Metodología de investigación educativa: empírico analítica, constructivista y socio-crítica: posibilidad de integración de tales enfoques

“Metodología de investigación educativa: empírico analítica, constructivista y socio-crítica: posibilidad de integración de tales enfoques” Doctor Gil

3 downloads 88 Views 102KB Size

Recommend Stories


LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA RESUMEN INTRODUCCIÓN
Revista Informática Educativa UNIANDES - LIDIE Vol 13, No, 1, 2000 pp. 83-94 LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA Antonio SANTO

Semejanza. Teorema de Tales
Semejanza. Teorema de Tales Dos polígonos son semejantes si los ángulos correspondientes son iguales y los lados correspondientes son proporcionales.

Story Transcript

“Metodología de investigación educativa: empírico analítica, constructivista y socio-crítica: posibilidad de integración de tales enfoques” Doctor Gilberto Cascante Montero, Ph. D.; profesor de la Universidad de Costa Rica y de varias universidades privadas de Costa Rica, consultor empresarial en Comunicación Máster en Terapia del Lenguaje, el Habla y la Voz de la Universidad Pedagógica Estatal de Gerzen, Rusia y doctor en Educación Latinoamericana con énfasis en Investigación de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Licenciado Claudio Fernández Hidalgo, profesor de la Universidad Interamericana de Costa Rica, director de la Cátedra de Contabilidad I y II y Coordinador del área de Contabilidad de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad Interamericana de Costa Rica. Asimismo, proponente del enfoque por competencias para la carrera de Licenciatura en Contaduría Publica de la Universidad Interamericana de Costa rica. Profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica para los cursos de Finanzas Internacionales, Relaciones Económicas Internacionales y Seminario de Finanzas Internacionales de Escuela de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales. Licenciado en Contaduría Publica de la Universidad Internacional de las Américas, Costa Rica.

Resumen Existen diferentes enfoques para el abordaje de la investigación. Tradicionalmente el enfoque utilizado es el enfoque cuantitativo; sin embargo, ya desde hace bastante tiempo se habla del enfoque cualitativo, un enfoque que permite mayor flexibilidad a la hora de establecer la relación entre investigador y objeto investigado. Cada uno de ellos presenta ventajas importantes para lograr el objetivo de la investigación que es el conocimiento de la verdad. Desde esta perspectiva cualquier estrategia que se utilice para encontrar la verdad justificará su utilización y de ahí la evolución de las metodologías de la investigación hacia una “investigación total”.

En este ensayo nuestro objetivo es exponer las ventajas de cada uno de los enfoques y la posibilidad de integración de ambos, en la búsqueda de una verdad más amplia, más extendida, más fundamentada y por supuesto mejorada en su construcción.

Para una mejor comprensión del ensayo lo estructuramos en tres partes: una Introducción en donde resumimos la estructura práctica del proceso investigativo, una segunda parte denominada Planteamiento y Justificación, en donde informamos al

2 lector de la importancia de los métodos y una tercera parte donde realizamos una Discusión crítica y creativa, está ultima parte está compuesta por los puntos de vista sobre el mundo de las Ciencias Sociales, los senderos metodológicos de las ciencias sociales, los métodos de triangulación, los paradigmas cualitativo y cuantitativo y la posibilidad de integración de los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación social.

Palabras claves: enfoque cualitativo, enfoque cuantitativo, triangulación, supuestos de la investigación, investigación total.

I Introducción

Cuando deseamos realizar o buscar respuesta a una interrogante, nos damos cuenta que debemos plantearnos una serie de preguntas y, que para esta serie de cuestionamientos existen diferentes y variadas respuestas, a las que se pueden llegar por diferentes caminos. Estos caminos o paradigmas van a depende de algunos supuestos o creencias del investigador como el supuesto ontológico, el epistemológico, el tipo de naturaleza humana y la metodología. Estos supuestos podrían hacer que la investigación tome rumbos muy diferentes a los que nosotros hemos planteado, es por este motivo que debemos tomar en cuenta esas respuestas a la hora de plantear una investigación.

El carácter ontológico se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales, es algo creado desde un punto de vista particular.

