Metales pesados en sedimento del sistema lagunar Carmen- Machona- Pajonal, Tabasco

Metales pesados en sedimento del sistema lagunar CarmenMachona- Pajonal, Tabasco Gabycarmen Navarrete Rodríguez 1,*, María del Refugio Castañeda Cháve

2 downloads 89 Views 266KB Size

Story Transcript

Metales pesados en sedimento del sistema lagunar CarmenMachona- Pajonal, Tabasco Gabycarmen Navarrete Rodríguez 1,*, María del Refugio Castañeda Chávez1,+, Fabiola Lango Reynoso1 1

+

1

Instituto Tecnológico de Boca del Río (1ITBOCA – LIRA)/Km. 12 Carretera Veracruz-Córdoba, C.P. 94290; Boca del Río, Veracruz, México. Tel/Fax (229) 986-01-89 ext. 114/[email protected]

María del Refugio Castañeda Chávez; Tel.: +229-158-99-35; Fax: +229-986-01-89 ext. 114 Km. 12 Carretera Veracruz-Córdoba.

Área del Conocimiento: Concentración / destino /transporte de contaminantes

Resumen Los sedimentos en sistemas costeros actúan como los principales depósitos de contaminantes incorporados por fuentes naturales y antropogénicas. Donde estos actúan como indicadores de la contaminación por metales pesados. Debido a lo antes mencionado el objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles de metales pesados en sedimentos superficiales y su granulometría. La colecta de muestras fue realizada con una cuchara plástica; estas fueron secadas a 60 °C y molidas con mortero. La digestión se realizó con HNO 3 suprapuro en microondas marca CEM Mars X y la lectura fue llevada a cabo empleando un espectrofotómetro de absorción atómica Thermo Cientific Ice 3500 AA System. En los sedimentos, predominaron los granos gruesos con 90.61 %, los lodos y arcillas constituyeron un 10.60 %; respecto a la materia orgánica el máximo fue 16.88 % ± 2.58. La concentración promedio fue Cu 10.05 µg g-1 ± 2.25 > Pb 7.35 µg g-1 ± 1.97 > Cd 1.96 µg g-1 ± 0.54, Cu. Se registró diferencia significativa entre los niveles de Cu-Pb (p>0.05). Mientras, por época se registró la mayor concentración durante el estiaje para Pb 5.24 ± 1.74 y Cu 8.96 ± 1.36; para Cd correspondió a nortes con 0.56 ± 0.95. Sin embargo, las concentraciones presentaron valores relativamente bajos, según estándares internacionales, debido a la falta de legislación nacional, sobre metales en sedimentos estuarinos. Puede concluirse que el contenido de metales en sedimentos del sistema lagunar Carmen-Machona-Pajonal no representa un riesgo, para la biota acuática y la salud del ecosistema. Palabras clave: lagunas costeras; parámetros fisicoquímicos; tamaño de grano; límites permisibles.

Abstract The sediments in coastal systems act as the primary repositories of contaminants incorporated by natural and anthropogenic sources. Where they act as indicators of heavy metal pollution. Due to the above the aim of this study was to assess levels of heavy metals in surface sediments and grain size. The collection of samples was performed with a plastic spoon, and these were dried at 60 ° C and crushed with mortar. The digestion was performed with HNO3 suprapuro CEM microwave Mars brand X and reading was carried out using an atomic absorption spectrophotometer Cientific Ice Thermo System AA 3500. In sediments predominated with 90.61% coarse grains, silts and clays were a 10.60% over the maximum organic matter was 16.88% ± 2.58. The average concentration was 10.05 mg Cu g-1 ± 2.25> 7.35 mg Pb g-1 ± 1.97> 1.96 mg Cd g-1 ± 0.54, Cu. There was significant difference between the levels of Cu-Pb (p> 0.05). Meanwhile, time was recorded by the highest concentration during the dry season for Pb and Cu 5.24 ± 1.74 8.96 ± 1.36, for Cd corresponded to windy with 0.56 ± 0.95. However, the concentrations values were relatively low by international standards due to the absence of national legislation on metals in estuarine sediments. It can be concluded that the content of metals in sediments of the lagoon system Carmen-Machona-Pajonal does not represent a risk to aquatic biota and ecosystem health. Keywords: coastal lagoons; physicochemical parameters; grain size; permissible limits

