5

92

92

Cádiz

103

9

112

112

Cantabria

270

44

314

314

Castellón

148

9

157

157

Ciudad Real

344

21

365

365

Córdoba

278

20

298

298

Cuenca

33

1

34

34

Gipuzkoa

183

19

202

202

Girona

115

15

130

130

Granada

123

8

131

131

Guadalajara

63

2

65

65

Huelva

75

6

81

81

Huesca

61

2

63

63

Jaén

124

5

129

129

La Rioja

59

5

64

64

León

405

81

486

Lugo

102

9

111

111

Lleida

82

10

92

92

Madrid

2.288

771

3059

123

Málaga

277

47

324

2

Murcia

173

7

180

180

Navarra

156

20

176

176

Otras (*)

10

1

11

11

Ourense

160

20

180

180

Palencia

137

10

147

147

1

5

7

ADIF AV

TOTAL

Hombres

1

143

2

7

1.020

2

2

406

2

54

9

495

177

3.236

2

326

66

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Pontevedra

138

27

165

Salamanca

116

13

129

Segovia

23

1

24

Sevilla

509

78

587

Soria

45

1

46

46

Tarragona

281

28

309

309

Teruel

39

39

39

Toledo

60

2

62

62

Valencia

682

72

754

2

2

756

Valladolid

294

39

333

2

2

335

Zamora

50

4

54

54

Zaragoza

504

39

543

543

11.486

1.840

13.326

TOTAL

165 1

1

130 24

13

3

156

16

63

219

603

13.545

(*) Trabajadores en el extranjero

Respecto al Género: En ADIF, el 86% son hombres y el 14% mujeres. La mayor concentración de trabajadores se encuentra en el área Centro con el 26,96% de la población trabajadora (3.592). Esta área Centro es donde existe la mayor proporción de población femenina, 798, que se corresponde al 43,3% del total de mujeres en la empresa y el 22,2% de los trabajadores del área. En ADIF AV, el 29% son mujeres y el 71% hombres. El 80,8% del colectivo de AFDIF AV se encuentra en el Área Centro

Por Jefaturas de Área de Salud Laboral ADIF Áreas de Salud Laboral

Nº Trabajadores.

Porcentaje

Hombres

Porcentaje

Mujeres

Porcentaje

A. Centro

3.592

26,96%

2.794

77,78%

798

22,22%

A. Este

1.441

10,82%

1.335

92,64%

106

7,36%

A. Nordeste

2.474

18,57%

2.205

89,13%

269

10,87%

A. Noroeste

1.907

14,30%

1.671

87,62%

236

12,38%

A. Norte

1.938

14,55%

1.703

87,87%

235

12,13%

1.972

14,80% 100%

1.777

90,11% 86,20%

195

11.485

1.839

9,89% 13,80%

Nº Trabajadores

Porcentaje

Hombres

Porcentaje

Mujeres

Porcentaje

177

80,82%

123

69,49%

54

30,51%

A. Este

3

1,37%

3

100,00%

0

0,00%

A. Nordeste

7

3,20%

5

71,43%

2

28,57%

A. Noroeste

12

5,48%

10

83,33%

2

16,67%

A. Norte

2

0,91%

0

0,00%

2

100,00%

A. Sur

18

8,22% 100%

15

83,33% 71,23%

3

16,67% 28,77%

A. Sur

TOTAL

13.324

ADIF AV Área de Salud Laboral A. Centro

TOTAL

219

156

63

67

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

El estudio de la población por tramos de edad nos indica que en ADIF, más del 70% de los trabajadores se encuentran en el tramo de edad por encima de los 50 años. En ADIF AV el mayor número de trabajadores se encuentran entre los 40 y 50 años (44,29%).

Por tramos de edad ADIF Tramos de edad

Nº Trabajadores

Porcentaje

Hombres

Porcentaje

Mujeres

Porcentaje

18

-

39

1.132

8,50%

797

70,41%

335

29,59%

40

-

49

2.425

18,20%

1.977

81,53%

448

18,47%

50 - 55

5.547

41,63%

4.901

88,35%

646

11,65%

>

4.220

31,67%

3.810

90,28%

410

9,72%

13.324

100,00%

11.485

86,20%

1.839

13,80%

Nº Trabajadores

Porcentaje

Hombres

Porcentaje

Mujeres

Porcentaje

-

56

TOTAL

ADIF AV Tramos de edad 18

-

39

51

23,29%

34

66,67%

17

33,33%

40

-

49

97

44,29%

64

65,98%

33

34,02%

50 - 55

30

13,70%

23

76,67%

7

23,33%

>

41

18,72%

35

85,37%

6

14,63%

219

100,00%

156

71,23%

63

28,77%

-

56

TOTAL

68

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Epidemiología de la Incapacidad Temporal Introducción El estudio se centra en conocer la frecuencia y distribución del absentismo motivado exclusivamente por razones de salud, tanto los que tienen su origen en CONTINGENCIAS COMUNES (C.C.) como los derivados de CONTINGENCIAS PROFESIONALES (C. P.) Los datos se han obtenido a través del Módulo de Medicina Laboral (SAP), y los aportan los departamentos de RR.HH. de las diferentes D.G. Para llevar a cabo este análisis ha sido necesario encuadrar a todos los trabajadores de la empresa en grupos con el denominador común de desempeñar actividades con características homogéneas, llamados MARCOS FUNCIONALES (MF). También se ha modificado la AGRUPACIÓN DIAGNÓSTICA preexistente, para hacerla más compatible con los estudios de la Vigilancia Epidemiológica. Los Procesos sometidos a estudio son aquellos cuya baja está comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015, no contabilizándose los días anteriores ni posteriores a dichas fechas y, siempre referidos al total de las plantillas ADIF y ADIF AV. Se utilizan INDICADORES, para la detección de problemas de salud en el colectivo de trabajadores en general, con el fin de orientar y priorizar las medidas de carácter preventivo más eficaces a adoptar, a medio y largo plazo.

A.

Estudio de la Incapacidad Temporal derivada de la Contingencia Común

El objetivo es conocer el comportamiento de algunas de las variables que intervienen en las BAJAS LABORALES por ENFERMEDAD COMÚN (E.C.), referenciadas por Áreas de Salud Laboral y por el Género.

1. Procesos de I.T. por contingencias comunes por Áreas de Salud Laboral y Género

► Indicadores: -

Duración Media de la I.T. por enfermedad común (Nº total de días de baja/Nº total de bajas) por año

-

Tasa Global de I.T. por C. C. (prevalencia de la morbilidad por C.C.) (Nº total de Procesos de Baja/Nº total de trabajadores)*100 en 1 año

-

Tasa de IT por E. C. en MUJERES (prevalencia de la morbilidad por C.C. en MUJERES) (Nº de Procesos de Baja en mujeres/ Nº de Mujeres)*100 en 1 año

-

Tasa de IT por E. C. en HOMBRES (prevalencia de la morbilidad por C.C. en HOMBRES) (Nº de Procesos de Baja en Hombres/ Nº de Hombres)*100 en 1 año

-

Riesgo relativo o razón de incidencias. Es el resultado de comparar la tasa de incidencia acumulada entre dos grupos que difieren en una característica. (ej. Hombres y Mujeres)

69

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Ej. : (Nº de Procesos de Baja en Mujeres/ Nº de Mujeres) / (Nº de Procesos de Baja en hombres/ Nº de Hombres)

► Resultados En el cuadro 1 se recoge el nº de procesos de Incapacidad Temporal por contingencias comunes distribuidos por Áreas de Salud Laboral y Género, los Días totales de ausencia que corresponden a cada grupo y su Duración Media. Cuadro 1

BAJAS POR C.C. SEGÚN ÁREAS DE SALUD LABORAL y GÉNERO Zonas

Total procesos I.T.

I.T. Mujeres

I.T. Hombres

Total días de Baja

Duración Media

Área Centro Área Sur Área Este Área Nordeste Área Noroeste Área Norte TOTALES

828 385 306 662 340 396 2.917

290 63 40 116 52 71 632

538 322 266 546 288 325 2.285

26.107 19.828 13.876 25.249 17.980 23.375 126.415

32 52 45 38 53 59 43

59

53 38

32

50

45

52

Gráfico 1. Duración Media de la Incapacidad Temporal en la C.C., por Áreas de Salud Laboral

25 0

Gráfico 2. Tasa de la I.T. en Mujeres y Hombres por Áreas de Salud Laboral

50

43

38

34

32 25

25

18

18

20

30 22 17

19

0

Verde: Tasa de I.T. en % en Mujeres

Azul: Tasa de I.T. en % en Hombres

70

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

► Análisis de resultados: • La duración media de la IT por enfermedad común en la plantilla de Adif es de 43 días • El % de bajas del total de la plantilla es del 22 %; • El % de bajas de mujeres es del 33 % respecto del total de mujeres en la plantilla (Tasa) • El % de bajas de hombres es del 20 % respecto del total de hombres en la plantilla (Tasa) • La incidencia de Bajas por C.C. ha sido 1,7 veces superior en las mujeres que en los hombres y su distribución es homogénea en todas la Áreas de Salud Laboral

2. Reincidencia de procesos de I.T. por Contingencias Contingencias Comunes Una forma de cuantificar la susceptibilidad a enfermar es registrando el nº de trabajadores que han padecido más de una baja a lo largo del período de estudio (anual), y efectuando la comparación por género.

► Indicadores - Tasa de reincidencias (proporción de trabajadores que padecen más de un proceso de I.T.) (Nº de Trabajadores con más de una Baja / Nº total de Procesos)*100 en 1 año - Riesgo Relativo de reincidencia por Género (razón de incidencias) (Nº de mujeres con más de 1 IT/Total IT mujeres) / (Nº de hombres con más de 1 IT/Total IT hombres)

► Resultados En el cuadro 2, se recoge la tasa de reincidencia de I.T por Género y se obtiene el Riesgo relativo, RR= (110/632) / (330/2.285) = 1,2 Cuadro 2

REINCIDENCIA DE BAJAS POR CONTINGENCIAS COMUNES PARÁMETROS Número BAJAS TASAS

I.T. - MUJERES Total I.T. 632 33%

Más de una I.T. 110 17%

I.T. - HOMBRES Total I.T. 2.285 20%

Más de una I.T. 330 14%

► Análisis de Resultados: • Se mantiene la mayor incidencia en mujeres respecto a los hombres • El 14% de los procesos de I.T. en hombres son reincidentes • El 17% de los procesos de I.T. en mujeres son reincidentes • Se comprueba que la incidencia de mujeres que padecen más de un proceso de I.T. por contingencia común es 1,2 veces más que en los hombres.

3. Categorías de la Morbilidad por Contingencias Comunes 71

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Los datos que se recogen en los Informes de Absentismo, derivados de las C.C., se han dividido en dos categorías: -

Enfermedades Excepcionales: aquellas que han requerido hospitalización y/o tratamientos especializados) y Enfermedades Comunes propiamente dichas.

► Indicadores - Tasa Global de IT por bajas excepcionales. (Prevalencia de las bajas excepcionales) (nº total de bajas Excepcional por C.C. / Nº total de I.T. por C.C.) *100 en 1 año - Tasa de IT por bajas excepcionales en Mujeres y en Hombres. (Incidencia de las bajas excepcionales por género) (nº de bajas Excepcionales en Mujeres o Hombres / Nº Total de I.T. en Mujeres o Hombres)*100 en 1 año - Riesgo Relativo o Razón de la Incidencia. (Medida comparativa H/M de padecer bajas excepcionales) (nº IT excepcional en M/nº total IT M) / (nº IT excepcional en H/nº total IT H)

► Resultados En el cuadro 3, aparece la distribución del tipo de contingencia, enfermedad excepcional o común, en mujeres y hombres, además de la suma de procesos de I.T. totales. Cuadro 3 TIPO de I.T. por CONTINGENCIAS COMUNES DISTRIBUÍDAS POR ÁREAS y GÉNERO Tipo C.C.

Enf. Excepcional

Enf. Común

Total I.T. C.C.

Áreas de Salud Laboral Área Centro Área Sur

M 108 9

H 181 106

M 182 54

H 357 216

M 290 63

H 538 322

Área Este Área Nordeste

10 15

77 109

30 101

189 437

40 116

266 546

Área Noroeste

8

100

44

188

52

288

11

110

60

215

71

325

161

683

471

1602

632

2285

Área Norte TOTALES

Se calcula el Riesgo Relativo: RR= (683/2285) / (161/632)= 1,2

En el Gráfico 3, se indica el porcentaje de procesos de I.T. de carácter común y excepcional respecto al total de los procesos de I.T. por Áreas de salud Laboral.

