METODOLOGÍA APOLOGÉTICA DE BLAISE PASCAL. Blaise Pascal ( ) genial matemático y científico francés,

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: HE/UDH-05/062 METODOLOGÍA APOLOGÉTICA DE BLAISE

1 downloads 92 Views 70KB Size

Recommend Stories


UNA INTRODUCCIÓN A LAS «PENSEÉS» DE BLAISE PASCAL ( )
UNA INTRODUCCIÓN A LAS «PENSEÉS» DE BLAISE PASCAL (1623-1662) Ramon ALCOBERRO Pascal y la «filosofía del descentramiento» Si hay una tradición complej

Pascal
Ejercicios. Operadores

El itinerario de la conversión en los Pensées de Blaise Pascal
issn: 0214-6827 EXCERPTA E DISSERTATIONIBUS IN SACRA THEOLOGIA cuadernos doctorales de la facultad de teología publicación periÓdica de la facultad

Story Transcript

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

METODOLOGÍA APOLOGÉTICA DE BLAISE PASCAL

Mtro. Antonio Núñez Martínez

Blaise Pascal (1623-1662) genial matemático y científico francés, quien a los doce años escribió un estudio sobre acústica ( Traité de sons); y a la edad de dieciséis años escribió un libro de geometría que llamó la atención del más grande matemático del momento, René Descartes. Realizó famosos y modélicos experimentos con el tubo de mercurio (más tarde nombrado barómetro), aduce la prueba en favor de la existencia del espacio vacío, contra el horror vacui de la naturaleza. Hizo importantes aportes científicos en lo que se refiere al equilibrio de los líquidos, que aplicó más tarde en la invención de la prensa hidráulica; propuso en matemáticas la teoría de la probabilidad. Creador, además, de una máquina calculadora.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Pero al igual que fue un gran científico, Pascal también fue un hombre devoto y de una fe viva en Jesucristo1. Influido por las enseñanzas del jansenismo, movimiento religioso que enfatizaba la primacía de la gracia2 en la salvación y la importancia de llevar un estilo de vida de acuerdo con la propia fe, adquirió importantes elementos religiosos que le hicieron tener una visión antropológica muy particular.

Hacia al final de su vida, Pascal comenzó a escribir y guardar notas que pensaba luego utilizar para escribir un libro, cuyo principal objetivo sería la defensa del cristianismo. Desgraciadamente Pascal murió antes de completar su proyecto. Y a pocos años de su muerte las notas fueron publicadas bajo el nombre de Pensées3.

1

Pascal, Pensées, n. 556, “...Jésus-Christ est l’objet de tout, et le centre où tout tend. Qui le connaît, connaît la raison de toutes choses”. Todas las citas de los Pensées, como de las demás obras de Pascal estarán tomadas de Jacques Chevalier, Oeuvres Complétes, Gallimard, París 1970. 2

Pascal, Ecrits sur la gràce, Deuxime écrit: doctrine de saint Augustin, pág. 964. En este texto se puede ver el resumen de la concepción que Pascal, influido por el jansenismo, tiene del hombre. Es la dualidad la que define al hombre, y tal es consecuencia del pecado de Adán. La única salida posible, la única solución para transformar esta estado de pecado, está en la conversión y en la renuncia del mundo. 3

Los Pensées es uno de los escritos de Pascal que más fascinación causaron a sus contemporáneos. Tales son el conjunto de notas y reflexiones antropológicas que, si no dan una solución sistemática a las preguntas por el hombre, nos estimula a seguir preguntándonos por eso que somos. Dice S. Rabade Romeo, en el prólogo a la obra de A. Villar, “los Pensamientos son una de las obras más reveladoras de lo que es el espíritu humano, porque de tanto analizar el alma propia, Pascal aprende él y nos enseña a conocer el alma humana”. A. Villar, Pascal: ciencia y creencia, Ed., Cincel, Madrid 1987, pág. 14.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Cuando Pascal escribe sus notas para hacer la apología del cristianismo, sigue una larga tradición apologética4, particularmente tomando en cuenta la reflexión agustiniana, pero sin renunciar al conjunto de argumentos que se habían ido acumulando a lo largo de los siglos, por eso vemos en su propuesta el intento por desarrollar una apologética que conjugue elementos agustinianos y aquellos que se iban desarrollando en su momento histórico5. Porque es claro que Pascal quiere hablar a los hombre de su tiempo; quiere encontrar nuevas pruebas y presentar una nueva aproximación a la apología del cristianismo, sobre todo desde el punto de vista antropológico.

Nuestro intento, en el presente ensayo será mostrar que, a pesar de los influjos que Pascal recibió de sus antepasados, como de sus contemporáneos,

su

método

apologético

es

del

todo

original.