1. Introducción Los sedimentos actúan como reservorio para la introducción de metales pesados en el medio ambiente acuático, debido a que actúan como fuente secundaria de contaminación en el ambiente marino [1, 2, 3]. El análisis de sedimentos y organismos es indispensable para evaluar la calidad de los ambientes costeros, estos.son considerados indicadores de contaminación. [4]. Los sedimentos son importantes en las investigaciones geoquímicas, debido a que su caracterización puede ayudar a comprender condiciones como la concentración de contaminantes, su relación con las características generales y típicas de cada zona en áreas marinas costeras [5]. Los metales pesados son componentes naturales de la corteza terrestre, rocas, suelos, sedimentos, erupciones volcánicas y agua. Sin embargo, estos metales si se encuentran como elementos traza, pueden elevar sus concentraciones en sedimentos superficiales de las zonas costeras alteradas por las actividades antropogénicas, [6, 7] y guardan una relación con las características sedimentológicas, cantidad de materia orgánica, que altera el equilibrio ecológico y biogeoquímico del ecosistema [8]. En material particulado o sedimento son fácilmente adsorbidos la mayoría de los metales, donde los

primeros actúan como sitios finales de depósito y cuyos niveles pueden fluctuar en una concentración de 103 a 107 mayor que la presente en la columna de agua [6]. Algunos metales pesados como Pb, Ni, Hg, Cd y Cr destacan entre los contaminantes tóxicos persistentes, los cuales son vertidos en desechos municipales e industriales de las poblaciones aledañas y cuyo destino final son los ecosistemas costeros como lagunas o son descargados directamente al mar [9]. Por lo cual, los metales pesados se incorporan al sedimento desde los cuerpos de agua produciendo un aumento progresivo de sus concentraciones en el tiempo y su posterior bioacumulación en los organismos presentes en el ecosistema [8]. El sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona posee gran importancia ecológica y económica debido a su alta productividad [10]. Por lo cual el objetivo de esta investigación fue evaluar la concentración de metales pesados en sedimento del complejo lagunar Carmen-Machona-Pajonal, Tabasco.

2. Materiales y Métodos El sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona se encuentra situado en el extremo oeste de la llanura costera de Tabasco; entre los entre los paralelos 18° 14' y 18° 18' de latitud N y los meridianos 93° 45' y 93° 53' de longitud O [11]. El periodo colecta comprendió los meses de noviembre de 2010, marzo y mayo de 2011. Se seleccionaron 11 estaciones de muestreo y su ubicación se georeferenció con un equipo GPS (GARMIN International Inc, Olathe, Kansas, USA). También fueron monitoreados in situ los parámetros fisicoquímicos; temperatura (°C), salinidad (‰), Oxigeno (mg L -1) y pH, a nivel medio de la columna de agua con una sonda YSI Modelo 556-MPS (YSI Inc. Yellow Springs, OH, USA). La colecta de sedimentos superficiales fue realizada en las inmediaciones de los bancos ostrícolas con ayuda de gafas ostrícolas, se colectó aproximadamente 0.5 Kg de muestra por estación y conservaron en bolsas Ziploc® a una temperatura de 4°C, hasta su posterior procesamiento. En el laboratorio las muestras de sedimento se secaron en un horno a 70 °C; el molido se realizó en un mortero de porcelana y conservaron en bolsas herméticas, hasta su procesamiento. El análisis granulométrico se realizó tomando 30 gramos de sedimento seco de cada estación, la disgregación de partículas fue por adición de peróxido de hidrogeno y (NaPO 3)6. Posteriormente, se empleó el método de pipeteo de acuerdo con Holme & McIntyre (1971) y el tamizado empleando la escala de Wentworth (1922). El porcentaje de materia orgánica se determino mediante pérdida de peso por ignición (Arocena y Conde, 1999). El procesamiento de las muestra y preparación del material empleado en la determinación de metales pesados se realizó de acuerdo a las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana-242-SSA1-2009 [12].