El supuesto epistemológico es la forma en que se conoce y se comunica el conocimiento, es la forma en cómo identificamos el conocimiento y lo comunicamos en forma tangible, dada su naturaleza compleja, subjetiva, trascendental; basado en la experiencia de naturaleza única y esencialmente personal.

3 El supuesto tipo de naturaleza humana, es la relación entre los seres humanos y su entorno, es la inquietud por la que el individuo crea, modifica e interpreta el mundo en el que se encuentra.

El supuesto metodológico, implica tomar decisiones en el ámbito social, dependiendo de la visión social que tengamos del entorno, a esto hemos llamado “paradigma”. Las concepciones sociales o paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. El hablar de paradigmas de investigación significa que estamos aceptando la pluralidad de significados y sus diferentes usos; en este documento lo entenderemos tal como lo define Alvira (1982) citado por Del Rincón (1986, Pág. 22) como “el conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología determinada.”

En ciencias sociales algunos investigadores se han guiado por un sistema de creencias conocido con el nombre de paradigma positivista, constructivista y socio-crítico; que se basan en la forma en cómo le damos respuesta a los supuestos tanto ontológicos, epistemológicos o metodológicos que usamos.

Lincoln (1990, 78) citado por Del

Rincón (1995, 23) presenta las siguientes características en relación con los supuestos y el tipo de paradigma de investigación.

Cuestiones Ontológico Epistemológico Metodológica

Paradigmas de Investigación Post-positivista Crítico Constructivista Realista Realista-histórico Relativista Dualista- objetivista InteractivaInteractivasubjetivista subjetivista Intervensionista Participativa HermenéuticaDialéctica

Es importante que comprendamos que la dimensión ontológica, conduce a la epistemológica y ésta a su vez influye sobre la metodológica; la cual requiere de una serie de técnicas y obtención de la información mucho más especificas.

Nuestra investigación puede cambiar de rumbo dependiendo de la forma en como le damos respuesta a estos supuestos, ya que cada pregunta se verá reflejada en el marco de los tres paradigmas anteriormente citados.

4 Durante todo el proceso de investigación es necesario que tomemos en cuenta tanto los supuestos como el paradigma por utilizar, porque solo así podremos elegir correctamente el tipo de metodología que vamos a emplear. Según Arnal y otros (1992), y Colas y Buendía (1992) citados por Del Rincón (1995, 27) los tipos de metodologías de acuerdo con el tipo de investigación social que deseo realizar son los siguientes: Tipos de Investigación de acuerdo con la metodología empleada Metodologías Empírico- Analítica (Cuantitativa) Constructivista (Cualitativa)

Socio-critica (Cualitativa)

Tipos de Investigación Experimental Cuasi experimental Ex – post - facto Fenomenológica Interaccionismo simbólico Etnografía Teoría Fundamentada Etnometodología Fenomenología Investigación-acción Participativa Colaborativa Feminista

Fuente: Del Rincón (1995,27) Cada una de estas corrientes metodológicas tienen sus representantes, los cuales han realizado investigaciones en el área social.

También es importante recordar que existen una serie de criterios de rigor para cada una de las metodológicas, como por ejemplo Guba (1983, 104) citado por Del Rincón (1995, 32) nos dice que “al referirse a la investigación naturalista (de orientación cualitativa) proponen los criterios regulativos de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmación.”

Según Guba (1982) citado por Del Rincón (1995, 32) existen criterios regulativos y metodologías de investigación:

5 Criterios regulativos de acuerdo con la Metodología de la Investigación Metodología empírico Metodologías analítica constructivista socio-critica Veracidad Validez interna Credibilidad Aplicabilidad Validez externa Transferibilidad Consistencia /Generalización Dependencia Neutralidad Fiabilidad Confiabilidad Objetividad Fuente. Guba (1982) citado por del Rincón (1995,32) Criterios regulativos

y

Otro aspecto importante -que en este ensayo se desea resaltar- es el papel de las técnicas de investigación social y como estas técnicas varían de acuerdo con la forma en que obtengamos la información en: Instrumentos, estrategias y medios audiovisuales; a los que nos referiremos más profundamente en otro apartado del ensayo.

