memoria técnica índice

memoria técnica 02 índice memoria técnica 01 conjunto general 04 02 arqueta 06 03 tapa de la arqueta 09 04 mecanismos 10 05 contenedo

21 downloads 71 Views 7MB Size

Recommend Stories


Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review
Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review >-- Click Here to Download Manual De Tcnica Fotogrfica Now --< >-- Click Here to Dow

MEMORIA ANUAL MEMORIA ANUAL
MEMORIA ANUAL 2015 MEMORIA ANUAL 2015 1 2 YPFB ANDINA S.A. MEMORIA ANUAL 2015 3 CONTENIDO -- Carta del Presidente Ejecutivo de YPFB -- Carta

Memoria Anual Memoria Anual
Memoria Anual 2010 Memoria Anual 2010 1 Memoria Anual 2010 2 Memoria Anual 2010 Roberto Letts 1934 - 2010 Memoria Anual 2010 4 Roberto Le

Memoria Institucional Memoria Institucional
Memoria Institucional 2014 Memoria Institucional 2014 1 Saludo Directora Ejecutiva Quienes Somos Programas, Beneficiarios - Cobertura-2014, Infor

Story Transcript

memoria técnica

02

índice

memoria técnica 01 conjunto general

04

02 arqueta

06

03 tapa de la arqueta

09

04 mecanismos

10

05 contenedores

11

06 buzones

16

07 plataforma de seguridad

17

08 sistema inteligente

18

09 vehículos de recogida

19

10 proceso de recogida de residuos

21

11

23

instrucciones de uso, limpeza y mantenimiento

memoria técnica

03

1.0

conjunto general

1 buzón 2 tapa de la arqueta 3 contenedor 4 arqueta de hormigón

memoria técnica

04

1.0

conjunto general

1 cierre de la tapa 2 bisagras 3 amortiguadores

memoria técnica

05

2.0

arqueta

2.0

arqueta 2.1 descripción Se trata de un paralelepípedo recto constituido por una solera, dos paredes transversales y dos longitudinales. Todas las paredes están rebajadas en su “sección tipo” para ubicar distintos elementos del mecanismo de apertura y cierre, así como partes sobresalientes del contenedor. Dispone en su solera de un rebaje destinado a la recogida de residuos líquidos y/o elementos de limpieza.

2.2 dimensiones Altura interior de la arqueta 3m3: 1,77 m Altura interior de la arqueta 5m3: 3,00 m Longitud interior: 1,30 m Anchura interior: 1,25 m

2.3 componentes •

Hormigón C30/37



Acero B-500 S



Cerco metálico de acero metalizado



Elementos varios de suspensión y manejo así como pre-anclajes para la sujeción de las bisagras de la tapa



Junta de estanqueidad en todo el contorno de la boca de caucho (EPDM)

2.4 cálculos estructurales Para el cálculo estructural de la arqueta se ha tenido en cuenta la Instrucción de hormigón estructural (EHE08), vigente por Real Decreto 1247/2008, el Código Técnico de la Edificación (CTE) y las normas Europeas EN 1990 (Euro code 0 – Bases of Structural Design), EN 1991 (Euro code 1 – Actions on Structures), EN 1992 (Eurocode 2 - Design of Concrete Structures).

memoria técnica

06

2.0

arqueta

2.4.1 solicitaciones Pesos Hormigón de peso específico: 2,5 t/m3 Peso específico del acero: 7,85 t/m3 Peso específico del terreno (terreno arcilloso-saturado): 2,2 t/m3 Ángulo de rozamiento interno de 15°

2.4.2 hipótesis de sobrecarga Se toman como hipótesis de cálculo en la arqueta las cargas correspondientes a la sobrecarga “Zonas de acceso al Público” del documento SE-AE “Acciones en la edificación” del Código Técnico de la Edificación (CTE). Dichas cargas concentradas se considerarán aplicadas sobre el pavimento acabado en una superficie cuadrada de 200 mm en zonas de tráfico y aparcamiento y de 50 mm de lado en el resto de los casos. Sobrecarga de uso: 5 KN/m2 Empuje o peso del terreno según RANKINE, Coeficiente tg (45 -2) con = 15°

2.4.3 coeficientes de seguridad La seguridad se introduce en el cálculo del hormigón armado según EHE-08 a través de los coeficientes siguientes: Minoración de hormigón: 1,5 Minoración de acero: 1,1 Mayoración de cargas: 1,6

2.4.4 características de los materiales Hormigón: FCK = 30 N/mm2 Acero B500S: FYK = 500 N/mm2

2.4.5 recubrimientos 4 cm

2.5 control de calidad Se realizarán ensayos de resistencia y curado en probetas de acuerdo con la norma EN 12390-3.

