Story Transcript
ANEXO V COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Instituto de la Mujer
MEMORIA DEL PROYECTO TÍTULO: Reclutamiento político, actividad parlamentaria y estilos de liderazgo político en los legislativos: ¿hacia la paridad en un contexto multinivel?. Un estudio de las diputadas nacionales, las diputadas regionales y las eurodiputadas españolas en perspectiva comparada. Title: Legislative recruitment, parliamentary activities and political leadership: towards the parity in a multilevel context? A study of the Spanish national, regional and European women deputies in a comparative perspective. PALABRAS CLAVE: Reclutamiento político. Liderazgo político Representación política de las mujeres. Key words: Legislative recruitment. Women political representation. Woman political leadership. INVESTIGADOR/A RESPONSABLE: Irene Delgado Sotillos NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE: Universidad Nacional de Educación a Distancia Departamento de Ciencia Política y de la Administración Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
RESUMEN El proyecto se ubica en el contexto de las transformaciones políticas de las instituciones provocadas por la progresiva presencia de las mujeres en los principales puestos de toma de decisiones políticas. El papel de las mujeres en política en el siglo XXI transforma tanto las estructuras internas de los partidos como la composición de los principales órganos de decisión política. Podemos hablar de una verdadera revolución a la que no escapan los poderes políticos. La importante actividad que vienen desarrollando en las asambleas legislativas es un magnífico ejemplo que atestigua que nos encontramos ante una verdadera “revolución”. Dentro de este escenario políticos, este trabajo pretende investigar el alcance de esas transformaciones y más en concreto, el impacto que tiene en las cámaras legislativas desde una perspectiva multinivel la actividad que realizan las diputadas. El progresivo incremento de las mujeres en cargos políticos marca un nuevo estilo de hacer política y va a ser analizado tomando en cuenta a los principales actores que susceptibles de ser transformados, las mujeres en su doble condición de diputadas y miembros de los partidos políticos. Y, el marco referencial son las cámaras de representación política en sus niveles nacional, regional y europeo. El proyecto analizará la forma en la que la progresiva presencia de mujeres en las cámaras legislativas genera un rendimiento institucional específico. Si bien la incorporación de las mujeres a los parlamentos plantea temas complejos de creciente interés entre los estudiosos, nuestro propósito es estudiar desde los mecanismos que inciden en el reclutamiento de las elites políticas femeninas (los efectos que generará la paridad electoral) hasta la actividad que desarrollan en los parlamentos como miembros electos por los ciudadanos, además de profundizar en sus carreras políticas y en sus motivaciones, para finalmente determinar su estilo de hacer política. En definitiva se analizará la relación entre los contextos organizativos de las asambleas parlamentarias y la práctica política desarrollada por las diputadas como actores políticos con carácter propio. El papel que desempeñan las mujeres en política en nuestro país es sin duda alguna, una cuestión que abordada desde una perspectiva poliédrica permite aportar un ingrediente para la comprensión del funcionamiento interno de las instituciones parlamentarias de distinto nivel (nacional, regional y europeo).
INTRODUCCIÓN Antecedentes y estado actual de los aspectos científico-técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante. Señalar, también, las posibles coincidencias con actividades de otros grupos o entidades públicas y privadas en España. Recuerde, en la redacción y desarrollo del tema, que la evaluación de su propuesta implica que la oportunidad del proyecto ha de establecerse en un entorno amplio y a la vez competitivo con otras propuestas. La relevancia y el interés de la actividad ha de ser evidente, no sólo a expertos/as, sino también en el contexto de la Acción Estratégica. La bibliografía ha de seleccionarse según su capacidad de dotar de perspectiva al evaluador/a, sin olvidar que lo cuidado de su selección, y no su tamaño, revelan el nivel de elaboración de este apartado.
El estudio de los parlamentarios ha suscitado el interés de un buen número de científicos sociales desde mediados del siglo pasado. Aunque durante largos años el tratamiento de esta temática prácticamente estuvo circunscrito a Estados Unidos y a las democracias liberales europeas (con alguna excepción no occidental como Japón), en la pasada década aquél se ha ampliado al grueso de los países iberoamericanos y a algunas de las antiguas repúblicas socialistas de Europa central y del Este. El hecho de que en las democracias liberales los miembros de los parlamentos encarnen la máxima representación de la soberanía popular les sitúa sin duda en el núcleo mismo del sistema político (Bogdanor, 1985). No en balde las elites parlamentarias –producto tanto de la sociedad como de la política y de sus específicas demandas- son actores principales del proceso político, y en cuanto tales contribuyen decisivamente a la específica configuración de las instituciones democráticas. Teorías sobre representación argumentan que los parlamentos que se configuran tomando en consideración la diversidad de la sociedad a la que representan (Eulau y Walke, 1978; Pitkin, 1967), tienden a ser percibidos por la opinión pública con mayor dosis de legitimidad toda vez que aportan perspectivas plurales en la toma de decisiones e inciden en las transformaciones de los parlamentos actuales (Copeland y Patterson, 1994). No obstante, las sociedades se han transformado y estos cambios han afectado también a las cuestiones políticas. Ya no nos sorprende conocer que una mujer accede al cargo de Primer Ministro en Escandinavia, en Alemania y en Chile, o que la tasa de parlamentarias en el mundo se incrementa paulatinamente, e incluso, que en algunos países se supere el umbral crítico y se logre alcanzar un cuasi-equilibrio ente hombres y mujeres (Raaum, 2005). Pero, la escasez de estudios politológicos sobre la presencia de mujeres en cargos representativos es una pauta dominante en la mayoría de los países occidentales, y en mayor medida en España. Con excepción de algunas obras de referencia como las de Uriarte y Elizondo (1997), García de León (1994) y Astelarra (1991), esta temática parece provocar cierto desinterés entre los estudiosos. Quizás como consecuencia de que estos estudios se realizan mayoritariamente por mujeres, con un fuerte componente de ideología feminista, lo que excluye de los estudios a los hombres; quizás también la escasez de análisis tenga que ver con su nacimiento que se ubica mayoritariamente en áreas no politológicas como la psicología, la sociología, el derecho o la historia; o incluso porque su denominación como estudios de género remite a un área débil que ocupa un lugar secundario dentro de nuestra disciplina. Sea cual sea la razón, ello no es óbice para considerar la relevancia del tema en aras de la expansión de las mujeres en cargos representativos (Dahleru, 1998; Bergqvist et al., 1999). La progresiva penetración de mujeres en los asuntos políticos es un hecho constatado a la luz de los análisis de la organización interna de los partidos – en sus órganos directivos- así como en la composición de los gobiernos más recientes y sin duda alguna, en el desempeño de los cargos representativos de las asambleas legislativas. El estudio de las mujeres y la política se ha abordado mayoritariamente desde dos perspectivas diferenciadas: por un lado, una aproximación descriptiva centrada en cuantificar la proporción de mujeres que ocupan cargos políticos que trata de identificar las razones de su baja, o alta, tasa de presencia en cargos representativos; y por otro lado, una aproximación sustantiva, que dirige su mirada hacia el modus operandi de las mujeres en política, en las actividades que desarrollan y en la (in)existencia de diferencias en estilos de liderazgo (Genovese, 1993; Lovenduski y Norris, 2003; Mackay, 2004:100; Norris y Lovenduski, 1995). La literatura en política comparada constata que las mujeres tienen una agenda política específica (Norris, 1997:79). Las investigaciones realizadas en Norteamérica han mostrado que las mujeres en el Congreso y en las asambleas legislativas presentan con mayor frecuencia proposiciones de ley relacionadas con la salud o el bienestar (Thomas, 1994; Dodson y Carroll, 1991). También estudios realizados en Escandinavia han encontrado divisiones de género en las actividades parlamentarias en términos de presentación de mociones, preguntas, interpelaciones (Skard y Haavio-Mannila, 1985) siendo este fenómeno extensible al Parlamento Europeo (Vallance, 1988). Otros datos indican una diferencia de género en las actitudes y el comportamiento político. Investigaciones
37
realizadas a parlamentarias británicas mostraban que su posición dentro del partido era más de izquierdas además de tender a priorizar temas de política social (Norris y Lovenduski, 1995). No obstante, investigaciones posteriores han sugerido crecientes similitudes entre parlamentarios y parlamentarias escandinavos en sus discursos políticos (Karnoven, Djupsund y Carlson, 1995), corroborando los resultados de un estudio sobre el parlamento británico en los años setenta en el que se encontraron pocas mujeres que se incorporaban a la vida política con intención de representar los intereses de las mujeres y cuya actividad parlamentaria no se circunscribía mayoritariamente a temas de género (Vallance, 1979). Pero incluso cuando las mujeres se incorporan a la política con objetivos diferentes existen grandes obstáculos institucionales para que los miembros individuales actúen de forma distinta a las directrices del partido. Los diputados encuentran escaso margen de actuación como consecuencia de la férrea disciplina de partido que se impone en el funcionamiento interno de las cámaras legislativas. Cercana al nuevo institucionalismo la teoría de la “masa crítica” sugiere que el comportamiento político se forma según el contexto estructural donde el grupo dominante se perpetúa y refuerza su cultura evitando que otros desafíen los procedimientos institucionales (Klein, 1946; Sapiro, 1981). Una vez que las mujeres en los parlamentos consigan ser una “masa crítica” las diferencias podrán aflorar y esperar una transformación gradual en la agenda política dominante. En algunos trabajos se ha estimado que un 30 por ciento de mujeres en cargos representativos es el umbral a partir del cuál los cambios en las dinámicas internas de las organizaciones políticas se aprecian (Dalherup, 1988). Y de forma similar las Naciones Unidas determinaron esta cifra como el mínimo necesario de mujeres para que los legislativos se ajustasen a una realidad social en proceso de transformación (Lovenduski, 2001:744). No obstante, los contextos políticos difieren y la variedad de escenarios ha implicado formulaciones diversas. En Estados Unidos se ha constatado que un 20 por ciento de presencia de mujeres en las asambleas legislativas de algunos estados ha sido cantidad suficiente para sustanciar políticas públicas (Thomas, 1994); así como también se ha demostrado que traspasar ciertos umbrales no tiene un efecto directo ni automático en la percepción de cambios (Christensen y Raaum, 1999) . Quizás no sea tanto un debate de cifras sino de influencia y de ciertas condiciones (Lovenduski y Norris, 2003:88). En suman, una visón completa de la realidad se obtendría combinando ambas perspectivas, la representación sustantiva y la representación descriptiva (Sainsbury, 2004). Movidos por una cuestión de actualidad, no es si no a finales de siglo XX, y en el intervalo de un mandato, donde en países como el Reino Unido y Bélgica las mujeres doblaron su representación en la Cámara baja, y en Portugal estuvieron próximas a hacerlo (Best y Cotta, 2000). En nuestro país –como ha sido el caso de Alemania- lo hacen más moderadamente. No obstante, considerando la evolución experimentada en el último cuarto de siglo España es, junto al Reino Unido y Alemania, el país donde las diputadas han realizado un mayor avance en cuanto a su presencia numérica en la institución parlamentaria (Linz et al. 2000). La explicación fundamental de la progresiva incorporación de la mujer en los órganos legislativos, probablemente estribe en buena parte en el cálculo electoral de unos partidos atentos al cambio en una opinión pública, cada vez más favorable a que las mujeres ejerzan altas responsabilidades. Si bien, el formato del sistema de partidos no ejerce una influencia decisiva en el aumento de las mujeres en estos cargos representativos, algunos estudios determinaron las mayores posibilidades que para las mujeres ofrecían los sistemas multipartidistas por el hecho de existir un número superior de oportunidades de acceso al campo político para los grupos sociales con infrarrepresentación (Sainsbury, 1993:265). Aún más, la diversidad en los elementos de los sistemas electorales determinan la mayor o menor presencia de mujeres en contextos políticos. La estructura de las candidaturas, la magnitud del distrito y el grado de proporcionalidad del sistema se convierten en factores influyentes: los sistemas electorales proporcionales con distritos plurinominales favorecen en mayor medida la representación de mujeres en las asambleas legislativas (Beckwith, 1990:74). No obstante, el nivel de influencia del sistema electoral debe ser entendido en relación con otros factores que configuran el sistema político. Debe tenerse en cuenta la actitud de los partidos. Se ha constatado que en distrito plurinominales de alta magnitud los partidos tienden a confeccionar listas más equilibradas entre candidatos y candidatas (Norris, 1993:313). También, los partidos de izquierdas han desarrollado de manera más incipiente la voluntad de promover la presencia de mujeres (Carroll, 1994) iniciándose un proceso de mimetismo sobre el resto de los partidos, es decir, que el nivel de representación femenina obtenido por un partido se convierte en un nuevo modelo para los demás partidos (Skjeie, 1991:236). Ello implica necesariamente cambios en los partidos. Los partidos han desarrollado estrategias para promocionar internamente a las mujeres en puestos