De acuerdo con Del Rincón (1995, 36), la siguiente es una clasificación orientativa de las técnicas de obtención de información: Técnicas de obtención de información Instrumentos Estrategias Test Entrevista Pruebas objetivas Observación participativa Escalas Análisis documental Cuestionarios Autobiografía Observación sistemática Historia dividida Fuente: Del Rincón (1995, 36)

Medios Audiovisuales Vídeo Filmes Totografía Magnetófono Diapositivas

Todas estas técnicas son utilizadas en la investigación social y nos permiten la recolección de la información de una forma mucho más asertiva. Estas técnicas pueden ser utilizadas tanto en la investigación cualitativa como en la cuantitativa, y es a lo que Cerda (1994) denomina “investigación total” en la cual profundizaremos en el capitulo III de este ensayo.

A continuación plantearemos y justificaremos el porque de la importancia de la integración de los enfoques en las Ciencias Sociales.

6

II Planteamiento y Justificación Durante mucho tiempo la investigación social ha tratado de generar respuestas de carácter teórico al ser humano. Dar respuesta a todas estas interrogantes a veces resulta imposible, dependiendo del enfoque, el método, el instrumento o del concepto que el investigador -en este campo- pueda tener.

Por esto en este ensayo nos enfocamos en analizar el uso de los diferentes enfoques metodológicos en la investigación científica cualitativa o cuantitativa, ya que al conocer la importancia de estos enfoques podremos darle respuesta a nuestras interrogantes mas complejas; lo que sucede -a veces- es que el investigador no está entrenado en el uso, el planteamiento y la elaboración de la investigación, así como el manejo del enfoque que debe poner en práctica para que sus objetivos y problemas puedan obtener una respuesta clara y funcional.

Muchos investigadores se encuadran dentro de un enfoque determinado, produciendo que la realidad solamente sea mirada desde una perspectiva, generando grandes atrasos o retrocesos en nuestro desarrollo humano.

El utilizar un enfoque de investigación determinado -también en alguna medida- va a limitar el punto de vista del investigador, ya que la lupa con que éste mire la realidad investigada produciría efectos –y podríamos decir defectos y sesgos- sobre los resultados, o el análisis que éste haga durante todo el desarrollo de su investigación.

No podemos decir que el enfoque cuantitativo de la investigación es 100% objetivo y que los únicos criterios de validez de este enfoque son los que resultan verdaderos, ya que si

observamos un fenómeno particular

desde un enfoque cualitativo

comprenderemos, que el investigador al involucrarse tan profundamente dentro de su realidad, no dejará de ser subjetivo tanto en el resultado de sus observaciones como en la toma de sus decisiones y conclusiones.

7 Por esto es importante comprender la relación que existe en la mezcla de los dos enfoques donde se pueden utilizar técnicas tanto de uno como del otro para lograr un mejor resultado en la recolección y el análisis de los datos.

El usar -lo que Cerda llama- “la investigación total” permite un nivel mucho mas amplio y profundo de análisis, lo que por supuesto favorece nuestra investigación.

Cuando deseamos investigar por lo general lo que deseamos es describir, comprender, explicar y transformar; la realidad social a través de un plan sistemático. Muchas son las corrientes que nos dicen cual es la dirección que debe tener este plan de investigación, para algunos como los positivistas (ciencias naturales) debe ser estrictamente científico en el sentido que se atribuye a las ciencias físico-matemáticas su influencia; para otros la naturaleza del mundo social difiere del mundo natural al menos en cualidad y como tal su investigación, por lo cual en principio es diferente del mundo físico-natural; para ellos es mas importante descubrir los significados e interpretaciones de los fenómenos sociales y educativos, estos son los investigadores de corte “interpretativo”, “constructivista” de la realidad.

Para algunos investigadores sociales, lo primero que debemos hacer es delimitar el problema y los objetivos -los cuales van a reflejar en si las intenciones del investigador. El problema es algo que surge del interés del investigador por lo general nace de él; a veces los problemas hay que identificarlos, reformularlos y elaborarlos una y otra vez, hasta que pueden ser planteados correctamente.

Cuando seleccionamos una metodología determinada debemos tomar en cuenta la naturaleza del problema de investigación, elegir la metodología, diseñar un plan, luego por medio de una serie de técnicas de obtención de información recoger los datos necesarios, analizarlos, con el fin de explorar, comprender, interpretar o explicar el fenómeno -objeto de estudio-.

