Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Al ritmo de la sostenibilidad

Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social 2008 Al ritmo de la sostenibilidad Contenido 1 2 6 9 11 12 18 19 21 26 Declaración de Re

0 downloads 66 Views 5MB Size

Recommend Stories


Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresarial
2005 Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresarial 2005 Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresaria

Memoria de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad
Memoria de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad INFORME ANUAL 2011 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2011 3.000.000 pasajeros 3.100.000 m.

Memoria. responsabilidad social corporativa. sostenibilidad
Memoria responsabilidad social corporativa y sostenibilidad Memoria responsabilidad social corporativa y sostenibilidad Sumario Carta del presid

Memoria Anual de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social 2007 Creciendo con responsabilidad
Memoria Anual de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social 2007 Creciendo con responsabilidad 2 1 3 Carta del Presidente Estimados Accioni

GLOSARIO ENCUESTA DE GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
GLOSARIO ENCUESTA DE GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD: Acción judicial contra los administradores que e

Story Transcript

Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social 2008

Al ritmo de la sostenibilidad

Contenido 1 2 6 9 11 12 18 19 21 26

Declaración de Responsabilidad Carta del Presidente del Directorio Gobierno Corporativo El BCP en cifras Nuestra misión y visión Nuestros valores corporativos Nuestros principios Directorio Administración interna Sistema de Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo Relaciones con nuestros grupos de interés Premios y reconocimientos 2008

28 30 32 34 37 44 50 65 69

Responsabilidad Social Introducción Indicadores de Desempeño GRI Nuestra política de responsabilidad social Nuestra gente Las microfinanzas como parte de la línea de negocios del BCP Líneas de acción en responsabilidad social Actividades institucionales Anexos

Al ritmo de la sostenibilidad

Al ritmo de la sostenibilidad

Declaración de Responsabilidad El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto a las acciones sobre Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social del BCP durante el año 2008.

Walter Bayly Llona Gerente General

Con este sello, Global Reporting Initiative (GRI) confirma que ha cotejado los parámetros de la Guía G3 del GRI con la Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social 2008 del BCP y la ha calificado satisfactoriamente como de Nivel C.

2

3

Carta del Presidente

1

Carta del Presidente

4

Estimados accionistas Un lineamiento estratégico que aplicamos desde hace algunos años y al que damos especial importancia en el BCP, como parte de nuestro modelo de gestión, es el Buen Gobierno Corporativo y la Responsabilidad Social. Asumimos estas prácticas de hacer negocios no solo para cumplir con las regulaciones establecidas, sino porque estamos convencidos de su importancia en el éxito empresarial a largo plazo. Por un lado, el BCP considera que para alcanzar un buen gobierno corporativo no solo es suficiente cumplir con el conjunto de normas que rige su comportamiento empresarial, sino también actuar de manera que se interioricen los valores más importantes que forman su identidad como son la ética, el respeto, la honestidad, la transparencia y dar el próximo paso, esto es, convertir un buen gobierno corporativo en la base de la creación de valor del BCP. Nuestro interés permanente por actuar al ritmo del cambio, nos ha llevado a ordenar y priorizar todas nuestras actividades, pues creemos que el tan ansiado desarrollo sostenible es lo único que garantiza el crecimiento de una gran organización y la distingue, debido al impacto multiplicador que genera en el desarrollo de su entorno.

El buen gobierno corporativo en el BCP consiste en asegurar un trato equitativo hacia sus grupos de interés y proteger sus derechos, con el fin de ser una organización más eficiente y valiosa, donde todas sus relaciones estén basadas en la confianza y transparencia. El BCP considera a sus colaboradores como el activo más valioso de la organización, por lo que quiere formar parte de su desarrollo profesional y personal, y ofrecerles beneficios y facilidades que puedan serles útiles. En el ámbito de la responsabilidad social, en el año 2008, bajo un marco de cambio integral en la organización, decidimos crear la División de Asuntos Corporativos, que incorpora a la Gerencia de Responsabilidad Social como parte de nuestro compromiso con el país y su desarrollo sostenible. Asimismo, reconocemos que las prácticas de responsabilidad social del BCP no son ajenas a nuestra línea de negocios. Por ello, nos preocupamos por implementar productos y servicios financieros dirigidos a las poblaciones de menores recursos, creando canales de atención alternativos, con la finalidad de facilitar la accesibilidad a nuestros servicios en zonas alejadas, además de apoyar, a través de las microfinanzas, la bancarización a lo largo del país.

5

Carta del Presidente

Nuestras líneas de acción en responsabilidad social incluyen programas orientados a la generación de cultura financiera, pues consideramos que nuestro compromiso, como banco líder, significa educar en términos bancarios y financieros a la comunidad en general. Asimismo, continuamos trabajando en la educación y el deporte, para apoyar la creación de mejores oportunidades de desarrollo para niños y jóvenes en el ámbito nacional. Hoy más que nunca creemos que la posición de una entidad financiera es privilegiada, dado que podemos promover de la mano con nuestros colaboradores y con nuestros clientes, proyectos e inversiones que nos permitan apoyar el desarrollo de nuestro país. Esta es la primera vez que elaboramos nuestra Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social bajo los estándares del Global Reporting res Initiative, incorporando a nuestro reporte indicadores de desempeño en los ámbitos económico, social, laboral y medioambiental, para facilitar el seguimiento y medición de nuestros resultados.

En el BCP, estamos convencidos de que nuestro liderazgo en el tiempo se fundamenta en nuestra integridad organizacional, solvencia patrimonial, técnica y profesional. Es por eso que esta memoria está dedicada especialmente a nuestros colaboradores; a través de ella valoramos sus esfuerzos y los incentivamos a que nos sigan apoyando en la implementación de mejoras en nuestras operaciones y en el desarrollo de nuevos programas en responsabilidad social, para poder así contribuir a la formación de una sociedad más equitativa. Esto significa, sin duda, un gran reto, en el que estamos seguros contamos con el apoyo de nuestros accionistas, clientes, proveedores, colaboradores y la comunidad en general, con quienes compartimos nuestra cuarta Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social.

Dionisio Romero Seminario Presidente de Directorio

6

7

Carta del Presidente

Gobierno Corporativo

2

8

Nuestros 120 años de existencia nos permiten asegurar que el buen gobierno corporativo es y seguirá siendo un sistema sustancial que actúa sobre las sociedades, con el objetivo de respaldar una atmósfera de credibilidad y transparencia. Si bien tenemos objetivos de negocio como entidad bancaria, para el BCP es indispensable cumplir permanentemente las políticas de un buen gobierno corporativo que avalen un continuo progreso y mantengan cercanía con nuestros accionistas, clientes, proveedores, comunidad y nuestra gente. Para estos propósitos, contamos con normas recopiladas en el Reglamento Interno de nuestra organización, al que se puede acceder a través de nuestra página web (www.viabcp.com).

El plan de gobierno corporativo del BCP se focaliza en otorgar un tratamiento justo y equitativo a nuestros grupos de interés y en la protección de sus derechos, a través de las normas establecidas para este propósito, a fin de asegurarles un comportamiento de nuestra organización acorde con las mejores prácticas de gobierno corporativo en el ámbito internacional. Al ser nuestros principios la transparencia y confianza para la creación de valor, decidimos contratar los servicios de PricewaterhouseCoopers, para que realizara una evaluación independiente y objetiva sobre el cumplimiento de los principios del buen gobierno corporativo del BCP. Esta consultoría nos permitirá identificar los aspectos por mejorar, considerando los 26 principios del Buen Gobierno Corporativo, difundidos por instituciones nacionales como la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y la Bolsa de Valores de Lima, así como por las prácticas internacionales adoptadas por organismos como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

9

Gobierno Corporativo

El BCP en cifras El BCP inició sus actividades el 9 de abril de 1889 y a partir del 25 de octubre de 1995, forma parte de Credicorp, el holding

El Banco de Crédito del Perú (BCP) es una empresa constituida con aportes estrictamente privados, bajo la modalidad jurídica de Sociedad Anónima Abierta. El BCP forma parte del sistema financiero peruano, bajo las leyes de la República del Perú. Su actividad principal es la intermediación financiera y cuenta con la debida autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú. Como banco líder del sistema financiero peruano, el BCP opera a través de sucursales en Panamá y Miami y tiene como subsidiarias las siguientes empresas:

financiero más importante del

Credibolsa - Sociedad Agente de Bolsa S.A.

Perú en la actualidad.

Credifondo S.A. Sociedad Administradora de Fondos. Crédito Leasing S.A. Solución Financiera de Crédito del Perú S.A. Inmobiliaria BCP S.A. BCP Bolivia y subsidiarias. Inversiones BCP Ltda. Creditítulos Sociedad Titulizadora S.A.

10

Principales indicadores de gestión 1

2006

2007

2008

248

332

424

Utilidad neta por acción (US$ por acción)

0.19

0.26

0.28

Retorno sobre patrimonio promedio (%)

28.6

31.7

32.8

2.5

2.4

2.4

10,672

14,987

18,298

Rentabilidad Utilidad neta (US$ millones)

Retorno sobre activos promedio (%) Balance (fin de periodo, en US$ millones) Activos Préstamos netos

5,678

7,978

10,222

Depósitos

8,356

11,179

14,235

965

1,133

1,395

1,287

1,287

1,508

Préstamos

31.0

32.2

31.6

Depósitos

36.9

38.8

38.5

9,540

11,132

14,258

237

273

330

Patrimonio neto Número de acciones neto (en millones) Participación de mercado (%)

Datos adicionales 2 Número de colaboradores Número de oficinas

3

Cajeros automáticos (ATM´s)

655

748

890

Agentes BCP

551

1,221

1,851

1 La información financiera considera BCP Perú, sucursales del exterior y subsidiarias (Fuente Servicio Contabilidad de Gestión). 2 Solo incluye información del BCP Perú (Fuente Gestión de Desarrollo Humano BCP). 3 Incluye sucursales del exterior (Miami y Panamá).

Fuente BCP

11

Gobierno Corporativo

Nuestra Misión

Nuestra Visión

Servir al cliente.

Ser un banco simple, transaccional, rentable y con personal altamente capacitado y motivado.

Nuestros valores corporativos

Nuestros principios

El cliente

Dedicación

Nos debemos a nuestros clientes.

Estamos enfocados en mejorar nuestros

La ética

productos, servicios y procesos para hacer

Somos una institución con integridad, con gente honesta y responsable.

Nuestra gente Contamos con los mejores profesionales, incentivamos su desarrollo y potencial emprendedor.

Innovación Innovamos continuamente para responder a los requerimientos del mercado.

más simple la actividad bancaria de nuestros clientes.

Accesibilidad Estamos al alcance de todos nuestros clientes, en todo el país, en cualquier momento.

Flexibilidad Ofrecemos soluciones prácticas y adecuadas a las necesidades de nuestros clientes, con la asesoría especializada de nuestros funcionarios.

12

Directorio

Composición del Directorio Dionisio Romero Seminario

Presidente

Dionisio Romero Paoletti

Vicepresidente

Jorge Camet Dickmann

Director

Fernando Fort Marie

Director

estar a cargo de un Directorio

Eduardo Hochschild Beeck

Director

compuesto por no menos de

Juan Bautista Isola Cambana

Director

cinco miembros ni más de 13.

Reynaldo Llosa Barber

Director

A diciembre de 2008, el

Benedicto Cigüeñas Guevara

Director

Luis Nicolini Bernucci

Director

Juan Carlos Verme Giannoni

Director

Luis Enrique Yarur Rey

Director

Felipe Ortiz de Zevallos Madueño

Director

Germán Suárez Chávez

Director

La administración del BCP, según normas establecidas, debe

Directorio estaba conformado por 13 miembros titulares.

Gobierno Corporativo

Miembros del Directorio Dionisio Romero Seminario Máster en Administración de Empresas, Universidad de Stanford, BA en Ciencias Económicas, Pomona College, California, ambas en Estados Unidos. El señor Romero fue Presidente del Directorio del BCP de 1979 a 1987 (con una interrupción de dos años entre 1987 y 1989) y Presidente y miembro del Directorio desde diciembre de 1990. Es también Presidente del Directorio de Credicorp Ltd., cargo que desempeña desde agosto de 1995, y Presidente de Atlantic Security Holding Corporation, Gran Cayman. Es Director y Presidente del BCP Bolivia, y Presidente de Pacífico Peruano Suiza, Cía. de Seguros y Reaseguros. Es también Director del Banco de Crédito e Inversiones, Chile.

Dionisio Romero Paoletti BA en Economía de Brown University y Máster en Administración de Empresas de Stanford University, ambas en Estados Unidos. Ha sido Director del BCP desde el 2003 hasta marzo de 2008, fecha en que es nombrado Vicepresidente. Es Presidente de las empresas del Grupo Romero, entre las más importantes se encuentran Alicorp S.A.A., Cía. Universal Textil S.A., Compañía Almacenera S.A., Consorcio Naviero Peruano, Industrias del Espino S.A., Industria Textil Piura S.A., Multimercados Zonales S.A., Orus S.A., Palmas del Espino S.A., Ransa Comercial S.A., Santa Sofía Puertos S.A., Terminal Internacional del Sur S.A. y Tramarsa S.A. Asimismo, es Vicepresidente de Inversiones Centenario S.A. y Director de Cementos Pacasmayo desde marzo de 2005, de Hermes Transportes Blindados desde marzo de 2003, Pacífico Peruano Suiza desde febrero de 2003 y Pesca Perú - Refinería Ilo desde marzo de 2003. Vicepresidente de la Fundación Calixto Romero Hernández. Tiene relación de consanguinidad de primer grado con el señor Dionisio Romero Seminario.

13

14

Reynaldo Llosa Barber Con estudios en la Facultad de Ciencias Comerciales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y en The School Of Accountants Llied Schools de Londres, Inglaterra, es Director del BCP desde marzo de 1980 hasta octubre de 1987, y de marzo de 1990 a la fecha. Es director de las subsidiarias del BCP, de BCP Bolivia, de Credicorp (desde agosto de 1995) y de Atlantic Security Bank. También es presidente del Directorio de Edelnor y director de Pacífico Compañía de Seguros, Distrilima, Edegel y otras empresas. Es socio principal y gerente general de F.N. Jones S.R. Ltda.

Eduardo Hochschild Beeck Ingeniero mecánico y físico de Tufts University de Boston en Estados Unidos. Es presidente ejecutivo de Hochschild Mining plc, y de la Asociación Promotora TECSUP. Es presidente del Directorio de Cementos Pacasmayo S.A.A., y además es vicepresidente del Patronato de Plata del Perú. También es director de Comex Perú, del Instituto Peruano de Economía (IPE), de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, del Consejo Empresario de América Latina (CEAL), del Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Es director de Pacífico Peruano Suiza, y director del BCP desde el año 2003. Asimismo, es miembro de ABAC Perú (APEC Business Advisory Council), y asesor perito del Consejo Económico de la Conferencia Episcopal (Director independiente).

Fernando Fort Marie Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es socio principal y director del estudio Fort, Bertorini, Godoy, Pollari & Carcelen Abogados S.A. Ha sido director del BCP desde marzo de 1979 hasta octubre de 1987, y de marzo de 1990 hasta la fecha. Es, además, asesor de la Presidencia y de la Alta Gerencia del BCP. También es director de las subsidiarias del BCP como Credifondo S.A., Credileasing S.A., Creditítulos S.A. Inmobiliaria BCP S.A., Solución Financiera de Crédito S.A. y del BCP Bolivia. Desde marzo de 1999, es director de Credicorp. Igualmente es director y representante en el Perú del Atlantic Security Bank y miembro del Directorio de Inversiones Centenario S.A., Hermes Transportes Blindados S.A. e Inversiones Distrilima.

Jorge Camet Dickmann Ingeniero Civil de profesión. Ha sido Presidente de la Junta de Obras Públicas de Lima, Presidente de la Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de pescado. Director de empresas bancarias, financieras, de seguros y, además, director de otras organizaciones empresariales. Su principal actividad fue la construcción. Ha sido fundador y gerente de J. y J. Camet Ingenieros S.A., importante empresa constructora. También ha sido Presidente de la Asociación de Ingenieros Constructores del Perú, Vocal del Consejo Superior de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas, miembro del Consejo Consultivo del Ministerio de Vivienda y Construcción, Presidente por dos periodos de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y dos veces Presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). Director de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Gobernador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial. Actualmente es Director del BCP. Ha sido Ministro de Industria y Turismo (abril-diciembre de 1992) y Ministro de Economía y Finanzas entre enero de 1993 y junio de 1998 (Director independiente, alterno).

Gobierno Corporativo

Luis Nicolini Bernucci Empresario, especialmente dedicado a las actividades financieras, industriales y agroindustriales. Como banquero, desempeñó el cargo de vicepresidente del BCP desde agosto de 1995 hasta marzo de 2008. A partir de marzo de 1977 hasta octubre de 1987, fue director del banco, y nuevamente asume el cargo desde marzo de 1991 hasta la fecha. Es también vicepresidente y director del BCP Bolivia y de todas las subsidiarias del BCP. Es vicepresidente de Credicorp desde agosto de 1995, y de Atlantic Security Bank. Es director de Pacífico Peruano Suiza (Director independiente).