de decisión dentro de la organización del partido y externamente en el reclutamiento de candidatos. Sin obviar la importancia de la primera cuestión, en este momento nuestro interés se circunscribe al segundo aspecto, toda vez que el reclutamiento legislativo determina la elección de candidatos que se presentan a las elecciones, condiciona la composición de las elites políticas y por tanto, de los parlamentos. Cuando las vías de acceso a cargos públicos son restringidas pueden socavar la legitimidad de la democracia representativa, y los partidos políticos son los principales actores que filtran el acceso a los puestos de representación. No obstante, este fenómeno está íntimamente ligado a la motivación de los candidatos individuales, centrado concretamente en los incentivos y los costes que condiciona la decisión de presentarse como candidato dentro de una estructura de oportunidades (Schlesinger, 1966:1991; Norris, 1999:87). Aberbach, Putnam y Rockman (1981:1) señalan que durante el siglo XX en la mayoría de las democracias occidentales se ha producido un progresivo crecimiento del número de políticos profesionales. Los sistemas cerrados de reclutamiento por lo común imperantes requieren procesos largos de aprendizaje dentro del partido y de la vida pública como requisitos para acceder a la política. Los políticos
38
profesionales comienzan su carrera relativamente jóvenes y esperan dedicar toda su vida a ella (Delgado, 2000:311). Bajo estas premisas, la actividad parlamentaria se convierte en una verdadera profesión que ofrece expectativas y recursos a quienes la desempeñan, combinando cierta experiencia técnica junto con autonomía profesional, seguridad económica, contactos personales y prestigio social (Norris y Lowenduski, 1995). Junto a ello, las carreras políticas se desempeñan en diferentes niveles del sistema político. Las “oportunidades” que para las mujeres ha proporcionado el Parlamento Europeo está ya hoy fuera de toda duda y las carreras políticas entre niveles territoriales aportan la “experiencia profesional” a quienes desempeñan los cargos. En España el salto más temprano y espectacular de representación política femenina se produjo en el ámbito del Parlamento europeo, donde las mujeres españolas pasaron de ser media docena en 1989 a sumar 21 tras las siguientes elecciones celebradas en 1994, lo que equivalía a una tercera parte de la representación española en Estrasburgo. Los anteriores datos concuerdan con una pauta bastante generalizada, aunque no tanto en los últimos años, según la cual el Parlamento europeo, para el que se ha pronosticado una situación de paridad hacia el año 2044 (Norris, 1999:98), ha sido una institución más abierta al acceso de las mujeres que muchos parlamentos de los países miembros. Los argumentos para justificar este proceso se centran en el hecho de que la Eurocámara carezca por el momento de competencias sustanciales. En el mismo sentido, presumiblemente influye también el que Parlamento europeo sea aún una arena débil y en gestación (Reif, 1985; Reif y Schmmit, 1980), en la que “la competencia política y la lucha por el poder aún no reviste los grados de alta tensión que alcanza en la esfera nacional” (García de León 1994:177). Estos argumentos no pueden extrapolarse sin embargo al caso español. A la vista del crecimiento de la presencia de las mujeres en el Parlamento nacional y en los parlamentos de las CC.AA., donde el ritmo de crecimiento de la presencia de la mujer ha sido muy parecido desde la generalización de este tipo de cámaras en 1983 (Delgado, 1997), otros argumentos deben plantearse y se debe indagar en esta cuestión con más detenimiento. Aún a pesar de la elevada renovación de la elite parlamentaria en nuestro actual sistema político, que como ocurriera en anteriores etapas de nuestro constitucionalismo (Linz, 1972; Morán 1996; Linz et al. 2000: 398; Coller 2002:73, Stolz, 2003:235) afecta a la representación femenina, el cambio que España ha experimentado en esta última década es sustancioso. A pesar de que la discontinuidad de las elites obedece en parte a los altibajos electorales, también está doblemente condicionada por la propia historia de los partidos y por el control que estos ejercen sobre los integrantes de sus grupos parlamentarios en la actividad que desempeñan dentro de la cámara legislativa. A pesar de estos condicionantes deben buscarse argumentos sólidos que aporten luz sobre un proceso revolucionario que afecta a las estructuras políticas, a los partidos y más en concreto a la dinámica y al rendimiento de las asambleas legislativas en España. BIBLIOGRAFIA Aberbach, J. Putnam, R. y Rockman, B. (1981) Bureaucrats and Politicians in Western Democracies, Cambridge, Cambridge University Press. Astelarra, J. (1991) Participación política de las mujeres, Madrid, Centro de investigaciones Sociológicas. Beckwith, K. (1990) “Candidature femminili e sistemi elettorali”, Rivista Italiana di Scienza Politica, 20(1): 73-103. Bergqvist, C., Borchorst, A., Christensen, A., et al. (eds.) (1999) Equal democracies? Gender and politics in the Nordic countries, Oslo, Scandinavian University Press. Best, H. Y Cotta, M. (eds.) (2000) Parliamentary Representatives in Europe, 1848-2000. Legislative Recruitment and Carrers in Eleven European Countries, Oxford, Oxford University Press. Bogdanor, V. (ed.) (1985) Representatives of the People? Parliamentarians and Constituents in Western Democracies, Londres, Gower. Carrol, S. (1994) Women as candidates in American politics, Bloomington, Indiana University Press. Christensen A. y Raaum, N.C. (1999) “Models of political mobilisation”, en C. Bergqvist et al (eds.), Equal Democracies? Gender and Politics in the Nordic Countries, Oslo, Scandinavian University Press (17-26). Coller, X. (2002) Continuidad y conflicto parlamentario en las Comunidades Autónomas”, en J. Subirats y R. Gallego (eds.) Veinte años de autonomía en España, Madrid, CIS. Copeland, G.W. y Patterson, S.C. (eds.) (1994) Parliaments in the Modern World. Changing Institutions, Ann Arbor, The University of Michigan Press. Dalherup, D. (1988) “From a small to a large minority: women in Scandinavian politics”, Scandinavian Political Studies, 11(4): 275-298. Delgado, I. (1997) “Las elites políticas en España: adecuación representativa en los niveles de gobierno”, Perfiles Latinoamericanos, 6(11):113-138. Delgado, I. (2000) “Elites políticas y vida parlamentaria”, en A. Martínez (ed.) El Congreso de los Diputados en España: funciones y rendimiento, Madrid, Tecnos (295-341). Dodson, D. y Carroll, S.J. (1991), Reshaping the agenda: women in the State Legislatures, CAWP. Eulau, H. y Wahlke, J.C. (1978) The politics of representation, Londres, Sage. García de León, M.A. (1994) Elites discriminadas, Barcelona, Anthropos. Genovese (1993) Women as national leaders, Sage: Newbury Park. Karnoven, L., Djupsund, G., y Carlson, T. (1995) “Political language”, en L. Karnoven y P. Selle, Women in Nordic Politics. Closing the gap, Dartmouth. Klein, V. (1946) The femenine character: history of an ideology, Londres, Routledge. Linz, J.J. (1972) “Continuidad y discontinuidad de la élite política española” en Estudios de Ciencia Política y Sociología, Madrid (361-424).
