METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA

BACHILLERATO AUTOPLANEADO MIXTO MÓDULO VI METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA CONTENIDO UNIDAD 1: Estrategia, metodología, métodos

26 downloads 10 Views 866KB Size

Recommend Stories


por MATERIALES Y METODOS
Rev. Bio!. Trop. 6( 1 ) : 103- 1 1 1, . 1958. Influencia de vitaminas y aminoácidos en el creci­ miento y esporulación de Mycena citricolor, Phoma

MEZCLAS Y METODOS SEPARACION
MEZCLAS Y METODOS http://biologiaudes.wordpress.com/periodo-4/mezclas-y-metodos-de- DE SEPARACION separacion/ Las Mezclas Son materiales que conti

METODOS, SOBRECARGA Y CONSTRUCTORES
Universidad Los Ángeles de Chimbote Curso: Técnicas de Programación METODOS, SOBRECARGA Y CONSTRUCTORES METODOS Los métodos son funciones de una clase. Generalmente los métodos se dividen en aquellos que se usan internamente en la clase, llamados m

OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA
OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. Para reflexionar: la Química forma parte de las Ci

METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS PARA MUJER: Anillo mensual. Parche semanal. Píldora diaria. Implante hormonal. DIU de cobre . DIU l

Story Transcript

BACHILLERATO AUTOPLANEADO MIXTO

MÓDULO VI

METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA

CONTENIDO UNIDAD 1: Estrategia, metodología, métodos y técnicas de investigación 3 

Introducción general



La sociología como ciencia: sus características específicas



Tipo de preguntas sociológicas



Perspectivas sociológicas y dilemas sociológicos



Variables sociales en proyectos de desarrollo

UNIDAD 2: Métodos y técnicas de investigación socioeconómica 

Metodología de investigación: conceptos básicos



Métodos cuantitativos



Métodos cualitativos

UNIDAD 3: Investigación tradicional, de acción y participativa 

Tipos de investigación: características básicas



Alcances y límites de la investigación de acción

UNIDAD 4: Investigación de campo: posibilidades y limitantes 

Pasos en el trabajo de campo



Importancia de datos secundarios

Referencias

12

16

20

22 2

UNIDAD 1: ESTRATEGIA METODOLÓGICA, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN GENERAL Existe una gran cantidad de clasificaciones, acerca de los tipos y métodos de investigación. Además, dada la gran cantidad de conceptos alrededor de ésta temática, los diferentes autores que los definen pueden llegar a presentar confusiones o ambigüedad en los términos. El objeto de este manual es realizar una breve revisión de algunos tipos y métodos de investigación, así como su importancia para el estudio de las relaciones sociales. Para ello, conocerán algunas estrategias de investigación, para que tengan un panorama de éste ámbito de estudio. Para entrar en materia, es importante tomar en consideración, lo que implica la investigación para la construcción del conocimiento. Todas las experiencias y aprendizajes que se han adquirido con los años por las diferentes civilizaciones humanas, forman el conocimiento, pero no todo el conocimiento es completamente verificable y verdadero o adecuado, ni funciona en todas las circunstancias. Así se puede clasificar el conocimiento entre aquel que pertenece al sentido común y aquel que se puede clasificar dentro de una ciencia. Analicemos la siguiente información: “Son estas diferencias las que debemos tratar de identificar, aunque nos veamos obligados a dar más relieve a algunas de ellas para facilitar la exposición y darle mayor claridad. 1. … Es el deseo de hallar explicaciones que sean al mismo tiempo sistemáticas y controlables por elementos de juicio fácticos lo que de origen a la ciencia; y es la organización y la clasificación del conocimiento sobre la base de principios explicativos y lo que constituye el objetivo distintivo de las ciencias…. 2. Hay otras diferencias entre el sentido común y el conocimiento científico que son consecuencias casi directas del carácter sistemático de este último. Una característica bien conocida del sentido común es que, si bien el conocimiento que pretende poseer puede ser exacto, raramente es consciente de los límites dentro de los cuales sus creencias son válidas o sus prácticas exitosas… 3. La facilidad con la cual el hombre común y el hombre de negocios sostienen creencias incompatibles y hasta contradictorias ha sido objeto, a menudo, de comentarios irónicos… 4. … En primer lugar, los términos del lenguaje ordinario pueden ser muy vagos… En segundo lugar, los términos del lenguaje ordinario pueden carecer de un grado importante de especificidad… 5. … Difieren en el hecho de ser formulaciones de propiedades estructurales muy generales, abstraídas de las características familiares…” Extraído de: NAGEL, Ernest (1974). La ciencia y el sentido común En: La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paidós. Pp. 15-26