Luis Enrique Yarur Rey Máster en Economía y Dirección de Empresas del IESE de España, y abogado de la Universidad de Navarra de España. Actualmente es presidente de Empresas Juan Yarur S.A.C., del Banco de Crédito e Inversiones en Chile, y de Salcobrand. Vicepresidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras A.G. y director de la Bolsa de Comercio de Santiago. Miembro del International Advisory Board IESE de España, del Consejo Asesor Empresarial del ESE, y de la Universidad de los Andes. Director del BCI Seguros Generales S.A. y del BCI Seguros de Vida S.A., así como presidente de Empresas Jordan S.A. y vicepresidente de Empresas Lourdes S.A. Desde febrero de 1995, es director del BCP y de Credicorp desde el 31 de octubre de 2002 (Director independiente).

Juan Carlos Verme Giannoni Empresario. Realizó estudios en la Universidad de Zurich. Es director del BCP desde marzo de 1990 a la fecha, y además integra el Directorio de las subsidiarias y del BCP Bolivia. Es director de Credicorp desde agosto de 1995, y del Atlantic Security Bank. También es presidente del Directorio de Inversiones Centenario S.A.; director de Hermes Transportes Blindados S.A., Cerámica Lima S.A., Corporación Cerámica S.A. y de otras empresas. Es miembro de la Asamblea General de Asociados del Patronato del Museo de Arte de Lima, del cual es presidente (Director independiente).

Benedicto Cigüeñas Guevara Economista egresado de la Universidad Católica del Perú y Máster por el Colegio de México. Realizó estudios de Estadística y Economía en el Centro Interamericano de Enseñanza del Estado en Chile, y en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura en Perú. Es director del BCP desde enero de 2005. También es director del BCP Bolivia. Anteriormente, se desempeñó como asesor económico financiero del banco, y como gerente central de Planeamiento y Finanzas desde 1992 hasta abril de 2004. También ocupó los cargos de gerente general regional de Extebandes y gerente general del Banco Continental del Perú. Fue gerente general y gerente financiero del Banco de la Nación, y viceministro de Economía y de Hacienda. Fue funcionario del Banco Central de Reserva del Perú, y además director del Banco Exterior de los Andes en España, de Petróleos del Perú, del Banco de la Nación y del Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), entre otras instituciones y empresas (Director independiente).

15

16

Felipe Ortiz de Zevallos Madueño Ingeniero industrial. Máster en Administración y Sistemas de The University of Rochester y estudios de postgrado en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. Es embajador del Perú en los Estados Unidos desde setiembre de 2006. Fue rector de la Universidad del Pacífico entre el 2004 y el 2006. Director del BCP desde el 3 de marzo de 2006 y director de diversas compañías como el Grupo Apoyo, donde es fundador y presidente del Directorio desde 1977, y Compañía de Minas Buenaventura S.A. Es miembro del Patronato del Museo de Arte de Lima, de la Universidad Nacional de Ingeniería y de la Universidad del Pacífico. Presidente de la Comisión de Nominación de Eisenhower Fellowship Perú y miembro del Consejo Consultivo de Internacional Eisenhower Fellowship-AIC (Director independiente).

Germán Suárez Chávez Máster en Economía de la Columbia University en Nueva York y economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Fue presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú desde abril de 1992 hasta setiembre de 2001, institución donde realizó la mayor parte de su carrera profesional. Desde setiembre de 1990 hasta abril de 1992, fue presidente del Banco de la Nación. Fue gobernador del Fondo Monetario Internacional (FMI) y presidente del G-24 (Grupo de Gobernadores de Países en Desarrollo para Asuntos Monetarios Internacionales). Fue viceministro de Economía y Trabajo en el FMI. Ha sido director del Fondo Latinoamericano de Reservas, del Bladex, de Extebandes, de Arlabank y de la Refinería La Pampilla S.A. Es director de Compañía de Minas Buenaventura S.A. Desde abril de 2005, es director de Credicorp y del BCP desde abril de 2006 (Director independiente).

Juan Bautista Isola Cambana Ingeniero de la Universidad Nacional de Ingeniería. Siguió estudios en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura (PAD). Actualmente, es presidente del Directorio y gerente general de Tejidos San Jacinto S.A. Además, es presidente del Directorio de Confecciones Textimax S.A., Inversiones Brem S.A., Inversiones Breña S.A. e Intitex S.A. Es director del BCP desde el año 2002 (Director independiente).

Gobierno Corporativo

Comités del Directorio Para cumplir con nuestras atribuciones y responsabilidades, el Directorio del BCP ha constituido diversos comités especiales para la mejor administración del banco. Desde su conformación en 1984, el Comité de Auditoría se ha mantenido monitoreando la información acerca del avance del grado de implementación de las recomendaciones efectuadas por la División de Auditoría, la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS) -como resultado de las visitas de inspección- y los auditores externos, con el fin de continuar con el proceso de perfeccionamiento de los procedimientos y controles del BCP. En el 2007, se conformó el Comité de Administración de Riesgos, el cual, a la fecha, administra en forma integral los distintos riesgos a los que nos encontramos expuestos, y vigila que nuestras operaciones se ajusten a los objetivos, políticas y procedimientos establecidos, así como a los límites globales y específicos de exposición previamente aprobados.

17

El Comité Ejecutivo del Directorio se encuentra conformado por los señores Dionisio Romero Seminario, Dionisio Romero Paoletti, Benedicto Cigüeñas Guevara, Fernando Fort Marie, Reynaldo Llosa Barber y Juan Carlos Verme Giannoni y sesiona una vez a la semana. Los gerentes del banco participan en las reuniones del comité como relatores o expositores de los asuntos por tratar e informan a los miembros acerca de los aspectos más relevantes de las divisiones a su cargo. El Comité de Remuneraciones tiene la responsabilidad de autorizar la política y los niveles de compensación total de los ejecutivos asignados a los roles de reporte directo al Presidente del Directorio y a la Gerencia General, incluyendo el otorgamiento de incentivos anuales y de largo plazo.

18

Administración interna En el ámbito gerencial, los comités de administración también son una práctica de gobierno corporativo en el BCP.

Mientras el Comité de Gestión revisa periódicamente la evolución de los negocios y sirve como foro para temas que ameritan un debate, en el Comité de Crédito las decisiones son tomadas por el consenso de sus miembros y las autonomías, facultades y límites de préstamos son aprobadas por el Directorio y aplicadas por la División de Créditos. Durante el 2008, el Comité de Riesgos de Operación extendió el despliegue de nuestra disciplina de continuidad de negocios a nivel corporativo, de acuerdo con las mejores prácticas y estándares internacionales (e.g. British Standard 25999). El Comité de Administración de Activos y Pasivos (ALCO) continuó en el 2008 con su objetivo de gestionar la estructura financiera del balance del BCP, además de monitorear la exposición a los riesgos de tasas, de liquidez y de monedas, y así solventar el crecimiento con una adecuada estrategia de capital. Los proyectos de inversión que el BCP desarrolla son sometidos al Comité de Productividad para que los gerentes tengan un mejor conocimiento de los logros y beneficios que se han generado por su implementación. Finalmente, desde el 2005 y con el objetivo de entender cómo podían aplicarse los principios de IT Governance al BCP, el Comité de IT Governance se reúne todos los meses para revisar los proyectos, la gestión de sistemas del BCP y los controles de cambio más relevantes. El Comité de Crisis es la instancia superior del esquema de manejo de crisis y se encarga de evaluar y gestionar una situación de crisis durante una alerta roja. En materia de Prevención de Fraudes, al igual que en los últimos siete años, no se ha tenido la necesidad de recurrir a la aplicación de las pólizas de seguros de deshonestidad y/o negligencia profesional, que tenemos contratadas.

19

Gobierno Corporativo

Sistema de Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo Desde 1998, el BCP cuenta con un Sistema de Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.

Este sistema se actualiza tomando las mejores prácticas internacionales y está compuesto por políticas institucionales y procedimientos de control, destinados a prevenir que los productos y servicios del BCP sean mal utilizados para encubrir dinero producto de actividades ilícitas. Las políticas institucionales “conozca a su cliente”, “conozca su mercado”, “conozca a su empleado” y “conozca a su banco corresponsal” son parte de este sistema y son de cumplimiento obligatorio para todos los colaboradores de la organización. Los responsables de su aplicación son el Directorio, el Gerente General y el Oficial de Cumplimiento. Este último desempeña su labor a nivel corporativo y tiene a su cargo la Gerencia del Área de Prevención y Cumplimiento. De acuerdo con el Plan Anual de Trabajo 2008, aprobado en sesión de Directorio, se han desarrollado las siguientes actividades: 7,684 investigaciones realizadas1 obtenidas de diferentes fuentes como el sistema de alertas automáticas (SAS - AML), evaluaciones programadas, reporte de diferentes unidades del banco, noticias periodísticas, unidades del exterior, entre otras. Del total de investigaciones, se realizaron 286 reportes a la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF).

1

Estas investigaciones consideran a BCP Perú, BCP Panamá, BCP Miami y las subsidiarias locales Credifondo, Credibolsa, Creditítulos, Credileasing, Inmobiliaria BCP y Financiera Solución.

20

Principales indicadores de Sistema de Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo Indicador

2006

2007

2008

Porcentaje de colaboradores formados en las políticas y procedimientos antilavado

38%

43%

43%

3,631

4,786

6,107

11,821 15,000

7,684

Número de colaboradores capacitados en procedimientos y políticas antilavado Número de investigaciones realizadas Fuente Área de Prevención y Cumplimiento

212 eventos de capacitación presencial, con la asistencia de 6,107 colaboradores, especialmente de las áreas de mayor riesgo tales como Banca Institucional, Banca Privada, Banca de Negocios y Canales de Atención. Del mismo modo, se realizaron tres eventos de capacitación a distancia con la participación de 8,427 colaboradores en el primer curso, 2,801 colaboradores en el segundo y 7,605 colaboradores en el tercero. 15 visitas a oficinas en Lima y 24 oficinas en provincias, con el propósito de supervisar el correcto cumplimiento de las políticas y procedimientos de prevención antilavado. Del mismo modo, nueve empresas de remesas del exterior recibieron en sus instalaciones a representantes del Área de Prevención y Cumplimiento del BCP, a fin de verificar que cuenten con adecuados procedimientos de control antilavado.

Se dio inicio al desarrollo de proyectos destinados a mejorar la eficiencia del Sistema de Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, especialmente en detección de operaciones sospechosas; calidad en la información de clientes y mayor eficiencia en el cumplimiento de nuevas normas legales sobre la materia. Se realizaron tres actualizaciones al Manual para la Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, con la finalidad de mejorar la efectividad de los procedimientos operativos de control antilavado. Como resultado de estas acciones, el BCP ha cumplido satisfactoriamente con el Sistema de Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo y asume el reto para el período 2009 de promover una Cultura de Prevención Antilavado entre todos sus colaboradores.

21

Gobierno Corporativo

Relaciones con nuestros grupos de interés En el BCP, nos interesamos por conocer las expectativas y necesidades de nuestros grupos de interés. Por eso, venimos trabajando a través de un diálogo eficiente y fluido con cada uno de ellos.

Relaciones con nuestra gente Para el BCP, el activo más preciado en la organización está conformado por nuestros colaboradores, por lo que queremos dedicarles nuestra atención y brindarles nuestro apoyo para su desarrollo profesional y personal, además de beneficios y facilidades, que nos llenan de satisfacción. Por eso, hemos desplegado un innovador sistema de remuneración variable para la División Comercial, que incluye a todos los puestos de la red de oficinas y cuenta con indicadores financieros, de procesos y de calidad, tanto a nivel grupal como individual. Además, hemos elaborado estrategias de retención para nuestros cuadros clave, tanto de naturaleza económica como de desarrollo personal. De otro lado, hemos celebrado convenios con universidades para la especialización de nuestros profesionales y establecido esquemas de evaluación de la capacitación recibida en estos u otros espacios. También, entre otros, contamos con el Sistema de Mejora del Desempeño (SMD), con un enfoque basado en resultados, que tiene como objetivo alinear nuestras metas en la integridad de nuestra organización.

22

Indicadores de resultado de la Banca Minorista (US$ millones) Resultados

2007

Indicadores de resultado de la Banca Mayorista (US$ millones)

2008 Variación

Resultados

2007

2008 Variación

Margen por intermediación

356

443

24%

Margen por intermediación

152

184

21%

Ingresos por servicios

170

202

19%

Ingresos por servicios

114

157

38%

Fuente: División Utilidad neta Finanzas

161

169

5%

Fuente: UtilidadDivisión neta Finanzas

108

141

31%

Fuente División Finanzas

Fuente SIG - Planeamiento y Finanzas (incluye sucursales del exterior y Credileasing)

Relaciones con nuestros accionistas Relaciones con nuestros clientes En el BCP, compartimos el principio de que un trato equitativo para todos los accionistas, incluidos los minoritarios y los extranjeros, es fundamental para alinear sus intereses con los de las diferentes instancias de gestión. El BCP siempre ha distribuido dividendos aún en los años más difíciles, porque creemos que el accionista debe ser retribuido adecuadamente, a la vez que se capitaliza a la empresa para mantener alta solvencia y asegurar su crecimiento. De otro lado, hemos puesto a disposición de nuestros accionistas, canales de atención tanto a través del área de Relaciones con Inversionistas, como de nuestra página web www.viabcp.com.

Somos conscientes de la importancia de mantener una buena relación con el cliente, que nos permita ganar y mantener su confianza. Por ello, nos enfocamos en brindar siempre soluciones apoyadas en nuestro personal especializado y la creación de programas y mecanismos que nos permitan enseñar al público la variedad de servicios y productos que ofrecemos. Con la finalidad de poder conocer y medir la satisfacción de nuestros clientes, el BCP cuenta desde el año 1998 con un sistema conformado por diferentes estudios de mercado, tales como las mediciones de satisfacción general de nuestros clientes con los segmentos o bancas; los estudios de lealtad; el indicador de percepción de valor; la medición de la calidad general; y el indicador de lealtad de clientes. De otro lado, dado el incremento de distintos y nuevos tipos de fraude en el sistema bancario, se siguió difundiendo acciones de prevención donde involucramos a nuestros clientes y los orientamos a tomar conciencia de que la seguridad es un trabajo en equipo, en el cual el BCP cumple el rol de informar y educar sobre las mejores prácticas de seguridad. Además, el BCP tiene dos modalidades para atender los reclamos de los clientes (en el front office y en el back office), los mismos que son ingresados a través del sistema FERS (Formulario Electrónico de Reclamos y Solicitudes). Mediante el uso eficiente de las herramientas de planificación comercial, de la información de los clientes y el entorno, y de asesorías personalizadas, se han desarrollado productos y servicios diferenciados por segmento.

Gobierno Corporativo

La Banca Minorista estuvo comprometida con actividades dirigidas al desarrollo de pequeñas y medianas empresas, entre las que destacan el apoyo a la Dirección General para la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Trabajo, que promueve la formalización de las empresas; un convenio con la Cámara de Comercio Peruano - Americana, a fin de difundir las oportunidades comerciales del TLC con Estados Unidos; la organización de encuentros empresariales como el ExpoEmpresa; brindar capacitaciones gratuitas a empresarios a través de una alianza estratégica con Prompyme y la Universidad del Pacífico, en diferentes ciudades del país, entre otras iniciativas. Para el año 2009, se espera continuar con la ampliación y mejora en el acceso a nuestros canales de atención y productos; tanto para personas naturales, familias y empleados, como para las pequeñas empresas. Por su parte, durante el 2008, la Banca Mayorista siguió una estrategia de negocios que le permitió mantener su liderazgo en el sistema, alcanzando una participación de mercado en colocaciones de 41.1%. En el 2009, se espera lograr que algunos productos tradicionales como el financiamiento electrónico de documentos, descuentos de letras, autodesembolsos y factoring internacional sean implementados a través de medios electrónicos, con la finalidad de generar mejores niveles de eficiencia y menores costos en nuestros procesos internos. Adicionalmente, se ha planificado desarrollar mercados financieros aún no explotados en el país, como es el caso de derivados financieros. Como anexo a esta memoria se incluye información adicional sobre productos y segmentos de mercado atendidos por el BCP.

23

Relación con nuestros proveedores Para el BCP, los proveedores son una pieza fundamental en la gestión de recursos. Es por esto que no sólo nos encargamos de elegir a los mejores, sino de llevar a cabo un proceso de retroalimentación con ellos. Contratamos proveedores que cumplan con el estándar BCP, es decir, con los requisitos mínimos de calidad que deseamos tanto para nuestros clientes como para nuestros usuarios internos. En el 2006, creamos el Servicio de Gestión de Proveedores y Usuarios dentro del área de Administración Centralizada. De esa manera, asumimos esta labor en forma permanente y aseguramos los niveles de servicio contratados, a través de indicadores que se definen en coordinación con la unidad negociadora correspondiente.