Figura 1. Área de estudio y ubicación de estaciones de muestreo y bancos ostrícolas en el sistema lagunar Carmen-Machona-Pajonal, Tabasco. La digestión se llevó a cabo en microondas CEM MARS X, con 0.5 gramos de muestra y 9 ml de HNO3 grado reactivo. Todas las corridas fueron realizadas con una muestra blanco y un control. Concluida la digestión, las muestras obtenidas se filtraron en una botella Nalgene con filtros Millipore de nitrocelulosa de 0.45 µm. El filtrado fue transferido a un matraz volumétrico de 25 ml y aforado con agua Tipo II, se homogeneizaron, transfirieron a frascos ámbar de vidrio y conservaron en refrigeración a 4°C. La lectura de metales pesados fue realizada mediante espectrofotometría absorción atómica de flama en un equipo Thermo Cientific Modelo Ice 3500 AA System (Thermo Cientific®, China). Se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) a las concentraciones de metales pesados durante épocas y estaciones. Se realizó una prueba a posteriori de comparaciones múltiples de Tukey para determinar la diferencia significativa entre los datos. También, se realizo una correlación entre la concentración de metales pesados y los parámetros fisicoquímicos El análisis estadístico fue realizado con el paquete estadístico STATISTICA versión 7 (StatSoft, Inc. Tulsa, OK, EE.UU). 3. Resultados La distribución de los sedimentos indicó que la fracción de las partículas finas, corresponden a granos que son considerados como limo-arcillosos. Con predominio de las arenas (AR) con máximos de 90.61 % en la Estación 3, limos gruesos (LG) tuvieron un 36.04 %, limos medios (LM) 15.20 % y finos (LF) con 10.60 %, correspondieron a la estación 9; mientras, las arcillas gruesas (AG) un 0.57 %. Las partículas finas (limos y arcillas) fueron altas para la E6, con bajos niveles de GG (Figura 2). Mientras, la materia orgánica el máximo fue 16.88 % ± 2.58, presente en la estación 6; seguido por la estación 4 con 14.87 %.

El Cu presentó los mayores resultados, seguido por Pb y Cd. Donde, el máximo valor para la concentración de Cu obtenido fue de 9.2863 µg g-1, mientras la mínima concentración se reportó de 3.9707µg g-1 en la E3. Para el caso del Pb, este registró un valor máximo de 5.7901 µg g-1 y la mínima concentración se mostró de 1.8315 µg g-1. El Cd en cinco de las estaciones de muestreo, fueron N.D. (fuera del límite de detección); el valor promedio fue de 0.5750 µg g -1; las máximas concentraciones correspondieron a las estaciones E4 y E8, estas estaciones mostraron valores de 0.983 µg g -1 y 0.98175 µg g-1 respectivamente. La concentración mínima obtenida fue de 0.074 µg g -1. Las concentraciones máximas obtenidas en esta investigación fueron cercanas a 1 µg g-1; en otras estaciones se obtuvieron niveles N. D, pese al alto contenido de materia orgánica detectado en todas las estaciones muestreadas. No se obtuvieron diferencias significativas (p>0.05) en las concentraciones para un solo metal, así como entre Pb, Cu y Cd para la estaciones 2, 3 y 9, Pb y Cd en las estaciones 4, 5, 6, 7,8 y 10 (Figura 2). Mientras Pb y Cu si presentaron diferencia en estas últimas (p Pb 5.24 µg g-1 > Cd 0.56 µg g-1; donde el Cu presentó los máximos valores durante las tres épocas. Las máximas concentraciones de Cu y Pb se registraron en la época de estiaje, mientras para Cd correspondió a la

temporada de lluvias, esta variabilidad puede estar influenciada por factores hidrológicos y fisicoquímicos presentes en la zona de estudio. No se registró diferencia significativa entre Cd - Pb, y Pb-Cu, así como de manera individual para cada metal entre las épocas (p>0.05), pero si se registró esta diferencia entre Cd y Cu para la temporada de lluvias (p0.05). Cuadro 1. Comportamiento promedio de Pb, Cu y Cd (x ± S.D µg g -1 peso seco) en sedimento del sistema lagunar Carmen-Machona-Pajonal, Tabasco por mes. COMPORTAMIENTO DE METALES PESADOS POR MES µg g -1 Temporada