3

En la presente guía, sólo nos enfocaremos en el conocimiento científico, que pasará por un proceso de sistematización y análisis. Con lo aprendido en esta guía conocerán algunas clasificaciones y conocimiento de este tipo, que les servirán para distinguir ese conocimiento del sentido común, del de orden científico. Y conocer a grandes rasgos la metodología con la que se llegó a éste conocimiento. Existen varias clasificaciones de tipos y métodos de investigación. La principal es distinguir entre la investigación cuantitativa y la cualitativa. También dependiendo de la corriente epistemológica de que se trate se pueden hacer otras clasificaciones o desprender algunas categorías de la investigación cuantitativa y cualitativa. Para llegar a dichas clasificaciones mencionamos que Hidalgo (2005) lo hace según cuatro criterios: a. Propósito de la investigación: investigación básica e investigación aplicada, b. Medios utilizados para obtener los datos: investigación documental, de campo, experimental, c. Nivel del conocimiento: exploratoria, descriptiva y explicativa, d. Aplicación de la investigación: histórica, descriptiva y experimental. Al tratarse esta materia de Investigación socioeconómica, debemos comenzar aclarando algunos conceptos. Actividad 1 Para comenzar el análisis de esta asignatura, hay que apartar las últimas hojas del cuaderno que utilizarás para hacer un glosario, así todas aquellas palabras que no comprendas, que no conozcas o que no te queden claras las anotarás en el momento de tu duda e investigarás su significado de tarea. Obtén tus definiciones de fuentes válidas y confiables, pueden ser de Internet, pero cuidando que se trate de fuentes confiables. Ejemplo, es importante que comprendas lo que significa la “Epistemología” para entender la primera lectura que se presentó, así pues, anota la palabra y has tu primer registro de Glosario.

Actividad 2 En seguida de forma grupal, realicen en el pizarrón una lluvia de ideas sobre qué creen que trate la asignatura. Traten de ser claros y concisos en sus aportaciones para rescatarlas fácilmente en el pizarrón y las puedan escribir todos en su libreta. Es importante que guardes esta información porque la utilizarás posteriormente.

4

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA: SUS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS En esta unidad realizaremos un breve análisis de esta disciplina, dado que en los módulos siguientes llevarás la materia de Sociología. Para comprenderla mejor comenzaremos revisando dos definiciones: “Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas” Real Academia Española (2013) Sociología. Real Academia Española. Madrid. Visto el 5 de Diciembre 2013, en: http://lema.rae.es/drae/?val=Sociolog%C3%ADa

Otro autor nos aporta: “Es el estudio de los procesos productivos de los seres humanos y las respectivas interacciones, conflictos, patrones de conducta y relaciones que los humanos establecen en dichos procesos.”

GILBERT Cevallos, Jorge (1997) “La Naturaleza de la Sociología” En: Introducción a la Sociología LOM Ediciones. Santiago. P. 13

Dentro de la sociología existe una gran amplitud y diversidad de estudios, lo cual constituyen un factor importante. Tal pluralidad debe ser cuestionada a la hora de las posibilidades y límites de la sociología como disciplina científica y por ello las diferentes escuelas han utilizado diferentes análisis con diferentes visiones. Dentro de la Sociología convencional se ve al hombre determinado por las estructuras sociales y se podrá adoptar la decisión de que la Sociología como ciencia, no dista de las ciencias naturales, si se le ve como un ser creativo se podrá establecer una distinción entre mundo natural y social. Las ciencias humanas permiten grados de aproximación de los métodos científicos entre sí, es por ello que ninguna ciencia puede apartarse del sistema global y existen unos supuestos metodológicos subyacentes a todas las ciencias. Orígenes de la Investigación Social La investigación social, ha sido muy importante a lo largo de los tiempos. Su función y características han cambiado dependiendo de la época y ubicación donde se ha realizado. Para comprender su relevancia en el estudio actual del conocimiento, analicemos la siguiente información: 5