24

Canales de diálogo con nuestros grupos de interés

Colaboradores

En el BCP, nos interesamos en conocer las expectativas y necesidades de nuestros grupos de interés, a través de un diálogo eficiente y fluido, con el objeto de integrarlas en nuestra gestión diaria. Hemos identificado y venimos trabajando a través de los canales de diálogo que se detallan a continuación:

Objetivos Construir una cultura organizacional que fomente la identificación de los colaboradores con el BCP. Brindar información relacionada con temas corporativos y recibir consultas de los colaboradores. Fomentar la retroalimentación sobre la base de la construcción de confianza.

Accionistas e inversionistas Objetivos Brindar información y recibir retroalimentación directa. Generar confianza y transparencia. Medios Asamblea General Anual de Accionistas. Conferencias de prensa. Publicaciones especializadas. Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social. Memoria Anual de Estados Financieros.

Medios Comités con empleados, a todo nivel. Nuevo portal “Mis datos y gestiones”. Boletín de desempeño corporativo (impreso). Paneles informativos en sedes. Web para promotores de servicios. Radio BCP. Portal de Internet: día@día. Revista “Soy BCP”. Mensajes institucionales. Correos electrónicos de la alta dirección. Desayunos con la gerencia. Sistema de denuncias Credicorp. Línea de teléfono interna (Gremio 94) que la División de Gestión y Desarrollo Humano pone a disposición del personal para atender a cualquier consulta relacionada con salud, bienestar, vacaciones, entre otros.

25

Gobierno Corporativo

Clientes

Proveedores

Objetivos Proporcionar información de manera clara y transparente sobre nuestros productos, servicios y canales de atención. Recibir retroalimentación acerca de la calidad de los productos y servicios ofrecidos.

Objetivos Brindar información sobre la calidad de los productos y servicios recibidos. Recibir retroalimentación directa. Fomentar la participación a través de licitaciones abiertas.

Medios Entrevistas con funcionarios de negocios y asesores de ventas y servicios. Banca por teléfono. Telemárketing. Banca por Internet (víaBCP, correo electrónico). Atención de reclamos. Comunicaciones escritas. Encuestas de satisfacción. Desayunos con clientes.

Medios Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS). Reuniones y encuestas de retroalimentación. Correos electrónicos de las áreas que contratan el servicio. Homologación de proveedores*.

Comunidad

Medios Conferencias de prensa. Entrevistas. Foros de discusión. Ferias. Eventos empresariales.

Objetivos Brindar información sobre conceptos básicos del ahorro y la banca, para promover una cultura financiera responsable. Comunicar sobre temas de impacto social y económico. Medios Programa ABC de la Banca. Avisos de prensa. Publicidad en medios masivos (prensa, radio, televisión). Eventos presenciales (charlas).

Medios de comunicación Objetivos Brindar información sobre asuntos corporativos de interés público.

* El proceso de homologación con proveedores busca evaluar a las empresas que brindan servicios al BCP, entre las que se promueve una igualdad de oportunidades, con el objetivo de monitorear el cumplimiento de las leyes laborales y tributarias, y llevar a cabo una gestión transparente en nuestra logística, entre otros aspectos.

26

Premios y reconocimientos Effie Oro Effie Awards Perú 2008 es una premiación que actualmente se realiza en 34 países de Europa, Asia, América del Norte y Sudamérica, la cual condecora a campañas con estrategias creativas, que originan resultados exitosos y sobresalientes. Este año, recibimos el “Galardón Effie Oro” en la categoría “Servicios de cualquier tipo” por nuestra exitosa campaña “Cuenta Sueldo BCP”, la cual nos generó notables incrementos en la apertura de cuentas, respecto a años anteriores.

The Banker La reconocida publicación inglesa, referente mundial en la clasificación de los mil bancos más importantes del mundo, nos destacó como “El Mejor Banco del Perú” en su versión 2008. Esta premiación se realiza desde 1926 y galardona a la institución financiera líder en cada país, para lo cual considera el valor de los activos del último año, así como la información financiera provista por los propios bancos. Además, se reconoce el uso de la tecnología, el grado de innovación y el desarrollo de una estrategia que impacte en el posicionamiento de la entidad financiera a largo plazo.

Creatividad Empresarial Por nuestro programa de beneficios “Cuenta Sueldo BCP”, nos hicimos merecedores del “Premio a la Creatividad Empresarial” en la categoría “Servicios Bancarios, Financieros y de Seguros”. Este premio es concedido por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el grupo RPP, ATV y El Comercio, para condecorar a aquellas empresas innovadoras con logros significativos, y que pueden ser un ejemplo a seguir.

Responsabilidad social y desarrollo sostenible de las empresas Nuestro programa educativo Piloto20 obtuvo el “Premio a la Excelencia Anda 2008” en la categoría “Responsabilidad Social” de la sexta edición de los Premios ANDA. Este mérito nos compromete a seguir motivando la práctica constante y el aprendizaje de los escolares del país, junto a más de 200 mil niños y 12 mil profesores y nos ratifica como ciudadano corporativo activo y responsable con el futuro del país.

Gobierno Corporativo

Premio Nacional a la Calidad 2008 El Comité de Gestión de la Calidad de la Sociedad Nacional de Industrias otorgó por segunda vez al BCP el “Premio Nacional a la Calidad” y la “Medalla Empresa Líder” en la categoría “Oro”, por su modelo de gestión Malcolm Baldrige llamado Modelo de Gestión BCP. Para ello, evaluó siete criterios: planeamiento estratégico, orientación hacia el cliente y el mercado, medición, análisis y gestión del conocimiento, orientación hacia el personal, gestión de procesos y resultados.

La marca más valiosa del Perú La prestigiosa revista de negocios América Economía nos destacó como la marca más valiosa del Perú y como una de las 50 más valiosas de América Latina, resultado basado en el estudio realizado por Interbrand, líder mundial en manejo de marcas, y que consideró también a empresas de diferentes rubros. Este importante reconocimiento es satisfactorio para la familia BCP, pues diariamente nuestro personal en su totalidad se compromete a construir nuestra marca, que está siendo reconocida a nivel internacional y que nos estimula a seguir progresando.

VIII Encuesta Anual de Ejecutivos 2008 En la Octava Encuesta Anual de Ejecutivos 2008, realizada por la Cámara de Comercio de Lima, el BCP obtuvo el primer lugar en tres categorías distintas: Banca Personal, Banca Empresarial y Empresa Modelo Peruana. Además, destacó la figura de Dionisio Romero como el empresario peruano modelo y la del BCP, por contar con 56.9% de preferencia de los peruanos en banca personal.

Latin Finance Una vez más, “Banks of the Year”, premiación organizada anualmente por Latin Finance, designó al BCP como “Best Bank” (Banco del Año) Perú 2008, denominación que reconoce la excelencia y liderazgo de las instituciones financieras en 17 países latinoamericanos. Este premio nos llena de satisfacción porque el BCP sigue distinguiéndose por su rigurosa consolidación y liderazgo.

27

28

Responsabilidad Social

3

Carta del Presidente

29

30

Durante las últimas décadas, las empresas, con la finalidad de brindar información de manera más transparente a sus grupos de interés, han visto la conveniencia de comunicar su contribución al desarrollo sostenible a través de reportes específicos en este ámbito. El sector financiero, como muchos otros, frente a una sociedad más consciente y crítica, también ha sido motivado a la implementación de acciones en esta materia. El BCP, como banco líder, busca también seguir estándares internacionales, al establecer una línea de base para lograr que la responsabilidad social sea integrada a los objetivos e intereses del banco, creando valor hacia nuestros grupos de interés, estableciendo plataformas de diálogo con ellos, para identificar oportunidades de mejora en su modelo de negocios, especialmente en los nuevos retos que plantea la problemática social y medioambiental mundial. En este contexto, el BCP busca lograr que su Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social 2008 sea administrada como una herramienta de gestión y seguimiento, basándose en estándares internacionales de reporte, como son los del Global Reporting Initiative (GRI), para comunicar sus diferentes iniciativas y líneas de acción en responsabilidad social (RS).

Los objetivos de adoptar los estándares del GRI en la memoria son: 1 Insertar al BCP en una plataforma internacional de estándares, aplicando sus normas, procesos e indicadores de desempeño. 2 Facilitar el seguimiento de políticas y la medición de resultados en nuestras líneas de acción en RS, a través de la aplicación de indicadores de desempeño en el ámbito económico, social, laboral y medioambiental. 3 Comunicar nuestras iniciativas y acciones de responsabilidad social, con el propósito de generar confianza y replicabilidad entre nuestros grupos de interés. 4 Promover la creatividad y procesos participativos entre los empleados, para el diseño y planificación de futuras líneas de acción en RS.

31

Responsabilidad Social

Consideraciones sobre la información de responsabilidad social El capítulo de responsabilidad social de esta memoria ha aplicado en su desarrollo las directrices de la Guía G3 del GRI, con la finalidad de identificar aspectos generales e indicadores de desempeño que muestren la visión empresarial del BCP respecto a su contribución al desarrollo sostenible y que incentiven, además, la implementación de herramientas estratégicas de comunicación, tanto para el diálogo con los grupos de interés como para su comparación. La memoria ha tomado información relevante en términos económicos, sociales, laborales y medioambientales de las actividades desarrolladas durante el 2008, teniendo en cuenta los principios de materialidad, participación de los grupos de interés, sostenibilidad y exhaustividad recomendados por el GRI para la elaboración de este tipo de reportes.

interna, para garantizar la calidad de la información. La información ha sido enfocada en las actividades que realiza el BCP en el ámbito nacional, sin considerar a las empresas subsidiarias, sucursales del exterior (Miami, Panamá) ni al BCP Bolivia. En relación con años anteriores, en este capítulo se han introducido los siguientes cambios: 1 La organización por secciones se ha focalizado en los campos de acción en responsabilidad social. 2 Los campos de acción en responsabilidad social incluyen los programas desarrollados durante el 2008, su descripción, objetivos, beneficiarios, principales actividades, resultados en el 2008 e iniciativas planeadas para el 2009. 3 Las actividades realizadas hacia el fomento de negocios y fomento cultural son consideradas como base de las actividades institucionales del BCP.

Para su elaboración, se ha tomado como base los parámetros del nivel C 2 de la Guía G3 del GRI, y se han considerado tanto indicadores de desempeño generales como los definidos específicamente para el sector financiero, tomados del Suplemento Sectorial de Servicios Financieros del GRI, teniendo en cuenta la disponibilidad de información para definir su aplicabilidad.

Período de publicación

Esperamos que, a través de la inclusión gradual de indicadores de desempeño, se vayan reflejando los esfuerzos que asumimos respecto a los aspectos sociales y medioambientales que, a partir del 2009, formarán parte de nuestros objetivos corporativos.

Indicadores de desempeño del GRI

La información recopilada en esta memoria ha sido entregada por los encargados de las diferentes áreas del BCP, tanto para el desarrollo de los contenidos como para los indicadores de desempeño y se ha realizado un proceso final de validación

El BCP elabora su Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social desde el año 2005, y la publicación anual está definida como parte de su política. El período de cobertura de la presente memoria corresponde al año calendario 2008.

Esta es la primera vez que el BCP somete su Memoria de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social a la revisión del GRI. Como resultado de su evaluación, el presente documento recibió la calificación del nivel C de aplicación de los estándares del GRI. 2 En el anexo se detalla los parámetros de contenido del Nivel C, el mismo que no requiere de validación externa.

32

Indicadores de Desempeño GRI Código GRI

Descripción del indicador de desempeño

2006

2007

2008

40% 60%

47% 53%

56% 44%

70% 30% 29

68% 32% 29

71% 29% 28

52% 48%

53% 47%

55% 45%

49% 41% 10%

68% 24% 8%

66% 27% 7%

9,540 17% 71

11,132 14% – (2)

14,258 14% 72

16,249

21,976

40,142

Indicadores laborales Aspecto: Empleo LA1

LA2

LA3

Empleados por tipo de contrato, ubicación geográfica, edad, género y nivel de educación Por tipo de contrato Plazo indeterminado Contrato plazo fijo Por región Lima Provincias Edad promedio Por sexo Femenino Masculino Por nivel de educación (1) Grado universitario Grado técnico Maestría Número de empleados y rotación media de empleados Número de empleados Rotación media de empleados Índice de satisfacción de empleados (clima laboral) Beneficios sociales para empleados permanentes Aspecto: Formación y educación

LA10 LA11 LA12

Total de horas de formación al año (incluye programas individuales y formativos) Programas de gestión de habilidades y formación continua que fomenten la empleabilidad Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones de desempeño y desarrollo profesional

Pág. 40 100%

100%

100%

Aspecto: Diversidad e igualdad de oportunidades LA13

Composición de los órganos de gobierno corporativo desglosado por sexo Porcentaje cargos de gerencia ocupados por mujeres

14%

Indicadores económicos Aspecto: Desempeño económico EC1

Valor económico directo generado y distribuido en: (información sólo incluye BCP Perú) Costos operativos (Pago a proveedores) Retribución a empleados Beneficios sociales (sólo incluye beneficios en salud) Dividendos pagados a todo tipo de accionistas Pagos de intereses a proveedores de fondos (gastos financieros) Pagos al gobierno (Impuesto a la Renta)

(Cifras en US$ millones)

222 144 3.45 168 206

340 191 4.34 124 331

497 246 5.01 196 491

66

88

79

33

Responsabilidad Social

Código GRI

Descripción del indicador de desempeño

2006

2007

2008

4,984 93%

6,712 93%

7,675 97%

Aspecto: Presencia en el mercado EC6

Políticas, prácticas y proporción gasto en proveedores locales Número total de proveedores Participación en el desarrollo de la economía local a través de proveedores locales Aspecto: Impacto económico indirecto

EC8

Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructura y servicios prestados en beneficio público Aportaciones voluntarias e inversión de fondos en la comunidad (proyectos de responsabilidad social) Aportaciones voluntarias e inversión de fondos en la comunidad (donaciones) Tipo de cambio - Superintendencia de Banca y Seguros

(Cifras en US$ millones)

1,554

2,201

2,471

0.368

0.336

0.427

3.196

2.996

3.140

Indicadores sociales Aspecto: Comunidad FS13

Puntos de acceso de servicios financieros en zonas menos desarrolladas o de poblaciones reducidas

Pág. 45 - 49

Aspecto: Corrupción S03

S04

Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti - corrupción de la organización Número de empleados capacitados en procedimientos y políticas anticorrupción Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción

38%

43%

43%

3,631

4,786

6,107

Pág. 19 - 20

Aspecto: Cumplimiento normativo S08

Valor monetario de sanciones y multas significativas derivadas por incumplimiento de las leyes y regulaciones

(Cifras en US$ millones) 0.070

0.314

0.089

Indicadores ambientales (3) y (4) Aspecto: Materiales utilizados EN1

Materiales utilizados por peso y volumen Consumo de papel (total toneladas) Consumo de papel (kilogramos / empleado) (5)

1,074 68

Aspecto: Energía EN3

Consumo directo de energía (MWh por año) Consumo directo de energía (kwh / empleado por año)

40,296 2,534

Aspecto: Agua EN8

(1) (2) (3) (4) (5)

Captación de agua (total m3 por año) Captación de agua (m3 / empleado por año)

Solo incluye personal a plazo indeterminado. No existe diferencia entre empleados permanentes y temporales respecto a beneficios sociales por ley o adicionales otorgados por el BCP. Se ha establecido el año 2008 como la línea base para el monitoreo y seguimiento de los indicadores medioambientales. Con objeto de facilitar la comparabilidad, los indicadores medioambientales han sido expresados, adicionalmente, por empleado. Incluye empleados y proveedores internos del BCP.

327,522 21

34

Nuestra política de responsabilidad social La responsabilidad social, como práctica voluntaria, determina que cada empresa defina sus políticas y líneas de acción en función a sus modelos de gestión y objetivos corporativos en la búsqueda del desarrollo sostenible.

Como buen ciudadano corporativo, en el BCP asumimos el reto de gestionar la relación con nuestros grupos de interés, integrando los diferentes programas de responsabilidad social y orientándolos hacia la búsqueda de mayor impacto en la comunidad y la obtención de resultados que sean susceptibles de medición en el tiempo. El BCP busca formular un sistema de gestión y comunicación con sus grupos de interés, que permita identificar oportunidades, generar cambios e implementar mejoras en nuestras actividades, creciendo responsablemente y mitigando riesgos en términos económicos, socio-ambientales y de reputación corporativa.

