MENUDAS NOTICIAS. Buen uso de la energía o energías renovables. Cuidado del mar y su entorno. El pescado y la dieta sana. El agua, uso responsable

m 6º B n concie n c ia .Naveg ejor a h a c ia u n a va ue m os MENUDAS NOTICIAS or ,p un pla n e ta Periódico Escolar C.E.I.P. “La Estación

1 downloads 56 Views 2MB Size

Recommend Stories


El buen uso del español
Índice Presentación ................................................................................................................................

Manual de Uso y Cuidado
Manual de Uso y Cuidado Estufa De Empotrar A Gas Con Quemadores Sellados AKR368IX AKR368IX.indd 1 4/09/14 8:21 ESTUFA DE EMPOTRAR A GAS CON QUEMA

Manual de uso y cuidado
Cafetera Manual de uso y cuidado Modelo ACP611I Lea completa y cuidadosamente este manual. PM01 1 Bienvenido Todo lo que desee saber para el cor

Manual de uso y cuidado
Horno de empotre Manual de uso y cuidado Modelos: HG6040GVAI, HG6040GWAI, HG6040LWAI, HG6040EVAI, HG6040EXAI, HG6045GVAI, HG6045GWAI, HG6045LWAI, HG6

Story Transcript

m

6º B

n concie n c ia

.Naveg ejor a

h a c ia u n a

va ue

m

os

MENUDAS NOTICIAS

or ,p

un pla n e ta

Periódico Escolar C.E.I.P. “La Estación”

Febrero 2011

Cuidado del mar y su entorno Pág.3

El pescado y la dieta sana pág. 5

Voluntariado ecológico pág. 7

Buen uso de la energía o energías renovables pág.4

El agua, uso responsable pág. 6

Deporte y su vinculación con el medio ambiente pág. 8

La Fundación Ecomar organiza el concurso “Premios Ecomar”, dirigido a alumnos de 5.º y 6.º de Educación Primaria

C.E.I.P “LA ESTACIÓN” Avda. Reyes Católicos, 8 26580 Arnedo La Rioja Teléfono: 941 385048 / 619669136 Fax: 941 385066 e.mail: [email protected] GRUPO: 6.º B

MENUDAS NOTICIAS

2

MENUDAS NOTICIAS DIRECCIÓN: M. Jesús Sáenz Sainz REDACTORA JEFE: Eva Martínez Martínez REDACCIÓN: Alba Soldevilla García Francisco Ruiz-Alejos Ezquerro Javier Sáenz Robles Juan Puerta Gil de Gómez Dina Yustes Torres Iván Pérez Torres ILUSTRACIONES: Ainoa Martínez Vega Víctor Saiz Chavero Sergio Arnedo Carrillo Belén Pérez-Aradros Sáenz Paula Pascual Tomás Marco Poblador Eguizábal COLABORADORES: Isabel-Sailín Salme Loor Víctor Casado Sáenz Javier Yustes García Martín Pérez Eguizábal Juan Sáez Ibáñez Cristopher-Enrique Vera Moreno Antonio Solana Gil de Gómez Arman Sumbulyan Sumbulyan Narek Sahakyan Sahakyan MAQUETACIÓN: Alicia Martínez Martín Alfonso Santander Garrido Álvaro Tobías Ruiz de La Torre Sergio Sáenz de Tejada Moreno

CONCURSO

MENUDAS NOTICIAS

3

CUIDADO DEL MAR Y SU ENTORNO Un día, pensando en las vacaciones, soñé: “¡Qué bonito es el mar¡ Lo miras y no te cansas de mirarlo; y dejas que tu mente se relaje, que vague por el aire; y piensas en la vida que encierra, en la línea lejana que casi se confunde con el cielo. Y, de repente, se representan ante mí un barquito de vela, un barco de pesca y una gaviota que se lanza precipitadamente sobre la superficie y al instante sale con un pez en la boca, y todo ello te saca del estado, casi hipnótico, que te producen esas visiones tan divinas.” Era como si despertara de un sueño en el que hubiera estado despierto pero soñando que dormía y soñaba. Este fue mi sueño, pero creo que la realidad es otra: ¡NO ESTAMOS CUIDANDO EL MAR! El mar nos alimenta, nos permite comunicarnos entre países, sus aguas y las algas que se crían en ellas son beneficiosas para la salud y, además, a todos nos encanta disfrutar de ÉL.

