MÉTRICA, FIGURAS LITERARIAS Y COMENTARIO DE TEXTO

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol. MÉTRICA, FIGURAS LITERARIAS Y COMENTARIO DE TEXTO

1 downloads 102 Views 65KB Size

Story Transcript

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

MÉTRICA, FIGURAS LITERARIAS Y COMENTARIO DE TEXTO ÍNDICE A) LA METRICA ESPAÑOLA 1. EL VERSO 2. LA ESTROFA 2.1. FORMAS ESTRÓFICAS: 3. EL POEMA 3.1. POEMAS ESTRÓFICOS 3.2. POEMAS NO ESTRÓFICOS

B) LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS RETÓRICAS 1. FIGURAS FÓNICAS 2. FIGURAS SINTÁCTICAS 3. FIGURAS SEMÁNTICAS

C) COMENTARIO DE TEXTO 1.

CONTEXTO (ÉPOCA Y AUTOR)

2.

CONTENIDO (TEMA PRINCIPAL Y ESTRUCTURA)

3.

FORMA (LENGUAJE)

4.

COMENTARIO CRÍTICO U OPINIÓN PERSONAL (RESUMEN DE TODO LO EXPUESTO CON VALORACIÓN PERSONAL)

5.

EJEMPLO DE COMENTARIO

1

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

A) LA MÉTRICA ESPAÑOLA La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la literatura que se ocupa de la especial conformación rítmica de un poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO. 1. EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego, del poema. 1.1. Para analizar la métrica del poema, debemos medir los versos y analizar su rima. A la hora de medir sus versos (ver cuántas sílabas tienen: Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 8 sílabas o menos; versos de ARTE MAYOR son los que tienen entre 9 y 11 sílabas) hay que tener en cuenta varios aspectos: a) El acento (añadiremos o restaremos sílabas en función de la última palabra de cada verso) . Cuando la última palabra del verso es aguda, por ejemplo. . . [amór] se suma una sílaba al cómputo silábico (si el verso sumase 6 sílabas le añadiríamos 1, con lo que serían 7) . Cuando la última palabra del verso es llana, por ejemplo… [amánte] no se añade ni se restan sílabas (si el verso sumase 6 sílabas lo dejaríamos igual) . Cuando la última palabra del verso es esdrújula, por ejemplo… [amadísima] se resta una sílaba al cómputo silábico (si el verso sumase 6 sílabas le restaríamos 1, con lo que serían 5)

b) Silabificación (hay cuatro fenómenos acústicos que influyen a la hora de contar las sílabas)

. Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica: Tendido yo a la sombra esté cantando.

2

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

. Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes: Sin ninguna noticia de mi hado. . Sinéresis: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente: Trenza, veleta, poesía. . Diéresis: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes: Con sed insacïable.

1.2. Otro aspecto importante al analizar la métrica es la rima o repetición de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Hay dos tipos de rima:

. Rima consonante: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.

. Rima asonante: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.

2. LA ESTROFA: es el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc. 2.1. FORMAS ESTRÓFICAS:

2 versos:

EL PAREADO (lo importante es que tenga una sola rima) 3

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

3 versos:

TERCETO (3 versos de ARTE MAYOR, rima ABA-BCB-CDC ...)

SOLEÁ (arte menor, rima asonante) 4 versos:

CUARTETO (ARTE MAYOR, ABBA ...) REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba ...) CUARTETA (como la redondilla, pero abab ...) SERVENTESIO (arte menor, 7-5-7-5, rima asonante en los versos pares)

5 versos:

QUINTETO (ARTE MAYOR, varias combinaciones de rimas) QUINTILLA (arte menor) LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11, aBabB ...)

6 versos:

SEXTETO (7-11-7-11-7-11, aBaBcC ...) SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de rimas) SEXTA RIMA (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABCC ...)

7 versos:

SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5, rima no fija)

8 versos:

OCTAVA REAL (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABABCC ...)

10 versos:

DECIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc ...)

3. EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.

4

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

3.1. POEMAS ESTRÓFICOS 1. EL VILLANCICO. Consta de un estribillo inicial, mudanza y verso de vuelta. Su estructura suele ser: a-b-b (estribillo) // c-d-d-c (mudanza) // c-b-b (enlace, vuelta con dos últimos versos del estribillo) 2. EL ZEJEL. Es una combinación para cantar que apareció en la España musulmana. Consta de tres a dos versos (estribillo inicial), cantado por el coro; tres versos monorrimos de arte menor (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) que rima con el estribillo. Estos versos eran cantados por el solista. Son todos versos de arte menor, aconsonantados. 3. LA GLOSA. El tema suele ser expuesto en la primera estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), repitiendo en éstas los versos de la primera. Son versos octosílabos aconsonantados, con la siguiente estructura, normalmente: a-b-b-a // c-d-c-d-c-a-e-a-e-a // f-g-f-g-f-b-h-b-h-b// 4. EL SONETO. Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones. 3.2. POEMAS NO ESTRÓFICOS 1. EL ROMANCE. Junto al soneto, es el tipo de poema más empleado en la poesía española. Consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos, aconsonantados en los pares y sin rima los impares. Su utilización comenzó en el siglo XV, y su origen, parece ser, está en la partición que se hacía de los versos de arte mayor en los cantares de gesta medievales. 2. LA SILVA. Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos consonantes, rimados a gusto del poeta, y en la que pueden aparecer versos sueltos. La única condición es que las rimas no estén muy separadas.

5

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

B) LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS RETÓRICAS Las figuras retóricas son recursos de la lengua literaria que consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico determinado: reiteración, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc. Se llaman así porque las estudiaba la antigua Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover" (R. A. E.).

1. FIGURAS FÓNICAS: Figuras métricas: Sinalefa, diéresis, sinéresis, etc. Figuras de repetición: 1. Aliteración: Se produce cuando en dos o más palabras consecutivas se repite un mismo sonido o grupo de sonidos. "Una torrentera rojiza rasga la roca..." 2. Onomatopeya: Es una variedad de la aliteración que consiste en imitar sonidos naturales. "El kikirikí del gallo me despertó" 3. Paronomasia: Consiste en la utilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado. A veces, la leve diferencia de significantes se corresponde con una gran diferencia en el significado. "Muy tardón en la misa y abreviador en la mesa"

2. FIGURAS SINTÁCTICAS: Figuras por supresión sintáctica: 1. Elipsis: Se da cuando un elemento de la oración se suprime, sobreentendiéndose por el contexto. "A enemigo que huye, puente de plata" 2. Asíndeton: Consiste en suprimir los nexos coordinantes, como la conjunción "y", entre términos que normalmente los llevarían. "Rendí, rompí, derribé, rajé, deshice, prendí, desafié, desmentí, vencí, acuchillé, maté" Lope de Vega

6

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

Figuras por adición sintáctica: 1. Polisíndeton: Opuesto al asíndeton. Consiste en repetir nexos, principalmente la conjunción "y" en la construcción sintáctica. "Tengo una copa en la mano y en los labios un cantar, y en mi corazón más penas que gotas hay en el mar y en los desiertos arena" Antonio Machado. 2. Enumeración: Consiste en la acumulación de elementos diversos. Puede ser: a) Enumeración caótica o desordenada. b) Gradación o enumeración ordenada. Puedes ser ascendente o descendente. Gradación ascendente: “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. .." Fray L. de León. Gradación descendente: "en polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada" Góngora. Figuras por orden sintáctico: 1. Hipérbaton: Se entiende por hipérbaton cualquier variación en el orden sintáctico estándar de la lengua "Este, que siempre veis alegre, prado..." Góngora. 2. Paralelismo: Consiste en distribuir los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a la longitud, las formas gramaticales, las estructuras sintácticas o las cadencias rítmicas. “tus desdenes me fatigan, tus sin razones me matan" Lope de Vega.

3. FIGURAS SEMÁNTICAS: 1. Comparación: Se produce cuando se relacionan dos ideas semejantes a fin de que la menos conocida resulte/comprensible. Las dos ideas deben estar unidas por un nexo. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, Como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! 7

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

G A Bécquer. 2. Antítesis: Es la presentación de contenidos contrarios ya sea por medio de oraciones de palabras aisladas: Odio –amor, fuego- agua "Es tan corto el amor y tan largo el olvido..." P. Neruda. 3. Paradoja: Consiste en unir dos ideas contrapuestas. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo. "Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero". Sta. Teresa de Jesús. 4. Ironía: Es decir lo contrario de lo que se piensa de tal forma que, por el contexto, el receptor pueda reconocer la verdadera intención del emisor. "¿Y quién duda que tenemos libertad de imprenta? ¿Que quieres imprimir una esquela de muerto; más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba" M. J. Larra. 5. Apóstrofe: Consiste en dirigirse a personas o cosas personificadas en tono exclamativo. "Escuchad, ¡Oh hijos de esta tierra…” 6. Personificación: Consiste en atribuir características humanas a seres inanimados o entidades abstractas. El río Guadalquivir tiene las barbas de plata. 7. Hipérbole: Consiste en representar la realidad de forma exagerada. "Érase un hombre a una nariz pegado" Quevedo. 8. Interrogación retórica: Se produce cuando se emiten preguntas que no esperan respuesta. ¿Qué se hizo del rey don Juan? Los infantes de Aragón, ¿qué se hicieron? ¿qué fue de tanto galán, qué de tanta invención que trajeron? Jorge Manrique. 9. Exclamación retórica: Consiste en expresarse por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje. 8

