Mercado matrimonial: homogamia ocupacional y educacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires

VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007. Mercado matrimonial: homogamia ocupaciona

6 downloads 71 Views 116KB Size

Recommend Stories


Terrenos en la Región Metropolitana de Buenos aires
Distribución territorial del precio de oferta de Terrenos en la Región Metropolitana de Buenos aires diciembre 2013 Ministerio de Desarrollo Urbano

Terrenos en la Región Metropolitana de Buenos aires
Distribución territorial del precio de oferta Terrenos en la Región Metropolitana de Buenos aires setiembre 2015 Ministerio de Desarrollo Urbano Se

BUENOS AIRES : EL INSTITUTO
DONATIVO ETSAM AGOSTO 2013 REVISTAS AABOOK. PROYECTS REVIEW 2007 LONDON : AA PUBLICATIONS ANALES DEL INSTITUTO DE ARTE AMERICANO E INVESTIGACIONES

MERCADO INMOBILIARIO. Precio de venta de terrenos JUNIO 2008 DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
MERCADO INMOBILIARIO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Precio de venta de terrenos JUNIO 2008 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Minist

Story Transcript

VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007.

Mercado matrimonial: homogamia ocupacional y educacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Santiago Rodríguez . Carolina Perea. Cita: Santiago Rodríguez . Carolina Perea (2007). Mercado matrimonial: homogamia ocupacional y educacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-106/594

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

Mercado matrimonial: homogamia ocupacional y educacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Santiago Rodríguez ([email protected]) Carolina Perea ([email protected]) Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA.

Introducción Los estudios referidos a la movilidad social (según la ocupación y/o educación) no son la única alternativa para analizar la estructura de la sociedad, el grado de apertura o ausencia de la misma. Otra forma es analizar los lazos que existen entre personas que pertenecen a grupos diferentes. El matrimonio es particularmente importante en tal sentido. El objetivo de esta ponencia es analizar la dinámica del mercado matrimonial en el AMBA en el 2004 sobre la base de patrones de homogamia ocupacional y educacional entre cónyuges. La homogamia responde a una potente lógica de ordenamiento social y es por ello que el estudio del matrimonio, la familia y el parentesco tiene un papel tan fundamental en el análisis de la estructura social.

Datos y Métodos Los datos provienen de una encuesta realizada por el Prof. Raúl Jorrat (CEDOP-UBA) en el 2004 a una muestra nacional estratificada multi-etápica, con selección aleatoria en todas las etapas del muestreo. En total resultaron 1000 casos aunque para este estudio se seleccionó una sub-muestra de 500 casos correspondiente al AMBA. La base de datos nos proporcionaba información sobre la ocupación del encuestado y la del cónyuge del encuestado1. El análisis de datos fue de tipo estadístico descriptivo simple en lo

1

En todos los casos (incluyendo desocupados y jubilados) se consideró su última ocupación.

1

que constituye una primera aproximación al problema de investigación 2. La relación entre variables se postuló teóricamente y se aplicó el programa estadístico SPSS para construir tablas de contingencia bivariadas y trivariadas para homogamia ocupacional y educacional. Las unidades de análisis a considerar son las parejas ocupadas que comparten el mismo hogar en el AMBA en 2004. Aspectos conceptuales Tanto la demografía como la sociología analizan la formación de parejas apelando al concepto de mercado matrimonial3. Éste refiere a “el espacio de intercambio donde cada hombre y cada mujer es a la vez oferente y demandante y se acciona para valorizar el capital económico, cultural, social o simbólico a los fines de optimizar la elección de un compañero (…) se trata de un mercado fragmentado por clivajes relacionados con la edad, la etnia, la religión, la clase social, la cultura, el nivel educacional, la localización residencial, etc.” (Torrado, 2004:168). El concepto de mercado segmentado sirve a nuestros propósitos en tanto destaca los componentes sociológicos en los cuales se encuadra las relaciones matrimoniales. Con el fin de profundizar en la comprensión de la conformación y reproducción de las clases analizaremos la constitución de las parejas (connubium) en términos de heterogamia ocupacional / homogamia. Esta última da cuenta de los mecanismos sociales que regulan los comportamientos al momento de la elección del cónyuge-pareja posibilitando la reproducción de la estructura de clase (Bourdieu; 1980). El matrimonio es otro de los espacios donde se refleja la desigualdad, no solo se expresan pautas de selección conyugal, sino también se hacen evidentes los patrones de diferenciación social que rigen en la sociedad (Esteve & McCaa, 2007). Las clases sociales se constituyen a partir de grupos ocupacionales con específicas chances de vida4; para que los 2

En etapas posteriores se aplicará un análisis estadístico inferencial con el fin estimar el peso de distintas variables explicativas en los patrones de conyugalidad.

