MESA INTERSECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA EL CHACO (MIAS-CHACO)

MESA INTERSECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA EL CHACO (MIAS-CHACO) Asunción, Paraguay 1 INTRODUCCIÓN “El sector Agua y Saneamiento en el Paraguay

0 downloads 75 Views 12MB Size

Recommend Stories


El género, el agua y el saneamiento
A s u n t o s e c o n ó m i c o s y Estudios monográficos sobre las prácticas más idóneas asdf Naciones Unidas s o c i a l e s El género, el agu

SERVICIO: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Gobernabilidad Transparente y Entrega de Servicios Mejorada SERVICIO: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ACTIVIDAD 02: Censo (catastro) de Usuarios de los Se

COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Relacion de Bienes Muebles que Componen el Patrimonio Cuenta Publica 2014 (Pesos) Codigo Descripcion del Bien

COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Relacion de Bienes Muebles que Componen el Patrimonio Cuenta Publica 2014 (Pesos) Codigo Descripcion del Bien

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
1 0 10:17: 10:56: 11:36: 12:15: 12:54: 13:34: 14:13: 14:52: 15:32: 16:11: 16:50: 17:30: 18:09: 18:48: 19:28: 20:07: 20:46: 21:26: 22:05: 22:44: 23:24

Story Transcript

MESA INTERSECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA EL CHACO (MIAS-CHACO)

Asunción, Paraguay 1

INTRODUCCIÓN “El sector Agua y Saneamiento en el Paraguay ha sido sometido a profundas transformaciones en toda su estructura. Los cambios han correspondido a la necesidad de modernizar el sector por una situación significativa que correspondía a la presión ejercida sobre el gobierno central por las comunidades urbanas y periurbanas sin servicios o mismo, por comunidades rurales sin agua para consumo humano y sin alternativas de saneamiento para la disposición de aguas residuales y excretas. Aun así, son importantes los logros obtenidos y el desarrollo del sector. Quedan aún acciones de relevancia que causen alto impacto en el sector, principalmente para seguir y enfatizar el proceso de desarrollo, de coordinación institucional y buscar cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del milenio”1. En este marco, la Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento para el Chaco (MIAS-Chaco) surge como respuesta a una sentida necesidad de identificar, coordinar y formular acciones concretas en una región con características socio-ambientales propias, que determina un proceso de análisis a profundidad de las condiciones de acceso y disponibilidad de agua y servicios de saneamiento apropiados. La MIAS-Chaco es un espacio de diálogo, articulación y coordinación de actores que trabajan en Agua, Saneamiento e Higiene en la Región del Chaco, a fin de aportar a los delineamientos de las políticas públicas para el sector. En la Región del Chaco, se da “una situación particular, donde es casi nula la disponibilidad de agua superficial y el agua subterránea es salobre en la mayor parte del territorio. Esta situación merece la total atención de las instituciones relevantes para avanzar aceleradamente hacia la prestación de servicios de agua y saneamiento en todas las comunidades del país. Hay áreas en el Chaco donde el agua subterránea no es potable y donde no hay red eléctrica. En estas áreas, donde viven pueblos indígenas, se usan sistemas mixtos con energía eólica para el bombeo y la colecta de agua de lluvias en los techos2. La Región Occidental-Chaco ocupa una superficie de aproximadamente 246.925 km2, lo que representa el 61% de la superficie total del país, sin embargo, su población representa menos del 2% de la población total del Paraguay. En cuanto a la población indígena, en el país existen actualmente 117.150 personas, de los cuales el 48 % habita en la Región Occidental-Chaco3. “En Paraguay, la problemática de la niñez indígena, y de los pueblos indígenas en general, a pesar de ser una prioridad en el discurso de las autoridades, carece de acciones concretas y muchas veces de visibilidad. Los Pueblos Indígenas constituyen el 2% de la población total del Paraguay, 108.000 personas pertenecientes a 20 Pueblos o Naciones con culturas y lenguas propias. Es una población principalmente jóven, más de la mitad no supera los 18 años”4. “La misma enfrenta los efectos de la discriminación social y la exclusión: el 76% de la población indígena está en situación de pobreza extrema y el 90% de los adultos mayores están en peores 1

Actualización del Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento de Paraguay (página 34) Plan Nacional de Desarrollo 2030 – Asunción, Paraguay (Secretaría Técnica de Planificación - STP). 3 Censo Nacional de Población y Vivienda, 2012 4 La inversión en la Infancia, 2013. Frente por la niñez y adolescencia. 2

