MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C

MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C. 1 Editorial A lo largo de casi seis años, Mexicana de Becas Excelencia, A.C., ha compartido con miles de padres

1 downloads 104 Views 907KB Size

Recommend Stories


FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE ATLETISMO, AC
FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE ATLETISMO, AC RANKING NACIONAL 2016 - Sub 23 ACTUALIZADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 100 Metros Planos FEMENIL

FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE ATLETISMO, AC
FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE ATLETISMO, AC COMISION TECNICA DE ESTADISTICA MEDALLISTAS MEXICANOS EN JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE ACT

BECAS ACADÉMICAS BECAS USS
Becas y Beneficios 2016 BECAS USS Porque tenemos un compromiso con el futuro de nuestro país, la Universidad San Sebastián entrega beneficios para q

QUAN? MONARQUIA REPÚBLICA IMPERI ac ac 27 ac-476 dc
ELS ROMANS ÍNDEX QUAN ? MONARQUIA 753-509 aC REPÚBLICA 509 –27 aC IMPERI 27 aC-476 dC MONARQUIA 753-509 aC Fundació de ROMA REPÚBLICA 509 –

Beca Excelencia Académica para HIJOS DE DOCENTES PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO
Beca Excelencia Académica para HIJOS DE DOCENTES 1 PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO Beca Excelencia Académica para HIJOS DE DOCENT

CONVOCATORIA DE BECAS APROBADOS BECAS INTERNAS POSTDOCTORALES
CONVOCATORIA DE BECAS 2016 - APROBADOS BECAS INTERNAS POSTDOCTORALES APELLIDO Y NOMBRES 1 ABAN, CYNTIA ESTEFANIA 2 ABARZUA CUTRONI, FERNANDO DANIE

Story Transcript

MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

1

Editorial A lo largo de casi seis años, Mexicana de Becas Excelencia, A.C., ha compartido con miles de padres de familia el orgullo de participar en la formación de un patrimonio sólido para garantizar el futuro educativo de sus hijos. Concientes de la realidad socioeconómica del país y del mundo, estos padres han resuelto ampliar para ellos las oportunidades de acceso a las instituciones de educación superior, reduciendo los márgenes de deserción y ofreciéndoles herramientas para enfrentar crecientes índices de competencia en el mercado de trabajo, que exigen calidad total y excelencia profesional. En virtud de la importancia que tiene la preparación académica en el desarrollo humano, Mexicana de Becas Excelencia, A.C. asumió desde su fundación el compromiso de brindar a sus suscriptores un instrumento financiero de primer nivel como es el Fideicomiso de Inversión y Administración Abierto No. F/ 23054-0 constituido en BANCOMER, S.A., institución financiera de gran prestigio, donde en la actualidad el patrimonio ha crecido gracias al esfuerzo de miles de padres de familia ahorradores, que obtienen tasas preferenciales, interés compuesto y muchas otras ventajas . Sus fondos se invierten en valores de renta fija, custodiados por BANCOMER, S.A., bajo un estricto control, a través del registro individual por suscriptor y beneficiario. A la fecha cuenta con un capital de más de 80 millones de pesos (ver gráfica 1). El éxito del Plan de Becas Excelencia se debe en esencia a que los rendimientos financieros que ofrece superan cualquier alternativa de inversión individual existente. Así por ejemplo, en 1992 el índice inflacionario fue del 8%, el rendimiento de los CETES a 28 días de 10.4% y el obtenido por el Fideicomiso de 10.2%. En el año siguiente la inflación registró una cifra igual a la del año anterior, en tanto que los CETES se ubicaron en 14.9% y el rendimiento logrado por el Fideicomiso fue de 11.9%. Con respecto a 1994, el porcentaje de la inflación alcanzó

