METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE MADERA EN EDIFICACIONES DE VALOR PATRIMONIAL E INTERÉS CULTURAL

i SEDE MEDELLÍN - FACULTAD DE ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR DE CONSTRUCCIÓN Y HABITAT MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN Modalidad Investigación _____________

0 downloads 99 Views 7MB Size

Recommend Stories


El órgano de tubos: una riqueza patrimonial y cultural
El órgano de tubos: una riqueza patrimonial y cultural. (Estudio y propuestas) Concurso Esdelibro. Equipo “Hombres del F”: Felipe Heredero, Íñigo Rí

14 de marzo del Valor patrimonial para las familias mexicanas
14 de marzo del 2014 SINTESIS INFONAVIT Nacional Hogares con valor para sus afiliados (Transportes y Turismo, Revista, 36) Rita Segura Desde 1972, el

Decorar la terraza y el jardín con elementos de madera
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Decorar la terraza y el jardín con elementos de madera 2. Suelos de tablones y baldosas www.leroy

Rutas de los elementos en el ecosistema
Rutas de los elementos en el ecosistema  Al contrario que la energía, los nutrientes permanecen en el ecosistema saltando entre el medio biótico y el

Story Transcript

i

SEDE MEDELLÍN - FACULTAD DE ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR DE CONSTRUCCIÓN Y HABITAT

MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN Modalidad Investigación

______________________________________________________________________

METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE MADERA EN EDIFICACIONES DE VALOR PATRIMONIAL E INTERÉS CULTURAL

Edificaciones asociadas al Ferrocarril en el Nordeste Antioqueño ____________________________________________________________ Aspirante a maestría en construcción Arq. LUIS JAVIER SIERRA ARANGO

DIRECTOR DE TESIS Mg. JOHANNA VÉLEZ RUEDA

MEDELLÍN

2015

ii

SEDE MEDELLÍN - FACULTAD DE ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR DE CONSTRUCCIÓN Y HABITAT

SÍNTESIS La alta presencia de madera como componente constructivo en las edificaciones valoradas en Colombia como Bienes de Interés Cultural, merece especial atención en las acciones tendientes a su rehabilitación y conservación. El presente proyecto plantea una propuesta metodológica de diagnóstico e intervención específica para aquellos elementos en madera, identificados como recurrentes, mediante el estudio de 19 edificaciones asociadas al Ferrocarril en la zona noroeste de Antioquia, desde el municipio de Copacabana hasta Puerto Berrio. Identifica y clasifica los componentes comunes en madera y desarrolla su propuesta a partir de esos hallazgos. La metodología propuesta incluye todos los procedimientos requeridos para el estudio del material particular en inmuebles de características similares pero enfocando específicamente el estudio técnico de la madera y su vulnerabilidad, lo que la hace diferente a lo realizado regularmente en nuestro país. Además, el desarrollo del trabajo permite proponer algunas alternativas de actuación sobre los agentes patógenos más comunes que afectan aquellas partes de la construcción identificadas como presentes de manera reiterada en las edificaciones en cuestión, con aplicación a inmuebles similares en Colombia. PALABRAS CLAVE. Patología de la Madera, Rehabilitación, Diseño de Metodologías, Edificaciones Patrimoniales.

iii

Tabla de contenido PRESENTACIÓN 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y TEMÁTICOS........................................................................................ 1

1.1

Edificaciones asociadas al ferrocarril ya intervenidas......................................................................... 4

1.2

Edificaciones no asociadas al ferrocarril ya intervenidas ................................................................... 7

1.3

Referentes de propuestas metodológicas ........................................................................................ 11

1.3.1 En valoración y conservación del patrimonio ................................................................................... 11 1.3.2 En técnicas de rehabilitación e intervención .................................................................................... 12 2

VALORACIÓN, CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO ............................................... 16

2.1

Edificaciones patrimoniales y su valoración ..................................................................................... 16

2.2

Conservación. .................................................................................................................................... 17

2.3

Intervención ...................................................................................................................................... 22

3

LA MADERA EN EDIFICACIONES PATRIMONIALES ............................................................................ 26

3.1

Técnicas de Diagnóstico. ................................................................................................................... 30

3.2

Técnicas de Intervención. ................................................................................................................. 33

4

COMPONENTES EN MADERA EN LAS EDIFICACIONES ASOCIADAS AL FERROCARRIL DEL NORDESTE ANTIOQUEÑO.................................................................................................................................... 36

4.1

Herramienta para la Identificación y Clasificación de madera en las estaciones del Nordeste Antioqueño ....................................................................................................................................... 37

4.2

Fichas de Análisis de la madera en edificaciones.............................................................................. 38

4.3

Características de los componentes en madera clasificados ............................................................ 58

4.4

Herramienta para el análisis de los principales componentes en madera ....................................... 60

4.5

Fichas de análisis técnico .................................................................................................................. 61

4.6

Evaluación de vulnerabilidad de los componentes de madera clasificados ..................................... 65

4.6.1 Cerramientos y pórticos externos. ................................................................................................... 65 4.6.2 Estructuras de techos y aleros .......................................................................................................... 66 4.7

Elementos de Diagnóstico................................................................................................................. 69

4.7.1 En cubiertas y aleros. ........................................................................................................................ 69 4.7.2 En Puertas, ventanas y postes. ......................................................................................................... 70 4.8

Premisas de intervención en componentes afectados ..................................................................... 70

5

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN ....................................... 77

5.1

Evaluación de los componentes en madera ..................................................................................... 79

iv 5.1.1 Fase preliminar.................................................................................................................................. 79 5.1.2 Estudio Previo ................................................................................................................................... 82 5.2

Diagnóstico del estado de los componentes en madera .................................................................. 86

5.2.1 Prediagnóstico................................................................................................................................... 86 5.2.2 Diagnóstico........................................................................................................................................ 88 5.3

Intervención de los componentes en madera .................................................................................. 89

5.3.1 Conclusiones y propuesta de intervención. ...................................................................................... 89 5.3.2 Ejecución ........................................................................................................................................... 90 5.3.3 Evaluación ......................................................................................................................................... 90 5.3.4 Propuesta de mantenimiento ........................................................................................................... 91 5.3.5 Registro de caso ................................................................................................................................ 91 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................ 94

7

FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 98

Tabla de Imágenes Imagen 1. Localización y Planta Primer Nivel antigua "Estación Medellín" ..................................................4 Imagen 2.Carpintería en madera "Estación Medellín"..................................................................................5 Imagen 3. Localización antigua estación "El Bosque"7 .................................................................................6 Imagen 4. Antigua estación “El Bosque” 1924 - Actualmente ......................................................................7 Imagen 5. Localización y Fachada - Paraninfo de la Univ. De Antioquia .......................................................8 Imagen 6. Interior, dibujo detalle de torre y fachada del Paraninfo .............................................................8 Imagen 7. Localización y fachada: Casa museo Ditaires ...............................................................................9 Imagen 8. Detalles en madera: Casa museo Ditaires ................................................................................. 10 Imagen 9. Estación el Limón – Ayer y Hoy ................................................................................................. 28 Imagen 10. Hotel El Limón – Ayer y Hoy .................................................................................................... 29 Imagen 11. Mediciones con Xilohigrómetro .............................................................................................. 30 Imagen 12. Ensayos con Resistógrafo. ....................................................................................................... 31 Imagen 13. Equipo Digital de rayos X ......................................................................................................... 32 Imagen 14. Termografía ............................................................................................................................. 33 Imagen 15. Mapa del Antiguo ferrocarril de Antioquia ............................................................................. 36 Imagen 16. Carpintería en Madera Hotel "El Limón" ................................................................................. 66 Imagen 17. Estructura de Techos Hotel "El Limón" ................................................................................... 67 Imagen 18. Aleros Estación "El Limón" ...................................................................................................... 68 Imagen 19. Reparación Cabeza de viga ...................................................................................................... 74

v

Tabla de Ilustraciones Ilustración 1. Plantilla para el análisis de Ficha de edificaciones ............................................................... 37 Ilustración 2. Mapa del sistema integrado del Ferrocarril de Antioquia y su extensión al Ferrocarril de Amagá entre las cuencas del Rio Magdalena y Cauca ........................................................... 38 Ilustración 3. Estación Copacabana ............................................................................................................ 39 Ilustración 4. Estación Girardota ................................................................................................................ 40 Ilustración 5. Estación Hatillo ..................................................................................................................... 41 Ilustración 6. Estación Barbosa .................................................................................................................. 42 Ilustración 7. Estación Popalito .................................................................................................................. 43 Ilustración 8. Estación Botero .................................................................................................................... 44 Ilustración 9. Estación Porcesito ................................................................................................................ 45 Ilustración 10. Estación Santiago................................................................................................................ 46 Ilustración 11. Hotel El Limón..................................................................................................................... 47 Ilustración 12. Estación El Limón ................................................................................................................ 48 Ilustración 13. Estación Cisneros ................................................................................................................ 49 Ilustración 14. Estación San Jorge .............................................................................................................. 50 Ilustración 15. Estación Providencia........................................................................................................... 51 Ilustración 16. Estación San José ................................................................................................................ 52 Ilustración 17. Estación Gallinazos ............................................................................................................. 53 Ilustración 18. Estación Caracolí................................................................................................................. 54 Ilustración 19. Estación Virginias ................................................................................................................ 55 Ilustración 20. Estación Cabañas ................................................................................................................ 56 Ilustración 21. Estación La Calera ............................................................................................................... 57 Ilustración 22. Componentes en madera – Edificaciones en estudio ........................................................ 59 Ilustración 23. Porcentaje de presencia de componentes de madera....................................................... 59 Ilustración 24. Plantilla para el análisis técnico.......................................................................................... 60 Ilustración 25. Estructura de cubiertas en madera .................................................................................... 61 Ilustración 26. Cerramientos en madera .................................................................................................... 62 Ilustración 27. Pie amigo en Aleros ............................................................................................................ 63 Ilustración 28. Pórticos en Madera ............................................................................................................ 64 Ilustración 29. Reparación de tirante en Cercha ........................................................................................ 73 Ilustración 30. Reparación Cerchas y Pie de amigos .................................................................................. 74 Ilustración 31. Diagrama de metodología .................................................................................................. 92

vi

INTRODUCCIÓN

La madera como material constitutivo de sistemas constructivos en la arquitectura regional, es merecedora de especial atención por su relevancia y utilización en edificaciones declaradas “Bienes de Interés Cultural" como lo son las estaciones del otrora Ferrocarril de Antioquia y sus edificaciones asociadas. Esta atención para efectos del presente trabajo, comprende aspectos que tienen que ver con su reconocimiento, caracterización, evaluación patológica, diagnóstico, y principalmente un método a ser empleado en propuestas de rehabilitación de todos los componentes en madera de las edificaciones descritas, a partir del estudio de casos con condiciones y características similares compartidas. La madera hace parte de los elementos formales más significativos de las estaciones: las puertas y ventanas, techumbres, aporticados y pie amigos, lo son en la medida que establecen vínculos con el usuario, por su calidad de protección y abrigo y porque la versatilidad del material permite tallar las formas en figuras o elementos de ornato que pretenden entregar un mensaje de estilo algunas veces o de ritmo y orden en otros. Es notable la recurrencia del material utilizado para la fabricación de componentes en la arquitectura asociada al sistema ferroviario, ya sea planeada como conjunto alrededor de las estaciones, o como edificaciones aisladas que cumplían la función específica de atender una parada del tren. Los resultados del presente trabajo son un aporte a la visibilidad de la madera como material renovable, de amplio uso en construcción no solo a nivel local sino en el resto del mundo, además de contribuir a su rehabilitación y conservación a partir de la rigurosidad en el proceso de intervención mediante los lineamientos metodológicos propuestos.

vii

PRESENTACIÓN La iniciativa de estudiar con detalle uno de los aspectos arquitectónicos más relevantes de las edificaciones en cuestión, como lo es el uso de la madera, surge a partir de la formulación del Plan Nacional para la recuperación de las estaciones del Ferrocarril (PNREF) en marzo de 2012 por parte del Ministerio de Cultura, con la participación del Ministerio de Transporte e INVIAS y cuyo objetivo principal es el de "Desarrollar un esquema de gestión sostenible para lograr la rehabilitación integral de las estaciones del ferrocarril en el ámbito nacional, y recuperar la importancia que algún día tuvieron dentro de la dinámica social, económica y cultural de las comunidades asociadas". Además del interés de algunas de las administraciones municipales en asocio con estamentos académicos por devolverle estos espacios a la comunidad mediante nuevos usos que pueden ser turísticos o culturales. La madera y su recurrencia no solo en las edificaciones a tratar, sino también en muchos de los bienes de interés cultural en nuestro país, permite la reflexión sobre la interrelación con el usuario y el compromiso de éste frente a su preservación. La escogencia de un sistema o material constructivo regularmente no es improvisado o dejado al azar, responde a factores tales como la tradición, la facilidad de consecución de los insumos, el uso que se pretende dar a la edificación, entre otros. La tecnología de nuevos materiales si bien es cierto nos plantea formas dinámicas, soluciones prácticas y en ocasiones económicas, no ha opacado aún el recuerdo e intención de dar una re significación a sistemas usados desde hace años en Colombia, específicamente en nuestro territorio antioqueño y región cafetera, con características que cobraron validez en tanto fueron reconocidas por la tradición cultural y en el día a día de la expansión y desarrollo de nuestros pueblos. En este sentido, la recuperación y conservación de las estaciones y edificaciones asociadas al Ferrocarril en Colombia, y más específicamente en Antioquia, requieren de una metodología para la evaluación, el análisis y diagnóstico de los fenómenos patológicos de la madera, puesto que se constituye éste en un material de altísima utilización en su construcción, no solo como elemento de la estructura de cubiertas, sino

viii

también como componente del sistema portante de las edificaciones, entrepisos, cerramientos y ornamentación. Surge entonces la pregunta orientadora del presente proyecto: ¿Actualmente es abordada de manera integral la rehabilitación de la madera como componente de alta presencia en edificaciones valoradas como Bienes de Interés Cultural en Colombia y en particular a las asociadas al antiguo Ferrocarril de Antioquia? A esta pregunta le sucede el problema de investigación que se define como la “Ausencia de propuestas metodológicas para la rehabilitación de la madera en edificaciones con valor patrimonial”, el cual se soporta en el análisis de planteamientos y metodologías nacionales e internacionales que se detallan posteriormente y que evidencian éste vacío, puesto que algunas de ellas aportan aspectos puntuales del material pero excluyentes del conjunto, otras, son propuestas para la conservación del patrimonio de manera general o no abordan la madera en su ubicación y participación dentro de la edificación. La presente propuesta tiene como objetivo principal el “Diseño de una metodología de evaluación, diagnóstico e intervención de los fenómenos patológicos que generan el deterioro de los sistemas constructivos y componentes en madera utilizados en la construcción de edificaciones con valor patrimonial”. Y como objetivos específicos:  Identificar y clasificar los sistemas constructivos y componentes en madera utilizados en la construcción de las estaciones del ferrocarril en el nordeste antioqueño y sus edificios asociados.  Proponer los métodos más adecuados de intervención en la rehabilitación de los sistemas constructivos y componentes en madera para las edificaciones en cuestión. La propuesta de una metodología de estudio de ella en edificaciones con valor patrimonial, facilita y mejora los métodos actuales implementados en Rehabilitación y Conservación.

ix

La metodología utilizada para lograr los objetivos comenzó con el soporte conceptual frente a los temas de patrimonio y su valoración, conservación e intervención desde distintas teorías y definiendo posturas en estos aspectos como fundamento de la presente propuesta.

Posteriormente se relacionaron las generalidades de la madera y sus principales patologías, enfatizando en aquella que se utiliza como material de construcción de Bienes de Interés Cultural. Por tanto se exponen de una manera general las principales técnicas de diagnóstico e intervención. Además, a manera de ejemplo, se tomaron como referentes algunas edificaciones del área metropolitana de Medellín que fueron restauradas y que observan un alto uso de madera como componente constructivo.

Luego se realizó el estudio de los que se consideraron las principales metodologías aplicadas hasta el momento para el diagnóstico e intervención de inmuebles valorados patrimonialmente en el ámbito nacional e internacional. En este sentido se fueron consignando las semejanzas y diferencias y se incorporaron los principales hallazgos considerados relevantes y de apoyo al cumplimiento de los objetivos en la presente propuesta, confirmando que no tienen especificidad frente al tratamiento patrimonial de la madera.

Mediante el análisis comparado de las edificaciones asociadas al ferrocarril en el nordeste antioqueño, se pusieron en evidencia y clasificaron aquellos sistemas constructivos en los que la madera es su principal componente, obteniendo así unos focos de interés que permiten determinar características comunes y que en la mayoría de los casos comparten los mismos agentes patológicos. Las herramientas usadas para tal fin fueron los recorridos en trabajo de campo, la observación y toma de datos, la documentación histórica y recolección de planimetría y cartografía, toma de fotos, videos y diseño y construcción de fichas de estudio por cada una de las diez y nueve (19) edificaciones analizadas.

x

Partiendo del reconocimiento de los elementos y sistemas constructivos en madera, que comparten características comunes en dichas edificaciones y mediante la comparación formal gráfica y fotográfica de los edificios aislados, se agruparon los componentes de acuerdo a su intervención en el conjunto, identificando y clasificando a partir de su presencia y relevancia en función o forma, con el diseño y construcción de fichas para los aquellos componentes en madera. A estos se les realizó la respectiva evaluación de vulnerabilidad.

Resultado de la descripción sintética de las metodologías afines, se extrajeron aquellos componentes básicos en toda propuesta que propenda por la evaluación, diagnóstico e intervención en procesos constructivos, como punto de partida y con la intención de no dejar aspectos procedimentales fundamentales por fuera de lo que se considera un diseño de método específico, pero con la integralidad que le permita ser replicado en cualquier edificación, y con los debidos ajustes, a cualquier material o componente de los inmuebles que observan valor patrimonial.

Finalmente, se planteó lo que se considera es la manera más apropiada de seguir una metodología de diagnóstico y rehabilitación para la madera, en edificaciones que comparten características comunes como éstas que son objeto de estudio. La propuesta incluye la participación de los fenómenos técnicos y arquitectónicos del edificio, y va desde los primeros acercamientos a la edificación, hasta las recomendaciones de mantenimiento después de ejecutar las intervenciones pertinentes.

1

1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y TEMÁTICOS

Las estaciones del Ferrocarril en Antioquia y otras edificaciones que hacían parte del sistema ferroviario tales como talleres, bodegas, y hoteles o albergues para ingenieros, han obtenido la declaratoria, por poseer uno o varios de estos atributos a saber: en los edificios que actualmente se conservan, la valoración es de tipo histórico y simbólico pues representan uno de los hitos más importantes en la arquitectura para el transporte del departamento. La conectividad del río Magdalena en Puerto Berrío con Medellín, para lo cual los ferrocarriles unían las zonas productoras de artículos de exportación al mercado mundial (principalmente oro y café), y a su vez, la importación de mercancías (Correa, 2008), reemplaza parcialmente el transporte de carga por medio de mulas. Este fenómeno específico motiva el interés de este trabajo en la zona nordeste del departamento de Antioquia. “El Nordeste antioqueño es una región del departamento de Antioquia, ubicada sobre la margen oriental de la cordillera central, al suroeste de la serranía de San Lucas y entre los ríos Porce, Nechí, Nus y Alicante. Los municipios que conforman esta región son: Amalfi, Yalí, Anorí, Cisneros, Segovia, Remedios, Yolombó, Vegachí, San Roque y Santo domingo. El Bajo Nordeste Antioqueño, comprende los municipios de Remedios y Segovia, es una zona rica en producción minera y maderera, fue poblada por colonos desde finales del siglo XVI, quienes llegaron, algunos por el conflicto que vivía el país, otros en busca de la riqueza minera de Remedios; más adelante, con la presencia de La Frontino Gold Mines, multinacional estadounidense que llegó al municipio de Remedios en 1869, llegaron a la región colonos provenientes del Bajo Cauca, Córdoba, Sucre, Santander y Bolívar. Es así como surge una población asalariada de explotación artesanal minera y de pequeños propietarios de entables para la explotación del oro. El Nordeste Antioqueño cuenta con grandes extensiones de bosques naturales que albergan gran variedad de especies silvestres y una gran gama de recursos naturales y minerales como el oro y la plata. La existencia de tales recursos se ha constituido por varias décadas como fuente económica de la población campesina de la región; la explotación artesanal, en especial del oro, se ha caracterizado históricamente como la principal base económica de muchas familias.” Recuperado de: www. http://prensarural.org/spip/spip.php?article11781. Noviembre de 2015

2

Los 109 kilómetros ferroviarios desde Puerto Berrío hasta el paso de la Quiebra tardaron cerca de 30 años en ser terminados, pero solo fue hasta la década de 1920 que se pudo conectar al río Magdalena con Medellín por ferrocarril (Correa, 2008).

Específicamente en el nordeste antioqueño, han sido declarados Bienes de Interés Cultural del sistema ferroviario todas las estaciones de pasajeros y sus edificaciones asociadas: la casa de ingenieros y hotel “El Limón”, el túnel de La Quiebra en el Municipio de Santo Domingo y el Hotel “Magdalena” (hoy sede de la Décimo Cuarta Brigada del Ejército) del municipio de Puerto Berrio. El túnel, la casa de ingenieros de “El Limón” y el hotel Magdalena no son referenciados en este estudio, pues por sus características funcionales y arquitectónicas, fueron construidos con premisas diferentes a aquellas otras edificaciones, en términos de estilo, técnicas y materiales.

