Metodología Universitaria: espacio de encuentro con la investigación en jóvenes novatos universitarios. Felfe Cerna Luján PROFESOR

Metodología Universitaria: espacio de encuentro con la investigación en jóvenes novatos universitarios Felfe Cerna Luján PROFESOR Se expone a conti

0 downloads 65 Views 4MB Size

Recommend Stories


ENCUENTRO DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA EXACTAS-2013
ENCUENTRO DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA EXACTAS-2013 MODULO DISCIPLINAR BIOLOGIA Docente Coordinador Stella Castro. Docentes Ejecutores Tania Taurian

ENCUENTRO CON LA SOMBRA
C. G. Jung, J. Campbell, K. Wilber, M-L. von Franz, R. Bly, L. Dossey, M. S. Peck, R. May, J. Pierrakos, J. A. Sanford, S. Nichols, L. Greene, B. Hann

CARRERA AÑO TURNOSEDE ESPACIO CURRICULAR FECHA PROFESOR TITULAR PROFESOR VOCAL
Hoja1 CARRERA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA H

EL ENCUENTRO CON DIOS. Encuentro APJ 2013
EL ENCUENTRO CON DIOS Encuentro APJ 2013 El encuentro con Dios 1 EL HOMBRE AL ENCUENTRO CON DIOS ¿DÓNDE ESTÁS? ¿Dónde estás? ¿Por qué no responde

EL ENCUENTRO CON JESÚS
TEMA CONVIVENCIA VOCACIONAL EL ENCUENTRO CON JESÚS 1 Toda vocación, también la tuya, arranca de un encuentro personal con el Señor. Un encuentro qu

Story Transcript

Metodología Universitaria: espacio de encuentro con la investigación en jóvenes novatos universitarios

Felfe Cerna Luján PROFESOR

Se expone a continuación un conjunto de aportes docentes sobre los procesos, actividades y materiales que, producto del trabajo con universitario novatos, orienta el trabajo de iniciarlos en la investigación formativa. Este trabajo es producto de la actividad docente del Departamento de Humanidades de UPN.

Factores condicionantes

Estudiantes novatos con capacidades y habilidades centradas en el aprendizaje por reproducción de contenidos, mas no en el desarrollo de capacidades cognitivas centradas en tareas de aprendizaje autónomo.

Curso orientado inicialmente al uso de diversas técnicas de indagación bibliográfica y desconectado de las actividades de servicios, de producción o sociales. Los nexos con tales contextos no están establecidos, se pierden oportunidades valiosas de aprendizaje.

Los contextos de servicios, de producción o sociales, en el grado de crecimiento o desarrollo en que se encuentran en la comunidad, ofrecen una oportunidad valiosa e importante para acercarse a saber cómo son y cómo están.

El Trabajo universitario: Componentes o dimensiones

Integración de saberes

Comunidad académica

Compromiso ético

El Trabajo universitario: Caracterización de las dimensiones Dimensiones

Características

Asumir las categorías del paso de lo simple a lo complejo donde el INTEGRACIÓN DE estudiante y el profesor participen de las propuestas de saber SABERES académico y el saber social comunitario y empresarial, y proponen espacios de vinculación entre la universidad y comunidad. COMPROMISO ÉTICO

COMUNIDAD ACADÉMICA

Participar como dinamizadores de la consolidación de valores individuales, sociales y profesionales, que promuevan los vínculos entre la universidad y los distintos espacios de la sociedad civil. Promover el acceso y gestión de la información en una sociedad globalizada a través de la generación, en sus diversos niveles y formas, de conocimiento en su realización profesional tanto individual como colectiva.

El Trabajo universitario: Definición

El trabajo universitario es un espacio donde se integran saberes en el contexto de una comunidad académica y con el desarrollo de compromiso ético.

Sistema de capacidades y habilidades de investigación formativa: Las capacidades

Sistema de capacidades y habilidades de investigación formativa: La descripción de las capacidades Identificación de contextos y procesos • Considera un conjunto de habilidades que pretenden que el estudiante, al acercarse a un contexto determinado, lo analice, caracterice y establezca las relaciones empíricas entre las áreas/procesos encontrados representándolos en gráficos y/o esquemas pertinentes

Comprensión de la información • Considera un conjunto de habilidades que pretenden que el estudiante, al ponerse en contacto con un texto académico, analice e interprete correctamente la información, integrándola a los esquemas o estructuras mentales existentes; asimismo considere el citado y referencias de los textos consultados.

Producción de textos académicos • Considera un conjunto de habilidades que pretenden que el estudiante, al producir textos académicos, redacte e integre proposiciones que describan, relacionen lo empírico de la observación con las pertinentes referencias bibliográficas y hagan uso del estilo del Manual de redacción UPN. Comunicación académica • Considera un conjunto de habilidades que pretenden que el estudiante, al comunicar los resultados del trabajo académico, se exprese con orden, fluidez y coherencia; elabore soportes audiovisuales a la oralidad del discurso y enjuicie correctamente las opiniones y aportes del auditorio .