39
Linz, J.J. Jerez, M. Y Gangas, P. (2000) “Spanish Diputados. From the 1876 Restoration to Consolidation of Democracy” en H. Best y M. Cotta (eds.) Parliamentary Representatives in Europe, 1848-2000, Oxford, Oxford University Press. Lovenduski, J. (2001) “Women and politics: minority representation or critical mass?”, Parliamentary Affairs, 54: 743758. Lovenduski, J. y Norris, P. (2003) “Westminster women: the politics of the presence”, Political Studies, 51: 84-102. MacKay, F. (2004) “Gender and political representation in the UK: the state of the ‘discipline’”, British Journal of Politics and International Relations, 6: 99-120. Morán, Mª L. (1996) “Renewal and permanency of the Spanish members of Parliament (1977-1993): reflections of the institutionalisation of the Spanish Parliament”, Working Paper 81, Madrid, Fundación Juan March. Norris, P. (1993) “Conclusions: comparing legislative recruitment”, en J. Loveniuski y P. Norris, Gender and party politics, Londres, Sage (309-330). Norris, P. (1996) “Women politicians: transforming Westminster?”, Parliamentary Affairs, 49: 91-104. Norris, P. (1997) (ed.) Passages to Power: legislative recruitment in advanced democracies, Cambridge, Cambridge University Press. Norris, P. (1999) “Recruitment into the European Parliament”, en R. Katz y B. Wessels (eds.), The European Parliament, the National parliaments and the European Integration, Oxford, Oxford University Press (86102). Norris, P. y Lovenduski, J. (1995) Political recruitment: gender, race and class in British Parliament, Cambridge, Cambridge University Press. Pitkin, H. (1967) The concept of representation, Berkeley, University of California Press. Raaum, N.C. (2005) “Gender equality and political representation: a Nordic comparison”, West European Politics, 28(4): 872-897. Reif, K. (1985) “Ten second-order national elections”, en K. Reif (ed.) Ten European elections, Aldershot, Gower. Reif, K. y Schmitt, H. (1980) “Nine second order national elections: a conceptual framework for the analysis of European election results”, European Journal of Political Research, 8(1): 3-44. Sainsbury, D. (1993) “The politics of increased women’s representation: the Swedish case”, en J. Lovenduski y P. Norris, Gender and party politics, Londres, Sage (263-290). Sainsbury, D. (2004) “Women’s political representation in Sweden: discursive politics and institutional presence”, Scandinavian Political Studies, 27(1): 65-87. Sapiro, V. (1981) “Research frontier essay: when are interests interesting? The problem of political representation of women”, American Political Science Review, 75(3):701-716. Schlesinger, J. (1966) Ambition and politics: political careers in the United States, Chicago, Rand McNally. Skard, T. y Haavio-Manila, E. (1985) “Women in Parliament”, en E. Haavio-Manila (ed.), Unfinished Democracy: women in Nordic politics, Pergamon Press. Skjeie, H. (1991) “The rethoric of difference: on women’s inclusion into political elites”, Politics and Society, 19(2): 233-263. Squire, P. (1988) "Career opportunities and membership stability in legislatures", Legislative Studies Quarterly, 13: 65-81. Stolz, K. (2003) “Moving up, moving down: political careers across territorial levels”, European Journal of Political Research, 42: 223-248. Thomas, S. (1994) How women legislate, Oxford, Oxford University Press. Uriarte, E. y A. Elizondo (coords.)(1997) Mujeres en política, Barcelona, Ariel. Vallance, E. (1979) Women in the House, Londres, Athlone Press. Vallance, E. (1988) “Do women make a difference? The impact of women MPs on community equality policy”, en M. Buckley y M. Anderson (eds.), Women, Equality and Europe, Londres, MacMillan.
40
OBJETIVOS Descripción realista de los objetivos concretos del proyecto. Se valorará la adecuación de la propuesta a las prioridades de la Acción Estratégica.
El legislativo es sin duda el máximo órgano de representación política y el eje vertebrador de todo sistema democrático. Es además la institución que integra a las figuras políticas más influyentes y relevantes del sistema por su calidad de representantes de la pluralidad de la sociedad civil. No debe constituir sorpresa, por tanto, que esta institución haya estimulado el interés de politólogos generando un número importante de trabajos académicos. En nuestro país este objeto de atención no ha concitado análisis suficientemente integrados, y la dispersión de los estudios es la nota dominante, constatándose fácilmente un buen número de publicaciones sobre el Parlamento que adoptan paradigmas y objetos analíticos diversos. Han sido numerosos los análisis que se centraban en el papel desempeñado por la institución legislativa en la consolidación democrática española; también son varios los análisis a cerca de la extracción social de nuestros parlamentarios, sobre la producción legislativa, las actitudes de la opinión pública, y lógicamente es innumerable la producción literaria sobre las funciones y el funcionamiento del Parlamento en el sistema político en su conjunto. Sin embargo, la característica común que se desprende de estos estudios no es sino que, la mayoría de ellos contempla al Parlamento como una colectividad sin claves suficientes para entenderlo en términos de actores individuales. Y aún más en un mundo en constante cambio la presencia de las mujeres en los Parlamentos es un fenómeno que se extiende hacia otros niveles políticos, ya sean en el ámbito del Parlamento Europeo, las Asambleas regionales, o en la esfera de los ejecutivos. Por ello es necesario disponer de conocimientos relevantes que sirvan de referencia para analizar el alcance de esta transformación política que afecta a las asambleas representativas, analizando los mecanismos y los procedimientos que los partidos políticos han de poner en marcha para lograr afianzar a las mujeres en cargos de representación política. Ello les confiere un ámbito específico de análisis que es el que proponemos. Estudiar los diferentes aspectos que afectan y articulan la actividad política de las representantes femeninas de las asambleas legislativas (nacional, regional y europea). Hasta la fecha no se han realizado en España investigaciones que analicen el papel que vienen desempeñando en la práctica política diaria las diputadas en los parlamentos de los distintos niveles máxime cuando adquieren un crecimiento progresivo en todos los parlamentos y desempeñan un rol cada vez más activo en la práctica política (presiden parlamentos, participan activamente en comisiones legislativas….). Pues bien, bajo esta premisa de actualidad de un fenómeno a todas luces sugerente, se enmarca el objetivo de este trabajo de investigación que es explorar el nuevo papel de las mujeres en los poderes legislativos en España, como miembros activos de los núcleos de decisión política en un contexto multinivel, estudiando la actividad política que desempeñan dentro de los parlamentos, la trayectoria de sus carreras políticas así como las posibles transformaciones que este aumento de representantes femeninas (paridad en las listas electorales, por ejemplo) tiene en el seno de los partidos políticos, cuyos retos a la hora afrontar esta realidad presentará estrategias diferenciadoras.
