METODOLOGÍA COMPONENTE 5 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

METODOLOGÍA COMPONENTE 5 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL 1. ENFOQUE DEL ESTUDIO Los componentes de un territorio, físico, biótico, sociocultura

3 downloads 20 Views 1005KB Size

Recommend Stories


COMPONENTE CULTURAL 1. SUPERFICIE Y LIMITES
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMPONENTE CULTURAL 1. SUPERFICIE Y LIMITES. Nombre de Siachoque. Cuando los conquistadores llegaron a Siachoque

COMPONENTE GRAMATICAL
COMPONENTE FUNCIONAL 1.Dar y pedir información 1.1.Identificar El (+ sust.) + adj. [- ¿Cuál prefieres?] - La pelota blanca. A mí. A mí me gusta jugar

Componente Panasonic
Componente Panasonic Mecanismos de CD c) Mecanismo de 5 discos de charolas intercambiables e) Mecanismo de 5 discos de rodajas espaciadoras g) Mecanis

1.3.2 COMPONENTE BIOTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MARIPI 1.3.2 COMPONENTE BIOTICO. 1.3.2.1 ANALISIS CLIMATICO. El clima constituye el conjunto de cond

Instalación Componente Cliente
Instalación Componente Cliente Manual de usuario Referencia: AST-EFIRMAInstalacionComponenteCliente.doc Autor: Aragonesa de Servicios Telemáticos

Story Transcript

METODOLOGÍA COMPONENTE 5 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

1. ENFOQUE DEL ESTUDIO Los componentes de un territorio, físico, biótico, sociocultural y económico, son los que lo construyen. En ese sentido la población en sus diversos ámbitos (social, cultural y económico), constituye un elemento de decisiva influencia en las dinámicas espaciales, ello porque un territorio siempre será habitado con algún fin concreto y no sólo como lugar de asentamiento, por lo que tras su ocupación efectiva la población comenzará de acuerdo con sus posibilidades y costumbres y con la potencialidad propia de los ecosistemas, a hacer uso de los recursos de los que dispone. Ahora bien aunque es cierto que el medio biofísico define en gran medida las formas de vida de la población asentada, no es menos cierto que la población también actúa como un elemento modelador y en algunos casos degradador del espacio, por ello a la hora de planificar se hace imprescindible conocer la manera en que los seres humanos se apropian, edifican y representan la relación espacio – ser humano, a fin de que las políticas públicas a implementarse sean las correctas, procurando minimizar riesgos y potencializar las ventajas de los territorios en cuestión. El desarrollo del país por muchos años ha sido postergado, y quizá una de las principales causas haya sido el desconocimiento y escasa planificación de estas construcciones humanas en el territorio y de las responsabilidades de las autoridades de turno y la sociedad civil al respecto. Se ha acentuado la crisis económica y social, lo cual ha llevado a una mayor inequidad, principalmente en las áreas rurales; frente a este problema la planificación con enfoque territorial surge como el mecanismo idóneo para alcanzar el tan anhelado desarrollo. La Constitución establece claramente que la planificación debe ser una política de Estado, y contempla en sus artículos 262 a 267, la necesidad de que sean los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) regionales, provinciales, cantonales, distritales y parroquiales, quienes elaboren los Planes de Ordenamiento Territorial como instrumentos básicos de la planificación para el desarrollo. Derivada de este mandato constitucional está la Guía de Contenidos y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial elaborada por SENPLADES, que concibe a los Planes de Ordenamiento Territorial como elementos básicos para ordenar, compatibilizar y armonizar las estrategias de desarrollo respecto de los asentamientos humanos y las actividades productivas. Sin embargo uno de los principales obstáculos para elaboración de estos instrumentos fundamentales, ha sido la falta de información actualizada en diversos ámbitos, incluida la parte social, por lo que hoy se vuelve imprescindible que los GAD cuenten con información actualizada a nivel social, cultural y económico, como base del diagnóstico estratégico y de la planificación efectiva de sus territorios. Por lo mencionado anteriormente, surge la necesidad de recopilar y espacializar información sociocultural y económica de forma integrada, con nuevos criterios que permitan una mejor capacidad de análisis territorial, para aproximarnos a la compleja

realidad de un territorio, integrador en el tiempo y en el espacio de todo tipo de factores. 2. LA INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DENTRO DEL PROYECTO “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL” EJECUTADO POR CLIRSEN Uno de los principales objetivos que planteó la SENPLADES dentro del Plan Nacional de Desarrollo en el año 2009, fue el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información – SNI mediante la generación de información actualizada a nivel nacional en todos los ámbitos, a fin de que se convierta en un instrumento técnico fundamental que facilite la planificación y gestión del territorio. Es en ese marco que surge el Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio. Escala 1:25.000”, en el que CLIRSEN es la entidad ejecutora y cuyo alcance aunque en un primer momento contempló la Cuenca del Río Guayas, hoy en la actualidad por su importancia es ya un proyecto de alcance nacional. El proyecto contempla la generación de geoinformación multipropósito en diversos ámbitos, entre los que se encuentran por supuesto el social, cultural y económico, considerados como fundamentales para la planificación territorial. Dentro del proyecto el Componente 5 “Información Socioeconómica y Cultural” es el encargado de la recopilación, especialización y análisis de la información que sobre estos temas se encuentra disponible, estos procesos se los realiza tomando en cuenta tres preguntas básicas que son las que se busca responder con la cartografía y otros productos generados: el Quién, respecto de los actores sociales y económicos de los cantones intervenidos, el Qué que guarda relación con las acciones e interacciones entre los distintos actores que han sido tomados en cuenta, y el Dónde, ya que la información obtenida se encuentra debidamente espacializada y georeferenciada. La información obtenida a nivel social, cultural formará parte del Sistema Nacional de Información y se encontrará disponible para que los GADs la utilicen como insumo para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial.

3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 3.1. General Realizar un análisis territorial rural con base en el uso de geoinformación, datos e información estadística sobre: demografía, aspectos socioculturales, salud, educación, actividades económicas, vivienda y servicios básicos, para caracterizar de forma integral unidades socioculturales y económicas, que sirvan de soporte para la formulación de políticas sociales y Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

3.2. Específicos › Recopilar información sociocultural y económica estadística y georeferenciada oficial sobre los temas de demografía, aspectos socioculturales, salud, educación, actividades económicas y servicios básicos. › Recopilar información sobre cartografía base, escala 1:25.000.1 › Ajustar la información entregada por el INEC escala 1:50.000 a la escala del proyecto (1:25.000) › Espacializar y generar mapas a partir de información censal sobre los siguientes temas: demografía, movimientos migratorios, servicios básicos, población ocupada por rama de actividad y servicios básicos; dicha información se encuentra a nivel de sector disperso y localidad. › Generar los mapas de accesibilidad a salud y educación, mediante un modelo donde se consideran las siguientes variables: pendiente, tipos de vías, uso del suelo, entre otras. › Realizar visitas de campo donde se recopile información primaria a través de informantes clave, mediante talleres, entrevistas y encuestas. › Realizar la síntesis de información de unidades socioculturales y económicas que integra información sobre los indicadores de población total, densidad poblacional, migración por sexo, grupos étnicos, tasa de analfabetismo, población económicamente activa, total de viviendas, grado de habitabilidad, grado de vulnerabilidad, disponibilidad de servicios básicos. 3.3. Metas 

Elaboración de productos: memorias técnicas y cartografía temática por cantón sobre información sociocultural y económica.



