Metodología para ajustar estándares de recursos humanos y los costos estimados de operación de acuerdo con diferentes escenarios de productividad

Elaboración de un sistema para la construcción de escenarios sobre costos de operación de unidades de segundo nivel de atención, a partir de estándare

1 downloads 105 Views 74KB Size

Recommend Stories


Unidad 22. Concepto de los costos estimados
Unidad 22 • Concepto de los costos estimados. A) Técnicas de costos estimados Dentro de un sistema de costos industriales y como recordatorio del

Costos de recursos humanos y estimaciones de costos totales de operación
Elaboración de un sistema para la construcción de escenarios sobre costos de operación de unidades de segundo nivel de atención, a partir de estándare

Planificación de los Recursos Humanos
Planificación de los Recursos Humanos En este Modulo Abordaremos los siguientes temas: • • “La organizaciones están integradas por personas. Si ésta

PRACTICAS DE COSTOS PREDETERMINADOS ESTIMADOS POR PROCESOS DATOS: I.- HOJA DE COSTOS ESTIMADOS
PRACTICAS DE COSTOS PREDETERMINADOS ESTIMADOS POR PROCESOS DATOS: I.- HOJA DE COSTOS ESTIMADOS MATERIALES DIRECTOS SUELDOS Y SALARIOS DIRECTOS $ GAS

Gestión de Recursos Humanos: Manual de Procedimiento de Desarrollo de los Recursos Humanos MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS
Gestión de Recursos Humanos: Manual de Procedimiento de Desarrollo de los Recursos Humanos 4 MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS Manua

A. Significado de empresa de alta productividad de los recursos humanos
167 2.4.5. LAS EMPRESAS DE ALTA PRODUCTIVIDAD. A. Significado de empresa de alta productividad de los recursos humanos. La productividad es la vari

Story Transcript

Elaboración de un sistema para la construcción de escenarios sobre costos de operación de unidades de segundo nivel de atención, a partir de estándares de Recursos Humanos

Metodología para ajustar estándares de recursos humanos y los costos estimados de operación de acuerdo con diferentes escenarios de productividad

Documento preparado para la Secretaría de Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud 1 de marzo de 2006

-1-

Contenido

Pág. Introducción

I. Aspectos a considerar en la demanda del servicio .......................................................... 1

II. Metodología para el cálculo de la oferta por servicio...................................................... 2 II.1 Determinación de la proporción de camas que tiene cada servicio........................... 5 II.2 Determinación del número de pacientes ambulatorios a consulta externa y el número de consultas de primera vez y subsecuentes ............................. 7 II.3 Determinación del número de instrumentos u horas-médico.................................... 8

III. Metodología para el cálculo de costos en personal médico por servicio........................................................................................................ 12 III.1 Consulta externa..................................................................................................... 12 III.2 Medicina general.................................................................................................... 12 III.3 Servicio dental ....................................................................................................... 13 III.4 Servicio de urgencias ............................................................................................. 14

IV. Consideraciones para costear otro personal por servicio ............................................... 15

Introducción

Con base en los estándares de plantillas de personal expuestos en este proyecto, han servido para confirmar la convicción de que la nómina de personal en los hospitales significa la partida global más importante. En la operación ideal de un hospital debería representar entre un 50 y 65 por ciento del presupuesto de operación. El personal significa no menos del 40 por ciento si dichas unidades proveen los medicamentos, o 60 si no los proporcionan. Bajo estas condiciones, la definición de una metodología para estimar los costos de mantener la platilla de personal y posteriormente los costos totales, ha sido el siguiente paso a seguir, tomando en cuenta que los hospitales se comportan de manera distinta entre regiones del país y entre condiciones particulares de demanda de la atención, así como de la oferta en cuanto a su capacidad resolutiva. La metodología plantea condicionantes en la definición de los costos de operación basados en la plantilla de personal, relacionadas con la productividad hospitalaria medida a través de algunos indicadores seleccionados que consideramos son representativos, tales como: consultas otorgadas de primera vez, nivel de ocupación, cirugías practicadas y partos atendidos (eutócicos y distócicos). Con estos indicadores se podrán estimar los costos de operación que particularmente se modifican por la reducción o incremento de los costos variables en la unidad, y en algunos casos, la modificación de los costos fijos (gasto en capítulo 1000) se podrán modificar en el mediano plazo. El fin de desarrollar la metodología de estimación de costos es el de proporcionar a los administradores del hospital una herramienta para definir el nivel óptimo de operación generando economías de escala, lo que en la actualidad, y desde hace al menos 20 años atrás, ha sido un factor necesario para la administración adecuada de los recursos destinados a los hospitales públicos. En el primer apartado se describe la metodología para determinar el monto de la demanda hospitalaria que servirá de base para calcular la oferta y las condiciones de ésta a través de la definición adecuada del personal médico, la que se describe en el segundo capítulo, así como la metodología para definir índices adecuados de estimación de costos en el resto del personal.