Pb

Cu ac

Lluvias

2.37 ± 2.91

Nortes

2.74 ± 1.68c

6.78 ± 2.97d

Estiaje

c

d

5.24 ± 1.74

5.99 ± 3.50

Cd abd

8.36 ± 1.36

0.56 ± 0.95be N. D 0.30 ± 0.74e

4. Discusión La granulometría de los sedimentos puede estar influenciada por factores como, los sistemas de corrientes y la topografía de la laguna [13]. La textura la mayoría de los sedimentos lagunares de Carmen-Machona-Pajonal corresponde a limos terrígenos de grano grueso a muy fino [11], mientras para esta investigación se registraron los máximos porcentajes de limos en las estaciones 6 y 9 fueron 50.91 % y 61.85; en el resto de las estaciones, predominaron las arenas con un máximo de 90.61 % y un mínimo de 37.92 %. En relación a los porcentajes de materia orgánica, estos presentaron valores discrepantes con un rango de 9.92 % a 16.88 %; difiriendo parcialmente a lo reportado con en sedimentos arenosos- limosos y arenosos de la laguna Carmen un 10 % de materia orgánica [11]. Posiblemente asociada con el mayor aporte de agua de los ríos durante la época de Lluvias y el arrastre en la época de nortes trae como consecuencia mayor cantidad de materia orgánica a éstos, que luego es depositada en los sedimentos. Las correlaciones obtenidas entre el porcentaje de materia orgánica y los metales fueron bajas y poco significativas, debido a la gran cantidad de arenas presente en todos las estaciones muestreadas, coincidiendo con una baja concentración de metales debido a las características granulométricas del sedimento, donde predomino un mayor porcentaje de arenas con bajos contenidos de limos, arcillas y bajo contenido de materia orgánica [14]. La máxima concentración de metales obtenida en esta investigación fue 9.2863 µg g -1 Cu, estos valores se encuentran al límite de superar el nivel de Cu para sedimentos no contaminados, este debe ser

inferior a < 10 µg g-1 [8]. No obstante, estos fueron inferiores a los resultados obtenidos en suelo del Activo Cinco Presidentes, ubicado varios cientos de kilómetros antes de la zona de estudio en este trabajo; donde obtuvieron un valor promedio de 24.7 µg g-1, mientras el máximo fue 125 µg g-1 [15]. La elevada concentración de metales pesados en regiones costeras es resultado de procesos naturales y antropogénicos, coincide con los estudios llevados a cabo por más de 25 años que demuestran altas concentraciones de algunos metales pesados en los ecosistemas lagunar estuarino [16]. Para el caso del Pb las concentraciones obtenidas difirieron significativamente con lo reportado para las lagunas Carmen-Machona 33 µg g-1 como Pb total y 13.27 µg g-1 de Pb biodisponible [6]; también para otra laguna de Tabasco El Yucateco se registró un máximo de117 μg g -1 [17]. Debido a la existencia de una relación directa de esta concentración con la introducción continua y masiva de aguas residuales; además, de las emisiones atmosféricas provenientes de las áreas urbanas e industriales de Villahermosa [6]. Debido a las características volátiles del Pb y su tendencia a depositarse en áreas distintas a las de su origen. Los niveles de Pb inferiores a 5 μg g-1 son considerados no contaminantes [8]; por lo cual los resultados obtenidos en esta investigación, ya podrían considerarse como sedimentos contaminados con Pb. No obstante, otras investigaciones consideran que solo un valor de Pb en sedimentos superior a 46.6 μg g -1 podrían presentar efectos biológicos adversos a los organismos acuáticos (ERL) [18]; los valores de Pb obtenidos en esta investigación se encuentran muy por debajo de este valor y no representa aun ningún efecto adverso a la biota acuática. El contenido de Cd se encontró fuera del límite de detección, para cinco estaciones, el resto de las concentraciones fueron menores a la concentración total de 1.3 µg g -1 y 0.36 µg g-1 de Cd biodisponible obtenidos en las lagunas Carmen-Machona [17]. Sin embargo, los resultados de esta investigación tuvieron un comportamiento similar a lo reportado en la laguna Huizache-Caimanero, donde el rango fue de 0.10 a 0.92 μg g-1 [19], pero en concentraciones menores al límite de concentración recomendado como máximo para sedimentos 1 μg g-1 [1]. Asimismo, estos resultados difirieron a lo reportado las lagunas de Tabasco El Yucateco y Limón, con 5.18 μg g-1 y 3.22 μg g-1, respectivamente; relacionaron estos valores con las descargas urbanas, las características sedimentológicas y el contenido de materia orgánica del sedimento; el cual es capaz de formar complejos orgánicos con el Cd, así como de los desechos industriales de estas zonas [17]. La temporalidad del rango de concentración de metales esta puede estar influenciada por factores hidrológicos y fisicoquímicos presentes en la zona de estudio. Coincidiendo con el efecto de un mayor hidrodinamismo ocasionado por el dragado y desazolve, puede ser el principal origen de un menor contenido de metales pesados en laguna San Andrés [20]. Además, registraron las máximas concentraciones de Pb, se relacionaron con un bajo flujo de agua, debido a la lejanía de los aportes del rio y la barra de la laguna. También ha sido indicada la relación existente entre el contenido de metales