El factor de identidad por parte de la comunidad, constituye el principal valor de las edificaciones aún existentes del otrora sistema ferroviario en Antioquia. De una u otra manera, los vecinos de cada estación, hacen referencia al tren, aún los más jóvenes, lo expresan como relatos de ancestros, en las entrevistas programadas o las espontáneas surgidas de la curiosidad por cualquier eventual propuesta en las tales edificaciones. La vitalidad en su momento del tramo en estudio desde la capital de Antioquia hasta el río Magdalena en Puerto Berrio y los procesos económicos y sociales del que fue testigo sumado a las políticas de estado para la preservación (Ley 1185 de 2008 de Patrimonio Cultural), los esfuerzos de intervención (Plan Nacional para la recuperación de las estaciones del Ferrocarril (PNREF) - marzo de 2012 por parte del Ministerio de Cultura – INVIAS) y el compromiso y entusiasmo ciudadano (Vigías del Patrimonio), así lo demuestran.

3 “Tenía apenas cinco años cuando el chachachá del tren y el ruidoso pito hicieron llorar a Aurora Carmona. De eso ya hace 70 años y al pasar la película de sus recuerdos, evoca que el tren ha sido su vida, tanto como recordar a los padres que ya no están o a los novios de juventud. Es de las más entusiastas del grupo Vigías del Patrimonio en Porce, corregimiento de Santo Domingo, porque dice que el Ferrocarril de Antioquia marcó la historia de su región y de sus habitantes. Ese domingo, cuando lloró y se escondió entre las faldas de su madre, Aurora quedó marcada por el tren para el resto de su vida. Entonces, desde la estación El Limón se dirigieron a Cisneros, donde su madre mercaba todos los domingos. "Cuando estaba joven me gustaba bajar en el tren hasta Puerto Berrío porque en la plataforma conversábamos con los muchachos y otras veces nos íbamos de paseo la familias porque los conductores del tren eran hermanos o parientes", recuerda. O también porque se iban hasta la estación Virginia a abastecerse de frutas (mangos y piñas) y al retorno se las vendían a los pasajeros del tren. Era una diversión, también un modo de vida. Hoy, casada y con tres hijos, Aurora no renuncia a su afecto por este modo de transporte. Hace parte de los proyectos de reconstrucción de la memoria histórica y también dispone de las famosas motorodillos en los que los pobladores de la región se transportan por la carrilera. Dice que al turista que llegue se le da el paseo y lo puede hacer hasta Cisneros. Por lo pronto, con su nieta Samy, Aurora no para de contarle la historia del tren y del Ferrocarril y lo que representó para esta zona del Nordeste antioqueño. La visión académica Y ahí es cuando llega un grupo de académicos a reforzar la recuperación histórica y de algunas de las estaciones, según lo señala el arquitecto restaurador Germán Jaramillo Uribe. Él, coordinador de un grupo de historiadores, antropólogos e investigadores y con el apalancamiento del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, la Universidad San Buenaventura y las Alcaldías de Cisneros y Santo Domingo avanzaron en el proceso. Según Jaramillo, con recursos del IVA de la telefonía móvil y con el aval del Ministerio de Cultura, el trabajo se ha materializado en el inventario de patrimonio arqueológico industrial y ferroviario y el fortalecimiento de los Vigías del Patrimonio y museo ferroviario, articulados con el tramo entre las estaciones Botero y Cisneros.” Fuente: Periódico El Colombiano publicación impresa - 20 de septiembre de 2014

Los esfuerzos colectivos que actualmente se adelantan, ponen de manifiesto la pertinencia de la presente propuesta.

La madera, como componente arquitectónico y/o estructural, aparece en muchas de las edificaciones que son objeto de valoración patrimonial en nuestro país. Específicamente en las estaciones y edificios asociados al ferrocarril de Antioquia, cuya construcción data de finales del siglo XIX o principios del siglo XX, es recurrente el uso de la madera como elemento de soporte estructural o, aprovechando sus cualidades estéticas, como

4

cerramientos u ornatos; fenómeno que se pondrá en evidencia más adelante en las construcciones existentes del Nordeste antioqueño. 1.1

Edificaciones asociadas al ferrocarril ya intervenidas

Estación “Medellín” Es el ejemplo más importante de la ciudad en cuanto al rigor en su rehabilitación y en la apropiación del usuario mediante el cambio de uso frente a un icono de la movilidad y el transporte antioqueño. Constituye un referente urbano y revive la memoria colectiva del otrora ferrocarril, en el que la madera ha estado presente como material y como significante. Era una estación de tren perteneciente al Ferrocarril de Antioquia, ubicada en lo que es hoy el Centro Administrativo La Alpujarra. Imagen 1. Localización y Planta Primer Nivel antigua "Estación Medellín" NORTE

Foto:www.elcolombiano.com. Recuperada en diciembre de 2015

Plano: Fundación Ferrocarril de Antioquia – 20 años restaurando el patrimonio

Como se observa en la foto, la edificación se emplaza en el centro administrativo y cultural de la ciudad, siendo un referente urbano de alto valor por su connotación patrimonial y testigo del ferrocarril de otra época. La estación Medellín comenzó a construirse en 1907 por el ingeniero Antioqueño Enrique Olarte quien concluyó la obra en 1914, fecha en la cual fue inaugurada. Posteriormente en 1937 se realizó una ampliación debido al crecimiento de la ciudad que demandaba espacios más grandes para el servicio. Con la decadencia del sistema ferroviario en la década del 60 la estación entra en un periodo de abandono hasta 1985 cuando se inicia su proceso de restauración por parte de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, obra que concluye en 1992.

5 “No se trataba de una de las acostumbradas remodelaciones, reformas o retoques de edificaciones como las realizadas en el medio. Con la restauración de la Estación Medellín bajo la dirección de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, se profesionalizó la intervención de los Bienes Patrimoniales, estableciendo claros criterios y requisitos para su ejecución, que lentamente han sido entendidos, valorados y puestos en práctica. Las labores realizadas no fueron fáciles, no existía documentación gráfica de la edificación, siendo menester realizar un juicioso levantamiento planimétrico y los estudios preliminares. Las intervenciones de la madera de los pisos, de las puertas, de las ventanas, de las escaleras, de los cielos en latón troquelado, de los fichos cerámicos, de los trabajos en hierro, implicaron dedicación, esfuerzo y tiempo. Gran parte de estas labores de carácter artesanal habían desaparecido del medio comercial de la construcción por obvias razones. Fue por ello necesario un trabajo de selección y formación de mano de obra, se constituyó en pequeña escala, una «Escuela de Artes y Oficios» que se multiplicó con el tiempo gracias al surgimiento de nuevas restauraciones.” (Fundación Ferrocarril de Antioquia, 20 años restaurando el patrimonio, 2007, P. 12) Imagen 2.Carpintería en madera "Estación Medellín"

Fotos: Fundación Ferrocarril de Antioquia, 2007.

La riqueza de los acabados en madera de la estación Medellín obligó un especial cuidado por su conservación, como lo menciona en el aparte anterior, la fundación ferrocarril de Antioquia. En las imágenes podemos ver aspectos del proceso de recuperación de los elementos en madera y el resultado final de la escalera, portones, cielos falsos, barandales, entrepisos y estructura de cubierta con significativa presencia en la edificación.

6

Estación “El Bosque” Imagen 3. Localización antigua estación "El Bosque"7

Estación de tren perteneciente al Ferrocarril de Antioquia ubicada a un costado del que es hoy el Parque Explora en el norte de Medellín.

Grafico recuperado de http://grandiadecampo.com/informacion-general.html, julio de 2015 - intervenido por el autor.

Puesta en funcionamiento el 1 de julio de1915 contaba con taquilla de tiquetes, servicio de telefonía, kiosco para baños y un andén de 120 metros de largo. Para 1921 se construyó la línea del tranvía hacia Aranjuez y la Estación El Bosque adquirió más importancia, pues allí desembarcaban los pasajeros provenientes de Puerto Berrío que se dirigían a los barrios del oriente de la ciudad. Fue restaurada en el 2006. (Fundación Ferrocarril de Antioquia, 2007) Tipológicamente observa características similares a la mayoría de las estaciones del noreste antioqueño: cubierta y cerramientos en madera, planta rectangular y alero perimetral con pronunciados pie amigos en madera y metal. Al igual que la estación Medellín, su ubicación corresponde a una zona de alta renovación urbana y se convierte en el único inmueble del sector que rememora la época de apogeo de los Ferrocarriles Nacionales

7 Imagen 4. Antigua estación “El Bosque” 1924 - Actualmente

Foto: Archivo Biblioteca Pública Piloto-1955

Fuente: Fundación Ferrocarril de Antioquia-2007

La comparación gráfica destaca la importancia de mantener y perdurar la memoria colectiva frente a fenómenos sociales, culturales y económicos tan significativos como lo fue el sistema ferroviario en Antioquia, además resalta nuevamente la utilización de la madera en este tipo de edificaciones. 1.2

Edificaciones no asociadas al ferrocarril ya intervenidas

Paraninfo de la Universidad de Antioquia El edificio del Paraninfo de la Universidad de Antioquia se encuentra localizado en la ciudad de Medellín, carrera Niquitao con calle Ayacucho (Plazuela de San Ignacio). Su entorno inmediato lo conforman los edificios que le dan paramento a la Plazuela, con características urbanas muy definidas, en donde la escala de las edificaciones y su vegetación se han conservado a pesar de las intervenciones sufridas. Es sitio de encuentro de diferentes eventos educativos, religiosos y políticos. Por tradición se ha convertido en punto de referencia de las diferentes generaciones. Hace parte de la memoria urbana, y permanece en la memoria colectiva de la comunidad. Es otro ejemplo de juicioso trabajo en restauración, con múltiples elementos en madera. Declarado como monumento Nacional en 1982, no se le puede considerar como elemento aislado, pues surge del conjunto Convento-iglesia-colegio de San Francisco. (Universidad de Antioquia, 2013)

8 Imagen 5. Localización y Fachada - Paraninfo de la Univ. De Antioquia

Plano y foto recuperados de https://www.google.it/maps. Noviembre de 2015

Su importancia radica en la relación del edificio con el espacio público (Plazuela) y por su carácter de institucionalidad que representa un hito en la arquitectura educativa y religiosa de principios del siglo XIX Tiene una torre en madera que destaca el acceso principal, decoración destacada en puertas, ventanas, capiteles, cornisas, arcos y balaustres, y al interior yesería, trabajo en madera y latón troquelado. Intervenido en la década de 1990, las obras que tiene que ver con madera tanto en la torre como en las puertas, ventanas, ornamentación, óculos, pisos, se desmontaron para integrar partes faltantes y eliminar las dañadas, previa desinfección e inmunización. La estructura de madera de cubierta se encontró afectada por hongos, humedad y xilófagos y las partes deterioradas se restituyeron con maderas de la misma calidad, previamente inmunizadas. La cañabrava que daba soporte a la teja de barro, fue reemplazada por tablilla inmunizada al vacío. (U. De A., 2013) Imagen 6. Interior, dibujo detalle de torre y fachada del Paraninfo

Fuente: Biblioteca Digital U. De A. M. Escobar Calle, 2009.

Las ilustraciones señalan la riqueza de elementos en madera ya mencionados y el trabajo sobre ellos realizado.

9

Casa Ditaires La Casa Ditaires es una antigua casona ubicada en el municipio de Itagüí cerca de la ciudad de Medellín. Esta construcción perteneció a Diego Echavarría Misas, quien fue un empresario y filántropo quien compartió su riqueza con la comunidad. Imagen 7. Localización y fachada: Casa museo Ditaires

Imágenes recuperadas de https://www.google.it/maps.- http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditairessegunda-parte/, 2015

En 1934, Diego Echavarría adquirió una finca cerca de Itagüí, llamada “La Carola,” la cual se encontraba en pésimas condiciones. Así que contrató un grupo de artesanos de Itagüí, la reconstruyó e hizo tallar las múltiples piezas en madera para adornar la casa. Su propiedad fue donada al municipio de Itagüí, y hoy es museo y casa de convenciones. La casa Ditaires ha tenido dos grandes restauraciones hechas por la Fundación Ferrocarril de Antioquia, la primera fue realizada en 1993 y veinte años después, es entregada la segunda. (Fuente: http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditairesprimera-parte/)

A pesar de ser una edificación que no perteneció al sistema ferroviario, se trae como referente para el presente trabajo, por tener la declaratoria de B.I.C. y por su altísimo contenido de obras en madera, que fueron objeto de especial cuidado en sus restauraciones.

10 Imagen 8. Detalles en madera: Casa museo Ditaires

Fotos recuperadas de http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-segunda-parte/, 2015

La restauración y reemplazo de elementos de madera, según la fundación Ferrocarril de Antioquia, se realizó con Comino Crespo, madera de la cual se aprovecha su alta densidad y dureza. Las imágenes muestran parte del proceso de recuperación y resultado final con características estéticas de gran calidad.

11

1.3 Referentes de propuestas metodológicas Se realizó la revisión de propuestas hechas a nivel internacional y en nuestro país frente a la valoración, conservación e intervención de edificaciones o materiales de construcción con características similares a nuestro objeto de estudio, se establecieron posiciones frente a dichas propuestas y se destacaron los aspectos acertados así como aquellos, que para efectos del presente trabajo, no corresponden a procedimientos coherentes con el estudio de la madera como componente arquitectónico y/o estructural. 1.3.1 En valoración y conservación del patrimonio En Argentina. Con el nombre de “Diseño de un método para evaluar la vulnerabilidad física que afecta los edificios de un área de escala barrial” (Angeleri, Argentina, 2011) el autor introduce el concepto de vulnerabilidad en el campo de la conservación patrimonial y evalúa los riesgos que se manifiestan en un conjunto de edificios históricos, aplicado en construcciones de más de 50 años. Hace un interesante aporte en cuanto la concentración de recursos para la búsqueda y cuantificación de la vulnerabilidad física de edificaciones patrimoniales con estudio de caso, pero por su especificidad, y a diferencia de la propuesta metodológica dada en el presente trabajo, deja de lado aspectos tales como la relación del edificio con su entorno en un contexto determinado. También en Argentina, la propuesta de entender la conservación patrimonial como un proceso y una construcción social, se expone en el trabajo de “Los valores y significados del patrimonio vernáculo en tierra” (Cirvini – Gómez, 2007) en el que se enfatiza la revalorización cultural de los materiales y tecnologías de tierra como soporte de la apreciación de estos sistemas en la comunidad, la continuidad de uso de los bienes patrimoniales, su correcto uso y su utilización en obras nuevas. Se destaca en la propuesta el reconocimiento del carácter local o regional, ligado al territorio y al paisaje, además de la revalorización cultural de los materiales y tecnologías de la tierra, conservación sustentable del ambiente y las condiciones bioclimáticas del lugar. Estos son aspectos que pueden ser transferibles a muchas propuestas nuevas, pero su orientación es hacia la arquitectura en tierra, y como tal, las orientaciones frente a la conservación e intervención, proponen diferencias notables frente al tratamiento esperado en la madera de Bienes de Interés Cultural.

12

Desde la Universidad Nacional de Salta, se plantea una metodología denominada: Patrimonio histórico: una propuesta metodológica para su conservación en entornos urbanos cambiantes y sitios de peligrosidad sísmica (Gea, Demergassi, 2011) con la cual los autores pretenden minimizar la inversión de recursos que la comunidad destina a la conservación del patrimonio construido en zona sísmica. Muestra una serie de estudios que dan lugar a una propuesta metodológica orientada a sistematizar la evaluación de parámetros indicadores de deterioro, tanto del terreno como de las estructuras y fundaciones de los edificios patrimoniales. De manera análoga a los planteamientos hechos para la conservación de la madera, esta propuesta observa una metodología de actuación para la preservación de las edificaciones patrimoniales en zonas de vulnerabilidad sísmica. Plantea paso a paso una forma de utilizar los recursos tecnológicos en la detección y análisis de amenazas para su eventual prevención. Resaltan las indicaciones del uso adecuado de nuevas tecnologías y la manera sistemática de abordar la situación, como referente puntual y procedimental es valioso, aunque el objetivo que persigue dista mucho de la intención del presente trabajo. 1.3.2 En técnicas de rehabilitación e intervención En Barcelona, España, se generó el “Método RehabiMed” para la Arquitectura tradicional mediterránea (Fuentes, 2005) en el que se propone resaltar la actividad de rehabilitación y mantenimiento de la arquitectura tradicional mediterránea como factor de desarrollo sostenible (social, económico y medio ambiental). Desarrolla herramientas estratégicas y metodológicas orientadas a la rehabilitación para experimentar y demostrar la importancia que representa una buena política de rehabilitación. Enfatiza en la visión territorial y la relación del inmueble con su entorno. Define criterios de intervención comunes mediante una guía que establece procedimientos de orientación en una obra de rehabilitación y lo complementa con el desarrollo de herramientas específicas para resolver situaciones concretas. Su importancia referencial frente a la metodología propuesta en la intervención de la madera, consiste en el rigor contemplado en cada una de las fases que sugiere y para lo cual supone el estudio en los ámbitos sociales, históricos, arquitectónicos y constructivos, con la diferencia especifica del contexto cultural en el que lo desarrolla y que no aborda los materiales en específico, sino el conjunto construido.

13

También en España, un importante aporte lo hace el Dr. Arquitecto Juan Monjo Carrió en su artículo “Durabilidad vs vulnerabilidad” (Monjo, 2007) en el que propone la definición de durabilidad de un elemento constructivo a partir de su vulnerabilidad. Para ello, se analiza estos dos conceptos básicos junto con los de función constructiva, acciones externas y calidad. Incluye la variable de durabilidad del material o elemento constructivo, lo que lo hace diferente y muy apropiado para el caso específico de la madera, pues su vida útil depende en gran medida de la vulnerabilidad al ataque de agentes patógenos, aunque su énfasis lo pone en las chapas en piedra. En este mismo sentido, pero para la estabilidad estructural, existe un diseño metodológico que recopila la información necesaria para determinarla, además de su vulnerabilidad y expectativas de durabilidad ésta es la “Metodologia per al reconeixement de i'estructura” (Casanovas – Rossell, Catalunya, 2010) en el que además se diseña un plan de ensayos y cuantificación de los parámetros mecánicos de los materiales. Como propuesta metodológica es importante, pues tiene en cuenta los procedimientos técnicos tales como localización y caracterización de materiales, síntomas, lesiones y modificaciones, plantea diferentes niveles de hipótesis, diseña un plan de ensayos y sugiere una ordenada recuperación de información para la redacción del informe final. Se aleja de los objetivos de nuestra propuesta, pues concibe argumentos meramente técnicos y no hace relación al edificio en contexto. Para el tratamiento específico de la madera, el Grupo de investigación en estructuras y tecnología de la madera de la universidad de Valladolid plantea el Desarrollo de una metodología para la evaluación del estado de los elementos estructurales de madera en el patrimonio histórico cultural español (Gemma, Basterra, 2003) el cual tiene como objetivo desarrollar y poner a punto una metodología para el análisis “in situ” de la capacidad mecánica residual de barras de estructuras de madera antiguas mediante métodos no destructivos y su contraste con ensayos destructivos hasta rotura. Pretende proporcionar a los agentes implicados en el diagnóstico e intervención en el patrimonio, procesos y herramientas tecnológicas que permitan la evaluación científicamente fiable de subsistemas estructurales basados en la madera. Según sus autores, ello redundará en una mayor eficiencia en las operaciones de intervención en conservación, restauración o sustitución y propende por la integración de técnicas de investigación provenientes de

14

ámbitos de conocimiento propios de la ingeniería forestal y la mecánica de la madera, por un lado, y de la ingeniería civil y la arquitectura, por otro. La metodología que propone este trabajo contempla aspectos importantes a tener en cuenta en lo que se refiere al conocimiento estructural de la madera, pues sugiere vario niveles de inspección, que van desde las más básicas con instrumentos simples hasta la más exhaustivas que incluyen análisis comparativos en laboratorio, para resultados con poco margen de error, pero siempre en función de las propiedades mecánicas de la madera, lo que deja de lado sus características ornamentales y la simbología que pudiesen contener. De este grupo de investigación de la madera, se publica el artículo: “diagnóstico y análisis de estructuras de madera mediante técnicas no destructivas: aplicación a la plaza mayor de chinchón (Madrid)” (Acuña, Basterra y Otros, España, 2009) en el que los autores plantean el conocimiento del cómo está formada la madera y cuáles son sus diferencias dependiendo de su procedencia taxonómica y comprender cuál es la estructura interna de este material, de la que se deriva la mayor parte de sus propiedades y sus características y muestran los trabajos de inspección, diagnóstico y propuesta de intervención sobre la estructura de madera en el caso de aplicación. Puede decirse que es un caso de aplicación a su metodología propuesta ya mencionada, con recursos técnicos de caracterización de la madera tales como la identificación de la especie, el cálculo de su densidad, el análisis con resistógrafo y mediante ultrasonidos. En Colombia, la maestría en restauración de monumentos arquitectónicos de la Pontificia Universidad Javeriana, propone una metodología para caracterización estructural del adobe. (Rivera, J.C. 2012). Esta propuesta se hace con el fin de caracterizar el comportamiento estructural de los materiales construidos en tierra, específicamente el adobe, para labores de diagnóstico que conduzcan a la formulación de acciones de rehabilitación en los Bienes de Interés Cultural (BIC). La guía metodológica que propone su autor contempla tres fases: la identificación del BIC, la definición del sistema constructivo y la caracterización del ese sistema constructivo. A pesar de orientarse exclusivamente al adobe, contiene aportes importantes que son referencia en el presente trabajo, pues su objetivo son las edificaciones con valor patrimonial para lo cual plantea la revisión, caracterización, patologías e influencias de factores externos en los sistemas constructivos y sus materiales específicos.