I. Aspectos a considerar en la demanda del servicio

Los parámetros e indicadores que a continuación se describen pueden utilizarse como base para el cálculo de la plantilla de personal y con base en ésta estimar los costos totales de operación en hospitales. Según datos de la Joint Comisión, quien es la responsable de los procesos de acreditación de hospitales en los Estados Unidos, la relación de personal por cama censable (excluidos los médicos) más encontrada en los hospitales certificados fue de 5.0. Según la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se deben considerar los siguientes indicadores: • •

Número de funcionarios por cama censable = 0.7 a 1.2 con una amplitud de variación media de 1.76 funcionarios por cama. Número de enfermeras por cama 0.39 a 1.20 con una amplitud media de 0.65 profesionales de enfermería por cama ocupada.

Por otra parte se encontraron también parámetros en cuanto a la proporción media de personal en hospitales generales: a) Personal técnico b) Personal auxiliar c) Personal administrativo

70 por ciento 20 por ciento 10 por ciento

Los parámetros proporcionados por el Grupo de Asesoría Hospitalaria de la Secretaría de Estado de Salud de Brasil para el año 2000, según área fueron: Área Médica Enfermería Apoyo de diagnóstico/terapia Apoyo técnico Administrativa Total

Porcentaje 17 36 10 13 24 100

Como se observa en estos indicadores y parámetros expuestos, existe una variación significativa, lo que condiciona el dimensionamiento real de los recursos humanos en los hospitales. Algunas de las variaciones encontradas que intervienen en estas condicionantes, como factores determinantes de la composición en cuanto a calidad y cantidad de los recursos humanos son:

-1-

a. La estructura organizacional basada en el funcionamiento físico de la unidad médica, como son los números de departamentos, los metros cuadrados construidos y su funcionalidad (desplazamientos, distancias y tiempos de espera). b. La productividad y los niveles de complejidad de los servicios hospitalarios; número de consultas, exámenes, cirugías e internamientos, así como la complejidad de los procedimientos quirúrgicos y los equipos utilizados. c. La innovación y aplicación de nuevas tecnologías y equipamiento. d. El desahogo de los procesos productivos de servicios internos, directos o indirectos ligados a los pacientes. e. Las características culturales locales, la región donde se sitúa el hospital. f. La oferta y el nivel de salario deseado para la mano de obra. g. Las características socioeconómicas de los usuarios. h. El tipo de hospital y su finalidad. i. El nivel de resolución en la atención a la salud. j. La cantidad de especialidades médicas. k. La complejidad de los servicios de enfermería, nutrición y farmacia. Sin embargo, la definición de la plantilla de personal debe plantearse en términos de la demanda del servicio y con base en esta se propone la siguiente metodología.

II. Metodología para el cálculo de la oferta por servicio De inicio, para calcular el número de camas necesarias para atender a una población dada se parte de los siguientes datos. 1. Población objeto (cobertura) en un lapso dado, por ejemplo, un año. 2. Porcentaje de esta población que se va a hospitalizar en dicho lapso, llamado también frecuencia de la hospitalización. Para fines prácticos se considera conveniente multiplicar el porcentaje expresado en términos de la unidad, lo que equivale a realizar la regla de tres respectiva. 3. Promedio ponderado de estancia de los pacientes. 4. Número de días del lapso considerado. 5. Porcentaje de ocupación de las camas en el hospital. Procedimiento Se multiplica la población por el porcentaje de frecuencia de hospitalización (en términos de la unidad); el resultado se multiplica por el promedio de estancia, y se obtienen los días-paciente en un lapso dado. -2-

Población amparada x en el lapso

Frecuencia de hospitalización Días-paciente en el x (Promedio de estancia) = en términos de la unidad mismo lapso

Días-paciente x 100 Días cama en el mismo lapso

= Porcentaje de ocupación

Días-cama =

Número de camas censadas de la unidad hospitalaria

Días de lapso

Ejemplo:

Población amparada (en un año) 36, 230

Frecuencia de hospitalización en términos de la unidad

x

Promedio de estancia x

0.1

8.27

Días-paciente (en un año) =

29 962.21

Días-paciente (en un año) 29 962.21

x

100

= 36 539 días-cama

Días-cama 36 539

=

100 camas

365 días Días de lapso

82 Porcentaje de ocupación

Se divide la cantidad obtenida (días-paciente) entre el porcentaje de ocupación y el resultado se multiplica por 100 para obtener el número de días-cama necesarios en el lapso de referencia. El total se divide entre el número de días que contiene el lapso considerado, y se obtiene así el número de camas censables que debe tener el hospital que servirá a la población objetivo.

-3-

Ejemplos:

1. Cirugía

Camas 15

Lapso en x x días 365

8 prom. est.

x

% de ocupación en términos de 1 0.8 =

Ingresos de hospitalización 7.4 en días hábiles (y promedio diario de operaciones) 8 por aproximación, cifra que representa el número de pacientes de primera vez a consulta externa

=

1.6 pacientes de primera vez a consulta externa (2 por aproximación) y una cifra similar de ingresos de hospitalización en días hábiles

221 días laborables

2. Medicina interna

Camas 15

x

Lapso en x días 365

12 prom. est.

x

% de ocupación en 0.8 221 días laborables

Dos consultas de primera vez por cuatro es igual a ocho subsecuentes.