72

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Gráfico 3. Incidencia del tipo de I.T. por contingencias comunes por Áreas de Salud Laboral 100 35

30

28

65

70

72

19

32

31

68

69

50 81

0

Azul: % enf. Común

verde: % enf. Excepcional

Gráfico 4. Estudio comparativo de la Tasa de I.T. por enf. Excepcional por Género y Área de Salud Laboral 50 37

34

35

33

34

29 25 25

20 14

13

15

15

0

Verde: Tasa de la enf. Excepcional en M

Azul: Tasa de la enf. Excepcional en H

► Análisis de resultados • Tasa Global: El 29% del total de las IT por CC son debidas a enfermedades catalogadas como excepcionales. • Tasa de la IT en Mujeres y Hombres: El 25% de la IT en Mujeres está motivada por una baja de carácter excepcional y el 30% en hombres. • La proporción de Mujeres aquejadas de enfermedades de carácter excepcional, es menor que en los hombres, salvo en la Zona Centro, donde se invierte la tendencia. • Riesgo relativo: La incidencia de bajas de carácter excepcional es de 1,2 veces superior en hombres

4. Prevalencia de la Incapacidad Temporal por C.C. según períodos de duración. duración Observaremos el comportamiento de las variables de estudio (Género, Áreas de Salud Laboral e I.T. por C.C.) en dos períodos de tiempo, uno para los que han tenido bajas de duración menor o igual de 30 días, y otro período a partir de ese límite. La elección de dicha acotación es debido a que la empresa facilita la opción de efectuar los reconocimientos Post IT a partir de los 30 días de ausencia por motivos de salud.

73

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

► Indicadores -

Tasa o prevalencia de Bajas con duración < 30 días. (Nº total de bajas menores o iguales a 30 días en M/H // Nº total de Procesos por I.T. < 30 días) *100 en 1 año y por Área

-

Tasa o prevalencia de Bajas con duración > 30 días. (Nº total de bajas mayores de 30 días en M/H // Nº total de Procesos por I.T. > 30 dÍAS ) *100 en 1 año y en cada Área.

► Resultados En el cuadro 4, se ha recogido el número de procesos de IT por períodos de duración > ó < a 30 días, por Género y por Áreas de Salud Laboral. Además de las tasas de incidencia por género en función del periodo de duración de la IT Cuadro 4

Nº de PROCESOS SEGÚN DURACIÓN y ÁREA S. L. Y GÉNERO Áreas de Salud Laboral

Duración < de 30 días

Duración > de 30 días

Totales

M

H

Totales

M

H

A. CENTRO

637

218

419

191

72

119

A. SUR

253

42

211

132

21

111

A. ESTE A. NORDESTE A. NOROESTE

203 483 206

28 86 36

175 397 170

103 179 134

12 30 16

91 149 118

A. NORTE

247

44

203

149

27

122

TOTAL

2029

454

1575

888

178

710

TASAS

< 30 días

22%

78%

< 30 días

20%

80%

► Análisis de resultados • El 70% de los procesos tiene una duración < a 30 días • El 30% de los procesos tiene una duración > a 30 días • No hay variación en la incidencia por género según la duración de los procesos

5. Reconocimientos Post I.T. por C.C. frecuencia y capacidad laboral Los Reconocimientos Post I.T., se compararán con los resultados del resto de Exámenes de Salud que se realizan.

► Indicadores -

Tasa de ejecución de exámenes de salud tras ausencias prolongadas

74

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

(Nº de exámenes de salud Post IT realizados / Nº de Bajas de más de 30 días)*100 en 1 año -

Tasa de exámenes de salud Post I.T. con Capacidad Limitada (Nº de exámenes de salud Post IT con resultado de Capacidad Limitada / Nº total de exámenes de salud Post IT)*100. año

-

Riesgo Relativo (Nº de ex. de salud, excluidos los post IT, con capacidad limitada /nº ex. salud, excluidos los post IT) /(nº ex, salud post IT con capacidad limitada / nº ex. salud post IT)

► Resultados En el Cuadro 5 se recoge el nº de procesos de Incapacidad Temporal mayor de 30 días y su distribución por Áreas de Salud Laboral, así como los exámenes de salud realizados por este motivo con el número y los que han resultado “Capacitados con limitaciones”. Cuadro 5

EXÁMENES DE SALUD POST I.T. CON RESULTADO DE CAPACIDAD LIMITADA ÁREAS DE SALUD LABORAL

Nº de procesos de I.T. por C.C. > de 30 días

Nº exámenes de salud Post IT

Nº ex. de salud Post IT con Capacidad Limitada

191 132 103

26 34 35

9 3 5

179 134 149

32 47 51

7 13 7

888

225

44

A. CENTRO A. SUR A. ESTE A. NORDESTE A. NOROESTE A. NORTE

TOTALES

De un total de 3.479 exámenes de Salud realizados en el año 2015, 225 han sido Post IT. IT Del total de los exámenes de salud realizados, han resultado con algún grado de limitación 286, 286 de los cuales 44, 44 corresponden a los reconocimientos Post IT.

En el Cuadro 6, se recoge la Tasa de exámenes de Salud post IT > de 30 días realizados respecto a todas las Bajas Laborales con duración mayor a 30 días, así como la frecuencia de las limitaciones que se han ocasionado en estos exámenes de salud. Cuadro 6 TASAS DE LOS EXÁMENES DE SALUD POST I.T > DE 30 DÍAS TASA de exámenes de salud Post IT por C.C. > 30 días

TASA de exámenes de salud Post IT con Capacidad Limitada

A. CENTRO

14%

35%

A. SUR

26%

9%

A. ESTE

34%

14%

A. NORDESTE

18%

22%

A. NOROESTE

35%

28%

A. NORTE

34%

14%

25%

20%

ÁREAS DE SALUD LABORAL

TASAS

75

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

► Análisis de resultados •

De todas las Incapacidades temporales que se producen en la empresa con un periodo de baja superior a 30 días, se han realizado el examen de salud tras la reincorporación el 25% de los trabajadores.

• El 20% de los exámenes de salud realizados por una I.T. > a 30 días tienen como resultado “Capacitado con limitaciones” •

Riesgo relativo= 3,4. Los exámenes de salud realizados después de bajas superiores a 30 días conllevan un 3,4 más de riesgo de resultar con limitaciones con respecto al resto de exámenes de salud realizados.

6. Causas de la I.T. de larga duración por Marcos Funcionales

En este apartado se realiza una aproximación a las causas que motivan las bajas por Enfermedad Común. Se analiza la distribución de las alteraciones que han causado la baja por Agrupación Diagnóstica, asociadas a las distintas actividades que vienen determinadas en cada uno de los Marcos Funcionales. Este análisis está basado en los resultados de los exámenes de salud Post IT que se llevan a cabo siempre sobre procesos que han tenido una duración de más de 30 días. En este ejercicio, solo se pueden ofrecer los datos extraídos en el segundo semestre del año 2015.

► Indicadores -

Porcentaje de patologías detectadas en los exámenes de salud Post IT > de 30 días. (Frecuencia de diagnósticos en los Rec. Post IT / Nº total de Rec. Post IT realizados) *100

► Resultados En el Cuadro 7 se relacionan las causas de la Incapacidad temporal, agrupando los diagnósticos, con la actividad laboral en Marcos Funcionales

76

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

E S P E C I F I C O S

MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

CIRCULACIÓN

INST. SEGURIDAD ELÉCTRICAS

1

INST. SEGURIDAD MECÁNICAS

1

LÍNEAS AÉREA DE CONTACTO

7

SUBESTACIONES Y TELEMANDOS

3

CENTRO TECNOLÓGICO DE VÍA (CTV) PUESTO DE MANDO (SALAS DE REGULACIÓN) PUESTO DE MANDO TÉCNICO DE REGULACIÓN GABINETE DE CIRCULACIÓN CON VENTA GABINETE DE CIRCULACIÓN SIN VENTA SERVICIO ITINERANTE DE CIRCULACIÓN (SIC)

1

TOTAL

1

3

Situaciones Especiales

Alt. Neoplasicas

2

TOTAL 17

1

7

2

7 1

1

10

2

3 0

1

1

1

1

7

1

2

1

1 1

10 5

1

1

5

3

1

1

3

6

1

1

1

0

1

5

2

2

1

PERSONAL DE SUMINISTROS PERSONAL DE MANTENIMIENTO (EDIFICIOS) PERSONAL TÉCNICO/ SUPERVISIÓN Y CONTROL ESTRUCTURA DE DIRECCIÓN (JEFES, GERENTES, SUBDIRECTORES Y DIRECTORES)

1 1 1

4

MANEJO GRÚAS PÓRTICO Y GRÚAS MÓVILES INFORMACIÓN - VENTA-ATENCIÓN AL CLIENTE PERSONAL ADMINISTRATIVO (OFICINAS)

Otras Alteraciones

4

Alt. Genitourinarias/Ginecológicas

Alt. Dermatológicas

Alt. Cardiocirculatorias

1

Alt. Vista/Oido

TELECOMUNICACIONES

1

Alt. Neurológicas y Psiquiátricas

9

CONDUCCIÓN VEHÍCULOS DE

COMUNES

Alt. Endocrinas y Metabólicas

INFRAESTRUCTURA Y VIA

SERVICIOS LOGÍSTICOS MANIOBRAS

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

2

ACTIVIDAD

MANIOBRAS Y AGUJAS

ESTACIONES/VIAJEROS

Alt. Digestivas

MARCOS FUNCIONALES

Alt. Aparato Respiratorio

Marcos Funcionales/Actividad

Alt. Aparato Locomotor

Alt. Analíticas

Cuadro7

2

2

2

2

1

1

1

15 7 1

1

0 2

3

6

1

1

1

1 52

1

7

2 14

2

1

3 11

7

3

1 105

77

Memoria de actividades 2015 Salud S Laboral

Gráfico 5

Etiología causante de las I.T. en valores absolutos

1

Situaciones Especiales

3

Otras Alteraciones

7

Alt. Vista/Oido

11

Alt. Neurologicas y Psiquiatricas 3

Alt. Neoplasicas Alt. Genitourinarias/Ginecologicas

1

Alt. Endocrinas y Metabolicas

2 14

Alt. Digestivas 2

Alt. Dermatologicas

7

Alt. Cardiocirculatorias 1

Alt. Aparato Respiratorio

52

Alt. Aparato Locomotor 1

Alt.Analíticas

Nº de CASOS

0

10

20

30

40

50

60

► Análisis de resultados A pesar de que la muestra es limitada, puede ser orientativa sobre las causas que originan ausencias al trabajo por motivos de salud.

las

• En el cuadro 7, se observa, en orden de frecuencia, que: - El 16 % de los exámenes de salud post I.T. se han realizado en la actividad de Infraestructura y Vía - El 14% en Información – Venta y Atención al Viajero - seguido por el 10 % en Líneas Aéreas de contacto y Gabinete de Circulación sin ventas. • Como diagnósticos agnósticos más frecuentes destacan: - el 49,5% para las alteraciones Osteomusculares (52 casos) - el 13% para las alteraciones Digestivas (14 casos) y - el 10% para las alteraciones Neuropsquiátricas (11 casos)

78

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

B.