Los alumnos de 6.º B del C.E.I.P “LA ESTACIÓN”, de Arnedo (La Rioja), junto a su profesora de lengua, han decidido participar en el concurso “Premios Ecomar”, convocado por la fundación Ecomar

NUESTRO LIBRO Todos los alumnos de nuestro Centro hemos estado trabajando en la elaboración de un libro para celebrar el año Internacional del Medio Ambiente. Lo hemos titulado “CUIDO EL PLANETA”. Nuestro Libro consta de cuatro capítulos: 1.º EL Agua, trabajado por los niños y niñas de Educación Infantil. 2.º El reciclaje, trabajado por los niños y niñas de Primer Ciclo de Primaria. 3.º La contaminación, trabajado por los niños y niñas de Segundo Ciclo de Primaria. 4.º Las energías renovables, trabajado por los niños y niñas de Tercer Ciclo de Primaria.

Si queréis verlo lo encontraréis expuesto en la primera planta del Colegio. Esperamos que os guste.

El mar está vivo. Es una capa de protección para muchos animales. Da la vida y los cobija. Los ríos, sin embargo, transportan todos nuestros desechos hasta el mar. Cuando vertemos aceite por la fregadera, cuando arrojamos las basuras en un descampado, cuando echamos, incontroladamente, las aguas fecales por una acequia o un barranco,…estamos contaminando nuestros ríos o lo que es lo mismo estamos contaminando el

mar, sin tener en cuenta que, al final, sus habitantes y los que disfrutamos de él somos los perjudicados. El mar está lejos de mi ciudad, sin embargo, yo puedo cuidar de él desde mi casa. Para cuidar el mar debemos concienciarnos de que tenemos que respetar toda La Naturaleza. Para ello tenemos que realizar pequeños gestos como reciclar los residuos y la basura, no verter sustancias tóxicas, proteger los ríos, no pescar peces que aún son crías, respetar el entorno, no construir en primera línea de playa,…De esta manera, ayudaremos a que el mar y su entorno estén en mejores condiciones que ahora. Si fuéramos consecuentes con todos los peligros que todo esto ocasiona bastaría para darnos cuenta de que ¡TENEMOS QUE CUIDAR EL PLANETA¡ Y, para empezar, ¡HAY QUE AYUDAR AL MAR¡ Me gustaría hacer realidad mi sueño y vivir en él, sin despertar, sin que me despierten

TODO LO QUE FLOTA EN EL MAR SE COME

Las personas producimos cada vez más basura y reciclamos muy poca. La mayor

parte de ella contamina los ecosistemas naturales, los mares, los ríos, etc. En las playas y costas dejamos mucha suciedad y millones de objetos de plástico. El viento y las mareas los arrastran mar adentro. Una bolsa de plástico puede navegar entre 30 y 40 años sin descomponerse, causando mucho daño al mar y a los animales que viven en él. Muchos animales marinos mueren asfixiados o ahogados por una simple bolsa de plástico ya que al estar flotando en el mar la confunden con comida.

CADA UNO EN SU SITIO

Érase una vez un mejillón cebra que vivía en unos mares lejanos y un día en lugar de pegarse a las piedras del fondo del mar se pegó al casco de un barco, lo mismo hizo parte de su familia. El barco se fue de un lugar a otro dejando mejillones cebra por muchos sitios, algunos llegaron incluso a diferentes ríos. Como se encontraron a gusto en estos ríos empezaron a multiplicarse.

Cuando estaban en el mar vivían en equilibrio y controlados por otras especies. Pero aquí, ocupan un lugar que no es el suyo y causan muchos problemas al medio ambiente, a otras especies y a las personas. Taponan tuberías, invaden embalses de agua potable, taponan rejas y no dejan pasar el agua, se pegan encima de otros animales y no los dejan respirar ni comer, reducen la comida disponible para otras especies, cambian las características del agua, etc. A los animales y plantas que cambian de lugar se les llama ESPECIES INVASORAS. El mejillón cebra no es la única especie invasora, hay otras: el siluro, el cangrejo americano, galápago de Florida, jacinto de agua, etc.