3. Pediatría

Camas 20

x

Lapso en x días 365

% de ocupación en 0.8 =

12 prom. est.

x

221 días laborables

2.2 pacientes de primera vez a consulta externa y el mismo número de ingresos a hospitalización en días hábiles

Dos pacientes de primera vez por cuatro origina ocho consultas subsecuentes.

-4-

4. Ginecoobstetricia (ingresos a hospitalización de obstetricia) ∗

Camas 20

x Lapso en x días 365 3 x prom. est.

% de ocupación en 0.9 365 días laborables

=

Seis partos diarios

5. Ginecoobstetricia (consulta externa de pacientes hospitalizados)

Camas 20

x

Lapso en x días 365

% de ocupación en 0.9 =

3 prom. est.

II.1

x

221 días laborables

9.9 pacientes de primera vez a consulta externa (10 por aproximación)

Determinación de la proporción de camas que tiene cada servicio

Se puede utilizar el procedimiento de partir de la cifra de ingresos de cada especialidad en un lapso dado, multiplicando por su promedio de estancia específica, y dividirlo entre el porcentaje de ocupación específico, que multiplicado por 100 proporciona el número de díascama. Este dividido entre el número de días del lapso, da como resultado el número de camas. En muchos hospitales se observan aproximadamente los siguientes porcentajes: 45 por ciento cirugía, 15 por ciento medicina interna, 20 por ciento pediatría, y 20 por ciento ginecoobstetricia. A partir de estas cifras y con el porcentaje de ocupación específica y su promedio de estancia respectivo se determinan en cada servicio los ingresos a hospitalización en días laborables, excepto de obstetricia, que ocurren todos los días del año (partos y abortos). La cifra de ingresos a hospitalización en días laborables (excepto obstetricia) es la misma que de pacientes de primera vez en consulta externa; este número se multiplica por 4 o 5, que es la proporción de pacientes subsecuentes en relación con los pacientes de primera vez.



* En hospitales ginecoobstétricos se calcula el servicio de ginecología por separado, como si se tratara de una especialidad quirúrgica, y el de obstetricia con el procedimiento arriba descrito.

-5-

El número de operaciones (ocho) por dos horas (duración promedio de una operación) indica el total de horas-cirujano. El total de horas-cirujano necesarias para realizar las intervenciones en las salas de operaciones, dividido entre las horas de la jornada de los quirófanos (seis y ocho horas) proporciona el número de salas de operación necesarias para realizar todas las intervenciones quirúrgicas programadas en días hábiles.

Ejemplo:

Cirugía (hospitalizados): primera vez, 8 % de ocupación en términos de la Pacientes de % de pacientes unidad 1) primera vez x ambulatorios x 0.8 8 20

= 2 pacientes ambulatorios de primera vez

80 % de pacientes hospitalizables

Dos pacientes de primera vez por cuatro veces = ocho consultas subsecuentes a pacientes ambulatorios.

El número de pacientes de primera vez (ocho) se multiplica por cuatro y se obtiene el número de consultas subsecuentes. Es necesario considerar si toda la consulta prenatal se atiende en la unidad o si los primeros meses se hace en unidades periféricas. La consulta externa subsecuente, tomando en cuenta que la paciente es referida para la atención prenatal de los dos últimos meses y el puerperio, requerirá considerar cuatro veces más consultas subsecuentes:

10 multiplicado por 4

=

1)

40 consultas subsecuentes

Para fines prácticos se considera conveniente multiplicar el porcentaje expresado en términos de la unidad, lo que equivale a realizar la regla de tres respectiva.

-6-

II.2

Determinación del número de pacientes ambulatorios a consulta externa y el número de consultas de primera vez y subsecuentes

De acuerdo con la estadística, se calcula la proporción de pacientes hospitalizados y ambulatorios que se atienden en la consulta externa, y se aplica la regla de tres para encontrar la cifra de los pacientes de primera vez ambulatorios, cuyo número multiplicado por cuatro proporciona como resultado el número de consultas subsecuentes.

Evaluación de la capacidad resolutiva de la consulta externa

La suma de la columna del total, tanto de consultas a hospitalizados como las de ambulatorios, es la capacidad total de la consulta externa, expresada en número de consultas.

Ejemplo:

Proporciones de pacientes admitidos en consulta externa Para hospitalización (%) Ambulatorios (%) Cirugía 80 20 Medicina interna 40 60 Ginecoobstetricia 50 50 Pediatría 40 60

Medicina interna

Pacientes de primera vez hospitalizados 2

x

% de pacientes ambulatorios 60 =

Tres pacientes ambulatorios de primera vez

40 % de pacientes hospitalizados

Tres pacientes de primera vez por cuatro = 12 consultas subsecuentes a pacientes ambulatorios.