Estudio de la Incapacidad Temporal derivada de las Contingencias Profesionales

Al igual que para el estudio de la Morbilidad Post IT, en las ausencias motivadas por el Accidente de Trabajo (A.T.), sí que podemos asociar el tipo de lesiones que lo originan con el colectivo que lo sufre, y del cual conocemos sus funciones en la empresa y por lo tanto, los riesgos a los que está sometido. Esta premisa es la que nos permite un mejor acercamiento al estudio de la epidemiología laboral. Teniendo en cuenta esta propuesta, surgió la necesidad de la homogeneización de los colectivos dependiendo de la función que se realiza. Fruto de ello se desarrolló una estructura que asociaba a cada colectivo unas funciones comunes, los cuales están sometidos a unos factores de riesgo comunes. Obedeciendo a este criterio, se ha implantado la Matriz de Marcos Funcionales, que se clasifican en dos grandes grupos: MF COMUNES (funciones administrativas, técnicos, supervisión y control, etc.) y MF ESPECÍFICOS. En éste último se integra los colectivos que realizan actividades más en consonancia con los trabajos de mantenimiento de la estructura ferroviaria y de los servicios que se prestan. Asimismo, este grupo soporta una mayor carga expositiva a una serie de factores de riesgos inherentes a la actividad descrita. Para el análisis de accidentalidad se han elegido variables incluidas en la Información General de Accidentes (SAP). Algunas de ellas han necesitado ser transformadas previamente para su uso estadístico (Duración Media, Áreas Médicas, …). Para otras variables, aunque ya creadas, ha sido preciso modificar todos los valores para adaptarlos a los criterios predeterminados -Agrupación Diagnóstica y Marcos Funcionales-. De este modo, el estudio de los daños en la salud de los A.T., se basará en las variables principales en epidemiología: Personas (trabajadores afectados por género y su adscripción funcional), Tiempo (Duración de las ausencias), y Lugar (las Áreas de Salud). En este resumen, tendremos en consideración igualmente las causas más frecuentes que provocan los A.T., con especial énfasis en los A.T. In Itínere.

1. Análisis de los Accidentes de Trabajo por Actividad y Marcos Funcionales ► Indicadores -

Tasa de prevalencia de la accidentalidad general (Nº de A.T. / Nº de trabajadores ) *100 en un año

-

Tasa de Accidentes con Baja y sin baja (nº de A.T con o sin baja/ Nº de trabajadores )*100

-

Tasa de prevalencia de la accidentalidad por Marcos Funcionales (Nº de A.T. por MF / Nº de trabajadores que integran cada colectivo) *100 al año.

-

Riesgo Relativo. Se compara la Tasa de incidencia de los accidentes en los Marcos Funcionales Específicos respecto de los Marcos Funcionales Comunes. RR= Tasa MFE / Tasa MFC

► Resultados En el Gráfico 6, se muestra el número de accidentes distribuidos por actividades, agrupadas en Marcos Funcionales

79

Memoria de actividades 2015 Salud S Laboral

Gráfico 6 Número de A.T. por Marcos Funcionales 25

ESTRUCTURA DE DIRECCIÓN (J., G., SUBD. Y D.)

93

PERSONAL TÉCNICO/SUPERVISIÓN Y CONTROL PERSONAL DE SUMINISTROS

6

PERSONAL ADMINISTRATIVO (OFICINAS)

37

INFORMACIÓN/VENTA/ATENC. AL CLIENTE

38

CONDUCCIÓN VEHÍCULOS DE MANIOBRAS

6 76

MANIOBRAS Y AGUJAS SERV. ITINERANTE DE CIRCULACIÓN (SIC)

9 24

GABINETE DE CIRCULACIÓN CON VENTA

30

GABINETE DE CIRCULACIÓN SIN VENTA P. DE MANDO TÉCNICO DE REGULACIÓN

2

P. DE MANDO (SALAS DE REGULACIÓN)

24

CENTRO TECNOLÓGICO DE VÍA (CTV)

20

SUBESTACIONES Y TELEMANDOS

26 85

LÍNEAS AÉREA DE CONTACTO INST. SEGURIDAD MECÁNICAS

17 76

INST. SEGURIDAD ELÉCTRICAS TELECOMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIA

42 135

Nº total de Accidentes = 771

En el Gráfico 7, se representan los accidentes de trabajo, CON y SIN Baja distribuidos por las actividades que se agrupan en n Marcos Funcionales.

80

Memoria de actividades 2015 Salud S Laboral

Gráfico 7

Nº de A.T con y sin Baja por Actividad

17

ESTRUCTURA DE DIRECCIÓN

8 60

P. TÉCNICO/ SUPERVISIÓN Y CONTROL

51

PERSONAL DE SUMINISTROS PERSONAL ADMINISTRATIVO (OFICINAS)

21

16

INFORM.- ENTA-ATENCIÓN ATENCIÓN AL CLIENTE

21

17

42

CONDUCCIÓN VEHÍC. DE MANIOBRAS

31

MANIOBRAS Y AGUJAS

45

36

SERVICIO ITINERANTE DE CIRC. (SIC)

18

GABINETE DE CIRCULACIÓN SIN VENTA

11

GABINETE DE CIRCULACIÓN CON VENTA P. DE MANDO TÉCNICO DE REGULACIÓN

33

Sin BAJA

12

Con BAJA

13

2 18

P. DE MANDO (SALAS DE REGULACIÓN)

6

18 2

CENTRO TECNOLÓGICO DE VÍA (CTV)

15

SUBESTACIONES Y TELEMANDOS

11 38

LÍNEAS AÉREA DE CONTACTO

47

9 8

INST. SEGURIDAD MECÁNICAS

51

INST. SEGURIDAD ELÉCTRICAS

21

TELECOMUNICACIONES

25 21 65

INFRAESTRUCTURA Y VIA

0

70 50

100

150

Nº total de Accidentes sin Baja = 428 Nº total de Accidentes con Baja = 343 (322 A.T. de Adif + 5 A.T. de AV + 16 recidivas)

En el Cuadro 8, se recoge el número de accidentes distribuidos por Marcos Funcionales y se calcula la Tasa por actividad, y la Tasa Global de cada Marco Funcional, Funcional a excepción de Circulación que no ha podido desagruparse en actividades específicas. específicas

81

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Cuadro 8

TASA de A.T. por MARCOS FUNCIONALES MARCOS FUNCIONALES

ACTIVIDAD

Nº Tasa A.T. actividad

1250

Infraestructura y Vía

135

10,8%

491

Telecomunicaciones

42

8,5%

771

Inst. Seguridad Eléctricas

76

9,7%

241

Inst. Seguridad Mecánicas

17

7,0%

736

Líneas Aérea de Contacto

85

11,5%

309

Subestaciones y Telemandos

26

8,4%

36

Centro Tecnológico de Vía (CTV)

20

55,5%

3834

ESPECÍFICOS

MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

Nº Trabajadores

P. de Mando (Salas de Regulación) P. de Mando Técnico de Regulación CIRCULACIÓN

2046

2046

Gabinete de Circulación Con Venta

Tasa M. F.

7,8% 89

4,3%

Gabinete de Circulación Sin Venta Servicio Itinerante de Circ. (SIC) SERVICIOS LOGÍSTICOS

COMUNES

ESTACIONES / VIAJEROS ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

616

Maniobras y Agujas

76

12,3%

41

Conducción Vehíc. de Maniobras

6

14,6%

1276

Inform.- Venta-Atención al Cliente

38

3,0%

1137

Personal Administrativo (Oficinas)

37

3,2%

Personal de Suministros

6

21,4%

3653

P. Técnico/ Supervisión y Control

93

2,5%

914

Estructura de Dirección

25

2,7%

657 1276

5732

TOTALES

28

13545

771

2,8%

5,7%

► Análisis de resultados • La Tasa de accidentalidad Global es 5,7% • La Tasa de A.T. Con Baja es del 2,5% • La Tasa de A.T. Sin Baja es del 3,2% • La Tasa de accidentalidad por Marcos Funcionales es de: -

M. F. Específicos= 7,8%

-

M.F. Comunes= 2,8%

• Destacar la Tasa de accidentalidad del CTV que alcanza el 55,5%. Se profundiza su estudio en el punto siguiente • El RR o riesgo relativo de la accidentalidad entre los Marcos Funcionales es: 2,7 La posibilidad de accidentarse realizando una actividad de los Marcos Funcionales específicos es 2,7 veces superior a la que se produce en los Marcos Funcionales Comunes.

2. Análisis de los Accidentes de Trabajo según la naturaleza de la lesión

82

Memoria de actividades 2015 Salud S Laboral

► Indicadores -

Incidencia de lesiones por A.T. (Nº de cada tipo de Lesión / Nº Total de Lesiones por A.T.) A.T. )*100 y año

-

Tasa de prevalencia de lesiones por Marcos funcionales. (Nº de lesiones ocurridas en cada MF / Nº de A.T. acaecidos en los trabajadores incluidos en ese MF)*100 y año

-

Tasa de Lesiones con Baja (Nº de cada tipo de lesión con baja / Nº de total de lesiones que han causado baja )*100 y año

-

Tasa de Bajas que origina cada tipo de lesión en los A.T. (Nº de bajas laborales de cada tipo de lesión / Nº de A.T. de cada tipo de lesión)*100 y año

► Resultados En el Gráfico 8, se distribuyen el número total de accidentes según el tipo de lesión producida Gráfico 8

Número de accidentes según el Tipo de LESIÓN Neuritis radiculares

10 43

Lumbalgias Lesiones superficiales

15 55

Lesiones periarticulares

23

Lesiones oculares/ORL

67

Lesiones musculares Lesiones Múltiples

18 82

Lesiones articulares I.A.M., y otras NO TRAUMATICAS

9

Heridas

43

Fracturas

43 163

Esguinces Daño psiquico 2

179

Contusiones Cervicalgias/Dorsalgias

13

Amput. - Quemaduras -… - 6

nº total de A.T.=771

83

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

En el Cuadro 9 se analiza el tipo de lesión que se ocasiona en aquellas actividades en las cuales el accidente con baja ha supuesto más del 50% de los accidentes producidos en ese entorno.

Lumbalgias

Neuritis radiculares

5%

2%

7%

5%

100%

7%

9%

2%

9%

1%

100%

19%

19%

5%

18%

20%

5%

8%

38%

29%

8%

4%

SERVICIO ITINERANTE DE CIRC. (SIC)

11%

11% 11%

21%

30%

1%

1%

4%

3%

Lesiónes articulares

6%

Daño psiquico

4%

1% 11% 3%

1% 13% 8%

4%

22%

22%

3% 12% 3%

8%

1%

Lesiones superficiales

Les. periarticulares: Tend...

10%

19%

GABINETE DE CIRCULACIÓN CON VENTA

MANIOBRAS Y AGUJAS

Les.musculares: Rot./ Contr…

12% 2% 12%

20%

2%

Les. Multiples:Politr./Otras les

100%

1%

I.A.M. y NO TRAUMATICAS

Lesiones oculares/ORL

2%

1%

Heridas

LÍNEAS AÉREA DE CONTACTO

1% 10%

Fracturas

2%

7%

Esguinces

TELECOMUNICACIONES

11% 5%

Contusiones

INFRAESTRUCTURA Y VIA

Cervicalgias/Dorsalgias

ACTIVIDAD y TIPO DE LESIÓN

4%

4%

100%

11% 11% 1%

9%

TOTAL

Amput./ Quemad./ Electroc.

Cuadro 9

4%

100% 100%

En el Cuadro 10 se muestra la distribución de los accidentes con y sin baja por la naturaleza de la lesión. Se muestra el porcentaje que supone esa lesión respecto al total de los accidentes (frecuencia) y el porcentaje de bajas a que dan lugar los accidentes con ese tipo de lesión (gravedad). Cuadro 10

NATURALEZA de la LESIÓN en A.T. Amput. - Quemaduras - Electroc.

TOTAL LESIONES

TASA DE LESIONES EN %

6

0,8%

LESIONES PROVOCADAS A.T. CON BAJA

SIN BAJA

TASA DE LESIONES CON BAJA EN %

5

1

83%

Cervicalgias/Dorsalgias

13

1,7%

6

7

46%

Contusiones

179

23,2%

44

135

25%

2

0,3%

1

1

50%

Esguinces

163

21,1%

90

73

55%

Fracturas

43

5,6%

35

8

81%

Heridas

43

5,6%

12

31

28%

I.A.M., y otras NO TRAUMATICAS

9

1,2%

8

1

89%

Lesiónes articulares

82

10,6%

45

37

55%

Lesiones Multiples

18

2,3%

13

5

72%

Lesiones musculares

67

8,7%

34

33

51%

Lesiones oculares/ORL

23

3,0%

2

21

9%

Lesiones periarticulares

55

7,1%

18

37

33%

Lesiones superficiales

15

1,9%

15

0%

Lumbalgias

43

5,6%

25

18

58%

Neuritis radiculares

10

1,3%

5

5

50%

771

100% 100%

343

428

44% 44%

Daño psíquico

TOTALES

84

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

En el cuadro 11 se muestra estudio de la accidentalidad del CTV dada su alta incidencia (55,5%) Cuadro 11

NATURALEZA DE LA LESIÓN DE LOS A.T. EN EL CTV

Total lesiones

Contusiones

3

Esguinces

1

Lesiónes articulares

2

Lesiones Multiples

1

Lesiones musculares

1

Lesiones oculares/ORL

4

Lesiones periarticulares

6

Lumbalgias

1

Neuritis radiculares

1

TOTALES

20

El total de A.T. en el CTV fueron de 20 casos, 18 (90%) fueron Sin Baja y 2 (10%) Con Baja

► Análisis de resultados • Atendiendo a la Frecuencia: las contusiones (23,2%), los esguinces (21,1%) y en menor medida las lesiones articulares (10,6%) son las lesiones que tienen una mayor incidencia en los A.T. • Con respecto a la Gravedad: un 44% de todos los accidentes conllevan baja laboral. Como es obvio, los A.T.no traumáticos, IAM y ACVA, tienen la mayor prevalencia (89%) seguidos por las amputaciones y electrocuciones (83%), las fracturas (81%) y las policontusiones (72%). • Accidentalidad en el CTV: las lesiones más frecuentes fueron las lesiones periarticulares (6 casos) y las lesiones oculares (4casos) entre ambas han supuesto el 50% del total. Solo el 10% de los A.T. cursaron con baja laboral por lo que se puede resumir que en este centro de trabajo existe una alta incidencia y baja gravedad en los A.T.