2

7.1%, los CETES 14.1% y el Fideicomiso 15.9%. En el año de 1995 la tasa registrada de inflación alcanzó 52.0%, los CETES 60.7% y el Fideicomiso 67.4%. Ya en el año de 1996 los índices registraron bajas, así por ejemplo la inflación se ubicó en 27.7%, los CETES en 36.3% y los rendimientos obtenidos por el Fideicomiso en 38.9%. En 1997 la inflación decreció, y su índice se ubicó en 15.7%; los rendimientos obtenidos por CETES 21.8% y los del Fideicomiso 23.5% (ver gráfica 2). Como padres, deseamos ofrecer a nuestros hijos más y mejores oportunidades de las que tuvimos nosotros. Este sentimiento de nobleza fortalece la esencia misma del núcleo familiar y genera al mismo tiempo unión, seguridad y tranquilidad. Por otro lado, el ahorro representa un factor fundamental para la economía, en circunstancias como las que vivimos hoy, debemos sentirnos muy satisfechos por el gran esfuerzo que ha significado consolidar el Plan de Becas Excelencia.

60 50 40 30 20 10 0

1 9 92

1 99 3

1 99 4

1 99 5

19 9 6

19 9 7

Gráfica 1 Crecimiento del patrimonio fideicomitido de mayo de 1992 a diciembre de 1997 (millones de nuevos pesos) MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

Con la vista puesta en el siglo XXI, hemos iniciado una etapa de transformación para ofrecer mejores servicios y elevar nuestros niveles de eficiencia, oportunidad de respuesta y alta calidad personal en la atención que merecen nuestros suscriptores y beneficiarios. Este enfoque apunta hacia el futuro y tiene puesta la esperanza en la educación como principal motor del desarrollo, como muchos sueños, depende de nosotros hacerlo realidad. Con el cambio de nombre de nuestro órgano informativo queremos simbolizar esta visión. Futuro de Excelencia es el nuevo rostro de nuestro proyecto editorial que hasta ahora se había plasmado en Crecer. Seguimos trabajando por un futuro donde la educación profesional le facilite a nuestros hijos, alcanzar un desarrollo pleno y participar en la construcción de un México más justo, con más oportunidades y mejores condiciones de vida para todos.

Fotografías de la portada: Corel Corporation

Futuro de Excelencia, boletín informativo de Mexicana de Becas Excelencia, A.C. No. 1 Mayo 1998.

DIRECTORIO Director General

70

Lic. José Luis Griajalva Otero

60

Lic. Rosa Martha Gallego García

Directora Editorial

50

Editora

Lic. Patricia Jacobo Peralta 40

Cuidado de la Edición 30

Edith Silva

20

Miguel Angel Da Vila

Diseño gráfico

10 0

Ilustraciones

Edgar Clément 92

93

Inflación

94

95

Cetes 28 días

96

97 Fideicomiso

Gráfica 2 Comparativo de rendimientos porcentuales netos 1992-1997 de inflación, Cetes y el Fideicomiso F23054-0 MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

Correspondencia dirigirla a: Amberes 33, Desp. 104 Col. Juárez México, 06600, D.F. Domicilio electrónico: [email protected] Impreso en: Perioricidad semestral. Tiraje: 8000 ejemplares

3

Testimonial

El nuevo profesionista ante la globalización Esfuerzo conjunto de familia e instituciones educativas

Al meditar sobre el futuro profesional de nuestros hijos, debemos observar los cambios que se dan en nuestro entorno social. La globalización sin duda es uno de ellos, al abordar su estudio nos centramos generalmente en el aspecto económico, sin embargo es un proceso con efectos integradores y desintegradores, que dada su complejidad nos llevaría mucho espacio abordarlo. En esta ocasión, mi reflexión va encaminada a meditar sólo el papel que juega el conocimiento frente a este fenómeno. Al integrarse al proceso de globalización, nuestro país se enfrentó a un gran desafío, el de la competitividad de los programas económicos, aquí el valor agregado del conocimiento tiene una gran importancia, por lo tanto, las instituciones de educación superior juegan un papel fundamental, para lograrlo, requieren sólidos sistemas de investigación científica, tecnológica y de comunicación. Pero a la par de ese desafío, nuestro país debe saldar una hipoteca en el siglo XXI, la incapacidad de incorporar la ciencia y la tecnología a las nuevas exigencias del aparato productivo. La globalización ha llevado a la necesidad de replantear la educación superior, enfocándola a lograr una mayor productividad en ciencia y tecnología, relaciones estrechas con la industria, mejoramiento de la eficacia con mecanismos de evolución, nuevas formas de ges-