15

En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín, se realizó una propuesta metodológica del estudio de sanidad de la madera para el templo de la inmaculada concepción de Caramanta - Antioquia (Carvajal, H.H. 2008) en la que el objetivo era realizar una inspección completa de los elementos de madera, a fin de generar las correspondientes recomendaciones de intervención. El estudio, centrado en la madera, pero en el marco de la propuesta de intervención parcial del templo, se presentó como etapas de diagnóstico, dictamen y propuesta y las actividades de intervención. Se destaca el rigor técnico en la etapa de diagnóstico, pues incluye amplia colaboración interdisciplinar y contempla aspectos colaterales a la presencia de la madera, tales como los estudios geotécnicos, estructurales, eléctricos e hidrosanitarios. Todas estas propuestas observadas se orientan a aspectos puntuales de la conservación y rehabilitación de edificaciones patrimoniales, algunas desde lo metodológico, con el ánimo de facilitar los procedimientos ya establecidos, otras con el interés de profundizar en el conocimiento y caracterización de ciertos materiales para optimizar su intervención, pero la pertinencia y necesidad de la combinación del factor metodológico con el comportamiento del material, específicamente de la madera se reafirma cuando en el grupo de edificaciones estudiadas - asociadas al ferrocarril en el nordeste antioqueño -, se evidencia su uso repetitivo, no solo como componente estructural sino como elemento de cerramiento y ornato. En resumen, la intensa búsqueda de referentes, ejemplos, aplicaciones a nivel regional, nacional o internacional, arroja como resultados la carencia de una metodología de diagnóstico e intervención de la madera en edificaciones con valor patrimonial, pero reafirman la necesidad latente de que exista. Ya sea porque se han diseñado métodos para otros materiales o para la restauración general de la edificación, ninguno contempla todos los aspectos tenidos en cuenta en la presente propuesta, pues incluye la identificación del material en el conjunto, su vulnerabilidad al ataque de agentes patógenos y sugiere alternativas de intervención.

16

2

VALORACIÓN, CONSERVACIÓN E INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO

2.1 Edificaciones patrimoniales y su valoración En Colombia, se denomina con el nombre de Bienes de Interés Cultural - BIC - a aquel “conjunto de bienes muebles, inmuebles, áreas de reserva natural, centros históricos, zonas arqueológicas, sectores urbanos que son representativos para la nación y que observan valores de originalidad, autenticidad, de tipo estético artístico o técnico. Pertenecen a esta denominación además los elementos intangibles, sin sustancia física que corresponde a esas formas conductuales, culturas tradicionales de la vida cotidiana de las comunidades, construidas y transformadas mediante procesos colectivos y transmitida casi siempre de forma oral o gestual en forma de saberes”. (Sistema Nacional de Información Cultural. SINIC-Ministerio de Cultura http://www.sinic.gov.co/SINIC/, recuperado en 2015).

Además, la dirección de Patrimonio del

Ministerio, en la guía “Patrimonio Cultural para todos” (2010) conceptúa frente al discernimiento de las características especiales o valores de orden histórico, estético o simbólico con criterios de antigüedad, autenticidad, constitución, forma, estado de conservación, contexto urbano, contexto físico, representatividad y contextualización sociocultural, que conducen a la aplicación de declaratoria BIC. Por su total pertinencia y actualidad, el presente trabajo fundamenta sus afirmaciones frente a la valoración patrimonial en tales conceptualizaciones, e identifica a la madera como material en sí mismo que observa características estéticas y técnicas susceptibles de valorar en el marco de la autenticidad. Las posturas y apreciaciones frente a la valoración del patrimonio dan el soporte a la intención de querer restaurar o rehabilitar edificios en nuestras ciudades y municipios para convertirlos o devolverlos como hitos arquitectónicos. Pero tener claridad en los parámetros de valoración es apenas el inicio, pues la idea de conservación tiene diferentes teorías y autores; es necesario asumir una posición frente a las más significativas, y establecer los lineamientos propios para el trabajo objeto de estudio. A continuación se enuncian éstas y se plantean las identidades o diferencias frente a la conservación propuesta de las edificaciones asociadas al Ferrocarril de Antioquia.

17

2.2 Conservación. En el documento de los principios para la conservación y restauración del patrimonio construido, emitido en la Carta de Cracovia en el año 2000, se introducen definiciones que se convierten en su principal aporte, puesto que aboga por el total respeto por el significado de la identidad del Bien, su autenticidad y apropiación por la comunidad. Estos conceptos terminológicos son: a. Patrimonio: Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores. b. Monumento: El monumento es una entidad identificada por su valor y que forma un soporte de la memoria. En él, la memoria reconoce aspectos relevantes que guardan relación con actos y pensamientos humanos, asociados al curso de la historia y todavía accesibles a nosotros. c. Autenticidad: Significa la suma de características sustanciales, históricamente determinadas: del original hasta el estado actual, como resultado de las varias transformaciones que han ocurrido en el tiempo. d. Identidad: Se entiende como la referencia común de valores presentes generados en la esfera de una comunidad y los valores pasados identificados en la autenticidad del monumento. e. Conservación: Conservación es el conjunto de actitudes de una comunidad dirigidas a hacer que el patrimonio y sus monumentos perduren. La conservación es llevada a cabo con respecto al significado de la identidad del monumento y de sus valores asociados. f. Restauración: La restauración es una intervención dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo es la conservación de su autenticidad y su apropiación por la comunidad. g. Proyecto de restauración: El proyecto, resultado de la elección de políticas de conservación, es el proceso a través del cual la conservación del patrimonio edificado y del paisaje es llevada a cabo. Fuente: Carta de Cracovia, 2000. Recuperado de: http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartasinternacionales, Noviembre de 2015.

18

La conjunción de los documentos expuestos en forma de síntesis permite asumir posiciones que soportan los lineamientos para la conservación de la madera en edificaciones valoradas como Bienes de Interés Cultural, y específicamente a aquellas pertenecientes al antiguo sistema ferroviario en Antioquia. Estas consideraciones son: -

Posibilitar la conservación o restauración de estilo y estética en los elementos de madera, señalando la intervención y utilizando, siempre que sea posible, la misma especie.

-

Involucrar en las decisiones previas a la comunidad, a través de sus líderes, vigías del patrimonio, veedores ciudadanos, entre otros.

-

Contar en las propuestas de conservación de la madera siempre con la legislación existente, y el aval y compromiso de las autoridades de gobierno local y/o nacional.

-

Conformar un equipo interdisciplinario que enriquezca la objetividad en la toma de decisiones.

-

Enlazar la función y uso de la madera como componente de la edificación, con el entorno inmediato, y cuando hubiese lugar, el papel que histórica y culturalmente ha desempeñado en la conformación de comunidades.

-

Promover la educación y sensibilizar a los actores de la conservación, frente a la valoración y conservación de la madera y sus propiedades físicas, mecánicas y estéticas.

La recuperación, conservación y mantenimiento del patrimonio inmueble observa posiciones conceptuales y metodológicas que responden al momento histórico o al contexto en el que se realiza. Para clarificar el abordaje desde el cual el presente trabajo plantea el diseño de un método para la evaluación e intervención de la madera en edificaciones patrimoniales, es necesario conocer las principales teorías al respecto y su implementación cronológica. 

El arquitecto y arqueólogo francés Eugene Viollet Le Duc (1814-1879) planteó en sus teorías frente a la conservación del patrimonio la intención de “devolver al edificio el estado que pudo haber tenido”, lo que generó una corriente con gran auge principalmente en Rusia, Alemania, Italia y España.

19



Simultáneamente en Inglaterra, Jhon Ruskin (1819-1900) planteaba postulados antagónicos pero igualmente radicales, en los que se destacan frases tales como “Dejar que los edificios mueran dignamente” o “no tocar sus piedras sino esparcir sus restos”.



Una postura conciliadora entre las anteriores, la asumió el arquitecto y escritor Italiano Camilo Boito (1836-1914) en la cual destaca entre otras teorías, la diferenciación entre el estilo nuevo y el viejo, de los materiales, la eliminación de elementos ornamentales en lo restaurado, exposición de restos de lo que se haya prescindido y demarcación notoria de las piezas nuevas.



La restauración estilística, pero con materiales y técnicas actuales, es propuesta del arquitecto y artista Inglés William Morris (1834-1896)

Fuente. Las teorías de Conservación y Restauración, recuperado de: www.arquba.com/monografías-de-arquitectura, 2015

En su momento, cada aporte fue importante, pues generaba lineamientos que aplicaban en sus propios trabajos, sin embargo posiciones radicales de uno u otro tipo crean polarización y controversia, por ello las teorías de Boito se acercan a tendencias que aún hoy son usadas pero que centran su atención en el edificio como individuo y adolecen de componentes culturales y de contexto. Para la implementación de la metodología de diagnóstico e intervención de la madera en Bienes de Interés Cultural, éstos argumentos en sí mismos no son suficientes, pues es indispensable, sea cual fuere la intervención, que se involucren en el proceso los componentes socio culturales, territoriales y medioambientales, mediante la participación de la comunidad, el rescate de la tradición oral, los testimonios y legados de los ancestros, el respaldo a la creación y reforzamiento de vigías y veedores del patrimonio y el seguimiento a la trazabilidad de los materiales, específicamente de la madera y quienes intervienen o lo hicieron en su extracción, forestación y reforestación. Estos componentes no se desarrollan en la actual propuesta, pero son objeto de profundización y estudio en futuros proyectos.

20

La alta destrucción que producen las guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX, motivan a su vez la restauración de gran cantidad del patrimonio Europeo. Fue en 1931 cuando se realizó la primera reunión internacional para la restauración en Atenas, en la que se unificaron criterios y cuya principal formulación establece que: “en caso que la restauración sea indispensable…se recomienda respetar la obra histórica y artística del pasado sin proscribir el estilo de ninguna época”. De esta reunión internacional surge la “Carta de Atenas” en la que se adoptan siete resoluciones que sentaron precedentes a posteriores encuentros. Estas son: 1. Se establecerán organizaciones internacionales para la restauración, tanto a nivel operativo como consultivo. 2. Los proyectos de restauración que se propongan serán sometidos a la crítica, de modo de prevenir errores que causen pérdida de carácter o de valores históricos en las estructuras. 3. Los problemas de la preservación de los sitios históricos serán resueltos a través de la legislación a nivel nacional para todos los países. 4. Los sitios excavados que no puedan ser objeto de inmediata restauración deber ser cubiertos nuevamente para su protección. 5. Las técnicas y materiales modernos pueden ser usados en los trabajos de restauración. 6. Los sitios históricos contarán con estricta protección de custodia. 7. Se deberá prestar atención a la protección de áreas alrededor de los sitios históricos. (Cartas del restauro, Atenas, 1931).

La carta de Atenas, además plantea enunciados y definiciones de gran influencia en documentos producidos más adelante. Algunos de estos son: 

Restauración: cualquier intervención que respete los principios de la conservación y con los estudios previos pertinentes, restituya el objeto en los límites de lo posible y necesario, concediéndole una relativa legibilidad.



Mantenimiento: es el conjunto de programas y acciones interventoras, encaminadas a mantener los objetos de interés cultural en condiciones óptimas de integridad y uso, especialmente si han sufrido actuaciones de conservación y/o restauración.



Importancia de la conservación frente a la restauración, destacando la necesidad de que tareas constantes de mantenimiento la hagan factible.

21



Necesidad de respetar todos y cada uno de los estilos y épocas.



Administración y legislación de los monumentos: se destaca el derecho a la colectividad sobre la propiedad privada.



Se ve necesaria la colaboración con otras disciplinas científicas (física, química) para parar la degradación de los monumentos.

Fuente: https://arteenconserva.wordpress.com/2013/12/21/las-cartas-del-restauro/. Recuperado en Noviembre2015

A pesar que ya se proponen lineamientos más universales, éstas continúan tratando de dar respuestas a situaciones del patrimonio del llamado “viejo mundo” con características propias y específicas. Aun así, la declaración del consejo europeo (Ámsterdam, 1975) incorpora nuevas directrices y recomendaciones que hacen hincapié en la idea de rehabilitación con la especialización de labores y conservación integral, teniendo en cuenta los factores sociales. Los aspectos más relevantes de esta declaración son: 

No solo edificios individuales y sus entornos, sino también todas las áreas de ciudades o pueblos de interés histórico o cultural. La conservación arquitectónica debe ser un objetivo primordial de planeamiento urbano y rural.



Asistencia financiera por parte de las autoridades y los propietarios privados poder contar con apoyo financiero y alivio fiscal.



Programas educativos de aprecio por el patrimonio arquitectónico.



Recuperar la dimensión humana, los espacios circundantes, la interacción de funciones y la diversidad social y cultural. La conservación de edificios antiguos economiza recursos y combate el despilfarro.



La conservación del patrimonio arquitectónico, no debe ser meramente un asunto para expertos. El soporte de la opinión pública es esencial.



Al aplicar los principios de la conservación integrada, deberían tomar en cuenta la continuidad de las realidades sociales y físicas existentes en las comunidades urbanas y rurales. El futuro no puede y no debe ser construido a expensas del pasado.

22



El éxito de cualquier política de conservación integrada depende de tomar en consideración factores sociales.



No es simplemente una cuestión de restaurar unos pocos edificios privilegiados sino de rehabilitar áreas enteras.



Esta manera práctica de interesar al pueblo en la cultura sería de un considerable beneficio social.



Las regulaciones del planeamiento debieran desalentar la creciente densidad y promover la rehabilitación en lugar del renovado desarrollo.



Las técnicas especializadas que se han desarrollado para la restauración de importantes complejos históricos debieran ser por lo tanto aplicadas al vasto campo de edificios y complejos de menos sobresaliente mérito artístico.

Fuente:http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1975.declaracion.amsterdam.patrimonio.arquitectonico. europeo.pdf/. Recuperado en Noviembre-2015

Cuando ya tenemos argumentos conceptuales de conservación, es necesario entonces pasar a las propuestas de intervención del material como componente del conjunto construido. Éstas serán coherentes con los principios de preservación enunciados y atenderá además a las condiciones económicas, de sostenibilidad y viabilidad tecnológica.

2.3 Intervención De la elaboración juiciosa del diagnóstico en la edificación de valor patrimonial surgen las mejores alternativas de intervención, realizando los estudios de impacto (cultural y medioambiental) en la comunidad y en el entorno inmediato, además de los análisis del factor costo-beneficio, a partir del establecimiento de lineamientos claros en los procedimientos con que se debe abordar la edificación y en su especificidad, cada uno de los sistemas constructivos, estructurales y de ornato con sus respectivos componentes. La documentación histórica y el trabajo multidisciplinar (sociólogos, arqueólogos, arquitectos, ingenieros estructurales, historiadores, periodistas) le hacen aportes significativos a la comprensión del edificio en sus orígenes y estado actual, el momento y contexto en el cual fue construido, los fenómenos naturales y provocados por los que ha pasado y las condiciones físicas, mecánicas o químicas a las cuales ha sido

23

sometido, proporcionan valiosa información que se traduce en un mayor acierto del diagnóstico. Toda esta información pretende consolidar una completa comprensión de los agentes causantes del daño y deterioro, así como de posibles acciones a manifestarse en el futuro. Las prácticas de conservación, rehabilitación o restauración deberán decidirse bajo premisas de mínimo nivel de invasión y máximo respeto por el estado original del edificio y sus intervenciones en el tiempo. Además, en lo posible, éstas deberán ser reversibles. Reparación preferiblemente a sustitución. (CAH 20thC, Madrid, 2011). Específicamente para la madera en edificaciones de valor patrimonial, ICOMOS – International Council on Monuments and Sites, adoptó en su asamblea general en México (1999) los “Principios que deben regir la conservación de estructuras históricas en madera” los cuales: 

Reconocen la importancia de las estructuras en madera de todas las épocas como parte del patrimonio cultural mundial;



Tienen en cuenta la gran variedad existente de estructuras en madera;



Tienen en consideración la diversidad de especies y de calidades de maderas utilizadas para construirlas;



Reconocen la vulnerabilidad de las estructuras construidas total o parcialmente en madera, a causa del deterioro y degradación de los materiales expuestos a diferentes condiciones medioambientales o climáticas, a las variaciones en el grado de humedad, a la luz, a los efectos nocivos de hongos e insectos, a la especulación, a los incendios y a otros accidentes;



Reconocen la creciente escasez de las estructuras históricas en madera como consecuencia de su vulnerabilidad, de su caída en desuso y de la desaparición de los oficios artesanos relacionados con las técnicas de diseño y construcción tradicionales;



Sopesan la gran diversidad de las medidas y tratamientos requeridos para la preservación y conservación de estos recursos históricos.

24

Lo anterior conduce a que las intervenciones propuestas en la metodología de rehabilitación de los elementos en madera de edificaciones con valor patrimonial se efectuarán bajo los lineamientos dictados por ICOMOS, pues recogen las tendencias actuales de restauración y se identifican con los objetivos del presente trabajo. Tales lineamientos son: 

El objetivo prioritario de la preservación y de la conservación es mantener la autenticidad histórica y la integridad del patrimonio cultural. Por lo tanto, toda intervención deberá estar basada en estudios y evaluaciones adecuados. Los problemas deberán ser resueltos en función de las condiciones y necesidades pertinentes, respetando los valores estéticos e históricos, así como la integridad física de la estructura o del sitio de carácter histórico.



Toda intervención propuesta deberá tender a: a) utilizar métodos y técnicas tradicionales; b) ser técnicamente reversible, si es posible, o c) al menos, no estorbar o impedir los trabajos de conservación, que pudieran ser ulteriormente necesarios, y d) no impedir el acceso, en el futuro, a las informaciones incorporadas en la estructura.



Intervenir lo menos posible en la trama de las estructuras históricas de madera constituye todo un ideal. En algunos casos, la intervención mínima dirigida a asegurar la preservación y conservación de estas estructuras de madera podrá significar su desmontaje, total o parcial, y su montaje subsiguiente, a fin de permitir que se efectúen las reparaciones necesarias.



Cuando se realicen intervenciones, la estructura histórica de madera debe ser considerada como un todo; todos los materiales, comprendidas las piezas del armazón, entrepaños, postigos y contraventanas, techumbre, suelos, puertas y ventanas, etc., deben recibir la misma atención. En principio, se deben conservar al máximo los materiales existentes. La preservación debe extenderse a los materiales de acabado como los yesos, pinturas, enlucidos, papeles pintados, etc... Si fuera necesario renovar o reemplazar los materiales del acabado, se copiarán, en la medida de lo posible, los materiales, técnicas y texturas originales.

25



El objetivo de la restauración es la conservación de la estructura histórica y de la función que le es inherente, así como revelar su valor cultural mejorando la percepción de su integridad histórica, de sus estadios anteriores y de su concepción original, dentro de los límites de las pruebas materiales históricas existentes, Las piezas y otros elementos retirados de una estructura histórica deben ser catalogados y sus muestras características deben ser guardadas de manera permanente como parte de la documentación.



Para la reparación de estructuras históricas se podrán utilizar piezas de madera que sustituyan a las deterioradas, respetando los valores históricos y estéticos, cuando las necesidades de la restauración lo hagan necesario. Las nuevas piezas, o partes de éstas, deben ser de la misma clase de madera y, en su caso, de igual o mejor calidad que las sustituidas. Deben tener, si es posible, características naturales similares. Los índices de humedad y todas las demás características físicas de la madera empleada en la sustitución deben ser compatibles con la estructura existente. Se deberán utilizar técnicas artesanales y formas de construcción iguales a las utilizadas originalmente, así como el mismo tipo de herramientas y máquinas. Siempre que resulte adecuado, los clavos y otros accesorios deben reproducir los materiales originales. Para sustituir parte de una pieza deteriorada, se empleará su ensamblaje tradicional para unir la parte nueva y la antigua, si se comprueba que esta operación es posible y compatible con las características de la estructura a reparar.



Debe actuarse de forma que las nuevas piezas, o fragmentos de éstas, se distingan de las antiguas. No es deseable copiar el desgaste o la deformación de los elementos sustituidos. Se podrán utilizar métodos tradicionales apropiados u otros modernos debidamente comprobados para atenuar la diferencia de color entre partes antiguas y nuevas, cuidando que ello no afecte o perjudique la superficie de la pieza de madera.



Las nuevas piezas, o los fragmentos, deben llevar una marca discreta, grabada, por ejemplo, a cuchillo o con un hierro al rojo, de manera que sean identificables en el futuro. (ICOMOS, México, 1999)

26

Como se observa, estos lineamientos direccionan el manejo del material, pero el procedimiento integral que se va mostrando en el desarrollo de este trabajo, es el que lo convierte en una propuesta diferente a lo que hasta el momento se viene ejecutando. Es conveniente hacer referencia a los aspectos técnicos principales de la madera, a su vulnerabilidad y sus patologías más frecuentes, las ayudas tecnológicas para el diagnóstico y a partir de las edificaciones estudiadas, la evaluación del material con relación a su contexto.