Las tortugas marinas las confunden con medusas y se ahogan cuando intentan tragarlas. Este hecho también afecta a las aves marinas, dentro de sus cuerpos se han encontrado tapones de botellas, mecheros y trozos de plástico. Otros peces quedan atrapados en botellas de plástico o redes muriendo en ellas ahogados. Es importante que reduzcamos el consumo de plásticos, los reutilicemos y usemos plásticos naturales, y controlemos la basura.

EL MAR Cuidemos de nuestros mares como si fueran hogares, no tiremos desperdicios, ni seamos nunca sucios. Desde el petróleo al aceite, la pesca indiscriminada, poco a poco este deleite se convertirá en la nada. Pensemos en los pescados tanto crudos como asados, si no tenemos cuidado, van a ser aniquilados. Cuidemos de los océanos para que con nuestras manos y concienciándonos todos siempre estén limpios y sanos.

MENUDAS NOTICIAS

4

MENUDAS NOTICIAS

5

BUEN USO DE LA ENERGÍA Son muchas las voces, cada día más, que aconsejan o reclaman el buen uso de la energía,. ¿Por qué estalla ahora esta necesidad? ¿Cómo se puede alcanzar ese objetivo? La necesidad procede de que la actual sociedad de consumo y tecnología consume y necesita cada vez cantidades más grandes de combustible y electricidad. Además, la mayor parte de las veces todas estas energías son adquiridas de fuentes de energías no renovables como el petróleo, el carbón, el gas natural, etc., que tienen el inconveniente de agotarse y, sobre todo, de contaminar. Como resultado de ello, nuestro Planeta no puede más, estamos consumiendo sus reservas de energía de forma incontrolada, sin darnos cuenta de que lo estamos dañando. De hecho, ya ha empezado a darnos señales de cansancio: las temperaturas se elevan, se producen grandes sequías, y al mismo tiempo lluvias torrenciales.

La acción del hombre aparece detrás de esa violencia de la Naturaleza. No nos estamos dando cuenta de que solo tenemos un planeta y de que hay que cuidarlo porque de lo contrario, ¿dónde viviremos? Para alcanzar un uso eficiente de la energía y seguir manteniendo nuestro Planeta con vida, uno de los remedios lo podemos encontrar en dar prioridad a las llamadas energías renovables, que son limpias e inagotables. No siempre somos conscientes de su importancia y por eso, cuando vamos de viaje y vemos en el paisaje los parques eólicos, los parques solares, las grandes presas de los embalses o las plantas mareomotrices, pensamos en cómo estropean la estética del entorno.

Deberíamos, más bien, pensar en lo importantes que son, como formas de obtener la energía de fuente inagotable, limpia y no contaminante, a través del viento, del sol y del agua.

Para ayudar a nuestro Planeta debemos crear buenos hábitos de consumo de energía, como los siguientes, que están al alcance de todos: aprovechar al máximo la luz del sol, apagar las luces cuando no sean necesarias y utilizar bombillas de bajo consumo; no malgastar el agua, ducharnos en lugar de bañarnos y controlar que ningún grifo gotee; tener en casa una temperatura agradable en invierno pero sin vernos obligados a estar en manga corta; utilizar con preferencia el transporte público y reciclar todo lo posible. Si aplicamos cada día estos sencillos hábitos, estaremos contribuyendo al ahorro de energía, a la disminución de su producción y de la contaminación, además de a la reducción de gastos. Con ello, en definitiva, estaremos contribuyendo a hacer de nuestro Planeta un planeta más sano y seguro, donde poder vivir y disfrutar.

EL PESCADO Y LA DIETA SANA ¡Qué bueno es el pescado¡ Es, sin duda, ideal para llevar una dieta sana. Lo es porque, por un lado, como tiene poca grasa, ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares y, por otro, contiene vitamina D, que ayuda a sintetizar el calcio y a fortalecer nuestros huesos. También porque es fuente de vitamina B, que es necesaria para que nuestro organismo funcione correctamente, y porque aporta fósforo y otros minerales, que nos ayudan a desarrollar la memoria (cosa buena para los estudiantes). Afortunadamente, vivimos en un país rodeado de mares, por lo cual tenemos la suerte de disponer de gran variedad d e





• Reutilizar es usar de nuevo un objeto que ya has empleado. • Recicla tus residuos: El papel y el cartón en el contenedor azul, los plásticos en el amarillo y el vidrio en el verde. • Elije mejor un envase de vidrio a uno de plástico.