3. Análisis de los Accidentes de Trabajo por Género y Áreas de Salud Laboral En esta materia, para el análisis comparativo de estos dos colectivos, se ha considerado agrupar los MF con un esquema similar al de la estructura en DE de la empresa, respetándose los criterios de la adscripción a los mismos por funciones, y no tanto por categorías; dado el desequilibrio de la composición de la plantilla: 14 % de mujeres.

► Indicadores -

Tasa de la accidentalidad global por Género (Nº de hombres o mujeres que han sufrido A.T. / Nº de total de hombres o mujeres en la plantilla) *100 .

-

Incidencia de la Incapacidad Temporal por Género (Nº de A.T con I.T. en hombres o mujeres / Nº total de A.T. en hombres o mujeres) *100 .

-

Riesgo Relativo. (nº de hombres con A.T. / nº total hombres) / (nº de mujeres con A.T./ nº total mujeres)

85

Memoria de actividades 2015 Salud S Laboral

-

Prevalencia de la Accidentalidad por Áreas de Salud Laboral. Laboral (Cuadro 12) (Nº de A.T. ocurridos en el Área / Nº de trabajadores del Área) *1000 en un año.

-

Incidencia de la I.T. por Área de Salud Laboral. (Cuadro 12) (Nº de bajas ocurridas en el Área / Nº de trabajadores del Área) *1000 en un año

► Resultados En el Cuadro 12 2 se distribuye el nº de accidentes por género contabilizando los que han causado Incapacidad temporal (I.T.). Se obtiene la Tasa de accidentalidad por género, género, así como la incidencia de la I.T. por género y el Riesgo relativo de la accidentalidad por género. Cuadro 12 Nº A.T. TOTAL 771

MUJERES TOTAL 1.903

Nº A.T. 86

HOMBRES Nº I.T. 43

TOTAL 11.642

Nº A.T. 685

Tasa de accidentalidad en % Nº I.T. 300

MUJERES 5%

HOMBRES 6%

En el Gráfico 9 se señala la incidencia en % del tipo de lesión que se da en hombres y mujeres Gráfico 9 INCIDENCIA DE LESIONES EN LOS A.T. HOMBRES INCIDENCIA DE LESIONES EN LOS A.T. MUJERES

1

Neuritis radiculares

2 6

2

Lumbalgias

2 2

Lesiones superficiales

7

5

Les. Periartic.: Tendinitis... 3

1

Lesiones oculares/ORL

9

3

Les. Musc.: Rot. fibr./Contr. 2 2

Les. Multiples:Politr./Otras

8

Lesiónes articulares I.A.M., y NO TRAUMATICAS

11

1

0

6

3

Heridas

5

Fracturas

12 20

28

Esguinces Daño psiquico

0 0 23

Contusiones 2 2

Cervicalgias/Dorsalgias Amput./Quem./Electroc.

28

0

1

86

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Cuadro 13, se recogen los accidentes de trabajo con y sin baja por Áreas de salud Laboral y se calcula la Tasa de accidentalidad por 100 Cuadro 13 ACCIDENTALIDAD por ÁREAS DE SALUD LABORAL TOTAL TRABAJADORES

TOTAL A.T.

A.T. CON BAJA

TASA A.T.

TASA I.T.

Área Centro Área Sur Área Este Área Nordeste

3592 1972 1441 2474

183 89 99 139

78 44 53 66

5,0% 4,5% 6,9% 5,6%

2,2% 2,2% 3,7% 2,7%

Área Noroeste

1907

138

50

7,2%

2,6%

Área Norte

1938

123

52

6,3%

2,7%

ÁREAS de SALUD

► Análisis de resultados • Del Total de A. T. que se producen en Mujeres, el 50% son con Baja, en el caso de los Hombres, el 43,7% de los accidentes son con Baja. • La accidentalidad Global por Género que se recoge en el cuadro 12, es del 5% en Mujeres y del 6% en Hombres • El Riesgo relativo de accidentarse es 1,3 veces superior en Hombres • Lesiones más frecuentes: el 28% de las Contusiones se dan en mujeres y el 20% en hombres. el 28% de los Esguinces se dan en mujeres y el 23% en hombres. • Accidentalidad por Áreas de Salud Laboral: son las tasas por 100 las que nos permiten comparar la incidencia real de los A.T. entre las Áreas, pues soslayan de esta forma el condicionamiento de la diferencia de plantillas. Se constata que aun siendo la más numerosa, el Área Centro es la 2ª con menor accidentalidad: un 5,0% y una de las más bajas en cuanto a la I.T.: 2,2%. El Área con mayor siniestralidad es la Noroeste (7,2%) y el Área Este es la de mayor incidencia en I.T. (3,7%)

4. Accidentes de Trabajo In itínere Se entienden como in itinere a los A.T. que sufre el trabajador al ir o volver al trabajo. El registro actual de los A.T. que se producen In Itinere, nos permite realizar solo una aproximación a este problema, ya que no todos los In Itínere se consignan con esa denominación. Con todo, representan el 16 % de las contingencias profesionales. Con esta cifra, se entenderá que su abordaje se considere importante a la hora de emprender medidas preventivas (Guía de Seguridad Vial Laboral).

► Indicadores -

Incidencia A.T. In Itínere por Marco Funcional (Nº total de A.T. In Itínere en cada MF Específico / Nº de trabajadores que componen la plantilla en dicho MF) * 1000 en un año

-

La prevalencia de A.T. In itínere Global por Género (Nº de personas con A.T. IN ITÍNERE M/H / Nº total de A.T. M/H ) *100 en un año

87

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

-

Incidencia de Lesiones In Itínere (Nº de trabajadores que sufren el mismo tipo de lesión en A.T. IN ITÍNERE/ Nº total de trabajadores) *1000 en un año (aplicable por Género – Áreas de Salud – Edades)

-

Incidencia de Bajas en A.T. In Itínere (Nº de bajas M/H In Itínere // Nº total de A.T. In Itínere M/H ) * 100

► Resultados Cuadro 14, se relacionan el nº de accidentes de trabajo In Itínere, con y sin baja, acaecidos por género y encuadrados en sus Marcos Funcionales. Se calcula la Tasa*1000 Cuadro 14

ACCIDENTES DE TRABAJO IN ITÍNERE MARCOS FUNCIONALES INFRAESTRUCTURA Y VIA TELECOMUNICACIONES

MUJERES

HOMBRES

3

7

1

3

INST. SEGURIDAD ELÉCTRICAS

TASAS*1000 A.T. IN ITINERE

8

INST. SEGURIDAD MECÁNICAS

1

LÍNEAS AÉREA DE CONTACTO

8‰

3

SUBESTACIONES Y TELEMANDOS

3

CENTRO TECNOLÓGICO DE VÍA (CTV) PUESTO DE MANDO (SALAS DE REGULACIÓN)

12

PUESTO DE MANDO TÉCNICO DE REGULACIÓN GABINETE DE CIRCULACIÓN CON VENTA

4

GABINETE DE CIRCULACIÓN SIN VENTA

10‰

5

SERVICIO ITINERANTE DE CIRCULACIÓN (SIC) MANIOBRAS Y AGUJAS

3

CONDUCCIÓN VEHÍCULOS DE MANIOBRAS INFORMACIÓN - VENTA-ATENCIÓN AL CLIENTE PERSONAL ADMINISTRATIVO (OFICINAS)

5

11

10

8

13

17

3 35

6 91

5‰ 13‰

PERSONAL DE SUMINISTROS PERSONAL TÉCNICO/ SUPERVISIÓN Y CONTROL ESTRUCTURA DE DIRECCIÓN (JEFES, GERENTES, DIRECTORES)

TOTALES

10‰

TASA Gral.:9‰

88

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Cuadro 15 ACCIDENTES DE TRABAJO IN ITÍNERE POR LESIONES Y GÉNERO LESIONES

TOTALES

MUJERES

HOMBRES

Total

Con I.T.

Total

Con I.T.

Cervicalgias/Dorsalgias

3

1

1

2

2

Contusiones

41

12

2

29

8

Esguinces

30

11

10

19

9

Fracturas

15

6

5

9

9

Heridas

3

1

I.A.M.y otras NO TRAUMATICAS

1

2 1

1

Lesiónes articulares

6

1

1

5

5

Lesiones Multiples

5

1

1

4

3

Lesiones musculares

10

1

9

7

Lesiones oculares/ORL

1

Lesiones periarticulares

8

Lumbalgias

3

TOTAL

126

1 1

1

7

4

3

35

21

91

48

Nº total de accidentes con I.T. son 69 (64 de Adif + 3 de AV + 2 recidivas)

► Análisis de resultados • La tasa general indica que por cada 1000 trabajadores, 9 sufren un A.T. In Itínere ( 9 ‰ ) • Las TASAS DE INCIDENCIA POR GÉNERO revelan que el 41 % de los A.T. en las mujeres son In Itínere, mientras que en hombres lo son el 13% • La PREVALENCIA de A.T. IN ITÍNERE GLOBAL por GÉNERO , 18 ‰ de mujeres de la plantilla tiene un accidente IN ITÍNERE, frente al 8 ‰ en los hombres. •

Riesgo relativo entre el conjunto de los Marcos Funcionales, Específicos y Comunes, (RR = 57/5732 // 69/7813 = 1,1), obtenemos que el colectivo integrado en los Marcos Funcionales Comunes se accidentan In Itínere 1,1 veces más que el colectivo de los MF Específicos



Cuando calculamos la comparación de Incidencias por Género (RR = 35/1.903 // 91/11.642 ), el resultado es 2,3. El accidente In Itínere en Mujeres es 2,3 veces superior al de los Hombres.

• Comparando la frecuencia relativa de la I.T. en ambos géneros, en los A.T. In Itínere: el RR = 1,13 el riesgo de sufrir una I.T. en mujeres respecto a los hombres ( RR = 21/35 // 48/91 ) • De nuevo las contusiones y los esguinces aparecen como lesiones de mayor frecuencia, seguidas de las fracturas, tanto en mujeres como en hombres • Se constata la reducción de varios tipos de lesiones en los A.T. In Itínere: lesiones superficiales, Neuritis, Quemaduras y daño psíquico. La frecuencia del resto de las lesiones, es una reproducción de las que se suceden con carácter general: Contusione, Esguinces, Fracturas, con descenso de las Lumbalgias. Más de la mitad de estos procesos causan Baja laboral (55 %). En Mujeres el 60 % y en Hombres el 53 %. En ambos casos muy por encima de la tasa de IT por A.T.

89

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Exámenes de Salud: Análisis de las causas que motivan la Limitación de la Capacidad Laboral Introducción Durante el año 2015 se han realizado un total de 3.479 Exámenes de Salud. Salud Al igual que en los apartados anteriores, para este análisis partiremos de la evaluación de las principales variables contenida en la base de datos proporcionada por la entrada en SAP: Gestión de Servicio Médicos. Cuando nos referimos a las limitaciones de la capacidad laboral, incluimos en esta categoría los tres tipos de resultados que indican los grados de limitación que se contemplan en los protocolos: Apto con Limitaciones, No Apto Temporal y No Apto. Interesa señalar que la mayoría de las limitaciones que se asignan, corresponden a la primera opción. Las variables de interés a estudiar en las limitaciones ocasionadas son: el género, la edad, el Área de Salud, la agrupación diagnóstica y los Marcos Funcionales.