35

Responsabilidad Social

Lineamientos generales El trabajo realizado a largo de los últimos años nos ha permitido establecer los siguientes lineamientos en nuestros programas de RS: Diálogo directo con nuestros grupos de interés, definiendo las actividades dirigidas hacia los mismos, identificando claramente objetivos, beneficiarios e impacto esperado. Alianzas estratégicas, tanto con el sector privado como público, con el objeto de crear sinergias que permitan un mayor impacto en la implementación de los programas. Evaluaciones continuas de los programas implementados, a través de indicadores de desempeño que permitan su seguimiento y la identificación de oportunidades de mejora. Difusión de los programas dentro de la organización, con el objetivo de lograr un mayor compromiso e incentivar en los colaboradores procesos participativos en el diseño de los programas.

Iniciativas planeadas en responsabilidad social para el 2009 El BCP reconoce como parte de su compromiso la protección del medio ambiente y, como entidad financiera líder, buscará aplicar iniciativas de lucha frente al cambio climático. Una de estas actividades será la medición de las emisiones de CO2 (huella de carbono) que genera por operaciones propias, con la finalidad de cumplir los siguientes objetivos: 1 Generación de una línea de base para el desarrollo y aplicación de una política medioambiental tangible y una estrategia efectiva, que contribuya a la lucha contra el cambio climático. 2 Sensibilización del personal en temas medioambientales, como punto de partida para la implementación de un programa de eco - eficiencia (reducción de emisiones, consumo de energía, papel, agua, combustibles y manejo de residuos). 3 Promover la eficiencia en el uso de recursos, tanto en nuestros procesos operativos como a lo largo de la cadena de valor (proveedores y clientes). 4 Crear productos y servicios financieros destinados a la lucha contra el cambio climático, a través de proyectos de innovación tecnológica y uso de energías renovables.

36

Huella de carbono Dentro de las acciones implementadas en el marco de responsabilidad social y gestión ambiental, el BCP decidió medir su huella de carbono a partir del año 2008. El cálculo de la huella consiste en el inventario de todas las emisiones generadas durante un año, que contribuyen al calentamiento global (CO2, metano, etc.) y que son producto de las actividades propias del banco. El trabajo implica determinar primero todas las fuentes de emisión, para posteriormente recopilar información específica sobre cada una de estas. Para el BCP, se reconocieron las siguientes fuentes de emisión y se recopilará información para cada una de ellas: 1 Consumo de combustible por vehículos propios, comedores y vuelos privados. 2 Consumo de energía eléctrica. 3 Consumo de agua y papel. 4 Vuelos comerciales nacionales e internacionales. 5 Consumo de combustible por servicios de terceros (expedición externa e interna). 6 Viajes del personal de casa al trabajo. Es preciso recalcar que los datos son recopilados para cada una de las oficinas y sedes principales en todo el país, pudiendo obtenerse la huella de carbono generada por persona, por oficina y en el ámbito nacional. Adicionalmente, el BCP está realizando un estudio sobre medidas de eco - eficiencia, basado en un conjunto de visitas y entrevistas a un gran número de oficinas (seleccionadas aleatoriamente como muestra) y sedes principales. Se analizarán datos importantes como cantidad y tipo de luminarias, tenencia y uso de equipos de cómputo y aire acondicionado, etc. Al mismo tiempo, se recopilará información sobre hábitos de consumo (agua, energía eléctrica). Esta medición nos permitirá tomar conciencia del impacto ambiental que se origina por nuestras actividades. Además, identificará cuáles son las actividades que mayor impacto generan, comprometiéndonos a formular e implementar medidas que contribuyan a la reducción del mismo. De manera complementaria, el estudio sobre medidas de eco - eficiencia permitirá determinar conductas y hábitos inadecuados, los cuales una vez revertidos generarán mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles. No podemos dejar de mencionar el gran aporte de los colaboradores que han brindado su apoyo en la recopilación de la información necesaria para la medición, lo que ha requerido del esfuerzo de todos los actores implicados. En nuestra Memoria Anual de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social del año 2009, podremos publicar los resultados obtenidos en la primera medición de la huella de carbono, e insertar al BCP en una plataforma internacional común de iniciativas corporativas de protección al medio ambiente.

37

Responsabilidad Social

Franco Giuffra Gerente de la División de Gestión y Desarrollo Humano

Nuestra gente “El 2008 ha sido decisivo en la definición de nuestro modelo de gestión, no sólo porque instalamos una nueva plataforma informática para optimizar el manejo transaccional de nuestra actividad administrativa, sino más importante aún, nos hemos conectado como nunca antes con académicos, proveedores y bancos del exterior, de primerísimo nivel, para conocer las mejores prácticas y los enfoques más novedosos en el ámbito mundial. Ahora tenemos más claro cómo construiremos un modelo de actuación centrado en el único mandato válido para la función de gestión de personas: ayudar a convertir la estrategia del banco en resultados.” Franco Giuffra

La División de Gestión y Desarrollo Humano del BCP tiene como misión ser un socio estratégico de la organización, al brindar servicios y asesoría integral en la gestión de los recursos humanos, dentro de un clima que satisfaga las expectativas de realización profesional y personal de los colaboradores del BCP. Buscamos promover un ambiente de trabajo, que fomente la igualdad de oportunidades y la formación del personal, a través de líneas de carrera, por lo que concentramos nuestros esfuerzos en políticas de reclutamiento adecuadas y planes de capacitación en temas estratégicos. Al cierre del ejercicio 2008, el BCP en Perú contaba con 14,258 colaboradores entre empleados, funcionarios y gerentes, lo que significa un crecimiento de 28% respecto al año anterior.

38

Número de colaboradores

Distribución de colaboradores por sexo (%) 14,258

15,000

Masculino 45%

11,132

10,000

Femenino 55%

9,540

5,000

0 2006

2007

2008

Fuente BCP - Unidad de Gestión de Información

Fuente BCP - Unidad de Gestión de Información

Distribución de colaboradores por tipo de contrato (%)

Distribución de colaboradores por rango de edades (%)

Plazo fijo 44%

Plazo inderminado 56%

26 - 30 años 25%

31 - 40 años 18%

41 - 50 años 8% 18 - 25 años 47%

más de 50 años 2%

Fuente BCP - Unidad de Gestión de Información

Fuente BCP - Unidad de Gestión de Información

Distribución de colaboradores por distribución geográfica (%)

Distribución de colaboradores por nivel de educacion* (%)

Provincias 29%

Lima 71%

Grado universitario 65%

Grado técnico 28%

Maestría 7%

Fuente BCP - Unidad de Gestión de Información

* Solo incluye el personal plazo indeterminado. Fuente BCP - Unidad de Gestión de Información

39

Responsabilidad Social

Resultados de la encuesta de clima laboral 2008 (%) Promedio general

11%

17%

Compromiso

6% 11%

Procesos corporativos

15%

Estilo general

13%

Gestión de empresa

20%

18%

0% 20% Desfavorable

Neutro

72%

Clima laboral

83%

Índice de Satisfacción de Empleados

65%

Número de colaboradores participantes Porcentaje de colaboradores que participaron

69%

6% 15%

79%

40%

Resultados del Índice de Satisfacción de Empleados del BCP

60%

2006

2008

71

72

8,848

11,347

75%

69%

(*) El valor máximo para el índice es de 100 puntos.

80%

100%

Favorable

Fuente BCP - Área de Asesoría

Socios del negocio

Clima laboral

La misión de los colaboradores es ser socios estratégicos para el banco. Por esta razón, cada unidad funcional del BCP cuenta con un asesor del área de Gestión y Desarrollo Humano (GDH). Las principales funciones de este asesor son brindar asesoría integral a los líderes de la organización en la gestión del personal a su cargo y servir de respaldo a los colaboradores ante cualquier dificultad que pudieran enfrentar. Además, de acuerdo con la estructura del BCP, cada una de las regiones geográficas cuenta con una Jefatura Descentralizada de GDH, que permite mantener una relación estrecha y cercana con los colaboradores de cada región.

Como parte de su política en GDH, el BCP elabora cada dos años un análisis del clima laboral, a través del Índice de Satisfacción de Empleados, que mide la percepción colectiva que tienen los colaboradores del BCP hacia la organización. Este índice sirve como herramienta de gestión, pues provee una base de información objetiva para el desarrollo de planes estratégicos, programas y acciones de mejora en los procesos del BCP. La medición de este índice se realiza a través del modelo de HAY GROUP, que nos permite compararnos con el promedio regional y que comprende empresas de toda América Latina, con realidades muy parecidas a la nuestra. El modelo de HAY GROUP se conoce como “Engaged Performance”. Este modelo se basa en investigaciones realizadas, a través de encuestas y entrevistas en profundidad, a cerca de un millón de empleados de 330 compañías en el ámbito mundial. La investigación demostró que existen “efectos motivadores” que hacen que los empleados de una organización orienten sus esfuerzos y se comprometan con el desempeño de la empresa. Este modelo agrupó estos “efectos motivadores” en factores y estos, a su vez, fueron agrupados en cuatro dimensiones, tres de causa (Gestión de Empresa, Estilo Gerencial y Procesos Corporativos) y uno de efecto (Compromiso).

40

Principales indicadores de capacitación en el BCP Tipo Año

Programada (*)

Individual(**)

Total

Participantes

Horas de capacitación

Participantes

Horas de capacitación

Participantes

Horas de capacitación

2006

3,753

15,137

1,960

1,112

5,713

16,249

2007

13,618

20,562

3,050

1,414

16,668

21,976

2008

6,773

38,660

2,420

1,482

9,193

40,142

(*) Las capacitaciones programadas corresponden a los programas formativos. (**) Las capacitaciones individuales corresponden a los diferentes programas de Desarrollo, Actualización, Calidad y de Liderazgo. Nota Durante el año 2007, se inició el proceso de capacitaciones virtuales masivas a nivel nacional. Fuente Área de Capacitación - Gestión y Desarrollo Humano

Gestión del talento En el BCP, tenemos un modelo conceptual de Gestión del Talento desde hace diez años, que consiste en identificar, reclutar, retener y desarrollar personas talentosas como práctica empresarial bajo un proceso sistematizado. Respecto al reclutamiento, hacemos un seguimiento cercano a los colaboradores que estudian una maestría; como resultado, se ha logrado que más de 80% de ellos se reincorporen al banco al finalizar sus estudios. También estamos muy activos en identificar y atraer personas que están terminando sus maestrías en el exterior, especialmente a través de las oficinas de colocación laboral de universidades. Por otro lado, se ha elaborado también un programa de retención de talentos, que incluye una estrategia tanto en el ámbito económico como en el desarrollo personal. Adicionalmente, se ha continuado fomentando el desarrollo de talentos, a través del Fondo de Alta Especialización (FAE), que ofrece financiamiento para realizar estudios de maestría con condiciones preferenciales a colaboradores con potencial directivo. En ese contexto, nuestra visión de “contar con personal altamente capacitado y motivado” ha permitido que el proceso de capacitación para el desarrollo de nuestros colaboradores cuente con los siguientes programas durante el año 2008: Programas Formativos. Dirigidos al personal que ingresa al BCP o a aquellos colaboradores que son promovidos. Los programas son diseñados tomando en cuenta las competencias requeridas para el puesto. Comprenden cursos, talleres, experiencias en campo, laboratorios, asignación a unidades, investigación y sustentación de propuestas.

La gestión del conocimiento en el BCP es un aspecto muy importante. Por ello, cabe resaltar que más de 50% de los cursos internos en los programas formativos han sido desarrollados por funcionarios y gerentes, lo que asegura la transferencia de conocimiento adecuada. Programas de Desarrollo. Dirigidos a potenciar las competencias de la persona, con el fin de alcanzar el perfil deseado para el puesto que desempeña. Comprende capacitaciones que pueden dictarse en el país o en el exterior, según las necesidades de cada colaborador y de la unidad a la que pertenece. Programas de Actualización. Dirigidos a cubrir la necesidad de conocimientos o habilidades puntuales, asociadas a un cambio o mejora de servicios, productos o procesos, en un tiempo bastante corto. Se incluyen, también, las acciones asociadas a los temas legales y obligatorios de la institución. El alcance es variable, pero generalmente tiene un carácter masivo y puede llegar incluso a la totalidad del personal del BCP. Programas de Calidad. El BCP desarrolla cursos de calidad al interior de todos los programas formativos, que incluyen, por un lado, los principios en los que se sustenta nuestro modelo y, por otro, el protocolo de pautas y lineamientos para el mejor servicio a nuestros clientes. Programa de Desarrollo de Liderazgo. El BCP ha ido incorporando los resultados de investigaciones en mejores prácticas en la construcción de un modelo de liderazgo, que alcanza a los jefes y gerentes. El modelo comprende programas de desarrollo individual, coaching y action development (desarrollar habilidades de liderazgo, a través de la participación de proyectos estratégicos del negocio). En el 2009, con el apoyo del Center of Creative Leadership (CCL), se desarrollará el modelo de desempeño de líderes para el BCP.

41

Responsabilidad Social

Programa de bienestar y calidad de vida BCP Salud y seguridad

Desarrollo patrimonial

Integración y esparcimiento

EPS/ Atenciones a domicilio, seguro familiar. Seguro padres, suegros, jubilados, practicantes. Seguro oncológico. Seguro de continuidad. Salud ocupacional en el trabajo. Plan preventivo de salud. Seguro Vida Ley. Seguro de autos, del hogar, SOAT. Atención de tópicos médicos BCP. Asesoría nutricional/ atención de comedores.

Créditos hipotecarios. Créditos vehiculares. Créditos de consumo/efectivos. Préstamos administrativos. Emergencias / urgencias.

Club Las Garzas. Eventos de integración. Aniversario BCP. Vacaciones últiles. Voluntariado BCP. Eventos Día de la Madre. Día del Vendedor. Navidad del Niño.

Sistema de Gestión del Desempeño

Bienestar y Calidad de Vida BCP

El Sistema de Gestión de Desempeño (SGD) ha sido diseñado con la finalidad de consolidar el liderazgo del BCP, generando un compromiso en cada uno de los colaboradores hacia los objetivos organizacionales, los cuales se ven traducidos en tres niveles: el organizacional, el de equipo y el individual.

Nuestra gente constituye uno de nuestros valores y la búsqueda de su bienestar dentro del BCP es un objetivo constante y primordial en nuestra gestión. A través de un estudio realizado en el 2007, se identificó que lo que genera directamente satisfacción y compromiso en los colaboradores son todas aquellas acciones que están relacionadas con su familia. A partir de ello, en el 2008 se estableció el Programa de Bienestar y Calidad de Vida BCP, basado en tres pilares:

El SGD consta de tres etapas: definición y fijación de metas; seguimiento y evaluación de cierre. El proceso se inicia con la definición de las metas corporativas por parte de la Gerencia General - a través del ejercicio del Plan Estratégico -, las que luego son desdobladas a los equipos y de ahí a cada colaborador del BCP. Cada colaborador cuenta con una planilla de desempeño individual dividida en dos partes: una cualitativa (competencias organizacionales), que representa 30% de la nota, y la otra cuantitativa, que representa 70%. En dicha planilla, se asignan metas relacionadas directamente al puesto de trabajo. El 100% del personal del BCP es evaluado bajo este sistema todos los años.

1 Salud y seguridad. 2 Desarrollo patrimonial. 3 Integración y esparcimiento.

42

Resultados de los Programas de Beneficios 2008 Beneficios en salud

Beneficios en alimentación

Seguro médico familiar

Sistema de Gestión y Control de Alimentación

70% de colaboradores estaba afiliado a diciembre de 2008.

Implementado desde el año 2007 en los comedores

Tienen la opción de elegir entre dos planes: el de todas las

del BCP con apoyo de la Universidad Agraria de la Molina.

redes y el de red 1.

Incluye el servicio de un especialista en nutrición*.

Los colaboradores se pueden afiliar junto con sus dependientes

Comité de Buenas Prácticas de Manufactura

directos (cónyuge e hijos).

Con la finalidad de definir planes de acción que permitan

Seguro médico para practicantes

identificar mejoras en la alimentación de los colaboradores

Para el 100% del personal que realiza prácticas

del BCP.

profesionales; cubierto en su totalidad por el BCP. Seguro médico para padres de los colaboradores Con atención ambulatoria. Se han afiliado 881 padres a diciembre de 2008. Seguro médico oncológico individual Se afiliaron 763 personas, entre colaboradores y familiares, a diciembre de 2008. Campaña anual preventiva de salud para los colaboradores y sus dependientes directos Con la participación de 5,017 colaboradores y 1,238 padres afiliados durante el 2008. El Seguro de Vida de Ley Se contrata a partir del día 91 de trabajo e incluye un beneficio de 20 remuneraciones por muerte natural y 40 remuneraciones por muerte accidental o invalidez permanente.

Beneficios financieros Asignación de escolaridad Destinado a colaboradores con hijos en edad escolar, para cubrir gastos de matrícula, uniformes y útiles. Préstamos administrativos Ayuda económica, sin intereses, para solucionar casos fortuitos, imprevistos o emergencias que atenten contra la salud y/o integridad del colaborador o de su familia. Exoneraciones De gastos por comisiones en las cuentas de haberes. Mejores condiciones en los productos del banco Tarjeta de crédito, crédito efectivo, crédito vehicular, crédito hipotecario y crédito de estudios. * Comedores sedes La Molina, San Isidro, OP Lima, Miraflores, Santa Raquel, Camelias, Club Las Garzas Reales.