• Y…¿Qué hacer con el resto de basuras? Llévalas a los puntos limpios. • Infórmate del PUNTO LIMPIO más cercano a tu localidad. • ¿Qué residuos se llevan a los puntos limpios? Aceites, telas y ropas, disolventes, pilas, baterías de vehículos, aerosoles, medicamentos, electrodomésticos, muebles, escombros,…. Buenas ideas • Un tarro de cristal vacío = bonito bote para guardar. • Rollo de papel higiénico gastado = un porta-lápices. • Rollo de papel de cocina gastado = un palo de lluvia. • Caja de cartón = marco de fotos.

Se ha demostrado que las poblaciones que consumen mucho pescado, como los esquimales, sufren menos afecciones cardiovasculares y que por eso aguantan mejor el frío, y, asimismo, hay estudios que dicen que, como el pescado contiene nutrientes imprescindibles para una dieta sana, si lo incluimos en nuestra dieta viviremos más años. Sin duda alguna, siempre es importante llevar una dieta sana y equilibrada consumiendo todo tipo de alimentos, como el pescado, ya que cada uno de ellos nos aporta diferentes vitaminas y proteínas, todas ellas necesarias para llevar una dieta sana.

UNA LECCIÓN DE PESCADO

LAS 3R: REDUCE REUTILIZA Y RECICLA • La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos. • Reduce la emisión de gases de efecto invernadero. • Reduce el consumo de energía, el consumo de agua. ¡Cerrar el grifo¡, y la degradación de los bosques. • Cambia de hábitos. No de clima. Sin duda, nuestra casa, el planeta, nos lo agradecerá. Nuestro hijos también. • Ya sabes, no hagas fuego ni tires basuras. Si se quema el bosque, se quema la vida. • Compra solamente lo que necesites. • Reduce tus residuos de papel, plástico, latas, materia orgánica, vidrio y aluminio. • Y tú…¡dónde llevas tu basura? ¿Reutilizas antes todo aquello que puedes?

pescado, desde merluzas, sardinas, salmones y atunes, hasta lenguados, rapes o calamares. Y no hablemos de nuestros mariscos, que son tan buenos, cada uno de ellos con sus propiedades y sus sabores tan característicos. Además, sorprenden tantas formas de cocinar el pescado: asado, a la plancha, rebozado, en salsa, a la sal… Sin embargo, el hombre tiene casi más tendencia hacia las carnes, aun sabiendo que tienen mucha grasa saturada y colesterol, lo que les produce exceso de peso y enfermedades. En el consumo del pescado hay, no obstante, algunas reglas que respetar. Primera, tenemos que tener en cuenta que es muy frágil y que, si no se consume pronto, se descompone y hay que tirarlo, por lo que debemos procurar consumirlo lo antes posible y recordar, además, que hoy en día se recomienda congelar durante 24 horas el pescado fresco para evitar que se desarrolle un parásito llamado “anisakis”. Segunda, debemos evitar consumir peces pequeños, lo que será una manera de ayudarles a crecer.

Un día vinieron al colegio un chico y una chica a explicarnos cosas sobre el pescado, sobre la dieta sana y sobre todas esas cosas de los alimentos y la buena alimentación. Al entrar en nuestra clase el chico dijo que se llamaba Jorge y la chica Patricia. Ellos nos dividieron en dos grupos. Yo estaba en el primer grupo, nos tocó la profesora Patricia. Ella nos llevó a un edificio un poco viejo, al entrar nos encontramos en una sala de proyecciones en la que vimos un vídeo sobre el pescado y la dieta sana. En el vídeo nos enseñaba que debemos comer más verduras y más pescado que

carne, aunque a la mayoría de los niños no nos guste el pescado. Cuando salimos de la sala nos encontramos al otro grupo y cambiamos de profesores, nosotros fuimos con Jorge. Entramos a otra sala en la que nos tuvimos que poner unos delantales. Jorge nos dijo que íbamos a cocinar y todos nos pusimos muy contentos ya que era la primera experiencia que teníamos con la cocina. Primero hicimos croquetas, luego sopa, más tarde arroz y muchas cosas más y pronto nos dimos cuenta de que Jorge era un gran cocinero. Cuando acabamos de cocinar nos comimos cada uno lo que él mismo había cocinado y nos gustó mucho. Jorge al final nos dijo que todo lo que estábamos comiendo tenía, además de otros ingredientes, PESCADO, y que viésemos cómo el pescado no estaba tan malo como nosotros pensábamos.