El sistema de procesos del curso La definición

Metodología Universitaria. Espacio de encuentro con la investigación. Metodología Universitaria en un sistema de actividades didácticas que responden a procesos investigativos, de carácter descriptivo. Estas acercan al estudiante novato a contextos de servicio, de producción o sociales a través de técnicas y herramientas diagnósticas pertinentes , de procesamiento de datos, entre otras.

El sistema de procesos del curso El sistema de procesos en relación al tiempo y unidades UNIDAD 2

UNIDAD 1 1

2

3

Proceso de acercamiento a través de la selección, observación, registro y representación.

4

5

6

7

8

9

UNIDAD 3 10

11

Procesos de procesamiento de datos empíricos y bibliográficos para formular una pregunta de investigación descriptiva.

Fuente. Sílabo curso METUNI 2014-1

12

13

14

15

Proceso elaboración del informe y sustentación.

16

17

El sistema de procesos del curso El sistema de subprocesos en relación al tiempo y unidades

3

4

MO1 MO2 MO3 Acercamiento, vinculación y observación del contexto a estudiar. MO y el texto descriptivo.

5

6

7

8

9

10

Identificación de aspectos problemáticos haciendo uso de herramientas diversas. Identificación de variables. Revisión de referentes documentales y problematización empírica.

Fuente. Sílabo curso METUNI 2014-1

11

12

13

14

15

Formulación del problema y redacción Levantamiento de del informe. observaciones al informe, presentación en físico y formato digital de informe y sustentación.

16

17

No hay sustitutorio

2

DEFINCIÓN DE LAS VARIABLES

1

UNIDAD 3

(Sustentación) Final

UNIDAD 2

UNIDAD 1

Los elementos metodológicos de la observación

Metodología de la observación Los criterios de viabilidad de la observación CRITERIO Acceso libre (o en los momentos requeridos) al local de la institución a trabajar. Acceso (con nulas o mínimas restricciones) al personal que labora en la institución. Acceso por lo menos a una persona (no necesariamente profesional) de la institución que conozca a detalle las actividades o rubro de la institución. Acceso a información documental (tesis, artículo, libros, revistas, folletos, álbumes de fotos y/o registros fotográficos institucionales, entre otros). Acceso (opcional)a un profesor universitario que conozca sobre la actividad y/o rubro de la institución.

A B C

Horarios / nombres / otros datos

Confección textil

Oficinas contables

Paseos peatonales Casas de disfraces

Laboratorio de bioquímica

Boutiques

Monumentos Carnicerías Fábrica de helados

Centros de revelados de fotos

Almacenes

Establos Bares

Metodología de la observación Los momentos de observación

MO1

MO2

Observación y registro completo de la institución

Observación y registro de un área o función de la institución.

MO3 Observación y registro específicos de un proceso del área.

De lo externo a lo interno De lo simple a lo complejo

Metodología de la observación Los momentos de observación

Ejemplos de registros

Los elementos metodológicos del procesamiento de datos

Metodología del procesamiento de datos Diagrama de operación de procesos

Ejemplo de DOP

Metodología del procesamiento de datos Diagrama de operación de procesos Herramienta de la ingeniería adaptada para visualizar la secuencia de tareas u operaciones que en un proceso operativo se ejecutan, por lo tanto permite “objetivar” un proceso “no visto” o que se percibe de modo general, “descubriendo” una secuencia del proceso. En el proceso se identifican los puntos débiles.

Metodología del procesamiento de datos Diagrama de operación de procesos

El PUNTO DÉBIL significa una anomalía, una operación que presenta ciertas características que generan alteraciones a la secuencia o proceso y que se identifican a partir de la observación directa pero principalmente de las conversaciones con los implicados.

Metodología del procesamiento de datos Los 10 criterios del Es – Debe ser CRITERIO

1.

¿Algún Planteamiento Teórico ≠ Realidad?

2.

¿Existe algún Planteamiento Teórico A, diferente a otro Planteamiento Teórico B; respecto a cómo manejar algo en la Realidad?

3.

¿Algún planteamiento teórico es contrapuesto por alguna norma de la entidad?

4.

¿Algún norma, que la entidad debe cumplir, no se cumple en la Realidad?

5.

¿Concurren dos normas, diferentes en sus disposiciones, sobre qué o cómo hacer o aplicar algo en la realidad?

6.

¿El lograr algún objetivo de la entidad se ve dificultado por alguna(s) carencia(s)?

7.

¿El lograr algún objetivo de la entidad se ve dificultado por alguna(s) deficiencia(s)?

8.

¿El logro de algún objetivo de la realidad se ve dificultado por alguna restricción o “cuello de botella” interno?

9.

¿El logro del objetivo de una institución se ve limitado por restricciones externas?

10.

¿El logro del objetivo de la entidad se ve dificultado por alguna distorsión?

