MEMORIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: RAPIDEZ DE PROCESAMIENTO Y ESTILOS DE VIDA EN EL DETERIORO DE LA MEMORIA: ESTUDIO LONGITUDINAL EN PERSONAS MAYORES

MEMORIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: RAPIDEZ DE PROCESAMIENTO Y ESTILOS DE VIDA EN EL DETERIORO DE LA MEMORIA: ESTUDIO LONGITUDINAL EN PERSONAS MAYORES

2 downloads 65 Views 332KB Size

Recommend Stories


Deterioro de la memoria en pacientes con esquizofrenia
Deterioro de la memoria en pacientes con esquizofrenia Alumno: Nicolás Herdegen Legajo: 37.830 Email: [email protected] Tutor: Dr. Eduardo

Cómo desarrollar la memoria en personas mayores desde la teoría de las inteligencias múltiples de H.Gardner?
¿Cómo desarrollar la memoria en personas mayores desde la teoría de las inteligencias múltiples de H.Gardner? Anna Soldevila I Benet Profesora del Dep

MEMORIA ESTUDIO DE SEGURIDAD
MEMORIA ESTUDIO DE SEGURIDAD INDICE DE LA MEMORIA 1.- OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .......................................................

Story Transcript

MEMORIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

RAPIDEZ DE PROCESAMIENTO Y ESTILOS DE VIDA EN EL DETERIORO DE LA MEMORIA: ESTUDIO LONGITUDINAL EN PERSONAS MAYORES. ACRÓNIMO O LEMA:

DETERIORO DE LA MEMORIA

INVESTIGADOR PRINCIPAL/COORDINADOR MORALES ORTIZ

PROYECTO:

MANUEL

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Dr. MANUEL MORALES ORTIZ (IP). UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Dr. MANUEL VAZQUEZ MARRUFO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. D. PABLO DUQUE SANJUAN. HOSPITAL V. MACARENA DE SEVILLA. Dr. ELEUTERIO F. SANCHEZ GARCIA. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Dra. M. JOSÉ LÓPEZ MIGUEL. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Dra. M. DEL CARMEN MONTERO BALOSA. SERV. ANDALUZ DE SALUD Dª FABIOLA PEÑA CÁRDENAS. UNIVERS. DE TAMAULIPAS. MÉXICO.

PROYECTO FINANCIADO POR EL IMSERSO (MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES) DURANTE EL BIENIO 2005/06.

2 INTRODUCCIÓN.

El envejecimiento cognitivo se caracteriza por una disminución en muchas funciones cognitivas tales como capacidad espacial, razonamiento y memoria. Con objeto de determinar las causas de este envejecimiento, se ha planteado la cuestión de si los cambios que se producen en diferentes capacidades son independientes entre sí o están relacionadas. Los resultados de los estudios transversales han puesto de manifiesto que muchas funciones cognitivas se encuentran determinadas por el efecto de la edad (Salthouse y Ferrer-Cajal, 2003). Estos resultados han llevado a la hipótesis de que muy pocos factores son los responsables del cambio en muchas capacidades cognitivas.

Varias teorías proponen los potenciales factores generales responsables del declive cognitivo asociado a la edad. De acuerdo con la categorización de Lusczc y Bryan (1999), tres teorías pueden distinguirse: 1) aquellas que sugieren una causa común para el declive cognitivo y sensorial, 2) aquellas que enfatizan la función integradora del control ejecutivo, y 3) las teorías que se centran en los recursos cognitivos.

La premisa de la primera hipótesis es que muchos de los cambios sensoriales y cognitivos asociados a la edad se deben a un factor biológico común como p. ej., el deterioro neurológico (Baltes y Lindenberger, 1997; Fozard, 1990). Varios estudios transversales han proporcionado apoyo a esta hipótesis, encontrándose una gran covarianza entre los efectos asociados a la edad y el funcionamiento sensorial y cognitivo (Salthouse, Hancock, Meinz y Hambrick, 1996). Las diferencias individuales en el funcionamiento sensorial informaron del 95% de la varianza asociada a la relación entre la edad y el funcionamiento cognitivo, incluyendo rapidez perceptiva, razonamiento y memoria. Sin embargo, otros estudios han demostrado que la proporción de varianza compartida entre variables cognitivas y sensoriales se reduce cuando se controla la edad (Anstey et al., 2001a). La varianza en los procesos cognitivos explicada por la visión y la audición fue del 32%. Longitudinalmente, Anstey y colaboradores encontraron disociaciones de los efectos de las variables sensoriales sobre la cognición (Anstey, Luszcz y Sánchez, 2001b). Mientras que hubo un deterioro de la memoria asociada a la pérdida de visión en

3 personas muy ancianas en tan solo dos años, la capacidad verbal y la rapidez de procesamiento no sufrieron esta disminución. Asimismo, tampoco se encontró ninguna relación entre la disminución de la capacidad auditiva de los sujetos y cualquier función cognitiva. Por tanto, mientras que los estudios transversales de las funciones sensoriales explican un porcentaje elevado de varianza de las relaciones entre edad y funcionamiento cognitivo, los estudios longitudinales encuentran porcentajes muy bajos.