2

condiciones; solamente 7 de cada 100 familias indígenas accede a agua potable, la tasa de desnutrición global afecta al 10% de los niños/as indígenas y la desnutrición crónica afecta al 41 %. Solo el 36 % de los niños y niñas indígenas accede a servicios medicos y más de la mitad no está en el sistema educativo, de los que ingresan, menos del 10% concluye la educación escolar básica. El analfabetismo afecta al 40 % de las personas indígenas”5. Este documento sistematiza las actividades realizadas por la MESA Intersectorial de Agua y Saneamiento para el Chaco en un año de gestión, resaltando sus objetivos, miembros, resultados ya obtenidos y prioridades para el 2015. La MIAS-Chaco nace hacia finales del año 2013 y se formaliza con un documento firmado por Ministros de diferentes carteras, vinculados al sector agua y saneamiento en el país, en febrero del 2014. Integran la MIAS-Chaco más de 25 miembros de diferentes sectores: instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, organismos de cooperación y el sector privado. Para su gobierno y mejor organización, cuenta con un equipo político-estratégico, un equipo técnico y un equipo operativo. Un resultado importante es el diálogo, la articulación y coordinación entre estos actores del sector, puesto que por primera vez en el país se logra una alianza de este tipo para acciones a ser implementadas en el Chaco. La MIAS-Chaco cuenta con un Plan de Acción 2014-2018 que agrupa las actividades por categoría con una priorización a corto, mediano y largo plazo. Este documento ha sido socializado a través de Talleres Departamentales para establecer una agenda adaptada a las necesidades de cada departamento, atendiendo a las particularidades de cada uno.

5

La inversión en la Infancia, 2013. Frente por la niñez y adolescencia.

3

DESARROLLO 1.

¿Qué es la MIAS-Chaco?

La MIAS-Chaco es un espacio de articulación y coordinación entre instituciones gubernamentales (del nivel central, departamental y municipal), sector privado, organismos de cooperación y organizaciones de la sociedad civil, que trabajan en el sector Agua y Saneamiento. La MIAS-Chaco está en línea con el Programa Nacional de Combate a la Pobreza Extrema “Sembrando Oportunidades”6; como primera acción, pretende establecer una Coordinación Interinstitucional Público-Privada, para una gestión conjunta y fortalecimiento operativo entre: • el Gabinete Social, • las autoridades departamentales y municipales, y • las organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo al Informe del Presidente Horacio Cartes para el Congreso y la Nación7, “es un espacio creado con el fin de asegurar el líquido vital para las familias chaqueñas (rurales e indígenas). Se incluyen en la acción las Gobernaciones de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay”.

2.

¿Qué objetivos tiene la MIAS-Chaco?

- Establecer las bases de una coordinación intersectorial y socialización de las intervenciones público y/o privada. - Analizar y formular estrategias de acciones oportunas a las demandas de la población en situación de mayor vulnerabilidad social. - La inclusión del Chaco a la política nacional del sector agua y saneamiento con el compromiso y gestión de los gobiernos locales en coordinación con el gobierno central, organismos de cooperación, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, que garantice la sustentabilidad de las iniciativas, atendiendo a las diferencias culturales, climáticas, ambientales y geográficas que requieren particular atención en las respuestas en servicios sociales a las comunidades. 6

Documento “Acuerdo de compromisos de diálogo y de coordinación interinstitucional público-privado de Agua y Saneamiento en la región del Chaco”. 7 Informe del Presidente, julio/2014

4

- Trabajar en alianza con el programa Nacional del Gobierno vinculado al combate a la pobreza denominado “Sembrando Oportunidades” y articuladamente con el decreto presidencial Nº874/013.

3.

¿Cómo nace la MIAS-Chaco?

La Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento para el Chaco (MIAS-Chaco) surge como respuesta a una sentida necesidad de identificar, coordinar y formular acciones concretas en una región con características socio-ambientales propias, que determina un proceso de análisis a profundidad de las condiciones de acceso y disponibilidad de agua y servicios de saneamiento apropiados. La MIAS-Chaco es un espacio de diálogo, articulación y coordinación de actores que trabajan en Agua, Saneamiento e Higiene en la Región del Chaco, a fin de aportar a los delineamientos de las políticas públicas para el sector. En el marco del Índice de Progreso Social y de la mesa temática de agua y saneamiento conformada a nivel central para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), las organizaciones de la sociedad civil identifican la necesidad de la conformación de una Mesa de Agua y Saneamiento para atender exclusivamente la región del Chaco, junto con el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), por ser la institución gubernamental con más presencia de respuesta al acceso y cobertura de agua para consumo humano en sectores rurales e indígenas del país, de acuerdo a su política misional. El proceso de acercamiento entre las distintas instituciones públicas y privadas que trabajan en el sector Agua y Saneamiento en la región del Chaco, constituyó una de las acciones claves en la gestión de los “primeros 100 días de gobierno” en concordancia con los ejes programáticos de gobierno 2013/2018 del presidente Horacio Cartes. La MIAS Chaco sustenta su conformación con el aval de un documento firmado por autoridades de instituciones públicas que tienen incidencia en el sector Agua y Saneamiento, y han manifestado su decisión de trabajar en forma conjunta y coordinada en las acciones dirigidas a beneficiar a la población del Chaco. El documento se firmó en fecha 12 de febrero de 2014, por las siguientes autoridades: el Ministro del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Antonio Barrios; el Ministro Secretario de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), José Molinas; el Ministro Secretario de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Joaquín Roa; la Ministra Secretaria de la Secretaría del Ambiente (SEAM), Cristina Morales; el Ministro Secretario de la Secretaría de Acción Social (SAS), Héctor Cárdenas; el Director General del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), Ing. Celso Ayala Martínez; el Presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), Osmar Ludovico Sarubbi; el director de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Luis Sisul; la representante del Instituto Nacional del Indígena (INDI), Mirian Mancuello, y el representante del Grupo Impulsor del Índice de Progreso Social Paraguay, Rodrigo Medina.