-7-

Pediatría

Pacientes de primera vez hospitalizados 2

x

% de pacientes ambulatorios 60 =

Tres pacientes ambulatorios de primera vez

40 % de pacientes hospitalizados

Tres pacientes de primera vez por cuatro veces = 12 consultas subsecuentes.

Ginecoobstetricia Pacientes de primera vez hospitalizados 10

x

% de pacientes ambulatorios 50 =

10 pacientes ambulatorios de primera vez

50 % de pacientes hospitalizados

Dos pacientes de primera vez por cuatro veces = ocho consultas subsecuentes.

II.3

Determinación del número de instrumentos u horas-médico

Para determinar el número de instrumentos u horas-médico que requiere de la atención médica de un hospital con clínica de especialidades anexa y calcular las horas-médico de la visita hospitalaria; se multiplica el número de camas por el número de minutos que dura en promedio la visita de un paciente hospitalizado y esta cifra se divide entre 60 para obtener el resultado en horas. En promedio, el médico tratante puede emplear 10 minutos por visita por paciente. Para determinar con precisión el número de horas-médico necesarias en la consulta externa se requiere que se sumen por separado las cifras de consultas de primera vez y subsecuentes, tanto en los pacientes hospitalizables atendidos en consulta externa como el número de consultas de primera vez correspondientes a pacientes ambulatorios, y se multiplica por la duración de esta actividad, por ejemplo por 30 minutos. Igual tratamiento se aplica a las consultas subsecuentes, y la suma de las que se proporcionan a los pacientes hospitalizables y a los ambulatorios se multiplica por 15 minutos. -8-

Ejemplo: 45 camas de cirugía x 10’ =

7.5 horas-médico

=

2.5 horas-médico

=

3.3 horas-médico

=

3.3 horas-médico

60

15 camas de medicina interna x 10’ 60

20 camas de pediatría x 10’ 60 20 camas de ginecoobstetricia x 10’ 60

En el caso que se está exponiendo, la suma de los pacientes de primera vez hospitalizados y ambulatorios se divide entre dos, porque a cada paciente se le destinan 30 minutos.

Ejemplo:

Cirugía Medicina interna Pediatría Ginecoobstetricia

Primera vez hospitalizados 8 2 2 10

+ + + +

Primera vez ambulatorios 2 = 3 = 3 = 10 = Total general

Total 40 20 20 80 160

Duración de la consulta (1/2 hora): 40 ÷2 = 20 horas-médico.

Cirugía Medicina interna Pediatría Ginecoobstetricia

Subsecuentes hospitalización 32 8 8 40

+ + + +

Subsecuentes ambulatorios 8 = 12 = 12 = 40 = Total general

Duración de la consulta (1/4 hora): 160 ÷4 = 40 horas-médico.

-9-

Total 40 20 20 80 160

El total de horas-médico de primera vez y subsecuentes se suma para obtener las horas-médico en total que requiere la consulta externa. Salas de operaciones. Las horas-médico en salas de operaciones se calculan a partir del número de pacientes hospitalizados de primera vez, lo que corresponde aproximadamente al número de enfermos operados cada día. Esta cantidad se multiplica por el promedio de duración de las operaciones para obtener el número de horas-cirujano. Para el caso que se ejemplificó se considerará el promedio de dos horas de duración. Para obtener el número de horas-ayudante de cirujano se consideran tres alternativas: 1. Que todas las operaciones las realicen dos cirujanos de base, en cuyo caso se multiplica por dos el número obtenido, o sea el de horas-cirujano, como ya se explicó. 2. Que sólo 50 por ciento de las operaciones requieran cirujano de base como ayudante, en cuyo caso se suma la mitad de las horas-cirujano el número obtenido; el otro 50 por ciento de las operaciones se supone que se realizará con el auxilio de médicos residentes. 3. Que las operaciones se efectúen sistemáticamente con la ayuda de los médicos residentes, en cuyo caso no se agregan las horas-cirujano al número obtenido.

Ejemplo: 8 operaciones diarias x 2 horas

=

16 horas-cirujano + 8 horas-ayudante segunda alternativa

Para calcular las horas-médico obstetra se parte del número de partos diarios y se calcula que hasta 20 por ciento pueden ser distócicos; a este número se le da el tratamiento como si fueran intervenciones quirúrgicas.

Horas-médico obstetra: 6 partos diarios eutócicos, 20 por ciento de alto riesgo = 1.2 (por aproximación, 2). 2 partos distócicos = 4 horas-médico obstetra más 2 horas-ayudante = 6 horas en total para atender distocias o partos de alto riesgo.

