MERCADOS FINANCIEROS Y BURSÁTILES

PRESENTACIÓN EN I CONGRESO DE FINANZAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO MERCADOS FINANCIEROS Y BURSÁTILES Paul A. Rebolledo, CFA Tandem Finance Arequi

0 downloads 61 Views 3MB Size

Recommend Stories


CONOCIENDO LOS MERCADOS FINANCIEROS
CONOCIENDO LOS MERCADOS FINANCIEROS. Aprende a invertir por ti mismo BENOWU TRADING Curso “Invierte en bolsa por ti mismo”. Edición 2016 Lección 1

Master Mercados Financieros
Master Mercados Financieros IDEC Pompeu Fabra Tristán Torres Velat. Ramón Riu Paül. Adrian Ortiz Arias. 1 ÍNDICE 1.Concepto de Liquidez. 1.1. Orig

CRISIS ECONÒMICA INTERNACIONAL y MERCADOS FINANCIEROS
CRISIS ECONÒMICA INTERNACIONAL y MERCADOS FINANCIEROS 2008-2009-2010 ANÁLISIS, POLITICAS ECONÓMICAS, PREVISIONES Y VALORACIONES JOAQUÍN NOVELLA IZQUI

SERIES HISTORICAS DE MERCADOS FINANCIEROS
BANCO DE ESPAÑA DEPARTAMENTO DE OPERACIONES GESTION DE LA INFORMACION SERIES HISTORICAS DE MERCADOS FINANCIEROS La información histórica que aquí s

Story Transcript

PRESENTACIÓN EN I CONGRESO DE FINANZAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

MERCADOS FINANCIEROS Y BURSÁTILES

Paul A. Rebolledo, CFA Tandem Finance Arequipa, noviembre 2015

CONTENIDO 1. Contexto

2. Visión Macro 3. Estrategias de inversión 4. Escenarios de riesgo

5. Retos

2

1. CONTEXTO  ¿Cómo funcionan estos mercados?  Agentes superavitarios y deficitarios de dinero se unen

vía:  Sistema bancario (indirecto)  Mercado de capitales (directo)

3

1. CONTEXTO  ¿Cómo funcionan estos mercados?

4

1. CONTEXTO  ¿Cuáles son las tendencias recientes

de nuestro mercado local?

5

1.1 MERCADO DE CAPITALES Los niveles de negociación en RV y RF de la BVL han disminuido. Montos Acumulados Negociados en BVL 25,000

Millones de soles

20,000

19,763

18,655

18,560

16,873 15,000

13,706

13,501 11,420

10,000 6,566 5,000

4,386 3,237 2,142

3,185 1,698

1,264

2,007

2,502

0 2008

2009

2010

2011

Monto Negociado Renta Variable Fuente: BCR (a sept 2015)

2012

2013

2014

2015*

Monto Negociado Renta Fija 6

1.1 MERCADO DE CAPITALES La negociación promedio diaria de acciones en la BVL ha venido cayendo. Monto diario promedio negociado en acciones en BVL 120.00

113.96

millones de soles

100.00 80.00 66.16 60.00

58.50

57.42

60.85

54.48 44.88

43.76

42.64

40.00 23.30 20.00 0.00 2006

Fuente: BCR (a oct 2015)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015 7

1.1 MERCADO DE CAPITALES La tendencia de los valores inscritos y colocados en el mercado ha sido descendente.

Ofertas Públicas Primarias 14,000

12,461

Millones de dólares

12,000 10,000

8,119 8,000 6,000

3,978

3,743

4,000 2,000

1,819

1,751

1,167

1,218

0

2012

2013 Valores Inscrito

Fuente: SMV (a octubre de 2015)

2014

2015

Valores Colocados

8

1.1 MERCADO DE CAPITALES BVL afectada por contexto macro adverso y baja liquidez.

Rentabilidades 2015

-19.80 -23.75 -29.27

-40.00

-30.00

-20.00

MERVAL CAC 40 Nikkei 225 Shanghai Comp. Dax Index Nasdaq Comp. México IPC S&P 500 IBEX 35 Dow Jones IPSA FTSE 100 Hang Seng IBOVESPA COLCAP S&P Mila 40 SP/BVL General

-10.00

Fuente: BVL (al 10 de Noviembre de 2015)

52.16 14.96 12.72 12.55 10.47 7.33 2.81 1.11 0.56 -0.36 -1.11 -4.43 -5.10 -7.60

0.00

10.00 Var. %

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

9

1.2 BANCA El crédito al sector privado crece 9.7% con un mayor dinamismo del crédito en soles. El crédito en dólares se retrae.