“Los antecedentes inmediatos de la investigación social empírica suelen remontarse a los siglos XVII y XVIII, al movimiento denominado estadística social: un grupo de estudiosos interesados en la recogida y organización de datos económicos, demográficos y sociales. A diferencia de sus predecesores, se caracterizaron por promover la aplicación de los mismos procedimientos de medición utilizados en las ciencias naturales al estudio de los fenómenos sociales. Ésta fue su aportación fundamental: proporcionar una mayor precisión a la descripción de la sociedad, haciendo uso de los avances habidos, hasta la fecha, en el campo de la estadística. De los tiempos del emperador Yao en China y, con posterioridad, a las civilizaciones asiria, egipcia, griega, romana, datan los primeros recuentos “censales”. Su finalidad era, esencialmente, tributaria y militar: los estados necesitaban conocer los recursos económicos y humanos de los que disponían (para fines bélicos y de fiscalidad). Pero, es el siglo XVII, cuando estas “cuantificaciones” adquieran carácter científico. Ello fue posible gracias a las aportaciones fundamentales de una serie de autores englobados en dos escuelas estadísticas principales: los aritméticos políticos ingleses y la escuela estadística alemana.” CEA D´Ancona, Ma. Ángeles (1998) “Orígenes de la Investigación Social” En: Metodología Cuantitativa Estrategias y técnicas de Investigación Social. Editorial Síntesis: Madrid. P. 20

TIPO DE PREGUNTAS SOCIOLÓGICAS La tarea de la sociología es ayudarnos a entendernos a nosotros mismos, a entender la sociedad en que vivimos y a otras sociedades distintas a la nuestra en el espacio-tiempo. El sociólogo debe preguntarse sobre la veracidad de afirmaciones del sentido común. Las preguntas sociológicas se pueden clasificar de la siguiente forma: o Preguntas fácticas.- Son aquellas que se refieren a los hechos en sí mismos o a los conceptos establecidos de forma profunda y completa. o Preguntas comparativas.- Como su propio nombre lo dice, son aquellas que sirven para comparar características y aspectos entre dos sociedades distintas, pertenecientes a distintos espacios geográficos.

6

o Preguntas de desarrollo.- Sirven para analizar o comparar características y aspectos entre el pasado y el presente de una sociedad. Para comprender el mundo moderno debemos considerar las formas de sociedades preexistentes. o Preguntas teóricas.Las investigaciones permiten comprender al sociólogo cómo suceden las cosas, pero la sociología también debe ocuparse de por qué suceden las cosas. Y para ello debemos aprender a realizar preguntas teóricas. La teoría implica la creación de explicaciones abstractas para una variedad de realidades empíricas. Sólo somos capaces de realizar enfoques teóricos válidos si somos capaces de contrastarlos mediante el estudio empírico. PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS Y DILEMAS SOCIOLÓGICOS Perspectiva sociológica desde el enfoque clásico Emplear la perspectiva sociológica permite observarnos mejor a nosotros mismos y a nuestra sociedad de forma diferente. o La perspectiva sociológica se convierte en una forma de pensar, una especie de talante crítico que sirve para poner en cuestión las normas, las definiciones de las cosas o incluso la forma de hacer las cosas (trabajar, amar, morir), que nosotros mismos y otras personas dan por entendidas. Al pensar en términos sociológicos, puede la persona llegar a la conclusión de que las ideas que consideraba naturales o indiscutibles pueden resultar dudosas o falsas. Los sociólogos tratan de averiguar la validez de afirmaciones que todo el mundo parece compartir, que se dan por supuestas o parecen del sentido común. o La perspectiva sociológica permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que se puede encontrar en la vida. La sociología permite ver que, para bien o para mal, la sociedad opera con ciertas reglas. Ayuda a entender cuáles son esas reglas y cómo se aplican. Inclusive las razones por las que algunas personas deciden seguir esas normas o no seguirlas. o La perspectiva sociológica mejora las condiciones en que nos posicionamos como miembros activos de la sociedad a la que pertenecemos. o La perspectiva sociológica ayuda a reconocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer el sufrimiento humano, así como afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo y tan plural.