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

"¡Oh noche que guiaste!; ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada. amada en el Amado transformada! " San Juan de la Cruz. 10. Metáfora: Consiste en sustituir un término real (A) por otro imaginario (S) en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos. Pueden ser: - Metáforas impuras, en las que aparecen el término real y el imaginario (A es B, B es A). Tus labios son rubíes Cabellos de oro - Metáforas puras, en las que aparece sólo el término imaginario (B) en sustitución del real (A). El oro de tu frente (por los cabellos rubios de tu frente) Quevedo. 11. Alegoría: Consiste en traducir un plano real (A) a un plano imaginario (B) a través de una serie ininterrumpida de metáforas. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir. Allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir. Allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos allegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos" Jorge Manrique. Plano real Plano imaginario . Vidas Ríos . Morir Mar . Ricos . Ríos caudales . Los que viven Ríos medianos por sus manos y más chicos (pobres) 12. Metonimia: Un término sustituye a otro porque guardan entre sí alguna relación de causalidad, procedencia, etc. Me gusta escuchar a Mozart (Se sustituye la obra por el autor) Me he comprado unos LEVIS (se sustituye el producto por la marca) 9

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

Heredó el trono (se sustituye lo significado por el signo externo) Tiene pluma fácil (se sustituye la actividad por el instrumento) Es buen Jerez (se sustituye el producto por el lugar de procedencia) etc. 13. Sinécdoque: Es un tipo de metonimia que se basa en una relación cuantitativa: . El todo por la parte: El mundo se reirá de tí. . La parte por el todo: El hombre es un ser mortal. . La materia por el objeto: Los metales de esta orquesta suenan muy bien. 14. Sinestesia: Se confunden los sentidos (gusto, tacto, vista y oído). Consiste en atribuir cualidades propias de un sentido a otro. “Que tranquilidad violeta” J. R. Jiménez (la tranquilidad no se percibe con la vista) Esto lo encontramos sobre todo en el surrealismo y las vanguardias: confunden los sentidos para expresar imágenes extrañas e insólitas.

10

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

C) COMENTARIO DE TEXTO Comentar un texto es explicar su contenido y los medios lingüísticos que se han utilizado para expresar dicho contenido. De esta manera, reconstruimos la intención inicial del autor, es decir, interpretamos el texto. 1. CONTEXTO (ÉPOCA Y AUTOR) En este apartado debemos ubicar el texto en una época determinada y en la obra del autor al que pertenezca. Se trata, por un lado, de hacer un breve recorrido por la situación histórica en la que surgió el texto en cuestión y por las características principales del movimiento cultural en el que se inserta, pero siempre teniendo en cuenta el texto mismo. Es decir, debemos hablar del contexto y de las características generales del movimiento que están presentes en el texto. Por otro lado, hay que ubicar el texto dentro de la obra del autor y hacer referencia a las cuestiones vitales que influyeron en el texto (cómo afecta la vida a la obra y en que parte de la obra s encuentra el texto) 2. CONTENIDO (TEMA PRINCIPAL Y ESTRUCTURA) Es la parte fundamental del comentario, ya que de ello depende la correcta interpretación del comentario y el posterior comentario formal: si hemos entendido el texto (la idea principal y las secundarias y como se organizan en una estructura) será más fácil y acertado comentar después. En este apartado hay que delimitar el tema principal y la estructura: la idea principal y las secundarias que se derivan de aquella y que se disponen de una manera determinada en el texto (estructura). A la hora de estructurar el texto en partes, debemos justificar cada una de ellas, o sea, explicar que idea representa cada una de las partes y la relación que hay entre cada una de esas partes y la idea principal. También debemos especificar el tipo de texto que estamos comentando (literario o no literario. Si no es literario decimos si es narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo, argumentativo; y si es literario concretamos el género: lírico, narrativo o dramático) 3. FORMA (LENGUAJE) Como sabes, la lengua está estructurada en niveles o planos (fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico…). Y dado que la forma del poema se refiere al lenguaje, dividiremos esta parte del comentario en varios apartados que coinciden con los diferentes planos de la lengua: A) NIVEL FÓNICO. En este nivel analizaremos todo lo que tiene que ver con la métrica, la rima y el ritmo (recuerda el apartado anterior), siempre y cuando estemos analizando un poema, no un texto narrativo o teatral. La métrica consiste en la medida de los versos teniendo en cuenta las convenciones métricas como la sinalefa (consiste en la unión de dos palabras que deberían separarse porque la primera acaba en vocal y la segunda empieza por vocal. Es un recurso de la lengua muy común, por lo que no tiene carga expresiva), el hiato (si que tiene carga expresiva porque constituye una ruptura de la sinalefa, lo que provoca un ritmo entrecortado y abrupto) la sinéresis (unión de dos sílabas en una) o la diéresis (ruptura del diptongo) 11

