MEMORIAL LUIS SIRET. I Congreso de Prehistoria de Andalucía La tutela del patrimonio prehistórico

MEMORIAL LUIS SIRET I Congreso de Prehistoria de Andalucía La tutela del patrimonio prehistórico MEMORIAL LUIS SIRET I Congreso de Prehistoria de A

2 downloads 31 Views 2MB Size

Recommend Stories


La tutela del patrimonio religioso-artístico de Salamanca
La tutela del patrimonio religioso-artístico de Salamanca Incidencias de muy diversa índole, acaecidas durante estas últimas semanas, han puesto a dis

TEMA I LA PREHISTORIA
Tema 1 1 TEMA I “LA PREHISTORIA” 1.1 CONTENIDOS 1. Concepto de Prehistoria 2. Proceso de hominización Concepto Cambios lentos y complejos Proceso ev

VII Congreso del IRI I Congreso del CoFEI II Congreso de la FLAEI La Plata, y 28 de noviembre de
VII Congreso del IRI I Congreso del CoFEI II Congreso de la FLAEI La Plata, 26 27 y 28 de noviembre de La influencia de Estados Unidos en la reforma

Story Transcript

MEMORIAL LUIS SIRET

I Congreso de Prehistoria de Andalucía La tutela del patrimonio prehistórico

MEMORIAL LUIS SIRET I Congreso de Prehistoria de Andalucía La tutela del patrimonio prehistórico

Paulino Plata Cánovas Consejero de Cultura Dolores Carmen Fernández Carmona Viceconsejera de Cultura Bartolomé Ruiz González Secretario General de Políticas Culturales Margarita Sánchez Romero Directora General de Bienes Culturales Miguel Castellano Gámez Director General de Museos y Promoción del Arte Sandra Inmaculada Rodríguez de Guzmán Sánchez Jefa del Servicio de Investigación y Difusión María Soledad Gil de los Reyes Jefa del Servicio de Museos María Ángeles Pazos Bernal Jefa del Departamento de Conjuntos Arqueológicos y Monumentales Comité científico del I Congreso de Prehistoria: Presidenta Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada) Vocales Pedro Aguayo de Hoyos (Universidad de Granada) Oswaldo Arteaga Matute (Universidad de Sevilla) Maria Eugenia Aubet Senmler (Universidad Pompeu Fabra) Francisca Hornos Mata (Museo de Jaén) Julián Martínez García (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Fernando Molina González (Universidad de Granada) María Ángeles Querol Fernández (Universidad Complutense de Madrid) Carmen Rísquez Cuenca (Universidad de Jaén) Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén) Aurora Villalobos Gómez (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Secretario Bartolomé Ruiz González (Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Comité Organizador del I Congreso de Prehistoria: Presidente Bartolomé Ruiz González (Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Vocales Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Ángel Fernández Sanzo (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) María José Toro Gil (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Francisca Vallejo Fernández (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Rafael Ángel Gallardo Montiel (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada) María Ángeles Pazos Bernal (Jefa del Departamento de Conjuntos Arqueológicos y Monumentales) Gerardo García León (Dirección General de Bienes Culturales) Secretaría Permanente Miguel Ángel Checa Torres (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura Dirección General de Bienes Culturales Diseño, maquetación e impresión: Tecnographic, s.l. Sevilla Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura © de la edición: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura © de los textos y fotos: sus autores ISBN: ISBN 978-84-9959-101-8 Depósito Legal: SE- 9.068/2011

Vista desde el interior de la estructura no 2 de la necrópolis en cuevas artificiales del cerro de Las Aguilillas (Campillos, Málaga). Fotografía de Javier Pérez González

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

523

Francisco Contreras Cortés y Aurora Villalobos Gómez

Luis Siret y la Prehistoria del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

525

Enrique Gozalbes Cravioto y Helena Gozalbes García

Luis Siret: arqueólogo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

529

Ignacio Montero-Ruiz, Carmen Cacho, E. Galán, O. García-Vuelta y Mercedes Murillo-Barroso

Concepción Blanco Mínguez y la Arqueología gaditana de la segunda mitad del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

533

Yolanda Costela Muñoz

Ciencias del pasado. Evolución del comportamiento trófico de los humanos en la Prehistoria del suroeste de Andalucía

537

Eloísa Bernáldez Sánchez

Las primeras ocupaciones humanas del Paleolítico en el Campo de Gibraltar: modos técnicos 2 y 3 . . . . . . . . . . . . . . . .

