Memoria Fotográfica del XXII Festival de Teatro Manuel Montoro y Guillermo Barclay

FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS Memoria Fotográfica del XXII Festival de Teatro Manuel Montoro y Guillermo Barclay TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE

14 downloads 62 Views 7MB Size

Recommend Stories


FESTIVAL DE TEATRO AFICIONADO
.octubre noviembre y diciembre 2016 FESTIVAL DE TEATRO AFICIONADO 17 TMCE TEATRO MUNICIPAL CONCHA ESPINA Arranca ya el XVIl Festival de Teatro A

I Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz
SPRING 1987 91 I Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz Concepción Reverte Bernal En la ciudad de Cádiz (España), del 17 al 26 de octubre de 1

Story Transcript

FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS

Memoria Fotográfica del XXII Festival de Teatro Manuel Montoro y Guillermo Barclay TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE

MEMORIA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN FOTOGRAFÍA PRESENTA

DANIELA ELIZABETH GARRIDO GUERRERO DIRECTOR

MTRO. FÉLIX ANDRÉS MENIER VILLEGAS COODIRECTOR

MTRO. CARLOS LUIS PALACIOS ABURTO

2

Agradecimientos a:

Luis Antonio Marín Francisco Beverido Centro de documentación teatral Candileja Arturo Messeguer José Manuel Flores Félix Andrés Menier José Marón Pérez Ochoa Manuel Velázquez

3

Índice

Agradecimientos a: ........................................................................................... 3 Introducción ...................................................................................................... 5 Historia del teatro en México ............................................................................. 6 Los orígenes del teatro en la Universidad Veracruzana y la ORTEUV ........... 10 Historia del Festival de Teatro Universitario .................................................... 14 Los orígenes ................................................................................................ 14 El devenir de los Festivales de Teatro Universitario .................................... 15 XXII Festival de Teatro Universitario Manuel Montoro y Guillermo Barclay .... 17 La logística del festival ................................................................................. 17 Actividades................................................................................................... 19 Memoria .......................................................................................................... 21 Obras seleccionadas ................................................................................... 22 Referencias Bibliográficas ............................................................................... 68 Anexos ............................................................................................................ 69 Retratos ....................................................................................................... 69 Apéndice ......................................................................................................... 74 Notas de prensa........................................................................................... 74 Cartel del Festival ........................................................................................ 80 Cartelera de Actividades Académicas ......................................................... 81 Jurado Calificador ....................................................................................... 82 Índice de imágenes ......................................................................................... 83

4

Introducción A partir de la tercera llamada de cada función, por lo regular nos disponemos a disfrutar las escenas y los diálogos de una obra de teatro sin tener presente el valor histórico de la tradición teatral en México. El presente proyecto ofrece en el primer capítulo un panorama general de la historia del teatro en México, desde la época prehispánica, hasta el siglo XX, con el fin de contextualizar en el tiempo lo que ocurría en la ciudad de Xalapa en torno al teatro. Desde entonces Xalapa empieza a ser reconocida por su producción teatral y comienza a ganar un terreno importante en la historia del teatro, cosa que hasta la fecha ha mantenido, siendo ésta la ciudad que presenta más obras de teatro en todo el país y que cuenta con la compañía de teatro con mayor trayectoria, la Orteuv, en la cual se concentra el segundo capítulo. Otras de las tradiciones de Xalapa en cuanto al teatro son los famosos Festivales de Teatro Universitario, una historia de altas y bajas pero que finalmente ha logrado mantenerse celebrando en 2013 su XXII edición.

5

Historia del teatro en México La historia del teatro se estudia a partir de los textos dramáticos que han permanecido como evidencia, ya que la esencia del teatro es lo efímero se reconoce más a quien lo escribe que a quien lo representa. Podemos mencionar un teatro prehispánico que más que un teatro en sí, se refiere a rituales y ceremonias religiosas teatralizadas. Yolanda Argudín (1985) Menciona que: Miguel León Portilla distingue cuatro etapas del teatro prehispánico, que si bien existieron hasta los tiempos de la conquista, parecen haber hecho su aparición de manera sucesiva: 1. Las más antiguas, eran danzas, cantos, y representaciones que vinieron a fijarse de manera definitiva en las acciones dramáticas de las fiestas en honor de los dioses. 2. Las varias clases de actuaciones cómicas y de diversión ejecutadas por quienes hoy llamaremos titiriteros, juglares y prestidigitadores. 3. Las escenificaciones de los grandes mitos y leyendas nahuas. 4. Los indicios conservadores acerca de lo que llamaríamos análogamente comedias o dramas relacionados con problemas de la vida social y familiar. (Argudín, pág. 17) Durante la conquista, los misioneros encontraron en las representaciones prehispánicas el medio idóneo para lograr la evangelización nativa, debido a que ambos pueblos eran altamente religiosos. (Argudín, pág. 23) Hacia 1524 en España, el teatro ya tenía una tradición de representaciones en torno a la iglesia. Por su parte el mundo indígena de América vivía un rito teatral zoomorfista perpetuo en las fiestas en honor a sus deidades. El teatro, por lo tanto fue un medio eficaz para propagar la fe católica e incorporar al vencido al reino vencedor. (Argudín, pág. 23)