Es por esta razón que la obtención de la información es muy importante, es una fase del proceso de investigación imprescindible para dar respuesta al problema de la investigación.

8 Según Marshall y Rossman (1989) citados por Del Rincón (1995, 20) “la construcción del conocimiento a través de la investigación exige una actividad que se realiza mediante una espiral de ciclos progresivos siempre inacabada... Aplicando este proceso el investigador puede generar conocimiento teórico, obteniendo y analizando información en torno a problemas surgidos en la propia realidad social... La gran multiplicidad de problemas sociales y educativos susceptibles de investigación hace necesaria una mayor diversidad y plasticidad metodológica que oriente las técnicas pertinentes para la obtención de la información.

Seguidamente, se enmarcan los puntos de vista de las Ciencias Sociales y las dimensiones que engloban la investigación (ontologica, epistemologica y metodologica) los senderos de la investigación social (empirico-analitica, constructivista y sociocritica), los criterios regulativos (veracidad, aplicabilidad, neutralidad, consistencia), los métodos cualitativo y cuantitativo (paradigma cualitativo y cuantitativo), los métodos de triangulación (fuentes de triangulación y métodos –intramétodo y entre métodos) y concluimos con la posibilidad de integración de métodos (diseño –complementario y convergente-, ventajas y obstáculos)

III Discusión crítica y creativa 1. Puntos de Vistas sobre el mundo en las Ciencias Sociales

Cuando se realiza una investigación científica es muy importante tener claro las tres dimensiones que engloban al proceso de investigación, y con que criterios se realizará la investigación, es por eso que consideramos importante explicar cada uno de ellos en este apartado:

A. Dimensión ontológica

Los post-positivistas establecen que la realidad social existe fuera de la mente de los sujetos sin que pueda ser completamente aprehendida a

9 causa de los débiles mecanismos intelectuales humanos, los autores que defienden la corriente del realismo crítico, sostienen la postura de que los argumentos dados sobre la realidad deben someterse a un examen crítico lo mas extenso posible para lograr comprender la realidad tan profundamente como sea permitido.

Uno de los objetivos mas importante de los post-positivistas es descubrir y articular las leyes naturales que determinan los fenómenos, tanto para el mundo social como para el natural, explicado y analizado -por lo general- solamente en relación con la causa y el efecto.

Los constructivistas mantiene una concepción relativista de la realidad social, para ellos la mente es activa en la construcción del conocimiento; las realidades no se exploran o descubren si no que se construyen social y experiencialmente. Inventamos conceptos, modelos y esquemas que dan sentido a la experiencia y así continuamente probamos y modificamos estas construcciones a la luz de una nueva experiencia.

Mientras que los investigadores críticos, a la hora de considerar la realidad social, se dejan llevar por un realismo histórico. La realidad social ha sido durante mucho tiempo vista a través de factores sociales, políticos, culturales, económicos y étnicos y de género.

B. Dimensión Epistemológica

Los post-positivistas consideran que existe una dualidad objetiva modificada ya que el objeto de conocimiento es neutral, libre de valores y además un “ideal regulativo”.

Los constructivistas reemplazan el objetivismo y lo cambian por el subjetivismo interactivo o sea investigador e investigado se unen como si fuesen una sola unidad; la tradicional diferencia entre ontología y epistemología desaparece. El conocimiento se va produciendo conforme

10 se interactúa con la realidad social, y tiene un carácter personal subjetivo e ideográfico.

Los socio-críticos son subjetivos en el sentido de que la ideología condiciona la relación entre sujeto y objeto.

C. Dimensión Metodológica

La metodología post-positivista es intervensionista, experimental, manipulativa; el adquirir el conocimiento se logra a través de métodos propios de las ciencias naturales, el experimento y la observación de la realidad.

Los constructivistas son de carácter hermenéutico-dialéctico llamado así por su carácter interpretativo; contrasta, compara y construye divergencias en un esfuerzo por lograr una síntesis de la misma naturaleza social y dialógica de la investigación -es una idea central del pensamiento constructivista- los diseños son flexibles y se configuran a medida que se obtiene la información, se utilizan estrategias como el estudio de casos,

la

observación

participante,

entrevistas con

detenimiento o material biográfico.