3

La analogía con el mercado remite a los supuestos de la teoría económica, unidades individuales que toman decisiones. 4 Estas son posibilidades u opciones alternativas de interacción social que devienen de la posición en la estructura social.

2

integrantes de un grupo ocupacional sean parte de una clase social deben desarrollar y participar del estilo de vida propia de dicha clase. “Sus miembros deben compartir comportamientos y orientaciones psicosociales y valorativas que la sociedad consensúa como parte componente de esa clase social. Mas aún, la pertenencia a una clase social requiere que los miembros de los grupos ocupacionales se vinculen entre si en una red de comensalidad y connubio y otras practicas sociales vinculantes” (Sautu, 1996). Esquema de clase El esquema de clases planteado en la ponencia se construyó a partir de una reelaboración del esquema ocupacional planteado por Jorrat (2004)5 en base a la división manual – no manual de las ocupaciones y dentro de ellos, la distinción alto – bajo según el grado de calificación de las mismas6. Es decir, en dicho esquema se reconoce una jerarquía ocupacional que es un elemento fundamental en el análisis de la estructura social. La distinción manual / no manual se apoya en varios supuestos: 

Diferencias sobre el tipo de tareas relacionadas a cuestiones de carácter físico.



Tanto los trabajadores manuales como los no manuales no poseen los medios de producción y en general tienen salarios similares; se diferencian por la posición que ocupan en el proceso de trabajo.



Las ocupaciones no manuales tienen más prestigio –en términos de los propios trabajadores- que las manuales incluidas aquellas que requieren una habilidad especial.

G01 Estado actual de la problemática Ahora bien los trabajos de movilidad según ocupación y/ o educación no son la única alternativa para analizar el grado de apertura, o ausencia de la misma, de 5

Ver Anexo 1. El esquema utilizado por Jorrat es una adaptación del modelo ocupacional plateado por Hout (1983).

6

3

una sociedad. “Otra forma es analizar los lazos que existen entre personas que pertenecen a grupos diferentes. El matrimonio es particularmente importante en tal sentido.” (Jorrat, 2000:36). Los estudios que analizan los patrones de conyugalidad muestran que en la primera etapa correspondiente al modelo agroexportador y la llegada en masa de inmigrantes europeos está asociada con la primacía de la endogamia según nacionalidad dentro de la primera y segunda generación de inmigrantes como rasgo distintivo del mercado matrimonial (Torrado, 2004; Otero, 1991). Estos resultados muestran que más que una fusión de distintas culturas (tesis del crisol de razas) la vía de integración de los inmigrantes fue el pluralismo cultural sostenido a través comportamientos endogámicos entre connacionales. Los grupos inmigrantes buscaron conservar sus rasgos culturales y promover lazos sociales desarrollando instituciones y actividades que propiciaran el encuentro de los inmigrantes y la proximidad en el lugar de residencia. La gran homogeneidad social de los inmigrantes favoreció la homogamia social siendo de este modo la endogamia un fenómeno constitutivo de la reproducción social. Cuando el matrimonio era de carácter mixto (varón extranjero y mujer nativa) no se induce a la naturalización del hombre más bien la asimilación cultural y social de ella hacia él. Es importante aclarar que en esta etapa la mujer aún no se había incorporado al mercado de trabajo por lo tanto no es posible hablar de homogamia ocupacional en términos estrictos7. En continuo, Jorrat ha realizado pertinentes indagaciones sobre la homogamia educacional y ocupacional entre cónyuges. El autor estudia los vínculos entre las personas, concentrándose particularmente en el matrimonio de grupos sociales diferentes. Lo indicado le permite analizar el grado de apertura de una sociedad. En palabras del autor “en una sociedad tienen lugar muchos matrimonios entre personas que pertenecen a grupos sociales diferentes, puede ser considerada entonces una sociedad más abierta que una en que ocurran pocos matrimonios sociales mixtos” (Jorrat, 2000: 36-37). Jorrat en su estudio, encontró que los años de educación de los padres varones eran superiores a los de la madres (6,63 vs. 5,94). Para el indicador sustancial de “homogamia educacional” empleó el coeficiente de correlación 7

Para este período histórico no hay estudios referidos a la problemática de la unión de parejas en términos de homogamia ocupacional.