En relación con el segundo grupo de teorías, se considera que son los cambios en los procesos ejecutivos los responsables del declive cognitivo asociado a la edad. Se ha relacionado la función ejecutiva con la activación de la corteza prefrontal (CPF), un área responsable de funciones complejas tales como la organización temporal de la conducta (Kolb y Whishaw, 1990). El CPF parece ser el responsable de la coordinación de un conjunto de procesos menores configuradores de conductas complejas cuando se agrupan de determinada manera y en un momento concreto. Asimismo, los estudios han puesto de manifiesto que la función ejecutiva es extremadamente sensible a las alteraciones del CPF (Kimberg y Farah, 1993), y que esta zona es mucho más vulnerable al envejecimiento que otras áreas del cerebro como por ejemplo el hipocampo, el cerebellum y las cortezas temporales, parietal y occipital. Hay una serie de estudios recientes que han explicado la relación entre el declive cognitivo y la edad en base a los cambios acaecidos en el CPF y en la función del sistema dopaminérgico (Braver y Barch, 2002). Así, varios estudios han encontrado que la función ejecutiva explica los efectos relacionados de la edad con distintas medidas de memoria (Crawford, Bryan, Luszcz, Obonsawin y Stewart, 2000; Ferrer, Crawford y Bryan, 2002). Sin embargo, Crawford y colaboradores señalaron que los resultados de algunos de sus estudios podían ser explicados de mejor manera por la teoría de la rapidez del procesamiento. Cuando se consideraba esta variable, desaparecían los efectos relacionados con la función ejecutiva (Crawford et al., 2000). Por tanto, parece que la hipótesis de la rapidez del procesamiento es la que presenta el mayor poder explicatorio con los datos que actualmente se disponen.

El tercer grupo de teorías considera relevante la disponibilidad de los recursos cognitivos. En particular, la capacidad de la memoria de trabajo (Baddeley, 1992) y

4 la rapidez de procesamiento (Salthouse, 1996). Estos dos factores son los responsables de las restricciones en la cantidad y rapidez con la que se puede procesar la información dentro del sistema cognitivo. La memoria de trabajo facilita el ulterior procesamiento cognitivo gracias al almacenamiento temporal de la información susceptible de ser utilizada posteriormente por otros procesos. Por tanto, el deterioro de esta capacidad puede ser la responsable de las limitaciones observadas en las pruebas de memoria episódica en las personas mayores (Salthouse y Babcock, 1991). Sin embargo, cuando se han comparado directamente los efectos de la memoria de trabajo y los relacionados con la rapidez de procesamiento, éste último factor ha resultado ser el de mayor potencia explicativa a la hora de predecir la ejecución de los sujetos en medidas de memoria a largo plazo (Bryan y Luszcz, 1996; Park et al., 1996). Muchas de las diferencias que se han encontrado en función de la edad cuando se ha probado la hipótesis de la memoria de trabajo son dependientes de la rapidez de procesamiento de las operaciones elementales puestas en funcionamiento (Salthouse y Babcok, 1991).

La teoría de la rapidez de procesamiento postula que el enlentecimiento es el principal factor explicativo del declive de las funciones cognitivas (Salthouse, 1996). Dos mecanismos son los responsables de esta relación: la limitación de tiempo que supone el tiempo para realizar una operación cognitiva está restringida, y el mecanismo de la simultaneidad que se basa en la idea de que el enlentecimiento reduce la cantidad de información simultánea disponible para el procesamiento de nivel superior. De hecho, se ha encontrado que la rapidez de procesamiento disminuye con la edad (Ellias, Robbins y Ellias, 1996). Varios estudios han puesto de manifiesto que las diferencias en rapidez de procesamiento explica las relaciones encontradas entre la edad y el recuerdo libre (Bryan y Luszcz, 1996 y 2000), el recuerdo con claves (Sliwinski y Buschke, 1997), el recuerdo de pares asociados (Salthouse, 1994), y en la memoria episódica (Park et al., 1996).

Sin embargo, pocos estudios han estudiado los efectos de los cambios en la rapidez de procesamiento sobre los cambios que se producen en la memoria. Asimismo, tampoco se ha estudiado como esta relación está determinada por los estilos de vida de los sujetos. Sólo se conoce que un estilo de vida saludable mejora el funcionamiento cognitivo de las personas mayores (Hultsch, Hammer y Small,

5 1993). Este estudio pretende estudiar las relaciones entre rapidez de procesamiento, memoria y estilos de vida tanto transversalmente como longitudinalmente.

HIPÓTESIS

Si la rapidez de procesamiento es el mecanismo fundamental del envejecimiento cognitivo, cualquier cambio en la rapidez de procesamiento y de la memoria debe estar relacionado compartiendo un elevado porcentaje de varianza. En el nivel individual, los cambios longitudinales en ambos constructos deben ser proporcionales, existiendo una asociación alta entre las diferencias interindividuales del cambio intra-individual. A nivel grupal, las diferencias individuales en los cambios en la rapidez de procesamiento y en la memoria deben estar altamente correlacionadas. Por el contrario, si los cambios en ambos constructos están débilmente correlacionados, se cuestionaría la potencia explicativa de la rapidez de procesamiento con respecto al cambio cognitivo que se produce en las personas mayores. Asimismo, el estilo de vida de los sujetos debe contribuir a reducir significativamente el declive de la memoria y a reducir el enlentecimiento de las personas mayores.

METODOLOGÍA.

Sujetos. Se han estudiado un total de 452 sujetos. El 65,7% de la muestra fueron mujeres (ver figura 1).

6

El 34,3% procedía de hogares de los pensionistas, el 43,2% eran alumnos del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla, el 11,3% fueron estudiados en un centro de salud y el resto en otros sitios (ver figura 2).