► Indicadores Los indicadores que se van a utilizar en este capítulo son: -

Tasas de Limitaciones de la Capacidad Laboral (Nº de exámenes de Salud con limitaciones/ Nº de trabajadores pertenecientes al grupo a estudiar)*100

-

Tasa de riesgo relativo

1. Limitaciones en la Vigilancia de la Salud: por Áreas y Género. Se utiliza la división de las diferentes Áreas en las que se estructura el Servicio Médico de la empresa.

► Resultados En el Cuadro 16 se aportan las frecuencias absolutas y Tasas que relacionan Áreas de Salud, Género, Exámenes de Salud y Exámenes de Salud con Limitaciones realizados.

Cuadro 16 EXÁMENES DE SALUD / LIMITACIONES Áreas de Salud Laboral

Ex. de Salud Realizados

Ex.de Salud con CAP. Limitada

Tasa de las Limitaciones

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

A. CENTRO

553

68

485

39

2

37

7,1%

2,9%

7,6%

A. ESTE

445

19

426

27

3

24

6,1%

15,8%

5,6%

A. NORESTE

667

45

622

41

4

37

6,1%

8,9%

5,9%

A. NOROESTE

584

32

552

44

4

40

7,5%

12,5%

7,2%

A. NORTE

853

76

777

27

3

24

3,2%

3,9%

3,1%

A. SUR

377

25

352

10

1

9

2,7%

4,0%

2,6%

3.479

265

3.214

188

17

171

5,4%

6,4%

5,3%

TOTAL

90

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

► Análisis de resultados • El riesgo relativo por género es de 1,2 mayor en las mujeres respecto a los hombres. • Las áreas médicas donde se han producido una menor frecuencia de limitaciones fueron Sur, con un 2,7%, y Norte, con un 3,2%. Por contra, es el Área Noroeste es la que ocasiona una incidencia mayor con el 12,5% de mujeres y el 7,2% de los hombres reconocidos. De manera global se han dictaminado un 5,4% de limitaciones en los exámenes de salud en el año 2015.

2. Limitaciones en la Vigilancia de la Salud: por Edad ► Resultados En el Cuadro 17 se relacionan las limitaciones realizadas con las edades de los trabajadores reconocidos Cuadro 17 EDAD Y LIMITACIONES Tramos de Edad

Ex. de Salud Realizados

Ex.de Salud con CAP. Limitada

Tasa de las Limitaciones

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

250

43

207

21

6

15

8,4%

13,9%

7,2%

40 - 49

313

59

254

14

2

12

4,5%

3,4%

4,7%

50 - 55

1.348

87

1.261

73

4

69

5,1%

4,6%

5,5%

> - 55

1.568

76

1.492

80

5

75

5,1%

6,6%

5,0%

3.479 3.479

265

3.214

188

17

171

5,4%

6,4%

5,3%

18 - 39

TOTAL

► Análisis de resultados Sorprendentemente son los trabajadores de menor edad los que tienen una mayor frecuencia en las limitaciones, principalmente de sexo femenino, con un 13,9% de los exámenes de salud realizados, estabilizándose los porcentajes a partir de los 40 años de edad en un intervalo entre el 3,4 y el 6,6%.

3. Causas que motivan las Limitaciones en la Vigilancia de la Salud ► Resultados En el Gráfico 10 se indican las causas agrupadas y en porcentaje de las 188 limitaciones totales

91

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Gráfico 10

Causas de la Limitación en % Situaciones Especiales

2,1%

Otras Alteraciones

2,1%

Alt. Vista/Oido

18,1%

Alt. Neurolog. y Psiq.

24,5%

Alt. Neoplasicas

3,2%

Alt. Genitour./Gine.

2,1%

Alt. Endocr. y Metab.

6,9%

Alt. Digestivas

3,2%

Alt. Dermatologicas

0,5%

Alt. Cardiocircul.

8,0%

Alt. Ap. Respiratorio

5,3%

Alt. Ap. Locomotor

23,4%

Alt. Analiticas

0,5%

► Análisis de resultados Prácticamente el 50% de las limitaciones fueron causadas por causas relacionadas por problemas de origen neuro-psiquiátrico o del aparato locomotor.

5. Causas de las Limitaciones por Áreas Médicas ► Resultados En el cuadro 18 se indican las causas limitativas relacionadas con las Áreas Médicas correspondientes Cuadro 18 CAUSAS DE LAS LIMITACIONES DE CAPACIDAD POR ÁREAS MÉDICO LABORALES Agrupación Diagnóstica Alt. Analíticas Alt. Aparato Locomotor Alt. Aparato Respiratorio Alt. Cardiocirculatorias Alt. Dermatológicas Alt. Digestivas Alt. Endocr. y Metab. Alt. Genitour./Ginecolog. Alt. Neoplasicas Alt. Neurolog. y Psiquiatr. Alt. Vista/Oido Otras Alteraciones Situaciones Especiales

TOTAL

CENTRO 8 4 6

ESTE 1 5 1 1

2 2 1 2 7 5

1 5 1 1 8 2

37

NORESTE NOROESTE 14 2

10 1 5

1

2 4 1 1 15 2 1 1

1 1 1 1 6 16 1 1

27

43

44

NORTE

SUR

6

1 2 2

1 1

3 1 1

TOTAL 1 44 10 15 1 6 13 4 6 46 34 4 4

10

188

1 1 10 6 1

27

92

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

► Análisis de resultados En el Área Noroeste, que es la que tiene un mayor número porcentual de limitaciones, destacan los 16 casos de alteraciones que afectan a la visión y audición (representan el 50% de esta causa a nivel nacional) y el Área noreste es la zona donde se han dado la mayor concentración de limitaciones por causas que afectan al locomotor y neuro-psiquiátrico (29 casos)

5.. Causas de las Limitaciones por Edad ► Resultados En el cuadro 19 se desglosan la agrupación de causas por tramos de edad Cuadro 19

CAUSAS DE LAS LIMITACIONES EN LA CAPACIDAD LABORAL POR TRAMOS DE EDAD AGRUPACIÓN DIAGNÓSTICA

18 - 39

40 - 49

Alt. Analiticas

0

1

Alt. Ap. Locomotor

3

7

Alt. Ap. Respiratorio

0

1

Alt. Cardiocircul.

2

Alt. Dermatologicas

> 56

TOTAL

0

0

1

15

19

44

4

5

10

0

4

9

15

0

0

0

1

1

Alt. Digestivas

0

1

1

4

6

Alt. Endocr. y Metab.

1

2

4

6

13

Alt. Genitour./Gine.

0

0

3

1

4

Alt. Neoplasicas

0

0

3

3

6

Alt. Neurolog. y Psiq.

7

8

20

11

46

Alt. Vista/Oido

4

2

12

16

34

Otras Alteraciones

0

1

2

1

4

Situaciones Especiales

4

0

0

0

4

21

23

68

76

188

TOTAL

50 - 55

► Análisis de resultados Aunque tal y como se resalto en el apartado correspondiente, es el tramo más joven donde se han dado un mayor caso de limitaciones de manera porcentual, en valores absolutos son los trabajadores de mayor edad los que más han sido limitados debido, lógicamente, a las pérdidas de facultades físicas, visión y audición, locomotor así como las relacionadas con las alteraciones neuro-psiquiátricas.

6. Causas de las Limitaciones por Marcos Funcionales Como ya se ha mencionado, no todos los Exámenes de Salud realizados en el año objeto de estudio tienen asignado su MF, ya que esta aplicación se ha ido implementando a lo largo del ejercicio. Lo que no es óbice para permitirnos una aproximación al análisis de los resultados que estamos valorando. Aunque de

93

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

un modo parcial, en la presentación de los resultados se muestra la relación de las causas que justifican las limitaciones con el desempeño de una actividad concreta determinada por los MF.

► Resultados En el Cuadro 20 se muestra MF Específico y los MF Comunes. En el primer grupo hay 150 Exámenes de Salud que han resultado con alguna limitación y el segundo, 11 limitaciones. Se dejan fuera los 27 Exámenes de Salud con limitaciones que no ha sido posible asignar a ningún Marco Funcional.

Inst. Seguridad Eléctricas

1

2

2

Inst. Seguridad Mecánicas

3

2

6

2

1

3

1

1

1

3

6

1

Líneas Aérea de Contacto

10

Subestaciones y Telemandos

3

Centro Tecnológico de Vía (Ctv)

2

1

1

2

4

1

1

1

Gabinete de Circulación con Venta

1 1

2

2

1

2

1

2 8

1

6

3

12

1

2

7

4

1

1

4

2

13

2

6 2

13

2

2

1

1

1

Inform.-Venta-Atención al Cliente

2

Personal Administrativo (Oficinas)

3

1

Personal de Suministros

2

1

Sin Marco Funcional Asignado

5

4

4

44

10

15

TOTAL

1

7

1,1%

2

0,2%

1 1 1

6

1 13

1 4

6

1,6%

6

1

P. Técnico/Supervisión y Control

2,8%

35

2

Servicio Itinerante de Circul. (Sic) Maniobras y Agujas

15

2

2

P. de Mando (Salas De Regulación)

6

TOTAL TASAS 29 9

1

1

Gabinete de Circulación sin Venta

Situaciones Esp.

Otras Alteraciones

1

Alt. Vista/Oido

2

Alt. NeuroPsiq.

Telecomunicaciones

1

Alt. Neoplasicas

3

Alt. Endocr. y Metab. Alt. Genitour./Ginec.

1

Alt. Digestivas

Alt. Cardiocirc.

11

Alt. Dermatologicas

Alt. Ap. Respiratorio

Infraestructura y Via

MARCOS FUNCIONALES

Alt. Analiticas

Alt. Ap. Locomotor

Cuadro 20

0,2%

4

8

6

46

34

27 4

4

188

► Análisis de resultados • Los datos disponibles del año 2015 desde el punto de vista de los MF, no aconsejan determinaciones de cálculos más exahustivos y elaborados por las razones ya señaladas. No obstante, la muestra puede ser suficiente para indicarnos el comportamiento de esta variable de causas de limitaciones, cuando la relacionamos con el tipo de actividad representada por los MF. • Las tasas indican que el colectivo mas afectado por las limitaciones es el correspondiente a Mantenimiento de Infraestructura, principalmente en las actividades de lineas áereas de contacto e infraestructura y via ( 35 y 29 casos respectivamente). •

El riesgo relativo de limitaciones entre los Marcos Específicos y los Comunes es de (150/7813)/(11/5732)=10,0 dato relacionado probablemente con una mayor Vigilancia de la Salud obligatoria y a unos mayores requerimientos físicos exigidos.