5

Este acuerdo entre autoridades surge con el propósito de institucionalizar la creación y funcionamiento de la Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento para el Chaco, como parte del Comité Interinstitucional del Sector Agua y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), respaldado por Decreto N° 874.

Autoridades ministeriales y de otras entidades públicas y privadas, vinculadas al sector agua y saneamiento, durante el almuerzo convocado para la constitución oficial de la MIAS-Chaco (febrero 2014).

4.

¿Quién coordina la MIAS-Chaco?

De acuerdo al documento firmado en fecha 12 de febrero de 2014, recae la coordinación de la MIAS-Chaco en el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), quien se encarga de convocar a reuniones y llevar un registro de las mismas, como así también de las diversas actividades generadas en el marco de la MIAS-Chaco. Para tratar diferentes temas de interés, la MIAS-Chaco se reúne con una frecuencia mensual. SENASA coordina la MIAS-Chaco en virtud a su misión, cual es “expandir los servicios de agua y saneamiento en comunidades menores de 10.000 habitantes, promoviendo la mejora continua de

6

la tecnología aplicada y la gestión estratégica, técnica, operativa y administrativa de la institución, y el fortalecimiento de las Juntas de Saneamiento”8. SENASA, como coordinadora de la MIAS-Chaco, ha designado a un punto focal institucional representado por el Ing. Roberto Acosta, para un mejor desarrollo y canalización de las actividades dirigidas al Chaco y un relacionamiento frecuente entre los actores miembros. La MIAS-Chaco reconoce a la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), como organismo técnico nacional a cargo de la formulación y aprobación de las políticas y planes nacionales del sector9. La DAPSAN es miembro de esta mesa intersectorial.

5.

¿Cuáles son los compromisos de la MIAS-Chaco?

1) Consolidar un espacio de diálogo, articulación y coordinación interinstitucional público-privado del sector Agua y Saneamiento en la región del Chaco, en calidad de “Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento para el Chaco”. 2) Consensuar un reglamento de funcionamiento de la “Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento para el Chaco” que facilite la identificación de acciones conjuntas en el sector, la participación de los gobiernos departamentales y municipales con el gobierno central, para la definición de la gobernabilidad del tema agua para consumo humano, y el involucramiento y apropiación de las comunidades rurales e indígenas del Chaco en la sostenibilidad de los sistemas de provisión de agua potable y saneamiento básico. 3) Trabajar en la identificación de indicadores y línea de base de las demandas sociales, a partir de las respuestas dadas por las diferentes instituciones del Estado, así como en la identificación de alianzas estratégicas de cooperación internacional para el sector de Agua y Saneamiento.

8

http://www.senasa.gov.py/institucional/mision-vision-y-valores/ http://www.mopc.gov.py/dapsan-u1

9

7

6.

¿Quiénes son miembros de la MIAS-Chaco?

Lo integran más de 25 instituciones y organizaciones, entre ellas: SECTOR PÚBLICO -Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA). -Secretaria de Emergencia Nacional (SEN). -Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN). -Instituto Nacional del Indígena (INDI). -Secretaria Técnica de Planificación (STP). -Secretaria de Acción Social (SAS). -Secretaria del Ambiente (SEAM). -Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP). -Gobernaciones de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, con sus respectivas Municipalidades. ORGANISMOS DE COOPERACIÓN Y SOCIEDAD CIVIL -Consorcio Chaco Rapére (OXFAM, COOPI y ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE). -Grupo Impulsor del Índice de Progreso Social, Paraguay. -Mingarã, Asociación para el Desarrollo Sustentable. -Fundación Avina. -Fundación Moisés Bertoni. -Fundación Yvy Porã. -CEAMSO. -NACIONES UNIDAS (OPS, PNUD, UNICEF). -Cruz Roja Paraguaya. -Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). -ONG Agua. SECTOR PRIVADO -Disal. -Consultores individuales.