3

LA MADERA EN EDIFICACIONES PATRIMONIALES

Los elementos y sistemas constructivos como materialización de la espacialidad arquitectónica, hacen presencia a lo largo de la historia del hábitat humano. “La arquitectura vernácula” es la que surge como una auténtica tradición regional, pues sus resultados son respuesta de adaptación al medio, la realiza el mismo usuario apoyado en la comunidad y con el conocimiento de sistemas constructivos ancestralmente. El término “vernáculo” hace referencia a todo aquello que converja en la base de la identidad, cotidianidad y rasgos principales enraizados en la historia de cada cultura (ICOMOS, 1999). La nobleza del material y su carácter renovable, hacen de la madera un componente con alta presencia en las soluciones constructivas generadas por el ser humano. Para una mayor comprensión del objetivo en el presente trabajo, puntualizaremos en algunos aspectos generales que tienen que ver con sus propiedades, agentes patológicos y técnicas de detección y diagnóstico. En el sentido de las fibras, la madera tiene muy buenos comportamientos mecánicos tales como la resistencia a compresión y tracción, deformidad duradera a flexión, facilidad de unión por encolado o ensamble, buen comportamiento térmico y frente a la acción del fuego, pero una de sus principales desventajas es la vulnerabilidad a los ataques de los agentes bióticos y abióticos lo cual se pone de manifiesto en condiciones ambientales de alta humedad relativa, pocas acciones de mantenimiento, humedades generadas por baja estanqueidad en cubiertas y sobre esfuerzos por cambios de uso.

27

Son clasificados como agentes abióticos la saturación de agua, la exposición excesiva al sol que produce foto degradación, el fuego y los fenómenos mecánicos, físicos y químicos. Los bióticos pueden ser bacterias, hongos cromógenos o de pudrición dentro del reino vegetal y mamíferos, roedores, aves e insectos xilófagos como la carcoma, las termitas, mariposas y hormigas entre otros en el reino animal. Como ya se mencionó, la humedad y la temperatura en determinadas condiciones propician la vida de los hongos que provocan el enmohecimiento de la madera, vulnerándola y facilitando su pudrición o la destrucción por insectos, además generan cambios dimensionales (hinchazón y deformación) que sumado a la combinación con el sol, degradan superficialmente la madera produciendo el fenómeno de meteorizado. Humedad superior al 20% en la madera suele producir ambiente propicio para el hábitat de insectos xilófagos. Estos atacan la madera en su fase de larva, mientras dura su desarrollo y crecimiento, luego, de adultos, perforan y salen al exterior hasta la puesta de huevos, para lo que regresan a ella. (Fritz, 2010). De otro lado, propiedades como el equilibrio higroscópico, porosidad, elasticidad, baja conducción eléctrica, aislamiento térmico y resistencia al fuego, le proporcionan atributos de regularización de la humedad ambiental, la mejora en el confort acústico y la poca acumulación de electricidad estática. “La textura cálida y natural de la madera influye en el estado anímico de las personas. Investigaciones realizadas muestran cómo la estimulación visual con madera produce en las personas una sensación de relajación que se somatiza en forma de disminución de la presión arterial y en la reducción de cuadros de depresión. Mientras que la prueba con otros materiales mostró resultados menos positivos. Esto se debe a que la madera crea atmósferas cálidas, naturales y confortables que contribuyen a mejorar el estado emocional de las personas. Según estudios publicados por SAKURAGAWA, S. y otros en Journal of Wood Science (2004), “Influence of wood wall panels on physiological and psychological responses” y por TSUNETSUGU, Y. y otros en Journal of Wood Science (2006), “Physiological effects in human induced by the visual stimulation of room interiors with different wood quantities”. Recuperado de: http://weib.caib.es/Recursos/tauler_recursos/cetebal/vivir_con_madera.pdf en noviembre de 2015.

Estudios como éste, pretenden resaltar las cualidades del material, que así sea con fines comerciales, apoyan sus argumentos en los posibles beneficios para el hombre y en la interacción sensorial entre el usuario y las formas construidas con el uso de la madera. Jean Boudrillard en su libro “El sistema de los objetos” se refiere a la demanda de la madera como respuesta a una “nostalgia afectiva” pues saca su sustancia de la tierra,

28

tiene su calor latente, guarda el tiempo en sus fibras, tiene su olor, envejece, en pocas palabras este material es un ser. (Boudrillard, 1969) Ya la mirada deja solo de denotar, para generar connotación, es decir, se vincula la subjetividad del ser y lo conceptual empieza a tomar fuerza basado en esos “signos” que emana el edificio materializado con métodos, sistemas y materiales tangibles de construcción. De allí, adquiere importancia el conocimiento de referencias tales como el origen del material mismo, que aporta en el conocimiento de la responsabilidad medio ambiental, los recursos con que se contaba y el aprovechamiento de ellos. La comparación con otras obras similares, genera la posibilidad de establecer parámetros o líneas comunes que faciliten su estudio. La función del elemento en el conjunto, deja ver la intencionalidad en el diseño y la construcción. Su constitución geométrica y espacial, define los estilos y tendencias de arquitectura. La producción, el tamaño y la identidad del edificio del cual es componente, le proporciona significado a cada uno de los elementos en madera. Imagen 9. Estación el Limón – Ayer y Hoy

Recuperadas en Grupo Facebook "Fotos antiguas de Antioquia",(izq.). El colombiano, (Der.). Octubre/2014

29 Imagen 10. Hotel El Limón – Ayer y Hoy

Recuperadas en Grupo Facebook "Fotos antiguas de Antioquia" Octubre/2014 (izq.). El autor, 2013 (Der.)

Las imágenes ilustran ejemplos de apropiación espacial e impacto en su contexto en las edificaciones de interés cultural y puntualmente las asociadas a la infraestructura ferroviaria, pues a partir de ellas se generaba en su momento (primera mitad del siglo XX), no solo la movilidad, sino también el sustento y las formas de vida de sus participantes, y como hoy después de haber desaparecido el ferrocarril que les dio origen, solo son referentes que esperan nuevas significaciones, usos o apropiaciones de la comunidad. Es por esto que es necesario, recrear el imaginario colectivo a partir de estos edificios, re-significar relaciones y rememorar procesos de fundación y expansión social, pero no con el afán romántico o de nostalgia, sino como argumento de constructo colectivo de sociedades arraigadas, y de desarrollos ordenados y coherentes. De allí la importancia de nuevos proyectos investigativos con estos énfasis. A fin de conocer algunas de las experiencias que se han realizado en el Departamento, se seleccionaron obras ya intervenidas con alto contenido de madera y ya sea que tengan o no relación con el Ferrocarril de Antioquia, son inmuebles denominados B.I.C. que merecen nuestra atención como referentes para propuesta de metodología de evaluación, diagnóstico en intervención de la madera.

30

3.1 Técnicas de Diagnóstico. Debido a que es la madera en servicio el objeto de estudio y a partir de las premisas de conservación mencionadas anteriormente, es importante referenciar algunas técnicas no destructivas que ayudan con el diagnóstico de los agentes patógenos. Puesto que es el contenido de humedad uno de los factores más incidentes en las patologías de la madera, es conveniente el uso del Xilohigrómetro, equipo que de forma rápida y en el sitio, determina su humedad, basando su medición en la conductividad eléctrica que la madera pudiera observar. Imagen 11. Mediciones con Xilohigrómetro

Recuperado de http://lanoticiaonline.cl/wp-content/uploads/2015/06/como-identificar-lenia-seca-4.jpg, en Sept/2015

- Este instrumento mide el porcentaje de humedad con relación a la resistencia ejercida por la madera mientras pasa una corriente continua. Por darse en porcentaje, el rango de medición debería ser de 0 a 100, sin embargo, ya sea por defecto o por exceso de agua, por debajo de 6 y por encima de 30, la conductividad no es buena. La precisión del Xilohigrómetro no es total, y en las mediciones influyen factores como la especie, humedad superficial, espesor de la madera, temperatura, humedad relativa y en la mayoría de ellos el rango de medición es del 6 – 25% con error de ± 1%. (Rojas, 2014) Resultados para maderas en servicio con contenido de humedad superior al 20%, suponen alta vulnerabilidad a los agentes patógenos mencionados y las selecciona como vulnerables y objeto de especial estudio. - La Resistografía es una técnica que consiste, por medio de un taladro mecánico, en evaluar la resistencia que ofrece un trozo de madera a la perforación, lo que permite detectar pérdidas de densidad por pudriciones o la presencia de galerías internas generadas por insectos xilófagos.

31

Imagen 12. Ensayos con Resistógrafo.

Recuperado en http://www.ncrep.pt/static/6961_Registograf.jpg, Sept/2015

El Resistógrafo evalúa la resistencia que la madera opone a la penetración de una aguja de acero de 1,5 mm de diámetro y de longitud máxima de hasta 2 m que gira a velocidad constante mientras se introduce en la madera. El valor de la resistencia del taladro es medido a través de la potencia del motor del taladro, que posteriormente se interpretará en términos de variación de densidad. El registro de datos se realiza gráficamente a través de una memoria y una pequeña impresora que reproduce los perfiles resistográficos a escala 1:1 mientras se realiza el ensayo: fuerza ejercida (% amplitud) por unidad de longitud. Así pues es posible conocer el estado de la madera durante la inspección. (Álvarez, 2007) La revista online “Difusión Magazine plantea que: lo vulnerable del material a los agentes patógenos está directamente relacionado con el grado de dureza, y la densidad de la madera proporciona información que permite caracterizarla y establecer la susceptibilidad a insectos xilófagos principalmente. Además la variación en densidad de las piezas permite conocer cuales sectores están sanos y cuales se encuentran atacados, por tanto, es posible tomar decisiones frente a las áreas de intervención, ya sea para reparación o reemplazo. Las maderas se clasifican por sus densidades (g/cm3) básicas en Pesadas, si es mayor de 0.8; ligeras, si está comprendida entre 0.5 y 0.7; y muy ligeras, las menores de 0.5, factor que las relaciona directamente con sus propiedades mecánicas.

32

- Existen equipos de ultrasonidos o vibraciones inducidas que a partir de la velocidad de propagación de las ondas en la madera, determina su densidad y módulo de elasticidad dinámico. El sistema se basa en un escáner ultrasónico que a través de la transmisión de pulsos permite la medición del tiempo entre dos puntos en muestras sólidas. El escáner consiste de tres unidades: el transmisor, el receptor y el módulo de display. La recepción de la información es obtenida en cuestión de microsegundos y los resultados finales son presentados para posteriormente descargar y analizar en un computador. El transmisor produce un pulso que es capturado por el receptor. El intervalo de tiempo que calculará el módulo de tiempo depende de la propagación de la señal ultrasónica dentro del elemento con respecto al estado y al grosor del mismo. Fuente: http://www.diffusionmagazine.com/index.php/nosotros/noticias/251-escaneo-con-ultrasonido-enpostes-de-madera. Recuperado en 2015

Los resultados observados, al igual que con el resistógrafo, permiten determinar las zonas afectadas en la madera.

- De forma similar a través de equipos portátiles de rayos X, puede determinarse in-situ la presencia de xilófagos o cavidades internas. Imagen 13. Equipo Digital de rayos X

Recuperado en http://www.revistaseccion.com/images/stories/RayosX.jpg, Sept/2015}

Por inspección visual directa puede entonces definirse cuales son las secciones de la madera que se encuentran afectadas.

33

- Por medio de la Termografía infrarroja es posible observar y hacer medición de la energía térmica manifestada en radiación y emitida por un objeto. En el caso de la madera permite detectar humedades y degradaciones que puedan estar alterando la estabilidad o el funcionamiento de la edificación. Se ha comprobado que la densidad de la madera mantiene una estrecha relación con la velocidad de transmisión de calor durante la etapa de régimen regular de su enfriamiento, La Termografía se ha utilizado para controlar la evolución de la temperatura en el tiempo y diseñar un procedimiento que permite estimar la densidad. El procedimiento se basa en la obtención del ritmo de enfriamiento o la pendiente de la recta que en coordenadas describe dicho enfriamiento en función de la densidad de la madera. (Lopez, 2014) Imagen 14. Termografía

Recuperado en https://somarquitectura.files.wordpress.com/2013/09/ir_2000-01-01_0051.jpg?w=300&h=225, Sept/2015

En algunas ocasiones es posible llevar trozos pequeños como probetas de la madera al laboratorio, a fin de obtener una caracterización más completa. Como se entenderá, esta posibilidad no es muy amplia cuando de recuperación de edificaciones con valor patrimonial se trata, especialmente cuando seguimos la recomendación importante de reparar antes que reemplazar. 3.2 Técnicas de Intervención. Según Enrique Nuere, por su condición especial de perdurabilidad, la madera utilizada en edificaciones patrimoniales al momento de ser intervenida, requiere en lo posible de una completa caracterización, identificación de la especie, dureza y densidad entre otros,

34

que definen el grado de vulnerabilidad a los agentes patógenos a los que ha estado sometida. Es el contacto con otros materiales, especialmente con la mampostería, lo que genera el mayor riesgo de humedad excesiva en la madera, es decir que las zonas en las que el elemento se apoya o en las que sirve de refuerzo al mampuesto, deberán estudiarse con especial cuidado. Además es conveniente verificar el grado de compatibilidad de la madera con materiales consolidantes o de refuerzo que ya hayan sido utilizados o que se pretendan introducir, prefiriendo para el caso de metales, aquellos que sean inoxidables. Ninguna intervención deberá limitar o restringir la evaporización natural de la humedad en la madera. (Nuere, 2007) El desmonte para reparación de elementos de madera es una labor que implica alto riesgo de daño o incluso pérdida irreparable del material, sin embargo, cuando sea posible, se puede desmontar parcial o totalmente, lo que facilita en gran medida una efectiva reparación. Cuando estos elementos conforman estructuras porticadas o en celosía, los principales problemas están asociados a roturas localizadas en los nudos, para lo que terapéuticamente se interviene con el refuerzo en esas zonas, en algunos casos añadiendo elementos diagonales suplementarios que estabilicen además frente a esfuerzos laterales. Para la protección de la madera ante la afectación de los agentes patógenos, especialmente los insectos xilófagos, existen varias técnicas que incluyen sustancias naturales provenientes de la hulla como la Creosota o con protectores hidrosolubles fabricados a partir de sales de diferentes metales y que tienen funciones fungicidas, muy efectivas, especialmente en elementos de madera que estén en contacto con el suelo o superficies temporalmente húmedas. Los protectores orgánicos u oleosos son fórmulas complejas, compuestas por materias activas sintéticas y disolventes orgánicos. La aplicación de estas sustancias en la madera puede hacerse por inmersión de las piezas de ésta durante periodos de tiempo que varían conforme el tipo de madera y la protección deseada. De otra forma puede realizarse mediante pulverizado, haciendo que el producto penetre por capilaridad, aunque presenta una protección superficial. Para obtener mayor penetración, es necesario recurrir al sistema de autoclave, que consiste

35

en la impregnación del producto mediante la pulverización en la madera sometida a un vacío inicial para eliminar el aire ocluido, restituyendo luego la presión normal. Otros métodos utilizados son los sistemas de inyección, difusión y aspersión por túnel. Frente a los efectos de la humedad, es conveniente realizar impregnación por inmersión con soluciones oleosas repelentes a la humedad, en las piezas de madera, antes de proceder a darle el acabado final con la aplicación de pinturas o barnices. Para proteger de la acción del fuego, la opción más utilizada es la aplicación de barnices a base de resinas especiales, cloro cauchos y pinturas con agentes activos que ante la presencia del fuego forman una especie de capa carbonizada que aísla la superficie protegida. La luz ultravioleta del sol, mancha y agrieta la madera, para evitarlo puede recubrirse con sustancias a base de óxidos metálicos que reflejan estos rayos de luz. La restauración de partes dañadas de la madera, puede realizarse mediante la inclusión en ella de elementos de unión y rigidización a base de fibra de vidrio (Sistema Beta), los cuales se insertan en huecos taladrados en la desde las áreas sanas de la pieza después de haber eliminado las dañadas, y vertiendo luego resinas epoxicas que rellenan y consolidan la transmisión de los esfuerzos. Es una técnica muy utilizada en cabezas de viguetas afectadas por pudrición. Una variación a esta técnica incluye la utilización de láminas o placas de resinas sintéticas mediante el cajeado de la pieza y recuperación posterior con el vertido de los componentes tipo epoxi. (Landa, 2002). Cuando es posible, se pueden realizar rehabilitaciones de secciones de madera dañada mediante la sustitución parcial, fijando el elemento original con la pieza nueva mediante perfiles metálicos pernados.

36

4

COMPONENTES EN MADERA EN LAS EDIFICACIONES ASOCIADAS AL FERROCARRIL DEL NORDESTE ANTIOQUEÑO. Para la implementación del método de evaluación, diagnóstico e intervención se determinó como premisa el análisis del componente madera en el grupo de edificaciones que aún se conservan en pie, asociadas al ferrocarril en la zona del nordeste de Antioquia, que va desde la población de Copacabana hasta Puerto Berrio. Este análisis permitió determinar cuáles son los elementos arquitectónicos y estructurales que son repetitivos o que observan características similares entre algunos o incluso todos los inmuebles estudiados. Como se mencionó anteriormente, la importancia del tramo nororiental del ferrocarril en Antioquia consiste en la conexión de Medellín con el Rio Magdalena en Puerto Berrio, y a través de su navegabilidad, con el puerto de Barranquilla. Además argumentamos en su valoración el estudio de las estaciones y edificios asociados al sistema ferroviario en esta zona. En el siguiente esquema se muestra la ruta del ferrocarril que conducía desde el Río Cauca al Río Magdalena en territorio Antioqueño. Imagen 15. Mapa del Antiguo ferrocarril de Antioquia

Tomado de: La segunda mula de hierro, Arias de Greiff, 2006

37

4.1

Herramienta para la Identificación y Clasificación de madera en las estaciones del Nordeste Antioqueño Se construyó una ficha de información por cada una de las edificaciones estudiadas en la que se muestran los aspectos físicos principales: planta arquitectónica, estado actual, fachada principal en la que se relacionan y destacan los componentes en madera y se evidencian con fotos de detalles. Ilustración 1. Plantilla para el análisis de Ficha de edificaciones

NOMBRE DE LA ESTACIÓN FACHADA PRINCIPAL

Levantamiento de fachada principal. Proporcionado por: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

Por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Foto 2014

Pie-Amigos

Levantamiento de planta general. Proporcionado por: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

PLANTA GENERAL

DETALLES

Se enumeran los diferentes elementos o sistemas constructivos en madera

Fotos 2014

DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Por el autor.

Planteamientos referidos a la composición y funciones proyectadas por el material en el conjunto construido. SÍNTESIS

Conclusiones parciales frente al uso del material, desde la optica de su evaluación para la intervención en aras de su conservación.

38

4.2 Fichas de Análisis de la madera en edificaciones En orden sucesivo – hacia el oriente, desde la estación Copacabana, se estudian cada una de las edificaciones aún existentes (19 en total) y se identifican los elementos o sistemas constructivos en madera, lo que orienta y facilita los mecanismos de evaluación, diagnóstico e intervención ya que permite determinar usos, formas y/o patologías comunes. Ilustración 2. Mapa del sistema integrado del Ferrocarril de Antioquia y su extensión al Ferrocarril de Amagá entre las cuencas del Rio Magdalena y Cauca

Fuente: Archivo Histórico Fundación Ferrocarril de Antioquia, recuperado 2015

39 Ilustración 3. Estación Copacabana

ESTACIÓN COPACABANA FACHADA PRINCIPAL

Pórticos Exteriores

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pie-Amigos

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Madera utilizada en la estructura de cubierta mediante el sistema de Par e Hilera, puertas y ventanas en madera, alero perimetral adosado a fachada y sostenido por un porticado en madera. DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

La planta rectangular y el sistema de aporticado exterior con aleros amplios, brindaban la protección al pasajero y acogían su espera. Detalle Cornisa

Cerramiento en madera

SÍNTESIS

Cubierta en madera, postes, cerramientos, y algunos adornos como los que se observan en el detalle, conforman un lenguaje y una tipología muy propia de la arquitectura vernácula antioqueña que combinan el uso al servicio ferroviario y la inserción del edificio en el paisaje.

40

Ilustración 4. Estación Girardota

ESTACIÓN GIRARDOTA FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Estructura de cubierta en madera, puertas y ventanas, alero perimetral independiente del techo interior. Porticado exterior también en madera DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Una sola planta rectangular, pórtico en las dos fachadas longitudinales, cerramientos rítmicos en madera, resguardo al pasajero, despacho eficiente.

Detalle Ventana

Estructura de Cubierta

SÍNTESIS

Gran similitud a la estación Copacabana, con organización arquitectónica simple y funcional, materiales renovables de tierra y madera principalmente y con una tipología de muy facil reconocimiento para el usuario. Uso de la madera en la totalidad de la estructura de techo y aleros y en puertas y ventanas.

41 Ilustración 5. Estación Hatillo

ESTACIÓN HATILLO (BARBOSA) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

La madera es utilizada en la estructura de cubierta mediante el sistema de Par e Hilera, al igual que las puertas y ventanas en madera, alero perimetral continuando el techo y sostenido por pie amigos fabricados en madera. DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Planta rectangular, emplazada en forma paralela a la carrilera, pero a diferencia de las anteriores edificaciones, se observa un cambio en la tipología y en los materiales de fachada y la aparición de arcos rebajados en las puertas. El alero es más corto y el resguardo al usuario se advierte al interior

Detalle Pie de Amigo

Estructura de Cubierta

Remate de Puerta

SÍNTESIS

Se advierte la inclusión de elementos soporte al alero – pie amigos, elaborados en madera y la presencia de calados en la parte superior de las puertas tambien en madera. La planta libre al interior, realza la estructura a la vista del techo.