94

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

95

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Tribunal médico de evaluación de capacidades - TMEC Casos estudiados Por resoluciones 100 75

72

50 25

15 4

0 Apto

No Apto Temporal

No Apto

Por causas médicas 100

89

75 50 25 2 0 Sociopatías

Alts. Dermatológicas

Por Direcciones Dirección

TOTAL

D.G. de Explotación y Construcción

64

D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

26

TOTAL

1 91

96

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Comisión de valoración de capacidades – CVCC Centro Homologado de Reconocimientos Psicofísicos

CASOS TRATADOS EN CVCC POR D.G. SEGÚN APTITUD Apto

Apto Temporal

No Apto Temporal

No Apto

TOTAL

D.G. de Explotación y Construcción D.G. RR.HH. y Secret. General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio

4

4

48

28

84

0

0

0

0

0

0

1

4

2

7

Personal externo

0

0

7

9

16

4

5

59

39

107

Dirección

TOTAL

CASOS TRATADOS EN CVCC PARA VALORACIÓN MÉDICA

PSICOLÓGICA

MÉDICA Y PSICOLÓGICA

TOTAL

66

19

22

107

ETIOLOGÍA DE LOS CASOS TRATADOS EN LA CVCC ETIOLOGÍA

NÚMERO DE CASOS

Audición

13

Visión

11

Endocrino

14

Psiquiatría

27

Sociopatías

28

Cardiovascular

7

Neurología

3

Psicología

41

97

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

MOTIVO DEL RECONOCIMIENTO DE LOS CASOS TRATADOS EN LA CVCC NÚMERO DE CASOS

MOTIVO Evaluación Adicional

13

Obtención

36

Recuperación

21

Renovación

37 TOTAL

107

TIPO DE SOLICITUD DE LOS CASOS TRATADOS EN LA CVCC TIPO DE SOLICITUD Cargador

NÚMERO DE CASOS 4

Habilitación

83

Licencia

12

Múltiple

8 TOTAL

107

98

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

99

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Programa de atención y reinserción laboral Evolución histórica 2011-2015 PROGRAMA DE ATENCION Y REINSERCION LABORAL – EVOLUCIÓN HISTÓRICA SEGÚN AÑO DE DETECCIÓN CASOS ACTIVOS

2011

2012

2013

2014

2015 2015

Detectados antes del año en curso

35

58

39

51

43

Detectados en el año

30

25

31

29

28

65

83

70

80

71

TOTAL SEGÚN VÍA DE DETECCIÓN CASOS ACTIVOS

2011

2012

2013

2014

2015 2015

Servicios Médicos

34

42

41

51

48

Voluntario

10

20

18

12

9

Sindicatos

10

8

3

6

4

Jefatura

11

12

7

10

9

Psicología Laboral

0

1

1

1

1

65

83

70

80

71

2011

2012

2013

2014

2015 2015

Personal de Circulación

55

71

58

64

55

Resto de Personal

10

12

12

16

16

65

83

70

80

71

2011

2012

2013

2014

2015 2015

61

71

68

79

71

TOTAL SEGÚN TIPO DE PERSONAL CASOS ACTIVOS

TOTAL SEGÚN SEXO CASOS ACTIVOS Hombres Mujeres

4

12

2

1

0

65

83

70

80

71

2011

2012

2013

2014

2015 2015

De 31 a 35 años

1

2

3

2

0

De 36 a 40 años

0

0

2

3

0

TOTAL POR GRUPOS DE EDAD CASOS ACTIVOS

De 41 a 45 años

2

5

3

2

1

De 46 a 50 años

36

38

25

27

13

De 51 a 55 años

17

24

27

38

30

más de 55 años

9

14

10

8

27

65

83

70

80

71

TOTAL CONSUMO PREFERENTE CASOS ACTIVOS

2011

2012

2013

2014

2015 2015

Alcohol

44

53

40

44

36

Cánnabis

14

20

19

25

25

Cocaína

0

1

2

4

5

Policonsumo

5

8

9

7

5

Opiáceos

2

1

0

0

0

65

83

70

80

71

TOTAL

100

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

TOTAL CASOS ACTIVOS POR AÑO 2011

2012

2013

2014

2015

Baja en el Programa

36

44

19

37

31

Pasan al año siguiente

29

39

51

43

40

65

83

70

80

71

TOTAL BAJAS EN EL PROGRAMA SEGÚN MOTIVO

2011

2012

2013

2014

2015

Finalizan el Programa

34

38

15

24

22

Abandono

2

5

4

10

9

Baja en la Empresa

0

1

0

3

0

36

44

19

37

31

2011

2012

2013

2014

2015

31

36

30

28

25

Segundo Tratamiento

14

20

19

20

14

Primer Seguimiento

20

27

20

28

27

Segundo Seguimiento

0

0

1

4

5

TOTAL SEGÚN ATENCION REALIZADA CASOS ACTIVOS Primer Tratamiento

Sin Evaluar TOTAL

0

0

0

0

0

65

83

70

80

71

2011

2012

2013

2014

2015

39

47

33

31

33

CASOS TRATADOS - SEGÚN TIPO DE TRATAMIENTO Ambulatorio Ingresado TOTAL

6

9

16

17

6

45

56

49

48

39

2011

2012

2013

2014

2015

CASOS TRATADOS - SEGÚN TIPO DE CENTRO Público

6

9

7

7

6

Privado

39

47

42

41

33

45

56

49

48

39

2011

2012

2013

2014

2015

47

58

54

60

50

2

2

2

2

1

TOTAL CASOS ACTIVOS EVOLUCIÓN HISTÓRICA POR DIRECCIONES D.G. de Explotación y Construcción D.G. RR.HH. y Secretaría General y del Consejo / D.G. Financiera y Corporativa / D.D.de Presidencia D.G. de Servicios a Clientes y Patrimonio TOTAL

16

23

14

18

20

70

65

83

70

71

CALIFICACIÓN MÉDICO-LABORAL DE LOS CASOS QUE FINALIZAN EL PARL MODULO DE TRATAMIENTO Aptos No Aptos TOTAL

2011

2012

2013

2014

2015 2015

15

16

11

15

9

3

9

3

10

6

13

25

14

25

15

MODULO DE SEGUIMIENTO 2011

2012

2013

2014

2015 2015

Aptos

18

17

4

10

14

No Aptos

0

2

1

2

2

18

19

5

12

16

TOTAL

101

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Programa de atención y reinserción laboral Evolución histórica 2011-2015, por provincias CASOS ATENDIDOS POR PROVINCIAS - EVOLUCIÓN HISTÓRICA 2011

2012

2013

2014

2015

A CORUÑA

2

0

1

1

2

ALAVA

0

0

0

1

1

ALBACETE

1

3

2

2

0

ALICANTE

0

0

0

0

0

ASTURIAS

2

2

2

1

3

BADAJOZ

1

1

1

0

2

BARCELONA

5

6

5

6

3

BURGOS

4

5

4

4

4

CACERES

0

0

0

0

0

CÁDIZ

0

0

3

3

3

CANTABRIA

1

1

0

0

3

CASTELLON

4

5

2

2

1

CIUDAD REAL

4

6

3

2

1

CÓRDOBA

2

2

2

1

1

CUENCA

0

0

0

0

0

GRANADA

1

0

0

0

0

GIRONA

2

2

0

1

0

GUIPUZCOA

1

1

4

5

5

HUELVA

1

2

1

1

1

HUESCA

0

0

1

0

1

JAEN

1

1

0

0

0

LA RIOJA

2

2

2

3

1

LEON

3

4

2

4

5

LLEIDA

2

4

2

0

0

LUGO

1

1

0

0

0

MADRID

7

9

9

17

13

MALAGA

1

2

2

2

0

MURCIA

1

1

1

1

1

NAVARRA

3

3

1

1

3

OURENSE

1

3

2

1

1

PALENCIA

0

1

0

0

0

PONTEVEDRA

1

1

1

2

1

SEGOVIA

0

0

2

2

1

SEVILLA

2

5

3

3

1

SORIA

0

0

0

0

1

TARRAGONA

2

2

2

1

3

TOLEDO

0

0

0

0

0

VALENCIA

4

3

3

4

3

VALLADOLID

0

2

2

1

0

VIZCAYA

0

1

1

3

3

ZARAGOZA

3

2

4

5

3

65

83

70

80

71

TOTAL

102

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Programa de prevención XXV Aniversario del PACDA Este año las actividades, se han dirigido, especialmente, a la celebración de las Bodas de Plata del PACDA •

En el primer trimestre se trabajó en la recopilación

PROVINCIA

CURSOS/FECHA

PARTICIPANTES

Santander

11/02/2015

12

Barcelona

26/02/2015

12

Sevilla

12/03/2015

11

Santiago C.

15/04/2015

9

Oviedo

06/05/2015

16

Valladolid

27/05/2015

9

León

10/06/2015

15

Pamplona

17/06/2015

14

Granada

07/10/2015

12

Alicante

26/10/2015

16

Mérida

05/11/2015

11

Salamanca

17/11/2015

14

Madrid

03/12/2015

12

TOTAL

13

163

de datos significativos de los 25 años del PACDA para la elaboración de un informe. •

Se publicó un extenso reportaje en Inicia con motivo de la Conmemoración del XXV aniversario del PACDA.



Se celebró una Jornada Técnica de la SPRL: “XXV años del PACDA”. Se presenta una Memoria de los 25 años y el Dr. Arias Horcajadas, de la unidad de drogodependencias del Hospital 12 de octubre de Madrid, imparte una conferencia sobre: “El Cannabis: características, efectos y riesgos”



Se

participa,

aportando

la

Renfe/Adif en estos 25 años,

experiencia

de

en una jornada

organizada por la sede central de la UGT en Madrid sobre el “Protocolo de intervención en drogodependencias y alcoholismo de RTVE” •

Se publica un artículo en la revista nº 87 de Proyecto Hombre: “XXV años haciendo prevención en el ámbito laboral”

ACTIVIDADES INFORMATIVAS •

Distribución diferentes

a

los

materiales

gabinetes

sanitarios

divulgativos

acerca

de

distintas sustancias, publicados por la Asociación



OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS

de •

Actividad formativa en el Instituto de enseñanza

de Técnicos para el Desarrollo de Programas

media “Virgen del Pilar” de Zaragoza en el curso

Sociales (ADES).

de

La

Encuesta

2013-2014

sobre

Consumo



Prevención

riesgos

Participación como ponentes en las XVII Jornadas el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en •

Participación como docentes en Formación de Formadores

ACTIVIDADES FORMATIVAS

de

Nacionales de la Asociación Proyecto Hombre, en

de

España.

en

laborales, con la asistencia de 30 alumnos.

Envío a los gabinetes sanitarios del Informe de la Comisión Técnica del PNSD, relativo al Cannabis y

Especialista

el Curso de

de Primer Nivel

“Intervención sindical en drogodependencias” de •

Impartición de 13 cursos de Mediación para la

la Secretaria confederal de salud laboral y medio

prevención

ambiente de CC.OO., impartido en Colmenar Viejo

de

drogodependencias,

participación de 163 personas.

con

la

(Madrid).

103

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral



Impartición de una Jornada de Formación dirigida a los estudiantes de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de La Rioja, relativa al funcionamiento del PACDA de ADIF.

ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS •

Participación en 8 cursos de formación de Delegados de prevención, en las siguientes ciudades: Sevilla, Lleida, Valencia, León, Asturias, Cantabria, Madrid y Pontevedra; con un total de 55 participantes.



Excursión Familiar a la Sierra Madrileña desde la estación de Zarazalejo hasta el Escorial con la participación de 50 ferroviarios y familiares. Esta actividad se encuadra dentro del Programa de Prevención del PACDA.



Organización y Ejecución, junto al Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid, de la Jornada “Desde el Trabajo Social de Empresa hacia la Responsabilidad Social Corporativa: Otros ámbitos del Trabajo Social”

dirigida a los

trabajadores sociales y otros profesionales del mundo de la empresa, en las instalaciones del Centro de Formación de Delicias.

Programa de prevención Evolución histórica 2011-2015 – actividad formativa Cursos impartidos 15

12

13

12

13

5

10

10

2012

2013

2014

2015

0 2011

Personal formado

163

201

170

125

100

157

200

2014

2015

0 2011

2012

2013

104

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

105

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Formación recibida FORMACION RECIBIDA APELLIDOS Y NOMBRE

CARGO

CURSO

HORAS

CIUDAD

Antón Abadía, Santiago

Enfermero

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Antón Abadía, Santiago

Enfermero

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Online

Antón Abadía, Santiago

Enfermero

Evaluación del Desempaño 360. Colaborador

1

Online

Arroyo Ríos, Cristina

Enfermera

Guía para la implantación V.S Colectiva OSALAN

6

Bilbao

Arroyo Ríos, Cristina

Enfermera

Gestión de la Prevención en ADIF

20

Online

Arroyo Ríos, Cristina

Enfermera

Web 2.0 y Blogs

25

Online

Blanco Vila, Armando

Enfermero

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Barcelona

Blanco Vila, Armando

Enfermero

III Jornada Catalana de Enfermedad del Trabajo y Salud Laboral

7

Barcelona

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Valencia

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Etapa 1.Aflorar

12

Madrid

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Etapa 2.Seleccionar

12

Madrid

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Etapa 3.Storytelling en la Empresa

6

Madrid

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Etapa 3.Narrar

20

Madrid

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Etapa 4:Grabar un video de éxito

8

Madrid

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Etapa 5:Jornada de Clausura

5

Madrid

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Jornada actualización Técnicos PRL

8

Madrid

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Jornada sobre Vigilancia de la Salud

7

Madrid

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Jornada Sisvel Generalitat Valencia

4

Valencia

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Sem. las Corporaciones. Locales .Inter. Drogodependencias

12

Madrid

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

Formación Continua Técnico PRL

9

Madrid

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trab.Social

Presentación Informe Ejecutivo sobre Consumo Drogas en Ámb. Laboral

2

Madrid

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trab.Social

IV Jornada Drogodependencias Ámbito Laboral

6

Madrid

Corpas García, José Joaquín

Enfermero

Jornada Plan de Acción en Drogas y Alcohol

4

Sevilla

Corpas García, José Joaquín

Enfermero

Gestión avanzada del estrés

15

Madrid

Cubells Plá, Sebastián

Enfermero

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Madrid

Cubells Plá, Sebastián

Enfermero

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Cubells Plá, Sebastián

Enfermero

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Del Castillo Vera, Rosa

Médico

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Del Castillo Vera, Rosa

Médico

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Diez Calvo, Jose Alberto

Psicólogo

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Diez Calvo, Jose Alberto

Psicólogo

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Diez Calvo ,Jose Alberto

Psicólogo

El Factor Humano

10

Online

Del Cerro Díaz, Maria Lourdes

Administrativo

Primeros Auxilios

10

Online

Diez Oliván-Esparza, Coro

Médico

Gestión del Estrés I

15

Online

Diez Oliván-Esparza, Coro

Médico

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Diez Oliván-Esparza, Coro

Médico

Ahorro de Energía en el Puesto de Trabajo

20

Online

Diez Oliván-Esparza, Coro

Médico

Jornada Plan de Acción en Drogas y Alcohol

4

Bilbao

106

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Diez Oliván-Esparza, Coro

Médico

Trastornos Músculo-esqueléticos

6

Online

Diez Oliván-Esparza, Coro

Médico

Guía para la implantación V.S Colectiva .OSALAN

6

Bilbao

Diez Oliván-Esparza, Coro

Médico

Introducción a la Gestión Ambiental

20

Online

Domínguez Ocaña, José Luis

Médico

Jornada sobre vigilancia de la Salud

4

Sevilla

Domínguez Ocaña, José Luis

Médico

Riesgos específicos personal de oficina C.F.V.

