MENSAJE EN LA CUMBRE MUNDIAL HUMANITARIA. ESTAMBUL, TURQUIA Mayo 23, 2016 Juan Luis Carbajal Tejeda, cs

                                                                                                                                           Dignificand

3 downloads 98 Views 116KB Size

Story Transcript

                                                                                                                                           Dignificando a las personas Migrantes y Refugiadas

1  

 

MENSAJE EN LA CUMBRE MUNDIAL HUMANITARIA ESTAMBUL, TURQUIA Mayo 23, 2016 Juan Luis Carbajal Tejeda, cs Un saludo para todos y todas ustedes. Saludo con gran beneplácito a mis compañeros y compañeras en este panel que compartimos. Desde este lado del mundo, nos llegan a la región latinoamericana, a través de los medios, algunas situaciones que nos preocupan y nos duelen. Nos duelen las guerras. Nos duelen las personas inocentes muertas en los bombardeos. Nos duelen las personas perseguidas y asesinadas a razón de su fe. Nos duele ver embarcaciones llenas de personas huyendo de la violencia. El niño refugiado ahogado en la playa, nos duele. Las fronteras cerradas a quienes quieren vivir, nos duelen. Del mismo modo, en la región de la que vengo, estamos viviendo situaciones trágicas y vergonzosas, que empujan a las personas a migrar con zozobra y desesperanza. La existencia de modelos económicos

globales y regionales injustos,

empobrecedores, excluyentes, y destructores de nuestra “Gran Casa” son causales de migración forzada. Sub  Comisión  de  Movilidad  Humana,  Comisión  Episcopal  de  Justicia  y  Solidaridad   Conferencia  Episcopal  de  Guatemala     Km.  15,  Calzada  Roosevelt,  4-­‐54,  zona  3,  Mixco,  Guatemala,  CA.  Apartado  Postal  1698 Teléfono:  (502)  24325654  y  (502)  24331833   Email:  [email protected]    Web  www.movilidadhumana.com      

 

                                                                                                                                           Dignificando a las personas Migrantes y Refugiadas

2  

¿Cómo no emigrar ante una realidad que impele como válvula de escape a miles de personas? *Corrupción e impunidad *Pobreza y miseria *Marginación de los pueblos originarios de la región. *Acumulación de las riquezas en pocas manos. *Explotación de los recursos naturales. *Criminalización de la protesta social. *Personas organizadas para el crimen. *Miles de armas en las calles. *Persecución y muerte a periodistas. Vengo del llamado Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Considerado como el área en donde se encuentran los países más peligrosos del mundo. Lugar donde hay más violencia y muertes de personas en tiempos de no guerra. ¡En México y Centroamérica también hay refugiados! Es preocupante el incremento de personas, incluyendo niños, adolescentes y mujeres, que huyen de sus países porque su vida, seguridad e integridad está en riesgo por el accionar del crimen organizado, las maras y otros grupos criminales. Sub  Comisión  de  Movilidad  Humana,  Comisión  Episcopal  de  Justicia  y  Solidaridad   Conferencia  Episcopal  de  Guatemala     Km.  15,  Calzada  Roosevelt,  4-­‐54,  zona  3,  Mixco,  Guatemala,  CA.  Apartado  Postal  1698 Teléfono:  (502)  24325654  y  (502)  24331833   Email:  [email protected]    Web  www.movilidadhumana.com      

 

                                                                                                                                           Dignificando a las personas Migrantes y Refugiadas

3  

Durante el 2015, de acuerdo al ACNUR, hubo 54,887 nuevos solicitantes. Un 91 % de incremento en comparación con el año 2014. Además, es necesario considerar aquellos casos en que no se han respetado convenios internacionales y protocolos para garantizar el acceso al territorio y la no devolución de personas refugiadas. Migración en este momento ha de ser sinónimo de protección. Protección para personas que ven amenazada su vida, su seguridad, su integridad física. Protección en los países de origen, tránsito y destino. Urge abordar las migraciones, las diásporas de personas en las situaciones de crisis. La existencia de un sinfín de violaciones a los derechos humanos en los países de origen. Urge la existencia de redes de protección y seguridad coordinadas por instituciones estatales y de sociedad civil, incluyendo albergues temporales. Asistencia humanitaria y otras formas de protección a casos de alto riesgo. Personas migrantes en tránsito víctimas de traficantes y tratantes, de detenciones