Elaboración y consenso de la Metodología para la Caracterización Integral de Unidades Espaciales Socioculturales y Económicas a nivel Nacional.

4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 4.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES a. Área de estudio: Territorio Nacional Continental b. Unidad de estudio: Cantón 1

La Cartografía base a escala 1:25.000, será proporcionada por el Proyecto.

c. Escala: 1:25.000 d. Sistema de referencia: Proyección UTM, Elipsoide y Datum WGS_84 e. Software: Arc GIS 9.x f. Límites de las zonas de estudio: MAPAS 1:25.000: los límites entregados por el Componente1-CLIRSEN g. Productos a entregarse: 1) Propuesta metodológica Versión 2012 (se utiliza como base la propuesta formulada en el 2009 con algunos cambios) 2) Geoinformación digital en formatos: Geodatabase, metadatos. 3) Layout (proyecto con extensión *.mxd) de los siguientes temas: Mapa de Densidad Poblacional Mapa de Grupos Étnicos Mapa de Migración Mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad Mapa de Servicios Básicos Mapa de Nivel de Instrucción Mapa de Analfabetismo Mapa de Habitabilidad de Viviendas Mapa de Cobertura de Salud Mapa de Cobertura de Educación Mapa de Caracterización Integral de Unidades Socioeconómicas y Culturales 4) Datos levantados en campo (talleres, entrevistas, encuestas, fichas, etc.), según el formato establecido por el componente. 5) Memorias técnicas, según formato entregado por CLIRSEN (Geosemántica) 6) Información secundaria recopilada, debidamente organizada.

4.2 FASES DEL PROCESO 4.2.1 Fase 1: Recopilación de la Información El proceso de recopilación es fundamental para el estudio, ya que las fuentes secundarias de información de carácter oficial, constituyen el insumo principal para la

elaboración de memorias y productos cartográficos. Son varias las instituciones que generan información a nivel sociocultural y económico, de ahí que uno de los primeros pasos para la recopilación sea identificarlas y determinar que tipo de información generan, en base a ello se realiza la selección de las fuentes cuya información sea relevante para el estudio. Dentro de este proceso se han llegado a identificar varias instituciones como fuentes de información relevante para el componente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, Banco Nacional de Fomento, Ministerio de Agricultura, entre otras. Sin embargo la fuente principal es el INEC que genera información censal sobre demografía, servicios básicos, migración, autoidentificación, etc; tanto a nivel alfanumérico como espacial (shapefiles por sector disperso y áreas amanzanadas), por lo que buena parte de la cartografía generada utiliza como insumo la información espacial de esta institución, mientras que los datos alfanuméricos son utilizados para la caracterización socioeconómica y cultural del cantón en las memorias técnicas. Por otro lado, el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, a través del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE, que trabaja en la identificación y creación de indicadores sociales, constituye una fuente importante principalmente a nivel de memorias, ya que permiten conocer y tener una fuente de consulta sobre el cálculo de indicadores estadísticos en temas socioculturales y económicos a nivel Nacional. Esta etapa incluye la coordinación y visita a las instituciones proveedoras de información para el componente, con el propósito de revisar e identificar de primera mano aquella información necesaria para cumplir con los objetivos del estudio y también para la capacitación respecto de su adecuado uso. Como resultado de esta etapa se obtiene información oficial proporcionada por otros componentes dentro del proyecto y también aquella proveniente de otras instituciones:    

     

Cartografía Base, escala 1:25.000 Uso de la Tierra, escala 1:25.00 Infraestructura (salud, educación, centros de acopio), escala 1:25.000 Información Cartográfica del Censo de Población y Vivienda 2010 por sector disperso y localidad, escala 1:50.000; la misma que debe ser ajustada a la escala del proyecto. Información estadística de los temas socioculturales y económicos del último censo (descargable desde la página web del INEC). Información de indicadores sociales (SIISE). Información en fichas sobre patrimonio y manifestaciones culturales (INPC) Información en tablas sobre asociaciones campesinas (Secretaria de Pueblos) Información en tablas sobre crédito productivo (Banco Nacional de Fomento y Corporación Financiera Nacional). Información en fichas sobre atractivos turísticos (Ministerio de Turismo).

La información compilada es revisada y evaluada con el fin de determinar su uso y tratamiento, la misma se recibe en diferentes formatos digitales (*.xls, *.shp, *.doc, otros).

4.2.2 Fase 2: Organización de la información En esta etapa, la información que ha sido recopilada, revisada y evaluada, es organizada por cantón según los temas de estudio: demografía, aspectos socioculturales, salud, educación, actividades económicas, vivienda y servicios básicos. A continuación se describen cada uno de los temas e indicadores a ser considerados en el presente estudio:

4.2.2.1. Demografía Considerando que la demografía, es el estudio de los acontecimientos que le ocurren a los miembros de una población, los cambios a través del tiempo y el espacio y sus características generales: estructura y dinámica, estimadas desde un punto de vista cuantitativo2, así como también, tomando en cuenta la relación compleja y el papel esencial que cumple el ser humano en la transformación del entorno (territorio), se requiere conocer a nivel cantonal, el comportamiento demográfico: tamaño de la población, la estructura de la misma (sexo y grupos de edad), el número de habitantes que ocupan un determinado espacio geográfico – densidad y migración. La importancia de éste tema, radica en que la población es la que más afecta el entorno con sus diferentes actividades, transformándolo y apropiándose del medio, utilizando los recursos naturales y modificando el paisaje. Con base en lo mencionado, el estudio de la población aporta a la identificación de oportunidades, limitantes y problemas que la afectan respecto a su localización, determinación de necesidades, demanda de bienes y servicios, entre otros aspectos que contribuyen a la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, así como también a la formulación de políticas sociales3. En definitiva, los seres humanos son el elemento más importante de las estructuras territoriales, así como también los protagonistas principales en la transformación de un territorio.

2

AGUILERA, Ma. José, et. al. 1991. Geografía General II (Geografía Humana). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid España. 3

IGAC.1997. Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia.

Identificación de indicadores demográficos Para realizar el estudio demográfico, se utiliza información de carácter oficial del Censo de Población y Vivienda INEC 2010, la cual es la base para la elaboración de planes, programas y proyectos nacionales, los indicadores a considerarse son los siguientes: -

Población total, corresponde al número total de personas que habitan un territorio determinado, en este caso los sectores dispersos (a nivel cantonal).

-

Población por sexo, se refiere al número de personas del sexo masculino y al número de personas del sexo femenino que habitan un cantón.

-

Población por grupos de edad, ubica a las personas dentro de subgrupos más homogéneos de edad, tomando en cuenta los años cumplidos de las mismas 4; con fines del estudio se establecen los siguientes subgrupos: Menores a 5 años, 5 – 14 años, 15 – 19 años, 20 – 24 años, 25 – 64 años, Mayores a 64 años.

-

Densidad de población (absoluta), se refiere a la relación entre el número de habitantes de un territorio y su extensión superficial5, siendo habitual expresarla en Km2.

