Métodos Cuantitativos I: Diseño y medición Clase 6: datos secundarios en Uruguay (con artista invitado: )

Métodos Cuantitativos I: Diseño y medición Clase 6: datos secundarios en Uruguay (con artista invitado: ) Nico Trajtenberg Departamento de Sociologia

0 downloads 131 Views 3MB Size

Recommend Stories


Bases de Datos I. Cursada Clase 6: Vistas. Vistas. Vistas
Bases de Datos I Cursada 2008 Clase 6: Vistas Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nac. Centro de la Pcia. de Bs. As. BASES DE DATOS I Vistas 

CLASE I CLASE I CLASE I CLASE I
REGISTRO PRODUCTO ENERO TITULAR DEL REGISTRO ENERO 0007R2008 CK-NAC UV AA LIQUIDA. (AGENTE DE DIAGNOSTICO) REPRESENTACIONES LABIN CLASE I MEXICO,

Power Builder Clase 6
Power Builder Clase 6 En clases anteriores hemos visto el IF-END IF, FOR-NEXT, ahora vamos a terminar otros comandos necesarios ya que ellos son pocos

Clase Teórico-Práctica N 6
1 Clase Teórico-Práctica N° 6 Tema: MUTACIONES CROMÓSOMICAS NÚMERICAS Objetivos: Identificar los distintos tipos de variaciones en el número de cromo

EL NACIONALISMO MUSICAL EN URUGUAY I
EL NACIONALISMO MUSICAL EN URUGUAY I A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX surge en Uruguay una corriente musical que se caracteriza por la

Story Transcript

Métodos Cuantitativos I: Diseño y medición Clase 6: datos secundarios en Uruguay (con artista invitado: )

Nico Trajtenberg Departamento de Sociologia, Facultad de Ciencias Sociales Udelar

1

Clase pasada:

1.  Tipos de Escalas ü  Bogardus ü  Guttman ü  Thurstone ü  Lickert

ü  Diferencial semantico / osgood ü  Evaluacion de escalas

2.  Introduccion a datos secundarios en Uruguay ü  Introduccion ü  2 ejemplos: (i) crimen y (ii) educacion ü  Moraleja

2

Y hoy que nos espera…? 1. 

Indicadores, estadisticas y datos secundarios

2. 

Introducirlos a datos secundarios sobre Uruguay ü  ü  ü  ü  ü  ü 

— 

4. 

Instituto Nacional de Estadistica (INE) Instituto de Economia de la Facultad de Ciencias Economicas, UDELAR (iecon) Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Banco de datos, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Banco Mundial, Latinobarometro, CEPAL

Explorar tres tipos de recursosque podemos encontrar: Micro datos, Procesadores en linea, Datos procesados / informes

Ver algunos ejemplos interesantes usando datos secundarios

3

I. Indicadores, estadisticas sociales, y datos secundarios

4

Indicadores Indicadores:

—  ü 

indicio/pista para acercarnos a aspectos conceptuales que nos interesan à una variable que permite clasificar unidades

ü 

Variable operacional medible que busca reflejar caracteristicas conceptuales de las variables

Requisitos

—  ü 

Vinculo entre definicion conceptual e los indicadores concretos (validez)

ü 

Registrado en forma uniforme y sistematica (confiable)

ü 

Accesibilidad y continuidad de sus registros

5

Indicadores

6

Usos y criterios Utilidad de sistema de indicadores:

—  ü 

Conocimiento y seguimiento del funcionamiento, recursos y resultados de una unidad (pais, sector, institucion)

ü 

Bases de informacion para realizar evaluaciones de impacto

ü 

Marco para desarrollar y monitorear metas de un sistema

ü 

Insumo para la toma de decisiones

Criterios para selección y construccion indicadores para sistemas de informacion

—  ü 

Pertinencia conceptual

ü 

Confiabilidad

ü 

Simplicidad e inteligibilidad

ü 

Comparabilidad en tiempo y espacio

ü 

Disponibilidad

ü 

Legitimidad

7

5 Diferencias entre estadisticas sociales e indicadores Estadísticas (a) Neutralidad valorativa

Indicadores sociales

Neutralidad y carácter no normativo de indicadores

Meta/dirección; un significado contingente

Inputs

Refieren a outputs o resultados medidos por la satisfacción de necesidades/deseos

(c) Series continuas / puntos significativos

Series continuas (ej. ingreso monetario, desempleo, población en prisión)