arbitrarias,

robos,

extorciones,

asesinatos,

masacres

y

desapariciones. En el tránsito, las personas con necesidades de protección internacional deben recibir asistencia, albergue y recepción e información adecuada para acceder a los mecanismos de protección idóneos. Una apropiada identificación de necesidades de protección evitaría incurrir en devoluciones de personas a países donde su vida corra peligro. En los países de destino, no pocas veces las personas migrantes encuentran discriminación, abuso laboral. El acceso al territorio, al procedimiento de Sub  Comisión  de  Movilidad  Humana,  Comisión  Episcopal  de  Justicia  y  Solidaridad   Conferencia  Episcopal  de  Guatemala     Km.  15,  Calzada  Roosevelt,  4-­‐54,  zona  3,  Mixco,  Guatemala,  CA.  Apartado  Postal  1698 Teléfono:  (502)  24325654  y  (502)  24331833   Email:  [email protected]    Web  www.movilidadhumana.com      

 

                                                                                                                                           Dignificando a las personas Migrantes y Refugiadas

4  

asilo y a la orientación legal son elementos importantes en una protección justa y eficiente que mantenga los estándares internacionales y los derechos de los refugiados. ¡Alto a las deportaciones masivas! ¡Alto a la separación de familias! ¡Alto a las redadas! Jamás hubo tantas deportaciones de personas desde Estados Unidos y México a Centroamérica como en estos últimos años. En los dos últimos años 454,951 personas fueron deportadas a Centroamérica. De ese total 49.167 son niños, niñas y adolescentes. ¿Qué sucede con toda esta población deportada? No hay programas de reinserción eficaces por parte de los estados. Al regresar encuentran las mismas condiciones hostiles que les obligaron a salir. Quiero hacer un llamado a que en el abordaje de las migraciones en los estados prevalezca un enfoque de derechos, respeto a la vida y dignidad de las personas migrantes y refugiadas sobre las políticas de cerrazón y militarización fronteriza. Es tiempo de poner a las personas migrantes y refugiadas en el centro. Tiempo de formular políticas de desarrollo que incluyan las migraciones. Sueño con ver el tema de Migraciones de forma clara y contundente en la “Agenda para el Desarrollo después del 2015”

Sueño con un mayor

compromiso y financiamiento que llegue hasta las bases para transformar las realidades de dolor de tantas personas migrantes y refugiadas. Que los Sub  Comisión  de  Movilidad  Humana,  Comisión  Episcopal  de  Justicia  y  Solidaridad   Conferencia  Episcopal  de  Guatemala     Km.  15,  Calzada  Roosevelt,  4-­‐54,  zona  3,  Mixco,  Guatemala,  CA.  Apartado  Postal  1698 Teléfono:  (502)  24325654  y  (502)  24331833   Email:  [email protected]    Web  www.movilidadhumana.com      

 

                                                                                                                                           Dignificando a las personas Migrantes y Refugiadas

5  

países no tengan miedo de apostar al desarrollo y solidaridad. Que no tengan miedo a construir puentes y derrumbar muros. Invito a dar respuestas humanitarias eficaces y duraderas. A no escatimar esfuerzos en la solidaridad entre países, en escuchar a las organizaciones que están en el campo en la cotidianidad de la realidad migratoria, y a no escatimar recursos para garantizar la protección y acompañamiento de personas migrantes y refugiadas. Quiero recordar, que en el marco de la Conferencia Regional sobre Migraciones en junio del 2014, llevado a cabo en Managua Nicaragua, el Sr. William Lacy Swing, Director General de OIM, exhortó a los países miembros a “participar activamente y abogar por el reconocimiento de la importancia de los migrantes y las diásporas en situaciones de crisis. Hoy por hoy, estamos viviendo una crisis de valores, una crisis humana. Una crisis donde las personas migrantes, desplazadas y refugiadas son las que pagan las consecuencias, a causa de un deseo de capital injusto, de las inequidades; y la falta de voluntad política para lograr reformas y aplicación de las legislaciones y normativas internacionales, para garantizar la atención y protección de personas migrantes y refugiadas.

Agradezco su atención y mis mejores deseos de paz y bien para ustedes.  

Sub  Comisión  de  Movilidad  Humana,  Comisión  Episcopal  de  Justicia  y  Solidaridad   Conferencia  Episcopal  de  Guatemala     Km.  15,  Calzada  Roosevelt,  4-­‐54,  zona  3,  Mixco,  Guatemala,  CA.  Apartado  Postal  1698 Teléfono:  (502)  24325654  y  (502)  24331833   Email:  [email protected]    Web  www.movilidadhumana.com      

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.