-

Evolución de la población, análisis comparativo de la variación poblacional entre los censos INEC 2001 y 2010.

-

Movimientos Migratorios, son los diferentes desplazamientos que realiza la población, los cuales obedecen a varias causas complejas.

-

Migración Interna, en nuestro estudio se analizan los movimientos de flujos poblacionales al interior del país.

-

Inmigración, analiza la población no nativa6 con residencia habitual en el límite territorial de estudio.

-

Emigración, analiza la distribución de la población nativa fuera de los límites administrativos en relación con su lugar de nacimiento.

-

Migración al Exterior, en el presente estudio se analiza la emigración relacionada con el motivo por el cual se desplazan una o varias personas a otro lugar (trabajo, comisión de servicio, residencia, estudios, turismo, enfermedad o salud, otros) y también, según el sexo (número de hombres y mujeres) permitiendo conocer la emigración según género.

4 5 6

ORTEGA, José Antonio. Revisión de conceptos demográficos. Universidad Autónoma de Madrid. Versión Octubre, 2001. AGUILERA, Ma. José, et. al. Geografía General II (Geografía Humana). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 1991. Hace referencia a la población que ha nacido fuera de los límites administrativos del territorio en estudio

4.2.2.2 Aspectos Socioculturales El reconocimiento de la complejidad del componente social que ocupa el territorio ecuatoriano, debe tomarse en cuenta dentro del estudio. Es así que, es importante conocer la composición de la población, la misma que tiene su propia visión del mundo, una conciencia colectiva (conciencia social) y de relaciones con la naturaleza (formas organizativas), su propia creatividad7, identidad espacial e interacción ser humano – espacio. De acuerdo al Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, los principales distintivos étnicos de un individuo (población) están definidos por su sentido de identidad personal, lengua, historia o ancestro, religión y vestido. En este sentido, la clasificación que realiza el INEC permite identificar la autoidentificación étnica en el país, a través de las siguientes categorías: blanco, afrodescendiente, mestizo, mulato, negro, indígena, montubio y otros. Además, es necesario mencionar que, la Constitución Política de la República del Ecuador, reconoce el respeto a la diversidad étnica y manifiesta dentro del Régimen de Desarrollo, el objetivo de proteger y promover la diversidad cultural, respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural (Art. 276). Por ello, el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del Ecuador debe consolidarse, tanto a partir del sustento jurídico que ofrece la Constitución (al establecer al Estado como plurinacional e intercultural), como desde una aproximación más pragmática, en donde la elaboración de planes de desarrollo promuevan la participación de diferentes actores socioculturales, a través de la inclusión de grupos étnicos, pueblos y nacionalidades8 del Ecuador, haciendo de la diversidad un enriquecedor valor de aporte a los mismos. En consecuencia, en este trabajo se utilizan los indicadores de autoidentificación grupo étnico y de pueblos y nacionalidades (en el caso de los indígenas), como una forma de caracterizar y comprender mejor a los territorios y sus dinámicas. Identificación de los indicadores de aspectos socioculturales -

Grupos étnicos, se refiere al número de habitantes que por autodefinición étnica pueden considerarse dentro de los siguientes grupos étnicos establecidos en el último censo (INEC, 2010).

-

Pueblos y Nacionalidades, se refiere al número de habitantes que según el Consejo Nacional de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE, se identifica en una de las 14 nacionalidades (Cofán, Kichwa Amazónico, Shuar, Tsa´chila, Zápara, Waorani, Achuar, Shiwiar, Secoya, Chachi, Epera, Siona, Awá y

7

IGAC.1997. Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia. 8

Las nacionalidades indígenas son un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad. Mientras que los pueblos indígenas se definen como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal. http://www.inec.gov.ec/web/guest/conepia/con_map

Andona) o 16 pueblos (Tomabela, Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Chibuleo, Kisapincha, Panzaleo, Kitu Kara, Salasaca, Waranka, Puluhá, Pasto, Kañari, Saraguro y Palta). -

Idioma, sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana.

-

Organización socio-política, aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común y formas similares de ver el mundo. Para que un grupo de personas sea considerado una organización social debe cumplir con características que integren objetivos afines, sean éstos solidarios o particulares. Las organizaciones sociales responden a una razón y objetivo común, no a espontáneas variables causales que pueden ser identificadas como prácticas comunes de ciertos grupos sociales.

-

Identidad cultural, donde se hace referencia al conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social, influyendo en los individuos y en su sentimiento de pertenencia hacia la diversidad al interior de su núcleo, permitiendo dar respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

4.2.2.3.

Manifestaciones Culturales

El Estado ecuatoriano reconoce el respeto a la diversidad étnica y manifiesta dentro del Régimen de Desarrollo, el objetivo de proteger y promover la diversidad cultural, respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural. En razón de lo mencionado, el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del Ecuador debe consolidarse, tanto a partir del sustento jurídico que ofrece la Constitución (al establecer al Estado como plurinacional e intercultural), como desde una aproximación más pragmática, en donde la elaboración de planes de desarrollo promuevan la participación de diferentes actores y manifestaciones socioculturales, a través de la inclusión de grupos étnicos, pueblos y nacionalidades del Ecuador, haciendo de la diversidad un enriquecedor valor de aporte a los mismos. Identificación de manifestaciones culturales - Patrimonio natural e histórico, el patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas mas antiguas. El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los

campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. - Agrupaciones culturales y etnográficas, se refiere al número de habitantes que por autodefinición étnica pueden considerarse dentro de los siguientes grupos étnicos: indígenas, negro (afro-ecuatoriano), mestizo, mulato, blanco y otro (INEC, 2001) - Actividades colectivas y acontecimientos programados, Fiestas y expresiones culturales propias de cada grupo poblacional al interior de un territorio.

4.2.2.4. Salud Se define a la salud como el estado de completo bienestar de una persona, físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades, esta refleja la calidad de vida y además, influye en el cumplimiento de exigencias económicas, laborales y sociales, en suma en el desarrollo socioeconómico. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir (CPRE, Art. 32). Al respecto, la dimensión social del Buen Vivir en la Constitución ecuatoriana busca la universalización de los servicios sociales para garantizar y hacer efectivos los derechos.9 En este estudio, el conocimiento e identificación de la cobertura a servicios de salud se hace indispensable, ya que permite vislumbrar el radio de acción mediante programas de salud, atención integral de la familia, planificación familiar, entre otros servicios que presta una determinada unidad de salud dentro de un territorio, y con ello incluir dentro de la planificación de los organismos encargados, mecanismos que contribuyan a mejorar el servicio y ampliar la cobertura en este ámbito.

Identificación de indicadores de salud -

Influencia del servicio de salud, este indicador se precisa mediante la localización cartográfica de las unidades operativas de salud y el radio de influencia o cobertura de las mismas, lo cual proporciona además elementos para el análisis de lo funcional y lo eficaz de la distribución de los centros prestadores de servicio en el cubrimiento territorial (IGAC, 1997).

- Cobertura de servicios de salud, que incluye: 1. Número de unidades de salud 9

República del Ecuador. Plan Nacional para el Buen Vivir. 2009 – 2013.

