Story Transcript
Metodología, modelos y estrategias en el área de Educación Especial Verónica Figueroa Silva Special Education Coach
Figueroa, V. (2014)
Reflexión
“La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo.” Nelson Mandela
Figueroa, V. (2014)
Metodología: Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.
Términos
Estrategias: En el área de la educación, se habla de estrategias de enseñanza y aprendizaje para referirse al conjunto de técnicas que ayudan a mejorar el proceso educativo. Por ejemplo, se puede hablar de estrategia de organización del contenido para hablar de una forma de actuar frente a una tarea utilizando diferentes técnicas como subrayar, resumir o realizar esquemas.
Figueroa, V. (2014)
¿Qué podemos lograr con la metodología educativa?
Metodología educativa
Introducir el concepto de un tema nuevo Afianzar conceptos Motivar Diagnosticar dificultades y habilidades Evaluar
Figueroa, V. (2014)
Modelo pedagógico constructivista
El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco o bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos. A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de propuestas que han contribuido a la formulación de una metodología constructivista.
Figueroa, V. (2014)
La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más significativo posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende tiene que atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos son relacionados a la vida diaria.
Metodología constructivista
Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los problemas. Antes de plantear a los participantes soluciones, los facilitadores deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el mismo problema; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para descubrirlas. Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que realmente implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una zona de desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso potencialmente la persona o el grupo.
Figueroa, V. (2014)
Metodología constructivista (cont.)
El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la personacolectivo interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los valores y las normas (contenido actitudinal), si se quiere una adaptación activa de la persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten en modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases: atención, retención y reproducción.
Figueroa, V. (2014)
Metodología constructivista (cont.)
La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta2, un método es activo cuando genera en la persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes. El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en la enseñanza se debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus pares o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por implicar a la personacolectivo en el proceso de aprender. Al proceso permanente de reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se le denomina metacognición.
Figueroa, V. (2014)
La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete diferentes inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona algunas de ellas están más o menos desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son:
Metodología constructivista (cont.)
lingüística lógico-matemática visual-espacial musical kinestésico-corporal las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente las emociones, como fuente de energía y de información para el desarrollo personal y el aprendizaje.
Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en una aula o proceso constructivista, se configura como resultado de diversos factores entre los cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos, las secuencias de actividades, la toma de decisiones sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo individual, los planteamientos de trabajo en grupo, las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la organización del espacio. Todo ello es conocido como ecología de la educación.
Figueroa, V. (2014)
Modelo del conectivismo
El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje.
El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.
Figueroa, V. (2014)
Principios del conectivismo: El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
Modelo del conectivismo (cont.)
La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.
Figueroa, V. (2014)
Estrategias
Hay muchas estrategias prácticas que son eficaces en el aula de clases. Depende de la clase y el maestro de educación especial para asegurar que las estrategias apropiadas estén siendo utilizadas en el salón con el fin de ayudar a los estilos de aprendizaje individuales y proporcionar el éxito a todos los estudiantes con necesidades especiales. Se recomienda que se utilice un enfoque multimodal, visual, auditivo, kinestésico y táctil para el éxito óptimo.
Figueroa, V. (2014)
Si el estudiante tiene dificultades para leer material escrito: Encontrar un texto escrito en el nivel más bajo
Técnicas y estrategias (cont.)
Proporcionar el material resaltado
Volver a escribir el texto del estudiante Pegar el texto del estudiante Permitir un compañero o padre de leer el texto en voz alta a los estudiantes
Motivar al estudiante Proporcionar preguntas antes del estudiante leer una selección (incluya páginas y párrafos números) Poner las ideas principales del texto en tarjetas que pueden ser fácilmente organizados en una caja de archivo y divididas por capítulos; vocabulario pre enseñanza Tipo de material para facilitar la lectura
Acortar la cantidad de lectura obligatoria
Utilizar letra agrandada
Buscar mismo contenido en otro medio (película, tira de película, la cinta)
Sea más concreto - el uso de imágenes y manipulativos
Proporcionar métodos alternativos para el estudiante de contribuir al grupo, tales como juegos de rol o la dramatización ( lectura oral debería ser opcional ) Permitir tiempo extra para la lectura Omitir o acortamiento requiere la lectura
Resúmenes de una página o guías de estudio que identifican ideas y términos clave como la asignación de lectura Figueroa, V. (2014)
Reducir la cantidad de nuevas ideas
Proporcionar experiencia antes y después de la lectura como un marco de referencia para los nuevos concept Estado del objetivo y relacionarlo con experiencias previas Ayudar al estudiante a visualizar lo que se lee
Si el alumno tiene dificultad para escribir de forma legible:
Técnicas y estrategias (cont.)
Usar un formato que requiere poca escritura Selección múltiple Materiales de programados Verdadero / falso Pareos Use manipulativos, tales como cartas de un juego de Scrabble ™ o escribir cartas en pequeños azulejos de cerámica Reducir u omitir tareas que requieren la copia Fomentar la toma de notas compartida Permitir el uso de una grabadora, una máquina de escribir, o un ordenador Enseñe escrito directamente Trazar las letras o escribir en la arcilla Verbalizar golpes en la grabadora Utilizar un marcador para el espacio entre las palabras Pegar el alfabeto al escritorio del estudiante Proporcionar una tarjeta tamaño cartera alfabeto Proporcionar cursos de análisis gráfico o la caligrafía como un motivador Usar papel cuadriculado para ayudar a las letras y los números de espacio en matemáticas Utilizar manuscrito o papel forrado como una técnica de motivación
Figueroa, V. (2014)
Si el estudiante tiene dificultad para expresarse por escrito: La aceptación de formas alternativas de informes:
Técnicas y estrategias (cont.)