Intentaremos desarrollar y construir un contorno básico de la metodología apologética de Blaise Pascal. 4

No olvidemos la tradición apologética que nace en el cristianismo alrededor del siglo II y que siguió presente en los grandes escritores eclesiásticos. Por ejemplo, Agustín escribió su De civitate Dei y santo Tomás su Summa catholica fidei contra gentiles. 5

Julien Aymard d’Angers, L’apologetique en France de 1580 à 1670. Pascal et ses précurseurs, París 1954, pág. 29. El texto nos ofrece un rico panorama sobre la apologética en la época de Pascal. Sabemos que existe al menos dos viejos tratado de apologética de los cuales Pascal se ha servido, a saber: H. Grotius, De veritate religionis Christianae y el de Raimondo Martini, Pugio fidei adversus Mauros et Judeos, escrito en latín y hebreo en 1270 e impreso en París en 1642 y 1651. Tales obras eran muy estimadas en Port-Royal.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

A pesar de todas la problemática interpretativa que plantea el texto Pensées en cuanto al plan detallado que Pascal hubiera querido darle a los argumentos apologéticos, el estado actual de la cuestión sobre el mismo, nos permiten señalar una estructura de la apología, a saber:

1 la duplicidad e incomprensibilidad del hombre sin Dios 2 búsqueda de una solución, y posición del problema religioso 3 Jesucristo y el cristianismo, como respuesta al hombre

Por tanto, nuestro trabajo está articulado en tres puntos. En el primero de ellos, intentamos indicar que el problema religioso para Pascal no es puramente racional, sino que implica a todo el hombre6, por eso nuestro autor intenta indicar los límites propios del conocimiento racional; en el segundo punto presentaremos el argumento antropológico: la condición actual del hombre y la verdad del cristianismo, en cuanto éste constituye una respuesta propia sobre la dualidad propia del hombre; y, por último, señalaremos algunos aspectos generales sobre los argumentos de

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

tipo histórico sobre la verdad del cristianismo y

Trabajo: HE/UDH-05/062

algunas indicaciones

generales sobre el argumento de la apuesta para hablar sobre la existencia de Dios.

1. LA RAZÓN EN LA APOLOGÍA DE PASCAL

Pascal se opuso al uso tradicional de las llamadas pruebas sobre la existencia de Dios7. Escribe a este propósito: “Les preuves de Dieu métaphysiques son si éloignées du raisonnemente des hommes, et si impliquées, qu’elles frappent peu; et, quand cela servirait à quelques uns, cela en servirait que pendant l’instant que’ils voient cette démostration, mais, une heure aprés, ils etaignent de s’être trompes. Quod curiositate cognoverunt supervia amiserunt”8.

Si estos argumentos racionales fuesen válidos, pocas personas estarían en capacidad para entenderlos y estar persuadidos por su medio.

6

Por eso pensamos que más que hablar de problema religiosos, sería más correcto hablar del misterio relgioso, pues el problema no implica al que pregunta. Cfr. Gabriel Marcel, Position et approches concrètes du Mystère Ontologique, pág.38. 7

Aunque podemos encontrar a lo largo del texto de los Pensées una doble perspepctiva. Por un lado, aplicando el principio de que lo semejante conoce lo semejante, niega que la razón finita pueda conocer a Dios que es infinito (fragm. 233), pues el infinito divino es de otro orden. Pero al mismo tiempo, en otros fragmentos, por ejemplo en el mismo 443, y el 205 parecen delinearse algunos argumentos a posteriori para probar la existencia de Dios. En realidad, de este texto no resulta que Pascal se haya puesto de manera sistemática tal problemática de la válidez de estas pruebas racionales; el problema es más bien de otro sentido: su eficacia apologética. 8

Pascal, Pensées, fragm., 5.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Y, todavía más, cuando los argumentos llegaran a persuadir a alguien, esta persona no sería salva9. Lo que a Pascal le interesa es conducir a las personas a la unión con Cristo, y no meramente a un tipo de monoteísmo (no el Dios de los filósofos)10. Por tanto, pensaba que los argumentos tradicionales para probar la existencia de Dios resultan contraproducentes.

El método puramente especulativo se dirige al intelecto, y se sirve de nociones perfectamente inteligibles. Tal método, para probar la verdad de la religión es poco provechoso, pues la razón es “impotente” para explicar la verdadera naturaleza del hombre, el lumen racional no puede aprehender la dualidad concreta y real del hombre. Tal método especulativo, por tanto, nos conduce solamente a un conocimiento especulativo de Dios y conocer a Dios de este modo significa no conocerlo.

9

En esta línea de los primeros filósofos cristianos del siglo II se encuentra Pascal. Particularmente Clemente de Alejandría que en su libro Stromata I, cc. 14-28 y en el V, cc.. 2-4, donde manifiesta que la insuficiencia de la razón radica en el hecho de que es incapaz de causar la salvación; por eso, según Clemente y Pascal, sería insuficiente solamente la razón. 10

Pascal, Le Mémorial, Oeuvres Complètes, J. Chevalier, pág. 554, “Dieu d’Abraham, Dieu d’Isaac, Dieu de Jacob, non des Philosophes et des savantes. Certitude, Certitude, Sentiment, Joie, Paix, Dieu de Jésus-Christ. Deum meum et Deum vestrum”.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

En las cosas de la religión lo que se necesita, no es una “science de l’esprit ” sino una “science du coeur”, o sea un discurso que se dirigía a la voluntad y al corazón 11.

Tal convicción Pascal la manifiesta, por un lado, en la tendencia a poner el fundamento del conocimiento y la certeza de las “verdades divinas” en un orden del conocer distinto a la razón, es decir, el corazón; y, por el otro, en el propósito de atenerse, en cuanto a la demostración, a un orden metódico distinto al método especulativo de la escolástica, es decir, la experiencia.