4

lineal simple entre los años de educación de padre y madre y otro ente las cónyuges y los encuestados. De manera tal que al obtenerse valores positivos, altos significativos estadísticamente podría sugerir la existencia de homogamia educacional. Por último, al efectuar las comparaciones de las tablas de contingencia de los encuestados actuales con la de los padres, se observa que los niveles educativos en la diagonal principal coincidían en un 79,6% superando en una proporción considerable a los valores de coincidencia entre los encuestados y sus cónyuges (62,1%).Este hecho haría suponer según el autor que nos estaríamos encontrando frente a una tendencia a la reducción de la homogeneidad educacional entre las parejas. Homogamia según clase social (ocupación) El cuadro postula la relación entre las variables clase social del cónyuge y clase social del encuestado. Dicha relación no se planteó como una relación de causalidad en el sentido de una variable dependiente y otra independiente, sino que se buscó una primera aproximación de carácter descriptivo para el análisis de la homogamia/heterogamia según clase social8. El 44% de los encuestados que pertenecen a la clase media alta se unen con cónyuges de su misma clase. En el otro extremo de nuestro esquema de clases, la clase trabajadora se distribuye de la siguiente manera: el 37% de los encuestados, de clase trabajadora precarizada, elige a cónyuges del mismo estrato. Ahora bien, dentro de esta clase 45.3% se une a compañeros/as de su misma clase pero de un estrato superior9 (clase trabajadora consolidada). La homogamia para la clase media-media representa un 18%. Por otra parte la clase media-media presenta comportamientos variados en la selección del cónyuge, observándose una tendencia a elección del cónyuge de clases y estratos (dentro de la misma clase) más bajos. El 29% de encuestados de esta clase se une a cónyuges de clase media baja y un 21.4% a clase trabajadora consolidada.

8

Los porcentajes y el análisis del cuadro 1 se realizaron en el sentido de la variable clase social del encuestado. 9 Cuando se habla de estrato refiere a encuestados y cónyuges de una misma clase social.

5

G02

El 32% refleja la homogamia para la clase media – baja. Al igual que en el análisis de la clase media-media; observamos tendencias de elección de cónyuges clases o estratos inferiores. El 40 % de encuestados de clase media – baja se une a cónyuges de clase trabajadora consolidada. Homogamia educativa G03

Al igual que en el cuadro uno la relación plateada entre las dos variables no responde a una lógica de causalidad. La diagonal principal del cuadro 2 (celdas verificadoras) expresan una alta homogamia educacional. Reflejándose en los encuestados y cónyuges que alcanzan un nivel educativo de “Primario Incompleto” (50%); “Secundario Incompleto” (67%); “Secundario Completo y más” (60%); y, “Universitario” (48%).

Comentarios finales El análisis de los patrones de conyugalidad según la clase social nos reveló la coexistencia de homogamia y heterogamia. La clase de mayor prestigio (clase media-alta) y la de menor prestigio (clase trabajadora consolidada y clase trabajadora precarizada) presentan un alto grado de homogamia, lo cual nos estaría indicando una significativa reproducción social en la cúspide y la parte inferior de la sociedad. Por su parte los estratos medios cierto nivel de heterogamia, hacia clases o estratos de menor prestigio. Señalando un mayor movimiento entre estos estratos adyacentes. La elección de los contrayentes en la esfera educativa nos indica niveles altos de homogamia. Es aquí donde se manifiesta más claramente el matrimonio como ámbito de reproducción de los patrones de desigualdad social que gobiernan la sociedad. Siendo el nivel educativo la expresión no sólo de desigualdad de oportunidades de formación de los individuos sino también un determinante en el futuro de su estatus social y nivel de ingresos. 6

Bibliografía Bourdieu, P. (1980) El sentido práctico. Madrid, Editorial Taurus. Esteve, A. y McCaa, R. (2007), Homogamia Educacional en México y Brasil, 1970-2000: Pautas y Tendencias. Latin American Research Review. Vol. 42. Págs. 56-85. Hout, M. (1983): Mobility Tables, Beverly Hills, California: Sage. Jorrat, J (2000) Estratificación social y movilidad. Un estudio del Área Metropolitana de Buenos Aires. Tucumán: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán. Jorrat, R (2004) Aspectos descriptivos de la movilidad intergeneracional de clase en argentina: 2003-2004. Laboratorio. Revista de Estudios Sobre Cambio Social N°18. Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Miguez, E; Argeri, M; Bjerg, M y Otero, H (1991) "Hasta que la Argentina nos una: reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de razas y el pluralismo cultural", Hispanic American Historical Review, 71: 781808. Sautu, R. “Sobre la estructura de clases sociales: Gino Germani”. J.C. Agulla (1996) Ideologías políticas y ciencias sociales, Buenos Aires: Academia de Ciencias. Torrado, S. (2000) Antes que la muerte los separe. La nupcialidad en Argentina durante 1960-2000. Sociedad 16: 115-151, Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Torrado, S. (2004): Raíces de las diferencias étnicas en Argentina. Endogamia y homogamia durante 1870 – 1930. Sociedad 23. Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.