La metodología critica es eminentemente participativa pretende que las personas involucradas se comprometan en el proceso de investigación, propicia el diálogo dialéctico como dice Giroux (1990) citado por Del Rincón (1995, 26) “busca transformar la ignorancia y las falsas aprehensiones en una conciencia mas informada en intelectuales transformadores”.

2. Senderos metodológicos de la investigación social

Es de suma importancia cuando realizamos investigación científica escoger cual será el sendero metodológico de la investigación social que vamos a seguir, ya que esto influirá en las respuestas de nuestra investigación, así como nos

11 proporcionará ópticas, perspectivas y resultados específicos según sea el enfoque metodológico que utilicemos.

Los cambios y avances que se producen en las ciencias sociales obligan a una constante actualización y revisión terminológica, por lo cual es necesario estar en un constante análisis de ellos.

Según Arnal y otros (1992) y Colas y Buendía (1992) citados por Del Rincón (1995, 27) los senderos metodológicos más utilizados en los diferentes tipos de investigación son:

A. La metodología empírico-analítica B. La metodología constructivista C. La metodología socio-critica

Todas estas metodologías utilizadas en el campo de la investigación social presentan una serie de criterios regulativos que según Guba (1982) citado por Del Rincón (1995, 32) nos permiten tener mayor fiabilidad del método que vamos a utilizar. Estos criterios son:

1. Criterio de veracidad: grado de confianza que se puede depositar en los resultados de una investigación y en los procedimientos utilizados.

2. Criterio de aplicabilidad: persigue determinar la relevancia y las posibilidades de generalización de los resultados a otros contextos.

3. Criterio de neutralidad: con el fin de asegurar que los resultados de la investigación son un reflejo de los sujetos estudiados y de la misma investigación.

4. Criterio de consistencia: grado en que los resultados de la investigación se volverán a repetir al replicar el estudio con

12 los mismos o similares sujetos y en el mismo o similar contexto.

Muchos autores coinciden en aceptar que los criterios de validez y de confiabilidad responden a problemas de contenidos muy similares a los presentados en la investigación cuantitativa. Los criterios de credibilidad de la investigación cualitativa se identifican con la observación persistente, el análisis de datos negativos, el chequeo de los informantes y el principio de triangulación que a la postre tienen propósitos parecidos aunque conseguidos por caminos distintos.

3. Métodos cualitativos y cuantitativos A. Paradigmas cualitativo y cuantitativo: Los términos métodos cualitativos y cuantitativos significan mucho más que unas técnicas específicas para la recogida de datos.

Resultan mas adecuadamente

conceptualizados como paradigmas. Un paradigma, tal como lo definió Kuhn (1962) es un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un marco filosófico para el estudio organizado de este mundo.

En su sentido mas amplio, un paradigma representa una matriz disciplinaria, que abarca generalizaciones, supuestos, valores, creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la disciplina, según Kuhn (1970) citado por Cook y Reichard (1995, 61). Un paradigma:

1. Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son los problemas y las cuestiones importantes con los que ésta se enfrenta. 2. Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que puede situar a estas cuestiones. 3. Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas.

13 4. Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como principios organizadores. 5. Los paradigmas no solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente identificados como existentes.

Los investigadores cuantitativos tienden a traducir en números sus observaciones.

Se asignan valores numéricos a las observaciones,

contando y midiendo. Los investigadores de inclinación cualitativa rara vez asignan valores numéricos a sus observaciones sino que prefieren registrar sus datos en el lenguaje de sus sujetos. Consideran que las auténticas palabras de los sujetos resultan vitales en el proceso de transmisión de los sistemas significativos de los participantes, que eventualmente se convierten en los resultados o descubrimientos de la investigación.

En suma, el paradigma cuantitativo emplea un modelo cerrado, de razonamiento lógico deductivo desde la teoría a las proposiciones, la formación de concepto, la definición operacional, la medición de las definiciones operacionales, la recogida de datos, la comprobación de hipótesis y el análisis.

El paradigma cualitativo constituye un

intercambio dinámico entre la teoría, los conceptos y los datos con retroinformación y modificaciones constantes de la teoría y de los conceptos, basándose en los datos obtenidos.

Cada método refleja una postura en relación con el mundo social que encarna una perspectiva singular. Según Kuhn, cada paradigma explica un volumen limitado de la realidad.