541

Vicente Castañeda Fernández, Luis Pérez Ramos, Francisco Torres Abril y Yolanda Costela Muñoz

Geología, materias primas, áreas de captación y tecnología de los sitios adscritos a los sistemas técnicos de modo 2 y modo 3 en el Campo de Gibraltar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

545

Francisco Torres Abril, Vicente Castañeda Fernández, Luis Pérez Ramos y Yolanda Costela Muñoz

Proyecto “Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da península ibérica e do norte de Marrocos”: primeros resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

551

Antonio Faustino Carvalho y Juan Francisco Gibaja

Arte rupestre del extremo sur peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

555

Ana María Carreras Egaña, María Lazarich González, Mercedes Versaci Insúa, Antonio Ruiz Trujillo, Lourdes Sánchez López, Ana Gomar Barea y Francisco Díaz Cárdenas

Contribución al conocimiento de las costumbres funerarias del III y II milenios A.C. en la Baja Andalucía: la necrópolis de Paraje de Monte Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

559

María Lazarich González, Antonio Ramos, Ana Ma Carreras Egaña, Esther Ma Briceño, Juan Valentín Fernández de la Gala, Ma José Richarte, Manuel Nuñez y Mercedes Versaci Insúa

Estudio morfológico, morfométrico y traceológico de los adornos en concha del poblado de los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

563

Claudia Pau

El megalitismo funerario en el Andévalo oriental (Huelva). Características básicas sobre el territorio, las arquitecturas y los contextos de las prácticas rituales en el III milenio a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

567

José Antonio Linares Catela

Autovía del Olivar: estudio del poblamiento prehistórico en la Campiña de Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

571

Miguel A. Lechuga, Marcos Soto, Francisca Pérez, María J. Díaz, Rosa Fernández, Francisco Gómez, Juan P. Bellón y José L. Serrano

Deconstruyendo Perdigões. Sobre la temporalidad en los yacimientos de fosos del sur de la península ibérica . . . . . . . . . .

575

José E. Márquez Romero, Víctor Jiménez Jáimez y José Suárez Padilla

La necrópolis de Corominas (Estepona, Málaga): descubrimiento y excavación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ildefonso Navarro Luengo, Luis–Efrén Fernández Rodríguez, José Suárez Padilla, José María Tomassetti Guerra, Andrés Cintrano Fernández, Carmen Pérez Hinojosa y Joaquín Aragón Jiménez

579

Otras formas de difundir el conocimiento científico: la sesión de posters del Memorial Luis Siret La necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes, Tarifa (Cádiz). Nuevas explicaciones históricas a raíz de las actuales investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

583

I. García Jiménez, V. Castañeda Fernández y F. Prados Martínez

Polvo rojo para los difuntos: La utilización de los ocres en la necrópolis Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

587

Esther Ma Briceño Briceño, Ma Lazarich González y Ma José Feliu Ortega

Mujeres, hombres, figuras y redes sociales. El sudeste ibérico c.3700-2100 cal a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

591

Pedro V. Castro-Martínez y Trinidad Escoriza-Mateu

Aproximación a partir de los restos óseos a la población de Marroquíes Bajos. Excavaciones con motivo de la construcción del tranvía de Jaén (2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

595

Sebastián Martín-Flórez, Zita Laffranchi, Sylvia A. Jiménez-Brobeil, María Fernanda García Cuevas, Juan Nicas Perales, María Antonia González Herrera y Rafael Sánchez

Técnicas constructivas y relaciones sociales en una comunidad argárica del Alto Guadalquivir, Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

599

Juan Miguel Rivera Groennou

Movilidad y paleodieta en la comunidad argárica de Gatas: análisis de 87Sr/86 Sr, ␦18O y ␦13C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

603

Marta Díaz-Zorita Bonilla, E. A. Prevedorou, J. Buikstra, K.J. Knudson, G. Gordon y A. Anbar

Las armas en El Argar: aspectos sociales, rituales y funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

607

Dirk Brandherm, Gonzalo Aranda-Jiménez, Margarita Sánchez Romero y Sandra Montón-Subías

Situaciones históricas de las comunidades del sudeste ibérico c. 1550-900 cal a.n.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

611

Pedro V. Castro-Martínez, Trinidad Escoriza-Mateu, Alba Masclans-Latorre y Joaquim Oltra-Puigdomenech

Investigación paleobiológica en yacimientos de la Prehistoria Reciente en Andalucía: estado de la cuestión . . . . . . . . . .