6

La ausencia de alusiones al mundo indígena es el signo característico de la dramaturgia novohispana en la época de la colonia. Juan Pérez Ramírez es considerado el primer dramaturgo mexicano y su primer drama El pastor Pedro y la iglesia mexicana fue representada en 1574, el cual es considerado como la primera producción teatral de ingenio criollo en toda América. (Argudín, pág. 23) En el siglo XVII destaca la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, es ella quien por primera vez rompe el muro que separa el mundo indígena del mundo español y deja que penetren en la dramaturgia mexicana los dioses prehispánicos. (Argudín, pág. 29) En el teatro de Sor Juana destacan, Los empeños de una casa, Amor es más laberinto, Sainetes y Loas. Durante la primera mitad del siglo XVIII la sociedad vive en un permanente ambiente teatral centrado en lo religioso, que se desarrolla en las plazas, iglesias, calles y colegios, atrae las miradas de la sociedad satisfaciendo la sed de espectáculos, pompa, festejos criollos y mestizos; esto de cierta forma explica la ausencia de producción dramática popular, ya que se vivía con el teatro, donde cada rincón de la ciudad se convertía en un escenario. En la segunda mitad de este siglo, la vida teatral de la capital es una fiel copia de la madre patria, en él representaban las obras de grandes autores de moda: españoles y franceses; el teatro se encauza hacia los temas profanos. (Argudín, pág. 41) A lo largo del siglo XVIII se ve palidecer hasta extinguirse el teatro religioso que había dominado durante el siglo XVI y XVII. El teatro cristiano es censurado y acusado por clérigos y por autoridades civiles, hasta su prohibición a través de una cédula real publicada en 1765, ya que según los clérigos en él se celebraban públicamente pactos con el demonio y porque las cosas santas se volvían objeto de pasatiempo y causa de pecado. (Argudín, pág. 45) 7

Para el siglo XIX, el teatro estaba alejado de cualquier influencia europea, en esta época en la que el país está sumergido en la agitación política por la guerra de independencia encontramos algunas obras dramáticas escritas por poetas independientes como Barquera, que escribió tres comedias: La delincuente honrada, La seducción castigada y El triunfo de la educación. Ochoa Acuña escribió 2 comedias: El amor por apoderado y La huérfana de Tlalnepantla, y una tragedia, Don Alfonso. (Argudín, pág.46) El autor que expresaba el naciente costumbrismo fue Francisco Luis Ortega, quien escribió México libre donde figuran personajes alegóricos como la libertad, la discordia, el fanatismo y la ignorancia. En los primeros años del siglo XIX, el teatro dominante fue el teatro neoclásico, aunque estuviera prohibida cualquier influencia del pensamiento francés y la enciclopedia, esta influencia era patente en la sociedad mexicana y fue uno de los factores que impulso a la guerra de independencia. (Argudín, pág. 47) Aunque el costumbrismo era lo que dominaba en esa época, el público prefería el género lírico que era una novedad, representando zarzuelas y operas en el Coliseo Nuevo, en ese entonces el único teatro en México. En la segunda mitad del siglo XIX declara Yolanda Argudin (1985): El teatro mexicano fue adquiriendo una forma propia dentro de las corrientes literarias de la época. Ignacio Galván fue el primer dramaturgo romántico mexicano, maestro con preocupaciones nacionalistas acogiéndose a leyendas y tradiciones de la Nueva España cuyas obras más importantes son: Muñoz, Eli visitador de México y El privado del virrey. (Argudín, págs. 49-50)

El otro gran dramaturgo de esta época fue Fernando Calderón quien decidió buscar temas históricos y legendarios entre los mitos europeos. (Argudín, págs. 4950)

8

El teatro mexicano en los últimos 25 años del siglo XIX, es una fiel imitación del teatro español. Los actores, autores y montajes son españoles, el género preferido por el público era el género chico, especialmente la zarzuela, que se caracteriza por la representación musicalizada de los ambientes madrileños, barriobajeros. Otro punto clave del teatro en esta época es la llegada del can-can, que inicia con la caída del segundo imperio y alcanza su punto culminante en la década de los 60, significó el inicio del afrancesamiento que irrumpió sin preludio. El público se vuelve frenético en el can-can mientras unos cuantos años antes se regía por la rigidez moralizante española, el triunfo del liberalismo y sobre todo la paz, conduce a la sociedad a la necesidad de modernizarse y al gusto por el refinamiento. El can-can ofrecía “el ser como en París”. De esta forma el can-can significó por primera vez el acercamiento al teatro no de una minoría sino del gran público. (Argudín, pág. 60) Mientras tanto en la ciudad de Xalapa durante las primeras décadas del siglo XX, funcionaba el “Teatro Limón” que se encontraba detrás de la Catedral de la ciudad donde ahora es El Hotel Limón; de igual forma funcionaba el “Salón Victoria” también conocido como el “Cine Victoria, era una carpa donde se presentaba una compañía de títeres que representaban cuentos como Blanca Nieves, La Cenicienta, Una tempestad en el mar, Chucho el roto, Don Juan tenorio , entre otros; ésta se ubicaba bajo el parque Juárez donde hoy se encuentra el Ágora de la Ciudad. Desde entonces surge en esta ciudad un peculiar interés por el arte escénico y el teatro se mantiene hasta la fecha como uno de los más representativos.

9

Los orígenes del teatro en la Universidad Veracruzana y la ORTEUV

Alejandra Serrano (2013) afirma que: Hablar de teatro mexicano no significa exclusivamente dramaturgia mexicana, se refiere a la forma de interpretar los textos, ya sea clásicos o contemporáneos. A partir de los años 40 los directores mexicanos comienzan a desarrollar su propia forma de hacer teatro muy inspirados en Stanislavsky. En los textos de los críticos teatrales se percibe la confusión, no son capaces de determinar que estaba ocurriendo (Serrano, pág. 15). El grupo de teatro de la Universidad Veracruzana fue pionero en este andar como también en la presentación de obras de dramaturgos mexicanos, es así como se convierte en la primera compañía de teatro mexicano estable y subsidiada por el estado. (Serrano, pág. 15) En 1953 se estrenó en Xalapa Moctezuma II, bajo la dirección de Dagoberto Guillaumin primera obra del INBA que se estrenó fuera del DF y que fue punto clave para la consolidación de la ORTEUV. Ese mismo año abrió en Xalapa la Escuela de Teatro INBA-UV, la primera escuela de teatro profesional, (aunque no era licenciatura) fuera de la capital del país. También fue Xalapa la sede de la Tercera Convención de Directores Teatrales de los Estados, organizada por el INBA en diciembre de ese mismo año (Serrano, pág. 16). A pesar de que la Escuela de Teatro INBA-UV cerró en los años 60, en 1976 se creó la Facultad de Teatro en la UV, primera licenciatura en teatro fuera del DF. En su fundación la Facultad estaba íntimamente relacionada con la Compañía, pero la distancia fue creciendo con los años (Serrano, pág. 17). En 1953 el grupo se llamaba Taller del Nuevo Teatro y estaba a cargo de Guillaumin y al abrir la escuela de Teatro INBA-UV se convirtió en el grupo de teatro 10