8

Primera reunión de trabajo de miembros de la Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento para el Chaco.

7.

¿Cómo funciona la MIAS-Chaco?

Se cuenta con un equipo político-estratégico, un equipo técnico y un equipo operativo10: -El equipo político-estratégico está enfocado a planificar, generar alianzas y consensos. Lo conforman representantes del SENASA y de organizaciones de la sociedad civil: Fundación Avina, COOPI, Grupo Impulsor del Índice del Progreso Social, Paraguay, y Mingarã,. -El equipo técnico trabaja lo referente a actualización de datos, unificación de información, planilla de carga de datos, mapeo georeferencial y cruce de información interinstitucional. Lo conforman representantes del SENASA, de la SEN, de la Fundación Moisés Bertoni, COOPI y Mingarã, Asociación para el Desarrollo Sustentable. -El equipo operativo hace el trabajo en terreno, se ocupa principalmente de la reparación de sistemas con problemas y construcción de nuevos sistemas.

10

PPT de la MIAS Chaco, Rodrigo Medina

9

La integración y el espíritu colaborativo y de trabajo en quipo es altamente efectivo en la MIAS-Chaco, ello se evidencia en las diferentes actividades realizadas. En las reuniones convocadas mensualmente, sus miembros toman este espacio para articular acciones, informar avances y/o presentar temas de interés vinculados al sector Agua y Saneamiento. Se cuenta con un reglamento de funcionamiento de la MIAS-Chaco, que facilita la identificación de actividades conjuntas en el sector Agua y Saneamiento; establece lineamientos que motiven e impulsen la participación activa de los gobiernos departamentales y municipales y del gobierno central, en la gobernabilidad del tema de agua para consumo humano. Desde el nivel central y como instancia coordinadora y articuladora, la MIAS-Chaco está promoviendo la creación de mesas departamentales para la elaboración de Planes de Acción Departamentales, a fin de fortalecer y mantener el diálogo, la articulación y la coordinación de acciones en distintos niveles (central, departamental y municipal).

8.

¿Qué actividades realizó la MIAS-Chaco en el 2014?

En el marco de las reuniones mensuales de la MIAS-Chaco, se han presentado y discutido diversos temas relacionados al Agua, Saneamiento e Higiene en el Chaco, con el objetivo de buscar articulación y coordinación de actores e iniciativas, tales como: 1) Se presentó el Índice de Progreso Social (IPS) para conocer los conceptos generales y las mediciones realizadas a nivel país, con especial atención al tema de Agua y Saneamiento. Cabe destacar que el Gobierno, a través del Decreto 11496-2013 propuso la incorporación del Índice de Progreso Social a la Política de Estado de monitoreo y evaluación de la calidad y efectividad de la inversión social en el Paraguay, así como propiciar el trabajo conjunto entre estas instituciones a fin de lograr una mayor eficiencia de las políticas públicas y las inversiones sociales11.

2) El Ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Joaquín Roa, y el Director General del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), Ing. Celso Ayala, visitaron el Estado de Pernambuco, Brasil, en enero/2014, con la cooperación de la Fundación AVINA, a fin de conocer el Programa “1 MILLÓN DE CISTERNAS” implementado como iniciativa de la Articulación del Semiárido (ASA) en el referido país. Se trata de una red formada por mil organizaciones de la sociedad civil que actúan en la gestión y el desarrollo de políticas de convivencia con el semiárido. Su misión es la de fortalecer a la sociedad civil en la construcción de procesos participativos para el desarrollo sustentable y la convivencia con el semiárido. Entendiendo al agua como un derecho humano, necesario para la vida y para la producción de alimentos, ASA desarrolló un programa de formación y movilización social para la Convivencia con el Semiárido. Este programa incluye tecnologías sociales para la captación y almacenamiento de 11

Más información sobre el Índice de Progreso Social, en http://www.socialprogressimperative.org/

10

agua de lluvia para consumo humano y para la producción de alimentos. Además de esto fortalece otras iniciativas como el desarrollo de conocimiento agroecológico, cooperativas de crédito para agricultura familiar, banco de semillas nativas, fondos solidarios, entre otros. Esta actividad en particular, permitió establecer contactos iniciales para intercambio de experiencias, y se pretende promover vínculos de cooperación técnica y financiera.

3) Durante el mes de Febrero/2014, se realizaron reuniones departamentales informativas y de presentación de la MIAS-Chaco, informando el objetivo de la Mesa, las futuras acciones y una propuesta de trabajo en conjunto, buscando consenso y compromiso local. Las reuniones en los Departamentos de Presidente Hayes y Boquerón contaron con la participación de sus respectivos Gobernadores y actores locales, como así también, la presencia del Director General de SENASA, Ing. Celso Ayala, y el Jefe de Gabinete de la SEN, Ing. Miguel Kurita.