615

Esteban García-Viñas, A. Ocaña García de Veas, M. Gamero Esteban y Eloisa Bernáldez Sánchez

Aportaciones de la Arqueología Preventiva al conocimiento del Calcolítico en la Vega de Antequera: el ejemplo de El Silillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

619

Luis-Efrén Fernández Rodríguez, Manuel Romero Pérez, Juan Bautista Salado Escaño y Cristina Martínez Ruiz

Luis Siret, restaurador y arqueólogo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

623

Aixa Vidal, Ruth Maicas y Francisco Gago

La conservación de la primera obra de Luis Siret: El álbum de “Les premiers ages du metal dans le sud-est de l´Espagne: résultats des fouilles faites par les auteurs de 1881 à 1887” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

627

María Campoy Naranjo, Rocío Hermosín Miranda y Andrés Alés Sancristóbal

Propuesta de conservación y Centro de Interpretación del Dolmen de Montelirio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

631

Mónica Huang del Saz-Orozco

El enterramiento en cueva artificial de La Molina (Lora de Estepa, Sevilla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

637

José Ma Juárez Martín, Eusebio Moreno Alonso, Raquel Lacalle Rodríguez, Juan Manuel Guijo Mauri, José Antonio Aguilar Galea y Eusebio Rico Ramírez

Espacios para la musealización del patrimonio arqueológico: Los Millares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

641

Martín Haro Navarro, Ma Auxilio Moreno Onorato y Fernando Molina González

El Museo de la necrópolis megalítica de Corominas (Estepona, Málaga) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ildefonso Navarro Luengo. Luis-Efrén Fernández Rodríguez. José Suárez Padilla. José María Tomassetti Guerra. Andrés Cintrano Fernández. Carmen Pérez Hinojosa. Joaquín Aragón Jiménez

645

Luis Siret: arqueólogo experimental Ignacio Montero-Ruiz1, Carmen Cacho2, Eduardo Galán2, Óscar García-Vuelta1 y Mercedes Murillo-Barroso1

1. Introducción. Estudio de las hachas prehistóricas de Siret

En 1913, Luis Siret publica su conocida obra Questions de Chronologie et d’Ethnologie ibériques donde presenta un estudio de las hachas prehistóricas de la Península Ibérica en el que, junto con Ramón de Cala y López, analiza una serie de piezas del Bronce Final conservadas en el Museo Arqueológico Nacional (Tab.1). El reciente estudio radiológico de estas hachas en el IPHE, ha permitido identificar las zonas de extracción de muestras de Siret, no apreciables a simple vista debido a trabajos de restauración realizados posteriormente (Fig. 1). La elevada cantidad de plomo de las hachas de talón del Bronce Final llamó la atención a Siret, que se plantea ciertas cuestiones tanto de carácter tecnológico como funcional. En primer lugar se interesa por la segregación diferencial del plomo, y plantea varias posibilidades: que se deba a diferentes proporciones en la aleación utilizada, a una incorporación del plomo en un segundo paso de la fundición una vez que el bronce estaba en el molde, a posibles influencias en el proceso de enfriamiento, etc. En segundo lugar, se interesa por los motivos en la elección de una aleación tan poco funcional como los bronces plomados para la elaboración de hachas, y discute posibles opciones, especialmente la obtención de apariencias distintas por el color del metal según las proporciones de plomo empleadas.

Procedencia 125.1 (Totana)

Cu

Sn

-

2,08

Pb -

As

Fe

-

-

125.2 (Baza)

85,29

6,85

-

-

0,64

125.3 (Diezma)

89,43

10,22

-

-

0,20

128.1 (Cangas de Onís)

85,70

12,41

-

-

-

128.3 (Sin Procedencia)

87,67

9,44

-

-

0,14

128.4 (Avilés)

90,05

9,59

-

-

0,20

126.1 (Almedinilla)

69,06

11,95

6,83

5,08

-

126.2 (Sin Procedencia)

65,87

9,83

22,40

-

0,28

126.2b (“ ” Zona Cono)

64,26

8,83

26,69

-

-

126.3 (Cangas)

60,68

9,88

27,80

-

Tr

126.4 (Sin Procedencia)

75,80

9,10

13,60

-

-

126.5 (Monforte de Lemos)

72,05

10,09

16,60

-

0,35

126.6 (Monforte de Lemos)

62,25

6,50

25,05

6,02

-

125.4 (Sotomayor)

69,14

15,34

3,07

0,28

-

Tabla 1. Análisis elemental de las hachas publicado por Siret (1913) y realizados por Ramón de Cala y López donde se muestran los altos contenidos en plomo de varias de estas hachas. Valores expresados en % en peso.