FIGURA 2

HOGAR AE CS OTROS

El 31,2% tenía estudios primarios incompletos (I), el 23,9% estudios primarios (P), el 26,1% estudios secundarios (S) y 18,8% estudios universitarios (U) (ver figura 3). FIGURA 3

I P S U

Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en la investigación.

7 Medidas Se ha estudiado y medido la memoria, la rapidez de procesamiento y la función ejecutiva con varias pruebas. Asimismo se ha construido un cuestionario de estilos de vida (ver anexo 1). También se les pasó a todos los sujetos una medida de funcionamiento cognitivo general (MMSE) y la escala abreviada de depresión de Yesavage, obteniéndose los siguientes resultados descriptivos: Estadísticos descriptivos Mínimo yesavage mmse

Máximo

Media

Desv. típ.

0

15

3,10

2,838

13

30

27,22

2,749

N válido (según lista)

Memoria.

La memoria se ha medido utilizando el test de recuerdo verbal selectivo TRVS (Campo, Morales y Juan- Malpartida, 2000). Esta prueba consiste en presentar una lista de 12 palabras durante 6 ensayos en el que se han obtenido medidas de recuerdo libre, recuerdo demorado y reconocimiento múltiple. Asimismo, se obtuvo una medida de memoria semántica mediante la administración del test de denominación de dibujos de Boston. Esta prueba consiste en presentar una serie de dibujos en blanco y negro pidiéndole al sujeto que indique cuál es el nombre habitual que utiliza para identificar el dibujo.

Rapidez de procesamiento.

Se ha utilizado el Symbol Digit Modalities Test (SDMT). Consiste en presentarle al sujeto una serie de símbolos asociados a una serie de números comprendidos entre el 1 y el 9. Se le presenta al sujeto una hoja conteniendo solamente los símbolos, pidiéndosele que escriba el número asociado a cada símbolo. Esta prueba tiene un tiempo límite de 90 segundos.

8 Función ejecutiva.

Para medir las funciones ejecutivas se ha utilizado el Trail Making Test, tanto en su parte A como B y la comparación entre ambas. Este test evalúa la atención visual sostenida, pero además, mide capacidad de secuenciación, flexibilidad mental, rastreo visual y habilidad grafo-motora, partes fundamentales en la evaluación de las funciones ejecutivas.

Cuestionario de estilos de vida.

El cuestionario de estilo de vida se adjunta en esta memoria en el ANEXO I. Incluye tres partes: 1) preguntas relacionadas con la realización de actividades cognitivamente estimulantes, 2) preguntas relacionadas con la actividad física realizada por los sujetos, y 3) preguntas relacionadas con la dieta seguida por los sujetos. Todos los ítems fueron medidos mediante una escala tipo Likert ( de 1 a 5) en la que los participantes debían responder según la frecuencia con que realicen las actividades que se exponen en cada uno de los ítems. Siendo los valores: 5, todos o casi todos los días; 4, varias veces en semana; 3, varias veces al mes; 2, varias veces al año y; 1, una o ninguna vez.

Procedimiento

Los sujetos eran convocados en su centro de pertenencia (aula de la experiencia o centro de mayores). A todos ellos se les administró las pruebas anteriormente mencionadas. La mitad comenzaron completando el cuestionario de estilos de vida y datos personales. A continuación, se les administró el TRVS. Una vez finalizado el sexto ensayo de la prueba y realizada la prueba de reconocimiento múltiple, el intervalo de demora se cubrió con la aplicación de las restantes pruebas. La otra mitad de los sujetos comenzó directamente con el TRVS y el cuestionario de estilos de vida se aplicó dentro del intervalo de demora. El procedimiento finalizó con el ensayo de recuerdo demorado del TRVS y la prueba de reconocimiento múltiple demorada. El procedimiento en la segunda medición fue semejante.

9 ANÁLISIS DE DATOS.

La investigación financiada por este proyecto es parte de un estudio longitudinal en el que se pretende realizar un seguimiento de un grupo de personas mayores durante 10 años, siendo evaluados cada dos años. El proyecto abarca la totalidad de las personas evaluadas en la primera medición y parte del grupo en la segunda medición. A continuación, se presentan los resultados obtenidos hasta la fecha.

Análisis descriptivo (1ª evaluación).

Se presentan los resultados descriptivos de cada una de las pruebas. El análisis estadístico se ha realizado mediante el programa estadístico SPSS v. 14.

1) Memoria. Los resultados relativos al test de recuerdo verbal selectivo (TRVS) permite obtener el número de palabras recordadas en cada uno de los ensayos (ver figura 4),

FIGURA 4

TRVS

Medias marginales estimadas

8 7 6 5 4

1

2

3

4

ensayos

5

6

10 Asimismo, esta prueba permite obtener medidas de recuerdo a largo plazo (ltr), recuerdo a corto plazo (str), almacenamiento a largo plazo (lts), recuerdo consistente (cltr), recuerdo aleatorio (rltr), reconocimiento múltiple (inmediato y demorado), número de palabras añadidas que no estaban en la lista (adicio) y palabras recordadas tras el intervalo de demora (delay), recuerdo total (recall): Estadísticos descriptivos

ltr1

N 452

Mínimo 0

Máximo 9

Media 1,60

Desv. típ. 1,466

str1

452

0

6

2,12

1,373

lts1

452

0

8

1,58

1,427

cltr1

452

0

8

,94

1,198

ltr6

452

0

12

4,92

3,052

str6

452

0

24

2,78

1,768

lts6

452

0

12

5,80

3,134

cltr6

452

0

12

4,26

2,914

Recall

452

3

66

37,54

11,133

Ltrtot

452

0

63

22,48

14,099

Strtot

452

0

36

15,06

5,909

Ltstot

452

0

63

25,02

14,719

Cltrtot

452

0

63

16,54

12,871

Rlrtrtot

452

0

22

5,98

4,618

Adicio

452

0

14

1,66

1,610

Multinme

451

0

21

10,90

1,806

Multidel

445

0

12

10,06

2,373

Delay

449

0

12

4,94

2,921

El test de denominación de Boston se cuantificó mediante el cómputo del número de palabras emitidas espontáneamente (bostcor). Asimismo, se registró el número de claves fonéticas (bostclfo) y semánticas dadas al sujeto (bostclse). Estadísticos descriptivos