7

Nuevas perspectivas en la teoría sociológica: otras voces Los nuevos enfoques teóricos son desarrollo de los enfoques clásicos. Algunos se concentran en diferentes aspectos de la “acción”, como el lenguaje y la conversación (análisis de las conversaciones), o en el supuesto de que las acciones son racionales (teoría de la elección racional y de la teoría de los juegos). Otros se concentran en aspectos estructurales o en el funcionamiento de las instituciones (neoinstitucionalismo). Estos nuevos movimientos teóricos dentro de la sociología destacan otras perspectivas o puntos de vista, dan voz a otras personas que han tenido pocas oportunidades de expresarse. Están convencidos de que toda investigación sociológica parte de una perspectiva determinada, de una orientación o valoración particular. En conjunto, estos nuevos movimientos teóricos ofrecen una enorme pluralidad de puntos de vista desde dónde estudiar la sociedad. Los nuevos movimientos teóricos hablan de “la muerte de la meta-narrativa” de toda pretensión a dar cuenta de todo desde un único enfoque teórico. Dilemas sociológicos En ocasiones, cuando no tenemos contacto con diferentes familias, otros pueblos, ciudades o países, los humanos tenemos la creencia de que todas las personas o sociedades son iguales o muy similares en cuanto a las costumbres, los alimentos, características físicas, etc. Sin embargo, en esos y muchos otros aspectos existen muchas diferencias. Cuando nos acercamos a conocerlas y analizarlas, podemos aprender formas de vida y actuar muy valiosas. La sociología, debe considerar esas diferencias para poder analizarlas y así postular sus teorías. Existen diversos dilemas teóricos en el análisis e interpretación de las sociedades: 1. El primer dilema se plantea en relación a la acción humana y la estructura social. ¿Hasta qué punto los actores creativos, controlan activamente las condiciones de sus vidas o, por el contrario, gran parte de lo que hacemos es el resultado de fuerzas sociales generales que escapan a nuestro control? 2. El segundo dilema teórico se refiere al consenso y al conflicto en la sociedad. 3. El tercer dilema es el de género, es decir la diferenciación entre la perspectiva y el rol masculino y el femenino. 8

4. El cuarto dilema son las influencias decisivas que afectan a los orígenes y a la naturaleza de las sociedades modernas, y surge de las diferencias entre los enfoques no marxistas y los marxistas. Este dilema se resume en la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto el mundo moderno es producto de los factores económicos que señaló Marx; en concreto los mecanismos del sistema económico capitalista? O, por otro lado. ¿en qué medida otras influencias (factores sociales, políticos o culturales) han contribuido a configurar el desarrollo social en la época moderna?

VARIABLES SOCIALES EN PROYECTOS DE DESARROLLO Así como se plantean algunos dilemas en el apartado anterior, por presentar claras contradicciones o posturas polarizadas. A continuación presentamos otros aspectos, denominados variables sociales, que del mismo modo es importante considerar o analizar al momento de realizar estudios sociológicos o proyectos de desarrollo social. Género: Este aspecto, ya se había mencionado en el apartado anterior, sin embargo aquí se presentan otras consideraciones del mismo. Ciertas corrientes sociológicas sostienen que la psicología femenina no es de las mujeres en sí, sino el producto de la dominación y el sojuzgamiento masculino. En 1949, Simone de Beauvoir afirma la frase que inicia el movimiento feminista del siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace mujer." Su reflexión abrió todo un nuevo campo de indagación intelectual sobre la interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos, que hoy es tema de revistas, libros, debates políticos, políticas de diversidad empresarial y seminarios académicos y movimientos sociales en todo el mundo. El género y el sexo: Moreno, F. (1998:38) expresa que: “el género sociocultural se opone al sexo en tanto que este último es una característica biológica, mientras que el género es una dimensión sociocultural que el individuo adquiere al socializar, al crecer y observar las conductas de sus padres, hermanos, familiares, amigos y todos los círculos sociales en que se desenvuelvan.” Clase social: Se refiere a los niveles en el poder adquisitivo de las personas o familias, así como el lugar que ocupan en la sociedad. Un trabajo reciente o metaestudio basado la comparación de más de 150 artículos científicos revela que los países con mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles salud física y menor esperanza de vida, peores rendimientos académicos y mayores índices de embarazos juveniles no deseados. 9