1. Instituto de Historia, CCHS-CSIC [email protected], [email protected]; [email protected] 2. Museo Arqueológico Nacional. [email protected], [email protected].

529

Fig. 1. Radiografía de las hachas de Baza y Cangas de Onis del MAN en las que además de los defectos de fundición se visualiza la extracción de muestra de Siret. Radiografía IPHE.

Fig. 2. Hachas experimentales de Siret depositadas en el MAN. Foto: Óscar García Vuelta.

Fig. 3. Barra de bronce utilizada como metal de base en el estudio experimental de Siret depositada junto a las hachas en el MAN. Foto: Óscar García Vuelta.

Fig. 4. Sección de una de las hachas en la que se aprecia el pulido superficial realizado para el estudio analítico. Foto: Óscar García Vuelta.

Para contar con argumentos en sus comentarios, Siret desarrolló un estudio analítico experimental que podemos considerar pionero, aunque al no haber sido publicado, ha sido insuficientemente valorado por la historiografía posterior.

2. Metodología de estudio de las aleaciones plomadas: La Arqueología experimental

Para la realización del estudio experimental, Siret elaboró un molde bivalvo de un hacha de talón y dos anillas, que hoy no se conserva. Dado que una de las premisas a comprobar es si la segregación diferencial del plomo observable en estas piezas es consecuencia directa de la posterior adición de este metal en la aleación, parte de una aleación de bronce estandar (10 % Sn) a la que añade cantidades de plomo en la colada bajo diferentes circunstancias. Realiza 5 hachas de talón y dos anillas con aleaciones diversas, 4 de las cuales fueron seccionadas longitudinalmente para estudiar microestructuralmente los efectos de la fundición. Estas piezas conservan el cono y las rebabas. La quinta, en realidad debe considerarse una reproducción, ya que se encuentra completa y sin restos del proceso de fundición (Figs. 2 y 3). Además utilizó una aleación diferente a las experimentales, aunque similar a la del hacha de Totana (un bronce pobre sin plomo). Para evitar una posible confusión posterior con una pieza arqueológica, añadió zinc (metal no utilizado en el Bronce Final). Tras el estudio, Siret concluye que el plomo en la antigüedad debió ser añadido a posteriori en un proceso de colado en dos pasos: primero vertiendo el bronce en el molde para añadir el plomo en un segundo momento inmediato. 530

Dada la diferente densidad de los metales, durante el enfriamiento se segrega globularmente el plomo; en caso contrario, según su opinión, si los tres metales hubieran sido aleados en el crisol no producirían esas segregaciones, quedando una masa más homogénea. El grado de segregación del plomo dependería de la cantidad añadida y de las condiciones de enfriamiento y elaboración del hacha. Desde un punto de vista funcional, Siret (1913: 355) concluye que el plomo se añade de forma intencional, para modificar la apariencia del hacha, inutilizarla funcionalmente y ser concebida como un elemento religioso. Además refuerza su argumentación señalando la inadecuada colocación de las anillas de enmangue en las hachas plomadas, frente a la posición correcta que ocupan en las hachas de bronce.

3. Revisión del estudio de Siret

Una barra de la aleación base de bronce utilizada en el estudio experimental, así como las cuatro hachas seccionadas y la réplica a la que añadió zinc se conservan en el Museo Arqueológico Nacional. Los materiales experimentales han sido analizados por espectrometría de fluorescencia de rayos X (ED–XRF) con el espectrómetro METOREX X–MET 920MP con detector de Si (Li) y fuente de Am241 del MAN dentro del Programa de Arqueometalurgia de la Península Ibérica (Perea et al., 2008). Los datos (Tab. 2) se han incorporado a la base de datos analítica desarrollada en este proyecto, aunque se trate de materiales no arqueológicos. El análisis de la composición de estos materiales, y los breves comentarios publicados por Siret, han permitido aproximarnos a los criterios que guiaron a Siret en su estudio experimental (Fig. 4). Los análisis muestran contenidos de estaño entre el 7,5–9,5%, ligeramente inferiores a la aleación de partida (10,6% Sn). Esta circunstancia no es de extrañar ya que en cualquier proceso de refundición se produce perdida de estaño. El plomo aparece en diversas proporciones, especialmente altas en el hacha nº 115, mientras que en otras presenta una distribución más homogénea (nº 117). La cuantificación precisa del plomo es un problema en los análisis de superficie, aunque se trabaje en área grande, debido a su segregación diferencial. Este trabajo nos ha permitido reconstruir el planteamiento seguido por Siret en su estudio experimental, identificando las proporciones de los elementos aleados (Cu–Sn–Pb) en cada ejemplar. Por otro lado, el estudio radiológico de algunas de las hachas del MAN estudiadas por Siret ha permitido identificar las zonas previamente muestreadas por el investigador, siempre en un lateral y en zonas próximas al talón (Fig. 1).