10

Madrid

Domínguez Ocaña, José Luis

Médico

Jornada actualización P.R.L.

8

Madrid

Domínguez Vázquez, José R.

Psicólogo

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Domínguez Vázquez, José R.

Psicólogo

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Domínguez Vázquez, José R.

Psicólogo

Cannabis :Características, Efectos y Riesgos

4

Sevilla

Fernández Nogueiro, Mª Celia

Enfermera

Iniciación al Libre Office

40

Online

Fernández Nogueiro, Mª Celia

Enfermera

Microsoft Excel 2007 básico

40

Online

Fernández Nogueiro, Mª Celia

Enfermera

Jornada Actualización Técnicos de Prevención

4

Barcelona

García Alcázar, Inés

Médico

Cómo enfocar en Prevención los Riesgos Psicosociales

5

Madrid

García Alcázar, Inés

Médico

Guía para la implantación V.S Colectiva .OSALAN

6

Bilbao

García Alcázar, Inés

Médico

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

García Alcázar, Inés

Médico

Jornada Clausura Experiencias de Éxito 2015

5

Madrid

García Alcázar, Inés

Médico

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Madrid

García Alcázar, Inés

Médico

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

García Alcázar, Inés

Médico

Prevención de Riesgos en trabajos con Agentes Biológicos

4

Madrid

García Alcázar, Inés

Médico

Jorn . Prev. de drogodependencias y adicciones. en RTVE

5

Madrid

García García, Antonio

Enfermero

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Online

García García, Antonio

Enfermero

Protección contra Incendios

6

Barcelona

García García, Antonio

Enfermero

Protección contra Incendios

10

Madrid

García García, Antonio

Enfermero

Curso mediación Prevención drogodependencias

6

Madrid

García García, Antonio

Enfermero

Taller de Investigación Cualitativa

4

Cuenca

Garnacho González, Manuel

Medico

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Garnacho González, Manuel

Medico

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Garnacho González, Manuel

Medico

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Garnacho González, Manuel

Medico

Talento para Sumar

16

Online

González González, Mª Jesús

Enfermera

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

González González, MªJesús

Enfermera

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

González González, Mª Jesús

Enfermera

Herramientas Sociales 2.0 C.F.V

10

Online

González González, Mª Jesús

Enfermera

Código Ético C.F.V.

2

Online

González Sanz, Jose Mª

Médico

Guía para la implantación V.S Colectiva .OSALAN

6

Bilbao

González Sanz, Jose Mª

Médico

Jornada Técnica: Actualización del Servicio Médico

16

Madrid

Guijarro Garcia, Luis Carlos

Medico

Actualización Diagnóstico Patología Amianto

5

Madrid

Guijarro Garcia, Luis Carlos

Medico

Valoración Funcional Marcha Ned /AMH

10

Valencia

Guijarro Garcia, Luis Carlos

Medico

Valoración Funcional Eq. SVNed/IBV

10

Valencia

Guijarro Garcia, Luis Carlos

Medico

Gestión del Estrés I

15

Online

Guijarro Garcia, Luis Carlos

Medico

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Hernando Ruiz, Piedad

Enfermera

Ahorro de Energía en el Puesto de Trabajo

20

Valencia

Hernando Ruiz, Piedad

Enfermera

Jornada Plan de Acción en Drogas y Alcohol

4

Bilbao

107

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Hernando Ruiz, Piedad

Enfermera

Trastornos Músculo-esqueléticos

6

Online

Hernando Ruiz, Piedad

Enfermera

Gestión del Estrés I

15

Online

Hernando Ruiz, Piedad

Enfermera

Microsoft Excel 2007 Avanzado

40

Online

Hernando Ruiz, Piedad

Enfermera

Guía para la implantación V.S Colectiva .OSALAN

6

Bilbao

Hernando Ruiz, Piedad

Enfermera

Microsoft Excel 2007 básico

40

Online

Hernando Ruiz, Piedad

Enfermera

Seguridad Vial Laboral

20

Online

Hernando Ruiz, Piedad

Enfermera

La Marca Adif

2

Online

Ibáñez González, Rafael

Médico Laboral

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Ibáñez González, Rafael

Médico Laboral

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Online

Ibáñez González, Rafael

Médico Laboral

Evaluación del Desempaño 360. Colaborador

1

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Ahorro de Energía en el Puesto de Trabajo

20

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Motivación de Personal

10

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Introducción a la Gestión Ambiental

20

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Gestión Modelo EFQM

12

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Código Ético

2

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

La Marca Adif

2

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Sensibilización modelo EFQM

2

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Herramientas Sociales 2.0

10

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Ahorro de Energía mientras trabajas

2

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Calidad de Gestión de mejora en Adif

12

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Microsoft Excel 2007 Avanzado

40

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Responsabilidad Social Corporativa

10

Online

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Productividad Personal en la Era Digital

40

Ponferrada

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

E-Commerce

40

Ponferrada

Iglesias Regueiro, Antonio

Enfermero

Programación de Apps Móviles

40

Ponferrada

Jiménez Lozoya, Maria Dolores

Psicóloga

Jornada Mejores Prácticas

4

Madrid

Jiménez Lozoya, Maria Dolores

Psicóloga

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Madrid

Jiménez Lozoya, Maria Dolores

Psicóloga

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Jiménez Lozoya, Maria Dolores

Psicóloga

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Jiménez Lozoya, Maria Dolores

Psicóloga

Mindfullness Herramienta para el Manejo del Stress Tóxico

4

Madrid

Jiménez Lozoya, Maria Dolores

Psicóloga

Cómo Enfocar la Prevención de Riesgos Psicosociales

8

Madrid

López Lara, Maria Julia

Enfermera

Introducción a la Homeopatía

24

Barcelona

López Lara, Maria Julia

Enfermera

Diatros Salud de la Mujer

24

Barcelona

López Lara Maria Julia

Enfermera

Curso de Nutrición

10

Barcelona

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Libre office Base

40

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Drogodependencia: Prevención

6

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

2 Fqm. Gestión Modelo Efqm

12

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Código Ético

2

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Gestión Del Stress I

10

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Herramientas Sociales 2.0

10

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Ahorro De Energía En Puesto De Trabajo

20

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Conecta 3.0

50

OnLine

108

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Norm. Calidad Y Gestión D Mej Adif

12

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Protección Contra Incendio

10

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Introducción A La Gestión Ambiental

20

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

IRPF Operativa Y Marco Legal

20

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Lectura Rápida Y Comprensión

10

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Gestión Proyectos Tecnológicos

50

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Responsabilidad Social Corporativa

10

Online

López Prieto, Maria Piedad

Enfermera

Principios. Básicos Seg. Informática. En Adif

20

Online

Lora López, José Luis

Enfermero

Jornada Plan de Acción en Drogas y Alcohol

4

Sevilla

Lora López, José Luis

Enfermero

Gestión Avanzada del Estrés

15

Online

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Sem.E valuación en el Ámbito de las Drogodependencias

12

Madrid

Martínez López, José Luis

Trabajador .Social

Presentación Informe Ejecutivo sobre Consumo Drogas en Ámb. Laboral

2

Madrid

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Mujer. Alcohol y Patología Dual

10

Toledo

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Sem. las Corporacs. Locales Inter. Drogodependencias

12

Madrid

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Psicoterapia de la Gestalt. Centro de Psicoterapia Humanista

100

Madrid

Martínez Peral, Antonio Manuel

Médico

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Martínez Peral, Antonio Manuel

Médico

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Martínez Peral, Antonio Manuel

Médico

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Martinez i Pla, Josép Vicent

Enfermero

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Martinez i Pla, Josép Vicent

Enfermero

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Montilla Ortega, Ana María

Psicóloga

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Montilla Ortega, Ana María

Psicóloga

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador Social

IV Jornada Drogodependencias Ámbito Laboral

6

Madrid

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador Social

Jornada actualización Técnicos PRL (Instrucción Técnica)

7

Madrid

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador Social

Presentación Informe Ejecutivo sobre Consumo Drogas en Ámb. Laboral

2

Madrid

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador Social

Sem. Evaluación en el Ámbito de las Drogodependencias

12

Madrid

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador Social

Sem. las Corporacs . Locales Inter. Drogodependencias

12

Madrid

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador Social

Jornada UNAD:”Modo intervención retos actuales en adicciones”

10

Madrid

Ocaña López, Juan Francisco

Médico

Actualización formadores en Prevención

4

Madrid

Ocaña López, Juan Francisco

Médico

Jornada Mejores Prácticas

4

Madrid

Ocaña López, Juan Francisco

Médico

Guía para la implantación V.S Colectiva .OSALAN

6

Bilbao

Ocaña López, Juan Francisco

Médico

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Madrid

Ocaña López, Juan Francisco

Médico

Jornada actualización Técnicos de Prevención

5

Madrid

Padial García, Ana María

Psicóloga

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Madrid

Padial García, Ana María

Psicóloga

Jornada actualización Técnicos de Prevención

5

Madrid

Padial García, Ana María

Psicóloga

Actualización formadores en Prevención

4

Madrid

Padial García, Ana María

Psicóloga

Presentaciones Eficaces

20

Online

Padial García, Ana María

Psicóloga

Gestión Avanzada del Estrés

15

Online

Padial García, Ana María

Psicóloga

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Padial García, Ana María

Psicóloga

Psicología y Emergencia

20

Madrid

Padial García, Ana María

Psicóloga

Mindfullness basado en Hipnosis Y II nivel

45

Madrid

Padial García, Ana María

Psicóloga

Psicología del Deporte

4

Madrid

109

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Parrón Jiménez, Gabriel

Enfermero

Simulacros Técnicos

2

Cáceres

Parrón Jiménez, Gabriel

Enfermero

Simulacros Técnicos

2

Mérida

Parrón Jiménez, Gabriel

Enfermero

Plan de Autoporotección de Estaciones de Viajeros

4

Mérida

Parrón Jiménez, Gabriel

Enfermero

Plan de Autoprotección de Estaciones de Viajeros

4

Cáceres

Parrón Jiménez, Gabriel

Enfermero

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Mérida

Parrón Jiménez, Gabriel

Enfermero

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Mérida

Parrón Jiménez, Gabriel

Enfermero

Seguridad Vial Laboral

10

Online

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Calendario Vacunaciones 2015

3

Barcelona

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Jornada Plan de Acción en Drogas y Alcohol

4

Barcelona

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Nuevos avances en Neumología

3

Barcelona

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Diatros Salud de la Mujer

15

Barcelona

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Actualización formadores en Prevención

4

Madrid

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Jornada actualización Servicios Médicos

4

Madrid

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Jornada Técnica Día Mundial de la Salud