43

Responsabilidad Social

Ergonomía

Otros beneficios

Busca optimizar la interacción entre el colaborador, las

Planes de telefonía celular.

máquinas y el ambiente laboral, al adecuar los puestos,

Acuerdos con cadenas de gimnasios para tarifas

ambientes y la organización del trabajo a las capacidades

promocionales.

y limitaciones de quienes lo desarrollan, con el fin de

Precios especiales para la compra de computadoras y útiles

minimizar el riesgo ocupacional.

escolares.

Comité de Ergonomía, Seguridad y Salud Ocupacional

Descuentos para la conversión de vehículos al sistema dual

Estudios realizados en el año 2006, identificaron que el riesgo ergonómico es el de mayor incidencia en los colaboradores del BCP. Se busca construir una cultura ergonómica e identificar

gasolina/ GLP. Primas / tarifas preferenciales para seguro del hogar, seguro vehicular, SOAT, seguro de viajes, buses de transporte, diarios y revistas, entre otros.

y monitorear acciones de mejora en este ámbito.

Eventos

Adquisición de mobiliario e implementos ergonómicos

Vacaciones Útiles

Para que los colaboradores del BCP dispongan de un

Día de la Mujer

adecuado espacio de trabajo. Capacitaciones individuales Dirigida a 402 colaboradores, sobre recomendaciones posturales y visuales que debieran aplicar en su puesto de trabajo. Se espera que durante el 2009, se culmine con la definición de criterios y estándares ergonómicos para el diseño de puestos de trabajo, así como con la elaboración del manual de especificaciones y recomendaciones prácticas de ergonomía para cada puesto de trabajo.

Día de la Secretaria Evento de Aniversario Día de la Madre Torneos Interbancarios

44

Gianfranco Ferrari Gerente Central de Banca Minorista

Las microfinanzas como parte de la línea de negocios del BCP “En el año 2008, asumimos el compromiso de ampliar nuestros canales de atención, con el fin de ofrecer mayor accesibilidad a nuestros clientes y usuarios, tanto a personas naturales como a pequeños empresarios. Sobre la base de la misma línea, implementamos nuevos productos y mejoramos los existentes, al adecuar nuestra oferta a segmentos que antes no tenían acceso a ella y buscar satisfacer sus necesidades.”

Los cambios que hemos afrontado en el año 2008 nos han hecho reforzar nuestra estrategia de negocios y definir que el desarrollo de la Banca Minorista del BCP es un elemento clave, como una de nuestras iniciativas principales relacionadas al crecimiento de nuestro negocio y la bancarización. Actualmente, las microempresas representan 98% de las empresas en el Perú y generan alrededor de 85% de los empleos 3. Por lo tanto, la innovación y la creatividad para adecuarnos a sus necesidades son aspectos fundamentales para apoyar su crecimiento, el mismo que, a su vez, genera una gran demanda de productos y servicios financieros especializados. En el BCP, creemos que las microfinanzas son un factor crucial en el crecimiento del Perú y, por eso, hemos implementado productos, servicios y canales de atención para atender este segmento.

Gianfranco Ferrari

3 Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

45

Responsabilidad Social

Canales de atención Canales

Indicadores de resultado de los Agentes BCP en el 2008 2007

2008

Red de oficinas*

273

330

Banca por teléfono

311

355

40

94

748

890

**

548

Agentes BCP

1,221

1,851

POS Visanet

41,740

47,570

Telemárketing Cajeros automáticos (ATM´s) Módulos de saldos y movimientos

Indicador Número de transacciones

2008 19.8 millones

Número de agentes

1,755

Número de agentes BCP - Hermes Participación sobre el total de transacciones

96 4.88%

Fuente BCP

* Oficinas BCP Perú y sucursales del exterior. ** No disponible. Fuente Información y Análisis - Márketing

Canales de atención: el Agente BCP Durante el 2008, nuestra estrategia se orientó a consolidar la expansión de los principales canales de atención al cliente, con un incremento de 38.6% en provincias. Con ellos, fue posible ampliar la red de atención en zonas menos atendidas, como parte de nuestro esfuerzo por apoyar la bancarización. Por otro lado, las transacciones en los diversos canales de atención continuaron con un crecimiento sostenido y significativo, lo que se reflejó en un aumento de 22% en el promedio mensual de transacciones, respecto al año 2007. Cabe destacar que a lo largo del año, 73% de las operaciones se realizaron a través de medios electrónicos. Esta ampliación se reflejó a través de nuevas oficinas, cajeros automáticos (ATM´s) y Agentes BCP. En el año 2005, se lanza el Agente BCP como canal de atención alternativo. Este canal nace de una alianza estratégica entre el BCP y diferentes establecimientos comerciales, líderes en sus zonas de trabajo, por ejemplo, bodegas, farmacias y ferreterías, entre otros.

El Agente BCP nos ha permitido ofrecer una mayor cobertura a nivel nacional y brindar servicios financieros en zonas alejadas de la costa, sierra y selva del Perú. Estos establecimientos operan como una franquicia, es decir que, con su propio flujo de caja brindan servicios a sus clientes a nombre del BCP. El grupo objetivo de este canal alternativo está integrado por hombres y mujeres de 18 años o más, bancarizados y no bancarizados, de segmentos económicos B y C. Las características principales del Agente BCP son: Accesible: existen más de 1,851 agentes a nivel nacional, lo que permite que el usuario tenga los servicios del banco más cerca y con una mayor disponibilidad de horarios. Confiable: los usuarios conocen muchas veces a los operarios del establecimiento, por tratarse de locales que visitan frecuentemente. Ágil: en cuanto a tiempos de atención por tratarse de un canal con operaciones básicas y sencillas. Flexible: permite retirar importes pequeños y/o saldos exactos, tal como en una ventanilla. Conveniente: el pago de los servicios se realiza sin cobro de comisiones.

46

Ejemplos de Agentes BCP en zonas alejadas Lugar

Ubicación

Indicadores

Locutorio Orcopampa (en campamento minero)

Arequipa - Castilla - Orcopampa

18 meses de funcionamiento, 2,500 transacciones / mes

Distribuidora Señor de Huanca (en el Cañon del Colca)

Arequipa - Caylloma - Chivay

26 meses de funcionamiento, 2,000 transacciones / mes

Bazar Librería Niño Jesús (en la carretera Panamericana Sur)

Arequipa - Caravelí - Chala

26 meses de funcionamiento, 2,600 transacciones / mes

Moliplast (en la Irrigación de El Pedregal)

Arequipa - Caylloma - Majes

38 meses de funcionamiento, 4,000 transacciones / mes

Durante el 2008, gracias a una alianza estratégica con la empresa Hermes, se ha logrado implementar 96 Agentes BCP con atención dedicada a los clientes en los locales que representan mayor número de transacciones en zonas alejadas, logrando de esta manera mayor penetración y mayores servicios del canal. A través de los Agentes BCP - Hermes, se pueden realizar transferencias, cobro de giros nacionales, remesas y transferencias del exterior, pagos y disposición de efectivo de tarjeta de crédito, consultas y pagos de préstamos.

Créditos hipotecarios para NSE C y D En el 2008, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que el déficit total de vivienda en el Perú ascendería a 2.2 millones de viviendas. Según estudios del Banco Mundial, 1.5 millones de viviendas corresponderían al déficit cualitativo y 700,000, al déficit cuantitativo. Como consecuencia de esta situación, el BCP tomó la decisión de ofrecer líneas de financiamiento para vivienda a personas de los NSE C y D, implementando dos nuevos productos para créditos habitacionales: Mi Hogar y Fondo Mi Vivienda. Estos productos han permitido que 916 familias peruanas hayan podido acceder a la casa propia. Como consecuencia de ello, el BCP ha logrado implementar la propuesta hipotecaria más amplia del mercado, con una participación superior a 35% en el año 2008.

47

Responsabilidad Social

Características de los productos hipotecarios del BCP para NSE C y D Mi Hogar Grupo objetivo Personas naturales, entre 20 y 65 años de edad, con ingresos brutos conyugales iguales o mayores a S/. 1,200 o US$ 375, interesadas en ser propietarias de una vivienda de primera venta cuyo valor se encuentra entre 14 UIT y 25 UIT. Beneficios Plazo de financiamiento 10 a 20 años. Premio por buen pagador bono por S/. 10 mil (monto fijo), al término del pago del préstamo, si el cliente no incurre en mora mayor a 30 días. Cuota inicial: 10% del valor de la vivienda. Fondo Mi Vivienda Grupo objetivo Personas naturales, entre 20 y 65 años de edad, con ingresos brutos conyugales iguales o mayores a S/. 1,400 o US$ 400, interesadas en ser propietarias de una vivienda de primera venta cuyo valor se encuentra entre 25 UIT y 50 UIT. Beneficios Plazo de financiamiento 10 a 20 años. Premio por buen pagador bono por el 15% del monto de financiamiento (con un tope de S/. 15,000), al término del pago del préstamo, si el cliente no incurre en mora mayor a 30 días. Cuota inicial 10% del valor de la vivienda (con un tope de 35 UIT). Fuente BCP

Indicadores de resultado de los productos hipotecarios del BCP para NSE C y D en el 2008 Programa Mi Hogar Fondo Mi Vivienda Fuente Márketing - Productos

Número de beneficiarios

Monto de colocación (US$ millones)

901

17.12

15

0.40

48

Indicadores de resultado de”Primera Cuenta BCP” en el 2008 Indicador Número de cuentas abiertas

2008 36,000

Saldo de depósitos (US$ millones)

7,83

Indicadores de resultado de Leasing PYMEs en el 2008 Indicador Número de beneficiarios Monto de colocación (US$ millones)

2007

2008

385

2,073

48

125

Fuente Márketing - Productos (información de setiembre - diciembre 2008)

Fuente Credileasing S.A.

Acceso a cuentas de ahorro: “Primera Cuenta BCP”

Arrendamiento financiero para la pequeña y la mediana empresa (PyMES)

“Primera Cuenta BCP” nace en setiembre de 2008 y fue creada con la finalidad de incentivar el ahorro y promover la bancarización, a través de un producto que brinda condiciones especiales, pues es una cuenta que no cobra comisión de mantenimiento, independientemente de los saldos registrados. Muchas personas que contaban con pequeños montos de ahorro no los depositaban en un banco. Con “Primera Cuenta BCP”, se ha logrado bancarizar a miles de personas, brindando seguridad y abriendo las puertas hacia la variedad de servicios y productos que el BCP ofrece. “Primera Cuenta BCP” está disponible para cualquier segmento. Sin embargo, es un producto especialmente dirigido hacia los segmentos C y D. Los beneficios de este producto son los siguientes: 1 No se requiere monto mínimo para abrir la cuenta. 2 Permite realizar un depósito libre de costo en ventanilla al mes. 3 Número ilimitado de retiros, pagos y transferencias, sin costo alguno en todos los canales de atención del BCP. 4 Exoneración de costos de mantenimiento de cuenta. 5 No se paga mantenimiento por uso de tarjeta de débito.

En el año 2007, el BCP decide adaptar el producto arrendamiento financiero (leasing) a las necesidades del segmento PYME, con el propósito de apoyar su crecimiento y desarrollo. Los sectores más beneficiados fueron agricultura, comercio, transporte e industria. El grupo objetivo de este producto en el BCP está conformado por personas naturales con negocios, y personas jurídicas con niveles de ventas menores a US$ 300,000 al año. Sus beneficios incluyen lo siguiente: 1 Permite optimizar el manejo tributario y financiero de las PYMEs beneficiarias. 2 Incentiva la formalización, tanto de PYMEs como la de sus proveedores. 3 Permite acceder a los incentivos tributarios que el producto ofrece, tales como la depreciación acelerada generada por el uso de sus activos fijos y el mejor manejo del crédito fiscal (mayor flujo de caja). El producto tuvo un crecimiento significativo, al pasar de registrar 385 contratos en el 2007 a 2,073 en el 2008, con un monto promedio por operación de US$ 55 mil, además de una morosidad menor a 1% durante el año 2008.

49

Responsabilidad Social

Indicadores de resultado de tarjetas de crédito Visa Exacta y Visa Plaza San Miguel 2008 Ubicación

Número de beneficiarios

Línea de crédito sin histórico

Línea de crédito con histórico

de acceso a financiamiento

de acceso a financiamiento

(US$ millones)

(US$ millones)

Lima

28,455

0.25

18.63

Provincias

16,049

0.48

9.52

Total

44,504

0.73

28.15

Fuente Márketing - Productos

Tarjetas de crédito: Visa Exacta y Visa Plaza San Miguel Las tarjetas de crédito Visa Exacta y Visa Plaza San Miguel buscaron atender a personas de NSE C y D, que típicamente realizan consumos con dinero en efectivo, ofreciéndoles los beneficios de utilizar una tarjeta de crédito. La tarjeta de crédito Visa Exacta es una tarjeta en la que el monto a pagar mes a mes es fijo, independientemente del monto consumido y de las comisiones, ya que es un porcentaje de la línea de crédito aprobada al cliente. La aceptación de la tarjeta Visa Exacta desde su lanzamiento ha sido tan exitosa que ha llegado a representar 25% de las ventas totales en tarjeta de crédito. Está dirigida especialmente a personas del NSE C, con un ingreso bruto mínimo de S/. 600 por mes. Sus beneficios incluyen lo siguiente: 1 Pago de un monto fijo mensual, que no varía mes a mes. 2 Disponibilidad de tres planes de pago, que puede cambiar de acuerdo con las necesidades del cliente. 3 Tasas de interés competitivas dentro del segmento.

La tarjeta de crédito Visa Plaza San Miguel es una tarjeta de marca compartida, que permite acceder a beneficios especiales por realizar consumos en el Centro Comercial Plaza San Miguel. Está dirigida a personas que realizan sus compras en el Centro Comercial Plaza San Miguel y/o viven en los distritos aledaños, con un ingreso bruto mínimo de S/. 600 por mes. Sus beneficios incluyen lo siguiente: 1 Descuentos especiales en los establecimientos de Plaza San Miguel. 2 Acceso al programa puntos BCP. 3 Permite la disposición de efectivo hasta 50% de la línea de crédito, con posibilidad de ampliar este límite.

50

Alvaro Carulla Gerente de Relaciones Institucionales

Líneas de acción en responsabilidad social “Desde sus orígenes, el BCP se ha esforzado por establecer y consolidar relaciones de mutua confianza con los distintos grupos que integran la comunidad, a los cuales atiende y brinda sus servicios. Ello se ve reflejado en las iniciativas que cada año promueve, con el propósito de participar en los proyectos que están orientados a mejorar la calidad de vida de las zonas más desfavorecidas de nuestro país. Los fundamentos que orientan la política de responsabilidad social del BCP están estrechamente vinculados con la educación y formación de los niños y jóvenes, con la transmisión de los principios básicos de la cultura financiera y la protección del medio ambiente, sobre los cuales se realizan programas específicos que contribuyen al desarrollo sostenible del Perú.” Alvaro Carulla

En el BCP, estamos convencidos de que contribuir al desarrollo sostenible del país involucra compromiso y participación activa con la comunidad. Desde nuestros inicios, nos hemos propuesto enfocar nuestras acciones en respaldar iniciativas, proyectos y programas, dirigidos a buscar soluciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de poblaciones menos favorecidas. En ese contexto, nuestras líneas de acción cubren cuatro grandes campos: cultura financiera, educación, deporte y protección del medio ambiente.

Cultura financiera Como banco líder, reconocemos nuestra responsabilidad de promover una cultura financiera. Por ello, desde el año 2006, difundimos programas de educación en temas financieros y bancarios, con claridad y transparencia, a la comunidad en general. Los programas de cultura financiera del BCP buscan educar con información relevante en temas bancarios. A través de ellos, brindamos mensajes de interés como las características de los productos financieros o aspectos de seguridad, para prevenir cualquier tipo de fraude, entre otros. De esta manera, apoyamos también el proceso de bancarización y transparencia en el Perú. En este ámbito de trabajo, el BCP ha implementado dos programas: el ABC de la Banca y la colección de folletos “Educando”.

Responsabilidad Social

El ABC de la Banca El ABC de la Banca nace a raíz de nuestro compromiso de promover un uso responsable de los servicios bancarios. Es un programa que persigue educar en términos financieros a la comunidad, clientes y no clientes, mediante información clara, transparente y necesaria, para que pueda hacer un uso efectivo y provechoso de todos los productos bancarios del sistema financiero. Por ello, entre los objetivos del programa está lograr acercar los bancos con la comunidad en general, así como generar confianza hacia las instituciones financieras. Y es que el ABC de la Banca está dirigido a personas naturales, que tengan o no algún producto bancario, y a los pequeños empresarios y emprendedores, que no utilizan los servicios de entidades financieras o que utilizan sólo una cuenta de ahorros o cuenta corriente para realizar transacciones. Adicionalmente, este programa brinda apoyo a la Ley de Transparencia de la Información (N° 28587).