de la misa y adquirió su nombre, al cerrarse la escuela se mantuvo como el Grupo de Teatro de la Universidad Veracruzana a cargo de Marco Antonio Montero. Después de un breve período de suspensión de actividades, en 1966 el grupo se constituye como la Compañía de Arte Dramático de la Universidad Veracruzana a cargo de Manuel Montoro y se disuelve nuevamente en 1970. (Serrano, pág. 17) De 1970 a 1974 no hubo como tal una Compañía, pero había producciones de la UV con los actores que antes la conformaban, en 1973 Guillermo Garza Balandrano abre el Taller Activo de Montaje con los actores de la disuelta compañía y con otros tantos que después integrarían el grupo de Infantería Teatral, grupo de teatro que perteneció a la UV y existió de 1980 a 1983, dirigido por Enrique Pineda. En 1974, la Compañía reabrió con el nombre de Ateneum, bajo la dirección de Raúl Zermeño, pierde éste nombre cuando Raúl Zermeño la deja y regresa a ser la Compañía de Teatro de la Universidad Veracruzana dirigida ahora por Marco Antonio Montero, quien solo se queda por un breve periodo, dejando a cargo a la primer mujer en la dirección de la Compañía Marta Luna. (Serrano, pág. 18) En 1980, se afianza el nombre de Compañía Titular con la creación de dos nuevos grupos teatrales también de la Universidad Veracruzana, el Foro Teatral Veracruzano y la Infantería Teatral, con la dirección de Raúl Zermeño y Enrique Pineda respectivamente, pero en 1984 se fusionan los tres grupos y la Compañía adquiere su nombre y su forma actuales como Organización Teatral de la Universidad Veracruzana (ORTEUV). (Serrano, pág. 18) La ORTEUV abarca seis décadas de la historia del teatro mexicano, es la primera Compañía subsidiada por el estado, la primera Compañía de teatro mexicano y la última de las grandes compañías. Durante esas seis décadas de trabajo, las puestas en escena de la compañía estuvieron a cargo de diversos directores entre los que destacan Dagoberto Guillaumin, Marco Antonio Montero, Manuel Montoro, Guillermo Garza Balandro,

11

Raúl Zermeño, Enrique Pineda, Francisco Beverido Duhatl, Marta Luna, Raúl Santamaría y Alberto Lmnitz; por mencionar a algunos de los más activos. Entre sus puestas en escena más representativas podemos mencionar: Moctezuma II de Sergio Magaña, 1953. Hamlet de William Shakespeare, 1962. La posadera de Carlo Goldoni, 1967. El triciclo de Fernando Arrabal, 1968. La virgen loca de Hosmé Israel, 1974. Ivonne, Princesa de Borgoña de Witold Gombrowicz, 1978. En los bajos fondos de Máximo Gorki, 1979. Cúcara y Mácara de Óscar Liera, 1980. La boda de Raúl Zermeño, 1980. Beisbol de David Gaitán, 2013. Actualmente la ORTEUV está integrada por: Yoruba Romero, Rogerio Baruch, Luz María Ordiales, Félix Lozano, Freddy Plomec, Viviana Delgado Santillan, Marisol Osegueda, José Luis Islas Gonzáles, Laura Andrade, Davir Ike, Alba Domínguez, Abed Solís, Jair Torres, Teté Espinoza, Héctor Moraz, Carlos Ortega, Valeria España, Marcos Celis, Raúl Pozos, Faride J. Beyruti, Raúl Santamaría, Karina Meneses, Cariño Selene, Jorge Castillo, Alberto Lomnitz, Boris Schoemann, Luis Enrique Gutiérrez O.M., Hosmé Israel, José Palacios, Miriam Cházaro, Rosalinda Ulloa, Luisa Garza, Juana María Garza, Florentino Santiago Córdoba, Gema Muñoz y Marco Rojas.

12

Veracruz es el estado con mayor número de obras de teatro al año y más del 80 por ciento de ellas se realizan en Xalapa, haciendo de ésta, la ciudad con mayor actividad teatral del país. No es coincidencia que también sea la ciudad con la compañía teatral de mayor trayectoria. (Serrano, pág. 17)

13

Historia del Festival de Teatro Universitario Tras la falta de público universitario en las funciones de la Compañía de Teatro de la Universidad Veracruzana, surge la necesidad de atraer más a éste tipo de público. Así es como a Manuel Montoro se le ocurre crear un concurso de obras de teatro interpretadas por los alumnos de diferentes facultades, el propósito era que estas competencias adoptaran el mismo espíritu de apoyo y compañerismo que se veía en las competencias deportivas. (F.Beverido, comunicación personal, 16 de octubre de 2014)