Pascal no parte de la demostración abstracta de la verdad de la fe; busca, en cambio, por medio del análisis de la condición humana, aquellos principios explicativos que la naturaleza humana exige para ser comprendida, por tanto, delinea la verdad cristiana sobre la base del hombre.

Pascal se opone al puro racionalismo de Descartes, en razón de que el asunto de la verdad religiosa no es un simple hecho gnoseológico, sino un 11

El pensamiento de Pascal está en íntima conexión con el pensamiento de san Agustín: “quod scimus,

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

hecho religioso12. Pascal rechazará de Descartes el desinterés por lo sobrenatural13, y la confianza excesiva que le da a la razón. Es verdad que Pascal está dispuesto, con Descartes, a reconocer el valor de la física, garantizada por la experiencia; el valor de la matemática, apoyada en demostraciones deductivas. Pero la verdad de la religión no es de este tipo.

Lo que efectivamente rechaza de Descartes, por tanto, es el intelectualismo exagerado, la pretensión de deducir mecánicamente todas las formas naturales y concretas,

“... et composer la machine, cela est ridicule; car cela est inutile et incertain et pénible”. “Incertain et penible”,

porque desde el punto de vista científico las explicaciones que pretenden aprehender la intimidad infinitamente compleja de la realidad, no son verificables; e “inutile”, porque desde el punto de la salvación no ayuda a nada.

debemus rationi; quod credimus, auctoritatis”; en San Agustín, De utilitate Credendi, XI. 12 M. F. Sciacca, Pascal, pág. 176. 13

Pascal, Pensées, fragm.. 194, “...Je ne puis pardonner à Descartes; il aurait bien voulu, dans toute sa philosophie, pouvoir se passer de Dieu; mais il n’a pu s’empêcher de lui faire donner une chiquenaude, pour mettre le monde en mouvement; aprés cela, il n’ a plus que faire de Dieu”.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Pascal, por tanto, no se separa de Descartes en cuanto a la idea que de certeza científica tiene, sino en cuanto a la magnitud de la misma. Según Descartes, la realidad es, al menos en principio, comprensible de manera integral14. Para Pascal, sin embargo, la ciencia no agota su objeto ni en extensión ni en profundidad15. Por tanto, al interno del horizonte de la razón, que es finita, no se pueden alcanzar certezas absolutas, sino certezas parciales y relativas.

El hombre también puede encontrar la verdad a través del corazón, aquello por lo cual conocemos de manera intuitiva, como lo opuesto a aquello que conocemos por medio del raciocinio deductivo. Percibimos y creemos en Dios por medio del corazón. Queremos con nuestro corazón. Conocemos los primeros principios a través del corazón.

“Nous connaissons la verité, non seulement par la raison, mais encore par le

coeur; c’est de cette dernière sorte que nous connaissons les primiers principes, et c’est en vain que le raisonnement, qui n’y a point de part, essaye de les combattre. Les pyrrhoniens qui n’ont que cela pour objet, y travaillent inutilement. Nous savons que nous en rèvons point; quelque impuissance en conlut autre que la faiblesse de notre raison, mais non pas l’incertitude de

14

Descartes, Discours de la méthode, 2ª parte, De todas las cosas “qui peuvent tomber sous la connaissance des hommes ... il n’ y en peut avoir de si éloignées auxquelles enfin on en parvienne, ni de si cachées qu’on en découvre”. 15

Pascal, Pensées, fragm., 84, “... C’est une chose étrange qu’ils ont voulu comprendre les princpes des choses, et de là arriver jusqu’à connaître tout, par une présomption aussi infinie que leur objet. Car il est sans doute qu’on en peut former ce dessein sans une présomption ou san une capcité infinie, comme la nature”.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

toutes nos connaissances, comme ils prétendent. Car la connaissance des premiers principes, comme qu’il y a espace, temps, mouvement, nombres, est aussi terme qu’acunne de celles que nos raissonnements nous donnent”16

El corazón, órgano biológicamente considerado el centro de cuerpo humano, es también el centro de actividad, núcleo y raíz de la persona, lo más genuino del hombre. Precisamente de esta raíz última del ser, nacen los sentimientos e instintos que nos hacen conocer los principios verdaderos. Como la razón conoce por pruebas y deducciones, el corazón conoce por instinto y sentimiento. Pascal concibe al corazón como fuente y origen del verdadero conocimiento17. Los conocimientos del corazón tienen un carácter privilegiado porque son aprehensión e intuición inmediata. Son conocimientos

experimentales

que

se

refieren

a

realidades.

Los

conocimientos racionales, por el contrario, son conocimientos de ideas.

Es importante dejar en claro que Pascal no es simplemente un irracionalista. Reconoce que la razón tiene su lugar propio en el conocimiento humano; pero, al mismo tiempo, nos recuerda que no es el único medio de conocimiento, sino que hay otros medios por los cuales adquirimos conocimientos. Difiere de Descartes en cuanto que no piensa 16

Pascal, Pensées, fragm., 478; frag. 277

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

que toda la certeza proceda de la razón; no piensa que el hombre pueda deducir todo desde un punto de certeza racional. Pascal reconoció

y

respetó el rol propio de la razón en el conocimiento de la verdad, pero también reconoce que la razón tiene sus propios límites.