4) En el marco del Día Mundial del Agua (22 de marzo), diferentes instituciones realizaron actividades durante la semana, tanto en Asunción como en el Chaco. El 22 de marzo se conmemora el día del agua con el objetivo de otorgar la debida importancia al agua dulce, como así también a la gestión sostenible de este valioso recurso. El Día Mundial del Agua para el año 2014 trajo a colación la reflexión sobre la interrelación existente entre Agua y Energía, y la necesidad de un aprovechamiento efectivo y racional de ambos recursos. Entre las actividades realizadas podemos citar: • Un simposio que organizó el SENASA conjuntamente con la SEN y el apoyo de la MIAS-Chaco, que abordó diversos temas alusivos a la provisión de agua potable, los proyectos para construcción de sistemas de agua, la necesidad del trabajo articulado en el sector y al agua como derecho humano. El evento se realizó en el salón auditorio de la SEN. • la reunión de presentación de los avances de la MIAS-Chaco, realizado en la Gobernación de Boquerón, y • el acto de celebración del “Día Mundial del Agua” y “Día Mundial de la Meteorología”, iniciativa de la Fundación Paraguay en Asunción, que cuenta con el apoyo de entidades públicas y privadas.

5) Se instaló un espacio de articulación y coordinación entre más 25 instituciones gubernamentales, organismos de cooperación, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado para el abordaje de cuestiones e iniciativas vinculadas con agua y saneamiento. 6) Se cuenta con un relevamiento parcial de datos actualizados de los Sistemas de Agua y Saneamiento instalados en el Chaco y de las necesidades existentes en materia de agua potable; se prevé dar continuidad al relevamiento en los tres departamentos de la Región Occidental para llegar al 100% de levantamiento de datos. Para ello, entre abril y mayo/2014 se realizaron talleres de capacitación con el equipo técnico operativo de relevamiento, de manera a consensuar y aplicar adecuadamente herramientas de toma de datos en campo. Con estos datos se pretende conocer la real cobertura de Agua y Saneamiento en el Chaco para una mejor gestión y planificación. 11

Se está trabajando en la identificación de una herramienta de procesamiento de datos para la obtención de informes a ser compartidos a través de una plataforma virtual. A esta plataforma, además de los miembros de la MIAS-Chaco y otras entidades que trabajan en el sector Agua y Saneamiento, tendrán acceso las municipalidades y gobernaciones de los tres departamentos de la Región Occidental, de manera que la actualización de informaciones y la consulta sea dinámica y permanente.

7) La MIAS-Chaco va adquiriendo reconocimiento e interés por parte de los organismos de cooperación que trabajan en el sector Agua, Saneamiento e Higiene, convirtiéndose en un interlocutor válido y de incidencia. Como ejemplo podemos citar los siguientes casos: 7.1) se dio lugar a intercambio de pareceres, criterios y lineamientos estratégicos con representantes de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), oficina de Ecuador, para reflexionar sobre cómo la MIAS Chaco incorpora la gestión de riesgo entre sus actividades, y 7.2) se realizó la presentación del Plan Estratégico del Programa de Mejoramiento del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) del SENASA para el Chaco ante el equipo técnico de misión del Banco Mundial (BM), donde el propósito fue reflejar la articulación intra SENASA y establecer sinergias entre las iniciativas existentes.

8) Se logró la articulación con agencias de las Naciones Unidas que trabajan en Agua, Saneamiento e Higiene, a fin de conocer las iniciativas en implementación y a ser implementadas en el Chaco, teniendo en cuenta que están en línea con el Plan de Acción de la MIAS-Chaco. Estas iniciativas son: 8.1) el Programa de Seguridad Humana, que tiene 4 componentes: (a) Asegurar condiciones favorables de protección de la salud de los individuos, las familias y los grupos que estos forman, de manera integral como derecho humano; (b) Asegurar una adecuada nutrición de los grupos más vulnerables. Niños, madres (familias seleccionadas); (c) Fortalecer la protección y el empoderamiento para la seguridad ambiental y la gestión de riesgos relacionada con sequías e inundaciones; y (d) Mejorar y proteger los medios de vida relacionados con la seguridad alimentaria y económica de las familias más vulnerables; y 8.2) el Proyecto PNUD/SIWI/SENASA/SEN, a implementarse mediante un Convenio de Cooperación no Reembolsable de SIWI (Stockholm International Water Institute) de Suecia, gestionado a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A través de este proyecto serán beneficiadas comunidades del Chaco, su duración es dos años, la coordinación está cargo del PNUD y se trabajará en forma conjunta con el SENASA y con la SEN. Consiste en (a) Contar, evaluar y proponer planes de agua y saneamiento ambiental participativos en seis distritos de los tres departamentos del Chaco (replicables por el Gobierno) para ampliar la cobertura en el acceso al agua y saneamiento ambiental, que contribuyan al mejoramiento de la salud de la población en general y de la población vulnerable en particular; y (b) Proponer la actualización de los planes de inversión para incrementar la cobertura a mediano y largo plazo.