4

Madrid

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Jornada Vacunas de la Gripe

3

Barcelona

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Liv Med Atención Primaria

8

Barcelona

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Envejecimiento población Trabajadora

5

Barcelona

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Trabajadores Especialmente Sensibles

5

Barcelona

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Curso de Nutrición

10

Barcelona

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Avances en Protección Solar

4

Barcelona

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

C.Up To derm

2

Barcelona

Pozas Terrados, Carmen

Psicóloga

Jornada Mejores Prácticas

4

Madrid

Pozas Terrados, Carmen

Psicóloga

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Madrid

Pozas Terrados, Carmen

Psicóloga

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Pozas Terrados, Carmen

Psicóloga

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Pozas Terrados, Carmen

Psicóloga

Mindfullness Herramienta para el Manejo del Stress Tóxico

4

Madrid

Pozas Terrados, Carmen

Psicóloga

Cómo Enfocar la Prevención de Riesgos Psicosociales

8

Madrid

Pozas Terrados, Carmen

Psicóloga

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Prim Jimenez, Mª Carmen

Enfermera

Gestión de la Prevención en Adif

20

Online

Prim Jimenez, Mª Carmen

Enfermera

Seguridad Vial Laboral

10

Online

Prim Jimenez, Mª Carmen

Enfermera

Gestión Avanzada del Estrés

15

Online

Prim Jimenez, Mª Carmen

Enfermera

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Prim Jimenez, Mª Carmen

Enfermera

Conceptos básicos :Seguridad y Salud en el Trabajo

10

Online

Rodríguez García, María Rocío

Psicóloga

Prevención Lesiones y TME

4

Ourense

Rodríguez García, María Rocío

Psicóloga

Coaching: Más allá de la moda

3

Online

Rodríguez García, María Rocío

Psicóloga

Habilidades del Director en PRL

3

Online

Rodríguez García, María Rocío

Psicóloga

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Madrid

Rodríguez García, María Rocío

Psicóloga

5

Madrid

Rodríguez García, María Rocío

Psicóloga

Actualización formadores en Prevención

4

Madrid

Rodríguez García, María Rocío

Psicóloga

Ergonomía en el sector Servicios

6

Online

Rodríguez García, María Rocío

Psicóloga

Las Asociaciones de Técnicos como motor en PRL

4

Online

Jornada actualización Técnicos de Prevención

110

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Rodríguez García, María Rocío

Psicóloga

Creando Empresas Saludables

4

Ourense

Roldán Zorrilla, Manuel R.

Enfermero

Cannabis :Características, Efectos y Riesgos

4

Valencia

Roldán Zorrilla, Manuel R.

Enfermero

Gestión del Estrés I

15

On Line

Roldán Zorrilla, Manuel R.

Enfermero

Electrónica Digital Secuencial

50

Online

Roldán Zorrilla, Manuel R.

Enfermero

Electrónica Digital Combinacional

50

Online

Roldán Zorrilla, Manuel R.

Enfermero

Protección contra Incendios

10

Online

Roldán Zorrilla, Manuel R.

Enfermero

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Online

Román Muga, Fernando

Enfermero

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Sánchez Mancebo, Mª Pilar

Enfermera

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Barcelona

Sánchez Mancebo, Mª Pilar

Enfermera

Gestión del Estrés I

15

Online

Sánchez Mancebo, Mª Pilar

Enfermera

Barreras en el cuidado de la Salud de la mujer

16

Barcelona

San Ramón Primo, Jose Joaquín

Enfermero

Riesgos Específicos Personal de Oficinas CFV

10

Online

Sebastián Cárdenas, Manuel L.

Psicólogo

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Madrid

Sebastián Cárdenas, Manuel L.

Psicólogo

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Sebastián Cárdenas, Manuel L.

Psicólogo

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Sebastián Cárdenas, Manuel L.

Psicólogo

Riesgos Específicos Personal de Oficinas

10

Online

Suárez González, Mª Consolación

Psicólogo

Responsable de Circulación

16

Sevilla

Tabuenca Cólera, José

Enfermero

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Online

Tabuenca Cólera, José

Enfermero

Evaluación del Desempaño 360. Colaborador

1

Online

Valle Fernández, Beatriz

Enfermera

Herramientas Sociales 2.0

10

Online

Valle Fernández, Beatriz

Enfermera

Gestión del Estrés I

15

Online

Valle Fernández, Beatriz

Enfermera

Normativa Calidad y Gestión de Mejora en Adif

12

Online

Vírseda Aizpún, Pilar

Médico

Valoración Funcional Marcha Ned/AMH

10

Valencia

Vírseda Aizpún, Pilar

Médico

Valoración Funcional Eq. SVNed/IBV

10

Valencia

Vírseda Aizpún, Pilar

Médico

Cannabis: Características, Efectos y Riesgos

4

Madrid

Vírseda Aizpún, Pilar

Médico

Actualización Formadores en PRL

5

Madrid

Vírseda Aizpún, Pilar

Médico

Jornada actualización Técnicos PRL

4

Madrid

Zurdo Peláez, José Luis

Médico

El control del dolor .Un derecho de los pacientes

9

Online

111

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Formación impartida FORMACION IMPARTIDA APELLIDOS Y NOMBRE

CARGO

CURSO

HORAS

CIUDAD

Blanco Vila, Armando

Enfermera

Primeros Auxilios

3

Barcelona

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador Social

Jornada Técnica Subdirección PRL

5

Madrid

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador social

Curso mediación Prevención drogodependencias

6

Pamplona

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador Social

Curso mediación Prevención drogodependencias

6

Mérida

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador social

Curso mediación Prevención drogodependencias

6

Madrid

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador Social

Charla Instituto FP "Virgen del Pilar"

5

Zaragoza

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador Social

Curso CCOO Inter. Sindical en Drogodependencias

5

Madrid

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador Social

Curso Delegados de Prevención

2

Sevilla

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador Social

Curso Delegados de Prevención

2

Madrid

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador Social

Ponencia XVII Jornadas Proyecto Hombre

2

Madrid

Diez Calvo, José Alberto

Psicólogo

Gestión del Estrés I

40

Online

Diez Calvo, José Alberto

Psicólogo

Curso mediación Prevención drogodependencias

8

Online

Diez Calvo, José Alberto

Psicólogo

Primeros Auxilios

20

Online

Diez Calvo, José Alberto

Psicólogo

Gestión del Estrés Avanzado

15

Online

García Alcázar, Inés

Médico

Jornada Mejores Prácticas

4

Madrid

García Alcázar, Inés

Médico

Experiencia en la empresa en Prevención de las Drogodependencias

1

Madrid

García Alcázar, Inés

Médico

Jornada Actualización Técnicos PRL

1

Madrid

Garnacho González, Manuel

Medico

Actualización en Arritmias

4

Córdoba

Gómez López, Andrés

Enfermero

Primeros auxilios

12

Albacete

González González, Mª Jesús

Enfermera

Taller de Inteligencia Emocional

40

Oviedo

Guijarro Garcia, Luis Carlos

Medico

RCP Básica y Primeros Auxilios

18

Madrid

Guijarro Garcia, Luis Carlos

Medico

Jornada Actualización Vigilancia de la Salud

4

Madrid

Lopez Mancha, Jose Angel

Enfermero

Primeros auxilios

5

Valladolid

Lora López, José Luis

Enfermero

Curso Delegados de Prevención

1

Sevilla

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Santander

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Santiago de C.

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Oviedo

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Curso Delegados de Prevención

2

León

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Curso Delegados de Prevención

2

Oviedo

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Charla Instituto FP "Virgen del Pilar"

5

Zaragoza

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Curso Delegados de Prevención

2

Cantabria

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Curso Delegados de Prevención

2

Pontevedra

artínez López, José Luis

Trabajador Social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Valladolid

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Granada

Martínez López, José Luis

Trabajador Social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Mérida

Martínez López, José Luis

Trabajador social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Salamanca

Martínez López, José Luis

Trabajador social

Jornada de Formación. Universidad de la Rioja

2

Logroño

Martínez López, José Luis

Trabajador social

Jornada Técnica Subdirección PRL

5

Madrid

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Barcelona

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Sevilla

112

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

León

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Madrid

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Pamplona

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Curso Mediación Prevención Drogodependencias

6

Alicante

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Curso Delegados de Prevención

2

Valencia

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Curso Delegados de Prevención

2

Lleida

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Curso CCOO Inter. Sindical en Drogodependencias

5

Madrid

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Jornada Técnica Subdirección PRL

5

Madrid

Ocaña López, Juan Francisco

Médico

Jornada Actualización Técnicos PRL

1

Madrid

Perez Subirana, Gloria

Medico Laboral

Curso Delegados de Prevención

1

Lérida

Prim Jimenez, Mª Carmen

Enfermera

Primeros auxilios

6

Tarragona

Prim Jimenez, Mª Carmen

Enfermera

Primeros auxilios

6

Barcelona

Tabuenca Cólera, José

Enfermero

Primeros auxilios

6

Zaragoza

113

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Reuniones científicas REUNIONES CIENTIFICAS APELLIDOS Y NOMBRE

CARGO

REUNION CIENTIFICA

HORAS

CIUDAD

Cabrero Cabrero, Estanislao

Médico

III Jornadas Científicas de Estudios de Revisión Salud Laboral

6

Madrid

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador social

Trabajo Social de Empresa IRSC, encuentro entre profesionales

5

Madrid

Diez Calvo, José Alberto

Psicólogo

Impacto de las TIC en la Sociedad

3

León

Diez Calvo, José Alberto

Psicólogo

Presentación Terapia ACT

4

Valladolid

Hernando Ruiz, Piedad

Enfermera

Jornada sobre Vigilancia de la salud

4

Bilbao

García Alcázar, Inés

Médico

Información sobre el Auto seguro de IT de contingencias profesionales

2

Madrid

García García, Antonio

Enfermero

Congreso de Investigación en Cuidados de Enfermería

5

Cuenca

Garnacho González, Manuel

Medico

Abordaje de la Gota en AP

3

Córdoba

Garnacho González, Manuel

Medico

Congreso Nacional de Enfermedades cardiovasculares

24

Bilbao

arnacho González, Manuel

Medico

De la Teoría a la Práctica clínica en Cardiología

12

Santiago de C.

González Sanz, Jose Mª

Médico

Adecuación de la Vigilancia de la Salud al R:D: 843/2012

5

Madrid

Jiménez Lozoya, Maria Dolores

Psicóloga

Cine fórum" Vendimia”. Lugares de trabajo Saludables 2014

2

Madrid

Jiménez Lozoya, Maria Dolores

Psicóloga

Psicología y Sanidad

3

Madrid

Jiménez Lozoya, Maria Dolores

Psicóloga

Psicología y RRHH

3

Madrid

Martínez López, José Luis

Trabajador social

Trabajo Social de Empresa IRSC, encuentro entre profesionales

5

Madrid

Moreno Mérida, Jesús

Trabajador social

Trabajo Social de Empresa IRSC, encuentro entre profesionales

5

Madrid

López Lara, María Julia

Enfermera

III Jornada Catalana de Enfermedades del Trabajo y Salud Laboral

7

Barcelona

Rodríguez García, María Rocío

Psicóloga

Congreso Hispano- Luso de Psicología

8

Santiago de C.

Ocaña López, Juan Francisco

Médico

III Jornadas Científicas de Estudios de Revisión Salud Laboral

6

Madrid

Vírseda Aizpun, Pilar

Médico

III Jornadas Científicas de Estudios de Revisión Salud Laboral

6

Madrid

Zurdo Peláez, José Luis

Médico

Programa AAP .Actualización en AP.

5

Barcelona

Zurdo Peláez, José Luis

Médico

Jornada de Actualización y Prevención de Riesgo Eléctrico

5

Barcelona

114

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

Trabajos, ponencias y comunicaciones TRABAJOS PUBLICADOS, PONENCIAS, COMUNICACIONES CIENTIFICAS CIENTIFICAS APELLIDOS Y NOMBRE

CARGO

TITULO

TIPO DE PUBLICACION

Chacón Barcaiztegui, Ricardo

Trabajador Social

Artículo en Revista Nº 87-"Proyecto Hombre"- XXV años haciendo Prevención en el Ámbito Laboral-

García García, Antonio

Enfermero

Reacciones Vasovagales

Ponencia

Padial García, Ana María

Psicóloga

Bases de la Psicología Positiva

Ponencia

Madrid

115

Memoria de actividades 2015 Salud Laboral

116

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.