Los orígenes

El festival de teatro universitario celebra su primera edición en el año de 1967 gracias a la iniciativa de Manuel Montoro y Guillermo Barclay. (28 de Octubre de 2013). Creación y trascendencia del Festival Universitario de Teatro. Oye Veracruz, pp. 3. En ese momento, Manuel Montoro era el Director de la Compañía de Teatro de la Universidad Veracruzana y Guillermo Barclay fungía como escenógrafo de la misma. Fue una labor minuciosa la de Manuel y Guillermo, fueron a cada una de las facultades a hablar con los directores y después con los grupos para convencerlos de que participaran en el festival. Para ese entonces, existían los talleres libres de Artes y una formación en artes en la carrera de Arquitectura, lugares a los que Guillermo Barclay se acerca para proponer a los estudiantes que participaran en el festival como escenógrafos. El resultado de este primer acercamiento logra la participación de 9 grupos de teatro, el festival se lleva a cabo en la sala chica del Teatro del Estado con una gran audiencia. 14

La movilización social y estudiantil que se generó en 1968, permeó de manera significativa a la ciudad de Xalapa, esto provocó la cancelación de la segunda edición del Festival en ese año, la cual se retoma al año siguiente. A cargo de Manuel Montoro y Guillermo Barclay se realizan de manera consecutiva año con año la 2ª, 3ª y 4ª edición del Festival. Las primeras ediciones del festival tuvieron un éxito que superó las expectativas de sus organizadores. Para el segundo Festival ya eran 12 grupos participantes, una semana de festival y una audiencia que llenaba a reventar la Sala Grande del Teatro del Estado. (F.Beverido, comunicación personal, 16 de octubre de 2014)

El devenir de los Festivales de Teatro Universitario

Debido a que Guillermo Montoro y Manuel Barclay no pueden hacerse cargo de la organización del 5° festival, lo dejan en manos de un grupo de estudiantes que habían tenido destacadas participaciones en las ediciones anteriores. Carlos Manuel Cruz estudiante de Arquitectura ganador en todos los festivales anteriores del premio al mejor actor, Ernesto Bautista estudiante de Artes Plásticas quien ganó todos los premios de escenografía, Arturo Espinoza estudiante de Filosofía quien tuvo

una importante participación como Director y Francisco Beverido quien

también era uno de los más destacados. Estos se encuentran con una serie de dificultades, la Compañía de Teatro comienza a sufrir una crisis y su producción se ve limitada, lo que lleva a que los festivales se dejen de realizar a partir de su 5ª edición en el año de 1972. No es sino hasta el año de 1978, que regresa Marco Antonio Montero a quien habían invitado como Jurado al 5° festival

quien

para ese entonces era el

encargado del Departamento de Teatro Foráneo de Bellas Artes, organismo que se encargaba de coordinar y apoyar a todos los grupos de teatro de la república.

15

Marco Antonio Montero pide a Jorge Castillo, Francisco Beverido y Manuel Tarragó que retomen los festivales, a partir del sexto festival son prácticamente ininterrumpidos hasta el año 2000. La mayoría de las veces la organización queda a cargo de Francisco Beverido, otras de Jorge Castillo y otras tantas de Arturo Messeguer quien queda entusiasmado con el proyecto y es él quien retoma los festivales en el año 2012. (F.Beverido, comunicación personal, 16 de octubre de 2014)

16

XXII Festival de Teatro Universitario Manuel Montoro y Guillermo Barclay Arturo Meseguer participa por primera vez en la realización de un festival en el año 1986, cuando Enrique Pineda era director de la Compañía de Teatro y es él quien retoma el Festival de Teatro. Meseguer funge como coordinador de monitores quienes se encargaban de asesorar a los grupos que deseaban participar en el festival. En 1994 Arturo Meseguer retoma los Festivales de Teatro ahora como Director, después de ese año dejan de realizarse y es hasta 2012 que surgen de nuevo a cargo de Meseguer. La idea principal de esta nueva etapa que comienza en el 2012, es que el Festival pueda enmarcarse en la academización de los ejecutantes, en este caso de los actores y un apoyo dirigido hacia la comunidad estudiantil, lo que conlleva a la decisión de convocar exclusivamente a alumnos de la Universidad Veracruzana. (A. Meseguer, comunicación personal, 7 de octubre de 2015)

La logística del festival

En el contexto del nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) implementado en el año 2007, la Universidad Veracruzana imparte a través de los cursos del Área de Formación de Elección Libre

(AFEL) las Experiencias Educativas de

Introducción al teatro y aproximación al teatro, las cuales se ofertan en las cuatro regiones de la Universidad Veracruzana y a través de dichas EE se crean grupos con el propósito de presentarse en el Festival de Teatro Universitario. El Festival de Teatro presupuesta la llegada de profesores de teatro que mandan desde Xalapa a las distintas regiones de la Universidad Veracruzana, ya que exentando a Xalapa que cuenta con la Facultad de Teatro y Veracruz donde existen los talleres libres de arte y se imparten EE de teatro, las demás regiones carecen de personal académico que esté capacitado para dirigir dichas EE. 17

La siguiente etapa es el lanzamiento de la convocatoria y la inscripción de los grupos quienes entran en un proceso de selección. Gracias a la demanda que ha tenido últimamente el Festival y a que por cuestiones de logística y presupuesto solo pueden quedar seleccionadas 14 obras. El proceso de selección se lleva a cabo con la visita a las distintas regiones participantes donde por lo menos uno de los coordinadores presencia el trabajo de los grupos para evaluarlos. El XXII Festival de Teatro Universitario es un festival muy particular, debido a que es en ésta edición donde por primera vez la convocatoria se abre a la Facultad de Teatro, los alumnos de la Facultad de Teatro no participaban en los festivales porque a criterio de los organizadores se consideraba ventajoso que alumnos con formación profesional en el teatro compitieran con alumnos de otras facultades que no tenían la misma formación que ellos. En esta edición, los organizadores se dan cuenta de que se está discriminando a toda una comunidad, a la comunidad teatral estudiantil, es entonces cuando deciden abrir una categoría específica para los grupos de la Facultad de Teatro otorgando un premio único a “Mejor Puesta en Escena”. Junto a Messeguer trabaja la Maestra Juana María Garza, Raúl Santamaría quien se encarga de asesorar a los grupos participantes y Eduardo Mier, quien colabora con la producción y coordinación de voluntarios que en este festival la mayor parte de los voluntarios fueron alumnos de Eduardo en la EE de Producción. Para concluir la logística del festival se busca un jurado calificador el cual es conformado en esta edición por; Estela Leñero, Miriam Cházaro, Carlos Morton, Hosmé Israel y Marla Espinoza. (A. Meseguer, comunicación personal, 7 de octubre de 2015)