42 Ilustración 6. Estación Barbosa

ESTACIÓN BARBOSA FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Continúa el sistema constructivo con madera utilizada en la estructura de cubierta, puertas y ventanas en madera, alero perimetral adosado al muro de fachada y sostenido por un porticado construido en madera. DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Al igual que las dos primeras estaciones vistas – Copacabana y Girardota – responde a planta rectangular con pórtico perimetral, pero éste no está adosado a la fachada, sino que es continuación de la cubierta.

Detalle Cerramiento

Pórtico Perimetral

SÍNTESIS

La base de los postes es altamente vulnerable a la humedad excesiva, al igual que las partes inferiores de las puertas. La exposición de la estructura de cubierta en madera, la vuelve tambien susceptible al ataque de agentes biologicos.

43 Ilustración 7. Estación Popalito

ESTACIÓN POPALITO (BARBOSA) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Todos los cerramientos (Puertas y ventanas) al igual que el techo y su prolongación, tienen como componente principal a la madera. DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Aunque también tiene el corredor aporticado perimetral, su techo, a diferencia de los casos ya vistos es a dos aguas, con adiciones laterales para protección, su forma también es rectangular de carácter funcional hacia la atención del pasajero

Detalle de Puerta

Pórtico en madera

Detalle de Ventana

SÍNTESIS

La humedad incorporada en la madera, ya sea por efectos del medio ambiente o por exposición directa, convierte a los cerramientos y techos en altamente vulnerables a los agentes patólogicos.

44 Ilustración 8. Estación Botero

ESTACIÓN BOTERO (SANTO DOMINGO) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Con cubierta en madera mediante el sistema de Par e Hilera, puertas y ventanas y alero perimetral sostenido por porticado nuevamente fabricado en madera. DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Su distribución en planta sugiere mayor número de actividades y dinamismo a las anteriores, formalmente tiene una tipología que propone acogida al pasajero en sus amplios corredores.

Detalle de Puerta

Pórtico en madera

Estructura de Cubierta

SÍNTESIS

Se aprecian cerramientos (puertas y ventanas) altos y con gran proporción en fachada, lo que convierte al material, por su área de exposición, en mas susceptible a patologías. Su protección depende en alta medida del diseño y el mantenimiento.

45 Ilustración 9. Estación Porcesito

ESTACIÓN PORCESITO (SANTO DOMINGO) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Amplia utilización de la madera, en la estructura de cubierta y también como principal componente de las puertas y ventanas, formando con aleros, un lenguaje de fachada diferente a los ya vistos. DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Edificación que le da su largo frente a la ferrovía, con amplios corredores y rítmicos vanos de puertas y ventanas. Su techo es a dos aguas con adición en los laterales.

Detalle de Cerramientos

Cerramientos en madera

Estructura de cubierta

SÍNTESIS

Observa detalles de ornamentación en madera sobre las puertas que le imponen un estilo diferente. La estructura de cubierta y sus altas puertas, hacen que las superficies de exposición de madera sean muy amplias, vistosas y sobretodo de especial cuidado y preservación.

46 Ilustración 10. Estación Santiago

ESTACIÓN SANTIAGO (SANTO DOMINGO) FACHADA PRINCIPAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Además de los elementos comunes en madera a las otras edificaciones, (estructura de techo, pórtico y cerramientos), observa detalles en dinteles de puertas y ventanas, y pasamanos en madera igualmente. DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Por su disposición y planta libre, la relación del edificio con su usuario se daba en la parte interna, y la formación de corredores externos se da como elemento de transición entre la función de la estación y el entorno.

Pórtico en madera

Detalle ventana

Alero en madera

SÍNTESIS

Elementos arquitectónicos como pasamanos y columnas en madera, requieren especial cuidado al momento de la evaluación y diagnostico, pues están altamente expuestos a la humedad excesiva. La madera se convierte en material envolvente del edificio que en gran medida le genera valor estético.

47 Ilustración 11. Hotel El Limón

HOTEL EL LIMÓN (SANTO DOMINGO) FACHADA PRINCIPAL

Pórticos Exteriores

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pie-Amigos

Fuente: Arq. Carlos Hernández B., 2012 PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Madera en la estructura de cubierta, puertas y ventanas, alero perimetral en segundo piso como continuación del techo y sostenido por pórticos en madera, igualmente en primer piso. Entrepiso en madera, barandales, escaleras, y gran contenido ornamental DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Por su función original, el diseño se aleja de las tipologías vistas hasta ahora. El lenguaje de su trabajo en madera es un derroche de artesanía y estética. Sus formas expresaban la categoría que poseía en su momento.

Cerramientos en madera

Pórtico exterior

Pie de amigos en madera

SÍNTESIS

Esta edificación es el mejor ejemplo de uso abundante de la madera en edificaciones asociadas al ferrocarril, así mismo, el estado de deterioro en el que se encuentra actualmente se convierte en laboratorio de fenómenos patologicos de los que por ausencia de mantenimiento por muchos años, ha sido objeto. Ataques biologicos, mecanicos y por humedad tienen al material en mal estado.

48 Ilustración 12. Estación El Limón

ESTACIÓN EL LIMÓN (CISNEROS) FACHADA PRINCIPAL

Pórticos Exteriores

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pie-Amigos

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Presencia de la madera en la estructura de cubierta mediante el sistema de Par e hilera, Puertas y ventanas, Alero perimetral adosado al muro de fachada y sostenido por pie amigos en metal y madera DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Se aleja formalmente de la planta rectangular pura, y surge el muro ático, emblemático, por lo que la protección al pasajero se da por un alero adosado a la fachada. Como conjunto, es una composición con el carácter institucional, a diferencia de la mayoría de estaciones ya vistas.

Detalle puerta

Estructura de cubierta

Pórtico exterior

SÍNTESIS

El techo resguardado por muro ático genera patologías por humedad y desgaste. Lo corto del alero expone la base de las puertas a un alto deterioro. El alero superpuesto también, por falta de mantenimiento adecuado produce vulnerabilidad en los elementos de fachada.

49 Ilustración 13. Estación Cisneros

ESTACIÓN CISNEROS FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Madera utilizada en la estructura de cubierta mediante el sistema de Par y Nudillo, puertas y ventanas en madera, alero perimetral adosado al muro de fachada y sostenido por pie amigos en metal y madera DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL Pórtico exterior

Pie de amigos en madera

Recientemente restaurada (2015) La estación se convierte en el museo ferroviario, ejemplo de reciclaje y participación de la comunidad a través de los “Vigías del Patrimonio” Estructura de cubierta

SÍNTESIS

Al igual que la estación contigua de “El Limón”, utiliza muros que esconden la cubierta, pero convierte el alero perimetral adosado en la protección temporal del usuario. A pesar de que su estilo se aparta de la arquitectura vernácula, la estación tiene en su composición alto contenido en obras de madera.

50 Ilustración 14. Estación San Jorge

ESTACIÓN SAN JORGE (SAN ROQUE) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Estructura de cubierta en madera, construida mediante cerchas, cerramientos, alero frontal y posterior como continuación del techo y sostenido por pie amigos en madera. DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Geometría sencilla, planta rectangular, techo a dos aguas, poco estudio de composición arquitectónica, responde principalmente al uso propuesto. Estación sin mucha jerarquía y con elementos repetitivos en madera

Alero exterior

Detalle cerramiento

Estructura de cubierta

SÍNTESIS

Estructura de techo y pie amigos en madera, expuestos a la excesiva humedad, puertas y ventanas sin protección que las hace altamente vulnerables a los agentes patógenos.

51 Ilustración 15. Estación Providencia

ESTACIÓN PROVIDENCIA (SAN ROQUE) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Cubierta a dos aguas con estructura en madera mediante el sistema de Par e Hilera, puertas y ventanas en madera, alero perimetral como continuación del techo y auto portante DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Presenta distribución atípica pues concentra la atención al usuario en espacios tipo “atrio” en frente a la ferrovía, su lenguaje arquitectónico es similar a las anteriores estaciones, pero el alero más corto y no lleva pie amigos

Pórtico exterior

Detalle cerramiento

SÍNTESIS

La presencia de madera se evidencia en sistemas de cerramientos y en la estructura de cubierta. Las patologías probables son muy similares a las estaciones de iguales condiciones.

52 Ilustración 16. Estación San José

ESTACIÓN SAN JOSÉ (SAN ROQUE) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Madera utilizada en la estructura de cubierta mediante el sistema de Par e Hilera y cerchas, puertas y ventanas en madera, alero perimetral adosado al muro de fachada y sostenido por pie amigos en madera. DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Planta original rectangular con características de funcionalidad claras, ritmo en cerramientos y algunos elementos de ornato en los dinteles de las puertas.

Alero exterior

Pórtico exterior

Detalle cerramiento

SÍNTESIS

Nuevamente aparece la excesiva humedad en la madera como el factor predominante en la vulnerabilidad de los elementos de madera frente al ataque de los agentes patógenos.

53 Ilustración 17. Estación Gallinazos

ESTACIÓN GALLINAZOS (CARACOLÍ) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

DETALLES

Sistema estructural de cubierta en madera mediante el sistema de Par e Hilera, puertas y ventanas en madera, alero perimetral como continuación del techo y auto portante DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Planta rectangular con techo a cuatro aguas, alero muy corto. Diseño funcionalista y atención al pasajero desde el interior. Alero exterior

Detalle cerramiento

SÍNTESIS

Construcción en alto grado de deterioro. Cubierta y cerramientos en madera sin mantenimiento y requerimiento de pronta intervención. Se advierten adiciones e intervenciones puntuales en el tiempo.

54 Ilustración 18. Estación Caracolí

ESTACIÓN CARACOLÍ FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Madera utilizada en la estructura de cubierta mediante el sistema de Par y Nudillo, puertas y ventanas en madera, alero perimetral adosado a fachada y sostenido por pie amigos en metal y madera DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Tiene un carácter más urbano que la mayoría de las estaciones, combina el muro ático con el alero soportado por pie amigos en madera

Pie de amigo exterior

Detalle cerramiento

Alero exterior

SÍNTESIS

La protección de los elementos en madera, garantiza su conservación. La áreas en las que por defectos de diseño o fenómenos mecánicos y químicos, quedan expuestas a la humedad, sufren alteraciones puntuales por agentes patógenos.

55 Ilustración 19. Estación Virginias

ESTACIÓN VIRGINIAS (PUERTO BERRÍO) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Cubierta a dos aguas en madera y teja de barro, puertas y ventanas en madera, alero perimetral como continuación del techo sostenido por sistema porticado en madera. DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

La gran altura y disposición de los vanos hacen de ésta estación un inmueble diferente en su tipología a la gran mayoría de las edificaciones asociadas al ferrocarril, aunque conserva el corredor frontal.

Alero exterior

Detalle cerramiento

SÍNTESIS

El uso repetido de la teja de barro en estructuras de madera para techo, propicia que el movimiento de ellas, por fenómenos externos como sismos, vientos o tránsito de animales, genere el ingreso de humedad a la madera.

56 Ilustración 20. Estación Cabañas

ESTACIÓN CABAÑAS (PUERTO BERRÍO) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Madera utilizada en la estructura de cubierta a partir de cerchas, puertas y ventanas igualmente en madera, alero perimetral adosado al muro de fachada y sostenido por pie amigos en madera DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Por distribución interna y de vanos, se advierte la atención al público desde adentro, de allí que sea significativo el alero amplio de protección.

Estructura de cubierta

Alero Exterior

Detalle cerramiento

SÍNTESIS

Gran pendiente de techo con sucesión de cerchas en madera, gran proporción de puertas y ventanas y sistema de soporte de aleros, son los componentes objeto de estudio en aras de la conservación y restauración.

57 Ilustración 21. Estación La Calera

ESTACIÓN LA CALERA (PUERTO BERRÍO) FACHADA PRINCIPAL

Estructura de Cubierta Puertas Ventanas Muebles y Particiones Pisos o entrepisos Ornato

Pie-Amigos

PRESENCIA DE MADERA

ESTADO ACTUAL

Pórticos Exteriores

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor. PLANTA GENERAL

Fuente: Jaramillo, G. 2011 – Intervenida por el autor.

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS DE MADERA

DETALLES

Cubierta a dos aguas, sistema Par e Hilera con estructura en madera, cerramientos en madera, alero perimetral como continuación del techo y sostenido por postes en madera formando sistema porticado DESCRIPCIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Nuevamente observamos la tipología más común de las estaciones: planta rectangular, corredor aporticado, cubierta con extensión de alero y puertas de doble ala en madera.

Pórtico Exterior

Detalle Cerramiento

SÍNTESIS

Algunos componentes en madera quedan desprotegidos de los cambios de temperatura y humedad, igualmente el desprendimiento de las capas de pintura en la madera van dando paso al ingreso de agentes patologicos tales como los hongos o los insectos xilófagos.

58

El resultado de los datos recogidos en las fichas, es la identificación de los componentes constructivos en madera que más se repiten en las edificaciones declaradas como Bienes de Interés Cultural y que corresponden al tramo Nororiental del antiguo Ferrocarril de Antioquia. Además permite establecer de forma comparativa, algunos aspectos de diseño arquitectónico común a ellas, tales como la planta rectangular emplazada en sentido paralelo a la ferrovía, la diferenciación entre aquellas que acogían al usuario al interior y por lo tanto observan aleros cortos, frente a aquellas que despachaban desde adentro, con el pasajero utilizando amplios corredores o largos aleros adosados a las fachadas, los lenguajes usados por la arquitectura vernácula y la respuesta funcional del edificio. Pero el aporte mayor para la propuesta metodológica de la que trata el presente documento, es poder establecer en el conjunto de cada edificación, cuáles son los factores que con el paso del tiempo han generado el deterioro de las partes construidas en madera, ya sea por motivos inherentes a ellas mismas tal como la aparición de hongos, o externos producidos por fenómenos tales como eventos mecánicos o medio ambientales. Estos aspectos se detallarán más adelante, cuando se complementan con las recomendaciones de diagnóstico e intervención. 4.3 Características de los componentes en madera clasificados A partir de las fichas anteriores, se determinan cuáles son aquellas partes de la edificación fabricadas en madera, que para efectos del presente estudio, observan características peculiares de ubicación, función y apariencia, por lo cual son objeto de análisis individualizado en la aplicación de los aspectos propuestos que son la evaluación, diagnóstico e intervención. Las estaciones y los edificios asociados a ellas (el hotel “El Limón” para nuestro caso), comparten, como componentes en madera, la estructura de sus techos, las puertas y ventanas y el soporte de los aleros, que en algunos casos descarga en aporticados que conforman corredores perimetrales y en otros casos, adosados a las fachadas y sostenidos por pie amigos, también en madera la mayoría de las veces.

59

En los siguientes gráficos podemos observar el nivel de participación de cada uno de los componentes en madera de las 19 edificaciones estudiadas. Ello marca una tendencia que focaliza la intencionalidad del proyecto en el analisis de los elementos mas recurrentes y de presencia común en dichos inmuebles. Ilustración 22. Componentes en madera – Edificaciones en estudio

LA MADERA EN EDIFICACIONES DEL NORDESTE ANTIOQUEÑO ASOCIADAS AL FERROCARRIL NRO. DE EDIFICACIONES EN QUE EL COMPONENTE ESTÁ PRESENTE 10

PORCENTAJE DE PRESENCIA EN LAS EDIFICACIONES ESTUDIADAS 53%

PIE DE AMIGOS

8

42%

ESTRUCTURA DE CUBIERTA

19

100%

PUERTAS

19

100%

VENTANAS

19

100%

MUEBLES Y PARTICIONES

1

5%

PISOS Y ENTREPISOS

1

5%

ORNATO

1

5%

COMPONENTES EN MADERA APORTICADOS EXTERIORES

NUMERO DE EDIFICACIONES ANALIZADAS: 19

Ilustración 23. Porcentaje de presencia de componentes de madera

PORCENTAJE DE PRESENCIA EN LAS EDIFICACIONES ESTUDIADAS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

60

4.4 Herramienta para el análisis de los principales componentes en madera Se construyó una ficha de análisis gráfico y técnico de las generalidades de los cuatro componentes: - Estructura de techos – Cerramientos – Pie amigos y aporticados en madera, evidenciados como predominantes Ilustración 24. Plantilla para el análisis técnico

NOMBRE DEL COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

ESQUEMAS DE DETALLES CONSTRUCTIVOS (Fuentes bibliográficas)

FOTOGRAFIAS DE LAS PATOLOGÍAS DEL ELEMENTO (Por el autor)

FOTOGRAFIAS DE DETALLES DEL COMPONENTE (Por el autor)

ANÁLISIS TÉCNICO (Fuentes bibliográficas y del autor)

61

4.5

Fichas de análisis técnico

Ilustración 25. Estructura de cubiertas en madera

ESTRUCTURA DE CUBIERTA EN MADERA

Sistema de Par - Hilera

DESCRIPCIÓN

 Los

sistemas predominantemente empleados son la armadura Par-Hilera en madera de escuadría con ensambles simples apuntillados y refuerzo con pendolón desde los tirantes y la armadura Par-Nudillo que está formada por vigas inclinadas apoyadas en la cumbrera, y estas vigas o alfardas, llevan dispuestas a un tercio de la longitud desde la carguera, piezas horizontales que evitan el pandeo. Vigas soleras en madera de escuadría que coronan los muros. Tirantes en madera de escuadría en sentido perpendicular a las soleras de madera. Pares (alfardas) en madera de escuadrías distanciadas cada 45 – 50 cm aproximadamente, que arrancando de la cumbrera, definen la pendiente de los faldones descansando sobre la solera.

Sistema de Par – Nudillo

Partes de una cercha Ilustraciones tomadas de: Origen y evolución de la Cercha, García, 2009

Estación “El Limón”

Estación “Cabañas”

Fuente: Estructuras de techumbre, Transferencia Tecnológica, Chile, 2013

Centro

de

62 Ilustración 26. Cerramientos en madera

PUERTAS Y VENTANAS EN MADERA

DESCRIPCIÓN

Puerta en estación “El Limón”

Puerta Entablerada

Puerta en estación “Popalito”

Ventana en madera

Ventanas en “Hotel el Limón”

Ilustraciones tomadas de: Construcción de viviendas en madera, Centro de Transferencia Tecnológica, 2002

 Puertas: los rasgos comunes son: marcos en madera, tapa luces en madera internos y externos, hojas entableradas y molduradas.  Ventanas: Marco en madera tapa luces interior y exterior en madera, doble hoja en madera entablerada.

63 Ilustración 27. Pie amigo en Aleros

PIE AMIGOS EN MADERA

DESCRIPCIÓN

Esquema de Estación “El limón”. Fuente: Levantamiento Unión Temporal Raices, 2008

Estación “El Limón”

Hotel “El Limón”

Estación “San José

Estación “Caracolí”

Estación “Hatillo”

 Apoyos anclados a la pared, a manera de ménsula, y que le dan soporte a los aleros, garantizando su estabilidad.  Los pie - amigos o “pie de amigos” son elementos que permiten la transmisión de las cargas inclinadas del alero a los soportes verticales, logrando el apoyo intermedio en los pares o alfardas de madera, evitando su deflexión.  En algunos casos, dejan de ser un elemento netamente funcional y se convierten en componentes de ornato en la fachada, pues pueden ser fabricados en talla de madera o combinados con hierro forjado, su repetición rítmica hace que sean un objeto con su propio lenguaje dentro de la edificación

64 Ilustración 28. Pórticos en Madera

PORTICADOS EN MADERA

Esquema de Pórtico en madera. Fuente: Conceptos Básicos de la Construcción en madera, J. Moya 2010

Hotel “El Limón”

Estación “Barbosa”

DESCRIPCIÓN

 Formados por pilares y vigas dispuestos en planos paralelos.  Armadura diseñada para soportar cargas tanto verticales como laterales transversales a la longitud de la estructura porticada.  El techo descarga sobre las vigas (durmientes) longitudinales. Estos se unen entre sí a través de otros durmientes transversales, cuya misión es de atado y de soporte de las fachadas laterales. Existen dos tipos de pórticos: los transversales que se forman con dos pilares, una viga en la parte superior y los dos jabalcones (riostra) y los longitudinales formados por pilares, estribos y jabalcones. Fuente: Casas de Madera, J. Peraza, 1995

Estación “Santiago”

Estación “Botero”

65

4.6 Evaluación de vulnerabilidad de los componentes de madera clasificados Luego de identificados los elementos o sistemas constructivos fabricados en madera más utilizados en la construcción de inmuebles que hoy son considerados como Bienes de Interes Cultural (B.I.C.), especificamente los vinculados al sistema ferroviario, es necesario entonces determinar el grado de vulnerabilidad a los agentes patológicos de acuerdo a la ubicación dentro del conjunto edilicio, los fenómenos climáticos y medioambientales de su entorno, el tipo de madera utilizada y las facilidades y condiciones de mantenimiento a las que pudiesen estar sometidas las piezas, siendo las principales causas de vulnerabilidad: •

Condiciones ambientales de alta humedad relativa, pocas acciones de mantenimiento, humedades generadas por baja estanqueidad en cubiertas y sobre esfuerzos por cambios de uso.



Saturación de agua,



Exposición excesiva al sol

Y como consecuencias: •

Foto degradación



Bacterias, hongos cromógenos o de pudrición dentro del reino vegetal y mamíferos, roedores, aves e insectos xilófagos como la carcoma, las termitas, mariposas y hormigas entre otros en el reino animal.