Bostcor

N 423

Mínimo 24

Máximo 60

Media 49,04

Desv. típ. 7,537

Bostclse

423

0

24

2,07

3,757

Bostclfo

423

0

67

9,59

7,158

N válido (según lista)

423

2) Rapidez de procesamiento. La prueba SDMT nos permitió obtener las medidas del número de errores (keyerror) y de respuestas correctas (keycorr) del sujeto:

11

Estadísticos descriptivos

Keycorr

N 427

Mínimo 0

Máximo 70

Media 28,34

Desv. típ. 14,210

Keyerror

426

0

9

1,36

1,612

N válido (según lista)

426

3) Función ejecutiva. El TMT A y B proporcionaron dos medidas: tiempo de realización de la prueba y número de errores: Estadísticos descriptivos N

Mínimo

Máximo 570

Media 79,45

Desv. típ. 60,600

Tmtatime

427

Tmtaerro

426

0

5

,25

,699

Tmtbtime

448

39

999

343,23

359,477

Tmterror

352

0

9

,96

1,271

N válido (según lista)

350

0

Análisis descriptivo (2ª evaluación). 1) Memoria. Los resultados del TRVS en la segunda medición fueron los siguientes: Estadísticos descriptivos Mínimo

Máximo 5

Media 1,47

Desv. típ. 1,312

5

1,91

1,407

0

5

1,47

1,312

0

4

,84

,971

ltr6B

0

10

4,72

2,249

str6B

0

7

2,69

1,247

lts6B

0

10

5,67

2,340 2,162

ltr1B

0

str1B

0

lts1B cltr1B

cltr6B

0

9

3,86

recallB

14

53

36,21

8,566

ltrtotB

0

44

21,74

10,286

strtotB

5

35

14,45

4,848

ltstotB

0

49

24,33

11,102

adicioB

0

7

1,75

1,604

multinmeB

2

12

10,56

1,797

multidelB

2

12

9,92

2,077

delayB

0

10

4,54

2,278

adidelayB

0

4

,72

,930

N válido (según lista)

12

Los resultados de la prueba de denominación de Boston fueron los siguientes: Estadísticos descriptivos

bostcorB

Mínimo 20

Máximo 57

Media 45,14

Desv. típ. 8,540

bostclseB

0

15

2,18

3,084

bostclfoB

3

40

13,34

7,336

N válido (según lista)

1) Rapidez de procesamiento. Los resultados de la segunda evaluación en esta prueba fueron los siguientes: Estadísticos descriptivos

keycorrB

Mínimo 2

Máximo 51

Media 21,80

Desv. típ. 10,447

keyerrorB

0

5

1,10

1,243

N válido (según lista)

2) Función ejecutiva. Los resultados de la segunda evaluación en esta prueba fueron los siguientes: Estadísticos descriptivos

tmtatimeB

Mínimo 28

Máximo 999

Media 97,14

Desv. típ. 111,356

tmtaerroB

0

2

,17

,483

tmtbtimeB

65

999

430,21

380,702

tmterrorB

0

4

1,10

1,211

N válido (según lista)

Análisis relacional (1ª medición). Estudio transversal I.

Para ver el efecto de la rapidez de procesamiento y los estilos de vida sobre la memoria se ha realizado un análisis factorial exploratorio con todas las medidas del TRVS. Se utilizó la técnica de análisis de componentes principales con rotación Varimax. Los dos factores obtenidos explicaron el 65,75% de la varianza de la prueba. Las correlaciones de cada medida con cada uno de los factores fueron las siguientes:

13

Matriz de componentes rotados(a) Componente ltr1

1 ,790

2 ,258

str1

-,470

,526

lts1

,802

,268

cltr1

,712

,321

ltr6

,765

,537

str6

-,694

,021

lts6

,793

,508

cltr6

,730

,556

recall

,630

,725

ltrtot

,859

,488

strtot

-,869

,188

ltstot

,864

,464

cltrtot

,785

,522

rlrtrtot

,427

,042

adicio

-,052

-,328

multinme

,146

,786

multidel

,240

,785

delay

,625

,580

adidelay

-,134

-,055

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a La rotación ha convergido en 3 iteraciones.

Los dos factores están relacionados con la memoria, ya que la variable recuerdo total (recall) presenta correlaciones altas en ambos. No obstante, parece que el primer factor está más relacionado con la memoria a largo plazo y el segundo con la memoria de reconocimiento.

Con ambas medidas se realizó un análisis de regresión múltiple considerando variables predictoras la edad, la rapidez de procesamiento (keycorr), las funciones ejecutivas (tmtba y tmtadivb) y los estilos de vida (estilotot). En el primer factor relacionado con la memoria consistente y a largo plazo sólo afectó la edad.