18

Actividades

El Lunes 21 de Octubre del 2013 dió inicio el “Festival de Teatro Universitario Manuel Montoro y Guillermo Barclay”, y que en esta XXII edición recibe el nombre en honor a sus creadores y a la vez rinde homenaje a los 60 años de la ORTEUV. El programa de actividades académicas inició el lunes 21 de octubre a las 10:00 horas en el foro Torre Lapham de la Unidad de Artes, con la charla “El mercado del actor y su relación con el medio televisivo”, impartida por la académica Paz Aguirre. Por la tarde, en el mismo recinto inició el Taller de dramaturgia, impartido por Estela Leñero, que se llevó a cabo toda la semana en horario vespertino. El martes 22 de octubre, a las 10:00 horas en el foro Torre Lapham, Manuel Montoro y Guillermo Barclay dieron la charla “Los orígenes del Festival de Teatro de la UV” y seguidamente, estudiantes de la Facultad de Teatro participaron en la mesa redonda “La formación del actor desde el punto de vista del estudiante de actuación”. Para el miércoles 23 de octubre, a las 10:00 horas y en el mismo recinto, el Director y Académico de la Universidad de California en Santa Bárbara, Carlos Morton, dió la charla “Recorrido histórico del teatro chicano”. El jueves 24 de octubre a las 10:00 horas, la actriz y académica de la Facultad de Teatro de la UV Adriana Dutch dictó una conferencia teatralizada sobre el teatro de máscaras, a propósito de su proyecto más reciente titulado La cabeza en los pies. El viernes 25 de octubre a las 10:00 horas en el foro Torre Lapham se cerraron las actividades académicas con charlas de Ignacio Escárcega “Saltar sin red, creación y formación escénica” y Enrique Singer “El teatro universitario hoy”. El sábado 26 de octubre, en el mismo espacio, se presentaron los trabajos de los alumnos del Taller de dramaturgia de Estela Leñero.

19

Las 14 obras seleccionadas para el Festival de Teatro Manuel Montoro y Guillermo Barclay, fueron las siguientes: En la categoría libre, La 20 (Talleres Libres de Artes, sede Poza Rica), Como felinos (Talleres Libres de Artes, sede Veracruz), El cielo en la piel (Talleres Libres de Artes, sede Xalapa), El gordo (Talleres Libres de Artes, sede Xalapa), Huelum (Facultad de enfermería, campus Córdoba-Orizaba) y Antígona (Facultad de Contaduría y Administración, campus Coatza-Mina). En la categoría de Estudiantes de la Facultad de Teatro de la UV se presentaron las obras Electra, Leche de gato, Arrepiéntete Arlequín dijo el señor Tic-Tac, Fando y Lis, La paloma (El sol es un techo altísimo), La nave, Clementina Charlotte y Céfiro y Eólo. (Universidad Veracruzana, 2013)

20

Memoria En este festival tuve la oportunidad de seguir de cerca la mayor parte de las puestas en escena y las actividades académicas, pude presenciar los ensayos de los grupos, entrar a los camerinos y fotografiar cómo mis compañeros se transformaban en sus personajes, observar las obras desde diferentes espacios del teatro, caminar por los pasos de gato, registrar cómo poco a poco la sala chica del Teatro del Estado se llenaba de espectadores y cómo el equipo de producción y tramoya transforman el escenario para dar inicio a la función. La siguiente memoria es el resultado de mi registro fotográfico de la XXII edición del Festival de Teatro Manuel Montoro y Guillermo Barclay.

21

Obras seleccionadas

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

lunes 21 de octubre de 2013 LA 20 Grupo de Teatro Talleres Libres de Artes de Poza Rica

Elenco: Sua Querem Martínez Simbron……………………mamá de Violeta Jazmín Pereza Salas…………………………..…….Amairani y sillón Stephanie Huerta Martínez…………………………………...Carolina Karla Urbina Herbeth………………………………..mamá de Violeta Wendy Guadalupe Trinidad Ovando…………………………….sillón Fermín Rodrigo Rivera Vega………………………..….tío de Violeta André Monserrat Vite…………………asaltante y mesa de taquería Nayeli Idalia Oliver San Martín………………………………....Violeta Rafael Carballo Paredes…………………….…….…………......Pedro Aldo Aliyamir Coli Hernández....Dr. Pereyra, chofer y mesero Chuy Itzel Alvizar Cruz……………………...……….víctima de asalto, niña Bruno César González Hernández…….asaltante y taquero Pancho Amayrani Hernández Hernández……Suplente de asaltante y mesa *GANADORA DEL SEGUNDO LUGAR

22

Fotografía 1: La 20 Fotografía 2: La 20 Fotografía 3: La 20

23

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

lunes 21 de octubre de 2013 Electra Facultad de Teatro

Autor: Edith Ibarra Asistente de dirección: Laura Jayme Barrientos Producción: Laura Jayme Barrientos Elenco: Greisy Raigoza Ramírez…………………………...Electra Zheyra Sofía Vera Castillo………………………La madre Ana Luisa……………………………………………..Voces Dirección: Paola López

24

25

Fotografía 4: Electra Fotografía 5: Electra Fotografía 6: Electra Fotografía 7: Electra