En esos casos también se comprobó que no es el nivel de renta sino la desigualdad económica el factor explicativo principal. Por lo que los autores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social. Edad: Cada etapa en la vida de los seres humanos, conlleva diversas implicaciones de vida, características, formas de actuar y de interactuar. Por ello cuando se pretenda realizar algún estudio sociocultural, hay que tomar en cuenta el rango de edad de los implicados, ya que habrá factores diferentes que analizar en cada etapa de la vida y diversos significados y lenguajes. Edad en relación con el lenguaje: Para Moreno, F. (1998:40) “la edad de los hablantes es uno de los factores sociales que con mayor fuerza y claridad pueden determinar los usos de una comunidad de habla.” Esta es una característica que podemos observar fácilmente, por ejemplo: La palabra “antro” para quienes vivieron su juventud hace 20 años o más significa una cantina: vulgar, inmoral, tugurio, indicador de malas costumbres; sin embargo, para aquellos que han vivido la juventud de los años 90 o 2000 en adelante, lo ven como lo equivalente a las discos de años pasados, es decir, como lugares para bailar, tomar tranquilamente, convivir con amigos y sano. Mercado lingüístico: el concepto de mercado lingüístico viene dado por un principio marxista según el cual la conducta lingüística viene determinada por la relación de los hablantes con los medios de producción. Nivel de Instrucción: Para Moreno, F. (1998:55) La variable “Nivel de instrucción suele incluirse entre los factores integrantes de la clase social, no obstante, la sociolingüística ha comprobado que el nivel educativo de los hablantes determina en forma directa y clara la variación lingüística.” Por otro lado, es importante para este tema, ya que también determina las condiciones y significados sociales, del grupo de personas que se desee estudiar. Teoría del déficit: Esta teoría propuesta por Beirteins entre 1958 y 1971 distingue dos formas de expresión lingüística de uso de la lengua o de códigos. Código restringido: es aquel que predomina en las clases o estratos trabajadores. Código elaborado: es el que predomina en las clases medias y altas. Red social: Se refiere a un entramado de relaciones directas entre individuos que actúa como un mecanismo para intercambiar bienes y servicios, para imponer obligaciones y para otorgar los derechos que corresponden a sus miembros.” Las redes disfrutan de distintos grados de densidad y multiplicidad, según la fuerza de los vínculos que relacionan a los individuos entre sí y el número de individuos que las forman. Densidad: Una red viene dada por el número de miembros y, sobre todo, por las relaciones que se establecen entre los miembros que la componen, de modo que puede haber redes densas o de densidad baja. 10

Modo de vida: Los modos de vida responden a un modelo en el que los grupos sociales son considerados como entidades internamente estructuradas y relacionadas con otros grupos. Otros factores: La publicidad, adolescentes, sociedad de consumo, sustentabilidad, etc.

Actividad 3: De manera individual escriban en su cuaderno, qué entendieron por sociología y qué relación consideran que tiene la asignatura con este término. En plenaria compartan por lo menos tres escritos.

11

UNIDAD 2: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS La metodología Dicho término está compuesto del vocablo griego “método” que significa camino o vía y el sustantivo del mismo idioma “logos” que significa juicio, estudio, así esta palabra se puede definir como: El camino o la vía por la que se describe, analiza y valora de forma crítica cierta información obtenida. La metodología es el conjunto de técnicas que enlazan al sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. Se debe tener clara la metodología que se va a utilizar. Más adelante en esta misma unidad analizaremos algunos métodos cualitativos y otros cuantitativos. Dependiendo en cuál de los dos tipos se encuentre el que vas a utilizar es el paradigma que guiará tu investigación. Éste último es un término algo complejo, pero a grandes rasgos quiere decir que es la perspectiva o la mirada con la que dirigirás el análisis de tu información. El método: La palabra método se deriva del griego “meta” definido como: hacia, a lo largo, y “odos” que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido. Una clasificación de los métodos es la siguiente: a) El método deductivo: es aquel que parte de generalidades aceptadas como validas para llegar a conclusión (es) de tipo particular. Ej.: “La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene tuberculosis.” b) El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales. Ej.: “Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente curar a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.” 12

c) Análisis: es la descomposición de un todo estructurado en sus elementos constitutivos a partir de categorías de análisis. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo estructurado para estudiarlas en forma individual sin perder el origen o contexto. d) Síntesis: consiste en encontrar las relaciones que se establecen entre las partes para constituirse como un todo estructurado. Técnicas Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se concreta el método y sólo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos que se utilizan para llevar a cabo la metodología o método. Investigación e Investigación Científica La investigación es la acción de indagar entre el conocimiento y la información existente, a partir de un indicio para descubrir algo, sobre un tema específico, la investigación es una actividad inherente de la naturaleza humana. Por otro lado, podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes. Formas y Tipos de la Investigación Según algunos autores, existen dos formas de investigación: 1. La Investigación pura: es la que se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito es desarrollar teorías mediante el descubrimiento de principios. 2. La Investigación aplicada: es la que se apoya en la solución de problemas específicos para mejor la calidad de vida de las sociedades, dicha investigación es vinculada a la pura; ya que depende de los aportes teóricos de la mismo. Por otro lado, se le puede clasificar en los siguientes tipos: 

Investigación Documental: es la investigación que es realizada en los distintos tipos de documentos tales como libros, revistas, periódicos, películas, ilustraciones, entre otras. 13

 

Investigación de Campo: es la investigación que se realiza en el lugar de los hechos y da cuenta de la realidad donde ocurre los fenómenos estudiados. Investigación Experimental: es donde el investigador manipula las variables para validar sus hipótesis.