En el segundo factor sólo influyeron las variables relacionadas con la función ejecutiva. Los resultados fueron los siguientes:

14

Coeficientes(a)

Coeficientes no estandarizados

Modelo

B 1

(Constante)

Coeficientes estandarizado s

Error típ.

t

Sig.

Beta

,224

1,313

,171

,865

-,018

,012

-,120

-1,439

,153

keycorr

,012

,007

,158

1,706

,090

tmtba

,002

,001

,601

3,748

,000

tmbbdiva

,099

,037

,387

2,653

,009

estilostot

,007

,006

,101

1,122

,264

edad

a Variable dependiente: REGR factor score 2 for analysis 1

Se observa que las únicas variables que resultaron ser significativas son aquellas relacionadas con la función ejecutiva. El estadístico R2 fue igual a 0,296. Ambas variables son medidas propuestas en la literatura para el estudio de las funciones ejecutivas a partir del TMT. La primera de ellas, tmtba, calcula la diferencia entre el tiempo en realizar el TMT B y el tiempo en realizar el TMT A. La segunda se obtiene dividiendo el tiempo en realizar el TMTA por el tiempo en realizar el TMTB. Los resultados de ambas medidas indican que mientras más tiempo se tarda en realizar el TMTB peor es el reconocimiento.

También se realizó un análisis de regresión múltiple con el número de respuestas correctas emitidas espontáneamente en el test de Boston (bostcor). Se encontró el siguiente resultado, siendo el estadístico R2 = 0,466: Coeficientes(a) Coeficientes estandarizado s

Coeficientes no estandarizados Modelo 1

B (Constante ) edad

Error típ.

28,593

7,978

t

Beta

Sig.

3,584

,000

,059

,075

,057

,789

,432

keycorr

,246

,041

,486

5,990

,000

tmtba

,005

,003

,203

1,480

,141

tmbbdiva

,088

,222

,049

,396

,693

estilostot

,090

,036

,197

2,514

,013

15 a Variable dependiente: bostcor

Se observa que las variables que resultaron ser significativas fueron la rapidez de procesamiento y las medidas de estilos de vida. Las variables relacionadas con la función ejecutiva no resultaron ser significativas. También se aprecia que desaparece el efecto de la edad cuando se incluyen las variables anteriores en el modelo. El estadístico R2 fue igual a 0,472. Por tanto, se observa que a medida que aumenta el número de respuestas correctas en la prueba SDMT o en el cuestionario de estilos de vida, aumenta el número de respuestas correctas dadas espontáneamente

Análisis relacional (2ª medición). Estudio transversal II. En esta segunda medición también se obtuvieron dos factores con todas las medidas de la segunda versión del TRVS. Se obtuvieron dos factores que explicaban el 65,15% de la varianza. En este caso el primer factor se relacionó con medidas de recuerdo consistente y a largo plazo. El segundo factor presentó correlaciones altas con las medidas de memoria a corto plazo (str). Las correlaciones de las medidas con cada uno de los factores fueron los siguientes: Matriz de componentes(a) Componente ltr1B

1 ,756

2 -,373

str1B

-,149

,690

lts1B

,756

-,373

cltr1B

,669

-,361

ltr6B

,917

,151

str6B

-,520

,428

lts6B

,930

,068

cltr6B

,863

,209

recallB

,880

,293

ltrtotB

,982

-,028

strtotB

-,542

,593

ltstotB

,964

-,064

adicioB

,145

,376

multinmeB

,601

,487

multidelB

,662

,489

delayB

,770

,304

adidelayB

-,015

,273

Método de extracción: Análisis de componentes principales. a 2 componentes extraídos

16 El análisis de regresión múltiple reveló que no hubo ninguna variable que estuviera relacionada con ambos factores. Sólo se encontraron diferencias significativas cuando se estudió la memoria semántica mediante el número de palabras correctamente enunciadas de manera espontánea en el test de Boston. El estadístico R2 fue de 0,521 y los resultados fueron los siguientes: Coeficientes(a) Coeficientes estandarizado s

Coeficientes no estandarizados Modelo 1

B (Constante ) edad

Error típ.

48,229

15,328

-,180

,148

estilostot

t

Beta

Sig.

3,147

,004

-,156

-1,220

,232

-,001

,092

-,002

-,012

,991

tmbbdivab

,011

1,046

,002

,011

,991

tmtbab

,001

,016

,010

,049

,961

keycorrB

,461

,122

,680

3,769

,001

a Variable dependiente: bostcorB

Análisis del cambio entre las dos medidas (Estudio longitudinal).

Se realizó un análisis de componentes principales con las medidas del TRVS, encontrándose dos factores que explicaron el 68,68% de la varianza. El primer factor estuvo relacionado con la memoria a largo plazo y el segundo con la memoria a corto plazo. La matriz de correlaciones de cada una de las variables con los factores es la siguiente: Matriz de componentes rotados(a) Componente 1

2

ltrdif

,962

-,208

strdif

-,154

,764

ltsdif

,895

-,306

cltrdif

,657

-,087

strdif

-,564

,632

cltr6dif

,851

,050

recalldif

,912

,105

delaydif

,636

,390

adidelaydif

-,167

-,631

17

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

Se encontró que no hubo diferencias significativas sobre ninguno de los dos factores. En cambio, si se encontraron diferencias en la variable relacionada con la memoria semántica (bostcordif). La rapidez de procesamiento y los estilos de vida fueron de nuevo las variables que resultaron ser significativas. El estadístico R2 fue igual a 0,316:

Coeficientes(a)

Coeficientes no estandarizados

Modelo

Coeficientes estandarizado s

t

Sig.