2.6 fabricación 2.6.1 moldes Están constituidos por perfiles y elementos metálicos calculados para absorber las deformaciones producidas por el empuje del hormigón. Son lo suficientemente estancos como para asegurar una calidad aceptable del mismo.

memoria técnica

07

02

arqueta

2.6.2 armaduras La elaboración de las armaduras, en cuanto a la disposición de barras, cercos, sujeciones, etc., se efectuará tomando las precauciones habituales de la buena práctica, relativa a presentación e inmovilidad de las mismas durante el vertido del hormigón, de tal manera que todas las barras queden perfectamente envueltas por el mismo. Todos los separadores y demás piezas auxiliares en contacto con el molde y las barras serán de un material que no se deteriore. Las armaduras se doblarán en frío y a velocidad moderada, con medios mecánicos. La fijación entre armaduras en los puntos de cruce de las barras se realizará mediante atado o soldadura con aporte.

2.6.3 vertido de hormigón El hormigón se depositará en el molde a una velocidad tal que fluya en todas las direcciones sin que se produzcan segregaciones en los componentes del mismo.

2.6.4 curado El curado del hormigón se producirá asegurando el mantenimiento de la humedad del mismo. En ocasiones y/o cuando las necesidades de fabricación así lo exijan, se emplearán acelerantes químicos o térmicos (vapor saturado de agua). El proceso de curado se prolongará hasta que el hormigón haya alcanzado, como mínimo, el 70% de la resistencia de proyecto, de forma que a los 28 días el hormigón posea la resistencia a compresión requerida (35 N/mm2).

2.6.5 desmoldeo Para efectuar la operación de desmoldeo se procederá a retirar los distintos elementos que conforman los moldes, empleando las prácticas habituales de forma que no se produzcan choques ni sacudidas en la estructura. Esta operación no se efectuará antes de que el hormigón haya obtenido la resistencia requerida.

memoria técnica

08

03

tapa de la arqueta

3.0

tapa de la arqueta 3.1 descripción Bastidor construido en chapa de acero laminado con los revestimientos siguientes: •

Resina de varios colores



Piedra calcárea



Piedra de granito oscuro



Piedra de granito claro



Piedra de granito amarillo

3.2 tratamiento Los metales, la base de la tapa, los soportes de los amortiguadores y las chapas de protección de los mismos tienen los siguientes tratamientos: •

Decapado con grano 3 según las Normas SIS 055900, con una base de gránulos de hierro.



Metalizado a zinc puro, aplicado a pistola y fundido con oxígeno y propano con un promedio de 60 micrones (Norma UNE 37.501) o Galvanización caliente con espesor medio de 55 micrones (Norma EN ISO 1461). Todos los tornillos y pasadores son de acero inoxidable. Las bisagras tienen tapas de latón. Podemos garantizar que la protección contra la oxidación del material es máxima siempre que las superficies metálicas no sufran vandalismos o mala manipulación.

3.3 resistencia La resistencia de la tapa es de 650 Kg/m2.

3.4 dimensiónes exteriores de la tapa Longitud: 1,85 m Anchura: 1,82 m Área ocupada: 3,367 m2

memoria técnica

09

4.0

mecanismos

4.0

mecanismos 4.1 mecanismos de apertura y cierre de la arqueta El sistema de cierre de la tapa de las arquetas está diseñado para ser manipulado cómodamente por un solo operario. La tapa dispone de bisagras que le permiten abrirse girando en éstas con respecto al marco de la arqueta hasta formar un ángulo entre 85º y 87º. La operación de apertura la realiza un operario mediante una llave. Inmediatamente se inicia de forma automática la apertura de la tapa en un recorrido de algunos centímetros. El operario ayuda a continuar la apertura de la tapa y a su retención en la última parte del recorrido. De igual forma, el operario ayuda en el inicio del cierre de la tapa, empujando desde el buzón para facilitar la primera parte del recorrido de ésta; de forma automática, la tapa continúa el recorrido de la misma y el operario la cierra con la misma llave con la que la abrió, con un giro de 90º.