MÉTODOS CUANTITATIVOS Lean el siguiente fragmento y comenten en grupo:

“El modelo o Paradigma Racionalista-cuantitativo” Este enfoque de la realidad goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés, con repercusión en otros países. Este paradigma se denomina positivista, científico-naturalista, científico tecnológico y sistemático gerencial. Se basa en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX, con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. Se caracteriza por su naturaleza cuantitativa, con el fin de asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo. El positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982), a los principios fundamentales:  La unidad de la ciencia.  La metodología de la investigación debe ser la de las ciencias exactas, matemáticas y físicas.  La explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. Las características más importantes derivadas de la teoría positivista para las ciencias sociales son: a. La teoría positivista busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable […] b. La preocupación fundamental de esta línea de investigación era la búsqueda de la eficacia y el incrementar el corpus del conocimiento […] c. La metodología sigue el modelo hipotético-deductivo […] d. La realidad es observable, medible y cuantificable […] e. Parte de una muestra significativa para generalizar los resultados […] PÉREZ Serrano, Gloria (1994). “Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. Implicaciones metodológicas”. En: Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. La Muralla: Madrid. Pp. 21-25.

14

MÉTODOS CUALITATIVOS Pasemos a revisar este importante planteamiento. “Modelo o Enfoque Naturalista o Cualitativo” Surge como alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc.[…] […] Las características más importantes de este paradigma son: a. La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis […] b. Intenta comprender la realidad […] c. Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento […] d. Profundiza en los diferentes motivos de los hechos […] e. El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados. PÉREZ Serrano, Gloria (1994). “Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. Implicaciones metodológicas”. En: Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. La Muralla: Madrid. Pp. 26-31.

Actividad 4: En equipos, elaboren un organizador gráfico (mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, cuadro), el que consideren que les sirva para comprender mejor la información abordada en estas UNIDADES 1 y 2. Tomen unos minutos para elaborarlo y en seguida hagan una puesta en común con todo el grupo de sus organizadores gráficos, para comparar qué elementos fueron más importantes para cada equipo y cómo los priorizaron.

Actividad 5: Elige un tema de tu interés y elabora en fichas de 1/8 de tamaño carta, dos fichas bibliográficas, dos hemerográficas y dos videográficas.

15

UNIDAD 3: INVESTIGACIÓN TRADICIONAL, DE ACCIÓN Y PARTICIPATIVA Actividad 6: Para esta unidad tendrás que elaborar un cuadro de doble entrada en dónde investigaras y expondrás las diferencias, similitudes así como características de los diferentes tipos de investigación. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Investigación documental o histórica  Se caracteriza por utilizar como fuente de información únicamente material, impreso, escrito o iconográfico. La documentación suele estar ubicada en archivos, museos, bibliotecas, hemerotecas, registros civiles o parroquiales… sean públicos o privados. Como cualquier otra investigación implica como paso previo obligado una consulta a la bibliografía previa existente de forma organizada.1  Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente.  Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información. Ejemplos:  Evolución de los métodos de enseñanza de la historia de México durante el presente siglo.  Conflictos políticos en México durante el siglo XIX.  Influencias de las ideologías políticas en las reformas agrarias en el país.

1

BELMONTE Nieto, Manuel (2002) “Tipos de Metodologías” En: Enseñar a Investigar Orientaciones Prácticas. Ediciones Mensajero: España, p. 36.

16

Investigación descriptiva  Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones. Ejemplos:  Un censo de población.  Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos programas de televisión.  Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país. Investigación experimental  La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental.  Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento experimental a uno de los grupos.  Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no.  La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas. Ejemplos:  Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer cuando es aplicado en determinadas condiciones a la piel de las ratas.  Investigar los efectos de dos métodos de enseñanza de la historia de México en el aprendizaje en grupos de niños de 5° de primaria, controlando el tamaño 17

de la clase y el nivel de inteligencia de los niños, y asignando profesores y estudiantes al azar a los grupos de control y experimental. Estudio de caso  Este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente características básicas, la situación actual, e interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades.  Este tipo de investigaciones tienen como características el estudio en profundidad de una unidad de observación, teniendo en cuenta características y procesos específicos o el comportamiento total de esa unidad en su ciclo de vida total o un segmento de ella.  Son particularmente útiles para obtener información básica para planear investigaciones más amplias, pues, debido a lo intensivo de la indagación, arrojan luz sobre importantes variables, interacciones y procesos que merezcan ser investigados más extensivamente.  Sin embargo, sus resultados son difícilmente generalizables a las poblaciones a la cuales pertenecen los casos, pues éstos generalmente se escogen porque representan situaciones dramáticas más típicas. Ejemplos:  Los estudios de Piaget sobre el desarrollo cognitivo en los niños.  El estudio de un antropólogo sobre las características culturales de una comunidad indígena.  El estudio de un caso de intoxicación en una comunidad.  Estudio en profundidad del tratamiento social y psicológico de un adolescente adicto a la marihuana. Investigación etnográfica  Constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo), sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea. Ejemplos:  La historia de vida de una persona importante en una comunidad.  La situación especifica de dos alumnos en un grupo. 18