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

La rima, por su parte, es la repetición de fonemas de forma que creen un ritmo. La rima puede ser consonante, asonante; rica, pobre… B) NIVEL MORFO-SINTÁCTICO. Este nivel engloba la morfología (todo lo relacionado con la palabra) y la sintaxis (que estudia la combinación de palabras y sintagma entre sí) En el plano morfológico hay que hablar de las clases de palabras: . Verbos (considerar si son escasos o muy frecuentes: si son escasos el texto es estático, descriptivo; si son numerosos estamos ante un texto más dinámico. También podemos hablar de los tiempos de la mayoría de verbos, de la persona…) . Sustantivos (comentar la abundancia o escasez, el tipo de sustantivo: concreto, abstracto…) . Adjetivos (cuado hay muchos nos encontramos ante un texto muy sensorial, descriptivo, mientras que si hay pocos interesa más la esencia y nos encontramos con un texto más abstracto) En el plano sintáctico comentaremos: . La estructura de las oraciones o el tipo de oraciones (sintaxis sencilla: texto descriptivo, lírico; sintaxis subordinada: texto más intelectual, que habla de conceptos más abstractos) . La actitud del enunciador ante el texto (si hay presencia del emisor en el texto será un texto lírico, subjetivo; pero si el emisor no se refleja o manifiesta estamos ante un texto objetivo, informativo). La modalidad o presencia del sujeto se refleja en el texto en los pronombres de primera persona, el uso de verbos en 1ª persona del singular, los adjetivos y adverbios valorativos. Otro aspecto relacionado con la modalidad es la intención del emisor: ruego, deseo, exclamación, pregunta, afirmación… C) NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO. Está formado por los significados de las palabras. El plano léxico se refiere al nivel del lenguaje, es decir, si estamos ante un texto culto, coloquial, que refleja el habla vulgar… . Si hay cultismos o neologismos nos haremos una idea del tipo de texto que es (culto) o si hay coloquialismos y vulgarismos pensaremos que el autor persigue una finalidad estética (reflejar una forma particular de hablar, acercar el texto a todas las capas de la sociedad), no que no sabe escribir. . También debemos comentar la riqueza y variedad léxica (si repite las mismas expresiones es indicio de pobreza léxica o de un clima evocador y obsesivo) * Y por último, hay que hacer referencia a las FIGURAS LITERARIAS. 4. OPINIÓN PERSONAL (RESUMEN DE TODO LO EXPUESTO CON VALORACIÓN PERSONAL) Se trata de comprobar cómo se refleja la época, el movimiento del autor, los rasgos de la obra del escritor… en el texto que hemos comentado, qué rasgos que hemos estudiado antes podemos aplicar al texto. Se trata, en definitiva, de relacionar lo que sabemos con el texto que tenemos delante. Esta es quizás la parte más difícil del comentario, ya que implica reflexión, relación de contenidos y una correcta expresión de los mismos. Todo esto se consigue practicando, poco a poco. 12