4.2 amortiguadores de gas Para realizar la apertura y cierre de la arqueta se emplean dos cilindros de gas de uso industrial, con el siguiente principio de funcionamiento: • El amortiguador de gas es un elemento regulador hidroneumático, compuesto por un tubo de presión con una pieza de empalme, un vástago de émbolo con el conjunto del émbolo y una pieza de empalme del vástago del émbolo. • Un sistema especial de guía y hermetizado estanca del medio ambiente la cámara interior. El amortiguador a gas va relleno de nitrógeno comprimido. La presión de llenado ejerce su efecto sobre la superficie de la sección transversal del vástago del émbolo, creando una fuerza de expansión que puede ser regulada libremente dentro de los límites físicos. Si la fuerza de expansión del amortiguador a gas es superior a la fuerza del contrapeso, el vástago del émbolo se expande, comprimiéndose en caso contrario. La velocidad de expansión es determinada en el conjunto del émbolo, respectivamente en el tubo de presión, mediante la sección transversal del rebose. • La cámara interior del amortiguador a gas contiene, además de nitrógeno, un volumen exactamente determinado de aceite, tanto para garantizar una lubricación óptima del émbolo y del sistema de guía y hermetizado como para llevar a cabo la amortiguación hidráulica de la posición final.

El amortiguador a gas trabaja completamente libre de mantenimiento. Su vida útil media está estimada en 50.000 ciclos como mínimo.

memoria técnica

10

5.0

contenedores

5.0

contenedores 5.1 descripción El contenedor, gracias a su configuración, tiene una resistencia mecánica excepcional. No tiene ningún material metálico en contacto con los residuos y se compone de los siguientes elementos:

• Depósito y tapa inferior: color negro, es fabricado en polietileno de densidad media con aditivos de resistencia a rayos ultra-violeta. • Conjunto de herrajes: Son fabricados en acero galvanizado caliente y sirven para la manipulación del contenedor en el momento de la recogida de residuos. • Conjunto de piezas roscadas y tornillería: Son fabricadas en acero inoxidable y sirven para ajustar los herrajes y componentes del contenedor.

5.2 dimensiones dimensiones generales Boca: 1,35 x 1,30 m Altura del contenedor de 3m3: 1,70 m Altura del contenedor de 5m3: 2,80 m

dimensiones bicompartimentado Altura: 130 cm Ancho y fondo superior: 75 x 51 cm Ancho y fondo inferior: 80 x 56 cm

5.3 fabricación El depósito y las tapas inferiores son fabricados en polietileno de densidad media (0,934), índice VICAT 111°C, resistencia a la tracción 16 Mpa (163 kg/cm2) Los herrajes para la manipulación del contenedor son fabricados en acero galvanizado en caliente (s/ norma EN ISO 1461.) La Tornillería es de acero inoxidable.

especificaciones técnicas del polietileno Propriedades físicas

Valor (unidad)

Ensayo

Densidad

934 kg/m3

ISO 1183

Índice de fluidez (190 C; 2.16 kg)

3.6 g/10 min

ISO 1133

Carga de tracción (50 mm/min)

15 MPa

ISO 527

Módulo de flexión (2 mm/min)

520 MPa

ISO 178

Dureza (Shore D)

52 Shore D

ISO 868

Temperatura Vicat A/50 (10N)

111 °C

ISO 306

Temperatura de fragilidad

-70 °C

ISO 974

ESCR (100%)

>100 h

ASTN D 1693

Outros datos Peso contenedores: 60 kg Peso compuertas: 20 kg Color: Negro memoria técnica

11

5.0

contenedores

1 asa 2 cadena enganche 3 bulones laterales 4 peine frontal 5 soporte eje asa

contenedor para resíduos orgánicos y de rechazo El contenedor para orgánicos y rechazo del kit Sotkon Urb tiene la capacidad de 3 m3 y tiene las siguientes características:

memoria técnica

12



Cubeta totalmente cerrada para evitar la fuga de lixiviados



Peine frontal que posibilita el vaciado por el sistema universal de volteo



Bulones laterales DIN de acero para el volteo

5.0

contenedores

1 asa móvil no abatible 2 guía corredera 3 tubo corredero 4 cadena 5 tapa depósito de retención de líquidos

contenedor para residuos de vidrio El contenedor para vidrio del kit Sotkon Glass tiene la capacidad de 3 m3 y tiene las siguientes características: •

Herrajes especiales reforzados para soportar el elevado peso del vidrio



Asas no abatibles que facilitan el proceso de anclaje



Tapa inferior depósito para retención de líquidos con 70 litros de capacidad aprox.