9) Se cuenta con un Plan de Acción de la MIAS-CHACO para el periodo 2014-2018, con actividades que serán implementadas a corto, mediano y largo plazo.

12

Las categorías que contempla el Plan de Acción son: •

Institucional MIAS-Chaco: se refiere a las acciones de carácter formal, organizacional e institucional, tales como: -Contar con la formalización de los miembros de la MIAS-Chaco, un Reglamento Interno de Funcionamiento, un Dossier Institucional y Sistematización de Actividades realizadas desde su creación. -Diseñar e implementar estrategias de información y comunicación (página web, revistas, boletines informativos, entre otros). -Identificar posibles fuentes de financiamiento.



Interinstitucional MIAS-Chaco: se refiere al relacionamiento con otras instituciones/organizaciones y a actividades de articulación más formales, tales como: -Vincular acciones con la Mesa Nacional de Agua y Saneamiento liderada por la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). -Conocer el Proyecto de Ley de creación de la Secretaría Nacional de Agua Potable y Saneamiento (SENAPS) e identificar una línea de trabajo, como así también revisión de los objetivos de las instituciones miembros de la MIAS-Chaco establecidos en sus leyes y estatutos, para una mejor vinculación y articulación.



Institucional SENASA: visibilizar la institucionalidad del SENASA y articular la intervención de actores que trabajan el tema Agua y Saneamiento en el Chaco, con el apoyo de la MIAS-Chaco: -Promover el funcionamiento de las oficinas del SENASA en los distritos de Tte. Irala Fernández y Filadelfia para articular acciones con los Gobiernos locales. -Elaboración de una Guía de Intervención del SENASA en Agua y Saneamiento en el Chaco, cuyo propósito es uniformar criterios en cuanto a diseño, construcción y mantenimiento de infraestructura, y enfoque del componente social y de la calidad del agua, teniendo en cuenta innovaciones tecnológicas para sistemas apropiados. -Cooperar intra SENASA en la implementación de los proyectos vigentes.



Articulación con Gobiernos Locales: la MIAS-Chaco propone un acercamiento desde el nivel central al nivel local, a fin de compartir información desde ambas partes, como así también, articular acciones, a través de encuentros semestrales, firma de acuerdos o convenios y otras iniciativas que apunten al fortalecimiento institucional y a la sostenibilidad.



Articulación con otras entidades y organizaciones (ONGs, universidades, sector privado): teniendo en cuenta las diversas líneas de trabajo (intervención en comunidades indígenas, calidad de agua, capacitación a 13

beneficiarios, entre otros) se sugiere articular iniciativas o emprendimientos con otras entidades, tales como: el INDI, DIGESA, ONGs, DINAC, centros de investigación, universidades, etc. •

Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y ciudades intermedias de la Región Oriental del Paraguay (Proyecto Acueducto): debido al alto impacto del Proyecto Acueducto en el Chaco, la MIAS-Chaco propone una articulación cercana con DAPSAN/MOPC, como así también, acompañar y apoyar la firma de acuerdos entre DAPSAN con Gobernaciones y Municipalidades del Chaco, para la implementación participativa del Proyecto Acueducto.



Sistema Dinámico de Información: la información es clave para la toma de decisiones, por lo tanto, la MIAS-Chaco tiene como principal objetivo conocer la real situación en materia de agua y saneamiento en el Chaco, a través de la evaluación de la cobertura e identificación de las necesidades existentes. Esto implica: -Contar con información actualizada del relevamiento en curso, -Conocer los diferentes relevamientos o mapeos realizados por instituciones miembros de la MIAS-Chaco, -Identificar los sistemas de información que están en implementación, en diseño y/o planificados, en cada institución (DAPSAN, SENASA, ERSSAN y Gobiernos locales, entre otros) a fin de consensuar un sistema de información sectorial unificado, y -Reactivar la página web www.aguaysaneamiento.gov.py. Para ello, se propone la conformación de un equipo técnico interinstitucional.



Iniciativas Mundiales y Regionales: existen iniciativas mundiales y regionales que pueden tener un alto impacto a nivel nacional y más específicamente en el Chaco, por lo que la MIAS-Chaco propone conocerlas e identificar nichos de acción, con miras a su implementación, de acuerdo a categorías. Ellas son: -SWA (Sanitation and Water for All), Saneamiento y Agua para Todos. -Día Mundial del Lavado de Manos, 18 de octubre. -Día Mundial del Agua, 22 de marzo. -Sed CERO. -Otros.