- 10 -

Ejemplo:

Consulta externa primera vez 50 25 25 100

Horas-médico hospitalización Cirugía Medicina interna Pediatría Ginecoobstetricia

7.5 2.5 3.3 3.3

+ + + +

81.5

+

Salas de oper. subsecuentes 24

+

6

=

13.5 o 14 cirujanos

=

4.5 o 5 internistas

=

4.7 o 5 pediatras

=

18.2 o 18 ginecoobstetras

=

42 médicos

Total = = = =

81.5 27.5 28.3 109.3

6 horas 27.5 6 horas 28.3 6 horas

109.3 6 horas Total general

Finalmente se suman las horas-médico de la visita hospitalaria con las de consulta externa en medicina interna y pediatría solamente, y además las de la sección de salas de operaciones y salas de partos, si se trata de cirugía o de ginecoobstetricia, respectivamente, y se obtiene por especialidad el número total de horas-médico. Además, el número de horas-médico de la consulta externa puede dividirse entre la jornada que trabajan los consultorios, para obtener la cifra de consultorios necesarios. El número total de horas-médico por especialidad, dividido entre la jornada contratado, proporciona el número total de médicos, ajustando el tiempo que se destina a interconsultas y a la actividad académica de los médicos, o sea enseñanza e investigación. Si además de los cuatro servicios del ejemplo existen otros con camas fijas asignadas, se empleará la misma metodología con cada uno de estos departamentos.

- 11 -

III. Metodología para el cálculo de costos en personal médico por servicio III. 1 Consulta externa La metodología para estimar el número de horas-médico para servicios ambulatorios proviene de los datos de concentración de las atenciones y del porcentaje de demanda de medicina general, urgencias, servicio dental o una especialidad determinada. Se utiliza la fórmula que considera la población multiplicada por la concentración de atenciones en un lapso y se divide entre el porcentaje de la especialidad. Esta cifra, dividida entre los días hábiles de un año, proporciona el número de consultas por día; en caso de atención de urgencias se divide entre los 365 días del año. La cifra de atenciones diarias de cada especialidad (medicina general, urgencias o servicio dental) se divide entre la productividad del instrumento, hora-médico, o sea cuatro atenciones por hora si se trata de medicina general y tres consultas por hora en el caso de especialidades. El número de horas-médico diarias se divide entre la jornada contratada de los médicos y se obtiene el número de médicos. Si esto se divide entre el número de horas en que están disponibles diariamente los consultorios, se precisa el número de estos locales.

III.2

Medicina general

En medicina general con frecuencia se determina el número de pacientes que se deben asignar a un médico general por grupos familiares, y se hace la contratación por ocho horas, seis de las cuales se destinan a la atención de enfermos ambulatorios, divididos en dos turnos de trabajo (matutino y vespertino) de tres horas cada uno. Las dos horas restantes se dedican a la atención domiciliaria del mismo grupo humano; a este médico general de adscripción fija de pacientes se le llama médico familiar.

Ejemplo:

Población 36 230 x

Concentración de atención en un año 5

x

% de atenciones de medicina general en términos de 1 0.70

221 días hábiles en los que se atiende en consulta externa

- 12 -

=

573 atenciones diarias en día hábil

Atenciones o consultas diarias 573 =

143 horas-médico diarias

=

23.9 o 24 número de médicos de seis horas

4 consultas (productividad por hora-médico)

Horas-médico diarias 143 6 horas (jornada del médico)

III. 3 Servicio dental

En el caso de servicio dental, los sistemas de atención médica normalmente se encargan de programas preventivos realizados por auxiliares, y la atención dentaria se restringe a tratamiento de caries y exodoncia, en cuyo caso el porcentaje respectivo en un modelo de demanda es cercano a 5 por ciento y la productividad se considera la de un especialista en consulta externa, o sea tres atenciones por hora. Ejemplo:

Población 36 230

x

Concentración de atención en un año 5

x

% de atenciones de medicina general en términos de 1 0.05 =

40 atenciones diarias en día hábil

=

13 horas-dentista diarias

=

2.2 número de odontólogos de seis horas

221 días hábiles en los que se atiende en consulta externa

Atenciones o consultas diarias 40 3 consultas (productividad por hora-dentista)

Horas-dentista diarias 143 6 horas (jornada del médico)

- 13 -

III.4

Servicio de urgencias

Los servicios de urgencias se dividen en consulta extemporánea o atenciones no urgentes, y urgencias verdaderas. La suma de estos dos tipos de atención significa 10 por ciento de la demanda de atención en una población dada, pero sólo la quinta parte de este volumen de atenciones se puede considerar urgencia verdadera. La atención de urgencia debe considerarse como actividad de 365 días al año y no sólo de días hábiles, y la productividad por hora-médico es similar a la de los especialistas, es decir, tres atenciones por hora. La urgencia verdadera se canaliza hacia hospitalización, terapia intensiva o se resuelve en la sala de urgencias y se envía el paciente a su domicilio. La consulta extemporánea se resuelve de momento, se mantiene en observación por algunas horas, y se envía el paciente a su domicilio con la indicación de que en ocasiones subsecuentes acuda a la consulta externa como ambulatorio; en otros términos, los servicios de urgencias no deben tener pacientes subsecuentes.

