Metabolismo. Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula. El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones:

Metabolismo Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones: 1) reacciones de mantenimient

4 downloads 98 Views 921KB Size

Recommend Stories


TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS
Liceo Polivalente “Juan Antonio Ríos“ Quinta Normal GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 6 2º MEDIO SOLUCIONES 2ª parte Unidad temática: Disoluciones Químicas. Obj

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) 1 2 Tipos de reacciones redox (según su espontaneidad) Reacciones espontáneas:∆ G0 S

MANUAL-RESUMEN: tipos de reacciones químicas
COLEGIO Mª INMACULADA. CARCAIXENT. REACCIONES QUÍMICAS. 1. MANUAL-RESUMEN: tipos de reacciones químicas. REACCIÓN QUÍMICA Esquema de una reacción quí

7 Distintos tipos de reacciones químicas
7 Distintos tipos de reacciones químicas E J E R C I C I O S P R O P U E S T O S 7.1 ¿Qué diferencias hay entre una descomposición térmica y otra p

Story Transcript

Metabolismo Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula

El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones: 1)

reacciones de mantenimiento, que suministran a) energía b) poder reductor c) precursores metabólicos

2) reacciones del anabolismo (biosíntesis), que usan energía y poder reductor procedente de las reacciones de mantenimiento.

El ATP y su papel en el metabolismo

El poder reductor

El PODER REDUCTOR es necesario en las células para poder reducir moléculas oxidadas. Los compuestos que realizan este trabajo son el NADH y el NADPH que ceden con facilidad H+ y e -. En bacterias, al igual que en eucariotas, la conservación intracelular de energía ocurre principalmente por medio de la síntesis de ATP. El ATP dona grupos fosfato a los intermediarios metabólicos convirtiéndoles así en formas activadas.

Mecanismos de producción de ATP -Fosforilación a nivel de sustrato (Fermentación y respiración) Transferencia grupo fosfato de alta energía desde un intermediario fosforilado al ADP Glucolisis

-Fosforilación oxidativa o transporte de electrones (Respiración) Transferencia de electrones desde un donador inicial (NADH o FADH2) a un aceptor final Cadena de transporte de electrones asociada a membranas (flavoproteínas, ferroproteínas azufradas, quinonas y citocromos) Fuerza motriz de protones (quimioosmosis) ATPsintetasa

-Fotofosforilación (Organismos fotosintéticos) Transferencia de electrones excitados procedentes de la clorofila a través de una cadena de transporte (ATP por quimioosmosis) Cíclica y acíclica

Fosforilación a nivel de sustrato (fermentación) El sustrato orgánico (donador de electrones) pasa por una ruta catabólica (p.ej., la ruta glucolítica), en la que se producen una serie de reacciones: fosforilaciones, isomerización, hidrólisis, oxidación, hasta llegar al ácido 1,3-bifosfoglicérico. La desfosforilación de este compuesto conduce a la formación de ácido 3-fosfoglicérico y a una molécula de ATP (al donar su fosfato de alta energía al ADP). Posteriormente la desfosforilación del ácido fosfoenol-pirúvico origina ácido pirúvico y, de nuevo, ATP.

Fosforilación oxidativa (respiración) Se localiza en la membrana plasmática de procariotas

Los donadores de electrones inmediatos para las cadenas de transporte de electrones son el FADH2 y el NADH+H+, que se generan, en la glucolisis o en el ciclo de Krebs. Los electrones fluyen desde los transportadores con potencial de reducción más negativo hacia los de potencial más positivo, hasta que finalmente reducen un aceptor final de electrones obtenido del ambiente. En algunos puntos de la cadena de transporte de electrones se bombean protones al exterior de la membrana creándose un gradiente electroquímico de protones. Este gradiente es una forma de energía potencial que puede realizar un trabajo: Transporte de solutos Síntesis de ATP Rotación de flagelos Movimiento deslizante Transporte inverso de electrones Un gran complejo proteico llamado ATP-sintetasa o ATP-asa, situado en la membrana, permite a los protones pasar a su través, generando ATP.