10) Participación en el Programa SedCero: integrantes de las MIAS-Chaco forman parte del Programa SedCero de Redes Chaco12, acción coordinada de diversos actores sociales para garantizar el acceso a agua segura de las comunidades rurales del Gran Chaco Americano que abarca a Argentina, Bolivia y Paraguay. Para ello, el Programa SedCero busca incidir en políticas 12

Programa SedCero se denomina la línea de acción en Agua de Redes Chaco, una red de redes del Gran Chaco Americano (http://sedcero.org)

14

públicas y mejorar las capacidades actuales de resolución de problemas sociales a nivel de políticas públicas, de gestión social y comunitaria. En esta línea se han concretado las siguientes actividades: •

Participación en la Jornada Internacional “Políticas Públicas y Derechos Humanos: Agua para el Desarrollo”, realizada en noviembre/2014 en Buenos Aires, Argentina, organizado por el Equipo SedCero Argentina.



Participación en el encuentro tri-nacional del Programa SedCero en febrero/2015, en la ciudad de Embarcación (Salta–Argentina), en el cual se delineó una estrategia de incidencia conjunta para el acceso universal al agua. Se busca consensuar un documento para el análisis de los recursos hídricos del Gran Chaco Americano, la problemática del acceso a agua en la región, las políticas públicas relacionadas a este sector y la construcción colectiva de estrategias trinacionales.

11) Se socializó el Plan de Acción de la MIAS-Chaco (nivel central) a nivel departamental y se brindó apoyo en la elaboración de Planes de Acción en cada uno de los tres departamentos que integran la Región Occidental (Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay). Estos talleres de socialización a nivel local permiten el acercamiento entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, organismos de cooperación y sector privado, a fin de conocer lo que cada uno está haciendo y articular acciones; asimismo se propone la elaboración de Planes de Acción Departamentales. En noviembre/2014 se llevó a cabo el primer Taller con este objetivo, en Filadelfia-Departamento de Boquerón. Los participantes del Taller acordaron identificar una instancia departamental para alojar a la MIAS-Chaco y elaborar el Plan de Acción Departamental, que permitirá una mejor interacción con el nivel central. Es fundamental que esta instancia tenga fuerza legal y capacidad en términos operativos para cumplir con los objetivos y acompañar las iniciativas en proceso y en implementación, a través de los actores locales. 12) Se inició la elaboración de una “Guía de intervención en Agua y Saneamiento de SENASA en el Chaco”. Este documento pretende ser, primero, un instrumento para uniformar las acciones que el SENASA lleva a cabo en el Chaco, a través de sus diferentes fuentes de financiación; y segundo, una vez validado con la MIAS-Chaco, constituirse en un instrumento de políticas públicas. El documento abarca temas como: aspecto institucional, tecnología apropiada, componente social y calidad de agua.

15

9.

¿Cuáles son los logros más significativos de la MIAS-Chaco durante su primer año de gestión?

1) Se logró un acuerdo político-institucional entre instituciones del nivel central, para la creación de la Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento para el Chaco; y una alianza con organizaciones de la sociedad civil, organismos de cooperación y empresas del sector privado que trabajan en Agua, Saneamiento e Higiene. También se pretende incluir a la Academia/Universidades. 2) La instalación de un espacio de diálogo, articulación y coordinación intersectorial para intervenciones en Agua, Saneamiento e Higiene en el Chaco. Por primera vez en el país se logra una alianza de este tipo para acciones a ser implementadas en el Chaco. Integran la MIAS-Chaco unas 25 organizaciones e instituciones. 3) Se cuenta con un Plan de Acción de la MIAS-CHACO 2014-2018 que será implementado en forma coordinada entre todos los actores integrantes de la Mesa. El Plan agrupa las actividades por categoría con una priorización a corto, mediano y largo plazo. 4) Se hicieron reuniones con autoridades de los Departamentos de Presidente Hayes y Boquerón, en sus respectivas sedes, para un trabajo articulado y conjunto. Además, se concretaron reuniones de trabajo con representantes del Departamento de Alto Paraguay.

10. ¿Cuáles son las líneas de trabajo de la MIAS-Chaco para el 2015? Teniendo en cuenta que el Plan de Acción de la MIAS-Chaco para el periodo 2014-2018, agrupa las actividades a corto, mediano y largo plazo, se identifican las siguientes como prioridad para el 2015: 1) Fortalecer el diálogo, la articulación y coordinación entre gobierno central y gobiernos locales (Gobernaciones y Municipalidades). 2) Promover la visibilidad de la MIAS Chaco ante autoridades del sector y otras como la Secretaría Técnica de Planificación (STP), Centro de Gobierno, entre otras. 3) Elaborar la Guía de Intervención del SENASA en Agua y Saneamiento en el Chaco, que servirá de herramienta institucional para la implementación de soluciones en agua, saneamiento e higiene.