51

El ABC de la Banca se inicia, en el año 2006, con el lanzamiento de una serie de mensajes educativos sobre productos bancarios en la radio. Durante el 2007, la difusión de mensajes se complementó con otros medios como la televisión, el circuito cerrado del banco (Canal BCP) y artículos en diarios. La difusión del programa también incluyó el desarrollo de un manual, que en un formato simple orienta al lector sobre cómo hacer el mejor uso de su dinero y cómo acceder a préstamos y créditos específicos para negocios, así como un glosario de términos y postales informativas. En general, los mensajes del ABC de la Banca se enfocan en los siguientes temas relevantes: (i) información general (ii) recomendaciones en el uso de productos bancarios, (iii) importancia de leer los contratos, (iv) impuestos y costos relacionados a los productos, (v) recomendaciones en la gestión de un negocio, (vi) ventajas de pedir un crédito y la correcta elección del mismo, entre otros. A través de la organización de eventos presenciales, el ABC de la Banca lleva la información donde está la gente. Durante el 2008, se realizaron actividades en los distritos de Puruchuco (Ate), San Martín de Porres, Villa El Salvador y en la ciudad de Iquitos.

52

2 1 2 3 4

3

ABC Iquitos ABC Puruchuco ABC San Martín de Porres Folletos Educando

1

Alcances del ABC de la Banca 2008 Medio

Resultados

Radio

51.4% de oyentes de los mensajes, en el ámbito nacional, sobre un universo de 7’581,300 oyentes.

Página web

24,295 visitas al sitio web del ABC de la Banca, desde su lanzamiento, en julio de 2008.

Canal BCP

Desde julio de 2008 hasta diciembre de 2008, se llegó al público con 24 diferentes vídeos de consejos del ABC de la Banca, a través de la red de oficinas del BCP, en el ámbito nacional. Todos estos vídeos salieron al aire 880 veces, en promedio al mes, durante seis meses.

Postales

200,000 postales con consejos del ABC de la Banca estuvieron disponibles en la red Alegoricom, que está presente en restaurantes, discotecas, hoteles, librerías, gimnasios, tiendas de ropa, centros culturales, clínicas, centros educacionales, bares y cafés, entre otros.

Acordeones

Un millón de acordeones con consejos del ABC de la Banca fueron repartidos, a través de las oficinas en el ámbito nacional.

Eventos presenciales

2,000 personas asistieron en total a los cuatro eventos organizados durante el 2008: 02 de agosto Puruchuco (Ate). 13 de setiembre San Martin de Porres. 27 de setiembre Villa El Salvador. 06 de diciembre Iquitos. En estos eventos se repartieron manuales del ABC de la Banca a todos los asistentes.

53

Responsabilidad Social

4

Asimismo, nuestros esfuerzos se focalizaron en la difusión del programa y de sus contenidos, para lo cual se utilizó como medio de comunicación a la televisión, a través de la cual se transmitieron vídeos sobre temas relacionados a la bancarización de manera entretenida. Continuamos la difusión a través de la radio, mediante la propagación de 24 contenidos en formato de conversación (pregunta - respuesta), los mismos que se replicaron en el circuito cerrado de las oficinas (Canal BCP). Adicionalmente, desarrollamos un sitio web (www.abcdelabanca. com) que incluye consejos para personas naturales y microempresarios, así como un glosario de términos financieros y postales informativas. En el año 2009, el programa buscará llegar a más personas, y se concentrará en la difusión de contenidos, mediante la organización de un mayor número de eventos presenciales en localidades con mayor potencial de bancarización. De la misma manera, utilizaremos las herramientas desarrolladas como los avisos radiales, las notas de prensa, la página web, proyección mensual de vídeos a través del Canal BCP; además de entregar material como acordeones y manuales, para seguir educando al público que asiste a nuestras oficinas.

Folletos Educando La colección de folletos Educando se inició en el año 2007, con el propósito de acercar a los niños a la cultura financiera, mediante contenidos amigables y dinámicos. A partir del 2008, gracias al convenio interinstitucional firmado con el Ministerio de Justicia, nos comprometimos a publicar nuevos folletos relacionados a una serie de temáticas significativas para el desarrollo del niño. Así, editamos el cuarto folleto de la colección “La Constitución y nuestros derechos”, a fin de que los niños aprendan cuáles son sus derechos y obligaciones. Este folleto ha sido distribuido a través del Programa Nacional de Inclusión Social - PRONELIS y en diferentes colegios públicos a nivel nacional. La colección Educando está compuesta por las siguientes publicaciones: “El dinero”, “Los bancos”, “El dinero electrónico” y “La Constitución y nuestros derechos”. Para el 2009, se espera que como parte de nuestro convenio con el Ministerio de Justicia se editen tres nuevos folletos orientados a guiar al niño en su etapa formativa: “Aprendamos a protegernos”, “Seguridad Vial” y “Aprendamos a querernos”.

54

2 1 Docentes Aula Empresa - Piura 2 Taller de vestido - Zapallal 3 Industria de vestido - Arequipa

1

Educación El acceso a la educación y su calidad deben concebirse como necesidades y derechos independientes e inseparables. En el BCP, creemos que la educación debe preparar a los jóvenes para afrontar los desafíos del siglo XXI, fomentando en particular el desarrollo de valores y competencias para la vida personal y profesional. Por todo ello, apoyamos programas en educación que fomentan la mejora de los contextos del aprendizaje, a través del uso de medios alternativos que incluyen incentivos innovadores, los que complementamos con mejoras en infraestructura. El BCP cuenta con tres programas de fomento educativo: Aula Empresa, Matemáticas para Todos y Tarjeta Piloto20.

3

Aula Empresa, activando el espíritu emprendedor de los jóvenes Como parte de su línea curricular Educación para el Trabajo, los colegios Fe y Alegría ofrecen a sus alumnos una especialización en actividades técnicas, para que puedan desenvolverse en el mercado laboral una vez culminada su educación secundaria. Aula Empresa se inserta en dicho contexto, al buscar modernizar el curso, a través de la combinación del expertise técnico y las herramientas empresariales necesarias, que le darán al alumno la posibilidad de implementar ideas de negocio, de una manera más formal y con éxito. La herramienta teórica principal es el libro de texto, cuyo contenido inculca a los alumnos una cultura empresarial. Aula Empresa está dirigido a escolares y docentes de centros educativos públicos, entre tercero y quinto de secundaria, y cuyos objetivos son despertar el espíritu emprendedor, mediante una metodología innovadora y moderna; complementar habilidades técnicas como conocimientos y prácticas empresariales; y transmitir conocimientos y experiencia empresarial a las nuevas generaciones del país, incorporando a nuestros colaboradores en las actividades del programa, a través del Voluntariado BCP.

55

Responsabilidad Social

Aula empresa

Indicadores de resultado de Aula Empresa

Esquema 2008 Herramientas

Capacitaciones

Evaluación

Libros de texto Página web Materiales educativos Vídeos Talleres de inducción Talleres a distancia Encuentro anual Voluntariado Observación de clase Línea de base Examen de conocimientos

Las principales actividades realizadas en el 2008 son las siguientes: Talleres productivos y Aulas Empresa Para determinar la ubicación, contenido y especialización de los talleres, se tomó como base un estudio detallado del mercado laboral, a fin de identificar carreras técnicas en las diferentes regiones del Perú. Así, se definieron variables clave como qué actividades económicas existen en cada zona y cuál es su potencial de mercado.

Indicador

2008

Escolares beneficiados

3,395

Docentes participantes

42

Colegios de Fe y Alegría participantes

10

Libros de texto distribuidos Cobertura

4,332 8 departamentos del Perú

Fuente Instituto Apoyo

Página web Aula Empresa La página web www.aulaempresa.com se lanza el 6 de marzo de 2008, y, a través de ella, se pone a disposición de los usuarios más de 14 herramientas de apoyo a docentes y escolares como vídeo conferencias, trivias para probar los conocimientos adquiridos, resumen de noticias relacionadas al mundo empresarial, asesoramiento en línea, entre otros. En el transcurso del año 2008, se recibieron 95,416 visitas y 291,830 páginas fueron vistas.

Durante el 2008, implementamos diez talleres productivos:

Encuentro anual de docentes

1 Taller de joyería en Colegio Fe y Alegría 15 - Piura.

El encuentro anual reunió a 69 docentes de provincias, a quienes se capacitó para que puedan transmitir las herramientas empresariales y productivas a sus alumnos, fomentando así una actitud emprendedora en ellos. El Encuentro Anual Aula Empresa 2008 se realizó del 28 de enero al 1 de febrero en la ciudad de Lima.

2 Taller de industria del vestido en Fe y Alegría 38 - Bagua Grande. 3 Taller de electrotecnia en Fe y Alegría 43 - Zapallal. 4 Taller de carpintería en madera en Fe y Alegría 43 - Zapallal. 5 Taller de construcciones metálicas en Fe y Alegría 43 - Zapallal. 6 Taller de industria del vestido en Fe y Alegría 43 - Zapallal. 7 Taller de industria del vestido en Fe y Alegría 45 - Arequipa. 8 Taller de electrotecnia en Fe y Alegría 45 - Arequipa. 9 Taller de programación en Fe y Alegría 45 - Arequipa. 10 Taller de construcciones metálicas en Fe y Alegría 45 - Arequipa.

I Concurso “Ideas de Negocio” En noviembre, se realizó el I concurso de Ideas de Negocio, en el cual participaron 94 equipos de siete colegios convocados en distintas regiones del país. Los objetivos del concurso fueron poner en práctica los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas dentro del programa Aula Empresa, fomentar el espíritu emprendedor y desarrollar la capacidad de expresar ideas empresariales. El premio consistió en cubrir los costos de implementación de los proyectos ganadores, de acuerdo al presupuesto que presentaron dentro del formato de postulación. El criterio de evaluación de los jurados se basó en tres características: claridad para expresar la idea de negocio, originalidad de la misma y factibilidad técnica del proyecto. Se premiaron 11 proyectos, que incluyen siete ganadores y cuatro menciones especiales.

56

Concurso “Ideas de Negocio” 2008 Colegios ganadores

Idea de negocio

Fe Fe Fe Fe Fe Fe Fe

Bisutería de productos naturales Adornos de cocina Blusas de algodón Faldas Bolsas de lana de oveja Shorts Fustanes típicos

420 1,233 539 763 516 692 1,433

Rejas para jardines Llaveros Donas de camote Confección de faldas

1,977 216 1,851 210

y y y y y y y

Alegría Alegría Alegría Alegría Alegría Alegría Alegría

15 - Piura 38 - Bagua Grande 38 - Bagua Grande 50 - Ayacucho 50 - Ayacucho 38 - Bagua Grande 50 - Ayacucho

Inversión en insumos (S/.)

Colegio con menciones especiales Fe Fe Fe Fe

y y y y

Alegría Alegría Alegría Alegría

45 - Arequipa 43 - Zapallal 43 - Zapallal 10 - Comas

Durante el 2008, 3,395 estudiantes y 42 docentes han sido capacitados en cursos como carpintería, confección y diseño de software, además de aprender los fundamentos de la actividad económica y empresarial, con cursos como producción, márketing, finanzas y administración. Para el año 2009, Aula Empresa tiene dos iniciativas planeadas: (i) ampliar el alcance de los cursos y talleres de capacitación para docentes, para otorgarles nuevas herramientas físicas y virtuales (manuales, aulas virtuales y blog de talleres), que serán de utilidad en el desempeño de su labor; y (ii) capacitar a un estimado de 3,000 escolares a nivel nacional.

Programa Matemáticas para Todos (MPT) Este programa, implementado en el año 2002, tiene la finalidad de desarrollar y entregar a escolares de instituciones educativas públicas, ubicadas en zonas de menor desarrollo y escasos recursos, un conjunto articulado de herramientas, para mejorar la calidad de la educación en matemáticas. MPT tiene dos objetivos significativos: promover el gusto por las matemáticas, que son un fundamento esencial para el desarrollo racional y la toma de decisiones acertadas; y complementar las herramientas de aprendizaje de las matemáticas, a través del uso de tecnologías multimedia (vídeos, blogs). El programa, dirigido a los escolares y docentes de primer grado de primaria a quinto año de secundaria de centros educativos públicos, se apoya en la producción de textos escolares, que son entregados en colegios públicos a nivel nacional. Adicionalmente, se brinda material virtual como complemento a los textos escolares.

El BCP es el patrocinador líder nacional de este programa y junto al Instituto Apoyo y otras 20 empresas líderes del país (patrocinadores zonales), hemos unido esfuerzos para apoyar la mejora en la calidad educativa peruana. Alianzas estratégicas para el Programa MPT Patrocinador líder nacional Banco de Crédito BCP. Patrocinadores zonales Aceros Arequipa - Arequipa y Pisco. Asociación Civil Neoandina (Barrick) - Alto Chicama y Huaraz. Caña Brava - Piura. Cemento Andino - Tarma. Cementos Lima - Asociación Atocongo - Distritos al sur de Lima. Cementos Pacasmayo S.A.A. - Rioja, Tembladera y Pacasmayo. Compañía de Minas Buenaventura - Huancavelica. Edegel - Chosica, San Ramón y Ventanilla. Exsa - Pachacamac y Lurín. Funsur - Pisco. Goldfields - Cajamarca. La Positiva Seguros - Comas, Lima y Arequipa. MINSUR - Puno. Palmas del Espino S.A. - Uchiza, Tocache y Santa Lucía. Quebecor World - Cuchibamba, Arequipa y Chincha. Repsol YPF - Ventanilla. Sociedad Agrícola Drokasa (Agrokasa) - Ica. Southern Perú Copper Corporation - Tacna y Moquegua. Terminal Internacional del Sur TISUR - Islay y Mollendo. Yanacocha - Cajamarca.

57

Responsabilidad Social

Indicadores de resultado del BCP como patrocinador líder nacional del Programa MPT Indicador

2007

2008

Escolares beneficiados

42,334

58,983

Docentes participantes

612

730

Colegios de Fe y Alegría participantes

49

54

Ejemplares donados

Lugares cubiertos

9,169

44,389 (libros, textos y manuales)

Indicadores de resultado del Programa Tarjeta Piloto20 Indicador

2007

2008

4’444,799

9’430,368

Alumnos registrados

171,112

329,087*

Docentes registrados

10,909

10,537

Total exámenes resueltos

Fuente Apoyo Virtual * Después de la fusión de 20enmate y Piloto20; datos acumulados.

12 departamentos 14 departamentos del Perú del Perú

Fuente Instituto Apoyo

En la Evaluación Regional 2008 de la Federación Regional Fe y Alegría, los colegios Fe y Alegría que participan en MPT, se ubicaron en primer lugar al obtener la nota promedio más alta en el área de matemáticas. Los colegios Fe y Alegría de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela participaron en esta evaluación. En el programa MPT, que incluye al BCP y patrocinadores locales , participan 596 colegios en el ámbito nacional, con más de 450,000 escolares beneficiados en 20 regiones del Perú. Para el año 2009, hemos planeado dos iniciativas importantes como son establecer sinergias con el Ministerio de Educación, que permitan transferir las lecciones aprendidas, a favor de la educación en matemáticas en el país; e implementar un aula virtual de MTP para capacitación de docentes, lo cual permita el acceso al e - learning y diversas herramientas en la web del programa.

Programa Tarjeta Piloto20 El programa Tarjeta Piloto20 nace en octubre de 2005, con la finalidad de fomentar la práctica de las matemáticas de manera divertida, a través del desarrollo de una página web de ejercicios y una tarjeta de acumulación de puntos. Piloto20 apuesta por la educación en matemáticas, a través de una comunidad virtual que involucra a escolares, docentes y padres de familia, brindándoles una herramienta fácil y simple para la práctica de esta ciencia. En el año 2008, se lanzó el portal Familia, orientado a que los padres de los alumnos puedan reforzar algunos conocimientos importantes en matemáticas junto con sus hijos, mediante el uso de internet desde casa. Los beneficios de Tarjeta Piloto20 son aprovechados por escolares de centros educativos públicos, que cursan del quinto grado de primaria al quinto año de secundaria, docentes y padres de familia. Para realizar esta labor, tenemos como proveedores del programa al Instituto Apoyo y a Apoyo Virtual. Dentro de los objetivos del programa están complementar el estudio de las matemáticas, de manera divertida por internet, a través de un sistema que motive el esfuerzo y la dedicación del alumno; estimular el gusto por las matemáticas, inculcando en los escolares la práctica constante, mediante ejercicios y juegos propuestos en nuestra página web; y buscar descentralizar el acceso a la educación en el país, a través de medios virtuales. Para el 2009, se han planeado las siguientes iniciativas: Evaluar el desempeño de nuestros beneficiados, a través del desarrollo de estudios, que permitan conocer el impacto del programa en el nivel de aprendizaje del curso de matemáticas. Lograr que nuestros usuarios se capaciten en los fundamentos básicos de las finanzas personales, con énfasis en el concepto del ahorro.