B -24,783

Error típ. 11,503

-2,155

,039

edad

,198

,111

,273

1,785

,084

estilostot

,153

,069

-,338

2,222

,034

tmbbdivab

,315

,785

,071

,402

,691

-,013

,012

-,258

-1,098

,281

-,206 a Variable dependiente: bostcordif

,092

-,484

-2,247

,032

1

(Constante)

tmtbab keycorrB

Beta

En estos resultados se aprecia que el efecto de la variable estilo de vida es independiente del relacionado con la rapidez de procesamiento (KeyB), ya que la interacción entre ambas no fue significativa. En la figura 5 pueden observarse las correlaciones entre las variables del estudio:

18 FIGURA 5

Puede apreciarse como existe una correlación entre la medida de grado de cambio en la memoria semántica (bostcordif) y las variables rapidez de procesamiento (keycorrB) y estilo de vida (estilotot). En ambos casos, se aprecia que el grado de cambio ha sido mayor mientras menor fue la medida de rapidez de procesamiento y de estilo de vida. Es decir, aquellos sujetos que presentaban una menor rapidez de procesamiento y un estilo de

vida

menos

saludable

y

cognitivamente

poco

estimulante

enumeraron

espontáneamente menos dibujos que dos años antes.

Conclusiones. Los resultados del estudio realizado han puesto de manifiesto la relevancia de la variable rapidez de procesamiento para explicar las diferencias existentes en el funcionamiento de la memoria en las personas mayores. Asimismo, parece ser que los estilos de vida también juegan un papel importante, ya que son responsables de una

19 parte del cambio que se produce en la actividad cognitiva de las personas mayores. Estos resultados coinciden con los obtenidos por diferentes autores. Así, diferentes estudios han señalado que la rapidez de procesamiento es la responsable de los cambios cognitivos que se producen en las personas mayores. Verhaegen y Salthouse (1997) realizaron un meta-análisis de estudios transversales, encontrando que más del 76% de varianza en muchas funciones cognitivas estaban determinadas por la rapidez de procesamiento. Estos resultados se han visto corroborados, aunque en menor medida por los estudios longitudinales (Finkel, Reynolds, McArdle y Pedersen, 2005).

La variable rapidez de procesamiento ha estado relacionada con la capacidad para denominar cosas tanto en el estudio transversal como en el longitudinal. Sin embargo, no se ha encontrado ninguna relación con las medidas de memoria de reconocimiento ni con la memoria a largo plazo. Ambos tipos de memoria presentan sustratos corticales relacionados, siendo fundamental el área del hipocampo para el correcto funcionamiento de ambas (Kramer et alt., 2005). Por tanto, tiene sentido que no se haya encontrado relación en ninguno de los dos componentes. Sería difícil poder explicar resultados que indicaran incidencia de la variable rapidez de procesamiento en sólo uno de dichos componentes de la memoria.

También coincide nuestro estudio con el de otros autores en que no se han encontrado relaciones significativas entre la rapidez de procesamiento o los estilos de vida sobre la memoria a largo plazo. Esto puede deberse a que este proceso es más resistente al paso del tiempo o que el intervalo de 2 años resultó escaso para apreciar diferencias claras en esta función. Esto contrasta con los resultados obtenidos en la capacidad de denominar cosas u objetos. Basta que pasen dos años para notar diferencias significativas en las personas mayores en su capacidad para enumerar espontáneamente objetos o cosas. Esto es consistente con los resultados obtenidos en la literatura. Hultsch et al. 1992 no detectaron cambios significativos en la memoria de textos o en el recuerdo de palabras en un estudio longitudinal que duró 3 años, planteando la necesidad de realizar seguimientos con mayor duración. En cambio, Colsher y Wallace (1991) si encontraron declives significativos en estudios longitudinales con un período de seguimiento de 6 años.

20 Otra coincidencia de nuestro estudio con el de otros autores es que las relaciones obtenidas en el estudio transversal son más fuertes y constantes que en el estudio longitudinal (Ferrer et alt, 2005). Es más, hay relaciones que sólo aparecen marginalmente en el estudio transversal y que no se mantienen en el caso del estudio longitudinal. Es el caso del efecto de la función ejecutiva sobre la memoria. Sólo aparece en la primera medición de los sujetos.

Los resultados obtenidos indican que la memoria a largo plazo y la de reconocimiento están relacionadas con las variables que se han utilizado en la investigación para medir la función ejecutiva. Sin embargo, este resultado no se ha mantenido en la segunda medición ni en el estudio longitudinal. Por tanto, no se puede considerar un resultado definitivo. Quizás con el incremento del tamaño de la muestra en el estudio longitudinal se obtenga luz definitiva sobre esta cuestión.

Asimismo, los resultados de este estudio tampoco han de considerarse provisionales, ya que sólo se ha utilizado una prueba para medir la función ejecutiva, siendo éste un constructo muy amplio que abarca un amplio número de actividades mentales tales como la capacidad de planificación, organización, pensamiento divergente, inhibición, memoria prospectiva, etc.. En este proyecto sólo se ha trabajado con el aspecto inhibitorio de la función ejecutiva, siendo necesarios ampliar el estudio y estudiar otros componentes de la función ejecutiva.