41
ACTIVIDAD DEL GRUPO SOLICITANTE Calidad científico-técnica del grupo para la realización del proyecto. Actividad desarrollada previamente por el grupo de investigación en relación con la financiación recibida. Se valorará tanto su nivel científico como la transferencia de conocimientos y resultados a entidades públicas y privadas. Composición de un grupo de investigación amplio y multidisciplinar, si es preciso. Indicar aquellas actividades ya realizadas que avalen la calidad científico-técnica y capacidad formadora del grupo de investigación, en relación con este proyecto. Recuerde que el contenido del presente apartado ha de servir para apreciar la calidad del grupo, debiéndose limitar su contenido a actividades llevadas a cabo como grupo y que no requieren ser detalladas en currícula individuales. Este apartado ha de permitir avalar la viabilidad de la actividad propuesta. Se pondrá especial énfasis en el esfuerzo y capacidad del grupo por transferir conocimientos y resultados derivados de las actividades que se describan.
Casi todos los miembros del equipo han participado en el período 2003-2006 en otro proyecto que ha tratado distintos aspectos de la configuración y actividad de los parlamentos. Los principales resultados de esta investigación han sido presentados en congresos y reuniones científicas, y serán próximamente publicados en dos monografías colectivas. Los intereses investigadores de los integrantes del equipo son conexos y aúnan el carácter multidisciplinar de sus formaciones académicas con la diversidad en su procedencia territorial con el fin abordar un objeto de análisis que por sus rasgos poliédricos merece ser estudiado combinando la Ciencia Política (los procesos) con el Derecho Constitucional (las normas de funcionamiento). La breve exposición de algunos aspectos de la labor investigadora previa de los miembros del equipo, así como su perfil sirven para mostrar su capacidad para afrontar las actividades que se proponen en este proyecto de investigación. Obviamente nos limitamos a apuntar los méritos relacionados con la materia del proyecto (información adicional puede consultarse en los curricula que se adjuntan a esta propuesta). La investigadora principal, IRENE DELGADO (politóloga) lleva años trabajando en cuestiones relacionadas con las que se plantean en el proyecto. Ha publicado una monografía con P.Oñate (Universidad de Valencia), miembro también de este proyecto, y A. Martínez (Universidad de Salamanca) sobre Parlamento y opinión pública en España, así como varios capítulos y artículos de revistas especializadas sobre la composición de las élites parlamentarias en los niveles gubernamentales o las actividades realizados por los parlamentarios españoles en el seno del órgano legislativo, tanto en revistas nacionales como internacionales. Durante los años 1995-1998 participó en el proyecto de investigación European Political Representation, coordinado por el Dr. Jacques Thomassen, Universidad de Twente, Holanda y coordinó –durante los años 1998-2000-, en España el proyecto de investigación internacional “Political Representation in Europe”, financiado por la Unión Europea, institución de que emana y del que forma parte del equipo internacional del proyecto Political Representation and Party Choice in the European Union. Representation in Europe dirigido por el profesor Hermann Schmitt (Universidad de Mannheim). En España ha participado como miembro del equipo investigador financiado por la CICYT, para estudiar la organización, funcionamiento y rendimiento del Congreso de los Diputados, ref. SEC-96-0630, así como miembro del equipo del equipo de investigación sobre parlamentos autonómicos financiado por el Plan Nacional (2003-2006, ref. BSO2003-06386). Otros trabajos suyos tienen que ver indirectamente con la materia a abordar en esta investigación tales como partidos políticos, elecciones y sistemas electorales, comportamiento político, etc, gran parte de los cuáles ha presentado y debatido en congresos nacionales e internacionales generando un buen número de publicaciones científicas. Adicionalmente tiene formación avanzada en técnicas de investigación aplicada y análisis de datos (Diploma de Essex, Master CIS –ver curriculum-), lo que le acredita como experta en el tratamiento de bases de datos y análisis estadísticos. Ha colaborado en diversos contratos de asistencia, consultoría e investigación con el Centro de Investigaciones Sociológicas, para incrementar la calidad de sus indicadores de opinión pública, en especial aquellos relacionados con los estudios electorales y de comportamiento electoral. PABLO OÑATE, (politólogo) trabaja desde algún tiempo en cuestiones relacionadas con las que se plantean en el proyecto. Ha publicado una monografía (con Irene Delgado) sobre Parlamento y opinión pública en España, así como varios capítulos y artículos de revistas especializadas sobre la organización del Congreso de los Diputados, las relaciones entre parlamentarios, grupos parlamentarios y partidos, funcionamiento de la institución parlamentaria, etcétera, tanto en revistas nacionales como internacionales. Fue miembro del equipo financiado
42
por la CICYT para estudiar la organización, funcionamiento y rendimiento del Congreso de los Diputados, que estableció un enfoque de trabajo que se aplicará a esta investigación en gran medida. Es miembro del Research Committee of Legislative Specialists de la International Political Science Association. Ha sido el director del proyecto sobre parlamentos autonómicos financiado por el Plan Nacional (2003-2006, ref. BSO2003-06386). En la actualidad trabaja en una monografía sobre la Parlamento y crisis de la representación política. Ha sido miembro del equipo de investigación dirigido por Francesc Pallarès que ha realizado un proyecto sobre « Espacios de competición en gobiernos multinivel » (ref. SEC2003-00418). Otros trabajos suyos tienen que ver indirectamente con la materia, al versas sobre partidos políticos, elecciones, sistemas electorales, etc. JUAN LUIS PANIAGUA (politólogo) es un experto en parlamentos. Ha dedicado buena parte de su tiempo a analizar la temática de las asambleas parlamentarias, centrándose especialmente en la organización del Congreso de los Diputados, las asambleas autonómicas, y la reforma del Senado, como sus numerosas publicaciones ponen de manifiesto. Paralelamente ha trabajado activamente en comisiones institucionales para la elaboración de una propuesta para la reforma de la Cámara Alta y desempeñados otros cargos de asesoría institucional. MARÍA VELASCO (politóloga) es experta en las funciones del parlamento en relación con la elaboración