58

2

3 1 Tarjeta Piloto20 2 Alumnos Matemáticas para Todos 3 Matemáticas para Todos 4 Piloto20 5 Semilleros

4

1

Principales actividades del Programa Tarjeta Piloto20 en el 2008 Actividad

Descripción

Concurso de dibujo y pintura

Este concurso se realizó en enero, entre un total de 100 escolares participantes. El

“Diálogos entre Arte y Naturaleza

jurado estuvo compuesto por Antonio Brack (especialista en biodiversidad y actual

- Miradas sobre la Flora y la

Ministro del Ambiente) y Miguel Det (dibujante del diario Peru21). Se premió a 21

Fauna del Perú”

ganadores.

Donación Colegio

En junio, se inauguró una sala audiovisual Piloto20. Adicionalmente, el BCP apoyó

Julio C. Tello - Pisco

con la recuperación de la infraestructura del colegio, que fue dañada por el terremoto.

Abrigo para un amigo

En julio, en tan solo tres días, los usuarios de Piloto20 lograron recopilar cuatro

Promoviendo valores

millones de puntos necesarios para donar 500 frazadas y 500 chalinas al poblado de Llamapsillón en Junín.

Piloto20 en el Día del Niño

En agosto, Piloto20 organizó actividades en distintas ciudades del país. En Lima, se realizó una función especial del Circo Nacional de Cuba en el Coliseo Eduardo Dibós. Paralelamente, en las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Ica, Piura y Arequipa, se organizaron funciones especiales de la película Wall-E.

Donación

En octubre, como muestra del compromiso con las zonas afectadas por el

Colegio José Pardo y Barreda

terremoto, el BCP entregó 60 computadoras, implementando así dos aulas de

(Chincha)

cómputo y una sala audiovisual Piloto20.

Primer Seminario Educativo

Fue organizado en octubre y estuvo a cargo del prestigioso educador León

para Docentes

Trahtemberg. El objetivo fue informar sobre el rol de la tecnología y las comunicaciones

“Tecnologías de la Información

en la sociedad contemporánea y cómo pueden complementar la labor de

y Comunicación”

los educadores.

Concurso de fotografía

En noviembre, se realizó el concurso de fotografía, que contó con más de 800

“Las matemáticas en la vida diaria”

fotografías. Asimismo, se organizó una muestra con las fotografías finalistas en la Sala Numismática del BCP, donde se premió a los ganadores.

59

Responsabilidad Social

5

Deporte En el BCP, creemos que la formación de niños y jóvenes va más allá de las aulas, y que el uso de espacios alternativos para la práctica deportiva, desde temprana edad, fomenta mejoras, no sólo en la calidad educativa sino en la calidad de vida. Estamos convencidos que la implementación de programas, para promover la sana práctica del deporte, permitirá desarrollar una cultura de valores en niños y jóvenes como futuros líderes de sus comunidades. Por ello, decidimos establecer un compromiso continuo mediante la realización de campeonatos deportivos en distintas ciudades del Perú, que promuevan la práctica deportiva del vóley y el atletismo.

Semilleros de Vóley y Atletismo En el 2008, los Semilleros de Vóley y Atletismo cumplieron 20 años y el BCP siguió trabajando para reforzar y ampliar su cobertura, al incorporar a las ciudades de Cajamarca, Trujillo y Huaraz. Los Semilleros de Vóley se han convertido en espacios para descubrir verdaderos talentos, que hoy integran selecciones nacionales y participan en torneos internacionales defendiendo los colores de nuestro Perú. De la misma forma, desde el año 1990, el BCP organiza los Semilleros de Atletismo, que vienen impulsando la competencia en las diversas pruebas de esta disciplina, incluyendo carreras, saltos y lanzamientos.

Con ambos programas, buscamos incentivar la constancia, la disciplina y el esfuerzo personal y grupal, para demostrar que a través de la práctica del deporte también se contribuye con la formación de niños y jóvenes. Los semilleros tienen entre sus objetivos buscar nuevos talentos deportivos, apoyando la formación de valores y el desarrollo de habilidades en vóley y atletismo; apoyar la recuperación del nivel competitivo de nuestros deportistas, así como el nivel técnico de los docentes, entrenadores y dirigentes; y generar espacios para el desarrollo físico e intelectual de los escolares. De esta manera, se beneficia con este aporte a docentes, dirigentes técnicos, jóvenes y niños y niñas en edad escolar. Las principales actividades realizadas el 2008 fueron las siguientes: Premiaciones En el mes de setiembre, el Presidente de la República, Alan García Pérez, reconoció el trabajo de la selección de menores de vóley por el Campeonato Sudamericano y de los deportistas subcampeones del Sudamericano de Atletismo Sub - 23. Cabe destacar que la mayor parte de las integrantes de la selección nacional de vóley de menores proviene de los semilleros, que organizamos en conjunto con otras instituciones. Algunas voleibolistas reconocidas son Daniela Uribe, Lisset Sosa, Alexandra Muñoz, Karla Torres, Rafaella Camet, Grecia Herrada, Maria Acosta, Vivian Baella (capitana del equipo) y Diana Gonzáles. Así también Carla Rueda, quien se encuentra jugando en el Club Deportivo Ribeirense de Portugal, junto a la reconocida Sara Joya, quien también participó en nuestros semilleros.

60

Cursos de capacitación La organización de los Semilleros de Vóley y Atletismo en distintas ciudades del país, nos ha permitido descubrir que existe una oportunidad de mejora en el entrenamiento y capacitación de los técnicos, entrenadores y dirigentes deportivos. Por esa razón, durante el 2008, el BCP puso en marcha cursos de capacitación en técnicas de vóley y atletismo y el Programa de Entrenamiento para Dirigentes Deportivos (PEDD).

Número de niños participantes en Semilleros 2008 Semillero

Semillero

Vóley

Atletismo

Tumbes

324

1,526

Piura

360

1,064

Chiclayo

540

1,178

Cajamarca

264

531

Trujillo

576

753

Tarapoto

360

339

Adopta un complejo deportivo

Huancayo

468

976

En enero del año 2007, el BCP y el Instituto Peruano del Deporte (IPD) firmaron un convenio de patrocinio “Adopta un Complejo Deportivo”, que se orienta a apoyar la actividad deportiva, a través de un mayor desarrollo en infraestructura deportiva en las zonas menos favorecidas del país. Para el desarrollo de este programa, también contamos con una alianza estratégica con el diario El Comercio.

Ica

468

1,164

Arequipa

792

1,302

Tacna

360

942

Huaraz

348

343

Chimbote

492

Los cursos de capacitación en técnicas de vóley son dictados, desde el 2006, por los reconocidos profesores Man Bok Park y Raúl Vélez. Durante el 2008, se han capacitado 1,712 técnicos y 905 dirigentes deportivos en diferentes ciudades del país.

El programa apunta a que las entidades privadas unan esfuerzos con el IPD, los Municipios y los Gobiernos Regionales para mejorar la infraestructura, a través del mapeo de las zonas beneficiarias y la construcción, habilitación y mejoramiento de los campos deportivos en los lugares elegidos. La obra es entregada al Municipio o Gobierno Regional para su mantenimiento. De esta manera, los objetivos del programa buscan brindar espacios adecuados para la práctica del deporte, especialmente para niños y jóvenes; fomentar valores como la disciplina, trabajo en equipo y responsabilidad; y promover la práctica deportiva.

Ciudad

Lima

2,952 168

Copa Nacional (*) Total

1,226

8,472

(*) Evento realizado en febrero de 2009. Fuente Gerencia de Relaciones Institucionales

11,344

61

Responsabilidad Social

1 1 PRONOEI Claveles Bajo, Manchay - Pachacamac 2 Entrega cajas voluntarias navidad 2008 - Manchay 3 Taller de Pintura en trupán. PRONOEI Guadalupe, Ventanilla

2

Durante el 2008, se entregaron cinco complejos deportivos, ubicados en el distrito de Paita, provincia de Piura; el distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque; el distrito de Mala, provincia de Cañete; el distrito de Rioja, provincia de Rioja; y el distrito de San Ignacio, provincia de Huancavelica. Para el 2009, se han planteado las siguientes iniciativas: 1 Dar nuestros primeros pasos para establecer asociaciones con los Gobiernos Regionales y Municipios, para que gradualmente los semilleros sean autosostenibles en las diferentes regiones del Perú. 2 Continuar descentralizando nuestros eventos deportivos, incluyendo así a la ciudad de Iquitos en el listado de sedes deportivas. De este modo, la edición 2009 de los semilleros llegará a 14 ciudades del país. 3 Desarrollar el curso de capacitación de técnicas de vóley en el nivel avanzado, con el fin de lograr el primer grupo de estudiantes aprobados, que recibirán el título oficial de entrenadores otorgado por el Ministerio de Educación.

3

Voluntariado corporativo El programa de Voluntariado Corporativo BCP genera un espacio de ayuda, donde nuestros colaboradores participan para apoyar el desarrollo sostenible en zonas menos favorecidas, conjugando su participación voluntaria y desinteresada en actividades de acción social con las necesidades de la comunidad. De ese modo, las líneas de acción definidas son la capacitación de docentes y alumnos, el fomento de buenas prácticas de salud e higiene y el mejoramiento de la infraestructura educativa. Con ello, logramos favorecer a niños y niñas en etapa preescolar y escolar, padres de familia, maestros y dirigentes de organizaciones sociales. Desde sus inicios, el Voluntariado Corporativo BCP ha apuntado a lograr su autosostenibilidad económica, mediante actividades de recaudación de fondos como sorteos, funciones especiales de circo, teatro, danza, entre otras, y que, a la fecha, financian hasta 70% del costo directo de las obras ejecutadas, siendo el restante 30% auspiciado por el BCP. Al interior del BCP, el Voluntariado Corporativo contribuye, mediante obras sociales, al desarrollo de habilidades que promuevan la práctica de valores. Además, incentiva la integración y la identificación de nuestros colaboradores y sus familias con el banco, a través de acciones que benefician a la comunidad y al clima laboral. Bajo este contexto, se ha logrado aportar en la calidad de educación de niños y niñas, mejorar la infraestructura educativa de sus localidades, apoyar la formación de hábitos alimenticios y condiciones de higiene adecuados, y brindar capacitación, orientación y herramientas que permitan mayores oportunidades de trabajo a los adolescentes.

62

Resultados Voluntariado BCP 2008 Actividad

Lugar

Poblacion beneficiada

Construcción e implementación del PRONOEI Virgen

AAHH Pachacutec -

130 niñas y niños

de Guadalupe.

Ventanilla Lima

de 3 a 5 años

Construcción e implementación de obras de infraestructura

San Martín, Sunampe Chincha

en el colegio inicial y primario San Martín, en Chincha.

210 niñas y niños de 4 a 11años

Construcción e implementación del PRONOEI Claveles

AAHH Los Claveles Bajo,

75 niñas y niños de

Bajo, Manchay.

Manchay - Pachacamac Lima

3 a 5 años, 63 familias

Mejoramiento e implementación del Comedor Wawawasi:

AAHH 15 de Junio, distrito

140 niñas y niños

15 de junio en el distrito de Huaura.

de Huaura, Huacho

de 1 a 5 años

Construcción e implementación del Programa no escolarizado

Ciudad de Dios, distrito de

50 niñas y niños de

de educación inicial (PRONOEI) Villa de Cristo.

Yura, Cono Norte Arequipa

3 a 5 años

Actividad navideña y mejoramiento de infrestructura del colegio

Comunidad Agrícola

180 niños de 0 a 16 años

Héroes de Pucará.

de Pachachaca Huancayo

Ampliación y mejoramiento del colegio primario del Caserío Belén.

Caserío Nueva Belén

60 niñas y niños

Pucallpa

de 6 a 11años

AAHH Los Claveles Bajo,

250 niños y niñas,

Manchay, Pachacamac, Lima

142 familias

Campaña Navideña: Cajas Voluntarias Manchay.

63

Responsabilidad Social

Voluntariado por eventos Durante el 2008, se organizaron ocho eventos de voluntariado en Lima y provincias, con un total de 1,095 niños y 37 docentes beneficiados, y que convocaron la participación de 696 voluntarios. El 76% de los fondos (S/. 125,754) para financiar estas actividades se obtuvieron a través de actos de recaudación, organizados por los propios voluntarios.

Voluntariado Emprendedor Se organizó el Concurso Nacional de Proyectos Sociales “Ideas Voluntarias”, en el cual participaron más de 600 colaboradores, agrupados en 104 grupos de trabajo. Los diez proyectos ganadores movilizaron un total de 295 voluntarios, que en la ejecución de sus actividades podrán beneficiar a más de 1,400 niñas y niños de escasos recursos, con diversas problemáticas sociales. Es preciso mencionar el trabajo ad honorem de Taller Cuatro en las campañas y piezas gráficas del Voluntariado BCP en el 2008.

Los objetivos propuestos para el 2009 son: 1 Lograr mayores aportes en infraestructura educativa, así como generar mayor participación y compromiso al interior del BCP. 2 Lanzamiento del sistema de recaudación permanente de fondos para el Voluntariado BCP. 3 Segunda edición del Concurso Nacional “Ideas Voluntarias”, entre nuestros empleados a nivel nacional.

4 Realización de tres eventos de voluntariado en Lima y siete en provincias, con sus respectivas campañas de recaudación de fondos. 5 Reanudar el vínculo de los voluntarios con el proyecto Aula Empresa, acercándolos a otros proyectos de responsabilidad social del BCP. 6 Evaluar y monitorear los resultados del programa, a través de indicadores operativos, de gestión y de impacto social.

Protección del medio ambiente Fondo de Garantía Ambiental Con apoyo de la Secretaría de Asuntos Económicos del Gobierno Suizo (SECO), desde el año 2004, venimos implementando un Fondo de Garantía Ambiental. Este fondo constituye un ejemplo evidente de que el sector financiero puede promover el crecimiento de pequeñas y medianas empresas, mediante líneas de crédito que incentiven -a su vezmecanismos de protección del medio ambiente. Este tipo de financiamiento está dirigido específicamente a proyectos de inversión o adquisición de bienes de capital, que contribuyan a proteger el medio ambiente, a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Es así que, los proyectos a financiar deben estar relacionados a las tecnologías de proceso, tecnologías limpias, tecnologías de prevención y mitigación y cualquier tecnología que permita evidenciar la minimización de impactos ambientales.

64

El fondo tiene como objetivos (i) incrementar nuestra participación en líneas de crédito para inversiones que busquen la protección del medio ambiente; (ii) permitir a la pequeña y mediana empresa del sector industrial acceder a líneas de crédito, con incentivos económicos por aspectos ambientales; y (iii) promover el atractivo de inversiones industriales que incorporen tecnologías nuevas y limpias.

¿Cómo funciona el Fondo de Garantía Ambiental? 1 La empresa presenta el proyecto por financiar al BCP. 2 El BCP presenta el proyecto a GEA para su evaluación técnica.

De esta manera, se beneficia a las empresas privadas peruanas, cuyos activos totalicen US$ 5 millones y cuenten como máximo con 500 empleados.

3 GEA confirma la elegibilidad del proyecto

Al cierre del 2008, se ha logrado financiar 12 proyectos, con una colocación total de US$ 3.1 millones, habiéndose cubierto el Fondo de Garantía en 50%. Las inversiones financiadas incluyeron diversos proyectos como adquisición de líneas de producción textil, molinos eléctricos, hornos de fundición, molinos de arroz, así como proyectos de mayor alcance como la implementación de sistemas de reciclaje, plantas de tratamiento de efluentes, plantas de tratamiento de agua y el cambio de hornos de fundición (de aluminio con uso de combustible diesel por uno de gas natural).

Fondo garantizará 50% del financimiento mediante un

De otro lado, debemos mencionar que, a la fecha, tenemos alianzas estratégicas con la Secretaría de Asuntos Económicos del Gobierno Suizo (SECO) y el Grupo GEA - Centro de Ecoeficiencia y de Responsabilidad Social.

e informa el resultado al BCP y a SECO. 4 Si el proyecto es aprobado técnica y crediticiamente, el Stand By Letter of Credit. 5 El BCP desembolsa el crédito. 6 Luego de las mediciones finales y de comprobar la reducción de efecto invernadero, el fondo reembolsará parcialmente la inversión a través del BCP. Fuente BCP - Negocios Internacionales

65

Responsabilidad Social

Marinera

Actividades institucionales

Fomento Cultural Rescatar nuestro legado histórico es una labor que asumimos como banco peruano, plenamente identificado con los valores históricos y culturales del país, y que busca revalorizar nuestro acervo cultural, afirmando y promoviendo las diversas expresiones de nuestro pasado milenario. Durante el año 2008, nuestras principales actividades institucionales en el ámbito cultural fueron las siguientes:

Concurso Nacional de Marinera Desde hace 48 años, el BCP es patrocinador y auspiciador del Concurso Nacional de Marinera, que se realiza en el mes de enero, a través del premio “Campeón de Campeones Chabuca Granda”. Esta distinción la otorgamos, desde 1990, a la mejor pareja elegida entre aquellas que triunfaron en los concursos de años anteriores.