2. Afiliación a la seguridad social privada 3. Área de influencia del sistema de salud - Programas de inclusión social, en donde se analiza: 4. Programa de alimentación escolar 5. Bono de desarrollo humano 4.2.2.5. Educación La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos, la educación a su vez es también un proceso de concientización cultural y conductual. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. La educación es considerada como un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad; por ello, la Constitución ecuatoriana la considera como un área de atención prioritaria puesto que a largo plazo garantiza la igualdad e inclusión social y además constituye una condición indispensable para el buen vivir. Por lo mencionado, el estudio en este tema, sirve de guía para la elaboración de los planes de desarrollo a nivel local y también para los organismos de gobierno relacionados con este sector (Ministerio de Educación principalmente) a nivel nacional, ya que analiza información sobre el nivel de instrucción de la población, la tasa de analfabetismo y la influencia que tiene el servicio social de educación a través de la infraestructura existente en el territorio.

Identificación de indicadores de educación -

Influencia del servicio de educación, este indicador se precisa mediante la localización cartográfica de las instituciones educativas y el radio de influencia o cobertura de las mismas, lo cual proporciona además elementos para el análisis de lo funcional y lo eficaz de la distribución de las instituciones prestadoras del servicio en el cubrimiento territorial (IGAC, 1997).

-

Nivel de instrucción, se refiere al nivel más alto de instrucción que asisten o asistieron las personas, dentro del sistema tradicional o sistema actual de enseñanza, sea este Centro de Alfabetización, Primario, Secundario, Educación Básica, Educación Media, Ciclo Post – Bachillerato, Superior y Postgrado.

- Escolaridad, promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario y superior universitario, superior no universitario y postgrado por las personas de una determinada edad.

-

Tasa de analfabetismo, una persona es considerada analfabeta cuando no sabe leer y escribir o cuando solo lee o solo escribe. Es uno de los indicadores que refleja las condiciones socioculturales de una población, es importante para detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en caso de grupos más vulnerables de la población10. Este indicador, se calcula teniendo en cuenta la relación entre la población investigada en el Censo de Población, que corresponde a aquella de 5 y más años analfabeta y la población total, por cien (100).

4.2.2.6. Actividades Económicas El presente tema es de gran importancia en el estudio, ya que permite conocer las principales actividades económicas a las cuales se dedica la población, y a la vez, cuantificar la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios económicos en un territorio. Las diferentes actividades económicas pertenecen a un sector de la economía, estos últimos han sido clasificados como se muestra a continuación11: Sector primario, el que obtiene productos directamente de la naturaleza, por ejemplo: agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras, entre otras. Sector secundario, el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados, a saber: industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas, agua y construcción. Sector terciario o sector de servicios, es el que no produce bienes, sino servicios, como: hoteles, restaurantes, transporte, almacenamiento, comunicaciones, intermediación financiera, reparación de vehículos, enseñanza, etc. Para los procesos de planificación, se hace necesario conocer la disponibilidad del recurso humano para las diferentes actividades económicas en cualquiera de los sectores al que pertenezca, la misma que depende de varios factores, entre ellos el tamaño de la población, la distribución por grupos de edad y sexo, la capacitación, experiencia y libre decisión para ofrecer su fuerza de trabajo como asalariado o independiente, entre otras.12 Uno de los principales indicadores de la oferta de mano de obra en una sociedad es la población económicamente activa - PEA13.

10 11 12

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, Versión 4.5. Conceptos y definiciones básicos utilizados en el VI Censo de Población, INEC.

IGAC.1997. Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia. 13

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, Versión 4.5.

Identificación de indicadores de actividades económicas Los indicadores sobre los cuales se realiza el trabajo son los que se indican a continuación: -

Población Económicamente Activa - PEA, personas que, teniendo edad para trabajar (12 años y más), están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento. Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados) (SIISE – V. 4.5).

-

Población ocupada por rama de actividad: Es la diversificación de las actividades económicas, que permite clasificar al establecimiento donde trabaja o trabajó la persona dentro de un sector de la economía según la clase de bienes o servicios que produce. Básicamente se trata de una característica de los establecimientos definida por las actividades de la empresa o negocio, que nos permite determinar las actividades económicas a las que se dedica la población, la estructura esquemática de la Rama de Actividad es la siguiente: a.- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. b.- Explotación de minas y canteras. c.- Industrias manufactureras. d.- Suministros de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. e.- Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos. f.- Construcción. g.- Comercio al por mayor y menos. h.- Transporte y almacenamiento. i.- Actividades de alojamiento y servicio de comidas. j.- Información y comunicación. k.- Actividades financieras y de seguros. l.- Actividades inmobiliarias. m.- Actividades profesionales, científicas y técnicas. n.- Actividades de servicios administrativos y de apoyo. ñ.- Administración pública y defensa. o.- Enseñanza. p.- Actividades de la atención de la salud humana. q.- Artes, entretenimiento y recreación. r.- Otras actividades de servicios. s.- Actividades de los hogares como empleadores. t.- Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales. u.- No declarado. v.- Trabajador nuevo.

-

PEA por grupos de edad, permite identificar según la edad, en qué subgrupo existen altas o bajas concentraciones poblacionales aportando con mano de obra.

4.2.2.7.

Principales actividades productivas

La información que se generará busca identificar y caracterizar el área agropecuaria de un cantón a través de un mapa que permita conocer los recursos disponibles, potencialidades y /o vocación, así también evidenciar la ausencia de apoyo hacia la población rural en temas como capacitación, asistencia técnica, acceso al crédito, entre otras. Esto permitirá a los usuarios considerar a futuro la necesidad de fortalecer a los pequeños agricultores, potenciar su capacidad de negociación, propiciar espacios de interacción entre los actores de las cadenas agroalimentarias que involucren no solo agricultores si no también poblaciones dispersas, pueblos, ciudades pequeñas y medianas cuya economía y forma de vida está íntimamente asociada a los recursos naturales y a la agricultura. Identificación de indicadores para las actividades productivas - Actividades agropecuarias, Constituyen una serie de actividades, técnicas, conocimientos que el ser humano realiza en un medio físico para obtener ingresos económicos, estas actividades pueden estar enfocadas a potenciar el área agrícola o pecuaria.  

Agrícolas Pecuarias

- Otras actividades, constituyen el grupo de actividades turísticas, artesanales u otras que permiten al ser humano obtener ingresos económicos para su sustento familiar y que además contribuyen a la generación de empleo y la reactivación económica de un sector social.    