en sedimento y ostiones de lagunas costeras, estará influenciado por el periodo de sequias, la entrada de agua de ríos y el mar [21]. Coincidiendo con Galavíz (2003) quien señaló la influencia del aporte de metales pesados durante la época de lluvias se debe a su acarreo de zonas de cultivo de caña, piña, tamarindo y sandia donde son empleados fertilizantes [22]. La correlación entre la concentración de metales y parámetros fisicoquímicos obtenidos en esta investigación, presentaron un comportamiento diferente (p>0.05); en comparación la correlación reportada por otras investigaciones entre la bioacumulación de contaminantes químicos en organismo y los cambios físicos que presentan los metales, se debe a su dependencia con las variables medioambientales; temperatura, dureza del agua, salinidad, agentes quelantes, pH, materia orgánica [23]. Sin embargo, hubo coincidencia con los valores reportados en otra investigación con un valor similar (p>0.05), debido a la cantidad de datos analizados [24]. 5. Conclusiones Las concentraciones de metales pesados en el sistema lagunar Carmen-Machona-Pajonal se encuentran dentro de los límites establecidos para ocasionar efectos biológicos adversos a organismos acuáticos, por lo cual no representan un riesgo para la salud del ecosistema y biota acuática. En México se carece de una legislación sobre límites permisibles de metales pesados en sedimentos, por lo cual es necesario continuar con el monitoreo para evaluar la presencia de metales en los ambientes costeros de México y establecer una legislación que regule estos contaminantes. Agradecimientos Al INAPESCA-CONACYT por los recursos otorgados para realizar el proyecto titulado “Estudio para el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros del sistema lagunar Carmen-MachonaPajonal, Tabasco, México., basado en el manejo ecosistémico”; con clave de registro No. 000000000126964. Al Instituto Tecnológico de Boca del Río, por las facilidades prestadas en la realización del mismo. Referencias [1] Buchman. M. F. (1989). A review and summary of trace contaminant data for coastal and estuarine Oregon: U.S. Deparment of Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration, National Ocean Service, NOAA Technical Memorandum NOS OMA. Volumen (42), 115 p.

[2]

Rico, B.; Galo, L.; Vilas, F.; Nomberla, M.; García, G.S.; Alejo, I.; Pazos, O. (1996). Interpretación de tendencias históricas de contaminación por metales pesados en testigos de sedimento de la Ría de Pontevedra. Thalassas. Volumen (12): 137-152. [3] Páez. O. F. (1999). La contaminación y polución costera. Ciencia y Desarrollo. Volumen 24 (114): 60-65. [4] Botello, V.A y Páez, O.F. (1986). El problema crucial: La contaminación. En: Serie Medio ambiente en Coatzacoalcos. Centro de Ecodesarrollo. México. Volumen (1), 62-85 p. [5] Dassenakis, M.; Scoullos, M.; Gaitis, A. (1997). Trace metals transport and behavior in the Mediterranean estuary of Achelcos River. Mar. Pol. Bull. Volumen 34 (2), 103-111. [6] Botello, V.A.; Villanueva, F.S y Rosales, H. L. (2004). Distribución y contaminación de metales en el Golfo de México. En: Diagnostico ambiental del Golfo de México.; Caso Margarita., Pisanty Irene y Ezcurra Exequiel (Compiladores). SEMARNAT, INE, Instituto de Ecología y Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies. Volumen (2), 683-710 p. [7] Prieto, M.J.; González, R.C.A.; Román, G.A.D.; Prieto, G.F. (2009). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and Sobtropical Agroecosystem. Volumen (10), 29-44. [8] Sadiq, M. (1992). Heavy metals. En: Toxic metal chemistry in marine environments. Marcel Dekker, Inc., New York. Volumen (1), 390 p. [9] Villanueva, F.S y Botello, V.A. (2005). Vigilancia y presencia de metales tóxicos en la laguna El Yucateco, Tabasco, México. En: Golfo de México Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnostico y Tendencias.; A. V. Botello., J. Rendón von Osten., G. Gold Bouchot y Agraz Hernández, C., Eds.; 2da Edición. Univ. Autón. de Campeche, Univ. Nal. Autón. de México, Instituto Nacional de Ecología, México; Volumen (1), 407-430 p. [10] Bello, P.J.; Cervantes, A.M.; Gómez, L.; Magaña, V.; Graizbord, B y Hipólito, R.V. (2009). Sitio piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona. En: Adaptabilidad a los impactos del cambio climático en los humedales costeros del Golfo de México,: Buenfil, Friedman. J., Edit.; SEMARNAT, INE, México; Volumen (2), 480-502 p. [11] Gutiérrez, M y Galavíz, A. (1983). Morfología y sedimentos recientes de las lagunas El Carmen, Pajonal y La Machona, Tabasco, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Volumen 10 (1), 249-267. [12] Diario Oficial de la Federación. (2011). NOM-242-SSA1-2009. Productos y servicios. Productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados. Especificaciones sanitarias y métodos de prueba. (Publicado 10 de Febrero de 2011).

