Mesa Temática 3: Cultura, subjetividad y trabajo. Coordinadoras: Luz Gabriela Arango y Polymnia Zagefka

Mesa Temática 3: Cultura, subjetividad y trabajo Coordinadoras: Luz Gabriela Arango y Polymnia Zagefka Lugar: Auditorio del Palacio de la Antigua Escu

3 downloads 89 Views 8MB Size

Recommend Stories


Solanum. Solanum. Nelson Ceballos-Aguirre 1 *, Franco Alirio Vallejo-Cabrera 2, y Natalia Arango-Arango 3
                    Solanum                    

(2) Génesis 1:3 3 Y dijo Dios: Sea la luz. Y hubo luz
1 Serie: Los decretos Parte #1 Autor: apóstol Mario H. Rivera. El poder de los Decretos Hay cosas que nunca van a suceder hasta que las hablemos, es

Tema 3: La Luz y el Color
Departamento de Química Física Conocimiento del Medio en Educación Infantil Tema 3: La Luz y el Color 1. Ideas sobre la Luz: La Luz como onda, la L

Story Transcript

Mesa Temática 3: Cultura, subjetividad y trabajo Coordinadoras: Luz Gabriela Arango y Polymnia Zagefka Lugar: Auditorio del Palacio de la Antigua Escuela de Medicina Miércoles 21 de 10:30 a 13:30 hrs. Alexandra Fierro Morales: Experiencias de desempleo en hombres y mujeres en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. María Laura Raía: Transformaciones en la Subjetividad de Mujeres que participan en Organizaciones de Desocupados en la provincia de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Martín Retamozo: Subjetividad y demanda por "trabajo" en Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Francisco Eduardo Beckenkamp Vargas: Desigualdade e precariedade na construçao social da privaçao de trabalho no Brasil. Universidade Federal de Pelotas. Leila Maria da Silva Blass: Trabalho no fazer artístico. Pontificia Universidade Católica de São Paulo. Abel Pérez Ruiz: Moda y trabajo: las orientaciones de sentido en torno a la confección industrial de ropa. UAM-Iztapalapa. Viviana Norma Gómez: Iniciativas asociativas de jóvenes. Estudio de caso: Orquestas Típicas de Tango. El espacio público mediador de la producción, distribución y consumo de bienes culturales en Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Citlallin Ulloa Pizarro: Las mujeres de la música y su conciliación con la vida familiar y laboral en México. UNAM. Cuauhtémoc Ochoa Tinoco: Reestructuración del trabajo y los espacios de la exhibición cinematográfica en la ciudad de México. Las nuevas formas de estar de los jóvenes en el cine. Universidad Autónoma de la Ciudad de México Miércoles 21 de 16:30 a 19:30 María Gracia Benedetti. Neoliberalismo y universidad. Notas sobre trabajo docente y reconfiguraciones subjetivas en la universidad argentina post 90. Universidad Nacional de Entre Ríos.

María del Rosario Badano: Culturas académicas, políticas, prácticas y subjetividades en la universidad contemporánea. Universidad Nacional de Entre Ríos. Deise Mancebo: Trabalho docente na educação superior: cultura universitária e produções subjetivas. Universidad del Estado de Río de Janeiro. Polymnia Zagefka: La Academia invisible : trayectorias laborales de docentes en las universidades estatales de México. Instituto de Altos Estudios sobre América Latina. Vicente Sisto: Identidades en Disputa: las Identidades Laborales Docentes en el Contexto de las Políticas laborales Managerialistas en el Chile Actual. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Lorena Ceballos Acosta: La Configuración de la Identidad Profesional, un estudio etnográfico con docentes de educación básica. Universidad Autónoma de Yucatán. Ivanise Monfredini: Cultura escolar, progressão continuada e formação de profesores. Universidade Nove de Julho/SP. Victoria Ramírez Rosales: Marcos interpretativos metodológicos: imaginarios y discursos en el estudio de la identidad profesional del magisterio mexicano. Universidad Pedagógica Nacional. Juliana Andrade Oliveira Leda Leal Ferreira: Análisis colectivo del trabajo de los maestros en Brasil. Ministério do Trabalho e Emprego do Brasil. Iriusva del Carmen Muñoz Morgado: Segregación del trabajo docente con enfoque de género en el Instituto Universitario Experimental de tecnología de la Victoria extensión Maracay. Instituto Universitario Experimental de Tecnología de la Victoria. Jueves 22 de 10:30 a 13:30 Roland Pfefferkorn: La centralidad del trabajo en las relaciones sociales de sexo. Universidad de Estrasburgo. Luis Alberto Hernández de la Cruz: La mirada de las trabajadoras de la maquila de confección. Deshebrando identidades. UNAM. Lorena Godoy, Ximena Díaz, Amalia Mauro: Imágenes sobre el empleo femenino en Chile durante la primera mitad del siglo XX. Centro de Estudios de la Mujer