Turismo Comercio Actividad industrial Actividad minera

- Vínculos asociativos importantes, Constituye una estrategia colectiva que involucra a actores sociales y productivos que deciden voluntariamente juntarse a fin de aunar esfuerzos para la búsqueda de un objetivo común que puede ser el desarrollo de mejores prácticas agrícolas, fomentar el ahorro, constituir cajas de ahorro rural, entre otras. - Entidades crediticias

4.2.2.8. Vivienda Los estudios sobre la pobreza y la insatisfacción de las necesidades básicas prestan particular atención al tema de la vivienda. Las condiciones de vivienda definen en un sentido muy concreto el bienestar de las personas. En efecto, la vivienda es una de las principales necesidades básicas y un derecho de todos. Las personas requieren un techo para protegerse de los elementos naturales y para gozar de intimidad y privacidad14. Además, el SIISE señala que al tener una vivienda y que la misma sea de buena calidad y brinde confort influye positivamente sobre el desarrollo social. Es así que, según el INEC, las viviendas no siempre presentan las mínimas condiciones de dignidad para quienes las habitan, por ello, la importancia radica en el tipo y calidad de los materiales que han sido utilizados para su construcción, ya que permiten condiciones más favorables y confort para sus ocupantes. Por lo mencionado anteriormente, en el presente estudio al tema de la vivienda se lo aborda desde dos puntos de vista, por un lado el social, que toma a la vivienda como una necesidad básica de la población que influye positivamente sobre otros aspectos relacionados a su vez con la salud, educación y nutrición, por lo cual se asignan ponderaciones que permitan establecer el grado de habitabilidad de las mismas (confort - bienestar de la población, en base a los materiales de construcción); y, por otro lado, se realiza el estudio de la vivienda desde la perspectiva de estabilidad y seguridad frente a diferentes amenazas naturales, en base a la durabilidad y resistencia de los materiales de construcción (no hace alusión al estado físico en que se encuentra la vivienda), determinando el grado de vulnerabilidad de las viviendas. Identificación de indicadores de vivienda Los indicadores se basan en datos que fueron levantados durante el último censo de población y vivienda, realizado por el INEC y que además, son utilizados por el SIISE, a saber: armazón o estructura, techo o cubierta, paredes exteriores y pisos, a partir de los cuales se conoce el confort, funcionalidad, durabilidad y estabilidad de las viviendas en un determinado sector. A continuación se detallan los indicadores a ser utilizados: -

Armazón o estructura, se refiere al conjunto de elementos (cimientos, columnas, vigas, losas) dispuestos entre sí de manera sólida, que constituyen el esqueleto de la vivienda y que pueden ser resistentes o no según los materiales: hormigón armado, hierro, mampostería, madera y otros.

-

Techo o cubierta, este indicador está ligado al tipo de material que ha sido utilizado para el techo, se definen los siguientes: losa, asbesto / teja, zinc y paja / otros.

14

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, Versión 4.5.

-

Paredes exteriores, el material de construcción de las paredes al igual que los del techo pueden variar en: hormigón, adobe, madera / caña y otros.

-

Piso, los pisos de materiales fácilmente degradables o que dificultan la limpieza representan un riesgo permanente a la salud de los habitantes, por lo que se los ha agrupado en dos categorías, materiales resistentes y que promueven condiciones sanitarias adecuadas: entablado / baldosa /ladrillo; y por otro lado, aquellos que presentan un problema para su limpieza y aumentan los riesgos sanitarios: caña / tierra / otros (SIISE V. 4.5).

4.2.2.9. Servicios Básicos Los servicios básicos son considerados como primordiales, y su ausencia refleja un mayor número de enfermedades graves en la población, sobre todo en la población infantil. La disponibilidad de los servicios básicos es una de las características que mejor define las condiciones en las que vive la población de un sector y sus carencias denotan deficiencias cualitativas de habitabilidad y salubridad. Según lo mencionado, la disponibilidad de servicios básicos, es un indicador del bienestar y la salud de la población, dependen en gran medida de las condiciones sanitarias de una vivienda, como son la eliminación de excretas y eliminación de la basura en forma higiénica, la forma de abastecimiento de agua a través de red pública, entre otras, que influyen sobre la vida de sus ocupantes, caso contrario, están expuestos a la proliferación de insectos, roedores y otros, que provocan enfermedades crónicas.

Identificación de indicadores de servicios básicos Los indicadores a ser utilizados son: -

Abastecimiento de agua, es la forma cómo se abastece de agua la vivienda, para el estudio se toma en cuenta de dónde proviene el agua que recibe, esto refleja el acceso de la población a un servicio básico: el agua, mediante las siguientes variables: red pública, carro repartidor, pozo, otros.

-

Eliminación de aguas servidas, el servicio de red pública de alcantarillado es el medio masivo más efectivo para la eliminación de excretas y aguas negras o servidas, esto asegura mejores condiciones ambientales sin proliferación de enfermedades crónicas; entre otras formas de eliminación, menos adecuadas están: por pozo séptico, pozo ciego, otros.

-

Energía eléctrica, la disponibilidad de electricidad es un indicador de calidad de la vivienda, este servicio, en los últimos años se ha extendido evidentemente a nivel de

país, especialmente en las áreas rurales, sin embargo aún existen sectores con poca o sin atención en este servicio15. -

Eliminación de basura, la forma de eliminación de basura está asociada con las condiciones sanitarias en las que vive la población, por lo que formas higiénicas de eliminación, contribuirán a evitar la presencia de roedores e insectos portadores de enfermedades graves. Por medio del carro recolector es la forma más adecuada para la eliminación de los desechos sólidos; mientras que, si existen medios precarios para su eliminación (terreno baldío o quebrada), implican riesgos sanitarios16.

4.2.3. Fase 3: Tratamiento de la información por tema En esta etapa, la información que ha sido recopilada oficialmente, revisada y debidamente organizada de acuerdo a la disponibilidad de la misma, esta sujeta a un conjunto de procedimientos que involucran actividades de espacialización y análisis en cada uno de los temas.

4.2.3.1. Espacialización Se refiere a la representación de las características de fenómenos socioculturales y económicos, basados en la distribución, relación, densidad o sectorización de objetos reales (vías, ríos, uso, sistemas productivos, etc) integrados con información de objetos abstractos (indicadores demográficos – densidad poblacional, actividades económicas, otros). Este proceso incluye el subproceso que se detalla a continuación: Estructuración de la información espacial En este subproceso, la información recibida y organizada (información estadística y cartografía censal de sectores dispersos), es relacionada a través de los atributos de las tablas; para lo cual, la información en formato Excel (*.xls), es filtrada de acuerdo a los indicadores a ser aplicados según tema, los mismos que serán exportados a formato dBASE IV (*.dbf) e ingresados a la plataforma de Arc GIS 9.x mediante una correspondencia espacial establecida entre dos atributos semejantes (código del sector disperso).

4.2.3.2. Demografía y Aspectos Socioculturales En el tema de demografía y aspectos socioculturales, los indicadores seleccionados son: población total y migración tanto interna como externa y autoidentificación 15 16

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, Versión 4.5. Idem.

étnica, los cuales deben constar en la tabla de atributos, enlazada a la información gráfica de sectores dispersos y áreas amanzanadas rurales. Para la espacialización de la información en estas temáticas se realizan las siguientes actividades:

a. Sistematización La sistematización nos permite alcanzar una clasificación de la información, bajo determinados criterios, relaciones y categorías con los datos disponibles y que previamente fueron seleccionados, donde se genera una base de datos para el manejo y actualización de la información a futuro. El proceso a través del cual se generan los productos en estos temas, se explica con detalle en el manual de procedimiento del Componente.