Concurso Nacional Oficial del Caballo Peruano de Paso El BCP apoya desde hace años la promoción y reconocimiento del caballo peruano de paso, principalmente a través del Concurso Nacional Oficial del Caballo Peruano de Paso, organizado en el mes de abril por la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso.

66

Principales donaciones en el 2008 Fundación Peruana de Lucha contra el Cáncer (Campaña “Ponle Corazón”). Asociación de Hogares “Nuevo Futuro”. UNICEF (Campaña Buena Onda). Teletón 2008. Bazar de Navidad por los niños de Ayacucho.

25° Concurso Escolar de Música “Nueva Acrópolis” En el mes de setiembre, el concurso escolar de música de la Organización Cultural Internacional “Nueva Acrópolis” cumplió 25 años, promoviendo valores en niños y jóvenes, a través de la práctica musical, y que desde sus inicios ha beneficiado a más de 420 mil escolares. Como parte de nuestra política de fomento del bienestar de la niñez y juventud peruana, hemos apoyado este concurso desde su creación.

Gran Semana de Lima La Municipalidad Metropolitana de Lima realizó, como todos los años en el mes de octubre, la Gran Semana de Lima, la cual permite a las empresas difundir diferentes expresiones de la cultura e historia limeña. Por cuarto año consecutivo, el BCP estuvo presente en las festividades artísticas, al organizar el espectáculo “Lima: Ayer, Hoy y Siempre”. Este evento representó las diferentes épocas de Lima, mediante un show que abarcó música y danzas de la capital a través de su historia.

Muestras en la Sala Numismática del BCP Durante el año 2008, la Sala Numismática del BCP contó con la visita del público en general, interesado en conocer la historia monetaria de nuestro país. En su sala de exposiciones, se presentaron tres muestras temporales: “Testimonio histórico del uso de la moneda privada”, “Santa Rosa de Lima: Imágenes representativas” y “Las matemáticas en la vida diaria” (muestra fotográfica).

Fomento de Negocios El BCP, consciente del impacto y responsabilidad que conllevan las empresas en el campo económico y social, desarrolla un trabajo coordinado con diferentes gremios empresariales, con el objeto de promover la colaboración interinstitucional y el intercambio de propuestas, para mejorar la competitividad del sector privado en el Perú.

VIII Simposium Internacional del Oro Este evento fue organizado por el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú en el mes de mayo, y logró reunir a más de un millar de mineros, analistas y empresarios del sector, a fin de evaluar el futuro del oro como materia prima y activo monetario. El BCP estuvo presente nuevamente, a través de una oficina temporal, la cual facilitó a los organizadores la recaudación de los ingresos.

Cumbre AL-CUE En el mes de mayo, el BCP participó en la II Cumbre Al - CUE, al adecuar una agencia temporal dentro de las instalaciones del Museo de la Nación. Asimismo, desarrollamos la muestra “Tradición y Diversidad del Arte Peruano”, con el propósito de presentar, a los visitantes, piezas únicas que abarcan desde la época Precolombina hasta obras de arte contemporáneo peruano.

67

Responsabilidad Social

5ta. Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social de las Empresas Perú 2021 En el mes de junio, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se realizó la 5ta Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social de las Empresas, cuyo objetivo principal fue brindar la oportunidad para exponer las iniciativas en programas de responsabilidad social, que se vienen desarrollando exitosamente en el sector privado; además de generar alianzas entre los diversos actores asistentes, para potenciar proyectos.

XIII Simposio Internacional: La Empresa Moderna y la Responsabilidad Social La preocupación por el futuro de nuestro planeta crece a medida que percibimos los resultados del cambio climático. Es por ello que, en el mes de octubre, “Entorno Sostenible” fue el tema elegido para el XIII Simposio Internacional: La Empresa Moderna y la Responsabilidad Social. Esta reunión congregó a los más altos funcionarios de las principales empresas, organizaciones internacionales y medios de comunicación.

CADE 2008 La 46° edición del CADE se desarrolló en la ciudad de Lima en el mes de octubre, y contó con el auspicio y la presencia del BCP. El evento tuvo como objetivo promover el debate sobre la reforma del sector privado, en camino a la competitividad, frente a la internacionalización de la economía.

Convenio BCP Korea - Eximbank El BCP y el Korea Eximbank, banco de exportaciones e importaciones de Corea del Sur, suscribieron un Acuerdo Interbancario de Crédito de Exportación en el mes de noviembre. El convenio, firmado por los presidentes de Korea Eximbank, Dong Soo Chin, y del BCP, Dionisio Romero Seminario, otorga una línea de crédito por US$ 50 millones, para los clientes del BCP interesados en financiar las importaciones de bienes de capital y equipos de origen coreano.

68

Premios a la Exportación “Mercurio de Oro” Con el fin de reconocer el esfuerzo y la capacidad de innovación de las empresas exportadoras del país, en el mes de noviembre, el BCP realizó la vigésima novena entrega de los Premios a la Exportación “Mercurio de Oro”. En la ceremonia, se reconoció a las principales empresas exportadoras de productos tradicionales y no tradicionales, así como a las pequeñas empresas exportadoras. Asimismo, se entregaron premios especiales, a cargo de los Ministerios e instituciones comprometidas como la Asociación de Exportadores (ADEX), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el Ministerio de Relaciones Exteriores, Indecopi y PromPerú.

XVI Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) En el mes de noviembre, el BCP fue uno de los auspiciadores del APEC 2008, lo cual implicó la oportunidad de establecer vínculos comerciales con las economías del Foro. Además, en el marco de la Semana de Líderes del Foro de APEC, en el Centro de Convenciones del Ministerio de Defensa, se desarrolló el “APEC 2008 CEO Summit”, cuyas reuniones permitieron a los empresarios del Asia - Pacífico presenciar las exposiciones de los líderes empresariales, académicos y de opinión, a nivel mundial, así como de los jefes de Estado de las economías de APEC.

Publicaciones Libros “La República Caníbal” y “Señores de los Reinos de la Luna” En el mes de junio, el Congreso de la República y el BCP presentaron el libro “La República Caníbal”, cuarto tomo de la colección Grau, escrita por Guillermo Thorndike acerca de la vida del almirante Miguel Grau. Este libro se presentó en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República. Como muestra de nuestro compromiso con la cultura y los valores históricos del Perú, en el mes de noviembre, presentamos la obra “Señores de los Reinos de la Luna”, volumen Nº 35 de la colección Arte y Tesoros del Perú, y que revela la historia de los antiguos gobernantes de la región norte del Perú. El libro se presentó en el museo Tumbas Reales de Sipán en Chiclayo, en el Complejo Arqueológico Huaca del Sol y la Luna en Trujillo y, por último, en la Casa Goyeneche del BCP en Lima.

Nueva colección jurídica En el mes de octubre, en cooperación con el Ministerio de Justicia, nos comprometimos con la difusión de los principales textos legales de nuestro país. Dentro de este marco, presentamos los dos primeros tomos de la segunda edición de la nueva colección jurídica “La Constitución Política del Perú y el Código Procesal Penal”. Más de 6,000 ejemplares de la colección han sido distribuidos gratuitamente a nivel nacional a magistrados, fiscales, defensores de oficio, procuradores públicos del Poder Judicial, Sistema Nacional de Bibliotecas, bibliotecas de universidades públicas y privadas y otros operadores del derecho.

Responsabilidad Social

69

Anexos

70

Organigrama del BCP

Directorio D. Auditoría J. Bellido

A. Prevención y Cumplimiento B. Falero

Gerencia General W. Bayly Secretaría General F. Palao

D. Legal M. Ferrari

D. Gest. y Des. Humano F. Giuffra

D. Asuntos Corporativos J. Otero

D. de Riesgos R. Llosa

D. de Créditos P. Miñán

G. Central Planeamiento y Fin. A. Correa

G. Central de Banca Mayorista P. Rubio

G. Central de Banca Minorista G. Ferrari

G. Central de Banca Empresarial F. Fort

D. Comercial C. Morante

D. Banca Corporativa C. Laub

D. Sistemas y Organización R. Bustamante

D. Administración y Procesos J. Ramírez del Villar

A: Área D: División G: Gerencia

D. Márketing F. Dasso

G. Central de Activos J. Maggiolo

71

Anexos

Principales productos y servicios Para el BCP es muy importante conocer las necesidades y expectativas de sus clientes, pues el objetivo principal es que los productos y servicios ofrecidos generen una mayor percepción de valor y fidelización en los mismos. La Banca Minorista atiende a más de tres millones de clientes, que incluyen personas jurídicas con niveles de ventas menores o iguales a US$ 1.5 millones al año y personas naturales, con o sin negocio. Está compuesta por cinco segmentos de clientes: Negocios, Pequeña Empresa, Banca Exclusiva, Pago de Haberes y Consumo. La Banca Mayorista ofrece soluciones innovadoras orientadas a cubrir las necesidades de empresas con niveles de ventas mayores o iguales a US$ 1.5 millones anuales. A través de la Banca Empresa y Banca Corporativa -que incluye al segmento especializado de Banca Institucional-, la Banca Mayorista atiende a más de 7,000 clientes. Además, cuenta con unidades especializadas de soporte como Leasing, Finanzas Corporativas, Negocios Internacionales y Servicios para Empresas.

Principales productos de la Banca Mayorista, por segmentos Banca Corporativa y Banca Empresa Activos Financiamiento para capital de trabajo, créditos de mediano plazo, leasing y comercio exterior, entre otros. Pasivos Depósitos a plazo, cuentas vista, entre otros. Servicios Recaudaciones, productos de Finanzas Corporativas, contingentes y cobranzas de comercio exterior. Banca Institucional Activos Financiamiento para capital de trabajo y mediano plazo, entre otros. Pasivos Depósitos a plazo, cuentas vista, entre otros. Servicios Recaudaciones, contingentes Fuente Servicio de Planeamiento y Desarrollo de Negocios

72

Nivel de aplicación del GRI

C

Presentación del perfil

Presentación de los sistemas de gestión

Indicadores de desempeño

Reportar sobre 1.1 2.1-2.10 3.1-3.8, 3.10-3.12 4.1-4.4, 4.14-4.15.

No es requerido.

Reportar sobre diez indicadores de desempeño ámbito económico, social y ambiental.

C+

B

Reporte verificado por terceros Reportar sobre todos los criterios del Nivel C más: 1.2 3.9- 3.13 4.5-4.13, 4.16-4.17.

B+

A

A+

Declaración del enfoque de los sistemas de gestión por cada categoría de indicadores.

Reportar un mínimo de 20 indicadores de desempeño, incluyendo al menos uno en el ámbito económico, ambiental, derechos humanos, sociedad, responsabilidad del producto.

Reporte verificado por terceros Reportar sobre los mismos requerimientos del Nivel B.

Declaración del enfoque de los sistemas de gestión por cada categoría de indicadores.

Reporte verificado por terceros

Reportar sobre cada indicador central de la Guía G3 e indicadores sectoriales bajo el principio de materialidad: a Reportar. b Si no se reporta, explicar la razón.

73

Anexos

Antecedentes generales del Global Reporting Initiative (GRI) En 1997, la Coalición para las Economías Ambientalmente Responsables (CERES) desarrolló la idea del GRI, en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), a través de la organización de plataformas de diálogo entre grupos de trabajo de diferentes industrias. De esta manera, se inició un proceso participativo que lideró el desarrollo del GRI. En el 2002, en la Conferencia Mundial de Río de Janeiro, las guías del GRI fueron presentadas, y el GRI fue creado formalmente como una organización sin fines de lucro, con oficinas corporativas en Amsterdam. El principal objetivo del GRI es apoyar a las empresas a otorgar información relevante a sus grupos de interés y, de esta manera, eliminar barreras geográficas para la comparabilidad entre ellas. Esto debido a que los indicadores de desempeño desarrollados originan que la información sea igualmente valiosa, porque los aspectos que se cubren son de preocupación e interés mundial.

Es importante señalar que, si bien los reportes de sostenibilidad son una práctica relativamente nueva, en poco tiempo, han llegado a ser tan importantes como la información financiera de las empresas, con lo cual se han convertido actualmente en una práctica ampliamente aceptada. La utilidad final del GRI, como herramienta de gestión, consiste en comunicar las acciones realizadas en un período determinado, de tal manera que sea posible el monitoreo y control, la evaluación y el establecimiento de medidas correctivas y preventivas en la gestión de programas de responsabilidad social empresarial. En general, los reportes de sostenibilidad, que se basan en el GRI, buscan presentar los resultados que han obtenido dentro del correspondiente período informativo, atendiendo a los compromisos, la estrategia y el enfoque directivo adoptados por la organización 5.

5

El marco de elaboración del GRI describe el contenido general, así como los contenidos sectoriales específicos, acordados por una amplia gama de grupos de interés en todo el mundo, los cuales se consideran generalmente aplicables para la descripción del desempeño de una organización en materia de sostenibilidad (G3 pág. 5).

74

Índice de contenidos básicos del Global Reporting Initiative (Nivel C) Código GRI

Descripción

Páginas

Obs.

Estrategia y análisis 1.1.

Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización.

4-5

Perfil 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10.

Nombre de la organización. Principales productos y servicios. Estructura operativa de la organización (divisiones y áreas). Localización de la sede principal de la organización. Países en los que opera. Naturaleza de la propiedad y forma jurídica. Mercados, incluyendo zonas geográficas, sectores y tipos de clientes. Dimensiones de la organización. Cambios significativos del período. Premios y distinciones recibidos del período.

9 71 70 9 71 10 26 - 27

1

30 - 31 30 - 31 75 76 30 - 31 30 - 31 30 - 31 74

6 7 8

2 3

4 5

Parámetros de la memoria 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.10 3.11 3.12

Período cubierto por la información contenida en la memoria. Fecha de la memoria anterior. Ciclo de la presentación de las memorias. Punto de contacto por cuestiones relativas al contenido de la memoria. Proceso de definición del contenido de la memoria. Cobertura de la memoria. Limitaciones del alcance de la memoria. Bases para incluir información de negocios conjuntos. Descripción del efecto que pueda tener respecto a publicaciones anteriores. Cambios significativos en los métodos de valoración respecto a publicaciones anteriores. Tabla que indica la localización de los contenidos básicos del GRI.

9 10 11

75

Anexos

Código GRI

Descripción

Páginas

Obs.

Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés 4.1

4.2 4.3 4.4 4.14 4.15 1 2 3 4 5

La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno responsable de tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización. Indicar si el presidente máximo del más alto órgano de gobierno tiene también un cargo ejecutivo. En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, se indicará el número de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos. Mecanismos de los accionistas y empleados puedan comunicar recomendaciones o indicaciones al órgano máximo de gobierno. Relación de los grupos de interés que la organización ha incluido. Base para la identificación y selección de los grupos de interés participantes.

Banco de Crédito del Perú S.A. Sede Central: Av. Melgarejo 156, La Molina, Lima, Perú. El BCP cuenta con sucursales en el exterior localizadas en Miami y Panamá. BCP en cifras incluye principales indicadores de gestión (pág 10). No se han registrado cambios significativos en el capital social del BCP Perú durante el 2008. 6 Ejercicio fiscal 2008. 7 Ejercicio fiscal 2007. 8 Anual. 9 No se han registrado mayores limitaciones para el desarrollo de contenidos de la memoria. 10 La memoria solo incluye información del BCP Perú. 11 Los términos de valoración financieros y económicos son los mismos que han sido utilizados en publicaciones anteriores. 12 El Presidente de Directorio no tiene cargo ejecutivo en el BCP. 13 El Directorio del BCP está compuesto por 13 miembros que no tienen puestos ejecutivos en la organización.

17 - 20

-

12 13

24 - 25 21 - 23 21 - 23

76

Contactos

Créditos

Los comentarios o sugerencias acerca de los

Conceptualización y diseño

contenidos de esta memoria pueden dirigirse a:

Sede Central Lima Av. Melgarejo 156, La Molina Lima, Perú Gerencia de Responsabilidad Social E - mail [email protected] La presente memoria está disponible en www.viabcp.com.

Studioa

Contenidos y aplicación de metodología GRI ENCKIT S.A.C. Comunicación Estratégica & Responsabilidad Social

Edición y supervisión de redacción b+A Comunicación Corporativa

Fotografía José Carlos Martinat

Impresión Gráfica Biblos

Calle Centenario 156, La Molina Lima 12, Perú Teléfono (511) 313 2000 www.viabcp.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.