Fuente: BCR

10

1.2 BANCA A pesar de la desaceleración económica, las utilidades mejoran aunque con deterioro de calidad de cartera. RATIOS

Septiembre 2015

Septiembre 2014

Ratio de Capital Global

14.50

13.93

Pasivo Total / Capital Social y Reservas ( N° de veces )

11.79

11.17

3.40

3.59

Créditos Atrasados/Créditos Directos

2.58

2.41

Créditos Atrasados MN/Créditos Directos MN

2.59

2.97

Créditos Atrasados ME/Créditos Directos ME

2.57

1.42

21.96

19.92

2.15

1.94

SOLVENCIA

EFICIENCIA Y GESTIÓN Gastos de Administración / Activo Productivo Promedio CALIDAD DE ACTIVOS

RENTABILIDAD Utilidad Neta Anualizada / Patrimonio Promedio Utilidad Neta Anualizada / Activo Promedio Fuente: SBS

11

1.3 SISTEMA FINANCIERO Descalce de monedas en la relación: créditos (al sector privado) y depósitos.

180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

Depósitos por monedas mill. de S/.

120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000

Moneda Nacional

Fuente: BCR (a septiembre 2015)

Moneda Extranjera

Moneda Nacional

sep-15

ene-15

may-14

sep-13

ene-13

may-12

sep-11

ene-11

may-10

sep-09

ene-09

may-08

sep-07

ene-07

may-06

sep-05

0

ene-05

ene-05 sep-05 may-06 ene-07 sep-07 may-08 ene-09 sep-09 may-10 ene-11 sep-11 may-12 ene-13 sep-13 may-14 ene-15 sep-15

mill. de S/.

Crédito por monedas

Moneda Extranjera

12

1.3 SISTEMA FINANCIERO El ahorro sigue aumentando principalmente tradicional de depósitos y aportes en AFP

vía

el

canal

Estructura del ahorro del Sistema Financiero 350,000

332,134 315,735

300,000

Millones de soles

286,832 260,507

250,000

216,128

226,258

200,000 150,000 100,000 50,000 0 dic-10

dic-11 Depósitos

Fuente: BCR

dic-12 Fondos Mutos

dic-13

dic-14

sep-15

Ahorros en Sistemas de Pensiones

13

1.4 AHORRO FAMILIAR Perú es uno de los países con mayor crecimiento en los últimos 15 años.

Fuente: Credit Suisse, Global Weath Report 2015.

14

1.5 GOBIERNO CORPORATIVO Falta mejorar reglamentación de Alta Dirección.

Fuente: Ernst & Young, 2015

15

1.5 GOBIERNO CORPORATIVO Se necesita fortalecer políticas de gestión de riesgos y autonomías de comités claves.

Fuente: Ernst & Young, 2015

16

1.5 GOBIERNO CORPORATIVO Gestión de Riesgos y procedimientos de código de ética con necesidad de formalizarse e implementarse .

Fuente: Ernst & Young, 2015

17

1.5 GOBIERNO CORPORATIVO Afianzar monitoreo de desempeño de directorios es una necesidad.

Fuente: Ernst & Young, 2015

18

2. VISIÓN MACRO  ¿Cuál es el contexto macro de este

comportamiento?

19

2. VISIÓN MACRO Estados Unidos:

A.



Empleo en crecimiento (250 mil nuevas posiciones al mes).



Fin del plan de alivio de liquidez.



Consumo/inversión reactivándose.



Se espera que crecimiento salarial siga aumentando.



Riesgo: estancamiento de precios, desaceleración económica.