Tampoco Pascal es un mero fideísta. Pensó -y en esto radica su propuesta apologética- que la razón no está fuera de la discusión religiosa. Estaba deseoso, como lo veremos, de usar la razón para defender la fe cristiana. Además, reconoce que el hombre es más que una máquina de pensar. El hombre es completo con prejuicios, emociones, voluntad, y con una viva imaginación. El hombre completo debe ser evangelizado, no sólo su mente.

Antes que la razón pueda iniciar, ciertas cosas se deben presuponer. Pero, a diferencia de los presupuestos modernos, Pascal afirma que este primer principio debe ser conocido con certeza por medio de la intuición del corazón. El cartesianismo intentó probar todo sólo por la razón, lo cual fue totalmente de poca importancia, desde la perspectiva pascaliana. Los primeros principios son verdades evidentes reconocidos intuitivamente por 17

Pascal, Pensées, frag.m , 279, “... Plût à Dieu que nous n’ en eussions au contraire jamais besoin, et que

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

el corazón. No pueden ser probados por la razón; deben ser enunciados en orden por la persona que inicia a razonar.

2. LA PARADOJA DEL HOMBRE: DUPLICIDAD E INCOMPRENSIBILIDAD DEL HOMBRE SIN DIOS

Pascal

piensa

que

solamente

la

religión

cristiana

explica

debidamente la naturaleza actual del hombre. El hombre es, al mismo tiempo, grande y miserable.

Muchas religiones reconocen la grandeza del hombre, pero no ven en él la miseria que lleva en sí. El movimiento de esta nueva época, es el ejemplo; el hombre casi se considera a sí mismo como dios y consideran al pecado como mera ilusión. Otras religiones, en cambio, aceptan la miseria del hombre e ignoran su grandeza. Solamente el cristianismo ve lo que realmente es el hombre en su realidad actual: su grandeza y miseria.

nous connussions toutes choses par instinct et par sentiment. Mais la nature nous a refusé ce bien ...”.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Pascal está completamente convencido que el estado actual del hombre no es el mismo con el que fue creado. La situación trágica del hombre, es una consecuencia del pecado de Adán, desde entonces la concupiscencia nos conduce a buscar la felicidad en el mundo y no en el Autor de todas las cosas.

La única salida posible de esta situación es la conversión, la renuncia al mundo. Por eso en el pensamiento religioso de Pascal son centrales las verdades sobre el pecado original y la Redención por medio de la muerte de Cristo. La indicación del fin auténtico del hombre, puede venir solamente de la revelación.

2.1 La Miseria del hombre

Pascal, con su metodología apologética tiene la intención de turbar al incrédulo y hacerle consciente de su propia condición, de su contradicción interna18. Situación humana que requiere de una explicación y de un remedio.

18

Pascal, Pensées, fragm., 199, “Que el hombre, volviendo en sí, considere lo que es en comparación con lo que existe; que se vea a sí mismo como perdido, y que, desde esa pequeña celda desde la que se encuentra

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

La miseria humana se hace patente en la simple contemplación de la naturaleza del hombre; no hay necesidad de recurrir a los argumentos de la Sagrada Escritura y la Religión, los cuales serán retomados en la tercera parte del texto que tenia pensado Pascal.

Siguiendo la reflexión del autor de los Pensées, podemos indicar algunos aspecto en los cuales se hace más manifiesta la miseria del hombre.

Un primer signo de la miseria humana es aquel que se refiere a la incapacidad del hombre para conocer la verdad19. Dice Pascal que “el hombre ... es un sujeto lleno de error, natural e insanable sin la gracia. Nada le muestra la verdad, todo lo engaña”20. No es posible decidir con plena seguridad cuál sea el estado de vigilia y sueño (386, 387); “el intelecto está por naturaleza inclinado a creer y la voluntad a amar; por tanto, a falta de objetos verdaderos, es fuerza que se quieran aquellos que son falsos”21. La

alojado, quiero decir el universo, aprenda a estimar la tierra, los reinos, las ciudades, las casas, y a sí mismo en su justo valor...”. 19 Pascal, Entretien avec de Sacy, sur la Lecture d’Epictete et Montaigne, Oeuvres Complétes, Cfr. También con aquellos fragmentos llamados “pirrónicos”; fragmentos en los cuales se manifiesta de manera muy clara el influjo del pensamiento escéptico de Montaigne. 20

Pascal, Pensées, fragm., 83.

21

Pascal, Pensées, fragm., 81 y 274, “Todo nuestro razonar se reduce a ceder al sentimiento”.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

voluntad empuja al intelecto a considerar, de las cosas, sólo el aspecto que le gusta, lo que le es placentero; la costumbre, el ambiente, deciden nuestras convicciones.

La razón humana es incapaz de alcanzar la verdad22. Hay límites en el conocimiento humano. El origen y

fin de las cosas es ignorado por el

hombre.