Permiten detectar puntos significativos en escalas continuas que marcan umbrales máximos/ mínimos de las variables (ej. ≠ estándares de vida en la línea de pobreza)

(d) Presentación de información / Forma

Series simples univariadas o tablas cruzadas escasamente relacionadas

Agrupan con una significación funcional un sistema de indicadores que implican relaciones entre ellos

(e) Rol de la teoría: ex post vs apriori

Aproximación empírica à interpretación y teoría ex post facto (o implícita)

(b) Inputs / Outputs

Materia prima de indicadores

Explicitación a priori que conduce cognoscitivamente el desarrollo de conceptos y de variables elegidas

8

Datos secundarios — 

Investigacion secundaria: uso de datos construidos por otros investigadores o instituciones

— 

Multiples fuentes y diversas formas: ü 

Datos no publicados elaborados por organismos públicos y privados

ü 

Datos publicados elaborados por organismos públicos y privados

ü 

Investigaciones publicadas en libros y revistas

ü 

Investigaciones no publicadas

9

Datos secundarios Ventajas ü 

Requiere menos y recursos económicos y humanos que datos primarios

ü 

Facilita acceso a un mayor volumen de información procedente de múltiples y diversas fuentes muy difícil de lograr en una investigación primaria

ü 

Permite cubrir amplios periodos de tiempo

ü 

Complemento que sirve desarrollar estudios desde inicio (formulación de problema/hipótesis) hasta conclusión (interpretación de resultados)

Desventajas ü 

No disponibilidad: acceso difícil o restringido

ü 

Inadecuación respecto a objetivos de investigación, periodo de tiempo, población de interés

ü 

Falta de control/conocimiento del proceso de obtención y registro originario de la información à debilita la evaluación de calidad de datos e interpretación

ü 

Comparacion se debilita cuando hay cambios en la organización de la informacion a lo largo del tiempo

10

II. Y que fuentes de datos secundarios hay por ahí…?

11

Un must imprescindible: Sistema Estadistico Nacional regido por el INE

12

Un must imprescindible: INE 4 recursos relevantes

—  1. 

Encuesta Continua de Hogares (n = 45000) y Modulos tematicos que se adjuntan puntualmente a una submuestra de la ECH: ENAJ (1990, 2006, 2013); EUTIC (2007; 2010); Encuesta de Tabaco (2014); Encuesta de Uso del Tiempo (2014); Encuesta de Violencia basada en Genero y Generaciones (2013)

2. 

Los Censos ü  ü  ü 

Datos procesados desde 1852, 1908, 1963, 1975, 1985, 1996, 2004 (conteo) y 2011 1985 – 1975: comparaciones; del 1985 en adelante estan los micro datos!!! Censos Agropecuarios

3. 

Las Encuestas permanentes: Encuesta de Actividad; Indice de los Costos a la Construccion; Encuesta de Actividad Economica, etc.

4. 

Las Encuestas que no son permanentes ni continuas: Censo de Zonas Francas; Encuesta de Grandes Obras

13

La Encuesta Continua de Hogares — 

La Encuesta Continua de Hogares es la más importante base de datos social, económica y demográfica del país que permite realizar estudios en una amplia variedad de temas y con representación geográfica amplia.

— 

Cobertura ü 

1968: Primera encuesta en Montevideo (Modelo Atlantida, Bureau of Census de Estados Unidos de América)

ü 

1981: todo el pais muestreo aleatorio simple

ü 

1982 – 1983: solo Montevideo

ü 

1984: todo el pais muestreo aleatorio simple, excluyendo localidades < 10000 habitantes

ü 

1985: solo Montevideo (anio del Censo!)

ü 

1986 – 1996: todo el pais muestreo aleatorio simple, excluyendose localidades < 10000 habitantes

ü 

1997 – 2005: todo el pais muestreo estratificado (Montevideo/ Interior), excluyendose localidades < 5000

ü 

2006 – presente: todo el pais, incluyendose localidades < 5000, y se liberan los micro datos!!!!

14

La Encuesta Continua de Hogares La Encuesta Continua tiene dos partes

—  ü 

Hogares: composicion del hogar, materiales y elementos de confort del hogar, ingresos del hogar por distintos conceptos (trabajo, renta, pension, etc.)