¡QUÉ BUENA LECCIÓN NOS ENSEÑARON ESTOS PROFESORES¡ Mi mamá me dice que el pescado es un alimento muy nutritivo y saludable para los niños y adolescentes, para el correcto crecimiento y desarrollo, además tiene un valor preventivo gracias a los omega-3A. Yo le contesto que a mí no me gusta mucho porque tiene espinas y me las puedo tragar, porque no me gusta su sabor, porque no me “llena” igual que la carne. Como mi mamá sabe porque no me gusta, ella busca estrategias para conseguir que me lo coma a gusto como: quita las espinas cuando es posible, suaviza el sabor del pescado con salsas, introduce el pescado en mis platos favoritos como la croquetas y la pizzas, cocina el pescado de la forma que a mí más me gusta e incluso me deja que cocine con ella. Al final mi mamá está consiguiendo que me guste el pescado.

MENUDAS NOTICIAS

6

EL AGUA, USO RESPONSABLE Cae del cielo, circula por los ríos, arroyos, fuentes… y ¡aparece, cuando queremos, en los grifos! ¡EL AGUA! Te fijas y parece como VIDA, como SALUD, como PLANETA AZUL, como algo básico. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que no es infinita, que la debemos cuidar, porque si no este Planeta podrá llamarse “El planeta seco”. Todos sabemos que el agua es una fuente de vida, el principal componente de nuestro cuerpo; que es imprescindible para la vida y que sin ella no podríamos vivir; que es uno de los bienes más preciados que poseemos en el Planeta Tierra. Por todo eso y por mucho más es importante cuidarla y respetarla haciendo buen uso de ella. La lluvia o la nieve que cae sobre los continentes acaba en los ríos, en los mares, en los glaciales, etc. y gracias a la evaporación, que se forma cuando se calienta el agua, el agua torna a los cielos, donde el vapor se condensa y forma las nubes. El agua regresa a la tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Una parte cae en tierra firme; la mitad se evapora de inmediato y el resto alcanza el mar a través de los ríos, los arroyos, los torrentes…

Las tres cuartas partes del planeta Tierra están cubiertas de agua.

Toda esa cantidad de agua está repartida de la siguiente forma:

Esta pequeña cantidad de agua dulce se vuelve a repartir:

Entonces, observando todos estos datos, podemos decir que no tenemos tanta agua como pensamos. Sobre todo si consideramos que, además, está desigualmente repartida, ya que cuatro de cada diez habitantes no disponen del agua necesaria para llevar una vida normal.

Por desgracia, el desperdicio, la contaminación y el mal uso del agua que hacemos está poniendo en peligro el ciclo del agua. Cuando se ensucian los ríos y el mar, las aguas enferman y todo el am-

biente a su alrededor también. Como ya hemos dicho el agua es esencial para la vida. Si se maltrata o se desperdicia, la vida acabará por desaparecer. A la vista de lo anterior, ¿qué podemos hacer para conservar el agua, sabiendo que es tan importante para nuestra vida? La respuesta es bien sencilla: debemos hacer un USO RESPONSABLE DE ELLA. ¿Cómo? Los gobiernos de las comunidades construyen plantas donde el agua se recoge y se convierte en potable para que podamos usarla sin problemas. De este modo llega a nosotros fresca y limpia, y una vez usada, antes de devolverla a los ríos se limpia de nuevo, este es un proceso que exige trabajo y dinero. Pero como disponemos del 0,3% del agua del planeta, hay que cuidarla bien por eso crearemos una serie de hábitos que los aplicaremos cada día. Entre estos hábitos podemos destacar los siguientes: no estar en la ducha más de cinco minutos, cerrar el grifo mientras nos enjabonamos en la ducha o nos cepillamos los dientes, usar la lavadora y el lavavajillas con carga completa, emplear detergentes respetuosos con el medio ambiente, no usar el inodoro como un cubo de basura, no tirar al agua pilas ni vertidos tóxicos, reducir la presión del agua para gastar menos, regar por la noche para evitar la evaporación, recoger el agua de lluvia con depósitos… Son, sin duda, hábitos sencillos pero eficaces. Cuidar el agua es, en definitiva, RESPONSABILIDAD de todos.