En cada aspecto de la vida, el hombre va descubriendo su propia ignorancia23, experimenta la incapacidad de alcanzar la verdad, la cual nace del hecho de que las cosas son simples y el hombre es un compuesto de dos naturalezas opuestas y de género diverso, el hombre es "el ser más prodigioso del universo, pero no entiende que cosa sea cuerpo y menos aún saber qué es espíritu. Es esta su mayor dificultad y es este su propio ser “, (72).

22

M. F. Sciacca, Pascal, pág., 173, “La razón, que es principio de las ciencias geométricas, es ‘impotente’ para explicar la naturaleza humana ... la crítica de Pascal va dirigida a la razón abstracta y a las abstractas filosofías. Pascal no es enemigo de la auténtica razón, sino los adoradores del lumen racional”. 23

Pascal, Pensées, fragm., 194, "Yo no sé quién me ha puesto en el mundo, ni qué es el mundo, ni quién soy yo; me encuentro en una terrible ignorancia de todas las cosas; no se lo que es mi cuerpo, ni mis sentidos, ni mi alma, ni siquiera esta parte de mi yo que piensa lo que digo, que reflexiona sobre todo y sobre sí misma y que no se conoce a sí misma mejor que al resto".

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Hay límites exteriores que perturban la mente del hombre (366), pues vivimos y conocemos determinados siempre por una situación. El hombre se halla inmerso en las cosas, las acepta o las rechaza según los prejuicios que le han inculcado24. La costumbre (el hábito), entendida como una especie de segunda naturaleza que nos cubre como una máscara (89; 252), nos hace pensar que los principios habituales son naturales. Otra causa del error y que muestra la incapacidad de la razón para conocer la verdad, es, según Pascal, la Imaginación, que engrandece de tal manera el tiempo presente que, a fuerza de pensarlo, empequeñece tanto la eternidad, que “hacemos de la nada una eternidad y de la eternidad una nada”25. Gracias a ella las fronteras entre lo real y lo ficticio se desdibujan y se vive en perpetua ilusión. La razón está dominada por la Imaginación, pues ésta se opone a la razón que es la facultad de la realidad (82).

Las impresiones de la infancia; el deseo de novedad; la enfermedad, que es la ruina de nuestros sentidos, las pasiones etc.. (437; 434; 436; 83; 423).

24

Pascal, Pensées, fragm., 44, “... puesto que, se dice, han creído desde la infancia que un cofre estaba vacío, cuando no había nada en él, han creído posible el vacío. En una ilusión de sus sentidos fortificada por la costumbre que es menester que la ciencia destruya...” 25

Pascal, Pensées, fragm., 195 y 84

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

¿Se trata de una incapacidad total o parcial?.

Creemos, en primer lugar, que Pascal tiene perfecta conciencia de que existen y se pueden señalar los límites de la razón. Pero no se trata de una demolición, sino de una auténtica liberación; ante todo de la libertad de la razón frente a sí misma: la purificación de la razón de su propia pasión 26.

Por otro lado, sin embargo, también es verdad que existen fragmentos en los cuales Pascal habla de una incapacidad total de la razón, de una especie de escepticismo "pirrónico" 27, por ejemplo en el fragm., 395, dice "tenemos una idea de la verdad, pero no la poseemos de manera total". Por tanto, no se debe el hombre confiar totalmente en la razón. Y, por otro lado, y como es la costumbre en el pensamiento de Pascal, hay otros fragmentos en los cuales se habla del uso de la razón 28.

26

M. F. Sciacca, Pascal, p. 177, “Desde este punto de vista la crítica pascaliana de la razón concuerda con el programa cartesiano de su purificación con respecto a las superestructuras de las pasiones y de la tradición y con la doctrina baconiana de los ídolos”. Cfr. Descartes, Meditariones metafísicas; Bacon, Nuovum Organon. 27 Pascal, Pensées, fragm., 432, "El pirronismo es la verdad". 28

Pascal, Pensées, fragm., 185; 430.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Pensamos, por tanto, que no se puede justificar ampliamente hablar de un escepticismo total, sino que tal situación, de la incapacidad para conocer la verdad, Pascal la aprovecha para sacar como conclusión, de todo el anterior, un presupuesto antropológico que le va a servir de apoyo a la construcción de su apología del cristianismo: el ser contradictorio del hombre. Tal situación, como hemos venido insistiendo, le sirve de un argumento para insistir en la flaqueza de la razón y, de este modo, golpear el orgullo de los indiferentes y hacer atrayente la religión.

¿Se trata de un oportunismo o de una táctica apologética de Pascal?.

Nos parece que Pascal está convencido de que el hombre es un ser incomprensible, un ser que anhela la verdad, pero que no la puede tener en su plenitud. La debilidad de la razón humana y la prevalecía de las potencias engañosas, son indicios de la corrupción de la naturaleza humana. Sí el hombre no hubiera sido privado de su dignidad primitiva por el pecado, habría tenido intacto el poder de conocer la verdad total y no sólo un frágil vestigio de ella. Por

tanto, nos parece que es necesario

colocar esta visión antropológica de Pascal en todo el contexto de la

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

apología que pretende hacer del cristianismo. La certeza del destino humano no se puede conocer, sino mediante la revelación (218).