Tomado con modificaciones de Caballero Romero (2011)

ES

DEBE SER

Metodología del procesamiento de datos Matriz de aplicación del Es – Debe ser

ES

RO ≠ Pt Pta ≠ Ptb Pt ≠ No Incump. No Na ≠ Nb Carencias Deficiencias Restricciones internas Restricciones externas

Distorsiones

APLICA

CARACTERÍSTICAS

Metodología del procesamiento de datos Ejemplos de Matriz de aplicación del Es – Debe ser a cada punto débil

Metodología del procesamiento de datos Ejemplos de aplicación del Es – Debe ser al punto débil 1

Metodología del procesamiento de datos Matriz de consolidación del Es en PD1 y PD2

Herramienta que permite condensar o consolidar los datos por criterio. Este agrupamiento va a permitir IDENTIFICAR las variables implícitas en cada grupo de datos.

Metodología del procesamiento de datos Matriz de consolidación del Es y su relación con las variables. ES

PD1

PD2

PD3

CARACTERÍSTICAS

RO ≠ Pt Pta ≠ Ptb



Pt ≠ No

Incump. No Na ≠ Nb

 











Carencias Deficiencias Restricciones internas

Restricciones externas Distorsiones





Son las coincidencias las que determinan la aparición de las variables del estudio de campo, es decir aquellos criterios que se repiten determinan las variables que explican el problema del proceso.

Metodología del procesamiento de datos Matriz de definición de variables.

Esquema de definición de la variable:

Concepto (variable)

Preparación (cocinados y precocinados) de alimentos crudos

Tipo/clase

Proceso sistemático

1. El producto o productos están dirigidos al consumo de determinada población a modo de menú diario.

Características específicas 2. Se realiza preparación, almacenamiento y manipulación.

3. Se realiza en un establecimiento de comidas.

Redacción de la definición de la variable:

La preparación de alimentos crudos es un proceso sistemático de preparación, almacenamiento, manipulación en un establecimiento de comidas cuyos productos están dirigidos al consumo de determinada población a modo de menú diario.

Los elementos metodológicos de la teorización. Un acercamiento

Metodología de la teorización Nivel de sistematización empírica.

1. Mayor nivel de síntesis y ordenación de datos.

La matriz de definición de variables.

2.

El diagrama de operación de procesos.

3.

La matriz de consolidación del ES en los puntos débiles.

Mayor nivel riqueza de datos.

Metodología de la teorización Nivel de sistematización del esbozo teórico.

PASO 1. SELECCIONAR PASO 2. RESUMIR PASO 3. ORDENAR PASO 4. PARAFRASEAR PASO 5. REDACTAR

Metodología de la teorización Matriz de problematización empírica INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

RELACIÓN

INFORMACIÓN DE CAMPO

Valverde Rodríguez (2007) bla bla bla bla bla bla bla bla bla

R1

Bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla

Sachún Benitez (2006) bla bla bla bla bla bla bla bla bla

R2

bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla

Echegaray Ortega (2007) bla bla bla bla bla bla bla bla bla

R3

bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla

Se insertan citas textuales o de paráfrasis de las tesis y/o artículos de investigación. Se selecciona aquella o aquellas citas que sean pertinentes al dato de campo de la columna derecha

Se realiza la comparación entre la información bibliográfica y la información de campo. Se utilizan algunos conceptos o ideas de las citas como criterios de comparación. Se buscan semejanzas, diferencias, cumplimientos o no, explicaciones o ejemplificaciones entre otros aspectos comparativos.

Se transcriben características de cada una de las variables (matriz de definición) o del DOP o de la matriz de consolidación.

Metodología de la teorización Ejemplo de matriz de problematización empírica

Metodología de la teorización El informe final

Técnicas/Herramientas de estudio El Resumen, organizadores visuales, el panel.

Técnicas/Herramientas de observación Observación / Hojas de observación, fotografiado, entrevistas informales

¿Qué técnicas y herramientas usa Metodología Universitaria?

Técnicas/Herramientas de procesamiento Diagrama de operación de procesos, diagrama de causa/efecto, diagrama espacio/función, matriz de problematización empírica.

Técnicas/Herramientas de teorización La sistematización bibliográfica, la problematización empírica, el informe final. Técnicas/Herramientas de redacción académica Redacción basada en fuentes de campo, citado y referenciado de fuentes documentales.

Referencias Carrasco Díaz, S. (2006). Metodología de la investigación científica. (Primera edición, primera reimpresión). Lima: Editorial San Marcos Galán Amador, M. (7 de mayo de 2013). Justificación y imitaciones en la investigación. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://manuelgalan.blogspot.com/2010/02/justificacion-y-limitaciones-en-la.html Hernández Sampieri, C., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (Quinta edición). México: McGraw Hill. Hurtado de Barrera, J. (2002). El proyecto de investigación holística. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Padrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. En Revista Educación y ciencias Humanas, año 9(17) pp.33-54. RENA (2008). Antecedentes. Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología e Industrias Intermedias, Gobierno Bolivariano de Venezuela. Recuperado de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/antecedentes.html,Revisado el 21 de febrero de 2011 Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Ediciones Panapo. Recuperado de http://paginas.ufm.edu/Sabino/word/proceso_investigacion.pdf

Gracias

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.