ü 

Personas: socio demografico (edad, sexo, raza, barrio, etc.), modulo de salud (hijos, cobertura de salud), modulo educacion (alfabetizacion, nivel educativo alcanzado, tipo de centro), modulo politicas sociales (reciente: si sos beneficiario de politicas sociales como la asignacion Uruguay Trabaja, canastas, etc.), modulo TICS (cobertura y conectividad), trabajo (condicion de actividad, cantidad de empleos, tipo de empleos, rama de actividad, aportes), modulo ingresos (total ingresos, x distintos conceptos)

— 

No todos los modulos estuvieron siempre: politicas sociales es desde 2015, TICS es desde 2008

— 

Modulos, definiciones, y preguntas han cambiado con distintas ECH (ej. Politicas sociales, anios de educacion, ISCO) à dificultad para trabajar con serie de varias ECH à armonizacion!

15

Como usar los recursos del INE Con todos estos datos hay formas de usarlos (de menos a mas complejo!)

— 

1.  Procesamiento interactivo: Redatam (menos complejo) — 

Permite realizar procesamientos básicos (tablas de frecuencia y contingencia predefinidas; porcentajes y frecuencias)

2.  Obtener las series históricas o no históricas (ej. Desempleo por departamento, inflación mensual del ultimo año)

— 

Mayor nivel de complejidad à requiere saber mejor el dato que uno precisa y como se construye (ej. Cual es la diferencia entre tasa de empleo, tasa de actividad y tasa de ocupación)

16

Como usar los recursos del INE 3.  Obtener micro datos (mas complejo!) ü 

Requiere conocimiento mucho mas refinado de datos y variables y como han ido cambiando a lo largo de los años para poder construir las tasas, los indicadores, los índices y escalas (sobre todo si se quiere armonizar series temporales)

ü 

Requiere conocimiento en programación y programas estadísticos para desarrollar diseños de estadística inferencial / cuasi experimentales (Regresión, Structural Equation Modelling; Propensity Score Match, Regresión Discontinua, Diferencias en Diferencias, etc.)

—  Varias ventajas ü  Acceso total sin permisos ü  Reporte técnico de todos los datos ü  Diccionarios ü  Discusiones sobre codificaciones e indicadores ü  Continuidad de series ü  Actualización permanente

17

Ahora naveguemos un poco en la web del INE

18

EL instituto de economia (iecon)

19

EL instituto de economia (iecon) —  3 recursos interesantes (de vuelta de menos a mas complejo…)

1. 

FELIPE: es parecido al redatam del INE pero se centra principalmente en empleo, ingresos, economia financiera y coyuntura

2. 

Series historicas: es el lugar donde hay series mas antiguas; si bien esta centrado en aspectos economicos, hay variables interesantes como gasto publico, ingresos, empleo — 

Cobertura temporal mucho mayor à la mayoria de las variables del INE son desde 1980, y muchas desde 1990

ü  Pero hay algunos problemas de series

discontinuadas y del FELIPE (hasta 2012) à se pueden reconstruir ultimos 3 anios manualmente…

20

EL instituto de economia (iecon) 3.  Micro datos: El Estudio longitudinal de Bienestar en el Uruguay à 4 waves siguiendo a jovenes que concurren al sistema educativo publico (2004, 2006, 2012, 2015) à dimensiones de estudio •  situación nutricional    •  salud corporal •  habilidades cognitivas y no cognitivas •  integralidad física •  imaginación, razonamiento y sentimientos •  actividades de ocio •  emociones •  interacción social •  logros educativos •  ingresos •  calidad de la vivienda • 

bienestar subjetivo

21

Ahora naveguemos un poco en la web del iecon

22

Banco de datos, Fac. de CCSS

23

Banco de datos, Fac. de CCSS — 

Incluye un muy amplio catalogo de microdatos compuesto por tres cosas

1. 

Un compliado de micro datos oficiales provenientes de otras instituciones (INE, ANEP, Banco Central, MIDES, etc.)

2. 

Micro datos de Investigaciones: ej 1er Censo de Trabajadores del Junco y la Totora Ciudad de la Plata (Trabajo Social, Fac. CCSS, Udelar)

— 

Pero,

ü  En algunos temas esta un poco desactualizado ü  Hay acceso a las bases pero tenes que hacer pedido…y requieren firma de un panzon/a grado 3 o mas!