de las políticas públicas, habiendo publicado diversos trabajos al respecto. Actualmente su interés se centra en los órganos legislativos y concretamente, en su rendimiento institucional, analizado desde diferentes perspectivas politológicas. ROSARIO SERRA (constitucionalista) especialista en las Cortes Generales, de las que ha publicado numerosos trabajos. Ha participado en diversos proyectos de investigación estudiado las relaciones entre órganos constitucionales, así como las relaciones entre órganos en el nivel autonómico. Cuenta con publicaciones relativas a esos temas, entre ellas en relación con los actuales procesos de reforma de los Estatutos de Autonomía, y en la actualidad trabaja en el proceso de construcción institucional europea, con especial atención a las implicaciones para el Parlamento Europeo. BEATRIZ TOMAS (constitucionalista), ha trabajado sobre el Reglamento de la Cámara de los Diputados italiana, cuestiones de transfuguismo y la adopción de códigos de conducta política, y sobre las comisiones de investigación en los Parlamentos autonómicos, contando en su currículum con publicaciones a este respecto tanto en revistas jurídicas nacionales como extranjeras. CRISTINA PAUNER (constitucionalista) viene desarrollando plurales tareas investigadoras en el tema objeto de este proyecto de investigación, habiendo publicado varios artículos sobre elites parlamentarias, el Senado y los senadores, órganos internos de las cámaras, etcétera.
43
BENEFICIOS DEL PROYECTO Utilidad y relevancia de la propuesta para los sectores sociales a los que se dirige, justificado con una propuesta de actuación para la transferencia y difusión de conocimientos y resultados. Explicar el beneficio según su cobertura (nacional, local, sectorial) y cuantificarlo según el número y tipología de los posibles beneficiarios/as, especificando los mecanismos de difusión de conocimientos y transferencia de resultados a dichos beneficiarios/as.
Los resultados que se esperan obtener de esta investigación pueden ser una importante fuente de información para la comprensión del papel activo que las mujeres vienen desarrollando en las asambleas legislativas, tanto en las dinámicas de funcionamiento que se imponen como en las actividades que realizan en los diferentes órganos de la institución parlamentaria. En una época en la que la presencia de las mujeres en cargos políticos es una realidad certera este fenómeno ha producido transformaciones singulares en el escenario político que han afectado al rendimiento interno de las instituciones políticas (los legislativos) y a los partidos políticos, en cuanto el reclutamiento de las elites, desembocando por otra parte en nuevas formas de comprender y hacer política que son exportables y complementarios en los diferentes niveles que se analizan, ya sea nacional, regional o europeo. La presencia de mujeres en los parlamentos constata que debemos hacer frente a nuevos retos a los que las dinámicas políticas se enfrentan. Estos actores políticos, las diputadas, dedican considerables esfuerzos a la búsqueda de medidas que tienden a coadyuvar la mejora de la organización, los procedimientos de funcionamiento y los resultados de las asambleas legislativas. A buen seguro, los rendimientos de esta investigación constituirán una importante aportación tanto para la acumulación de conocimiento científico general, así como para avanzar en la comprensión de los estilos de hacer política, las carreras políticas y las actividades políticas que en los parlamentos realizan nuestras representantes femeninas. Este proyecto va a generar diversos “productos” que serán difundidos y explotados de diversa forma: - Uno de esos ellos consistirá en la generación de informes parciales que versarán sobre cada uno de los objetivos que se pretenden alcanzar y que se presentarán en los Congresos profesionales que tengan lugar durante el transcurso de la realización de dicho proyecto (Congreso anual de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Consorcio Europeo de Ciencia Política, Reuniones del Research Commettee of Legislative Specialists, Seminarios de la Asociación de Letrados de Parlamentos, etcétera).
-
Se contempla la celebración de un seminario de investigación en el que difundir los avances del proyecto que reúna a especialistas en la materia y a una muestra de diputadas nacionales, regionales y europeas con objeto de discutir los resultados previamente a su publicación. Este se celebrará dentro de los Cursos de Verano de la UNED (sede por definir) al que serán invitados todas aquellas personas interesadas y conocedoras de la materia.
-
Después de ser presentados y discutidos en esos foros, esos informes adoptarán la forma de artículos que se enviarán para su publicación en las revistas nacionales y extranjeras especializadas en la materia con objeto de suscitar debate y fomentar la proyección pública académica.
-
Por otro lado, se generan una base de datos cualitativos (entrevistas en profundidad a las diputadas) y cuantitativos (datos de perfiles políticos y actividad parlamentaria) que resultará de enorme interés por contener información comparada que no existe sino dispersa y difuminada. La citada base de datos supondrá una interesante aportación para el avance del conocimiento, en tanto será la base de futuras investigaciones en el ámbito de los estudios de las mujeres en política. Estará disponible en el servidor de la página web.
-
Finalmente, se prevé la publicación de una monografía que recoja los resultados finales de la investigación, en sus facetas principales. A grandes rasgos, contendrá un estudio comparado acerca de los datos generados en la investigación: reclutamiento por los partidos, trayectoria de las carreras políticas de las diputadas, tasas de renovación femenina en las cámaras, incorporación de las diputadas en los órganos internos de las asambleas legislativas, principales motivaciones e incentivos en las carreras políticas, etcétera. El resultado global supondrá una exploración sistemática de esta cuestión, hasta la fecha apenas estudiada desde el punto de vista comparado y que abarque las asambleas legislativas desde una perspectiva multinivel (Parlamento Nacional, parlamentos autonómicos y Parlamento europeo). De esa forma, se constituirá en una obra de referencia tanto para estudiosos de las instituciones parlamentarias como incluso para los especialistas en élites políticas, además de para todos aquellos interesados en conocer un aspecto relevante de la realidad política española. Además supondrá una aportación singular para avanzar en el estudio de la mujer en política, en el sentido amplio de la palabra.