El creciente interés por los métodos cualitativos en la investigación evaluativa procede de una insatisfacción con el estilo de evaluaciones cuantitativas y de una nueva concepción de la adecuación del modelo científico cuantitativo a la evaluación de los programas de intervención.

14 Estos enfoques representan diferentes marcos epistemológicos para conceptuar la naturaleza del conocimiento, la realidad social y los procedimientos para captar estos fenómenos.

4. Métodos de triangulación

N. K. Denzin (1975) afirma que existen cuatro fuentes de triangulación accesibles al investigador. Según él, serian las siguientes:

A. Datos (incluyendo tiempo, espacio y personas) B. Investigador ( cuando se utilizan varios investigadores para la misma investigación) C. Teórica ( empleando sobre la misma serie de objetivos, perspectivas múltiples en vez de una sola) y D. Metodológica (bien dentro de una colección de instrumentos o entre métodos)

Esta combinación de métodos les confieren una elevada validez y confiabilidad a los resultados y a la investigación en general.

1. Triangulación intramétodo: Este tipo de triangulación metodológica se aplica cuando el investigador escoge un único método o estrategia de investigación, pero aplica distintas técnicas de recolección y de análisis de datos; o cuando repite el mismo método en situaciones y momentos diferentes. El objetivo que persigue es igualmente, comprobar la validez y la fiabilidad de la información que primeramente se ha obtenido.

2. Triangulación entre métodos: Esta es una metodología más satisfactoria (Denzin, 1975) y la más popular (Jick, 1979). Consiste en la investigación de métodos de investigación (no similares) en la medición de una misma unidad de análisis.

Con ello se pretende paliar las

limitaciones de cada método, contrarrestándolas con las potencialidades de los otros métodos. De esta forma la triangulación entre métodos se convierte en un vehículo para la validación cruzada (Jick, 1979) cuando

15 se alcanzan los mismos resultados con métodos distintos, pero que apuntan a la misma dimensión del problema de investigación. Denzin (1975) considera que con la articulación en un mismo estudio de los cuatro tipos de triangulación: datos, investigadores, teórica metodológica; se alcanzarían mayores resultados.

y

Brewer y Hunter

(1989) consideran que para que la triangulación sea exitosa se requiere: a) Un análisis cuidadoso de cada método en relación de los otros métodos; b) Que métodos y cuantos métodos han de emplearse depende de la información para establecer el problema que se percibe; c) Muchos estudios multimétodos tienen objetivos mezclados. Se puede generar una teoría con un método y comprobarla con otro,

d) Ciertas variables pueden ser accesibles a un método pero no a otro;

e) Los diferentes métodos se usan para recopilar información eso sí se quiere después comparar resultados;

f) Un método no debe influir en los resultados del otro para ello se debe: 1) recoger los datos escalonados, 2) dividir la muestra en submuestras.

5. Posibilidad de integración de Métodos

De acuerdo con Villalobos (2003) existen dos formas de realizar científicamente la integración en las investigaciones. Una es el diseño complementario, cuando en un mismo estudio, se obtienen dos imágenes, una obtenida por métodos cuantitativos y otra proveniente de métodos cualitativos. De esta manera con esta doble y diferenciada información de un hecho complementamos nuestra visión del mismo.

16

A

Diseño Complementario

+

B

La otra es el diseño convergente, que es contrario al anterior. No se trata de complementar sino más bien de utilizar ambas perspectivas para conocer un determinado aspecto de la realidad.

A

Diseño convergente

B

A. Ventajas del empleo conjunto de los métodos cuantitativos y cualitativos

En primer lugar, la investigación evaluativa tiene por lo común propósitos múltiples que han de ser atendidos bajo las condiciones más exigentes. Tal variedad de condiciones a menudo exige una variedad de métodos. En segundo lugar, empleados en conjunto y con el mismo propósito, los dos tipos de métodos pueden vigorizarse mutuamente para brindarnos percepciones que ninguno de los dos podría conseguir por separado. Y en tercer lugar, como ningún método está libre de prejuicios, solo cabe llegar a la verdad subyacente mediante el empleo de múltiples

técnicas

con

las

que

el

investigador

efectuará

las

correspondientes triangulaciones.

a. Objetivos múltiples: como ya se ha advertido antes, una evaluación global ha de interesarse tanto por el proceso como por el resultado. Mediante el análisis del proceso, los investigadores han llegado a distinguir dos objetivos distintos a los que aplicaremos denominaciones diferentes.