ü  En algunos casos las bases incluyen variables

generadas pero no hay informacion sobre como fueron construidas (data managment)

24

Ahora naveguemos un poco en la web del Banco de Datos

25

EL Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

26

MIDES — 

Tres recursos

1. 

Sistema Integrado de Informacion del Area Social

2. 

Mapa interactivo à una forma de georreferenciar rustica bastante practica si uno no maneja programas de georreferenciacion (gvSIG)

— 

Tiene seccion y segmento censal, ubicación y cantidad de liceos/UTUs, recursos culturales, instituciones de politicas sociales (SOCAT, refugios), instituciones de salud publica, jefaturas policiales

— 

A nosotros nos salvo la vida en el tracking de los liceso en la encuesta mproso 2013!

27

MIDES — 

Tres recursos

3.  Observatorio social: sistema de indicadores y subportales

28

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)

29

Oficina de Planeamiento y Presupuesto — 

Dos recursos interesantes

1. 

Uruguay en el mundo: un compilado de tendencias recientes de indicadores sociales de uruguay (a veces comparado con la region) en varios temas: Educacion, Trabajo, Vivienda, Salud, Energia, Comercio, Crimen

2. 

Mapa interactivo ‘Adonde van tus impuestos’

à una representacion grafica de cómo se distribuyen los impuestos y la asignacion presupuestal del gasto publico en las distintas areas y objetivos entre 2011 y 2016 à Permite comparar cuanto se asigna del PBI a cada area y cuanto ejecuta efectivamente!!!!

30

Ahora naveguemos un poco en la web de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto…

31

World Bank – Banco Mundial

32

World Bank – Banco Mundial —  Una base de datos que permite comparar a

Uruguay con todo el mundo y que incluye una amplia serie de indicadores sociales, economicos, productivos, medio ambientales permitiendo analisis historicos o comparaciones transversales

—  Cobertura temporal varia según el tipo de variable y tambien según el pais

—  Permite trabajar con tablas dinamicas y descargar series

—  Permite acceder a catalogo de los datos

empleados para crear las series e incluye reportes tecnicos

33

Ahora naveguemos un poco en la web del World Bank…

34

Latinobarometro

35

Latinobarometro —  Es una encuesta anual a 20.000 personas en 18 paises de Latinoamerica (+Espania) llevada adelante por empresas privadas (en Uruguay los datos los levanta EQUIPOS/ MORI)

—  Se inicio en 1995 (solo dos veces se discontinuo: 1999 y 2014)

—  Acceso libre a los micro datos (pero hay que pagar para acceder a las ultimas tres waves)

—  Tambien incluye procesadores online —  Incluye indicadores sociales (salud, trabajo, ingreso,

educacion) y actitudes: satisfaccion con democracia, percepcion sobre poderosos , sensacion de inseguridad, percepcion de corrupcion, participacion politica, legitimidad de las instituciones; disposicion a salir a protestar….

—  Informes tecnicos no son totalmente transaprentes al

menos en algunos aspectos (ej. Marco muestral de Uruguay); algunos indicadores globales no empatan con las estadisticas nacionales (ej. Acreditacion de bachillerato es distinta en ECH)

—  Otro recurso interesante similar es LAPOP!

36

Ahora naveguemos un poco en la web del Latinobarometro…

37

Principales fuentes de inf. 2daria

38

IV. Algunos ejemplos de estudios que explotan datos secundarios

39

(i) Carcel, trabajo y educacion — 

Menese & Trajtenberg (2016) ‘Educación, trabajo, ingresos y retorno del capital humano en las instituciones Penitenciarias del Uruguay’ en Vigna & Folle (eds.) Carceles en Uruguay

— 

Uno de los temas de interes era comparar el retorno del capital humano à dos hipotesis: i) presos pertenecen a los quintiles mas bajos de ingresos (obvio…), y ii) dentro de su quintil el retorno del capital humano es menor para presos que para personas no involucradas en delito (o no detectadas…)

— 

Teoria del Capital Humano (Mincer 1974) plantea que el ingreso depende de tu experiencia laboral (anios de trabajo à medidos con proxy ‘edad de primer ingreso’ que asume carrera laboral sin discontinuidades = edad actual menos edad del primer trabajo) y de experiencia educativa (anios completados de educacion)

40

(i) Carcel, trabajo y educacion — 

Como comparamos presos y ‘personas normales’?