EL CICLO URBANO DEL AGUA El lunes lo pasamos genial, fuimos de excursión a Nájera y nos explicaron el ciclo urbano del agua. Primero fuimos a una planta potabilizadora y al llegar allí conocimos a nuestro guía, Luis, nos explicó que si cogemos agua del río nos la podemos beber, pero en ella hay microbacterias o microorganismos que nos pueden producir enfermedades, por eso es necesario potabilizarla. Primero cogió agua del pantano y con ella realizó diferentes operaciones:

En el agua se echa como una especie de “pegamento” para que la suciedad visible se vaya al fondo y pueda ser retirada. A continuación, el agua se pasó por un filtro de arena para que las bacterias microscópicas quedaran eliminadas. Por útimo, le añadió cloro para terminar de potabilizarla. Después de añadir el cloro, el agua se almacenó en una especie de piscina y, de esta forma, ya quedó preparada para distribuirla a todos los hogares de los pueblos cercanos. Después de conocer el funcionamiento de la potabilizadora, nos dirigimos a una planta depuradora.Cuando entramos allí tuvimos una sensación muy desagradable por lo mal que olía, pero el guía nos había prohibido quejarnos por ello, así que nos aguantamos e hicimos un juego de clasificar basura. En la depurado-

ra se recoge el agua sucia procedente del consumo humano y se limpia para reutilizarla. Nuestro guía nos explicó que el proceso de depuración consiste en separar las basuras del agua hasta que, finalmente, mediante un proceso llamado “centrifugación” el agua queda limpia y se devuelve al río. Con todos los desperdicios que han quedado al depurar el agua se prepara un “compost” que se vende a los agricultores para que lo utilicen para abono. Pero lo más sorprendente fue que, al final de todo este proceso, ya no olía a nada.

MENUDAS NOTICIAS

7

VOLUNTARIADO ECOLÓGICO iernes, salgo del colegio y mi madre me espera. Le comento que tengo que hacer para el lunes una redacción sobre el “voluntariado ecológico”, para la clase de Lengua. El sábado por la mañana me dice ella: —Yo creo que deberías hacer la redacción. Pero ¿sabes bien lo que es el voluntariado

ecológico? —Sí –contesto yo.Y luego me planteo que no sé muy bien de qué va el tema. Así que termino preguntándole a mi madre por ello. Ella me explica que el voluntariado ecológico está formado por todas las personas que por decisión propia y libre respetan e intentan hacer respetar el Medio Ambiente con su ejemplo, sin recibir nada a cambio, pero viéndose recompensadas por el trabajo bien hecho. Todas las personas que lo forman trabajan solidariamente, es decir, no se trabaja para otros sino con otros. Hace unos años -me cuenta- en Galicia hubo una catástrofe muy grande y un barco llamado “Prestige” vertió una enorme cantidad de crudo en las costas gallegas, con lo que destruyó la fauna y la flora del mar. Entonces, acudieron personas de todas partes para limpiar en lo posible la mayor cantidad de petróleo, llamado “chapapote”. Esas personas forman parte del voluntariado ecológico, aunque no estén afiliadas a ninguna asociación, porque con su esfuerzo consiguieron que la catástrofe fuera menor.

JORNADA MEDIOAMBIENTAL

n la actualidad, la mayor parte del voluntariado forma distintas asociaciones (como Greenpeace, Los Verdes, ADENA…) y organiza campañas ecológicas y actividades medioambientales. Sin ir más lejos, el grupo “Scouts” también se dedica a esto y procura que los que lo forman sean ecológicos y respeten el Medio Ambiente para conseguir, con su ejemplo, hacer de este mundo un mundo mejor. Por lo demás, no se necesita realizar muchos viajes para hacer el voluntariado ecológico, ya que cada uno en su casa puede hacerlo. ¿Cómo? Haciendo buen uso del agua, no malgastando la energía, reciclando, yendo andando y no en coche, cuidando el entorno… Por consiguiente, ¡TODOS PODEMOS Y DEBEMOS SER VOLUNTARIOS ECOLOGICOS¡