Ahora bien, los resultados anteriores coinciden en mayor o menor medida con los obtenidos en otros estudios. La originalidad del presente estudio estriba en el planteamiento longitudinal de la investigación, ya que son muchas las investigaciones en las que han cuestionado los resultados de los estudio transversales. Muchos de estos resultados desaparecen cuando la investigación es de tipo longitudinal (Finkel et alt., 2005). En nuestro caso, hay un resultado que se ha mantenido constante tanto en los estudios transversales como en los longitudinales. Esto es, el efecto de la rapidez de procesamiento y los estilos de vida en la capacidad de los sujetos para denominar objetos y cosas.

21 El estilo de vida es una variable que se ha planteado en la literatura para intentar explicar los mecanismos de compensación que utilizan las personas mayores en diferentes pruebas y que han sido observados en estudios de neuro-imagen. En la literatura se asume que aquellas personas que llevan un estilo de vida cognitivamente más estimulante sufren un deterioro menor de sus funciones dentro de sus límites de reserva cognitiva (Scarmeas y Stern, 2003). Al igual que en nuestro estudio, se considera que los elementos que acompañan a un estilo de vida saludable son la actividad física y la exposición a un ambiente cognitivamente estimulante. La actividad física mejoraría la capacidad aeróbica del sujeto y el flujo sanguíneo del cerebro, mientras que la exposición a ambientes estimulantes puede incrementar el número de conexiones neuronales (Newson, R. S. y Kemps, E.B., 2005).

Los resultados de nuestro estudio confirman los obtenidos en la literatura. Además, confirma un resultado que no es habitual, pero que ha sido señalado ocasionalmente: hay personas mayores que mejoran su funcionamiento cognitivo a medida que aumenta la edad. Hubo un buen número de sujetos que tuvieron mejores puntuaciones en la segunda medición dos años después de la primera en las distintas medidas de memoria obtenidas. Esto cuestiona el mito de asociar el envejecimiento con la pérdidas de funciones cognitivas. Es más, nuestro estudio pone de manifiesto que llevar una vida activa puede retrasar el deterioro cognitivo asociado a la edad o compensarlo mediante la estimulación de las capacidades disponibles.

22

BIBLIOGRAFIA. Anstey, K.J., Luszcz, M.A. y Sánchez, L.(2001a). A reevaluation of the common factor theory of shared variance among age, sensory function and cognitive function in older adults. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 56B, 3-11. Anstey, K.J., Luszcz, M.A. y Sánchez, L. (2001b). Two-year decline in vision but not hearing is associated with memory decline in very old adults in a population-based sample. Gerontology, 47(5), 289-293. Baddeley, A. (1992). Workinf memory. Science, 255, 556-559. Baltes, P.B. y Lindenberger, U. (1997). Emergence of a pweful connection between sensory and cognitive functions across the adult life span: A new window to the study of cognitive aging? Psychology and Aging, 12, 12-21. Braver, T.S. y Barch, D.M.(2002). A theory of cognitive control, aging cognition, and neuromodulation. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 26, 809817. Bryan, J. y Luszcz, M.A. (1996). Speed of information processing as mediator between age and free recall performance. Psychology and Aging, 11, 3-9. Crawford, J.R.,Bryan, J., Luszcz, M.A., Obonsawin, M.C. y Stewart, L. (2000). The executive decline hypothesis of cognitive aging: Do executive deficits qualify as differential deficits and do they mediate age-related memory decline? Aging, Neuropsychology and Cognition, 7, 9-31. Elias, M.F., Robbins, M.A. y Elias, P.K. (1996). A 15-year longitudinal study of Halstead-Reitan Neuropsychological Test performance. Journal of Gerontology Series B:Psychological Sciences and Social Sciences, 51B, 331-334. Ferrer, C.E. Crawford, J.R. y Bryan, J.(2002). A structural modelling examination of the executive decline hypothesis cognitive aging through reanalysis of Crawford et al’s (2000) data. Aging, Neuropsychology and Cognition, 9, 231-249. Ferrer, C.E., Salthouse, T.A., McArdle, J.J., Stewart, W.F. y Scwartz, B.S. (2005). Multivariate modelling of age and retest in longitudinal studies of cognitive abilities. Psychology and Aging, 20(3), 412-422.

23 Finkel, D., Reynolds, Ch. A.,McArdle, J.J. y Pedersen, N.L. (2005). The longitudinal relationship between processing speed and cognitive ability: Genetic and environmental influences. Behavior Genetics, 35(5), 535-549. Fozard, J.L.(1990). Vision and hearing in aging. En J.E. Birren y K.W. Schaie (Eds.). Handbook of the psychology of aging (3rd, ed., pp. 150-170). San Diego: Academic Press. Hultsch, D.F., Hammer, M. y Small, B.J.(1993). Age differences in cognitive performance in late life: Relationships to self-reported health and activity life style. Journal of Gerontology.34,115-135. Kimberg, D.Y.y Farah, M.J.(1993). A unified account of cognitive impairments following frontal lobe damage: The role of working memory in complex, organized behaviour. Journal of Experimental Psychology: General, 122, 411-428. Kolb, B. y Whishaw, I.Q.(1990). Fundamentals of human neuropsychology (3rd ed.).New York. Kramer, J.H., Rosen, H.J., Du, A., Schuff, N., Hollnagell, C., Weiner, M.W., Miller, N. y Delis, D.C. (2005). Dissociations in hippocampal and frontal contributions to episodic memory performance. Neuropsychology, 19(6), 799-805. Luszcz, M.A. y Bryan, J. (1999). Toward understanding age-related memory loss in late adulthood. Gerontology, 45(1), 2-9. Newson, R.S. y Kemps, E. B. (2005). General lifestyle activities as a predictor of current cognition and cognitive change in older adults: a cross-sectional and longitudinal examination. Journal of Gerontology, 60B(3), 113-120 Park, D. C., Smith, A.D., Lautenschlager, G., Earles, J.L., Frieske, D., Zwahr, M., y Gaines, C. L. (1996). Mediators of long-term memory performance across the life-span. Psychology and Aging, 11, 621-637. Salthouse, T.A. (1996). The processing-speed theory of adult age differences in cognition. Psychological Review, 103,403-428. Salthouse, T. A.,Hancock, H.E., Meinz, E. J., y Hambrick, D.Z.(1996). Interrelations of age, visual acuity, and cognitive functioning. Journal of Gerentology: Psychological Sciences, 51B,317-330.