Ejemplo:

Población 36 230

x

Concentración de atención en un año 5

x

% de atenciones de medicina general en términos de 1 0.10 =

49.6 atenciones diarias (50% por aproximación)

=

16.5 horas-médico diarias (17 por aproximación)

=

2.75 o 3 número de médicos de seis horas, por aproximación

365 días hábiles en los que se atiende en consulta externa

Atenciones o consultas diarias 50 3 consultas (productividad por hora-médico)

Horas-médico diarias 17 6 horas (jornada del médico)

- 14 -

Esta metodología requiere un análisis minucioso del estudio de la demanda para determinar con exactitud y por niveles: a) la consideración de las actividades; b) la estructura o porcentaje de las diversas especialidades o áreas; c) la proporción de consultas de primera vez y subsecuentes; d) la proporción entre pacientes hospitalizados y ambulatorios, y e) la productividad de los diversos instrumentos en las diversas áreas (hospitalización, consulta externa, salas de operaciones, salas de partos, urgencias, etc.), por instrumento. Con las fórmulas que se han expuesto hasta aquí se pueden formular los algoritmos necesarios para programar la computadora y obtener en forma automatizada la instrumentación de los servicios finales de las unidades médicas en lo relativo a medicina curativa de un sistema de salud.

IV.

Consideraciones para costear otro personal por servicio

Internos y residentes Es necesario asignar un interno para un máximo de 20 camas en hospitalización, y residentes o subresidentes a razón de uno por cada 25 camas, independientemente de que las necesidades de docencia indiquen cifras mayores para capacitación en el mayor número de especialidades clínicas posible, y aun considerar en dicho programa los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Se deberá hacer un cálculo independiente en cuanto a atención del paciente en consulta externa por parte del cuerpo médico residente, y en términos generales se aplicarán índices similares a los de los médicos externos.

Laboratorio de análisis clínico Un equipo integrado por un químico y dos laboratoristas que trabajen seis horas cada uno y simultáneamente obtengan productos y efectúen análisis podrá realizar de 100 a 120 estudios y la atención correspondiente de 25 a 30 pacientes, excluyendo los análisis especializados o los que requieran el concurso del médico especialista para su obtención, así como los análisis de los enfermos hospitalizados, en quienes la obtención requiere el traslado del técnico de laboratorio a la sección de hospitalización.

Radiología En términos generales se considera que un equipo integrado por un médico radiólogo y un técnico puede rendir a razón de cinco estudios radiológicos por hora si entre éstos hay cuando más cuatro que requieran administración de medios de contraste en una jornada de seis horas, de los cuales el equipo dedique cinco horas de trabajo en salas de rayos X, y además el médico

- 15 -

radiólogo haga la interpretación de dichos estudios durante el resto de su tiempo. Se supone que el radiólogo dispone de personal auxiliar capacitado para dejar en manos del técnico la parte mecánica del trabajo y la preparación de los pacientes, así como el uso de las instalaciones arquitectónicas de vestidores y sanitarios múltiples. Sólo en aquellas salas en las que se hagan exploraciones de alta especialidad no podrá aplicarse este cálculo, ya que muchas veces se requiere el concurso de otros especialistas.

Anatomía patológica Un equipo constituido por un médico y un técnico puede hacerse cargo de la preparación y diagnóstico de cinco piezas por hora. Pero además en el horario del anatomopatólogo se debe considerar el tiempo que requiere la preparación de las sesiones anatomoclínicas u la práctica de las necropsias. Los citopatólogos pueden diagnosticar hasta 80 muestras por turno de seis horas.

Electrocardiografía Un equipo constituido por un médico y un técnico puede hacerse cargo de la toma de seis electrocardiogramas por hora, aumentando hasta 50 por ciento el horario del electrocardiografista para interpretación, y excluyendo los trazos de enfermos hospitalizados, en los cuales el traslado de equipo y personal a los pisos disminuye el rendimiento a tres enfermos por hora.

Electroencefalografía Un equipo constituido por un encefalografista y un técnico puede atender tres enfermos por hora, en promedio, y aumentar su capacidad 50 por ciento más con la construcción de otra cámara de electroencefalografía, para dedicar el tiempo restante a interpretación y llenado de las formas de resultado y archivo de trazos.

Endoscopia Un equipo constituido por un endoscopista y dos ayudantes puede rendir un promedio de dos a tres endoscopias bucales por hora.

Banco de sangre Un equipo constituido por un médico de transfusiones, un químico y un técnico puede rendir alrededor de 20 extracciones de sangre de donador, sus valoraciones respectivas y la aplicación de 20 transfusiones en seis horas si hay varios sitios para ambas operaciones dentro del local del banco de sangre. Se excluyen de dicho trabajo las transfusiones realizadas en pisos, las de - 16 -

las salas de recuperación, o las practicadas a domicilio, cuya duración es variable y depende del personal auxiliar (residentes, anestesiólogos, enfermeras) en los pisos de hospitalización o salas de operaciones, y de la lejanía del domicilio en casos de atención domiciliaria.