UNA OSCURA REALIDAD El lunes toda la clase fuimos de excursión. Por el camino algunos compañeros y yo estuvimos observando el paisaje y, de pronto, vimos que los diferentes tipos de fábricas estaban expulsando gases contaminantes. Hoy en clase, nuestra profesora nos ha enseñado unas fotos de los diversos “puntos limpios ilegales”. ¡El campo estaba lleno de basura! Coches viejos y oxidados, antiguos colchones, sofás estropeados, lavadoras viejas, bicicletas rotas, e incluso un autobús. Yo no pensaba que podía ser cierto lo que estaba viendo y al día siguiente junto con mi familia salimos al campo de excursión y descubrí, con gran desilusión, que nuestra profesora tenía razón. Estas son algunas de las fotos que hicimos. Los bosques y ríos están llenos de residuos. Creo que todos deberíamos cuidar el medio ambiente para que, cuando salgamos al campo lo encontremos limpio y podamos disfrutar de Èl junto con sus animales y plantas.

MENUDAS NOTICIAS

8

EL DEPORTE Y EL MEDIO AMBIENTE Siempre pensamos en el deporte como una actividad muy sana, buenísima para el corazón, para el estado de ánimo y para estar en forma. Y así es, en efecto, pero también deberíamos pensar en la vinculación del deporte con el Medio Ambiente, para cuidarlo y no hacerlos incompatibles. Están de moda últimamente, sobre todo los que habitan en las grandes ciudades, los nuevos deportes de aventura, que se adentran en zonas vírgenes y afectan el desarrollo normal de las especies animales y vegetales que allí habitan y que están unidas a entornos naturales de gran valor ecológico. Hay muchos ejemplos de deportes negativos para el medio ambiente. Así, los

dimensiones, pasando por los pabellones deportivos e incluso las pequeñas pistas de carácter municipal, todos ellos conllevan usos de materiales, consumo de agua y energía, con la consiguiente generación de residuos y vertidos. Todo esto contamina y perjudica, sin duda, al medio ambiente. En consecuencia, debemos evitarlo desarrollando normas para la protección de los espacios naturales y reglamentos de uso y disfrute de estos, controlando la cantidad de visitantes, no cazando ni pescando indiscriminadamente y reciclando siempre, generando con ello, en lo posible, la menor cantidad de residuos. ¡Solo así podremos resguardar nuestro entorno y disfrutar de él haciendo deporte!

deportes aéreos, sin ir más lejos, cuando se practican durante la época de cría de las aves, resultan perjudiciales para que estas puedan hacer sus nidos. Asimismo, las actividades de motor, ya sean terrestres, aéreas o acuáticas, suponen la emisión de residuos contaminantes, erosión del suelo e impacto acústico. También son perjudiciales las bicicletas de montaña en espacios naturales protegidos por el impacto negativo que producen en ellos. Igualmente, la caza y la pesca furtiva contribuyen a la extinción de las especies. Además, en otro orden de cosas, desde las instalaciones deportivas de grandes

PASATIEMPOS DIFERENCIAS Encuentra las cinco diferencias.

CRUCIGRAMA 1.- La mayor parte de ella es salada. 2.- Desde la playa se ve mucha agua que se llama… 3.- Persona que tripula un barco. 4.- Vehículo que flota en el agua. 5.- Animal acuático carnívoro. 6.- Nadar debajo del agua. 7.- Planta acuática. 8 8.- Color de las algas. 1 2

4 6

3 5

7

SOPA DE LETRAS Busca en esta sopa de letras: BASURA AGUA MAR CONTAMINACIÓN NATURALEZA FAUNA ECOLOGÍA

CAMINO: Encuentra el camino para que llegue el pez al río.

C A L B F C N E E D A H E J A F G

H O I K J K J C L T G F O M N Q Ñ

Q U N P Q M R O S F Ñ E T I U K V

Y M Z S Y A G L B D C D R E P F B

B G E H E I J O C V U D C C L N K

A L N M P R O G Q I R T S H A Y L

S V P L Y W V I Z M A B B C N D M

U E E G Z I H A G U A J L G E K M

R N Ñ N O K O P C Q U R R V T S T

A R U D V A W J Y I Ñ Z Y A A B C

Z D F E F G H I J K O L M B O N O

Ñ N A T U R A L E Z A N H O P P Q

R S U S T Q U V V I W X Y S Z B C

S A N D U E G F T H Y I K J Ñ L M

N T A R Ñ O P P Q R S T V U X Z Y

C O N T A M I N A C I O N Z Y D H

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.