tión y cambios legales. En síntesis es necesario una educación de calidad para atender la competividad económica, pero que también genere profesionistas capaces de aumentar la capacidad productiva, organizativa y de gestión en todos los sectores sociales. Para lograr este objetivo, es necesario que en la educación básica se incorpore una relación creativa con la racionalidad instrumental y las destrezas productivas, una socialización en valores y comportamientos para fortalecer el sentido de ciudadanía. Es fundamental la generación de conocimiento científico y tecnológico para responder a los requerimientos de las sociedades actuales, presionadas por economías abiertas y competitivas. De ahí que las instituciones de educación superior deban formar profesionales con ambición de cambios y avances en sus disciplinas, hábitos de investigación y de auto financiamiento, hábitos de trabajo, autonomía, responsabilidad, formación participativa, desarrollo de valores como la tolerancia, respeto a la diversidad y a la solidaridad. Sin embargo, ¿cuál es el compromiso de los padres de familia? ¿Cuál es nuestra intervención? ¿Qué papel debemos jugar? Y sobre todo, ¿cómo será nuestra actuación para lograr que nuestros hijos sean esos nuevos profesionistas requeridos ante la globalización, capaces de vencer el desafío de la competitividad y contribuir a la liquidación de la hipoteca científica y tecnológica de nuestro país. Para dar respuesta a las interrogantes anteriores, sin duda, será necesario tener una visión prospectiva con respecto al futuro de nuestros hijos, es decir, que apueste por un futuro decididamente diferente del pasado, que no contemple el futuro de nuestros hijos como una prolongación de nuestro pasado. Para ello se requiere una actitud reflexiva, para iluminar las acciones del presente con la luz de los futuros posibles, exigiéndonos sembrar hoy para cosechar mañana. Esto último, experiencia personal que quiero compartir con ustedes apreciables lectores, pues con visión prospectiva mi esposo y yo, decidimos sembrar con Mexicana de Becas Excelencia, A.C., y hoy cosechamos al contar con los recursos financieros suficientes, los que nos han permitido tener un hijo estudiando Ingeniería Cibernética en Concentración de Redes. Colaboración de Olga de Turrubiates

4

MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

Niños

Hay que abrirle las puertas al museo

Estoy muy viejo, pero gracias a que me supieron cuidar —Así hablaba un arrugado papel escrito del siglo XIX con manchas color café a una vasija prehispánica—, qué diré yo —le contesto la olla decorada con motivos aztecas— y si supieras que aún a mis años recuerdo todas las caricias que recibí cuando me moldearon; los dedos seguros de mis padres los tengo en mi mente como si fuera ahora. Sin embargo te diré que soy la única sobreviviente a pesar de que vi pasar a muchos familiares. He escuchado que soy hija de la humanidad. Estirándose el papel hasta donde pudo y ante aquella afirmación, preguntó: “¿Qué es la humanidad?” Bueno — dijo la olla—, como vivo tan cerca de donde dan unas pláticas, entendí que la humanidad son los hombres, los que nos crearon a ti y a mí, y los que en un momento determinado decidieron demostrar a futuras generaciones lo que son capaces de hacer. Ellos mismos, inteligentes y gentiles, nos conservaron con mucho amor para quienes hoy nos vienen a ver. Orgullosa la vieja vasija siguió hablando con el legendario papel: “Es por eso que ahora vivimos en estas casotas que se llaman Museos, en ellas nos exhiben y nos protegen para poder explicar toda nuestra historia. Estos son los tiempos modernos, tú llamado documento del siglo XIX y yo, pertenecemos a un pasado increíble. ¿Sabes? Siempre me voy a admirar de cómo el ser humano ha sido capaz de crecer ante las dificultades más adversas. Realmente pienso que no hay obra de arte más perfecta que la del propio hombre”. La prehispánica olla no dejaba de reflexionar: “Amigo documento, nos toca a ti y a mí, en una época de crisis de valores, ayudar a las presentes generaciones, a padres y maestros para que los museos sean visitados porque conociendo nuestra historia aprendemos a amar y respetar lo nuestro, lo auténticamente mexicano. Tú y yo sabemos más por viejos que por diablos, como dice el refrán. “Entonces por nuestra experiencia y por nuestra convivencia con la humanidad, establecemos con nuestros visitantes un diálogo único, rompemos el misterio de la distancia y de lo desconocido y unimos el pasado con el presente.” El documento, mudo hasta ese momento, dijo: “Fíjate vasija, tienes toda la razón, creo que debemos conMEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