• 4.6.1 Cerramientos y pórticos externos. Tal como se trató en el marco referencial, la exposición de la madera a la radiación directa del sol, la cual degrada la lignina, genera un escenario propicio para la aparición de mohos, y los cambios de temperatura y pérdida de humedad producen grietas y cambios dimensionales en el material.

66

Imagen 16. Carpintería en Madera Hotel "El Limón"

El bajo mantenimiento propicia la formación de nidos de insectos y aves y su ataque

Exposición a humedad excesiva favorece la formación de hongos de pudrición

El deterioro de la proteción de la madera genera la contracción por cambios de temperatura

Fuente: El Autor, 2012

La formación de Hongos requiere alto contenido de humedad. La característica higroscópica del polvo transportado por el viento hace que contenga humedad que beneficia la reproducción de insectos y microorganismos. A mayor densidad de la madera, mayor resistencia a la degradación por desgaste físico. La presencia de ácidos y bases fuertes en contacto con la madera, degradan algunos de sus componentes que les hacen perder sus propiedades. Ácidos como el limón, vinagre, Bases como los detergentes o el amoniaco, que pueden ser manipulados por el hombre, principalmente sobre los cerramientos. El salpique de agua en las bases de puertas, postes y barandales propician tambien la excesiva humedad con las consecuencias ya anotadas. 4.6.2 Estructuras de techos y aleros El Óxido de Hierro por contacto con clavos o pernos generan la degradación de la madera, situación recurrente en las estructuras de techos, no solo en las uniones carpinteras que son las mas usuales, sino tambien en la presencia de platinas metálicas de sujeción.

67 Imagen 17. Estructura de Techos Hotel "El Limón"

Los daños en la madera estructural, le restan su capacidad portante y exponen la edificación al colapso

La pudrición y el ataque de los insectos xilófagos producen la perdida de sección y su debilitamiento

Fuente: El Autor, 2012

La degradación biológica de la madera tiene múltiples causas: Acción por humanos como ya se mencionó, por roedores que generan mordeduras y sus excrementos propician la aparición de hongos y bacterias, por las deposiciones de aves como las palomas que además transportan insectos y microorganismos, por la formación de hongos y bacterias que descomponen con sus enzimas a la celulosa, insectos que se alimentan de la madera u otros como las cucarachas o grillos que favorecen el ataque de otros microorganismos, y en maderas sumergidas los moluscos, crustáceos y bacterias anaeróbicas. Los hongos degradadores requieren agua, aire y alimento y los hongos de pudrición generados por agua en exceso producto de filtraciones de cubiertas, tuberías o contacto directo con la tierra. Deterioro en los aleros, cubiertas sin estanqueidad por movimientos de tejas debidos al paso de animales o a movimientos sísmicos, generan las filtraciones de humedad y consecuentes saturaciones en la madera de los soportes en las estructuras de techumbre, ya sea en cerchas, alfardas o nudillos, presentandose con mayor frecuencia en los apoyos de éstas sobre los mampuestos, fenómeno generado no solo por los efectos de la gravedad y acumulación de agua en los cambios de dirección, sino por la

68

pudrición, mal estado o poco diseño de los colectores horizontales (Canoas) y bajantes. Cuando los aleros son adosados a la fachada y soportados por pie amigos, normalmente una inadecuada unión del material de cubierta con el muro vertical y su mal sellamiento, genera tambien filtraciones que son recibidas por el elemento de madera, y a su vez, deja desprotegidas las puertas y ventanas, que como ya se pudo evidenciar, están fabricadas con el mismo material objeto de estudio. Imagen 18. Aleros Estación "El Limón"

La principal causante de la humedad excesiva en la madera es la filtración por cubiertas o aleros disfuncionales

Esas filtraciones afectan tanto a los elementos de soporte de techos como a los cerramientos por escurrentía

Los pie de amigos soportan directamente la humedad por filtración, lo que vulnera su función portante.

Fuente: El Autor, 2012

Si los elementos estructurales en madera pierden sección debido a su propiedad higroscópica, que favorece el surgimiento de grietas e ingreso de insectos xilófagos, las características portantes se deterioran, produciendo una reacción en cadena que se convierte en la principal amenaza de la estabilidad en las edificaciones con valor patrimonial. Las termitas utilizan la celulosa como su fuente de energía, gran parte de las especies madereras son susceptibles a su ataque, pero el grado de dureza por sí mismo es una defensa ante ellas. En Antioquia, los insectos responsables de la mayor cantidad de daños son especies de la subfamilia Scolytidae y de la familia Bostrichidae (escarabajo de la Ambrosía). (Pulgarín, J. – 2009)

69

4.7 Elementos de Diagnóstico La anterior evaluación de vulnerabilidad, nos proporciona los principales argumentos de diagnóstico de los componentes en madera cuya definición y clasificación es objeto del presente trabajo. Para tal efecto, es posible realizar afirmaciones como las que se enuncian a continuación, que se plantean a manera de ilustración, de forma general con base en las edificaciones estudiadas y no corresponden a un edificio en particular. Estas son: 4.7.1 En cubiertas y aleros. - Se presentan tejas de barro removidas y faltantes por la acción del hombre al intentar tapar goteras, por movimientos telúricos, por vientos fuertes o por el transito de animales, lo que genera fenómenos como la filtración de agua, la acumulación de basura y hojas de árboles, el crecimiento de vegetación en el techo y muros áticos tambien por falta de mantenimiento y limpieza. Debido a tal situación, la estructura de cubierta presenta manchas de humedad que le han generado a su vez pudrición, principalmente en los elementos cercanos a la cabeza de los muros. Ademas se advierte humedad excesiva en la madera, que la hace vulnerable a los xilófagos. -

La teja ubicada sobre los aleros es en material de zinc, por falta de mantenimiento o cambio periódico, se encuentra corroida y oxidada, lo que le ha generado roturas y aparición de huecos que permiten el paso del agua al elemento de soporte en madera y además le transmite el lixiviado producto de la oxidación del metal.

-

En el alero que se encuentra adosado a la fachada de manera independiente a la cubierta principal, el sellamiento en el encuentro superior de este con el muro, ha desaparecido, por acción de la retracción de los materiales, la misma oxidación, o por movimientos sismicos. Esta situación genera que desde el muro ático se escurra y filtre el agua lluvia, llegando al pie de amigo que le da soporte al alero y luego a los elementos de cerramiento en madera.

-

La inadecuada intervención del hombre sobre la estructura de cubierta mediante la aplicación de sobre cargas o el retiro parcial de elementos que la componen, han provocado el pandeamiento o flexionamiento de algunas de las piezas de

70

madera, lo que pone en riesgo la integridad del conjunto y deteriora su condición estética. -

Algunas piezas tienen presencia de animales xilófagos que le producen pérdida de sección y disminución considerable de sus características físicas y mecánicas.

4.7.2 En Puertas, ventanas y postes. - Presentan elementos faltantes, fracturas del material por efecto del hombre o animales domésticos, desplomes y torceduras por efectos mecánicos o cambios dimensionales del material, manchas producidas por la humedad, exfoliación de la pintura, pudrición en las bases por efecto de las aguas lluvias o por el salpique. -

Se han improvisado reemplazos de tablero en puertas y ventanas, lo que ha deteriorado el resto de la carpintería.

-

Las celosías en madera presenta faltantes, y el mal trato de las alas produce mayores daños mecánicos.

-

Los postes o parales en madera, presentan pudrición en la parte inferior, principalmente en el punto de unión a la base, por acumulación de agua y polvo que propicia la humedad excesiva.

-

Algunas piezas tienen presencia de animales xilófagos que le producen perdida de sección y disminución considerable de sus características físicas y mecánicas.

4.8 Premisas de intervención en componentes afectados Como ya tenemos claridad de los elementos afectados, los fenómenos patológicos y las causas más probables que los generaron, seguimos con el siguiente paso que incluye las que se consideran son las mejores recomendaciones de intervención o restauración del componente en madera en aras de su conservación y prolongación de la vida útil. Ya mencionabamos en nuestros referentes conceptuales, las tendencias en conservación con las que identificamos la presente propuesta, por tanto, estas son coherentes con las iniciativas de intervención en las estructuras de cubiertas, cerramientos, pórticos exteriores o pie de amigos en las edificaciones con valor patrimonial. Estas son: -

La conservación del objeto de la forma más exacta a las condiciones en que fue encontrado,

-

Plantear todas las recomendaciones posibles frente a las acciones preventivas que eviten mayores daños a las piezas,

71

-

En lo posible, identificar el tipo de madera antes de plantear su restauración,

-

Considerar las condiciones particulares y reales en los que los objetos quedarán expuestos posteriormente para la aplicación del método y/o compuestos químicos si fuesen necesarios.

Para elementos ya deteriorados por pudrición, pérdida de sección o con xilófagos producidos por humedad excesiva se recomienda fundamentalmente: -

Calcular la real dimensión del daño. En este aspecto es importante utilizar todos los recursos que se tengan disponibles. El uso de técnicas no destructivas “in situ” como el termohigrómetro, los rayos X, ultrasonido o el resistógrafo son mecanismos que dan con mayor precisión una idea de las afectaciones en los elementos

-

Localizar las causas de la humedad y eliminarlas. Una de las principales premisas de la rehabilitación es atacar no solo el síntoma sino la causa. En el aparte anterior de diagnóstico se enunciaron las posibles causas de humedad excesiva en los sistemas o elementos constructivos en madera para edificaciones declaradas Bienes de ínteres Cultural en Colombia. La eliminación de la causa sugiere distintas técnicas que van desde el sellamiento completo de las cubiertas, juntas y uniones, hasta la protección de la humedad por medios físicos o químicos de las piezas de madera.

En el manual para la protección contra el deteroro de la madera del Gobierno Federal Mexicano, se establecen unas válidas recomendaciones para eliminar causas de humedad excesiva en la madera. Estas son: “• Desechar todos los materiales y utensilios inservibles para mantener limpio. • Limpiar y/o arreglar los canalones y tubos de desagüe, por lo menos una vez al año, especialmente antes del periodo de lluvias. • Arreglo o renovación de instalaciones defectuosas como tuberías y domos. • Arreglar las grietas y verificar que existen pendientes adecuadas para la conducción, “bajada” y salida del agua, además de impermeabilizar. Es recomendable una pendiente mínima del 2% para la mejor conducción y salida del agua. Con esta pendiente se evitarían futuros encharcamientos. • En los edificios con tejas, acomodar las tejas desplazadas de su lugar (trastejar) y de ser necesario colocar nuevas tejas (retejar), por lo menos una vez al año, especialmente antes del periodo de

72 lluvias. • Las tejas de las orillas deben sobresalir de 5 a 10 cm. Entre más sobresalgan es mejor. • En algunas ocasiones será necesario colocar piezas de madera en las puntas de los pares, canes y otras piezas que den al exterior. Estas piezas realizan la función de goterón y de “sacrificio”, ya que si se deterioran, pueden cambiarse fácilmente. Se debe procurar colocar estas piezas de tal manera que el edificio no se vea modificado y no pierda su equilibrio arquitectónico.” (Comisión Nacional Forestal, México, 2010)

-

Generar el rápido secado del elemento. Puede ser por medios mecánicos mediante el uso de ventiladores – secadores, o esperar el secamiento natural despues de haber atacado la causa.

-

Remover la parte afectada y unos centímetros más, especialmente si el objeto es estructural. Ello cuando no sea posible restaurarla, y sea necesario el reemplazo parcial.

-

Aplicar fungicidas y consolidar.

-

No conservar piezas contaminadas allí donde se pueda expandir la afección.

Las técnicas usuales de colocación de prótesis o reemplazos parciales de piezas de madera, son aplicadas principalmente a los elementos estructurales cuya función es contener los esfuerzos para los que son diseñados. Las cerchas, y pie de amigos son aquellos componentes de nuestro interés que son más susceptibles de utilizar tales técnicas, pues deberá devolverse su función tratando de no alterar su aspecto. Para la reparación de las tirantas en cerchas, es necesaria la eliminación de la parte de madera dañada, hasta el apoyo en el muro y añadir madera hasta completar la pieza. La unión del tirante con el par se hace mediante embarbillado o union carpintera. La madera de reemplazo deberá tener caracteristicas similares a la reparada en calidad, humedad y escuadría. (Landa, 2007). En la siguiente ilustración se muestra una de las formas de hacer la respectiva reparación.

73 Ilustración 29. Reparación de tirante en Cercha

Imagen tomada de: Reparación de estructuras de madera mediante Injerto, Landa, 2007

Uno de los lugares más expuestos a la degradación de la madera es la cabeza o extremo de las vigas, especialmente si el muro de apoyo es de fachada o existen canalizaciones de agua cercanas, además es la zona donde puede comenzar el ataque de los xilófagos que se transportan por el muro. Su reparación puede darse eliminando la zona deteriorada y colocándole una prótesis adherida a la madera sana mediante resina epoxiacrilato, uniéndolas con varillas de fibra de vidrio mediante perforaciones. (ver imagen 19)

74 Imagen 19. Reparación Cabeza de viga

Imagen tomada de: http://www.teidesavalencia.es/es/producto/Consolidacion-de-madera-Sistema-Beta/, octubre, 2015

En pie amigos o elementos inclinados tambien es usual el cocido con barras de refuerzo y la reconstrucción de la madera perdida, ya sea mediante prótesis tambien de madera o con mortero epoxi (sistema Beta referenciado anteriormente). Los siguentes esquemas muestran algunas de las formas de realizar esta intervención: Ilustración 30. Reparación Cerchas y Pie de amigos

Fuente: Consolidación de estructuras de madera (Martitegui, 1997)

75

En las variaciones dimensionales de la madera producidas por cambios de humedad se recomienda: -

Detener la higroscopicidad de la madera a partir de calor o tratamientos químicos que alteren la estructura molecular, desactivando o removiendo los sitios de absorción de agua.

-

Aplicar capas protectoras en la superficie.

-

Lograr la estabilidad dimensional del elemento mediante la aplicación de sustancias neutrales no volatiles en los lúmenes y dentro de los capilares de la pared celular.

Aumentar la estabilidad dimensional incrementa también la resistencia al ataque biológico, no se pierden las propiedades originales y pueden incluso aumentar las mecánicas y al cambiar quimicamente las reacciones enzimáticas, disminuye el deterioro biológico de las maderas por bacterias, hongos o termitas. Consolidar la madera consiste en alterar su estructura molecular para desactivar o remover los sitios de absorción de agua, con lo que se reduce la higroscopicidad. Los consolidantes de la madera son productos quimicos cuya función es la de proteger la pieza de fluctuaciones de temperatura y humedad, originar una superficie de protección para la manipulación, evitar el stress hídrico que provoca deformaciones. Las propiedades que debe tener el consolidadnte son: estabilidad a largo plazo, no cambiar la apariencia de la madera, compatibilidad con otros materiales y pinturas, penetrante, de buena resistencia y reversible. La aplicación del consolidante puede ser mediante brocha, por el sistema spray o por inyección. (Carreras, 2014)

Para el control efectivo de plagas es recomendable implementar estrategias de tratamiento que incluyan: -

Prevencion del ingreso y supervivencia logrado con el hermetismo del inmueble en el que no se permita la entrada de aves, roedores e insectos degradadores y por las razones antes mencionadas, controlar la humedad.

-

Continuo saneamiento y limpieza que prevengan el deterioro futuro.

76

-

En la medida de lo posible, no utilizar tratamientos químicos a fin de no modificar ni alterar la integridad fisica de los elementos. Y cuando fuere necesario, analizar las opciones para elegir el tipo de químico mas adecuado para cada caso.

Eliminar las humedades que han permitido el desarrollo de hongos de pudrición, es suficiente para detener el ataque. Contra insectos de ciclo larvario, es necesario eliminar la zona dañada y realizar un tratamiento en profundidad (mediante la colocación de implantes o la inyección de un protector fungicida a través de perforaciones, en casos especiales con elevados contenidos de humedad se pueden aplicar pastas de productos fungicidas). También puede hacerse con líquidos, mediante pincelado o pulverización a presión controlada. El tratamiento de las piezas de madera policromada requiere un estudio previo de la compatibilidad del producto químico del tratamiento (principalmente del disolvente empleado) y el tipo de pintura o policromía, así como de las posibles capas de imprimación. Los productos gaseosos mediante fumigación, son eficaces contra la eliminación de insectos xilófagos de ciclo larvario y se utilizan cuando se puede aislar fácilmente la pieza de madera en la atmósfera del gas; por ejemplo en esculturas, muebles y otras obras pequeñas en madera en los que no es admisible un deterioro estético provocado por el desbastado. Se han empleado en el tratamiento de edificios completos, pero exige un nivel muy alto de seguridad en el sellado del conjunto para evitar fugas, así como una salida de los gases controlada después del tratamiento. (Aitim, España, 2015).

77

5 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN El análisis de los diseños metodológicos que se seleccionaron y clasificaron a partir de los criterios de conservación del patrimonio material y el estudio de materiales específicos de construcción, permitió consolidar premisas para el planteamiento de esta propuesta, que no se encontraron abordadas en ninguna de ellas. Éstas son: -

En edificaciones con valoración patrimonial, no es suficiente estudiar el material en su carácter técnico, se requiere establecer su relación con el conjunto construido y la jerarquía reconocible como símbolo o significante del desarrollo cultural en la comunidad en el que está inserto el inmueble.

-

La presencia de la madera en los edificios que son susceptibles de conservar, demostrada ampliamente en el conjunto observado en este trabajo – edificaciones asociadas al antiguo ferrocarril de Antioquia en el nordeste del departamento – valida la necesidad del reconocimiento por el material y la plena intencionalidad de prolongar su vida útil, mediante prácticas que se definen en esta propuesta metodológica y que para el caso de la madera en Colombia, no existía.

-

Tradicionalmente en nuestro país, el estudio de evaluación y diagnóstico de la madera en Bienes de Interés Cultural que van a ser intervenidos, se encarga a quienes realizan todo el estudio patológico y fitosanitario de la edificación, lo que lleva a que el expediente presentado contenga el inventario de los deterioros provocados por los agentes patógenos y sus posibles causas, lo cual es necesario, pero para iniciar la intervención aporta en gran medida el reconocimiento de los elementos arquitectónicos, su ubicación, presencia jerárquica en la edificación, las hipótesis de intencionalidad del diseñador o constructor y su relación con el conjunto edificado y el mensaje transmitido al usuario.

-

La posibilidad de asumir una posición conceptual en la implementación del método que permita entender de manera precisa cuáles son las posibles relaciones entre el todo y las partes.

78

De otro lado, las condiciones particulares de las edificaciones objeto de estudio y los materiales en que fueron construidas, suponen algunas condiciones básicas a tener en cuenta: -

El reconocimiento al valor histórico inmueble, por ser edificios declarados como Bienes de Interés Cultural (B.I.C.) por el Ministerio de Cultura Colombiano, la mayoría de ellas mediante Decreto 746 del 24 de abril de 1996, los ubica en una categoría de protección especial, comparable con cualquier otra edificación de características similares a nivel mundial

-

La utilización de técnicas tradicionales y novedosas de rehabilitación y/o conservación de los materiales que componen éstas edificaciones, para nuestro caso la madera, como elemento predominante en ellas.

-

En otros casos analizados, esos componentes pueden ser la tapia como proceso constructivo, la piedra o el concreto mismo, entre otros. Implementación de la tecnología y las nuevas propuestas en el contexto local e internacional, frente al abordaje del estudio técnico de la madera, sus agentes patológicos y formas de intervención.

-

La construcción sostenible, no sólo como tendencia mundial, sino en el ánimo de prolongar la vida útil de los inmuebles patrimonio de la humanidad. En ese sentido, uno de los materiales tradicionalmente usados en la construcción y susceptibles de asegurar su sostenibilidad, es la madera, cuyo empleo en nuestro entorno se favorece por la variedad de zonas climáticas y ubicación tropical.

-

El reconocimiento del material o sistema constructivo y su identificación como componente repetitivo de edificaciones que comparten una principal característica común (Bienes de Interés Cultural).

-

Su caracterización además, permite establecer patrones de referencia que facilitan jerarquizarlos o clasificarlos a partir de aspectos tales como su función, su técnica o su estética.

El carácter de particularidad en el estudio de la madera no es excluyente, pues contiene factores que involucran elementos de análisis comunes, no solo a las edificaciones del sistema férreo en Antioquia sino a los Bienes de Interés Cultural declarados en el país,

79

pues el origen y aplicación de los sistemas constructivos además del uso del material son similares en la mayoría de los casos, lo que convierte la presente propuesta metodológica en una herramienta de posible utilización generalizada en proyectos de intervención para edificaciones con valor patrimonial emplazados en distintos contextos y con variadas condiciones climáticas. A continuación, se discriminan cada uno de los procedimientos propuestos para el abordaje de la madera en edificaciones con valor patrimonial, organizados en etapas sucesivas de evaluación, diagnostico e intervención. Es aplicable a inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural de carácter nacional, departamental o municipal, y se ajusta a los lineamientos dados por las leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008, que en Colombia, regulan este tipo de afectaciones. 5.1 Evaluación de los componentes en madera La evaluación pretende, mediante una completa investigación de los factores físicos, históricos, sociales, culturales, ambientales, en el transcurso del tiempo y en el estado actual de la edificación, comprenderla en su integralidad, clasificar sus componentes y sobretodo identificar y valorar los modos en que la madera interviene en el conjunto, no solo en términos físicos y espaciales, sino también como elementos simbólicos, de comunicación y transmisores de significados. Para ello, es importante diferenciar distintas fases: 5.1.1 Fase preliminar De manera experimental, en el sitio, se efectúa el primer reconocimiento y comprensión de la edificación y su entorno. Se pretende como alcance parcial de esta fase, la más completa posible recopilación gráfica, planimétrica y fotográfica del edificio objeto de estudio: a)

Reconocimiento visual general.