Sistema con 2 asas que posibilita el vaciado por el sistema universal de doble gancho

memoria técnica

13

5.0

contenedores

1 asa móvil 2 guía corredera 3 asa fija 4 tapa depósito de retención de líquidos 5 eje bisagra 6 cadena 7 tubo corredero

contenedor para residuos de papel/cartón y envases El contenedor para papel/cartón del kit Sotkon Paper o el contenedor de envases del kit Sotkon Pack tiene la capacidad de 3 m3 ó 5 m3 y ambos tienen las siguientes características:

memoria técnica

14



Tapa inferior depósito para retención de líquidos con 70 litros de capacidad



Sistema con 2 asas abatibles que posibilita el vaciado por el sistema universal de doble gancho

5.0

contenedores

1 contenedor 2 asa móvil 3 peine frontal de volteo

contenedor de 500 litros para sistema bicompartimentado El contenedor de 500 litros del kit Sotkon Bio tiene las características siguientes: •

Cubeta totalmente cerrada para evitar la fuga de lixiviados



Peine frontal que posibilita el vaciado por el sistema universal de volteo

memoria técnica

15

6.0

buzones

6.1

buzón estándar descripción Buzón circular construido en acero inoxidable AISI 316 con un tratamiento en cera 3M para preservar el aspecto exterior. Tiene una tapa superior abatible estanca. Todos los herrajes y piezas son también de acero inoxidable. Cada buzón es identificado por señalética con información gráfica refiriéndose al tipo de residuo a que se destina.

cierre Encaje a presión de la tapa en el cuerpo del buzón.

tapa superior Chapa de acero inoxidable con eje de giro que queda sujetada con sendas chapas atornilladas a cada extremo de la tapa.

dimensiones Altura frontal: 900 mm Altura parte trasera: 1.000 mm Ø interior de boca: 510 mm

fabricación El buzón es producido en construcción soldada.

opciones

memoria técnica

16



Base redonda o base cuadrada de 600 x 600 mm



Argollas circulares que rodeen el cuerpo



Pedal de abertura de la tapa



Señalética óptica de varios tipos



Reductor para deposición de vidrio



Reductor para deposición de vidrio con recipiente para pilas

7.0

plataforma de seguridad

7.0

plataforma de seguridad 7.1 descripción Dispositivo construido en acero que, cuando el contenedor es retirado del interior de la arqueta de hormigón, ocupa la totalidad de la boca de la arqueta con el fin de evitar una caída accidental en el momento de la recogida. La plataforma de seguridad se mantiene oculta junto a una de las paredes de la arqueta siempre que el contenedor está colocado en el interior de la arqueta. Cuando el contenedor es levantado en el momento de la recogida, el dispositivo bascula hasta la posición horizontal tapando así la boca de la arqueta. Cuando el dispositivo de seguridad está en la posición horizontal durante la recogida del contenedor existen dos cierres colocados en la pared frontal de la arqueta que mantiene el dispositivo seguro y estable. Cuando el contenedor es colocado nuevamente en el interior de la arqueta, los cierres se sueltan mecánicamente por dos pedales que son presionados al mismo tiempo por el contenedor obligando nuevamente al dispositivo a bascular y volver a la posición inicial.

7.2 tratamiento anti-corrosión Los metales son galvanizados en caliente con un espesor medio de 55 micrones (Norma EN ISO 1461). Todos los tornillos son de acero inoxidable. Las bisagras tienen casquillos en bronce y pasadores en acero inoxidable.

7.3 resistencia La plataforma resiste una carga de 150 Kg aplicada en cualquier punto.

memoria técnica

17

8.0

sistema de gestión inteligente

8.0

sistema de gestión inteligente El sistema de gestión inteligente de residuos evita el hacinamiento de los contenedores y facilita la gestión de rutas de los camiones de recogida. El sistema incluye sensores colocados dentro de cada contenedor, un tótem y una unidad de control, que proporciona la información del nivel de llenado a una unidad central. La sonda volumétrica colocada en una carcasa sellada anti-corrosión que está instalada en la tapa de cada contenedor enterrado de residuos indiferenciados permite detectar los niveles de llenado de los contenedores (25%, 50%,75%) en horarios predefinidos programados por control remoto. El tótem, que está colocado en cada isla ecológica, está elaborado en perfil de aluminio con 250 mm de ancho, aproximadamente, y 3,20 metros de altura permitiendo el soporte de las células fotovoltaicas y la unidad de control. La unidad de control tiene la función de alimentar eléctricamente las sondas, tratar la información del volumen de residuos colocados en el interior del contenedor y enviar tal información a la unidad central a través del sistema de comunicación GSM (protocolo SMS). La unidad de control incluye los siguientes componentes: batería, regulador solar, microprocesador y módem. Tiene un sistema de alertas de batería baja, de robo o cuando el panel se desconecta. Estas alertas se envían automáticamente por SMS. También es posible consultar su estado por control remoto. Gracias a la inclusión de antenas RFID en la parte trasera del camión de recogida y a la colocación de TAGS identificativos en todos los contenedores de indiferenciados de volteo es posible efectuar el reconocimiento del contenedor en el momento de la recogida. Este sistema puede ser programado y interconectado con cualquier software de gestión de rutas permitiendo la obtención de la más variada información para la planificación de la gestión de las rutas de los camiones de recogida de residuos.