26

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

lunes 21 de octubre de 2013 Leche de gato Facultad de Teatro

Autor: Lucila Castillo Argüelles Asistente de dirección: Sandy Deseano Diseño de vestuario y maquillaje: Colectivo Diseño de Iluminación: Niza Rendon Elenco: Ana María Aguilar………………….María Nicolasa Estefania Ahumada Norato…..Obdulia Carranza José Goró……………………..Catarino Carranza Gina Cima…………………..Constantina Efigenia Jorge Tejeda………………………………Narrador Dirección: Lucila Castillo Argüelles

27

28

Fotografía 8: Leche de gato Fotografía 9: Leche de gato Fotografía 10: Leche de gato Fotografía 11: Leche de gato

29

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

lunes 21 de octubre de 2013 Arrepiéntete Arlequín dijo el Sr. Tic-Tac Grupo Epitafio producciones (Facultad de Teatro)

Autor: Tony Ortiz (adaptación libérrima sobre el relato de Harlan Ellison) Asistente de dirección: Eva Diviany Diseño de producción: Laura Mendoza Diseño de vestuario: Sarah Brindis Elenco: Jorge Tejeda………………….Arlequín Keren Cortázar………....La Bella Alice Saúl Laloth…………...…Señor Tic-Tac Tony Ortiz……………………..…Marsh Beatriz Toss…….……Empleado 01.00 Andrea Tima……….…Empleado 02.00 Dirección: Tony Ortiz

30

31

Fotografía 12: Arlequín Fotografía 13: Arlequín Fotografía 14: Arlequín Fotografía 15: Arlequín

32

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

martes 22 de octubre de 2013 Como Felinos Grupo Amadis de Gaula (Talleres Libres de Artes de

Veracruz)

Autor: Dulce Cid Asistencia técnica: Gustavo Fox Elenco: Karen Lemus….Celina Susana Navarrete…………..… Sol Miguel Torres……………..… Adolfo Mónica Melgoza…….…..……Adela Eddie Lila………………..….Rodrigo Francisco Madrazo….….Enfermero Paty Vela……………..…Enfermera Fabiola Guzmán…………..Paciente Dirección: Mónica Melgoza

*De esta puesta escena no realicé registro debido a que me asignaron cubrir otro evento del mismo festival.

33

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

martes 22 de octubre de 2013 Fando y Lis Facultad de Teatro

Autor: Fernando Arrabal Elenco: José Pablo Coarasaa…………..Fando Lucila Castillo Argüelles………...….Lis Jorge Tejeda…………………...…Nmur Victor E. Contreras………..…….Mitaro David Morales Sotelo………….....Toso Hugo Goméz……………………Músico Adaptación y dirección: Luis Gerónimo

34

35

36

Fotografía 16: Fando y Lis Fotografía 17: Fando y Lis Fotografía 18: Fando y Lis Fotografía 19: Fando y Lis

37

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

miércoles 23 de octubre de 2013 El cielo en la piel Cielo 12 Colectivo Teatral (Talleres libres de Artes de

Xalapa)

Autor: Edgar Chías Asistencia de dirección: Erik Saín Fotografía de Cartel y programa de mano: Tony Candil Iluminación y musicalización: Freddy Palomec *Público: Mayores de 14 años Elenco: Isamar Miranda Óscar Reyes Juan Felipe Caburto Antonio Cortina Iris Ladrón de Guevara Erik Saín Miguel G. Peña Alina Cruz Sánchez Fanny Solar Camila Palomec Dirección: Freddy Palomec 38

39

Fotografía 20: El cielo en la piel Fotografía 21: El cielo en la piel Fotografía 22: El cielo en la piel

40

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

miércoles 23 de octubre de 2013 La paloma Facultad de Teatro

Versión libre del texto: El Sol es un techo altísimo de Liliana Santirso Producción: El juglar Elenco: Paulina Guisa Clarisa Cruz Juan Pablo Becerra

Dirección: Enrique Málaga

41

42

Fotografía 23: La paloma Fotografía 24: La paloma Fotografía 25: La paloma Fotografía 26: La paloma

43

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

miércoles 23 de octubre de 2013 La nave Producciones Mago Alexis (Facultad de Teatro)

Autor: José Luis Pineda Servín Asistencia de dirección: Sarah Brindis Elenco: Gerardo García……………… ……Nando David Sotelo…………………………..Yiyo Aurica Pelayo……………………...….Paty Dirección y Producción: Alexis Jiménez

44

45

Fotografía 27: La nave Fotografía 28: La nave Fotografía 29: La nave Fotografía 30: La nave

46

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

jueves 23 de octubre de 2013 El gordo Cielo 12 Colectivo Teatral (Talleres libres de Artes de

Xalapa)

Autor: Óscar Liera Asistentes de dirección y Producción: Erik Saín y Camila Palomec Diseño de Cartel y programa de mano: Laura Andrade Iluminación: Freddy Palomec Musicalización: Erik Saín Vestuario: Cielo 12 Colectivo Teatral Escenografía y Utilería: Cielo 12 Colectivo Teatral y Talleres libres de Actuación de la UV. Traspunte: Camila Palomec Elenco: Iris Ladrón de Guevara…………………….…La tía Isamar Miranda…………………………..La sobrina Antonio Cortina u Óscar Reyes……….….El amigo Fanny Solar o Alina Cruz Sánchez……………Lola Dirección: Freddy Palomec