Tiene como objetivo conocer los aspectos generales de la edificación y sus componentes, el estado global e iniciar con un plan de acercamiento, y especialmente de comprensión del edificio, sus partes y su estado actual. Como recursos pueden utilizarse fotografías y eventualmente videos.

80

Este reconocimiento tiene un componente alto de subjetividad, pues se basa en el criterio del observador y no pretende ser concluyente.

b)

Primer acercamiento al edificio, recorrido interno y externo. Recorrido del entorno.

Conviene hacerse de lo general a lo particular, iniciando por el reconocimiento del entorno inmediato a la edificación, lo que permite determinar no solo su ámbito espacial sino también el contexto sociocultural en el que se halla inserto. Aspectos tales como la accesibilidad, los factores climáticos predominantes de la zona, los usos del suelo, la morfología del lugar, el grado de apropiación por parte del usuario frente al edificio y el interés de la comunidad en la conservación del inmueble. Algunas formas de planear el recorrido son: -

En forma de espiral, es decir de lo más externo a los más interno Haciendo el recorrido de todo el lugar.

-

Haciendo franjas, realizar un recorrido transversalmente tomando franjas y regresar, cubriendo totalmente el lugar.

-

Recorriendo en cuadrícula, se divide el lugar en cuadros y se hacen los recorridos (se recomienda dos veces por cada lugar).

-

Revisar por separado cada una de las zonas en que se divide el lugar.

-

De forma radial, se toman sectores de manera radial y se inicia la búsqueda en cada uno de ellos.

Como recursos deberá contarse con la fotografía, los esquemas sobre planimetría del edificio y del sector, la entrevista directa con los usuarios y/o vecinos del edificio, lienza.

c)

Localización.

Hace referencia al edificio y su ubicación geográfica, señalando el entorno inmediato, sus relaciones con posibles hitos urbanos como plazas, parques, edificios institucionales o religiosos, accidentes geográficos entre otros. En la medida de lo posible y valiéndonos de la masificación de aplicaciones móviles y sistemas de información, se georreferenciará el inmueble y se determinarán los aspectos técnicos de ubicación. Los recursos

81

principales a utilizar son la brújula, el GPS, toda la información planimétrica disponible y la referenciación mediante software de fácil y económico acceso.

d)

Descripción

de

las

características

de

los

materiales,

técnicas

constructivas. Inicia una descripción de todos los aspectos técnicos fundamentales de la edificación, comenzando por el sistema constructivo general empleado, los materiales utilizados, el diseño arquitectónico y estructural, el estado general de la edificación, su composición geométrica, espacialidad, funcionamiento y cuando sea necesario, realizar hipótesis de intervenciones de emergencia. Se levanta la información mediante el uso de esquemas, apuntes generales y de si se considera, realizar bocetos o dibujos de los aspectos generales más relevantes. La descripción incluye especificaciones de los sistemas tales como: aporticado, abovedado, en mampostería estructural, en piedra, en madera, tierra o muros vaciados y sistemas industrializados si fuera el caso, además de técnicas como el moldeo directo, el adobe, el tapial, bahareque o para el caso de cubiertas: número de aguas, de par e hilera, par y nudillo entre otros. Esta información se apoya en fotografías de detalles específicos del inmueble que evidencien el fenómeno.

e)

Determinación de los componentes en madera. Reconocimiento de las partes del edificio, construidos en madera.

Se trata de establecer de manera puntual y específica cuáles son los sistemas o elementos fabricados en madera y de qué manera intervienen en la edificación objeto de estudio. Deberá establecerse su clasificación en elementos estructurales y no estructurales, se realizará una evaluación de vulnerabilidad en cada uno de estos elementos y en la medida de lo posible se hará la caracterización de las maderas identificadas. Se recomienda aislar para su estudio, cada uno de los componentes, pues las posibles lesiones o patologías, varían de acuerdo a su geometría, origen, ubicación y grado de vulnerabilidad a que está expuesto. Su caracterización permite plantear soluciones más

82

efectivas y la identificación de elementos comunes facilita generalizar los métodos de intervención en edificaciones similares. La inspección puede acompañarse de sondeos no destructivos en la madera, solo donde fuese necesario y no afecte la integralidad estructural o estética del edificio, se extraerán probetas para ser analizadas en laboratorio. Es importante la referenciación de elementos comunes en madera con edificaciones de características similares a la del estudio en cuestión, pues puede facilitar las propuestas de intervención basadas en casos anteriores, o bien convertirse en precedente de futuras rehabilitaciones.

f)

Localización de síntomas y lesiones. Revisión de las zonas más problematizadas en los componentes de madera.

A partir de los síntomas es necesario llegar a las causas. Se establecen e identifican todas las lesiones de la carpintería en madera, jerarquizando los componentes de mayor a menor grado de afectación y clasificando las patologías por sus orígenes bióticos o abióticos y/o por la relevancia que tengan en el marco global de la edificación. Se realizará el inventario de las lesiones de forma rigurosa y se mostrarán mediante fotografías, esquemas o bocetos, y se referenciarán en la ubicación de la patología en el elemento y del elemento en el conjunto arquitectónico. 5.1.2 Estudio Previo Plantea como alcance la búsqueda y elaboración de toda la documentación que permita entender la edificación en términos de su relevancia en el tiempo, además pretende focalizar esfuerzos en el estudio de la madera como componente, analizar los datos obtenidos hasta acá, y con base en ellos generar unas primeras hipótesis frente la intervención general y específica, además de plantear dictámenes iniciales productos de conclusiones parciales. Deberán ser los insumos para un Prediagnóstico que permita decidir si se continúa o no con estudios a profundidad.

83

a) Rastreo de información del edificio en sus componentes históricos, sociales y culturales. Realizar una reseña histórica de la edificación y su entorno, resaltando los valores arquitectónicos, patrimoniales o culturales. En Colombia, las edificaciones consideradas como Bienes de Interés Cultural observan parámetros de valoración que son fácilmente identificables y cuyas principales premisas son: su trascendencia y significación en el valor urbanístico, su configuración espacial, tipológica y morfológica en los elementos arquitectónicos y construidos, su autenticidad representada en costumbres y modos de una época y en el testimonio histórico que representan a partir de los acontecimientos. Basados en lo anterior, se recogerán entonces las motivaciones que justifican la intervención en el inmueble para su rehabilitación y extensión de su vida útil.

b) Recopilación de antecedentes y análisis de relaciones físico-espaciales y culturales Aproximación al significado a través del tiempo de la edificación en el contexto, conocimiento de los imaginarios colectivos en torno al objeto construido. Esto se logra con el acercamiento al usuario por medio de la entrevista, la confrontación histórica y la lectura de los intangibles generados con el paso de los años a partir de la forma y la función entre el hombre y el edificio. Solo el rastreo de la información suministra criterios para el descubrimiento de tal significado y proporciona herramientas de comprensión de fenómenos que difícilmente son verificables desde lo fáctico. Con la recopilación de los antecedentes estableceremos cuáles argumentos permiten encontrar una articulación de la madera como material o componente de sistemas constructivos al devenir histórico y cultural del edificio en contexto. Las proporciones del material en la edificación, su ubicación protagónica o no, la imponencia que pudiera tener la madera como materia prima de artesonados o cerramientos, o simplemente pero no menos importante, la labor silente de soporte estructural, son aspectos que van insinuando una intencionalidad de querer expresar, representar y transmitir mensajes de acompañamiento continuo e incondicional a través de generaciones que van recibiendo esos significados y los van asumiendo como propios.

84

Todas las interpretaciones que se hagan de la relación bidireccional entre el manejo de la madera y la comprensión del significado, son aportes al abordaje de la rehabilitación en los componentes deteriorados del inmueble.

c) Análisis técnico primario del material. Recopilación de la información necesaria para determinar en principio, la estabilidad de los elementos de madera, su vulnerabilidad y expectativas de durabilidad. Tal información se soporta en los reportes generados durante las inspecciones de lesiones y patologías, y constituye un primer concepto técnico de forma experimental de las condiciones de integridad de la madera, estado actual y comportamiento aparente frente a la solicitud de cargas. Las señales que proporcionan estos datos iniciales se perciben de forma visual y táctil: pudrición de la madera, descolgamiento de elementos de cerramiento como puertas y ventanas, evidencias de presencia de insectos xilófagos, desajustes en muebles o ensambles, elementos horizontales flectados, pérdida de sección entre otros.

d) Registro gráfico. Recoge de manera gráfica la información identificada en los ítems anteriores. Algunos de estos aspectos susceptibles de representar son: La geometría del edificio, materiales, sistemas y técnicas constructivas del edificio, detalles de los elementos y sistemas constructivos en madera. El análisis gráfico puede hacerse de forma transversal durante cualquier etapa de la evaluación, es decir, todo hallazgo o condición especial del material, puede ilustrarse con dibujos, planos, esquemas, bocetos, iconos, símbolos o fotografías que enriquecen y favorecen la comprensión del mensaje que se quiere transmitir.

e) Hipótesis provisionales. A partir de la información obtenida hasta el momento, se establecen hipótesis iniciales frente al material de forma global, con miras a ser corroboradas más adelante. Estos planteamientos tienen como objetivo servir de punto de partida en la exploración de las causas que generan los agentes patológicos en la madera; Por ejemplo: - La alta

85

humedad relativa de la zona, favorece la aparición y reproducción de insectos xilófagos. – La falta de mantenimiento en las canoas, produce su pudrición y a su vez la filtración de agua a los elementos de madera que conforman la cubierta. – la falta de protección en el piso de madera produce desgaste por abrasión.

f) Evaluación crítica de los estudios. En los aspectos más críticos del lugar, se podrán determinar si deben ser intervenidos de forma urgente los elementos constitutivos en madera. Utilización de equipos sencillos para condiciones que no puedan ser observadas a simple vista. Sin embargo, esta evaluación deberá ser el resultado del análisis técnico primario del material, descrito anteriormente. Suele ser la voz de alerta cuando fuese necesario, de intervenir con medidas de emergencia, tales como apuntalamientos, recintes o reemplazos inmediatos.

g) Confirmación de hipótesis. Se ordenan los datos que reafirmen o contradigan las primeras hipótesis y se establecen conclusiones parciales. Ya existen entonces argumentos más estructurados para realizar cierto tipo de afirmaciones. Por ejemplo: - Por su ubicación, la humedad en la madera que favorece la aparición de insectos xilófagos no se produce por la humedad relativa del ambiente. – El estado de deterioro de las canoas, genera filtración de agua y pudrición en la madera de cubierta. – El desgaste de la madera del piso se da por cambio de uso en la edificación.

h) Redacción de un dictamen. Presentación de un primer expediente que recoja los hallazgos significativos hasta el momento y que genere planteamientos cercanos a un Prediagnóstico inicial pero sin la contundencia argumentativa final que propondría el inicio de una intervención total. Este documento sin embargo es muy valioso, pues suministra información articulada, técnica y experimental de revisiones que, hechas de forma aleatoria, aislada o informal, no aportarían elementos de juicio para el afrontamiento de la madera como materia prima pero en un conjunto construido como una sola unidad.

86

i) Estudio de Factibilidad en soluciones propuestas. Evaluación de alternativas, basadas en el primer dictamen, considerando los recursos técnicos, económicos y humanos disponibles. Las partes involucradas en la recuperación del inmueble, tendrán suficiente ilustración para la toma de decisiones en los procedimientos a seguir y se podrán evaluar algunas alternativas iniciales que den vía libre a la continuación de los estudios a fin de lograr un acertado diagnóstico.

5.2 Diagnóstico del estado de los componentes en madera Es en esta etapa en la que se confronta toda la información recopilada hasta el momento, se realizan todos los ensayos y estudios adicionales que fuesen sugeridos en el primer dictamen, se verifican las patologías y el estado de integridad de la madera en la edificación, se corroboran las primeras hipótesis y se construyen los lineamientos de intervención. Como alcance para ésta, se plantea la elaboración del diagnóstico, cuyo grado de validez y precisión depende del rigor, disciplina y objetividad con que se hayan enfrentado las fases anteriores con sus respectivos análisis. 5.2.1 Prediagnóstico Permite establecer cuáles son las pruebas y ensayos necesarios para la confirmación de las hipótesis iniciales, recoge la información necesaria y suficiente para proponer los mecanismos adecuados de continuación en la exploración de las causas a los fenómenos patológicos de la madera. Orienta los procedimientos a seguir; Estos son:

Análisis constructivo y estructural i) Conocimiento de las solicitudes a las que están sometidos los diferentes componentes en madera. Cuando fuese necesario, se establece el comportamiento estructural de las piezas para la toma de decisiones. ii) Selección de grupos o partes homogéneas por características constructivas, estudio de síntoma, lesiones y modificaciones, hipótesis del estado y primera valoración. Diseño de un plan de ensayos. iii) Clasificación de daños de origen biótico y abiótico

87

iv) Determinación de problemas derivados del modelo estructural. En aquellos casos en los que la madera actúa como sistema estructural, y con el apoyo de expertos. v) Inventario de las maderas estructurales y no estructurales, en el que se señalen sus dimensiones y localización vi) Cuando fuese necesario, realizar ensayos de laboratorio tales como la humedad de la madera, resistencia a la compresión, tensión, cortante y/o módulo de elasticidad. vii) Otras lesiones constructivas derivadas de su función portante. Recursos: (1) Inspección visual, documentación fotográfica y examen superficial (2) Extracción de muestras. (Mediante métodos no invasivos) (3) Pruebas de laboratorio (4) Microfotografía (5) Xilohigrómetro (6) Velocidad de propagación de ultrasonidos (7) Extracción de tornillos (8) Resistógrafo

Comprobación de la seguridad i) Determinación del coeficiente de seguridad de las partes estructurales en madera. Basados en las pruebas y resultados del ítem anterior, a la luz de la normatividad vigente. De igual manera, debemos dejar en manos de expertos calculistas todo el tema de seguridad, en lo que tiene que ver con la aplicación e interpretación de la norma. Recursos: -

Cálculos

-

Normativa.

-

Programas informáticos

88

Valoración de vulnerabilidad i) Determinación del comportamiento del material frente a los agentes patológicos. Es importante establecer la relación entre los elementos comunes identificados, su ubicación, geometría y función, y el grado de vulnerabilidad al que se ven sometidos a partir de los condicionantes externos tales como los efectos climatológicos, la interacción con el usuario o los fenómenos fortuitos (temblores, incendios, entre otros). Recursos: -

Normativa

-

Aparatos de medición

Valoración de durabilidad i) Determinación de las expectativas de durabilidad del material. ii) Valoración de los procesos de degradación del material por humedad o ataques físicos y químicos en relación al debilitamiento o pérdida de sección. 5.2.2 Diagnóstico Con base en los resultados, el diagnostico deberá contener el recuento de los sucesos, es decir, plantear cómo se ha desarrollado el proceso patológico, desde sus orígenes y causas hasta su evolución, síntomas y estado actual. Es un informe concluyente, que direccione las intervenciones posteriores de la edificación. Los componentes básicos del diagnóstico deben ser:

i) Descripción de causas. Establecer de forma clara y precisa las causas directas e indirectas que originaron el proceso de degradación de la madera, señalando las relaciones entre ellas cuando han actuado de manera conjunta.

ii) Evolución. Pretende mostrar el desarrollo de los fenómenos patológicos en el tiempo, su periodicidad, transformación o derivación en nuevos procesos.

89

iii) Mecanismos de actuación. Jerarquizar las posibles intervenciones, favoreciendo aquellas que puedan ser requeridas de manera inmediata. Establecer actuaciones de primer y de segundo orden. Recomendar procedimientos que tienden a su conservación, reparación o reemplazo en todas y cada una de las piezas o áreas en unidad o porcentaje de cambio o reparación.

iv) Estado actual. Se trata de describir la situación actual del proceso patológico, destacando las lesiones que motivaron el estudio y los síntomas perceptibles que dan cuenta de la situación.

5.3 Intervención de los componentes en madera Durante la etapa de intervención se ejecutan los procedimientos recomendados en el informe diagnóstico. Los elementos estructurales en madera recuperarán entonces su funcionalidad y alargarán su vida útil, y aquellos no estructurales, recobrarán su apariencia y estarán dispuestos a continuar con su uso anterior o asumir uno nuevo. El alcance incluye el debido seguimiento cuando las acciones se ejecutan, la evaluación a dicha ejecución, las recomendaciones de mantenimiento, y principalmente la documentación sistémica de todo el proceso, que alimente futuras experiencias o facilite nuevas intervenciones en la misma edificación. 5.3.1 Conclusiones y propuesta de intervención. Las terapias propuestas pretenderán prolongarle a la edificación su vida útil, devolviéndolo a su función inicial, o preparándolo para nuevos usos. El conocimiento del inmueble, sumado a la experticia de quien lo estudia, genera intervenciones acertadas, ya sea con técnicas usuales y conocidas, o con otras nuevas que se generen a necesidad o evolución en la investigación de materiales y procedimientos. De las fases anteriores, se recoge la información relevante y pertinente, se elabora el respectivo análisis y se redacta la propuesta que como aspectos generales deberá contener: 

Constancia del estado actual y orientación del qué hacer en la intervención.



Intervenciones constructivas y de rehabilitación



Tratamiento curativo y/o preventivo

90

Recursos: -

Reconocimiento visual y estudios previos.

-

Prediagnóstico

-

Criterios subjetivos de la técnica.

-

Particularidades del edificio y del entorno.

i) Pronóstico Basado en el diagnóstico se trata de prever en todos los aspectos posibles, qué le puede suceder a la edificación bajo los efectos de los agentes patológicos actuales. El pronóstico pretende reafirmar los argumentos de intervención y mostrar en un escenario futuro las consecuencias inevitables del avance en la degradación de la madera. ii) Terapia Tiene como objetivo devolver al elemento en madera su función inicial. Es necesario plantear soluciones que eliminen las causas directas e indirectas de los agentes patógenos ya sean de origen físico, químico o mecánico por acciones de tipo Biótico o Abiótico. Al material deberá devolvérsele su aspecto y funcionalidad, reparando los defectos, discriminando las actuaciones sobre los elemento estructurales y los que no lo son. 5.3.2 Ejecución Durante el proceso de ejecución se recomienda la utilización de mano de obra especializada: carpinteros ebanistas, albañiles. Equipo y herramienta especializados y muy buena selección de los materiales a utilizar, ya sea para reparación o reemplazo. Deberá ejercerse un buen control de ejecución desde el momento que inicia la rehabilitación, hasta la nueva puesta en servicio del edificio. 5.3.3 Evaluación Evaluar los resultados finales que se alcancen en la intervención Corroborar en la práctica que el diagnóstico fue acertado, o en su defecto, regresar a la etapa de diagnóstico.

91

5.3.4 Propuesta de mantenimiento Deberá contener las recomendaciones pertinentes frente a:  Revisiones visuales periódicas  Reposición de material  Limpieza  Inmunización  Acabados  Todas aquellas acciones destinadas a mantener la integridad de la edificación. 5.3.5 Registro de caso Todo lo que tenga que ver con la intervención que se haya llevado a cabo, deberá quedar registrada con el objeto de que sirva como base para posibles reparaciones posteriores, o simplemente como material de consulta.

92 Ilustración 31. Diagrama de metodología

93

94

6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

Técnicamente, las experiencias tradicionales de intervención a la madera siguen siendo válidas, pertinentes y acertadas. La aplicación del método y el desarrollo de herramientas tecnológicas, generan nuevas alternativas, mejores prácticas experienciales y resultados más precisos.



Las

edificaciones

asociadas

al

Ferrocarril

en

Antioquia

observan

características muy similares en cuanto el uso de los materiales constructivos: madera en cubiertas, aleros soportados por pie de amigos, cerramientos en madera y hierro, aporticados en corredores, en formas arquitectónicas: planta rectangular, techos a dos y cuatro aguas, un solo nivel y principalmente la apropiación de la comunidad generada en su momento y transmitida por tradición oral con el testimonio de lo que aún queda en pie. Sin embargo la aplicación de esta propuesta metodológica es extensible a cualquier edificación que esté valorada como patrimonial y además se encuentre ubicada en sitios con condiciones medio ambientales similares a éstas. 

Con el análisis comparativo de las edificaciones objeto de estudio, se lograron establecer condiciones del material que permitieron el direccionamiento en la propuesta metodológica a enfrentar patologías específicas, por ejemplo: La propiedad higroscópica de la madera le genera la mayor vulnerabilidad a los agentes patógenos, por ello, el control de la humedad es la principal premisa frente a su rehabilitación y mantenimiento.



La madera en Bienes de Interés Cultural, es uno de los materiales más usados, pues sus propiedades tales como versatilidad y belleza lo ubican como exponente del sentir estético, estructural y de ornato de quienes han propuesto su uso en estos inmuebles.

95



La sostenibilidad (bajo el supuesto siempre del marco legal) de la madera como material de construcción y recurso renovable, además de sus propiedades mecánicas, le permiten conservar su vigencia, especialmente para reparación o sustitución de piezas deterioradas. Su limitación está en la disponibilidad y cultivos actuales de las especies utilizadas hace ya varias décadas. (como el comino crespo para el caso colombiano)



La condición de declaratoria de Bienes de Interés Cultural, no plantea opciones diferentes a las de conservación de la madera, desde el enfoque de restauración patrimonial que se le pretenda dar, lo que confirma la necesidad y pertinencia del planteamiento del presente proyecto como una herramienta más de optimización y manejo eficiente de los recursos.