17 b. Vigorización mutua de los tipos de métodos: en un sentido fundamental, los métodos cualitativos pueden ser definidos como técnicas de comprensión personal, de sentido común y de introspección mientras que los métodos cuantitativos podrían ser definidos como técnicas de contar, de medir y de razonamiento abstracto.

Evidentemente, esto supone un cambio de los

significados de los métodos cualitativos y cuantitativos respecto de los empleados en el resto del capitulo, aunque se halla justificado porque algunos autores suscriben estas definiciones.

Lógicamente, los métodos cuantitativos no pueden sustituir a los cualitativos porque la comprensión cuantitativa presupone un conocimiento cualitativo.

La base del argumento es que toda medición se halla fundada en innumerables suposiciones cualitativas acerca de la naturaleza del instrumento de medida y de la realidad evaluada.

Del mismo modo el conocimiento cualitativo puede beneficiarse del conocimiento cuantitativo. Incluso los investigadores mas introspectivos y de orientación mas subjetiva no pueden prescindir del hecho de contar elementos o de emplear conceptos cuantitativos como “mas grande que” y “menos que”.

La

medición cuantitativa de las ilusiones ópticas puede corregir la observación cualitativa al tiempo que se basa en ésta.

c. Triangulación a través de operaciones convergentes: el empleo complementario de métodos cualitativos y cuantitativos, o el uso conjunto de cualesquiera métodos, contribuye a corregir los inevitables sesgos presentes en cualquier método. Con solo un método es imposible aislar el sesgo del método de la cantidad o de la cualidad subyacente, separando, por así decirlo, el grano de la paja.

18 Por añadidura, cada tipo de método puede en potencia enseñar al otro nuevos modos de detectar y de disminuir el sesgo. Como estos dos tipos de métodos han existido en tradiciones distintas y en buena medida aisladas, gran parte de su técnica propia ha permanecido también aislada.

Es indudable que la tradición cuantitativa en evaluación podría aprender mucho de la experiencia acumulada en la eliminación de sesgos que se ha desarrollado dentro de la tradición cualitativa. Por ejemplo, el interés cualitativo por la validez descriptiva y los sesgos de muestreos no aleatorios (sesgo elitista, Vidich y Shapiro, 1955) podrían ilustrar muy bien los procedimientos cuantitativos de muestreo.

B. Obstáculos en el empleo conjunto de métodos cualitativos y cuantitativos

La combinación de métodos en primer lugar es prohibitivamente costosa, en segundo lugar se debe invertir demasiado tiempo; en tercer lugar los investigadores podrían carecer de adiestramiento suficiente en ambos tipos de métodos para utilizar los dos. Y finalmente, queda la cuestión de la moda y de la adhesión a la forma dialéctica del debate. La evaluación como en general la ciencia, es victima de modas.

Por las anteriores razones no seria posible que se llegará a difundir ampliamente el empleo conjunto de los métodos cualitativos y cuantitativos. Esto no significa que los evaluadores hayan de volver a escoger entre uno u otro basados en el dogma paradigmático.

C. Conclusiones

El debate ha evidenciado que los métodos cuantitativos no son siempre los más indicados para algunos de los objetivos y entornos de la investigación en los que se han empleado. El debate ha contribuido

19 adecuadamente a legitimar el incremento del empleo de los métodos cualitativos en la evaluación.

Por lo tanto, no hay necesidad de escoger un método de investigación sobre la base de una posición paradigmática tradicional. Ni tampoco hay razón alguna para elegir entre dos paradigmas de polo opuesto.

En consecuencia, es innecesaria una dicotomía entre los tipos de métodos y existen todas las razones (al menos en la lógica) para emplearlos conjuntamente con el objetivo de satisfacer las exigencias de la investigación de la evaluación del modo mas eficaz posible.

Bibliografía 1. Cerda G., H. (1994) La investigación total. Santa Fe: Editorial Presencia Ltda.. 2. Cook, T y Reichardt, Ch. (2000) Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa. Madrid: Morata. 3. Del Rincón, D. (1995) Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.