Anestesia Un equipo integrado por dos anestesiólogos de cuatro horas cada uno, o bien uno de ocho horas de jornada y dos técnicos anestesistas de ocho horas cada uno puede hacerse cargo de dos salas de operaciones, con un promedio de seis a ocho anestesias en ambas salas. Se entiende que los anestesiólogos tomarán a su cargo la supervisión de las salas, e incluso las anestesias difíciles, así como la prescripción preanestésica y la vigilancia de recuperación del paciente.

Medicina preventiva Se calcula alrededor de un médico especialista para una población de 50,000 personas.

Enfermería En este servicio se aplican los índices de necesidad de hora-enfermera en 24 horas en salas de enfermos, y se determina la proporción en que se cubrirán los tres turnos. Asimismo, se calculan turnos para salas de operaciones considerando naturalmente que la demanda normal debe ser la del primer turno o cuando más la del turno vespertino, si se considera que en términos generales la del vespertino y la del nocturno cubrirá solo demandas de urgencias. En salas de operaciones y partos se recomienda una instrumentista y una circulante por sala en servicio. En hospitales pequeños se calcula este personal junto con los servicios de urgencias, y por separado cuando se trata de grandes hospitales. Para salas de partos se calcula el personal en la misma proporción en turnos matutino, vespertino y nocturno, suponiendo media hora a una hora por parto, según se trate de un servicio de menos de 100 camas o de uno mayor de este número. En otras secciones, como centrales de equipo, recuperación y terapia intensiva, el personal también se calcula utilizando índices relativos a personal profesional y no profesional, porcentajes diferenciales en diversos turnos para hospitales generales y hospitales similares. Para estimar el número de auxiliares de enfermería necesarios para consulta externa de un hospital se debe considerar una persona por dos o tres consultorios, pero habrá casos en que la especialidad requiera una enfermera exclusivamente para un consultorio, como en ginecoobstetricia, o bien enfermeras especializadas si la endoscopia forma parte del conjunto de consulta externa.

- 17 -

El personal de central de equipos se calcula por separado, según el tipo de equipo que se ha diseñado, pues cuando todas las operaciones son manuales se requiere casi el doble de dicho personal que si el equipo fuese altamente mecanizado. Así, por ejemplo, con una correcta mecanización puede lograrse atender hasta 100 camas con un equipo de 10 personas del servicio de enfermería, en el cual sólo las jefas de turno sean profesionales. El índice de este personal, y en términos generales el de todo el personal, se reduce 10 por ciento por cada 100 camas adicionales. El personal que atiende la central de equipos en las clínicas de consulta externa se calcula a razón de una persona por cada 10,000 derechohabientes protegidos por dicha unidad. En los servicios de urgencias, una enfermera o auxiliar puede encargarse de la curación de seis pacientes por hora, o ayudar a los médicos del servicio según esta cifra. En la sección de inyecciones se calcula que una enfermera puede inyectar 20 o 25 pacientes por hora; lo mismo se calcula cuando se trata de inmunizaciones. En el área de recuperación posoperatoria se puede calcular el personal de enfermería a razón de tres horas por enfermo operado. En cuanto a terapia o cuidados intensivos, hay que calcular el índice de enfermería a razón de seis horas por paciente en 24 horas. Se considera que aunque las cifras varían de acuerdo con la gravedad de los casos que atiende el hospital en una unidad hospitalaria de tipo general, es indispensable tener el 10 por ciento del total de camas para el servicio de terapia intensiva. En lo referente a supervisión de enfermería, se considera necesario un mínimo de 50 por ciento del personal de esta área para funciones de supervisión, el cual podrá incrementarse en un máximo del 10 por ciento. Puede establecerse en general que en hospitales hasta de 250 camas hay reducción del índice de personal de 5 por ciento por cada 50 camas o fracción.

Personal técnico Alimentación Para calcular el personal de alimentación se considera necesaria una dietista y diez personas (cocineros, galopinas, camareras, etc.) para atender 50 camas. Trabajo social También se ha establecido que se requieren dos trabajadoras sociales por cada 50 camas, una de ellas graduada y otra auxiliar. Las recepcionistas se consideran por separado, de acuerdo con los controles, tomando en cuenta que una puede atender cuatro consultorios por turno y