Investigación-acción  Investigación en ambientes difíciles y de tipo comunitario. Motiva el diálogo reflexivo que permita el análisis de cada uno de los factores internos y externos que integran la comunidad a fin de producir una conciencia en cada uno de sus miembros, para que reaccionen y actúen frente a sus necesidades.  En este tipo de investigación, el investigador no es un observador ajeno al grupo, sino que se involucra en la vida y acción comunitaria y la propia investigación se orienta por los participantes, siendo el cambio el verdadero propósito de la investigación. Ejemplos:  El área de juego de una comunidad, lograr el contar con un área adecuada para el juego.  Las prácticas anticonceptivas en un grupo.

ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN La investigación-acción ha demostrado una gran capacidad para el cambio social, siendo particularmente efectiva en el área de organización a nivel local. Sin duda alguna las comunidades pueden recibir ayuda para mejorar sus condiciones de existencia en relación con problemas de vivienda, transporte, salud y educación. La definición conjunta de problemas, en esfuerzos de investigación cooperativa así como las acciones colectivas ha dado lugar a resultados positivos en muchos casos. De la misma forma, la acción colectiva ha sido bien recibida en sociedades con una tradición débil para tolerar tanto la desavenencia como la búsqueda de acuerdo. Sin embargo, debe anotarse que la investigación-acción ha tenido éxito en áreas donde los servicios no son (aunque deberían ser) suministrados por el gobierno y en áreas donde la autoayuda es posible y quizás suficiente para resolver un problema determinado. Pero hay problemas cuya solución tiene que ver con una mejor distribución de los recursos como es el caso de cambios en las formas de tenencia de la tierra, control de los medios de producción o mayores oportunidades en el mercado de trabajo. Estos problemas generalmente demandan enfoques macro puesto que afectan a todo un país y no pueden resolverse por acciones locales.

19

UNIDAD 4: INVESTIGACIÓN DE CAMPO: POSIBILIDADES Y LIMITANTES PASOS EN EL TRABAJO DE CAMPO Los pasos generalmente representan el proceso general, sin embargo, deben verse como un proceso cambiante en lugar de un conjunto fijo de pasos. La mayoría de investigaciones comienzan con una declaración general del problema. La revisión de la bibliografía identifica fallas o agujeros en la investigación anterior o la ausencia de ellas, lo cual proporciona la justificación para el estudio. A menudo, se lleva a cabo una revisión bibliográfica en un área determinada antes de que se identifique una pregunta de investigación. Una brecha en la literatura actual, identificado por un investigador, entonces engendra una pregunta de investigación. La pregunta de investigación puede ser paralela a la hipótesis. La hipótesis es la suposición que debe ser probada. El investigador recopila datos para probar la hipótesis. Luego analiza e interpreta los datos a través de una variedad de métodos estadísticos, con ello participa en lo que se conoce como la investigación empírica. Los resultados de los análisis de datos confirma o rechaza la hipótesis entonces se informa y evalúa. 1) Planteo del problema. 2) Etapa exploratoria. - Lecturas. - Visitas al terreno. - Conversaciones con colegas. - Entrevistas a personas que conocen el problema por experiencia personal o debido a sus estudios. 3) Delimitación del problema. Unidades de análisis, variables, indicadores, muestra. 4) Selección y elaboración de los instrumentos de recolección de datos. 5) Redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos. 6) Recolección de los datos.