[13] Márquez, A.; Senior, W.; Martínez, G.; Castañeda, J y González, A. (2008). Concentraciones de metales en sedimento y tejidos musculares de algunos peces de la Laguna de Castillero, Venezuela. Revista Científica, FCV-LUZ. Volumen XVIII (2): 121-133. [14] Bonilla, R y Lin, A. (1979). Materia orgánica en los sedimentos de los Golfos de Paria y Cariaco. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente. Volumen 18 (1-2), 37-52. [15] Siebe, C.; Cram, S.; Herre, A y Fernández B.N. (2005). Distribución de los metales pesados en los suelos de la llanura aluvial baja del Activo Cinco Presidentes, Tabasco. En: Golfo de México Contaminación e Impacto ambiental: Diagnostico y Tendencias.; Botello, V.A., J. Rendón-von Osten., G. Gold Bouchot y Agraz Hernández, C., Eds.; 2ª Edición. Univ. Autón. de Campeche, Univ. Nal. Autón. de México, Instituto Nacional de Ecología, México; Volumen (1), 431-450 p. [16] Villanueva, S y Botello, V.A. (1998). Metal pollution in coastal areas of Mexico. Rev. Environ Contam Toxicol. Volumen (157), 53-94. [17] Botello, A.V. (1996). Hidrocarburos Tóxicos en cuerpos acuáticos y su Bioacumulación. Informe Final presentado a Petróleos Mexicanos-Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Enero, 1997. México; 166 p. [18] Long, E.R.; MacDonald, D.D.; Smith, S.L y Calder, F.D. (1995). Incidence of adverse biological effects within ranges of chemical concentrations in marine and estuarine sediments. Environ. Management, Volumen 19 (1), 81-97. [19] Frías, E.M.G.; Osuna, L.J.I.; López, S.P.J.; López, L.G.; Izaguirre, F.G. (2004). Heavy metals in surface sediments from Huizache-Caimanero Lagoon, Northwest Coast of México. Bull. Environ. Contam. Toxicol. Volumen (73), 749-755. [20] Vázquez, S.M.L.; Aguirre, G.G.; Pérez, C.R.; Rábago, C.J y Genaro, S.J. (2005). Contenido de cadmio y plomo en agua, ostión y sedimento de la laguna de San Andrés, Aldama, Tamaulipas. Ciencia y Desarrollo, Volumen IX (27): 3-9. [21] Vázquez, G.F.; Aguilera, G.L y Sharma, K.V. (1993). Metals in sediments of the San Andres Lagoon, Tamaulipas, Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. Volumen (52), 382-387. [22] Galavíz, V.I. (2003). Evaluación de un modelo depurador de ostión (Crassostrea virginica) con flujo de ozono. Tesis de Maestría en Ciencias en Acuacultura. Instituto Tecnológico del Mar N° 01. Boca de Rio, Ver., México; 79 p. [23] Chapman, P.M.; Allen, H.; Godtfredsen, K y Zgraggen, M. 1996. Evaluation of bioaccumulation factors in regulating metals. Environ. Scien. and Tech. Volumen 30 (10) 448A-452A. [24] Sosa, B.E. 2005. Evaluación de la concentración de metales pesados en tejidos de hembras y machos de ostión Crassostrea virginica (Gmelin, 1791), en el sistema laguna Tamiahua, Veracruz. Tesis de maestría en ciencias en acuacultura. Instituto Tecnológico de Boca del Río. Boca del Río, Ver, México; 81 p.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.