Otra situación que expresa la miseria del hombre, radica en la imposibilidad que tiene el hombre de situarse en el tiempo y en el espacio: contra la afirmación de que el hombre es el centro del universo, Pascal afirma lo infinito del universo. "Es una esfera infinita" (72), el hombre se encuentra perdido en el espacio (205), no tiene ningún punto fijo en el espacio; el hombre no llega a situarse; el hombre se encuentra perdido, es extraño en el universo. En el orden del tiempo, dice Pascal, "Nuestra alma está inmersa en el cuerpo, donde encuentra número, tiempo y dimensión"29. El tiempo es sólo una sucesión de todos aquellos instantes que forman la vida. El tiempo de esta vida es solamente un instante. Sin embargo, el instante de la vida no tiene sentido, es nada frente a la infinita eternidad 30.

Consecuencia propia ante esta experiencia del tiempo y el espacio será la angustia (205; 206). El hombre se encuentra perdido, no encuentra

29

Pascal, Pensées, f.ragm., 233

30

Pascal, Pensés, fragm., 195

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

base alguna y se envuelve en la contingencia (20631). La desproporción temporal y espacial en la que vive el hombre, hace visible la desproporción más íntima de su ser.

Pascal también habla de la incapacidad del hombre para conocer la verdadera justicia, dice, “¿...sobre qué fundará el hombre la economía del mundo que pretende gobernar? ¿En el capricho del individuo?. ¡Que grande confusión! ¿Sobre la justicia?. La ignora. Si la conociese, el hombre no tendría sensibilidad para esta máxima...” 32. Los hombres se odian entre sí de manera natural. Pero, no obstante su odio mutuo, forman un orden social, no fundado en la justicia, sino en el resultado de la fuerza, pues sólo ella puede establecer el orden entre seres que se oponen (304). La fuerza crea la costumbre ( 294), y, aceptada por todos, ésta se convierte en ley (304; 320). El resultado de tal actitud es un poder absoluto (294) que nos mantiene unidos. El orden social, pues, sólo le ofrece al hombre una ilusión de la Justicia (453).

31

32

Pascal, Pensées, fragm., 205, "El silencio eterno de estos espacios infinitos me espanta". Pascal, Pensées, fragm., 294.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Lo moralmente bueno es inalcanzable por el hombre, quien sólo actúa por fuerzas instintivas. Es suficiente con que nos fijemos en los constantes errores del hombre en el campo de la moral para llegar a esta lamentable conclusión: "La razón ha corrompido todo" 33 no existe, en el hombre y en la sociedad, un criterio que nos indique cuál es lo bueno como fundamento de toda actitud moral del hombre (383).

No sólo hay incapacidad de conocer la virtud moral, sino de realizarla, cuyo principal impedimento, según Pascal, es "... el amor de sí mismo" (334), es decir, la concupiscencia presente en todas las obras del hombre (445)34

Pascal habla también, de una incapacidad por alcanzar la felicidad: "El hombre anhela la felicidad"35, sin embargo, es incapaz de satisfacer este anhelo profundo de su ser sin la ayuda de la fe (425).

33

Pascal, Pensées, fragm., 294; 383

34

Pero, aunque el hombre por si sólo no puede alcanzar la justicia, esto no significa, de ninguna manera, que no exista (391; 375; 230). Y para probrar tal existencia de la moral, Pascal invoca los contrastes entre diversas morales, lo cual a nuestro parecer no es suficiente, pues reduce el ámbito de lo moral a un mero relativismo y tal hecho no es propio de la moral. Es necesario admitir, pues, existencia de valores fundamentales, comunes a los hombres, lo cual no significa, por otro lado, que no hayan existido diversas maneras de vivirlos a lo largo de la historia. A Pascal, nos parece, le falta la visión histórico-social de la moral. 35

Pascal, Pensées, f ragm., 425; 169

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Todos nuestros placeres son vanos y nuestros males infinitos (212). No hay plena seguridad de obtener satisfacción a nuestros anhelos (181), todo placer implica una especie de "sufrimiento, pues jamás estamos seguros de haber logrado la plena seguridad de nuestra felicidad".

El presente nos atormenta (172) y se teme al futuro, porque éste se nos presenta siempre como perturbador de los bienes que ahora tenemos, “el presente, de ordinario, nos hiere. Lo ocultamos a nuestra vista porque nos aflige, y si nos es agradable nos lamentamos al verlo escapar”36.

La experiencia nos engaña y de infelicidad en infelicidad nos conduce a la muerte, que es la conclusión eterna (425). A este respecto son importantes los conceptos que Pascal utiliza en la carta que escribe a Mr y Mme Périer el 19 de octubre de 1651. La muerte para el cristiano, dice Pascal, tiene un sentido de expiación por el pecado, pues el hombre por sí mismo está destinado a la inmortalidad. Morir no significa abandonar el amor a la vida, que ha sido el más grande don de Dios al hombre, sino significa vivir en la vida recta. Pero, como nosot ros no vivimos en la vida

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

recta, debemos amar la muerte como expiación en el mundo, lo cual nos evitará la muerte eterna37. La muerte es un hecho del cual todo hombre intenta esconderse; no obstante, la muerte es un hecho y lo conocemos, pero vivimos como si nunca fuéramos a morir. Las palabras de Pascal son significativas: Qu’on s’imagine un nombre d’hommes dans les chaînes, et tous condamnés à la mort, dont les uns étant chaque jour ègorgés à vue des autres, ceux leurs semblables, et, se regardant les uns et les autres avec douleur et sans espérance, attendent à leur tour. C’est l’image de la condition des hommes”38

La fuga de nosotros mismos nos lleva a vivir fuera del tiempo en que vivimos (172). Así, el hombre insatisfecho, busca las cosas en un tiempo que no le corresponde (183) Todo esto nos lleva hasta la indiferencia total (195).