memoria técnica

18

9.0

vehículos de recogida

9.1

vehículos de carga posterior Los vehículos de carga posterior precisan una pluma sobre el camión. Para vehículos compactadores estándares basta con la instalación de la pluma sobre el eje trasero.

tipo 1 - compactador resíduos •

Materia orgánica



Papel y cartón



Envases



Rechazo

tipo 2 - bicompartimentado resíduos •

Materia orgánica



Rechazo

tipo 3 - polivalente resíduos •

Materia orgánica



Papel y cartón



Envases



Rechazo

memoria técnica

19

9.0

vehículos de recogida

9.2

vehículos de carga superior Las características técnicas de los vehículos permiten la recogida simultánea de contenedores soterrados con contenedores de superficie.

tipo 1 - caja abierta resíduos •

Vidrio



Papel y cartón



Envases

tipo 2 - compactador resíduos •

Materia orgánica



Papel y cartón



Envases

tipo 3 - polivalente (adaptado para recolha traseira ou superior)

resíduos

memoria técnica

20



Materia orgánica



Papel y cartón



Envases



Rechazo

10

proceso de recogida de residuos

10.1

proceso de recogida con contenedor de volteo

Mediante una llave, la tapa se levanta gracias a 2 amortiguadores de gas.

El operario acompaña el asa batiente para enganchar la argolla del asa en el gancho de la pluma.

Una sola grúa sobre el camión, mejor que complicados mecanismos elevadores para cada contenedor. Máxima simplicidad.

El contenedor se vacía por el sistema universal de volteo. Contenedor estanco, los lixiviados son volteados con los residuos al camión.

Un solo operario puede realizar todo el proceso.

El tiempo estimado de vaciado es de menos de 2 minutos.

memoria técnica

21

10

proceso de recogida de residuos

10.2

proceso de recogida con contenedor de apertura inferior

memoria técnica

22

Mediante una llave, la tapa se levanta gracias a 2 amortiguadores de gas.

El operario acompaña las dos asas batientes para enganchar las argollas de las asas en los 2 ganchos de la pluma.

Se pueden utilizar los mismos vehículos que recogen los contenedores de superficie.

El contenedor se vacía por el sistema universal de doble gancho. Los lixiviados de la tapa-depósito se vierten con los residuos en el camión.

Un solo operario puede realizar todo el proceso.

El tiempo estimado de vaciado oscila de los 2 a los 2´30 minutos.

11

instrucciones de uso, limpeza y mantenimiento

11

instrucciones de uso, limpeza y mantenimiento Para la correcta limpeza del sistema, se deben tener en cuenta los siguientes puntos: •

Limpiar en seco los canales de desagüe con una escoba.

• En caso de utilización de mangueras de agua bajo presión, no encararlas directamente hacia los canales de desagüe. Se debe direccionar la manguera siempre por encima de la tapa del contenedor y regular el flujo del agua con el fin de que no desborde los canales de desagüe.

El mantenimiento se esplica en los siguientes puntos: • Junta entre la tapa y la cuba: Si después del primer año existe la entrada de agua dentro de la cuba, hay que verificar:

Si la cuba está bien instalada; Si hay acumulaciones de agua alrededor de las tapas; Si los canales de desagüe y los tubos de drenaje no permiten la salida de aguas; •

Bisagras:

Lubrificar las bisagras cada seis meses; Verificar anualmente el estado de conservación y sustituir el eje si es necesario; •

Junta de caucho:

Si por envejecimiento del caucho, la junta está agrietada o endurecida, sustituirla por otra nueva, pegándola con poliuretano al hormigón de la arqueta. •

Caucho de la tapa del buzón:

Verificar cada 6 meses; Si por envejecimiento del caucho, éste se vuelve rígido o se desplaza del sitio correcto, hay que sustituirlo por uno nuevo.

memoria técnica

23

Signat electrònicament per Publicacions Date: 2011.10.27 22:06:16 CEST Raó: Aprovant la publicació del document Lloc: Tarragona

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.