— 

Tomamos Encuesta Continua de Hogares 2010 y extrajimos datos de promedios de ingreso por promedio de nivel educativo y por promedio de experiencia laboral

— 

Tomamos el Censo Penitenciario (2010)

— 

ü 

y calculamos los ingresos que tenian los internos antes ser apresados, mas los anios de educacion completadas, mas los anios de trabajo (edad actual - edad del primer trabajo, pero restandoles anios que hubieran estado presos)

ü 

los individuos que ingresaron en 2009 à mismo calculo solo que i) descontamos toda la educacion y trabajo adquirida dentro de la prision, ii) deflactamos a ingresos 2010

ü 

Lo mismo con individuos de 2008 y 2007

Hicimos pruebas Wald de diferencias de ingresos por eduacion y por trabajo, y regresion Mincer à y que encontramos?

41

(i) Carcel, trabajo y educacion

42

(i) Carcel, trabajo y educacion

43

(ii) Politicas sociales y pobreza en Uruguay — 

El descenso de la pobreza en Uruguay entre 2006 y 2014 es producto de las politicas sociales implementadas por el gobierno progresista o es ‘viento de cola’ (efecto derrame de crecimiento macro economico)?

— 

Pregunta complicada à como se estudia?

— 

Golden Rule de las CCSS seria hacer un experimento à asignar aleatoriamente politicas sociales a un grupo de hogares pobres y a otros no y ver si tiene efecto… ü 

Problemas eticos…pero en Uru no se suelen realizar experimentos, no tanto por razones morales como tambien por falta de cultura/pericia metodologica

ü 

Y entonces? Que hacemos? Nos jodemos?

44

(ii) Politicas sociales y pobreza en Uruguay — 

Menese (2016) ‘Politicas Sociales y su incidencia en la pobreza’ à Que tal probar algun disenio cuasi experimental?

— 

Variable dependiente (pobreza) y variable independiente (politicas sociales)

— 

Armonizar el paquete de politicas sociales para periodo 2006 – 2014 à desafio: ver si se podia captar a los beneficiarios MIDES con proxies antes que la ECH los midiera explicitamente (2009 para delante) à se utilizaron tres variables: asignaciones, canasta alimentaria y programas laborales

— 

Desafio metodologico: simular un experiment con Propensity Score Match à dado un grupo que recibe tratamiento/ estimulo (no hay asignacion aleatoria) que tiene una serie de caracteristicas singulares à se busca crear un grupo de control muy parecido en terminos de esas caracteristicas singulares (y que no hayan recibido el tratamiento/estimulo)

45

(ii) Politicas sociales y pobreza en Uruguay — 

Que tal probar algun disenio cuasi experimental?

— 

Como se construyo el grupo de tratamiento y el grupo de control à el algoritmo de selección de beneficiarios se base en Indice de Carencias Criticas basado en ECH (Vigorito, 2005) à usar definicion de ICC para armonizar el ICC de toda la serie à genera grupo de tratamiento (los que recibieron) y grupo de control (los que no recibieron)

— 

Otro desafio à como construir un indicador de variable dependiente (pobreza) no tautologico respecto al ICC à uso de indicador basado en cruce de necesidades basicas y linea de pobreza (Katzman, 1989): pobres cronicos, pobres recientes, y pobres inerciales (e integrados)

— 

Resultados à no se observa efecto significativo de politias sociales en el descenso de la pobreza!!!

46

(iii) Que explica el vigilantismo/justicia por mano propia en America Latina? —  Amy Nivette (2016): Institutional Ineffectiveness,

Illegitimacy, and Public Support for Vigilantism in Latin America

— 

Debate teorico: en Estados fallidos o percibidos como ilegítimos individuos tienden a cometer mas delitos y a creer que esta bien hacer justica por mano propia (Tyler, Eisner, Nivette) à y en América Latina que pasa?

— 

Para construir base de datos (la matriz, recuerdan?) uso la encuesta LAPOP (2012), tomando 323 provincias de 18 países

— 

Objetivo explicar el apoyo al vigilantismo violento usando una amplia serie de potenciales predictores actitudinales y socio demográficos

— 

Utilizo un modelo de regresión especial para tomar en cuenta distintos niveles (multi level / jerárquico) y con una variable dicotómica (logístico)

— 

Resultados: predictores mas importantes à percepción subjetiva de ilegitimidad del Estado, haber sufrido una victimización, y tener actitudes punitivas

47

Gracias, eso es todo… buena suerte en el parcial!

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.