Guillermo Correa Montoya: Silencios, ausencias y reconocimientos de los hombres gay en el mundo del trabajo. Escuela Nacional Sindical. Hedalid Tolentino Arellano: El enfoque de curso de vida como método en el estudio de las identidades genérico-profesionales de mujeres en espacios laborales masculinizados. UAM. Maria Natália Barboza da Silveira: As delegadas de polícia de São Paulo. Universidad Federal de São Carlos. Teodora Hurtado: Categorías culturales e imaginarios étnicos/raciales: un análisis de la estratificación y segmentación del mercado de trabajo en España. Universidad del Valle. Gabriela Scodeller: Formas de conocimiento en el movimiento obrero: notas para una aproximación empírica. Becaria CONICET. Cristiano de França Lima: Classe trabalhadora e trabalho associativo: novas identidades e novos sentidos de pertença. Universidad de Coimbra. Nathalia Urbano Canal: La noción de “trabajo” y el quehacer del sociólogo. Universidad Javeriana. Jueves 22 de 16:30 a 19:30 hrs. Diego Fabián Szlechter: Los sentidos del trabajo de los gerentes de empresas transnacionales en la Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Marcela Zangaro: Managers: competencias hard y soft para la gestión. Universidad Argentina de la Empresa. Johnny Javier Orejuela G.: Subjetividad laboral en la fuerza de trabajo profesional. Universidad de San Buenaventura, Cali. Areli Escobar S.: Configuración de la subjetividad laboral: el caso del sector servicios en Chile. Universidad Autónoma de Barcelona Astrid Karina Rivero Pérez: Comunicación estratégica: creatividad en marcha. Modificación del Sistema Empresa Inteligente en el Departamento Comercial de CFE. Universidad Autónoma de Yucatán. Carlos Osorio M.: Nuevos modos de subjetivación en el actual contexto de la organización del trabajo. Relecturas criticas sobre los trabajadores flexibles en contextos de nuevas formas se sujeción. Universidad de Chile. Mario Ortega Olivares: La vergüenza de merecer el sustento con trabajo duro, como cultura laboral en Teléfonos de México. UAM- Xochimilco.

Estela Ruiz Larraguivel: Estratificación social y escalamiento ocupacional. Percepciones e imágenes de los Técnicos Superiores en torno al trabajo exitoso y la movilidad social. UNAM. José Luis Martín Romero: Población, Cultura del Trabajo y Turismo. Los impactos del reajuste de los 90 en Cuba. Universidad de La Habana. Josefa Rosa Marrero Rodríguez: Competencias sociales y exigencias emocionales en la población ocupada española. Universidad de La Laguna, Tenerife. Viernes 23 de 10:00 a 14:00 hrs. Natalia Millán: Vitivinicultura en Mendoza: mano de obra permanente y transitoria entre la estacionalidad, la necesidad y las ganas de dejar la tierra. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Bárbara Altschuler: Trabajo y desigualdad en la vitivinicultura mendocina: un análisis de la vinculación entre estructuras socio económicas, cultura y subjetividad. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Buenos Aires. Marcelo Charlin de Groote: El desarrollo de la industria salmonera en la región chilena de Los Lagos: una lectura desde la vivencia de los/las trabajadoras, sus familias y la comunidad. Universidad de Valparaíso. Rocío Echeverría, Luis Arturo Ávila y Adela Miranda: Espacios de vida e identidades laborales marginadas: Reglamentaciones morales en sociedades agroindustriales contemporáneas. IPN. Antonio Stecher Guzmán, Lorena Godoy Catalán y Juan Pablo Toro Cifuentes: Construcción de vínculos sociales y sus implicancias para la calidad de vida laboral y el ejercicio de ciudadanía: trabajadores y trabajadoras de supermercados en Santiago de Chile. Universidad Diego Portales. Gabriela Romero: Reconociendo los cambios en el mundo del trabajo desde la mirada de los jóvenes. Un estudio realizado desde la complementariedad metodológica. Universidad Nacional de Entre Ríos. María Angela Aguilar: Trayectorias educativas e ingreso al mundo del trabajo. Crisis de sentido y reconfiguraciones identitarias. Facultad de Humanidades – CIUNSA – Universidad Nacional de Salta. Lorena Yazmín García Mendoza: ¿Pueden los jóvenes promover alternativas laborales? Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP).

Carlos León Salazar: Interacción social e imaginarios sociales en los intercambios del comercio informal. El caso del tianguis de La Bola en la ciudad de México. UAM-Iztapalapa. Abraham Osorio Ballesteros: Dramatizaciones en el trabajo cotidiano de los niños en situación de calle. Una aproximación desde Goffman. FLACSO-México. Mauricio Iranzo T. : Capital Social y precarización del trabajo. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Marcela Benites Medina: El trabajo y las identidades en trabajadores manuales no asalariados de Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal. Maria José Sarno: Favela da Maré: efeitos de um neoremocionismo? Consultora. Viernes 23 de 15:00 a 17:00 hrs. José Angel Calderón: La cultura de la resistencia en la precariedad frente al trabajo de-subjetivado. Universidad de Lille1. Maria Teresa Kobila, Claudia Isabel Morbelli y Marisa Andrea Parolín: Empresas recuperadas por sus trabajadores. En búsqueda de identidad cultural. Universidad Nacional de Rosario. María Amalia Gracia. Nuevas prácticas socio-productivas a partir del caso argentino. Colegio de la Frontera Norte. Lidia Inés Villar: Identificaciones sociales y acción colectiva en la construcción de una economía alternativa. El caso argentino de los proyectos productivos del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón de La Plata. CEILPIETTE del CONICET- UBA. Bernardete Wublevski Aued y Maria Alejandra Paulucci. A Cipla: uma experiência de empresa recuperada pelos trabalhadores. Universidade Federal de Santa Catarina. Maxime Quijoux: Essai sur deux formes du politique dans deux usines récupérées d’Argentine des années 2000. Institut de Hautes Études de l’Amérique Latine.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.