Cadena de transporte de electrones en bacterias (FMN, flavoproteina; Q, quinona; Fe/S, ferroproteina azufrada; cyt a, b, c, citocromos )

Fotofosforilación (fotosíntesis) Flujo cíclico de electrones

Flujo inverso de electrones (consumo de energía)

Donadores externos Luz roja o de electrones infrarroja (SH2, S2O32-, Sº, Fe2+)

Cíclica

Reacciones de síntesis de ATP a partir de la energía de la luz, donde los electrones se desplazan a través de una cadena de transporte estableciendo una fuerza motriz de protones.

Acíclica

Quimiotrofía: generación de energía y flujo de carbono

Microorganismos quimioheterótrofos

Microorganismos quimioautótrofos

(Brock. Biología de los microorganismos)

Metabolismo de hidratos de carbono • Vías metabólicas centrales –Vía de Embden-Meyerhof-Parnas (glucolisis) –Vía de las Pentosas fosfato –Vía de Entner-Doudoroff (exclusiva de algunos procariotas) En las tres vías se convierte la glucosa en gliceraldehído 3 fosfato (por diferentes caminos) El gliceraldehído 3 fosfato se convierte en piruvato por la misma reacción en las tres vías Esta reacción se acompaña de generación de ATP por fosforilación a nivel de sustrato La glucolisis es la vía más común de degradación de la glucosa y tiene lugar en presencia y en ausencia de oxígeno. Se originan: 2 moléculas de ATP y 2 moléculas de NADH, obteniéndose también 6 metabolitos precursores. En la ruta de las pentosas fosfato se originan: precursores para la síntesis de ácidos nucléicos, ATP, NAD, etc y para la síntesis de aminoácidos aromáticos, además de 2 moléculas de NADPH. Puede generarse ATP, si la célula lo necesita. En la ruta de Entner-Doudoroff se origina 1 molécula de ATP y 2 moléculas de poder reductor (1 de NADH y 1 de NADPH)

Rendimiento energético en la respiración aeróbica

CAC (ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs) Cadena de transporte de electrones

Productos de la fermentación

Glucolisis

Quimiolitotrofía Principales fuentes de energía en los quimioautótrofos (quimiolitotrofos) Fuente de energía (Donador de e-)

Aceptor de e-

Grupo fisiológico

Especies bacterianas

H2 S H2S S

O2 O2 O2 NO3-

Bacterias del hidrógeno Bacterias oxidadoras del azufre

Hydrogenomonas spp. Thiobacillus spp. Thiobacillus spp. T. denitrificans

Fe++

O2

Bacterias oxidadoras Fe

T. ferrooxidans

NO2NH4+

O2 O2

Bacterias nitrificantes Bacterias nitrificantes

Nitrobacter spp. Nitrosomonas spp.

Cadenas de transporte normal e inverso en las bacterias oxidadoras de azufre

Fototrofía: generación de energía y flujo de carbono

Microorganismos fotoheterótrofos

(Brock. Biología de los microorganismos)

Microorganismos fotoautótrofos

Flujo cíclico de electrones

Flujo de electrones en la fotosíntesis anoxigénica - Bacterioclorofilas Flujo inverso de electrones (consumo de energía)

Luz roja o infrarroja

- Compuestos inorgánicos reducidos o compuestos orgánicos donadores de e- No se libera O2 - Fotoautótrofos/fotoheterótrofos

Donadores externos de electrones (SH2, S2O32-, Sº, Fe2+)

Bacterias rojas y verdes Situación de los transportadores de electrones en la membrana de una bacteria roja fotosintética

Flujo de electrones en la fotosíntesis oxigénica

- Clorofila a y otros pigmentos - H2O donador de e- Se libera O2 - Fotoautótrofos Flujo no cíclico de e(generador de fuerza motriz)

Cuanto de luz

Fotosistema I

Cuanto de luz

Fotosistema II

Cianobacterias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.