16

4) Contar con datos actualizados de cobertura de Agua y Saneamiento en el Chaco, que tendrá como soporte una plataforma interactiva a ser consultada a través de internet; y apoyar la creación del Sistema de Información Sectorial. 5) Promover la creación de una instancia al interior del SENASA que servirá como interlocutor entre la institución y los actores que trabajan en el Chaco. Esta instancia autónoma pretende contar con recursos propios asignados en el presupuesto de la institución. 6) Proponer acciones conjuntas entre la MIAS-Chaco y organizaciones, instituciones e iniciativas mundiales y regionales como: a. Programa SedCero, b. Instituto Social del Mercosur, c. ASA (Articulación del Semiárido, Brasil), y d. SWA (Sanitation and Water for All), entre otros.

11.

Desafíos y Riesgos de la MIAS-Chaco

El documento refleja un año de gestión de la Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento para el Chaco (MIAS-Chaco) con avances significativos. Sin embargo, esto no le resta desafíos ni riesgos para convertirse en una iniciativa más que quede en el camino, como experiencias anteriores. La MIAS-Chaco corre el riesgo de perder el espacio de diálogo, articulación y coordinación si no evidencia y consolida su marco de creación y sus objetivos ante las autoridades del Ejecutivo, de modo a aportar e incidir en el delineamiento de políticas públicas más apropiadas para la región del Chaco. Este espacio no está exento de los momentos e intereses políticos, ni de las internas institucionales del sector. Con la creación de la MIAS-Chaco se ha generado una gran expectativa, sobre todo en los gobiernos locales, constituyéndose en el desafío más grande el acercamiento y trabajo en conjunto entre el gobierno central y local.

17

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA MIAS-CHACO

Firma del Documento de Constitución de la MIAS-Chaco (feb/2014)

Misión a ASA – Brasil (ene/2014)

Eventos realizados en el marco del Día Mundial del Agua (mar/2014)

Talleres Departamentales (feb/2014)

Levantamiento de datos en campo sobre acceso a agua (jun-ago/2014)

Capacitación al equipo técnico operativo (may/2014)

18

Elaboración del Plan de Acción para la MIAS-Chaco (jun a sep/2014)

Talleres Departamentales para la elaboración de Planes de Acción Departamentales (nov/2014)

CONCLUSIONES

Las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento en la resolución 64/292 del 28 de julio de 2010. Este reconocimiento formal de derecho humano insta a dar contenido y hacer efectivo dicho derecho.

Tras conformaciones de varias mesas de Agua y Saneamiento en el pasado -la mayoría de ellas en el marco de la emergencia ante las sequias periódicas o las grandes inundaciones- en esta ocasión la Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento para el Chaco (MIAS-Chaco), cumplió un año de gestión con avances significativos. El clima político propició que instituciones de gobierno, organismos de cooperación, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado puedan instalar un espacio de diálogo, articulación y coordinación, para presentar y discutir temas relacionados al Agua y Saneamiento en el Chaco, una región con particularidades geográficas y ambientales postergada por muchos años. Como resultado de los Talleres Departamentales, se confirma la necesidad de trabajar en conjunto con los Gobiernos locales y las comunidades beneficiarias, para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua potable instalados o por instalarse en el Chaco. Los Gobiernos locales pueden ser como brazos extensivos de las instituciones pertenecientes al Gobierno del nivel central para la ejecución y mantenimiento de los proyectos de Agua y Saneamiento que se implementen. Es importante reflexionar y actuar tomando como línea de base esta afirmación recopilada del análisis sectorial del país: “En el sector de Agua y Saneamiento, en Paraguay, hay un amplio conjunto de disposiciones legales que favorecen la descentralización y la participación privada y protegen los derechos de usuarios y prestadores. Asimismo, hay experiencias de soluciones institucionales exitosas y de mecanismos de apoyo dirigidos a mejorar la gestión de los organismos operadores, aunque la coordinación sectorial esté distante de poder constituirse como un elemento de real soporte a la prestación de los servicios”13. Ante lo expuesto, cabe destacar que para realizar los cambios institucionales y las acciones identificadas, hoy existe en Paraguay un ambiente institucional y político muy propicio, que debe ser aprovechado. El desafío es pasar de la planificación a la acción.

13

Actualización del Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento de Paraguay (página 37)

19

ANEXOS Reuniones informativas y de trabajo realizadas:

20

21

22

23

Presentación de la MIAS-Chaco a autoridades locales y líderes comunitarios en la sede de la Gobernación de Boquerón

24

Presentación de la MIAS-Chaco a autoridades locales y líderes comunitarios en la sede de la Gobernación de Presidente Hayes

25

Taller para elaboración del Plan de Acción Departamental de la MIAS-Chaco realizado en la sede de la Gobernación de Boquerón

26

Taller para elaboración del Plan de Acción Departamental de la MIAS-Chaco realizado en la sede de la Gobernación de Presidente Hayes

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.