4.2.3.3. Salud Para este tema, como se indicó en la Etapa 2, los indicadores seleccionados son: influencia del servicio de salud, enfermedades principales (CIE 10), mortalidad infantil y desnutrición infantil (Ver Tabla 1-4). Para la espacialización de la información en la temática de salud, se realizaron las siguientes actividades: a. Sistematización En el primer aspecto citado, influencia de servicios de salud, el proceso sistemático parte de la relación existente entre la demanda de salud en el territorio (número de habitantes por sector disperso) y el total de población asignada, dependiendo del tipo de unidad operativa de salud. Cabe mencionar, que el canal que vincula esta relación esta determinado de acuerdo al área de influencia de la infraestructura de salud, la cual también está supeditada a la clasificación como tipo.

4.2.3.4. Educación Por otro lado, en lo que a educación se refiere, trabajamos con los siguientes indicadores: influencia del servicio de educación, nivel de instrucción y tasa de analfabetismo.

Para la espacialización de la información en la temática de educación, se realizaron las siguientes actividades:

a. Sistematización Para el indicador de influencia de servicios de educación, el proceso sistemático parte de la relación existente entre la demanda de educación en el territorio (número de habitantes en edad escolar por sector disperso) y la existencia de infraestructura educativa. Cabe mencionar, que el canal que vincula esta relación esta determinado de acuerdo al área de influencia de la infraestructura de la institución educativa. Para el caso de espacialización de la influencia de los servicios de salud y educación, se considera como sustento las Normas de Arquitectura y Urbanismo del DMQ, Equipamiento de Servicios Sociales, modificada de acuerdo a consideraciones de ubicación geográfica para el presente estudio: Influencia del servicio de salud CATEGO SIM TIPOLOG SIM ESTABLECIMIENT RÍA B. IA B. OS

Salud

S

Subcentros de Salud, Barrial SB consultorios médicos y dentales Clínicas con un máximo de quince camas, centros de Sectorial SS salud, unidad de emergencia, hospital del día Clínica hospital, Zonal SZ hospital general Hospital de Ciudad o especialidades, Metropo SCM centros de litano rehabilitación y reposo Subcentro salud Rural*

SR Centro de salud

de

POBLACI RADIO DE ÓN INFLUENCIA BASE (m.) (hab.)

800

2.000

1.500

5.000

3.000

20.000

---

50.000

1.000 ideal 3.000 permisible 2.000 ideal 5.000 permisible

2.000

5.000

POBLACI RADIO DE CATEGO SIM TIPOLOG SIM ESTABLECIMIENT ÓN INFLUENCIA RÍA B. IA B. OS BASE (m.) (hab.) 3.000 ideal Hospital (básico y 8.000 20.000 general) permisible * Campo añadido por el equipo de trabajo – CLIRSEN, en base a la Normativa y aplicado al área geográfica: rural, sujeta a modificaciones según necesidades Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo del DQM, Versión revisada Noviembre – 2002

Influencia del servicio de educación CATEGO SIM TIPOLOG SIMB. RÍA B. IA Barrial

EEB

Sectorial EES

Zonal

EEZ

Educació E n

Ciudad o Metropo EECM litano Rural*

ER

ESTABLECIMIENTOS

Preescolar, escuelas. Colegios secundarios, unidades educativas. Institutos de educación especial, centros de capacitación laboral, institutos técnicos y centros artesanales y ocupacionales, escuelas taller, centros de investigación y experimentación, sedes universitarias. Campus universitarios, centros tecnológicos e institutos de educación superior. Institución educativa ubicada en el área rural

RADIO DE INFLUEN CIA (m.) 400

POBLACI ÓN BASE (hab.) 500

1.000

5.000

2.000

10.000

---

50.000

3.000

1.000

* Campo añadido por el equipo de trabajo – CLIRSEN, en base a la Normativa y aplicado al área geográfica: rural, sujeta a modificaciones según necesidades Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo, Versión revisada Noviembre – 2002

En el caso de nivel de instrucción y tasa de analfabetismo, se realiza la especialización de estos datos y el cálculo de indicadores en función de la metodología que utiliza el INEC en estos casos. El proceso es explicado a detalle en el Manual de Procedimiento del Componente 5.

4.2.3.5. Actividades económicas En el tema de actividades económicas, los indicadores seleccionados son: población económicamente activa – PEA, PEA por rama de actividad y PEA por grupos de edad. Para la espacialización de la información en la temática de actividades económicas, se realizaron las siguientes actividades: a. Sistematización Para el indicador de la PEA por rama de actividad, el proceso sistemático parte de la relación existente entre la población total en edad de trabajar (12 años y más) y las diferentes ramas de actividad, realizadas en un territorio. Para el caso de la cartografía de población económicamente activa por rama de actividad, se representa mediante una clasificación por rangos, el total de la población económicamente activa, la cual será reclasificada bajo el proceso estadístico conocido como Optimización de Jenk (Método Natural Breaks), que se caracteriza por resaltar los valores mínimos y máximos, y garantiza la homogeneidad interna en las clases, manteniendo al mismo tiempo la heterogeneidad entre ellas. El proceso de especialización de estas variables es explicado con detenimiento en el Manual de Procedimientos del Componente 5.

Población económicamente activa por rama de actividad

Otras activ. Activ. de serv. Enseñanza

PEA - Rama de actividad

Administración Act. Inmobiliarias Intermediación fin. Transporte Hoteles y rest. Comercio Construcción Suministros Ind. manuf. Explotación min. Pesca Agricultura 0

2.000

4.000

6.000

8.000

Población

Fuente: INEC, 2010 Elab.: CLIRSEN, 2012

10.000

12.000

14.000

4.2.3.6. Vivienda En el tema de vivienda el indicador a ser especializado es: habitabilidad de las viviendas. . Para la espacialización de la información en la temática de vivienda, se realizaron las siguientes actividades:

a. Tabulación Los datos estadísticos de vivienda, son cuantificados por materiales de construcción (estructura, techo, paredes y piso), a partir de la información recibida del INEC se obtienen categorías de vivienda por sector disperso. Las categorías de vivienda serán posteriormente ponderadas y sistematizadas para definir el grado de habitabilidad de las viviendas.

b. Ponderación La actividad que se realiza para este tema, corresponde a la asignación de pesos que se atribuyen, de acuerdo a la categoría de vivienda, construida con materiales resistentes, sólidos o de desecho, en las variables de armazón o estructura, techo, paredes y piso, lo que permite medir o expresar mediante un indicador, el grado de habitabilidad. Información recopilada de vivienda por sector disperso

Fuente: INEC, 2010 Elab.: CLIRSEN, 2012

Las variables de habitabilidad se califican en base a cuatro grandes clases: Viviendas tipo A, B, C y D; donde el peso mayor (resultado de la sumatoria de los productos entre el peso de la clase confortable y el peso de los diferentes indicadores de habitabilidad) corresponde a un conjunto de variables que brindan características óptimas de habitabilidad; y el valor menor, a las variables que ofrecen condiciones precarias de habitabilidad. El proceso de asignación de pesos es explicado con detalle en el Manual de Procedimiento del Componente 5.

c. Sistematización y clasificación Esta actividad se realiza con los datos tabulados de vivienda (seleccionados con base en indicadores de habitabilidad), mediante los procedimientos que se describen a continuación: Habitabilidad a las variables físicas se aplican los pesos que fueron asignados para cada una, se realiza la sumatoria de los pesos de cada variable y se obtiene un valor final, el cual representará la clase de habitabilidad a la que esa categoría de vivienda pertenece. Para determinar el grado de habitabilidad - confort, se elabora una matriz que muestra los rangos sobre los cuales los valores finales obtenidos en la sistematización, son ubicados.