20

IMPORTANCIA DE LOS DATOS SECUNDARIOS Generalmente resulta difícil obtener datos primarios ya sea por cuestiones temporales, personales, geográficas o económicas, así resulta más sencillo e igualmente confiable el acudir a datos secundarios, los cuales los podemos obtener de documentos existentes. En ocasiones nos podemos encontrar con que las fuentes de información primarias, sobre todo cuando son personales pueden haber fallecido, ser mayores y ya no recordar los datos, recordarlos distorsionados; que las personas tengan mal temperamento y no estén dispuestas a participar, les moleste, consideren que la investigación atenta con sus creencias; que sea muy difícil trasladarte a los lugares en los que se encuentra la información primaria, ésta esté muy dispersa geográficamente; además, generalmente la investigación no cuenta con los apoyos económicos suficientes para acudir a las fuentes primarias, siendo más económicas las secundarias. Se acude a las fuentes secundarias, no como complemento o supliendo a las primarias, sino que éstas tienen su propia, particular y característica importancia. Cada día existe mayor preocupación por hacer registros en las organizaciones sobre diversos aspectos de la realidad y resulta lamentable, el que esas valiosas fuentes no sean aprovechadas. En nuestro medio existen grandes cantidades de datos que no son tomados en cuenta, cuando deberían ser aprovechados por los investigadores o en las investigaciones. Revisemos el siguiente texto: La información secundaria engloba tanto datos “brutos”, elaborados por distintos organismos (públicos o privados) para sus propios propósitos, como los proporcionados y analizados en distintas publicaciones. […] CEA D´Ancona, Ma. Ángeles (1998) “Orígenes de la Investigación Social” En: Metodología Cuantitativa Estrategias y técnicas de Investigación Social. Editorial Síntesis: Madrid, p. 222.

Actividad 7: Revisa lo que escribieron tu y tus compañeros, en la lluvia de ideas que elaboraron como actividad 2. Haz una breve reflexión acerca de qué tanta relación tuvieron sus ideas iniciales con lo que aprendieron y estudiaron a lo largo de la asignatura. 21

REFERENCIAS BERNARD, H. R. (1988) Research methods in cultural anthropology. Newbury Park/London/New Delhi: SAGE Publications. Fourth printing. BERNAR, H.R. (Ed.) (1998) Handbook of methods in cultural anthropology. Walnut Creek/London/New Delhi: Altamira Press. BROEKHUIZEN, R. and J.D. van der Ploeg (1995) Design methods for endogenous rural development. Wageningen: Wageningen Agricultural University, Draft report. CEA D´Ancona, Ma. Ángeles (1998) “Orígenes de la Investigación Social” En: Metodología Cuantitativa Estrategias y técnicas de Investigación Social. Editorial Síntesis: Madrid. CHAMBERS, R. (2002) Participatory workshops. A sourcebook of 21 sets of ideas and activities. London/Sterling, Va.: Earthscan Publications. GEILFUS, F. (1997) 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,monitoreo, evaluación. San Salvador: Prochalate-IICA. GERRITSEN, P.R.W. (2002) Diversity at Stake. A farmer’s perspective on biodiversity and conservation in western Mexico. Wageningen: Wageningen Studies on Heterogeneity and Relocalization. KUHN, T.S. (1996) The structure of scientific revolutions. Chicago and London: The University of Chicago Press. Third edition. LONG, N. and A. Long (Eds) (1992) Battlefields of knowledge. The interlocking of theory and practice in social research and development. London and New York: Routledge Publishers. MALMFORS, B., P. Garnsworthy and M. Grossman (2000) Writing and presenting scientific papers.Nottingham: Nottingham University Press. MOSER, C.O.N. (1993) Gender planning and development. Theory, practice and training. London and New York: Routledge Press. NAGEL, Ernest (1974). La ciencia y el sentido común, En: La estructura de ciencia. Buenos Aires: Paidós.

la

NATIONAL Centre of Competence in Research North-South (2002) Research partnerships for mitigating syndromes of global change. Bern. PÉREZ Serrano, Gloria (1994). “Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. Implicaciones metodológicas”. En: Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. La Muralla: Madrid. Pp. 21-25. 22

PRETTY, J.N., I. Guijt, J. Thompson and I. Scoones (1995) Participatory learning and action. A trainer´s guide. London: IIED Participatory Methodology Series. REAL Academia Española (2013) “Sociología”. Real Academia Española. Madrid. Visto el 5 de Diciembre 2013, en: http://lema.rae.es/drae/?val=Sociolog%C3%ADa SEVILLA-Gúzman, E. and M. González de Molina (1990) “Ecosociología: elementos teóricos para el análisis de la coevolución social y ecológico en la agricultura.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas No. 52. SILVERMAN, D. (Ed.) (1997) Qualitative research. Theory, method and practice. London/Thousand Oaks/New Delhi: SAGE Publications. TOLEDO, V.M. (1990) “The ecological rationality of peasant production.” En: Altieri, M.A. and S.B. Hecht (Eds) Agroecology.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.