Inventario

Tipo

Fe

Ni

Cu

Zn

Ag

Sn

Sb

Pb

1973/62/115

Hacha (cono)

0,06

nd

70,3

nd

nd

8,06

0,008

21,6

1973/62/115

Hacha (centro)

0,06

nd

77,5

nd

nd

8,12

0,007

14,3

1973/62/116

Hacha (cono)

0,04

nd

80,2

nd

nd

9,56

nd

10,21

1973/62/116

Hacha (centro)

0,06

nd

77,6

nd

nd

9,56

0,010

12,8

1973/62/117

Hacha (cono)

0,07

nd

81,9

nd

nd

8,07

0,005

9,95

1973/62/117

Hacha (centro)

0,06

nd

82,0

nd

nd

8,19

0,004

9,72

1973/62/20

Hacha (cono)

0,06

nd

79,2

nd

nd

8,16

0,013

12,5

1973/62/20

Hacha (centro)

0,06

nd

80,2

nd

nd

7,64

0,003

12,1

1973/62/1

Hacha Rép. (filo)

0,75

0,07

81,8

11,1

0,031

4,03

0,088

2,12

1973/62/1

Hacha Rép. (cono)

0,82

0,08

86,0

8,45

0,019

3,52

0,071

1,09

1973/62/20

Barra

2,16

nd

87,0

nd

0,004

10,6

nd

0,24

Tabla 2. Análisis de las hachas experimentales de Siret realizados por el Proyecto de Arqueometalurgia de la Península Ibérica. Valores expresados en % en peso.

531

Dejando al margen las conclusiones obtenidas por Siret, su metodología, combinando la Arqueología experimental con el estudio analítico de las piezas, puede considerarse pionera en los estudios sobre metalurgia antigua, y no solo de la península ibérica. Las cuestiones planteadas sobre la intencionalidad en estas aleaciones de bronce muy plomadas, que a su juicio estarían destinadas a un uso ritual o simbólico, continúan en buena medida abiertas y sin resolverse, tanto desde el punto de vista de la tecnología de las producciones del Bronce Final, como de las últimas interpretaciones sobre los depósitos metálicos de este periodo (Celis, 2008; Galan, 2005; Montero et al., 2003).

4. Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado en el marco de los Proyectos: Comunidad Autónoma de Madrid (S2007/HUM–543): “PADCAM: El patrimonio arqueológico y documental de la Comunidad Autónoma de Madrid: Sistematización, gestión, puesta en valor y difusión desde el ámbito local al marco europeo” y Programa Consolider–Ingenio 2010 (CSD2007–00058): Technologies for the conservation and valorisation of Cultural Heritage– TCP).

Referencias CELIS, J. (2008): El Hallazgo Leonés de Valdevimbre y los Depósitos del Bronce Final Atlántico en la Península Ibérica, Estudios y Catálogos, 17, Museos de Castilla y León, León. GALÁN, E. (2005): “Evolución, adaptación y resistencia. En torno a las formas de intercambio de las sociedades atlánticas en contacto con el mundo orientalizante”, El período orientalizante, (Celestino, S. y Jiménez, J. eds.), Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV(I), pp. 467–475. MONTERO, I., ROVIRA, S., DELIBES, G., FERNÁNDEZ, J.; FERNÁNDEZ POSSE, Mº D.; HERRÁN, J.I.; MARTÍN, C. y MAICAS, R. (2003): “High leaded bronze in the Late Bronze Age metallurgy of the Iberian Peninsula”, Archaeometallurgy in Europe (24–26 september 2003). Proceedings, 2, Associazione Italiana di Metallurgia, Milan, pp. 39–46. PEREA, A., AMBRUSTER, B., MONTERO, I. y ROVIRA, S. (2008): “Arqueometalurgia: Historia y Tecnología”, La investigación sobre Patrimonio Cultural, (Sáiz, C. y Rogelio, M.A. eds.), Red temática del CSIC de Patrimonio Histórico y Cultural, Sevilla, pp. 129–142. SIRET, L. (1913): Questions de chronologie et d’Ehnographie ibériques. T. I.: De la fin du Quaternaire a la fin du Bronze, Paul Geuthner, Paris.

532

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.