- 18 -

que hay necesidad de estos mismos elementos en información o en la sección central del archivo. Conviene una trabajadora social por cada 25,000 personas cubiertas, y ésta puede realizar 12 a 15 estudios domiciliarios por turno. Farmacia En lo referente a farmacias, en términos generales pueden considerarse los siguientes índices: dos personas pueden hacerse cargo de despachar hasta 500 recetas por turno si se trata de medicamentos de patente, y seis personas pueden despachar 1,000 a 1,500 recetas de medicamentos ya preparados o comerciales; pero cuando hay necesidad de preparar fórmulas magistrales, un preparador con turno de seis horas puede surtir un promedio de 30 recetas magistrales. Archivo clínico En relación con archivo clínico se estima que un archivista y un auxiliar pueden encargarse de los expedientes de 50 camas y aumentar en esta proporción dicho personal; pero cuando exista consulta externa en el mismo hospital también se debe considerar un archivista y dos auxiliares que manejen 200 a 250 expedientes diarios, considerando en dicho trabajo no solo recoger, distribuir y guardar los expedientes, sino incluir los resultados de los análisis de laboratorio y demás pruebas de gabinete en la historia clínica, y anotar el movimiento estadístico de la institución. Sin embargo, es necesario calcular por separado el personal directivo, que en hospitales pequeños se encarga de la estadística y la codificación, y en los hospitales grandes se calcula por separado el personal de codificación y bioestadística, independientemente del jefe del archivo clínico. Contabilidad En lo referente a contabilidad puede decirse que un contador, un auxiliar de contabilidad y un cajero son el personal mínimo necesario para atender hospitales de 50 a 100 camas. Se necesitará un equipo similar para cada 50 camas adicionales, aunque en este caso no se repetirá el personal de caja, sino se buscará diversificar el personal de contabilidad y auxiliar para hacerse cargo de las funciones de auditoria de costos y control interno. Almacén En este renglón se considera que un almacenista y un auxiliar de almacén deben atender cada 50 camas, incrementando el personal en esta proporción; sin embargo, esto se diversifica según las necesidades, en especial en almacenes de medicamentos, de alimentos, o almacén general, según el caso.

- 19 -

Después de 100 camas, los servicios de personal del almacén se incrementan a razón de dos personas por cada 100 camas; en consulta externa se requiere una persona por cada 30,000 usuarios y dos si la cifra se encuentra entre 30,000 y 60,000. Personal Para calcular el personal de la unidad médica se consideran adecuados los índices que señalan un oficial y un auxiliar administrativo por cada 50 camas, pero después de 200 bastan dos personas por cada cien. Intendencia En lo referente a intendencia, a pesar de considerar adecuado la subrogación de este servicio, la limpieza interior puede calcularse a razón de 400 metros cuadrados por persona y por turno, considerándose en algunos lugares dos turnos, como sucede en ciertas consultas externas, en urgencias y en hospitalización. En turnos nocturnos por lo general no se calcula personal de limpieza, excepto en lo que se refiere a urgencias, salas de partos y salas de maternidad. En relación con la vigilancia, se calcula una persona por puerta y de acuerdo también con los turnos; en caso de personal de turno nocturno, un velador para cada tercer día de jornada acumulada y también se recomienda que haga funciones de portería en la noche. El número de choferes, camilleros y elevadoritas se calculan según las necesidades y los traslados. En las dos primeras categorías, en muchos casos el mozo, el elevadirista en turno matutino o vespertino, y en turno nocturno los elevadores se dejan automáticos. Mantenimiento En lo referente a ingeniería y mantenimiento, convienen cubrir los tres turnos con equipos de la casa de máquinas y el encargado de las calderas, y por lo menos un equipo constituido por un oficial y un ayudante para los talleres de electricidad y plomería. En hospitales pequeños de menos de 50 camas, y en poblaciones relativamente escasas sólo se consideran los turnos matutino y vespertino, pero deben estar disponibles los oficiales o ayudantes en caso de una urgencia nocturna. En los grandes hospitales se calculan por separado los equipos de oficiales y ayudantes para talleres de electricidad y plomería por cada 100 camas o fracción, y a veces algún otro taller, de acuerdo con las necesidades, como pintura, carpintería y mecánica. En términos generales, en cuanto a los talleres especializados en la atención de equipos médicos, conviene determinar si las casas proveedoras o los talleres comerciales son lo que realizan dichas reparaciones; en caso de reconstrucción del edificio, por lo general se recurre a contratista. Lavandería

- 20 -

En lavandería se requerirán dos lavanderos por cada 50 camas, además de dos planchadores, dos roperas y dos auxiliares que puedan distribuir y ayudar en el proceso de lavado. Estos cálculos se realizarán con el fin de determinar la cantidad de personal a subrogar. El personal de lavandería se incrementa a razón de cuatro personas por cada 100 camas después de 200, y se observa especialización en las funciones y mayor proporción de empleados encargados de los servicios de planchado, distribución y control de ropa, lo cual se realiza por auxiliares, y en menor proporción en lo que se refiere a lavado, clasificación, centrifugado y guardado de ropa. Aunque se puede pensar que el procedimiento simplista de multiplicar por cada 50 o 100 camas los índices anteriores es lo más adecuado, hay que recordar que en todos los servicios no médicos, y aún en los paramédicos, los índices de personal van disminuyendo 5 por ciento por cada 50 camas, el equivalente a 10 por ciento por cada 100 camas. Sin embargo, además hay que tomar en cuenta la diversificación tanto en el sentido vertical, o sea en las jerarquías, como horizontal, es decir, en la especialización de las labores. Es más, se debe agregar que en hospitales de más de 150 camas, parte de este personal deberá comprender al jefe y a la secretaria, que desempeñan funciones administrativas.

- 21 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.