2.2 La grandeza del hombre

En el fragm. 264 Pascal afirma:

36

Pascal, Pensées, fragm., 47

37

Esta postura es un optimismo escatológico: el hombre está destinado a la inmortalidad. Cfr. Pascal, Priére pour le bon usage des maladies, en esta oración Pascal pretende que todo cristiano puede hacer uso de las enfermedades para hacer su alma cada vez más semejante a Dios. 38

Pascal, Pnesées, fragm., 341

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

“L’homme n’est qu’un roseau, le plus faible de la nature, mais c’est un roseau pensant. Il ne faut pas que l’univers entier s’arme pour l’ecraser: une vapeur, une goutte d’eau, suffit pour le tuer. Mais, quand l’univers l’ecraserait, l’homme serait encore plus noble que ce qui le tue, puisqu’il sait qu’il meurt, et l’aventage que l’univers a sur lui, l’univers n’en sait rien. Toute notre dignité consiste donc en la pensée”. 39

El hombre con su pensamiento, trasciende el mundo material y lo hace tener conciencia de que no es una cosa entre las otras cosas del mundo (397; 348).

Esta nueva impostación del problema antropológico, lo hace retornar, de alguna manera, a la visión renacentista del hombre, pero no dándole al hombre el status ontológico de "centro", sino en un sentido más epistemológico y existencial, es decir, el hombre es grande porque sabe reconocer su miseria (397).

Esta autoconciencia de la miseria le hace descubrir al h hombre que no es congénita a su ser, sino advenediza, accidental. La miseria, según Pascal, es la razón de nuestra grandeza: "son las miserias de un rey destronado" (398; 409; 425).

39

Pascal, Pensées, fragm., 264

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Nos parece que en esto estriba la fuerza del argumento apologético de Pascal, porque únicamente la religión cristiana puede dar razón de la miseria y la grandeza del hombre, de su situación contradictoria (430; 433). La religión cristiana nos enseña, que el hombre es pecador y que no tiene más que una débil luz del creador, con la cual puede descubrir sus propias miserias (430).

Pero la religión, no sólo nos da razón de la situación del hombre (556), sino que nos ofrece el remedio. Si la razón es incapaz de darnos una explicación y una solución a las más profundas aspiraciones del hombre, entonces sólo la religión cristiana responderá: Existe el redentor (435). Es Jesús quien nos revela el verdadero rostro de Dios (545). Los filósofos no pueden descubrir la esencia del hombre (431). No saben responder a la pregunta ¿Qué es el hombre?. Sólo Jesús puede dar respuesta a esta pregunta fundamental40.

Pascal concluye que la doctrina cristiana de la creación y el pecado, como el de la redención, explican adecuadamente la paradoja del hombre. Cree que la grandeza del hombre podría ser explicada por el

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

hecho de que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. Y, además, sostiene que el hombre no entendería su miseria a menos que no tenga recuerdo de una grandeza anterior a la caída en el pecado.

3. EL USO DE ARGUMENTOS HISTÓRICOS Y EL ARGUMENTO DE LA APUESTA

Pascal no es un apologista tradicional; rechaza los argumentos comunes que intentan probar la existencia de Dios. Pero tampoco es un simple fideísta, pues ningún verdadero fideísta propondría evidencias históricas para la fe cristiana. De este tipo de pruebas está compuesta la segunda parte de la apologética pascaliana41.

Pascal estaba deseoso por usar las evidencias históricas como pruebas de la fe cristiana. Vio las profecías cumplidas en Jesús, y la perseverancia del pueblo judío, a pesar de las innumerables persecuciones, como una prueba del propio cristianismo. Pascal considera los milagros, especialmente el de la resurrección de Jesucristo, como un material propicio para el proyecto del apologista. Pascal no solamente se contentó 40

En este punto nos parece que Pascal está más de cerca a la visión antropológica de la Iglesia católica, recientemente expresada en el Concilio Vaticano II, en la constitución pastoral Gaudin et spes. 41 En los referente a este punto, intentaremos ampliarlo más adelante, conforme vaya avanzando el proyecto de investigación.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

con mostrar a los “incrédulos” la necesidad de la fe. Les dio evidencias de la verdad del cristianismo. Además, rechazó que para el trabajo del apologista solamente se usará de la razón, porque la llamada a la fe está dirigida al hombre total.

El clímax de la apologética pascaliana es conocido como el argumento de la apuesta. Pascal defiende que es posible apostar la vida en favor de Dios: “examinons donc ce point, et disons: «Dieu est, ou il n’est pas».42

Pascal dice a sus lectores que deberíamos apostar nuestra vida en esto: que Dios existe o que Dios no existe. La razón, debido a sus propios límites, no puede hacer una decisión por nosotros. No podemos, por tanto, dejar de no elegir de uno o de otro lado, porque no apostar equivale a apostar en contra de Dios.