Procedimientos sistémicos para definir habitabilidad y confort

Fuente: Censo INEC, 2010 Elab.: CLIRSEN, 2012

La clasificación arrojó cuatro clases bien definidas que se detallan a continuación: Habitabilidad de viviendas

RANGOS

Viviendas tipo "A"

Viviendas construidas con pisos de buena calidad, paredes y techos de hormigón, ladrillo o cemento

85 - 104

Viviendas tipo "B"

Viviendas construidas con pisos de tabla sin tratar, paredes de tapia o madera y techos de asbesto o teja

65 - 84

Viviendas tipo "C"

Viviendas construidas con pisos ladrillo o cemento, paredes de caña y techos de zinc, palma o paja

46 - 64

Viviendas tipo "D"

Viviendas construidas con pisos de caña, tierra u otros, paredes y techos con materiales de menor calidad

26 - 45

4.2.3.6. Servicios básicos En el tema de servicios básicos, el indicador seleccionado es la disponibilidad de servicios básicos. Para la espacialización de la información en la temática de servicios básicos, se realizaron las siguientes actividades: a. Ponderación Esta actividad, corresponde a la asignación de pesos que se atribuyen, de acuerdo a grupos de vivienda, que poseen o no los siguientes servicios: abastecimiento de agua, eliminación de aguas servidas, energía eléctrica y eliminación de basura, que expresa mediante un indicador la disponibilidad de servicios básicos por sector disperso. Las variables de servicios básicos se le asignan valores con respecto al tipo de servicio que poseen los grupos de vivienda. Tomando en cuenta condiciones de servicio que pueden ser: recomendable (ej.: red pública, energía eléctrica, carro recolector) o condiciones de servicio deficitario (ej.: río, vertiente, acequia o canal, sin energía eléctrica, terreno baldío). Asignación de pesos a las variables de servicios básicos

Elab.: CLIRSEN, 2009

b. Sistematización y clasificación En este punto se realiza el proceso matemático que permite el cálculo de un porcentaje. En dicho proceso se ejecuta una relación entre grupos de vivienda con servicios básicos (abastecimiento de agua, eliminación de aguas servidas, energía eléctrica y eliminación de basura17) respecto del total de viviendas ocupadas. Ver ejemplo en la Tabla 1–19. Una vez que se han obtenido los porcentajes de cada variable por sector disperso, se procede a multiplicar por el peso asignado a cada una. Con los valores obtenidos para cada variable en el proceso mencionado anteriormente, se procede a la sumatoria, obteniéndose un valor intermedio para cada una de las variables, posteriormente se realiza una nueva sumatoria de los valores intermedios de cada variable y se obtiene el valor final, que nos indica la disponibilidad de los servicios básicos en las viviendas de un sector disperso. (Ver ejemplo en la Tabla 1–20) Cálculo del porcentaje de las variables de abastecimiento de agua

Fuente: Censo INEC, 2010 Elab.: CLIRSEN, 2012

Asignación de pesos a las variables de abastecimiento de agua

Fuente: Censo INEC, 2010 Elab.: CLIRSEN, 2012 17

Uso de datos estadísticos de los sectores dispersos, último Censo – INEC.

Para determinar la disponibilidad de servicios básicos, se elabora una matriz que muestra los rangos sobre los cuales los valores finales obtenidos en la sistematización, son ubicados. Ver Tabla 1-21.

Tabla 12: Disponibilidad de servicios básicos

Elab.: CLIRSEN, 2009

La clasificación arrojó cuatro clases – disponibilidad de servicios básicos, bien definidas que se detallan a continuación: Alta. Corresponde a aquellos sectores con grupos de vivienda que disponen de las formas más adecuadas de atención en servicios básicos, donde: la forma de abastecimiento de agua es por red pública; la eliminación de aguas servidas es a través de la red pública de alcantarillado; poseen energía eléctrica y la eliminación de basura se realiza a través de un carro recolector. Media. Sectores cuya disponibilidad de servicios básicos es aceptable, es decir que: la forma de abastecimiento de agua es por carro repartidor; la eliminación de aguas servidas es a través de un pozo séptico; poseen energía eléctrica y la eliminación de basura se realiza a través de un carro recolector. Baja. Se relaciona con los sectores donde la disponibilidad de servicios básicos es deficiente, donde: la forma de abastecimiento de agua es mediante pozo; la eliminación de aguas servidas es a través de un pozo ciego; no poseen energía eléctrica y carecen del servicio de recolección de basura, por lo que la basura es desechada en un terreno baldío o quebrada/incinerada o enterrada. Muy baja. Son aquellos sectores que prácticamente carecen de atención en servicios básicos o son marginales, así: la forma de abastecimiento de agua es mediante río, vertiente, acequia o cana de lluvia; no poseen eliminación de aguas servidas; no poseen energía eléctrica y carecen del servicio de recolección de basura, por lo que la basura es desechada en un terreno baldío o quebrada/incinerada o enterrada.

4.3. ANÁLISIS A NIVEL DE MEMORIAS TÉCNICAS Partiendo de que el análisis es la distinción y separación de los diferentes elementos de un todo y que nos permite llegar a conocer y describir un fenómeno que ocurre en un espacio - tiempo determinado, podemos afirmar que el análisis sociocultural y económico, facilita la identificación de los componentes que estructuran las dinámicas sociales, culturales y económicas. Se analiza la información que anteriormente fue procesada y espacializada, datos estadísticos del último censo (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC), información proveniente de otros estudios del Proyecto y de los trabajos realizados en campo mediante la recolección de información, que conllevan a realizar la caracterización integral de unidades socioculturales y económicas (síntesis). A continuación se detallan las actividades que contribuyen al análisis:

4.3.1. Instrumentos de recolección de información en campo Para la recopilación de información en campo se propone trabajar con Técnicas de investigación apropiadas que faciliten el trabajo de campo en las llamadas unidades informantes. De acuerdo a las necesidades del componente los instrumentos propuestos son dos: Talleres o entrevistas, además de la observación.

a) Talleres (reuniones de grupos).- Las reuniones de grupo o “grupos focales” son métodos de investigación utilizados frecuentemente en los estudios sociológicos, en nuestro caso proponemos aplicar este método para obtener información, contrastarla y profundizar algunos temas de acuerdo a la dinámica de la reunión. Para aplicar esta metodología se deberá considerar los siguientes pasos: Selección de los asistentes.- El grupo de invitados deberá estar integrado por personas vinculadas con las actividades productivas (agrícolas, pecuarias, turismo, forestal, comercial, industrias, etc.), sociales (salud, educación), culturales (fiestas, tradiciones, comida típica), de la localidad. Envío de invitaciones y elección del local.- Se deberá enviar una invitación (e-mail) a los presidentes de las Juntas Parroquiales explicando los motivos de la reunión y los frutos que se espera obtener de ella, además se solicitará a esta autoridad apoyo para que nos faciliten sus instalaciones y nos apoyen en la convocatoria a los pobladores de su parroquia a fin de asegurar el desarrollo del taller. Preparación adecuada del taller.- En el taller lo mas importante son las preguntas pues en torno a ella se desarrolla la interacción con los participantes.