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

5. EJEMPLO DE COMENTARIO

ANTONIO MACHADO. Campos de Castilla. ¡Oh, sí, conmigo vais, campos de Soria, Tardes tranquilas, motes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita. Me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ¡Gentes del alto llano numantino Que a Dios guardáis como cristianas viejas, Que el sol de España os llene De alegría, de luz y de riqueza¡ 1. CONTEXTO. AUTOR Y ÉPOCA. Este texto pertenece a Antonio Machado (siglo XIX) uno de los miembros de la Generación del 98, que surgió como respuesta ideológica a la crisis que existía en España a finales del siglo XIX. Los escritores de esta generación pretendieron transformar el país desde las ideas y como consecuencia de ello los temas literarios predominantes hacen referencia a España ya sus gentes. A Machado, en concreto (y muestra de ello es este poema) le va a interesar el paisaje castellano y las personas que lo habitan. 2. CONTENIDO. El tema del poema que nos ocupa es la alabanza al paisaje castellano y a sus gentes. Así, el texto se presenta estructurado en tres partes que ahondan en esta idea principal: del verso 1 al 6 el poeta alaba el paisaje castellano; del verso 7 al 8 profundiza más y declara que dicho paisaje lo lleva en el fondo de su alma y ya en la tercera parte que abarca los versos 9 al 12 se dirige a las gentes de Castilla y les desea felicidad. Vemos pues, que hay una gradación en el poema que va del exterior (paisaje) al interior (alma, gentes) y que se corresponde con cada una de las partes, que a su vez, son el desarrollo de ese tema principal. 3. FORMA. En cuanto a la forma del poema, cabe destacar en primer lugar que la métrica es regular ya que estamos ante una combinación de heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los pares. Es una silva asonantada, es decir, un tipo de silva que en lugar de presentar rima consonante tiene rima asonante. El esquema métrico es el siguiente: 11- 11A 11- 11A 7- 7a 7- 11A 11- 11A 7- 11A. Por otro lado, y en relación a la forma del poema, el registro del lenguaje es formal, y esto lo comprobamos tanto por el tono del poema como por el léxico utilizado. Veamos, en primer lugar los verbos. Como consecuencia del carácter descriptivo del poema los verbos no son muy numerosos en él. La mayoría están en presente o pretérito perfecto compuesto del indicativo (el tiempo del pasado próximo), que son los tiempos que se emplean normalmente para describir: Guardáis, Habéis llegado, pero también encontramos algún verbo en modo subjuntivo (que es tiempo de la posibilidad, del deseo y de lo no real) os llene, que coincide con la parte del poema en el que el autor le desea a las gentes de Castila que sean felices. 13

Lengua castellana. LITERATURA. Métrica, figuras literarias y comentario de texto Tania Pérez Terol.

En segundo lugar, el léxico del poema está plagado al principio de sustantivos concretos que se refieren al paisaje castellano: campos, tardes, montes, alamedas, suelo…. Pero conforme avanza el poema estos sustantivos son cada vez más abstractos (recuerda que el tema avanza de lo exterior a lo interior): alma, gente, Dios, España, alegría…como consecuencia de la descripción y alabanza de las personas castellanas. Esto nos demuestra que estamos ante un poema descriptivo que va describiendo desde lo externo (paisaje) a lo interno (gentes). El tercer componente importante del léxico son los adjetivos, que evidentemente predominan en este poema y contribuyen a hacer más rica la descripción: tranquilas, gris, pardas, agria, decrépita… Además, estos adjetivos, por su carácter positivo, crean una sensación de serenidad e intentan dibujar el paisaje a través de los colores. Machado pretende “pintar” ese paisaje a través de las palabras, con las que consigue transmitirnos impresiones. Finalmente, y para concluir con el apartado del lenguaje, debemos mencionar la sintaxis, que en el texto de Machado es sencilla y está compuesta por oraciones exclamativas e interrogativas puesto que todo el poema es un canto o una alabanza al paisaje de Castilla. Así mismo, predominan las enumeraciones fruto del carácter descriptivo del poema. Para terminar haremos mención de los recursos estilísticos que sintetizan todo lo expuesto hasta ahora, ya que encontramos una exclamación en casi todo el poema, interrogaciones retóricas que no esperan respuesta o enumeraciones: ¿O acaso habéis estado en el fondo de ella? Además predominan los epítetos o adjetivos que no añaden ninguna información porque como decíamos antes, la intención de Machado es “pintar” ese paisaje castellano, presentarlo ante nuestros ojos de la forma más detallada posible: suelo gris, parda tierra… Otro de los recursos que utiliza Machado y que ayudan a realizar ese cuadro de impresiones que es este poema es la sinestesia o confusión de sentidos: verde sueño, agria melancolía. A modo de recapitulación, el poema que nos ocupa es un claro ejemplo de la literatura noventaiochista en la que el paisaje español y los temas profundos son los que predominan. Por otro lado, todos los recursos semánticos y lingüísticos están orientados hacia el tema principal del poema con lo que dicho texto se presenta ante el lector como un poema redondo en el que todos sus elementos están relacionados entre sí de forma magistral.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.