44
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO Concreción de los objetivos, especificando etapas y resultados previsibles. Formulación de hipótesis de trabajo, definición de las variables o dimensiones a estudiar. Delimitación y descripción de la población (o universo) y muestra a utilizar. Presentación o enumeración de las técnicas de recogida de información y análisis de resultados. Desglosar las tareas, indicando los/las participantes en cada una de ellas; las entradas de recursos y conocimientos necesarios y un diagrama de tiempos, especificando el cumplimiento de los objetivos y los resultados.
Para alcanzar el objetivo general de esta investigación, se considera necesario plantearse los siguientes objetivos de carácter más concreto: 1. Recopilar y analizar los datos desde una perspectiva sustantiva de las diputadas nacionales, las diputadas regionales y las eurodiputadas españolas a partir de las fuentes oficiales de los diferentes parlamentos para cubrir aspectos relacionados con sus perfiles socio-biográficos y carreras políticas. 2. Realizar entrevistas a una muestra representativa de diputadas nacionales, regionales y eurodiputadas para recabar información directa de los actores objeto de estudio, relativos a las motivaciones, incentivos y estilos de hacer política. 3. Determinar y tipificar las diferentes carreras políticas de las representantes femeninas en las diferentes asambleas legislativas. 4. Identificar las principales directrices internas de los partidos que han fomentado la presencia de las mujeres tanto en los órganos de decisión internos del partido como en la distribución en las listas electorales, tratando de determinar las principales causas que han favorecido su presencia. 5. Confeccionar una base de datos comparable que permita establecer tipologías contrastables entre los principales partidos políticos y que ofrezca datos, entre otros, relativos a la tasa de permanencia en el escaño para analizar las relaciones entre los actores y los mecanismos de reclutamiento en el seno de los partidos políticos en las asambleas legislativas en sus distintos niveles. 6. Estudiar el impacto que tendrá la Ley Orgánica de igualdad entre hombres y mujeres respecto a la presencia equilibrada de hombres y mujeres en las listas electorales y tratar de determinar los cambios a los que deberán someterse los partidos políticos para cumplir los principales requisitos de esta ley. 7. Analizar la incidencia de la configuración parlamentaria de los legislativos (mayorías/minorías) así como las tasas de renovación y las trayectorias de las carreras políticas de las diputadas en los diferentes niveles (nacional, regional, europeo). 8. Estudiar la actividad política que realizan las diputadas en el seno de los parlamentos, cuantificar su presencia en órganos los órganos rectores –Mesa, Junta de Portavoces, Secretaría General-, así como en las comisiones legislativas. 9. Identificar los estilos de liderazgo de las diputadas y analizar los cambios de las relaciones de las mujeres con la actividad política a partir de entrevistas en profundidad. Consideramos que alcanzar estos objetivos logrará cubrir una laguna que hasta ahora no había sido sistemáticamente analizada por otros investigadores por medio del enfoque multidisciplinar -desde las perspectivas de la Ciencia Política y el Derecho Constitucional. Supondrá una aproximación integral y novedosa que permitirá alcanzar satisfactoriamente estos relevantes objetivos. Pese a la gran cantidad de estudios relativos a las instituciones parlamentarias, todavía no existe un trabajo en el que se analicen de manera comparada, sistemática y global la elite parlamentaria española femenina desde el punto de vista complementario aportado por la su trayectoria política, sus actividades en el seno de las cámaras legislativas y sus estilos y motivaciones en política. Esta perspectiva presenta la ventaja de analizar desde varias vertientes mutuamente confluyentes a las representantes políticas femeninas, que, de forma sinérgica propiciarán una mejor comprensión de la realidad que vivimos. Ese análisis global permitirá poner de manifiesto tanto las experiencias y la actividad que desarrollan dentro de los parlamentos como proponer instrumentos que puedan coadyuvar a mejorar su dinámica y carácter representativo en el futuro. Todo ello supondrá una importante aportación de datos y conocimientos útiles tanto para la vida en sí del Parlamento como para los propios partidos políticos, sin descartar por ello que suponga el arranque de futuras investigaciones.
45
La hipótesis de partida de la investigación podría formularse como sigue: la progresiva incorporación de las mujeres a la política tiene efectos sobre el marco contextual en el que ejercen su actividad principal, los parlamentos, así como sobre los resultados políticos, estilos de hacer política, influyendo de forma singular sobre los cambios que han de afrontar los actores políticos, los partidos, en el proceso de reclutamiento de las elites y transformando la hasta ahora rigidez impuesta a la hora de confeccionar sus listas electorales. La consecuencia directa del cambio se constata en la creciente presencia de mujeres en todos los parlamentos en España (nacional, regional y europeo) así como una alta tasa de renovación parlamentaria que afecta no sólo a la composición, en términos de género, sino también directamente al funcionamiento de las cámaras en un contexto de influencias multinivel. Al objeto de alcanzar los objetivos propuestos, la metodología supondrá una combinación de la metodología descriptiva-comparativa junto con análisis el estadístico y los resultados de las entrevistas en profundidad. Como se dijo en la introducción, el marco general de la investigación viene dado por el interés acerca de la actividad política de las mujeres en las asambleas legislativas, su capacidad para configurar espacios o contextos que condicionan los procesos políticos a través de las actividades parlamentarias que desempeñan. Al tratarse de una investigación que estudiará a las diputadas de 20 cámaras parlamentarias (17 autonómicas, 2 estatales y 1 europea), la perspectiva ha de ser necesariamente comparativa. Cada tipo de asamblea y las diputadas electas constituirá en sí una unidad de análisis, de la que se indagará acerca de todas las cuestiones que interesan a la investigación, de manera que resulte, a la postre, posible realizar una comparación entre todos los casos y los distintos modelos que puedan establecerse según lo observado. De esta manera se estará en condiciones de hacer una clasificación de las trayectorias políticas de las representantes femeninas y de sus actividades a la luz del condicionamiento que para ella suponen las respectivas normas formales y prácticas informales, en las recíprocas relaciones que se dan entre la cámara y sus órganos, los grupos parlamentarios y, en última instancia, los partidos políticos. Las carreras políticas de las diputadas se encontrarán obviamente ligadas no solo a la renovación parlamentaria, antes señalada, sino también a la disponibilidad que desde los partidos políticos