47

48

Fotografía 31: El gordo Fotografía 32: El gordo Fotografía 33: El gordo

49

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

jueves 23 de octubre de 2013 Clementina Charlotte Facultad de Teatro

Autor: Lucila Castillo Argüelles Asistente de dirección: José Goró Asistente Técnico: Valeria Dávila Diseño de vestuario y maquillaje: Colectivo Diseño de iluminación: Niza Rendón Elenco: Ana María Aguilar López…………….…..Clementina Charlotte Jhasua Castilla Pichardo……………………...Flaviano Bolaños Daniela Abella Medrano………………………..Virginia Baizabal Ana Celia R. Osorno o Bárbara Sánchez……Mediocre Gilberta Thania Mariela García………………………….…Laurens Mateo José Pablo Coraza…………………………………Marlon Braulio Felipe Colorado Aburto………………………………………..Jerry Víctor Enrique Contreras Báez…………………………..Narrador Dirección: Lucila Castillo Argüelles *GANADORA DEL PREMIO MEJOR PUESTA EN ESCENA DE LA FACULTAD DE TEATRO

50

51

Fotografía 34: Clementina Charlotte Fotografía 35: Clementina Charlotte Fotografía 36: Clementina Charlotte

52

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

jueves 23 de octubre de 2013 Céfiro y Eolo Grupo perro enroscado (Facultad de Teatro)

Representante: Johanna Cuevas Zamora Elenco: Eunice Zamora Álvarez Grecia Melo Bustos Johanna Cuevas Zamora Dirección: Vladimir Arzate Núñez

53

54

Fotografía 37: Céfiro y Eolo Fotografía 38: Céfiro y Eolo Fotografía 39: Céfiro y Eolo Fotografía 40: Céfiro y Eolo

55

Fecha de presentación: Obra: Presenta:

viernes 24 de octubre de 2013 Huelum Facultad de Enfermería campus Córdoba-Orizaba

Autor: Alejandro Licona Elenco: Karla María Tomas Hernández……....Entrevistadora/Rarotonga María Alejandra Rosas………….Camarógrafa/mamá de Grecia Ana María Leyva Téllez…………..…Camarógrafa/tía de Renata Azucena Juárez Meneses……………………….…Chillona/Aníbal Venus Valeria Corona……….…..Guadalupana/estudiante molón Nohemí Illescas Morales…………...………..Guadalupana/chofer Paulina Ramírez Bautista………………...…...……..Guadalupana Irma Castro Rojas…………………………...……………...Coqueta Acsel Apolinar Cortés……………...Entrevistador/Conde/borracho Miguel Ángel Vergara Rodas………………..………….Crisóstomo Cinthya Gabriela Nieto Rodríguez…………………..….….Maestra Sandy Ibeth Trejo Bustos……………………………..….….Maestra Karen Denisse Vázquez Castillo………………………..….Maestra Grecia Paola Montesinos Vera………………...…Maestra/guarura Mariana Zavaleta Tzitzihue……………………..Maestra/secretaria Violeta Janeth Hernández Rodríguez………… …………...Grecia 56

Nadia Jesús Ostiguin Roberto……………………….…...…..Renata Arón Zepeda Hernández……………………….……….…….Gilberto Marian Itzel Rincón Douglas……………………………..…..Smirnoff María Guadalupe Gutiérrez Paredes………..…..Mamá de Gilberto Juan Iván Rodríguez Ramírez………….……….….....Nixon/guarura José Guillermo Cuevas Winfield……………….…….……….…Mozo Imelda Gisell Balderas Ávalos……………..…..Gordibuena/guarura Dirección: Nadia Jesús Ostiguin. *GANADORA DEL TERCER LUGAR

57

58

Fotografía 41: Huelum Fotografía 42: Huelum Fotografía 43: Huelum Fotografía 44: Huelum

59

Fecha de presentación: Obra:

viernes 24 de octubre de 2013 Antígona

Presenta: Grupo Administración Coatza-Mina)

Quetzales

(Facultad

de

Contaduría

y

Responsable del grupo: Daniela Denisse Campos Arrona Elenco: Gabriel Darío Caballero Domínguez………………….Creonte Diana Lara Tirado………………………………………Antígona Ricardo Jesús Figarola de la Barrera…………………..Hemón Kelly Josette Magaña Silva………………………………Ismene Alejandra Escobar Hernández……………………….…..Corifeo Cristian Meza Portilla………………………………….…Guardia Thalía Wendolyn Ontiveros José………………………..Ismene Antonio Pavón de La Cruz………………………...…Mensajero Lilian Michelle Reynaga Ruíz……………………………Tiresias Miryna Ríos Santos……………………………….…….Antígona Helena del Carmen Zapata Lara……………………….Eurídice Coro: Jennifer Castro, María del Rubí, Xitlally Enríquez, Tania Guadalupe, Andrea Guillén, Jessica del Carmen Jiménez, Zuleima Morales, Miriam Ocaña, Jazmín Olivera, Ana Ramos, Karla Villegas, Hilda Zárate, Zayra Bielma, Araceli Camaño. Dirección: Elena del Carmen Zapata Lara *GANADORA DEL PREMIO A MEJOR PUESTA EN ESCENA

60

61

Fotografía 45: Antígona Fotografía 46: Antígona Fotografía 47: Antígona Fotografía 48: Antígona

62

Fecha de presentación: Conferencia: Presenta:

jueves 23 de octubre de 2013 Conferencia Teatralizada sobre Teatro de Máscaras Mtra. Adriana Dutch

63

64

Fotografía 49: Conferencia Fotografía 50: Conferencia Fotografía 51: Conferencia Fotografía 52: Conferencia

65

Fecha de presentación: Curso/Taller: Imparte:

del lunes 22 al sábado 26 de octubre de 2013 de dramatización Mtra. Estela Leñero

66

Fotografía 53: Curso/Taller Fotografía 54: Curso/Taller Fotografía 55: Curso/Taller 67

Referencias Bibliográficas

Argudín, Y. (1985). Historia del Teatro en México: Desde los rituales prehispánicos hasta el arte dramático de nuestros días. México DF: Editorial Panorama. Serrano, A. (2013). Compañía Titular de Teatro de la UV: Testimonio de 60 Años. Xalapa, Veracruz; México: Universidad Veracruzana. (28 de Octubre de 2013). Creación y trascendencia del Festival Universitario de Teatro. Oye Veracruz, pp. 3. Beverido, F. Comunicación Personal, (21 de mayo de 2015). Historia de los festivales de Teatro Universitario. Meseguer, A. Comunicación personal, (7 de octubre de 2015). El XXII festival de Teatro Universitario. Universidad Veracruzana (2013) Festival de Teatro Universitario. Recuperado de http://www.uv.mx/artes/noticias/festival-de-teatro-universitario/ .

