Merengue

Música Dominicana. Baile Folclórico. Origen. Estructura. Coreografía. Rechazo Inicial y Posterior Aceptación. La Bachata

2 downloads 458 Views 8KB Size

Recommend Stories


Spanish Selections Merengue Electronico
Spanish Selections Merengue Electronico Mi Alma Se Muere (remix) Hasta Abajo Bailando Tu Principe Danza Kuduro Taboo Ella Me Levanto Si Te Vas/ Que Te

EL MERENGUE DOMINICANO
1111111111111111111111111 0116200026 ReQu CLT I CIH I ITH INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERI I.; DE REPUBLICA DOMINJCANA Le 1 3 MAl LD15

"Because we believe that the [true] merengue has deteriorated today," said Enyi. "We reunited this form of music with that form of music
Tribute to the traditional Local conductor leads tribute to Merengue in the Dominican Republic By Jessica Rosero union City Hudson Reporter staff writ

Story Transcript

MERENGUE La música dominicana por excelencia es el merengue, es un baile folklórico dominicano qu se ha difundido por casi todo el mundo. Origen Se discute aún el origen del merengue. Encontramos diferentes opiniones: El primer merengue que se recuerde es el denominado "Juan Gomero". Su origen no es preciso. Su fecha sin determinar. Pero es lo que en las investigaciones queda con mayor fuerza. Él nombre que se identifica con el merengue es el del autor Juan María Rosa, de Santiago. Aunque quien es señalado como el hombre que marcó una era en la evolución del ritmo fue Ñico Lora, quien nació en 1861. Según Flérida de Nolasco fue Alfonseca quien inventó el merengue. Julio Alberto Hernández dice que su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado. Fradique Lizardo opina que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA pasó a Puerto Rico de donde llega a Santo Domingo a mediados del siglo pasado. En 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba que era la música de la actualidad. A partir de ese momento tuvo muchos detractores. Era baile de pueblo, es decir, de ciudad, que sin embargo, tomó el camino del campo y allí arrancó con fuerza. A principios de la década de 1850 se desató en los periódicos de la Capital dominicana una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en pérdida de la última. El paso de los años, la influencia de distintas culturas, el intercambio con nativos de otras áreas del mundo, va cambiando las costumbres, los criterios y los pareceres. Así pasó con el merengue que tomó un poco de España, y otro tanto de Africa, para incluso adaptar movimientos "gringos" y hacerse popular en todas las esferas sociales. Estructura La estructura musical del merengue es representativa, contaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Se le quiere atribuir a Emilio Arté erróneamente el haber agregado el paseo al merengue tal como existía en esa época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2x4 y existen discrepancias en cuanto al número de compases que deben constituir cada parte. Desde el principio el merengue se interpretó con los instrumentos que eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el tres, el cuatro. A fines del siglo pasado hizo su entrada por el Cibao el acordeón diatónico de origen alemán, por su fácil manejo desplazó la bandurria. El merengue se adentró en la sociedad dominicana por completo, desplazando inmediatamente a otras danzas que como la tumba, que requería de sus bailadores un gran esfuerzo mental y físico, y el merengue no requería de tanto esfuerzo.

1

Coreografía La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: el hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama "Paso de la empalizada". Pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero "merengue de salón", en el cual las parejas no se separaban jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de "merengue de figura", en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o "floreros" como le llamaban. El merengue genuino y auténtico sólo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del merengue ha cambiado mucho. Rechazo inicial y aceptación posterior A pesar de su auge entre musas populares, la clase alta no aceptó el merengue por mucho tiempo, por su vinculación con la música africana. Otra de las causas que pesan sobre el repudio y ataques contra el merengue fueron los textos literarios, generalmente subidos de tono. En 1875 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fue totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue. A principios del presente siglo músicos cultos hicieron una gran campaña para la introducción de esta danza en los salones. Los músicos populares se unieron a esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el lenguaje vulgar de letras que acompañaban el ritmo. Juan F. García, Juan Espinola y Julio Alberto Hernández fueron pioneros en esa campaña. Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en la sociedad. A partir del año 1939, el panorama cambió, pues Rafael L. Trujillo en su campa„ª electoral usó varios conjuntos de "Perico Ripiao" y logro difundir el aire nuevo, ayudándole mucho en esa difusión el uso de la radio recién llegada al país antes del inicio de la dictadura. A pesar de esta gran propaganda no se aceptó de lleno el merengue, hasta que en una familia de la "Aristocracia de Santiago", en la celebración de una fiesta solicitaron a Luis Alberti que amenizara con su orquesta y que compusiera un merengue con "letras decentes", y éste accedió. Compuso para tal ocasión el merengue "Compadre Pedro Juan", el cual no sólo gusto sino que causó furor, llegando a convertirse en el himno de los merengues. La historia dominicana ha sido, en parte, igualmente narrada con la letra y música de los merengues. LA BACHATA Género musical de poca trascendencia pero de muy fuerte arraigo en la clase baja y zonas rurales. Fue tradicionalmente despreciado por los músicos profesionales como carente de calidad y valor artístico. Tonadas simples y repetitivas, así como letras sencillas y temática machista y de despecho, son sus características principales.

2

Pero sin dejar de reconocer su arraigo y tomándola como punto de partida, músicos de la talla de Víctor Víctor, Juan Luis Guerra y Luis Díaz la rescatan, embelleciendo sus letras y adornando su música con una mejor instrumentación y arreglos más actualizados. Así ha surgido recientemente una presencia de varios artistas (Juan Luis Guerra, Víctor, Anthony Ríos, Manuel Jiménez, etc.), conocidos en otros géneros y que incursionan en la bachata, los cuales podríamos denominar de bachateros de moda, en contraste con los verdaderos bachateros, o músicos populares en este género, como son: Anthony santos, Teodoro Reyes, Luis Vargas. INTRODUCCION En este trabajo de investigación sobre el merengue y la bachata vamos a ver como surgió el merengue, su estructura musical, la coreografía, su rechazo y aceptación. La bachata, rechazada por la clase alta, pero muy popular en la clase baja. CONCLUSION En este trabajo de investigación aprendí el origen de nuestra música "el merengue y la bacahata", tan popular que nos identifica, tanto en nuestro país como fuera de él. En conclusión el que no le gusta el merengue no es dominicano. La bachata cada día está cogiendo más auge entre la clase alta y la clase baja. BIBIOGLAFRIA Listín Diario. 18 de julio de 1980 OGM Central de Datos Internet: Directorio: Yahoo.com Yupi.com Altavista.com Tomada de "merengue" Enciclopedia Dominicana Primera edición Editado por Tambora y Güira

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.