se solicita para componer la estructura de otros órganos de representación (altos cargos en la administración, en instancias gubernamentales o incluso en otros cargos de representación política ya sea de nivel supranacional como regional). La metodología a aplicar vendrá determinada por cada una de las actividades a realizar, ya que cada una de ellas exigirá la aplicación de técnicas de investigación diferentes. Se realizará un tratamiento estadístico a la base de datos sobre diputadas recopilados de cada una de las asambleas parlamentarias, centrándose en los perfiles y las carreras políticas. Para obtener información sobre las motivaciones en política, los incentivos y el reclutamiento por los partidos políticos se realizarán entrevistas abiertas semidirigidas o bien entrevistas en profundidad a una muestra seleccionada por el equipo de investigación, de diputadas y líderes políticos. Todas y cada una de las actividades serán recogidas y documentadas en informes que se distribuirán entre los miembros del equipo de investigación, para su discusión y eventual conversión en material que haya de ser posteriormente publicado. Paralelamente se celebrarán reuniones de trabajo de todos o de parte de los miembros del proyecto de investigación, aunque también la forma de trabajo será habitualmente en red. Ya con los trabajos relativamente avanzados se celebrará un seminario en los que dar a conocer y discutir los resultados del trabajo de investigación y recabar los comentarios y sugerencias de representantes políticas que aporten su visión personal al objeto de análisis que se debata. Las tareas a realizar se pueden sintetizar de la siguiente forma: 1. Búsqueda, recopilación y análisis sistemático de la bibliografía relevante para el objeto del proyecto de reciente publicación. 2. Recopilación de la documentación pertinente (Memorias de los Parlamentos, Listín de los Diputados, así como los reglamentos o estatutos internos de los grupos parlamentarios), a efectos de poder proceder al análisis documental de las trayectorias políticas de las diputadas. 3. Análisis comparado del rendimiento de las distintas cámaras, centrándose en la actividad parlamentaria desarrollada por las diputadas en las cámaras legislativas (Parlamento Europeo, Parlamento nacional y Parlamentos autonómicos) y establecimiento de una tipología de casos, con especial referencia a las dinámicas de la actividad parlamentaria y como a la capacidad de actuación y relaciones de los diversos actores con las cámaras y entre sí. 4. Recopilación y análisis estadístico longitudinal de las tendencias de opinión pública.(Dada la poca atención que han merecido, podría interesarse al CIS en la pertinencia de elaborar un estudio dedicado a las diputadas de las asambleas parlamentarias en un contexto multinivel, a partir de cuyo tratamiento se podría profundizar en este sentido). 5. A partir de toda la información obtenida, se elaborará el guión para las entrevistas en profundidad, determinación de la muestra de las diputadas. Se realizarán las entrevistas, el tratamiento de la información resultante y se elaborarán los respectivos informes. 6. Estudio y análisis cuantitativo y cualitativo de toda la información contenida en los informes de las
46
actividades 2, 3, 4 y 5. Elaboración de distintos trabajos que adoptarán la forma de ponencias y, posteriormente, de artículos de revista o capítulos de libros. 7. Se elaborarán informes que servirán de base para la elaboración del trabajo final en el que se analizarán, de forma sistemática, las diversas cuestiones propuestas y se establecerán las conclusiones desde el punto de vista comparado. 8. Creación de una página web para el proyecto en la que se irán ubicando los resultados parciales que se vayan alcanzando, elaborándose una base de datos con toda la información obtenida. A efectos de organización y realización de las diversas tareas, el grupo investigador se dividirá en varios equipos de trabajo en atención a la respectiva especialidad funcional de cada miembro. En cada equipo habrá tanto constitucionalistas como politólogos, de manera que en todas las tareas esté presente la doble perspectiva de análisis de forma complementaria. No obstante, aparte de hacer fluir vía en red la información plasmada por cada equipo en los informes, se realizarán frecuentes reuniones de puesta en común y de coordinación para todos los miembros del grupo, en las que se pondrán de manifiesto los avances de la investigación y sus resultados provisionales, de manera que la circulación de la información sea constante, así como también la reflexión acerca de la aplicación de la metodología. Estos encuentros periódicos garantizarán el encuentro de las dos perspectivas que enmarcan esta investigación. Si bien la organización de los equipos para el reparto de las tareas es tentativa, ya se ha adelantan quienes se encargarán de las distintas tareas. • • •
• • •
Del análisis sistemático de la bibliografía relevante para el objeto del proyecto se encargarán Pablo Oñate, Rosario Serra, Beatriz Tomás y María Velasco. (Tarea 1). De la recogida de documentación emanada de las diferentes cámaras legislativas se ocuparán Irene Delgado, Cristina Pauner y Juan Luis Paniagua. (Tarea 2). De la recogida de datos acerca de la actividad parlamentaria realizada por las diputadas en las respectivas asambleas legislativas se ocuparán Pablo Oñate, Beatriz Tomás, Cristina Pauner y Rosario Serra. (Tarea 3). Del análisis de los datos de las encuestas de opinión se encargarán, María Velasco e Irene Delgado. (Tarea 4). Las entrevistas en profundidad serán realizadas Irene Delgado, Rosario Serra, Juan Luis Paniagua, María Velasco y Pablo Oñate. (Tarea 5) Todos los miembros del grupo de investigación participarán en los seminarios periódicos y en el análisis de la información a efectos de establecer las tipologías y clasificaciones de los diversos aspectos estudiados (Tarea 6 y 7). A partir de ese análisis habrá equipos que se encargarán específicamente de ir elaborando informes parciales acerca de los diversos hitos que han de configurar el camino hacia la consecución de los objetivos asumidos. Los sucesivos informes servirán de base para la elaboración del trabajo final en el que se analizarán, de forma sistemática, las diversas cuestiones propuestas y se establecerán las conclusiones desde el punto de vista comparado.
El cronograma (orientativo) es el siguiente: 1. Análisis de bibliografía y recopilación de documentación inicial: enero a julio (primer año). 2. Análisis comparado de la actividad parlamentaria en cada una de las cámaras: julio a diciembre (primer año). 3. Análisis de estudios de opinión: enero y febrero (segundo año). 4. Diseño y realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad: marzo a diciembre (segundo año). 5. Puesta en marcha de la página web y “volcado” de información: septiembre (primer año) a julio (tercer año). 6. Análisis de la información y redacción de informes parciales: diciembre (primer año), diciembre (segundo año). 7. Análisis conjunto de la información y redacción del informe final: julio a diciembre (tercer año).
47