Los aportes de la propuesta de metodología para el diagnóstico y rehabilitación de la madera, consisten en la referencia a un hecho construido concreto, en un contexto específico y bajo circunstancias susceptibles de sistematización, la simultaneidad de los estudios de los componentes técnicos del material con los factores de significado e interrelación con el usuario y la cultura. Además este énfasis en los aspectos que conforman el acervo cultural y sus relaciones con los elementos constructivos, permiten plantear argumentos que lleven a la discusión científica del fenómeno sociológico en futuras investigaciones.



El desarrollo tecnológico siempre abrirá puertas para la continuación y/o profundización del tema, pues las técnicas de auscultación y diagnóstico de la madera en servicio permiten cada vez más ser “no destructivas”, posibilitan menores márgenes de error y facilitan reparaciones o sustituciones parciales más efectivas, duraderas y con bajo impacto estético.

96



La propuesta metodológica es, para quienes de una u otra manera tienen que ver con el tema, un punto de referencia, una “lista de chequeo” que plantea procedimientos consecutivos y sistemáticos y que incluye aspectos puntuales para un material en un uso específico, que como se ha expuesto ampliamente, no se habían propuesto de manera integral en nuestro país.



Las construcciones asociadas a la arquitectura ferroviaria del departamento de Antioquia, son muestra de herencias históricas, no solo por el uso generalizado de sistemas y materiales constructivos de alta sostenibilidad, como lo son la tapia, el adobe secado al sol y la madera, sino porque alrededor de ellas se fueron tejiendo dinámicas sociales, económicas y culturales de sus comunidades vecinas, ya que se consolidó, principalmente en el nordeste (De Medellín a Puerto Berrio sobre el rio Magdalena), como el principal medio de transporte de carga y pasajeros por muchos años, y alrededor del cual giraban las economías de los pueblos circunvecinos.(Arias de Greiff, 2006).



Los materiales y las formas arquitectónicas que toman, manifiestan expresiones que tienen que ver con condiciones de tipo estético y cultural, tales como la misma conformación del espacio, a través de los elementos ornamentales y decorativos o simbólicos representativos, o de tipo histórico y antropológico como lo son las costumbres y tendencias, las respuestas a necesidades, modos de vida y uso, o al concepto de bienestar y abrigo. Los objetos arquitectónicos, tienen múltiples significados. En su libro “La imagen de la ciudad”, Kevin Lynch aborda de manera específica la semiótica de las formas y materiales: “Una imagen eficaz requiere, en primer término, la identificación de un objeto, lo que implica su distinción con respecto de otras cosas, su reconocimiento como entidad separable. A esto se le da el nombre de identidad, no en el sentido de igualdad con otra cosa sino con el significado de individualidad o unicidad. En segundo término, la imagen debe incluir la relación espacial o pautal del objeto con el observador y con otros objetos. Por último, este objeto debe tener cierto significado, práctico o emotivo, para el observador. El significado es asimismo una relación, pero se trata de una relación completamente diferente de la espacial o pautal.

97 Así, una imagen que es útil para encaminar a una salida, -exige el reconocimiento de una puerta como entidad diferenciada, de su relación espacial con el observador y su significado como agujero que permite salir. Estos elementos no son separables en realidad. La identificación visual de una puerta está consustanciada con su significado como puerta. No obstante, es posible analizar la puerta en términos de identidad de forma y claridad de posición, considerados como elementos anteriores a su significado.” (Lynch, 1959)



Esta investigación puso en evidencia la necesidad de otras, en la búsqueda por entender el mensaje de la edificación como tal, nos lleva a indagaciones y respuestas sobre su forma y lo que nos dice, de qué manera el contexto influye en su lenguaje, y a su vez, como el edificio, su geometría, disposición geográfica y entorno inmediato, conforman señales dirigidas a la ciudad, pueblo o vereda en que se circunscriben.



Se deriva de esto entonces, la necesidad de indagar de manera amplia, por los datos históricos relevantes de su época en un contexto cultural tales como las condiciones socioeconómicas del momento, su situación político administrativa y para el lugar en un contexto físico, la función para la cual éste fue construido, su forma y estilo arquitectónico, las condiciones climáticas, y cuando fuese posible, conocer cuál fue la intención original del diseño.



Cada objeto, cada material en sí mismo es susceptible de ser estudiado, pero no puede entenderse separado de su entorno. Características de la madera, tales como el color, olor, textura y brillo le dan soporte a sensaciones de calidez, bienestar ambiental y confort.

98

7

FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña Rello, L. (2008). La madera como material. Conceptos básicos Técnicas de diagnóstico no destructivo en estructuras de madera. Masterpatrimonioupv-Ehu.Org. Retrieved from http://www.masterpatrimonioupv-ehu.org/pdf/apuntes/Analisis Estructural/LUISACUNA.pdf AITIM. (2015). Tratamientos Curativos de la Madera. Retrieved May 20, 2012, from http://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_322_tratamientoCurativo. pdf Alvarez, L.-O. (2007). Aplicación del resistógrafo al diagnóstico de elementos singulares en estructura de madera. I Jornadas de Investigación En Construcción, (1), 1–12. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Angeleri, F. J. (2011a). Diseño de un método para evaluar la vulnerabilidad física que afecta los edificios de un área de escala barrial. In 2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio.” Angeleri, F. J. (2011b). Evaluación de la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico (Luján de cuyo, Mendoza). In 2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio.” Arias de Greiff, G. (2006). La segunda mula de hierro, historia de los ferrocarriles colombianos a través de sus locomotoras. (G. Arias de Greiff, Ed.). Bogotá. Azkarate, A., Ruiz de Ael, M. J., & Santana, A. (2003). El patrimonio arquitectónico. Kulturaren Euskal Kontseilua, 1–23. Basterra, A., & Casado, M. (2005). Análisis de las técnicas de diagnóstico de madera estructural en edificios existentes y propuesta de integración orientada al proyecto. In I jornadas de investigación en construcción. Basterra, L. a., Acuña, L., Casado, M., Ramón-Cueto, G., & López, G. (2009). Diagnóstico y análisis de estructuras de madera mediante técnicas no destructivas: aplicación a la Plaza Mayor de Chinchón (Madrid). Informes de La Construcción, 61(516), 21–36. http://doi.org/10.3989/ic.09.016 Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. (Guillimars, Ed.) (Vol. 35). París. Retrieved from http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=ejuKjuKnr4wC&oi=fnd& ;pg=PA13&dq=El+sistema+de+los+objetos&ots=28FAcCvWCF&sig=S0I2qMv 3UcG80FBwz10XM3OHHKU Benítez, J. E. (2009). Conservación y restauración del patrimonio histórico artístico. Universidad Politécnica de Valencia. Cahucopana. (2013). Una mirada sobre el Nordeste Antioqueño. Retrieved October 1, 2015, from http://prensarural.org/spip/spip.php?article11781

99

Candelas Gutierrez, A. L. (1996). Proceso constructivo , ornamento y estructura en las armaduras de par y nudillo. Actas Del Primer Congreso Nacional de Historia de La Construcción, 109–114. Carreras, R. (2014). La conservación de la madera en el patrimonio cultural. (I. superior de Artes, Ed.). La Habana. Carta de Atenas para la restauración de Monumentos Históricos. (1931). Retrieved December 8, 2015, from http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1931.carta.atenas.restauracion.monumentos .historicos.pdf Carta para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural . (n.d.). Retrieved December 7, 2015, from http://www.icomoscr.org/doc/teoria/ICOMOS.2008.carta.interpretacion.sitios.patrimonio. cultural.pdf Casanovas, X., & Rosell Amigó, J. (2010). Metodologia per al reconeixement de i’estructura. Cathalifaud, M. A. (1998). Recursos para la investigación sistémico/constructivista. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales. Centro de Transferencia tecnológica. (2013). Estructura de Techumbre. Retrieved January 10, 2016, from http://www.cttmadera.cl/wp-content/uploads/2007/03/unidad_11estructura_de_techumbre.pdf Chorrera, L. a, & Ferreira, A. L. a. (2009). Lista de bienes declarados bien de interes cultural de carácter nacional - monumento nacional. Magazin Mincultura, (8), 2–63. Cirvini, S. A., & Gómez, J. A. (2007). Los valores y significados del patrimonio vernaculo en tierra. Cricyt - Mendoza. Cisneros, F. J., Latorre, G., & Iniciador, E. L. (1924). Francisco javier cisneros y el ferrocarril de antioquia. Colombia, M. D. C. R. de, & Ministerio de Cultura (Colombia)-Dirección de Patrimonio. (2010). Patrimonio Cultural para todos. Confemadera. (n.d.). La madera es salud. Retrieved December 28, 2015, from http://www.confemadera.es/rs/54/d112d6ad-54ec-438b-93584483f9e98868/46d/filename/la-madera-es-salud.pdf Conferencia internacional sobre conservación “Cracovia 2000.” (2000). Carta de Cracovia. Principicios para la restauración y conservación del patrimonio construido, 1–6. Retrieved from http://ipce.mcu.es/pdfs/2000_Carta_Cracovia.pdf Congreso de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997, Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. (2008). Ley 1185 de 2008, Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Consejo de Europa. (1975). Declaración de Amsterdam. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

100

Consideraciones sensoriales de los materiales. (2010), 353–376. Retrieved from http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6826/21CAPITULOS_10_A_12.pdf;jsessionid= D7F5DF337D4C0CBBCC9FDF8F95DCD372.tdx2?sequence=21 Correa, J. S., & Co, R. (2008). De Puerto Berrío a la Quiebra El Ferrocarril de Antioquia y los empresarios nacionales y extranjeros, 1–38. DeCarli, G. (2008). Innovación en museos: museo y comunidad en la oferta al turismo cultural. Rotur, 1, 87–101. Retrieved from http://rotur.udc.es/rotur/sites/default/files/Artigos/Art. 1.4.pdf Defectos de la Madera | Construpedia, enciclopedia construcción. (n.d.). Retrieved April 27, 2015, from http://www.construmatica.com/construpedia/Defectos_de_la_Madera Díaz Gómez, C. (2006). La rehabilitación de los elementos estructurales de la arquitectura tradicional mediterránea. Diego, J., & López, Q. (2009). Modelo de Plan de calidad para la ejecución de los estudios para la realización de proyectos de conservación. Diffusion Magazine. (2012). Escaneo con ultrasonido en postes de madera. Retrieved from http://www.diffusionmagazine.com/index.php/nosotros/noticias/251-escaneo-conultrasonido-en-postes-de-madera Escaneo con ultrasonido en postes de madera. (2013). Retrieved December 26, 2015, from http://www.diffusionmagazine.com/index.php/nosotros/noticias/251-escaneo-conultrasonido-en-postes-de-madera Escarabajo de la ambrosía - EcuRed. (n.d.). Retrieved November 2, 2015, from http://www.ecured.cu/index.php/Escarabajo_de_la_ambros%C3%ADa Esparza, M. L. (1993). Madera en rehabilitación. Uniones encoladas, 27–32. Forestal, C. N. (2010). Manual para la protección contra el deterioro de la madera. México. Fritz, A. (2010). Patologias y protección de la madera en servicio. La Construcción En Viviendas En Madera, 59–73. Fuentes Romero, J. J. (2005). Rehabilitación del edificio. La biblioteca universitaria. Fundación ferrocarril de Antioquia. (2007). 20 años restaurando el patrimonio (Primera). Medellín: D´vinni. Fundación Gran día de campo. (2014). Gran día de campo. Retrieved August 10, 2015, from http://grandiadecampo.com/informacion-general.html García, G. (2009). Origen y evolución de la cercha. Gea, S., Demergassi, C., Toledo, M., & Gea, G. (2011). Patrimonio Histórico : Una Propuesta Metodológica Para Su Conservación En Entornos Urbanos, 1–12. Gemma - Basterra. (2003). Desarrollo de una metodología para la evaluación del estado de los elementos estructurales de madera en el patrimonio histórico cultural español. Retrieved September 24, 2014, from http://www3.uva.es/maderas/LineaA.htm

101

Gómez, C. M. (2014). Alpujarra. Retrieved December 1, 2015, from http://www.elcolombiano.com/historico/sede_unetigo_y_de_tribunales_en_la_alpujarra_valdria_-120000_millones-EFEC_317892 González, J. L., Fabregat, P. R., & ICOMOS. (2004). Recomendaciones para el análisis, conservación y restauración estructural del patrimonio arquitectónico. Cataluña. Google. (2014). Google Maps. Retrieved February 3, 2015, from https://www.google.it/maps/@41.442726,12.392578,6z Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Herrero, M., Arriaga, F., Argüelles, R., Iñiguez, G., & GUILLERMO ÍÑIGUEZ. (2013). Estructura de madera para cubiertas de viviendas, (Marzo), 1–54. Retrieved from http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf ICOMOS. (1999). Carta del patrimonio Vernáculo construido. Journal of Chemical Information and Modeling. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 ICOMOS. (2011a). CAH 20thC. ICOMOS. (2011b). Criterios de Conservación del Patrimonio arquitectónico del siglo XX., 3–7. Retrieved from http://www.icomoscr.org/doc/teoria/ICOMOS.2011.madrid.criterios.conservacion.patrimo nio.sigloXX.pdf Imprenta Eléctrica. (1910). Disposiciones legales vigentes sobre el ferrocarril de Antioquia. Infomaderas. (2015a). Restauración de la Casa Ditaires. Retrieved September 13, 2015, from http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-segunda-parte/ Infomaderas. (2015b). Restauración de la Casa Ditaires. Retrieved September 13, 2015, from http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-primera-parte/ Jaramillo U., G. (2012). Identificación y catalogación de los contenidos tangibles del Ferrocarril de Antioquia en la categoría patrimonial de itinerario cultural: Trayecto Medellín – Puerto Berrio. Jaramillo U, G. (2012). La Estación Medellín y la arquitectura republicana en Colombia. La noticia online. (2015). ¿Cómo identificar la leña seca? Retrieved from http://lanoticiaonline.cl/como-identificar-la-lenia-seca/ Landa, M. (2000). Nuevas técnicas de reparación de estructuras de madera, 32–38. Landa, M. (2007). Reparación de estructuras de madera mediante injertos, 1–16. Landa, M., & Esparza. (2002). Nuevas técnicas de reparación de estructuras de Metodología de puesta en obra. Las teorías de conservación y restauración. (n.d.). Retrieved December 8, 2015, from http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/las-teorias-de-conservacion-yrestauracion/ Lombillo, I., & Villegas, L. (2012). Metodología para el análisis de las estructuras de fábrica del patrimonio construido.

102

Lopez, G. (2014). Alcance de la termografía infrarroja en la evaluación no destructiva de las estructuras de madeta, 841–852. Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. Lynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Madrid. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=kxoFSAAACAAJ Martitegui., F. A. (1997). Consolidación de estructuras en madera, 1–7. Mendoza, E. N., & Javier, F. (2012). La vulnerabilidad física del patrimonio arquitectónico en Mendoza., 1–10. Ministerio de Cultura. (2010). Patrimonio Cultural para todos. Bogotá. Ministerio de Cultura. (2012). Plan Nacional de Recuperación de las Estaciones del Ferrocarril. Retrieved July 22, 2013, from http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/investigacion-y-documentacion/plannacional-de-recuperacion-de-estaciones-de-ferrocarril/Documents/pnref.pdf Ministerio de Cultura, R. D. C. (1997). Ley General de Cultura 397 de 1997, (agosto 7). Retrieved from http://www.sinic.gov.co/SINIC/Sipa_Conceptos_Comite_Tecnico/ley 397 de 1997.pdf Monjo Carrió, J. (2007). Durabilidad vs Vulnerabilidad. Informes de La Construcción, 59(507), 43– 58. Moreno, Jorge; Ortiz, Alfonso; Toro, Victor; Restrepo, Raul; Matamoros, Enrrique; Cifuentes, Diego; Gomez, Octavio; Contreras, I. (2010). LA REFORESTACION EN COLOMBIA: vision del futuro, 116. Moya, J. Q. de L., Rodrigo, B. G., Cervera, M. L., Fernández, C. V., & Guinea, V. G. (2010). Conceptos básicos de la construcción con madera: Documento de aplicación del CTE. Municipio de Medellín. (2006). Plan Especial De Protección Patrimonial, 347–396. Nacional, U. (2007). Diagnóstico , propuesta de intervención e intervención Parcial del Templo de la Inmaculada Concepción del Municipio de Caramanta, 57(63). Nacional, U. (2011). Introducción a la Patología de la construcción. NOREP. (2013). Evaluación de la integridad de elementos de madera con el resistógrafo. Retrieved from http://www.ncrep.pt/section.php?id=1499 Nuere, E. (2007). Madera en restauración y rehabilitación, 59, 123–130. Obregón Sanchez Carolina. (2005). El Comino Crespo :, 14–20. Oficina del Historiador de La Habana. (2012). Cartas Internacionales del Patrimonio. Retrieved October 12, 2014, from http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartasinternacionales Palaia, L. (2014). Empleo del penetrómetro para madera para el diagnóstico de la madera en servicio en edificios antiguos, 66. Patología de la Madera. (n.d.). Retrieved from www.construmatica.com/construpedia/Patología_de_la_Madera

103

Patologías de la madera: Los factores adversos y agentes destructivos. (n.d.). Retrieved April 26, 2015, from http://www.concretonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3177 Peraza Sanchez, J. E., Martitegui, F. A., MArtitegui, C. A., Alvarez, M. A. G., Sanchez, F. P., & Nevado, M. A. R. (1995). Casas de Madera. Retrieved from http://pt.scribd.com/doc/117173175/Archivo-4-Libro-Casas-de-Madera-SistemasConstructivos#scribd Pérez, J. (2009). La arquitectura en madera en Cozumel Patrimonio cultural que se extingue, 6, 123–147. Pulgarín Díaz, J. A. (2009). Insectos perforadores de las trece maderas más comercializadas en el valle de aburrá (Antioquia, Colombia). Colombia Forestal. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012007392009000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es Raices, U. T. (2008). ESTUDIO PATOLOGICO ESTACION EL LIMON. Medellín. Relea Gangas, E. (2007). Desarrollo de una metodología para la evaluación del estado de los elementos estructurales de madera en el patrimonio histórico cultural español. Restauración de la Casa Ditaires, primera parte - InfoMaderas.com. (n.d.). Retrieved January 2, 2016, from http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-primeraparte/ Restauración de la casa Ditaires, segunda parte - InfoMaderas.com. (n.d.). Retrieved January 2, 2016, from http://infomaderas.com/2013/05/23/restauracion-de-la-casa-ditaires-segundaparte/ Rivera Torres, J. C. (2012). El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda : caracterización con fines estructurales. Apuntes, 25, 164–181. Rivera Torres, J. C., & Muñoz Diaz, E. E. (2005). Caracterización estructural de materiales de sistemas constructivos en tierra: el adobe. Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes E Infraestructura Civil, 5(2), 135–148. Rivera, J. (2000). Nuevas tendencias de la restauración monumental. de la carta de venecia a la carta de cracovia, 385–408. Rodriguez, C., & Liñán, C. R. (1995). Evaluación del estado de la madera en obras de rehabilitación mediante técnicas de ultrasonidos y obtención de parámetros resistentes. Rojas, M. C. (2014). El Xilohigrómetro : Un guardián para la industria maderera. Revista de La Madera. Retrieved from http://www.revistamm.com/ediciones/rev62/equipos_higrometros.pdf Schaffer, Y. (2005). Los pasos para redactar un informe de ingeniería (también no estructural) en la fase de prediagnosis. Schickhofer, G., Herrero, M. E., & Garcia, M. (2009). Productos de madera para la construcción. SINIC. (n.d.). Retrieved December 7, 2015, from http://www.sinic.gov.co/SINIC/

104

Som Arquitectura. (2013). Termografía Infrarroja aplicada a la edificación. Retrieved from https://somarquitectura.wordpress.com/2013/09/ Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa :técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Tecnológica, C. de T. (2002). Construcción de viviendas en madera. Teidesa. (2010). Consolidación de madera. Sistema Beta. Retrieved from http://www.teidesavalencia.es/es/producto/Consolidacion-de-madera-Sistema-Beta/ Termografía Infrarroja aplicada a la edificación. | Som Arquitectura en WordPress.com. (n.d.). Retrieved May 1, 2015, from https://somarquitectura.wordpress.com/2013/09/18/termografia-infrarroja-aplicada-a-laedificacion/ Tratamientos de protección de la madera. (n.d.). Retrieved May 3, 2015, from http://www.tsaconservacion.com/tratamientos-de-proteccion-de-la-madera.html Unesco. (1976). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París. Unesco. (1978). Recomendación sobre la Protección de los bienes culturales muebles. París. Unesco. (2011). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Retrieved from http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf Universidad de Antioquia. (2013). Restauración del Paraninfo. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Universidad de Antioquia. (2014). Sistema de Bibliotecas. Retrieved February 3, 2015, from http://bibliotecadigital.udea.edu.co/ Vásquez Correa, Á. M., & Ramírez Arango, A. M. (2011). Curso Anatomía E Identificacion De Maderas. Vega, C., Antonio, J., Rodríguez, Á., Chávez Vega, J., & Álvarez Rodríguez, O. (2005). Metodología para el Diagnóstico y Restauración de Edificaciones. Vivir con madera. (2010). la madera es salud. Retrieved from http://weib.caib.es/Recursos/tauler_recursos/cetebal/vivir_con_madera.pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.