Informes orales Informe grabada Cinta de una entrevista Collage, dibujo animado, u otro arte Mapas Transparencia Materiales en 3-D Ensayo fotográfico Panel de discusión Revisión de las películas y la presentación de uno apropiado a la clase Hacer que el estudiante dicte el trabajo a otra persona Permitir más tiempo Acortar el trabajo escrito (preparación de un esquema o resumen Proporcionar una muestra de lo que el papel acabado debe ser similar para ayudar a organizar las partes de la asignación Proporcionar práctica usando: Historias abiertas
Figueroa, V. (2014)
Respuestas orales
Si el estudiante tiene dificultades para aprender escuchando: Antes de la lección:
Técnicas y estrategias (cont.)
Pre -enseñar vocabulario y conceptos Estado del objetivo, proporcionando una razón para escuchar La toma de notas mental, dudas, revisar - Enseñe a las actividades mentales implicadas en la escucha Proporcionar guías de estudio / hojas de trabajo Proporcionar guion de película Proporcionar esquemas de conferencias Durante la lección: Proporcionar elementos visuales Utilizar tarjetas “flash cards” Hacer que el estudiante cierre los ojos y trate de visualizar la información Hacer que el estudiante tome notas y utilizar marcadores de colores para resaltar
Figueroa, V. (2014)
Enseñar el uso de acrónimos para ayudar a visualizar las listas (Roy G. Biv para los colores del espectro : rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo, violeta) Dar explicaciones en pasos pequeños y distintos Proporcionar por escrito, así como las instrucciones orales Tener las direcciones repetidas estudiante Al dar instrucciones a la clase, dejar una pausa entre cada paso para que el estudiante puede llevar a cabo el proceso en su mente Acortar el tiempo de escucha requiere Proporcionar tareas escritas y manipuladores Ser conciso con la información verbal: "Verónica , por favor, siéntese." en lugar de "Verónica, ¿podría sentarse en su silla?"
Si el estudiante tiene dificultad en la ortografía:
Técnicas y estrategias (cont.)
Dictar el trabajo y luego pedir al alumno que lo repita (diciendo que en la secuencia pueden eliminar los errores de sílabas omitidas) Evitar las listas de ortografía tradicionales (determinar las listas de las necesidades sociales y las necesidades del área de la escuela) Utilice los dispositivos mnemotécnicos ("A es la primera letra mayúscula", "El edificio del Capitolio tiene una cúpula ") Enseñe palabras cortas, fáciles en su contexto Hacer que los estudiantes realicen tarjetas de vocabulario y resaltar los puntos más difíciles de la palabra Dar una prueba de ortografía nivel de reconocimiento (pidiendo al estudiante realice un círculo en la palabra correcta entre tres o cuatro opciones ) Enseñar palabras por patrones de ortografía Poner palabras colgando del techo durante el tiempo de estudios o de desplazamiento en la pizarra o en la pared como constantes señales visuales Proporcionar una táctil / kinestésica ayuda para ortografía (letras de papel de lija para sentir la textura o una caja llena de sal o cereal para escribir )
Figueroa, V. (2014)
Si el estudiante tiene dificultad para expresarse verbalmente:
Para aceptar una forma alternativa de intercambio de información, tales como los siguientes:
Técnicas y estrategias (cont.)
Figueroa, V. (2014)
Informe escrito La creación artística Exposiciones o muestras Gráficos o tablas Reportaje fotográfico Mapa Revisión de películas Pantomima Demostración Informe sujetado con cinta adhesiva Hacer preguntas que requieran respuestas cortas Proporcionar un símbolo, como comenzando la frase para el estudiante o dar una señal de imagen Dar las reglas para la discusión en clase (por ejemplo, levantar la mano) Dar puntos para las contribuciones orales y preparar al estudiante de forma individual Enseñar al alumno a hacer preguntas en clase Específicamente enseñar el lenguaje corporal y la expresión Esperar a que los estudiantes respondan - no llame en el primer estudiante en levantar la mano
Categorías de discapacidades según IDEIA. Retrieved December 6, 2014 from: http://www.parentcenterhub.org/ Cómo adaptar estrategias a las necesidades de los estudiantes. Retrieved December 6, 2014 from: http://www.readingrockets.org/ Montana State University. Teaching Strategies and Techniques [Estrategias y técnicas de enseñanza] (2013). Retrieved December 6, 2014 from:http://www.montana.edu/teachlearn/Papers/teachingstrategies .html
Referencias:
Parodi, L. M. (2005). La Educación Especial y sus Servicios. Publicaciones puertorriqueñas. Colombia. Practical Strategies for the Classroom. Strategies for Special Education. Retrieved December 6, 2014 from: http://specialed.about.com/cs/teacherstrategies/a/Strategies.htm Real Academía Española. (2013). Retrieved December 6, 2014 from: http://www.rae.com Styles- and Strategies-Based Instruction (SSBI). Retrieved December 6, 2014 from: http://www.carla.umn.edu/strategies/SBIinfo.htl Vera, L. V. (2003). Medición “Assessment” y Evaluación del aprendizaje. Publicaciones puertorriqueñas. Colombia.
Figueroa, V. (2014)