68

Anexos Retratos

69

Fotografía 56: Retrato 1 Fotografía 57: Retrato 2 Fotografía 58: Retrato 3 70

Fotografía 59: Retrato 4 Fotografía 60: Retrato 5 Fotografía 61: Retrato 6

71

72

Fotografía 62: Retrato 7 Fotografía 63: Retrato 8 Fotografía 64: Retrato 9 Fotografía 65: Retrato 10

73

Apéndice Notas de prensa

Diario Punto y Aparte, pág. 24, Sección Cultural. (17-10-13)

74

Diario Política, pág. 9, Sección Cultural. (15-10-13)

Diario Política, pág.10, Sección Cultural. (18-10-13)

75

Diario de Xalapa, pág. E, Sección Cultural. (20-10-13)

76

Diario Punto y Aparte, pág.9. Sección Anotaciones. (20-10-13)

77

Diario AZ, pág. 6e, Sección Cultural. (24-10-13)

78

Diario Oye Veracruz, pág. 3, Sección Cultura. (28-10-13)

79

Cartel del Festival

80

Cartelera de Actividades Académicas

81

Jurado Calificador

82

Índice de imágenes Fotografía 1: La 20……………………………………………………………………23 Fotografía 2: La 20……………………………………………………………………23 Fotografía 3: La 20……………………………………………………………………23 Fotografía 4: Electra…..………………………………………………………………25 Fotografía 5: Electra…..………………………………………………………………25 Fotografía 6: Electra…..………………………………………………………………25 Fotografía 7: Electra…..………………………………………………………………26 Fotografía 8: Leche de gato……………………………………….…………………28 Fotografía 9: Leche de gato………………………………..…………….………..…28 Fotografía 10: Leche de gato………………………..…………………….…………29 Fotografía 11: Leche de gato…………………………..…………………….………29 Fotografía 12: Arrepiéntete Arlequín dijo el Sr. Tic-Tac…………………………...31 Fotografía 13: Arrepiéntete Arlequín dijo el Sr. Tic-Tac……….……..……………31 Fotografía 14 Arrepiéntete Arlequín dijo el Sr. Tic-Tac …………………...………31 Fotografía 15: Arrepiéntete Arlequín dijo el Sr. Tic-Tac …...………………...……32 Fotografía 16: Fando y Lis.………………………………………………………...…35 Fotografía 17: Fando y Lis.………………………………………………………...…36 Fotografía 18: Fando y Lis.………………………………………………………...…36 Fotografía 19: Fando y Lis...……………………………………………………….…37 Fotografía 20: El cielo en la piel. …………………………………………...….....…39 Fotografía 21: El cielo en la piel...…………………………………...…………....…39 Fotografía 22: El cielo en la piel...……………………………………………...……40 Fotografía 23: La paloma……………………………………..………………...….…42 Fotografía 24: La paloma……………………………………..………………...….…42 Fotografía 25: La paloma……………………………………..………………...….…42 Fotografía 26: La paloma……………………………………..………………...….…43 83

Fotografía 27: La nave……………………………………….………………...….…45 Fotografía 28: La nave……………………………………….………………...….…45 Fotografía 29: La nave……………………………………….………………...….…45 Fotografía 30: La nave……………………………………….………………...….…46 Fotografía 31: El gordo…...………………………………….………………...….…48 Fotografía 32: El gordo……………...……………………….………………...….…48 Fotografía 33: El gordo…………………...………………….………………...….…49 Fotografía 34: Clenetina Charlotte......................................................................51 Fotografía 35: Clenetina Charlotte......................................................................51 Fotografía 36: Clenetina Charlotte......................................................................52 Fotografía 37: Céfiro y Eolo................................................................................54 Fotografía 38: Céfiro y Eolo................................................................................54 Fotografía 39: Céfiro y Eolo................................................................................54 Fotografía 40: Céfiro y Eolo................................................................................55 Fotografía 41: Huelum........................................................................................58 Fotografía 42: Huelum........................................................................................58 Fotografía 43: Huelum........................................................................................59 Fotografía 44: Huelum........................................................................................59 Fotografía 45: Antígona......................................................................................61 Fotografía 46: Antígona......................................................................................61 Fotografía 47: Antígona......................................................................................61 Fotografía 48: Antígona......................................................................................62 Fotografía 49: Conferencia…………………..…………….………………………...63 Fotografía 50: Conferencia…………………………………………………………...64 Fotografía 51: Conferencia…………………………………………………………...65 Fotografía 52: Conferencia…………………………………………………………...65 Fotografía 53: Curso/Taller…………………………………………………………...66

84

Fotografía 54: Curso/Taller…………………………………………………………...67 Fotografía 55: Curso/Taller…………………………………………………………...67 Fotografía 56: Retrato 1………………………….……………………………….…...69 Fotografía 57: Retrato 2………………………….……………………………….…...70 Fotografía 58: Retrato 3………………………….……………………………….…...70 Fotografía 59: Retrato 4………………………….……………………………….…...71 Fotografía 60: Retrato 5………………………….……………………………….…...71 Fotografía 61: Retrato 6………………………….……………………………….…...71 Fotografía 62: Retrato 7………………………….……………………………….…...72 Fotografía 63: Retrato 8………………………….……………………………….…...72 Fotografía 64: Retrato 9………………………….……………………………….…...73 Fotografía 65: Retrato 10………………………….………………………………......73

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.