Si apuestas a Dios, hay dos posibles resultados: si Él no existe, no pierdes nada, pero si existe ganas una vida eterna; igualmente si apuestas

42

Pascal, Pensées, fragm., 451.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

en contra de Dios, hay dos posibles consecuencias: si Él no existe, no ganas nada; pero si Él existe lo pierdes todo.

Por consiguiente, dado que no tienes nada que perder y todo que ganar, el hombre sabio debería apostar que Dios existe.

Nos parece que con este argumento, en el que usa la teoría de la probabilidad, Pascal no intentó racionalizar una prueba sobre la existencia de Dios, sino que más bien intentó persuadir al incrédulo, afirmando que el sabio vive como si Dios existiera, mientras que el ignorante vive como si Dios no existiera. Además Pascal estuvo siempre convencido de que todo aquel que sinceramente busca a Dios lo encontrará.

El argumento de la apuesta es el esfuerzo de Pascal por persuadir al incrédulo de buscar a Dios (Jer. 29, 13).

Pascal escribió: “... hay sólo dos clases de personas que se pueden llamar razonables: aquellas que sirven a Dios con todo su corazón porque lo

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

conocen y aquellos que lo buscan con todo su corazón porque no lo conocen”43

CONCLUSIÓN

Pascal es un hombre fuera de su tiempo. Vio con claridad hacía donde nos llevaría el racionalismo cartesiano. Cuando el puro racionalismo que caracterizó a muchas de las filosofías modernas- no produjo las respuestas esperadas, se derrumbó hacia un escepticismo e irracionalismo. Y tal fracaso se debió, desde la perspectiva pascaliana, al hecho de que no se reconocieron los límites de la razón 44.

Blaise Pascal veía que el uso de la razón atraía a muy pocos, si acaso a algunos, a Cristo. Pascal comprende que el hombre está más bien gobernado por las pasiones que por su razón. Por tanto, su metodología apologética se enfocará a sacar al hombre de su indiferencia y remover sus diversiones. Su apologética intenta recordarle al hombre que sus 43

Pascal, Pensées, frag. 227, “... et qu’ils reconnaissent enfin qu’il n’y a que deux sortes de personnes qu’on puisse appeler raisonnables: ou ceux qui servent Dieu de tout leur coeur parce qu’ils le connaissent, o ceux qui le cherchent de tout leur coeur parce qu’ils en le connaissent pas”.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

preocupaciones eternas son de más valor. El intento de Pascal se explica, pues, como el deseo de moverle el piso al hombre para que desee ardientemente el cristianismo, pues es éste quien sabe explicar la condición contradictoria de hombre, y esto indica su grado de verdad. Animó a los hombres de su tiempo a que buscarán seriamente al Dios de la Biblia, al Dios de Jesucristo.

Por eso, Pascal esta convencido que la argumentación abstracta no llama la atención de la mayoría de la gente. Reconoce que el hombre puede más bien discutir e interesarse de las cosas concretas de la vida. Por tanto, Pascal iniciaba su apologética donde la mayoría de la gente se encuentra más confortable. Intentaría, por tanto, sacar al hombre fuera de su zona de confort, manifestándole lo oscuro, lo no-atractivo de la verdad sobre el hombre mismo ( tal como su miseria, muerte y su propia autoengaño). Todo fue hecho para despertar al hombre de su vida superficial y la necesidad de prestar atención a las cosas eternas y a Dios.

44

Es por eso que nosotros creemos que la pregunta por el sentido de la historia, es diferente en Pascal de como luego se propondrá en la filosofía de la ilustración. Particularmente desde la perspectiva de Voltaire. Cfr. Voltaire, El siglo de luis XIV, Edi., Planeta, Bracelona 1996.

5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas

25 al 29 de Junio del 2001

Trabajo: HE/UDH-05/062

Las circunstancias estaban en su momento para la apologética pascaliana. Cuando el puro racionalismo se desdeñó, el apologista cristiano debía aprender a hablar con el corazón, como con la razón, al hombre. Y podemos aprender este arte si nos ponemos a reflexionar junto con Pascal.

Pascal tiene una única metodología. No es un apologista tradicional, porque está convencido que las pruebas tradicionales del teísta para convencer al incrédulo no son suficientes. No es un fideísta, porque defiende la fe y, para esto usó de las evidencias históricas para probar la verdad de la fe cristiana. Lo mejor que podríamos hacer es clasificar el método apologista de Pascal como un tipo de apología humanista.

Nos parece que la metodología apologética pascaliana tiene un gran potencial para nuestra sociedad contemporánea. Pascal nos obliga a mirarnos a nosotros mismos al espejo, a que nos veamos tal como somos cada uno de nosotros. Y nos declara que solamente en Jesucristo nuestra vida tiene pleno sentido. Si en esta verdad de fe, la vida del hombre tiene pleno sentido, la historia humana, lugar propio donde se manifiesta Jesucristo y es el lugar de la decisión humana, entonces adquiere su plena significación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.