El contenido de las preguntas elaboradas para trabajar el taller no solo son de interés para el grupo de entrevistadores si no también de interés y preocupación de los participantes lo que permitirá captar la atención de los participantes. El equipo que lidera el taller.- El moderador debe estar muy calificado en cuanto a conocimientos y habilidades para animar y coordinar grupos (es lo ideal). El desarrollo del taller.- El taller se desarrollará siempre y cuando exista el número de participantes apropiado, se recomienda que sean entre 5 y 20 personas. Si el número de participantes es menor ha cinco se aplicará el mismo instrumento de recolección de datos (matrices) a manera de entrevista. b) Entrevistas.- La entrevista es uno de los procedimientos mas usados en la investigación social, tiene amplia aplicación en diferentes ámbitos profesionales, para este caso usaremos esta herramienta como una técnica de recolección de información siempre que no haya sido posible realizar el taller o hayamos identificado un actor clave que no asistió al taller y a consideración del técnico sea importante obtener información de el actor social. La entrevista a ser aplicada es semiestructurada, para la aplicación de este instrumento se solicitará al entrevistado(s) responder a las preguntas formuladas por el técnico (Preguntas de la matriz), en esta entrevista el técnico buscará la manera mas apropiada de formula las preguntas (explicar con ejemplos si es necesario) además que orientará la conversación hacia los temas de interés sin desviar el sentido de la entrevista. Este instrumento además de ser una técnica de recolección de información, es también una forma de establecer relaciones sociales, y el modo en que se las realiza puede influir positivamente o negativamente en la información que se provea, además el contacto cara a cara con el entrevistado permite captar mensajes verbales que son importantes considerar. c) Ficha de investigación de campo La ficha de investigación, se constituye en una valiosa herramienta para la obtención de información, fundamentalmente y como es el caso, responde a interrogantes relacionadas con las formas de vida de la población de los territorios rurales y sus necesidades. Esta ficha está estructurada de tal forma que a través de diferentes preguntas (cuestionario – semiestructurado) aborda los temas considerados en el presente estudio: salud, educación, actividades económicas, vivienda, servicios básicos, aspecto sociocultural. d) Observación: Otra fuente para la obtención de información sociocultural y económica, es la observación sistemática directa, considerada como una parte de la recopilación de información, la misma que servirá para obtener una visión general de las condiciones de la zona en estudio, a través de la cual se captura evidencias sobre la

diversidad de escenarios, costumbres, hábitos, prácticas, formas de vida o actividades que existen en el subpaisaje sociocultural y económico rural. 4.3.2. Análisis a partir de indicadores demográficos, económicos, sociales y culturales El análisis que se realiza en las memorias técnicas se respalda como es lógico en datos estadísticos oficiales, los cuales permiten tener una visión clara de cuales son los principales problemas o ventajas de la población en estudio. Para la caracterización de la población se realizan gráficos y tablas, se calculan indicadores (de acuerdo con metodología proporcionada por el INEC), los cuales son de gran ayuda a la hora de analizar a la población y señalar sus principales características. Aunque a nivel espacial solo se trabaja con la población rural, en el caso de memorias técnicas, gráficos y tablas se ha creído conveniente incluir a la población urbana, ello ya que un análisis socioeconómico rural debe considerar también a la parte urbana, ya que es indudable la influencia decisiva de ésta en la dinámica rural.

5. PREPARACIÓN Y ENTREGA DE PRODUCTOS a. Impresión de cartografía temática definitiva En función del diseño aprobado, se genera e imprime la cartografía temática definitiva. b. Elaboración de las memorias técnicas Las memorias técnicas se constituyen para los usuarios de la información, en una guía metodológica, resultados, conclusiones y recomendaciones del trabajo. c. Entrega de productos Las memorias técnicas son entregadas por cantón en archivos digitales y analógicos. Así como también la cartografía temática se entrega por cantón, debidamente estructurados bajo la geodatabase a CLIRSEN. Entregables:        

Una memoria técnica por cantón. Cartografía de densidad poblacional escala 1:50.000. Cartografía de migración escala 1:50.000. Cartografía de grupos étnicos escala 1:50.000. Cartografía de cobertura de servicio de salud escala 1:25.000 Cartografía de cobertura de servicio de educación escala 1:25.000. Cartografía de nivel de instrucción de la población escala 1:50.000. Cartografía de analfabetismo escala 1:50.000.

   

Cartografía de población económicamente activa por rama de actividad escala 1:50.000. Cartografía de grado de habitabilidad de las viviendas escala 1:50.000. Cartografía de disponibilidad de servicios básicos escala 1:50.000. Cartografía de unidades socioculturales y económicas escala 1:25.000.

BIBLIOGRAFÍA REVISADA -

AGUILERA, Ma. José, et. al. 1991. Geografía General II (Geografía Humana). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid - España.

-

BUREL, Francoise. BAUDRY, Jacques. 2002. Ecología del Paisaje, conceptos, métodos y aplicaciones. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid – España.

-

Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Normas de Arquitectura y Urbanismo. Versión revisada: Noviembre 22 del 2002. Quito – Ecuador.

-

INEC. Instituto Nacional Estadísticas y Censos. VI censo de Vivienda y V de Población, 2001 y, Encuesta de Condiciones de Vida, ECV, 2006. Quito – Ecuador.

-

INFOPLAN, Sistema de Información para el Desarrollo Local.

-

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1997. Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento Territorial Departamental. 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia.

-

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1997. Guía Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento Territorial Municipal. 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia.

-

LINARES, Santiago. 2007. Análisis multidimensional de la segregación socioespacial en Tandil (Argentina) aplicando SIG. Investigaciones Geográficas No. 44. Universidad de Alicante.

-

MAGAP, PRAT. 2008. Metodología de valoración de tierras rurales – Propuesta. Quito – Ecuador.

-

ORTEGA, José Antonio. Revisión de conceptos demográficos. Universidad Autónoma de Madrid. Versión Octubre, 2001.

-

República del Ecuador. Plan Nacional para el Buen Vivir. 2009 – 2013.

-

RUSSELL, Bernard. 1998. Handbook of Methods in Cultural Anthropology. AltaMira Press. Estados Unidos.

-

SIISE, 2008. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Secretaría Técnica del Frente Social. Versión 4.5.

-

QUISPE, Aníbal. 2004. Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo. Una guía didáctica. Plaza y Valdés Editores. México.

-

ZUSMAN, Perla. Milton Santos, su legado teórico y existencial (1926 – 2001). Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía. Universitat Autónoma de Barcelona. Departament de Geografía 08193 Bellaterra (Barcelona). Spain.

PÁGINAS WEB -

El Método de análisis rápido y planificación participativa (MARPP). Grupo URD. Julio del 2002. en, http://www.globalstudyparticipation.org/espanol/methodo/marp.htm

-

http://www.culturalrights.net/es/revisiones.php?c=13&p=132 consultado sobre derechos culturales.

-

Manual para el desarrollo de caracterización socioeconómica rápida – CSR. Lic. Marvin Melgar Ceballos. Marzo del 2006, en http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/4-manual-de-conservacion-derecursos-naturales.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.