24 Salthouse, T.A. y Ferrer-Caja., E. (2003). What needs to be explained to account for age-related effects on multiple cognitive variables? Psychology and Aging, 18, 91-110. Salthouse, T.A. y Babcock, R. L.(1991). Decomposing adult age differences in working memory. Developmental Psychology, 27,763-776. Scarmeas, N. y Stern, Y. (2003). Cognitive reserve and lifestyle. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 25, 625-633.

25 ANEXO I CUESTIONARIO DE ESTILOS DE VIDA APELLIDOS Y NOMBRE________________________________________________ DIA__________ MES _________________ AÑO___________ ID_____________ 1) ACTIVIDADES COGNITIVAS ESTIMULANTES A continuación, se van a enumerar una serie de frases que se debe de leer y responder si usted lo realiza con el siguiente criterio: VALOR 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

RESPUESTA Una vez al año o menos. Varias veces al año. Varias veces al mes. Varias veces a la semana. Cada día o casi todos los días

ITEM Veo la televisión y/o escucho la radio Veo programas de debate en TV o en la radio Utilizo ordenadores Leo libros, periódicos, poesía, etc. Escribo cartas, diarios, etc Escribo poesías, novelas, etc. Realizo algún pasatiempo (crucigrama, sopa de letras…) Realizo algún juego (ajedrez, cartas, dominó,etc) Escucho música Pertenezco o participo en alguna actividad asociativa (club, sociedad, peña…) Acudo al cine, teatro, exposiciones… Realizo algún viaje de placer (turismo, excursión…) Dedico parte de mi tiempo a mis hobbies Salgo con los amigos a tomar copas Visito a los amigos o familiares en su casa Cuido de algún familiar Intento aprender cosas nuevas Pinto cuadros Intento reparar los objetos cuando se estropean Recibo clases (no incluir actividades deportivas) Imparto clases (incluir cualquier tipo de clases) Participo en el debate de cualquier tema que surge (con mi familia o con mis amigos, etc.) Realizo mis gestiones bancarias sin ayuda Cocino en mi casa Busco y cocino nuevas recetas de cocina Conduzco mi coche o moto Hago la limpieza de mi casa Estoy aprendiendo a tocar un instrumento musical o ya manejo uno y lo toco

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

RESPUESTAS 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

26

2) CUESTIONARIO DE SALUD 2.1) Actividades que suponen realizar algún tipo de actividad física: ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Doy paseos a pié Monto en bicicleta Hago natación Hago gimnasia de mantenimiento Hago footing Hago yoga, tai-chi, pilates, etc. Voy a clases de baile Practico la meditación Cuido de las plantas, corto el césped, etc.

1 1 1 1 1 1 1 1 1

RESPUETAS 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5

1 1 1 1 1 1

RESPUETAS 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4

5 5 5 5 5 5

TOTAL 2.2) Actividades relacionadas con la dieta:

1 2 3 4 5 6 7 8 9

ITEMS Con que frecuencia consume verduras cocinadas Con que frecuencia toma verdura cruda Con que frecuencia consume fruta Con que frecuencia toma pescado Con que frecuencia toma complementos vitamínicos Con que frecuencia toma otros complementos no vitamínicos (polen, aceite salmón, levadura cerveza,….) Con que frecuencia consume alcohol * Con que frecuencia consume frutos secos Con que frecuencia fuma*

TOTAL * Ítems que puntúan en sentido inverso

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

27 MEMORIA ECONÓMICA.

En la tabla 1 se presenta la propuesta de gasto que se presentó como proyecto y en la tabla 2 se presenta el gasto real realizado. Puede observarse que el ajuste es bastante alto. Los justificantes de los gastos pueden solicitarse en la sección de fiscalización de gastos del Vicerrectorado de investigación de la Universidad de Sevilla.

TABLA 1:PRESUPUESTO SOLICITADO 1ª anualidad

2ª anualidad

Aportación

Aportación

Aportación

Aportación

Entidades

Solicitada

Entidades

Solicitada

Total

Personal

6.000

6.000

Material

1.500

500

2.000

12.000

Inventariable Material Fungible

500

1.000

1.500

Viajes y Dietas

500

2.000

2.500

Contratación Trabajos de Campo Otros Gastos Gastos Indirectos

Total

18.000

28

TABLA II: PRESUPUESTO GASTADO Total Personal

11.900

Material

1.738

Inventariable Material Fungible

1.962,75

Viajes y Dietas

2.399,25

Contratación Trabajos de Campo Otros Gastos Gastos Indirectos

Total

18.000

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.