Dow Jones

YTD: -0.16%, 12M: +2.38%



S&P

YTD: +1.27%, 12M: +2.85% 20

2. VISIÓN MACRO Entre los países desarrollados destaca el crecimiento proyectado de Estados Unidos.

Fuente: BCR

21

2. VISIÓN MACRO B. Europa:  Crecimiento económico magro.  Plan de alivio de liquidez continúa.  Ganancias corporativas mejorando paulatinamente.  Algunos países (como España) con rebote.  Confianza del consumidor aun tímida.  Riesgo: estancamiento económico, salida de Grecia.  Eurostoxx YTD: +8.36%, 12M: +9.82%

22

2. VISIÓN MACRO La recuperación de la Eurozona se daría a un ritmo más lento.

Fuente: BCR

23

2. VISIÓN MACRO C. China:  Desaceleración de economía (6.5-6.8% este año).  Indicadores de manufactura desacelerándose.  Preocupación por posible burbuja inmobiliaria.  Banca informal.  Crecimiento al interior (demanda interna).  Política monetaria y fiscal buscan aliviar desaceleración.  Riesgo: estancamiento en crecimiento.  Shanghai: YTD: +11.79%, 12M: +45.03%

24

2. VISIÓN MACRO Se proyecta una desaceleración moderada de China para el periodo 2016- 2017 debido al ajuste que se viene observando en la inversión y las exportaciones.

Fuente: BCR

25

2. VISIÓN MACRO D. Perú:  Desaceleración de economía (2.5-3% este año).  Confianza del consumidor e inversionista afectadas.  Crecimiento: Minería/Hidrocarburos (4.2%), Manufactura

(2.3%), Construcción (-6.2%).  Política monetaria y fiscal buscan aliviar desaceleración.  Riesgo: depreciación del sol afectando consumo/inversión,

crecimiento bajo.  BVL: YTD: -28.68%

26

2. VISIÓN MACRO Este año América Latina tendría el menor crecimiento desde 2009, principalmente por Brasil.

27

3. ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

¿Cuáles fueron las estrategias de inversión más efectivas en 2015 y cuál es la perspectiva para el 2016?

28

3. ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN Tipo de cambio, operaciones sintéticas de tipo de cambio y acciones internacionales (Europa) como estrategias ganadoras 2015. Rentabilidad de Estrategias 2015 Indice Shanghai

12.74

Fdo. Mutuo int. más rentable

11.78

TC

11.17

NASDAQ

7.59

AFP más rentable

6.72

Fdo Mutuo RF más rentable BVL

-28.68 -35

-30

4.2

-25

-20

-15

-10 Var. %

-5

0

5

10

15 29

3. ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN Panorama de Metales: fin del superciclo de commodities

30

3. ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN Una mirada al 2016: 1. “Cash is king” en temporadas de volatilidad, principalmente en

mercados emergentes. Preferencia temporal por USD. 2. Tipo de cambio volátil con tendencia al alza por ajuste de tasas

de interés en EE.UU: temporada post carry trade. 3. Posición cauta en bonos soberanos locales por riesgo de tasa y

de moneda. 4. Posición cauta en renta variable local por entorno macro.

Posición táctica de aprovechamiento de oportunidades, no estructural. 31

3. ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN Una mirada al 2016: 5. Positivo en renta variable americana y europea debido a: 1. Posibles mejoras en el entorno corporativo de EE.UU.

2. Probabilidad de una política monetaria más expansiva en

Europa. 6. Negativo en commodities dada la expectativa de incremento de

tasas en EE.UU. y desaceleración china.

32

4. ESCENARIOS DE RIESGO  ¿Cuáles son los principales escenarios de

riesgo para los mercados financieros?

33

4. ESCENARIOS DE RIESGO 1. Aumento de la volatilidad en mercados emergentes. 2. Riesgo geopolítico al alza. 3. Desaceleración brusca de China. 4. Fenómeno de El Niño y sus efectos en la inflación. 5. Riesgo político.

6. Mercado frontera. 7. Aumento desproporcionado del tipo de cambio y sus

efectos en hoja de balance de empresas y hogares.

34

5. RETOS  ¿Cuáles son los principales retos de los

mercados?

35

5. RETOS Mercado Bancario: • Disminuir descalce de monedas. • Mayor eficiencia operacional. • Gestión

de

riesgos

incorporada

en

los

sistemas

de

incentivos (RAROC). • Mayor penetración bancaria en Perú. • Gestión de riesgos operacionales en era electrónica de la

banca.

36

5. RETOS Mercado de Capitales:  Una mayor liquidez de los mercados.  Políticas de buen gobierno corporativo.  Mecanismos de negociación más transparentes.  Menores costos de transacción.  Mayor

confianza

en

esquemas

previsionales

y

perfeccionamiento futuro.

37

PRESENTACIÓN EN I CONGRESO DE FINANZAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

MERCADOS FINANCIEROS Y BURSÁTILES

Paul A. Rebolledo, CFA Tandem Finance Arequipa, noviembre 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.