versar con el personal de museos para que revisen sus actividades y nos promuevan más porque nuestras colecciones se hacen frías y congeladas cuando no somos útiles”. Sirva este pequeño relato para recordar que los museos no tienen razón de ser si no hay un vínculo entre los hombres. Lleva a tu pequeño a un museo cada vez que te sea posible. El Premio Novel de Literatura, Gabriel García Márquez, dijo algún día: “La cultura es la fuerza totalizadora de la creación, el aprovechamiento social de la inteligencia humana —y agregaba en relación con la cultura Latinoamericana—, es una cultura de resistencia, de solidaridad, de la vida cotidiana, de fiestas, de transgresión, de misterio”. Asimismo, José Martí, menció en alguna ocasión: ”Dan deseos de ser como aquellos hombres de antes, y mejor, porque ahora la tierra ha vivido más, y se puede ser hombre de más amor y delicadeza”. Colaboración de: Lic. Ana María García Pérez

5

Niños

La diligencia de las doce plazas

Una extraña diligencia llegó justo cuando daba la media noche. Era el primer día del año y el centinela contó los viajeros: eran doce. El primero, bien vestido, debía ser una persona importante, porque todos se volvían a él con esperanza. Dijo llamarse Enero y salió corriendo, ya que tenía mil cosas que hacer en todo el año. El segundo sabía que tendría una breve vida, sólo veintiocho días, y por eso quería aprovecharla. Su ruidosa alegría molestó a los guardias, pero él se volvió altaneramente: —¿No me reconocéis? ¡yo soy Febrero, príncipe todo poderoso del Carnaval!

Don Marzo, el tercer pasajero, era delgado y lunático. El cuarto, don Abril, señaló a Marzo un rayo de luna, pero era una broma, porque no había luna. Para alegrarles, doña Mayolita entonó una de sus bellas canciones. Junio y Julio llevaban ropas veraniegas y su equipaje se reducía al traje de baño. La tía Agostita tenía una frutería y debía de ser muy rica. Le gustaban las excursiones, pero estaba gorda y sudaba. El noveno pasajero, el profesor Septiembre, era un pintor famoso por la forma en que pintaba hojas; el décimo, el conde Octubre, lo sabía todo sobre agricultura, pero sus palabras no se oían por los estornudos de su vecino, Noviembre, un tipo gris, resfriado constantemente. El abuelito Diciembre, último de los pasajeros, llevaba el árbol que adornaría en Navidad con luces y regalos. Tenía una barba blanca y decía que era muy amigo de Papá Noel. El centinela, después de identificar a los pasajeros, los saludó “¡Feliz año para todos, señores meses!” Y los pasajeros continuaron su viaje hasta llegar al sitio que correspondía a cada uno en el calendario. Cuento número 1 del mes de enero, escrito por Hans Christian Andersen. Tomado del libro: 366... y más cuentos. Gianni Padoan. Ediciones Plaza Joven.

Las bolsas de los defectos Según una leyenda griega, cuando los hombres fueron creados, el buen Dios Zeus entregó a cada uno dos bolsas, una llena de sus propios defectos y la otra llena de los defectos de los demás: pero cuando llegó el momento de entregarles las bolsas, colgadas en los extremos de una varita, por error puso la bolsa de los defectos ajenos delante del hombre y la otra en la espalda. Quizás por esto es tan fácil ver los defectos ajenos y tan difícil darse cuenta de los propios: porque éstos parece que no los vemos. Cuento número 18 del mes de junio, escrito por Esopo. Tomado del libro: 366... y más cuentos. Gianni Padoan. Ediciones Plaza Joven.

6

MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

Niños

Él es Footix, un simpático gallo y es la mascota oficial del Mundial de Fútbol de Francia 98.

¿Sabes hablar francés?, la verdad es que si no sabes ese idioma no importa, pues el evento que se realizará en ese país, no exige comprender su idioma. ¿Sabes de que estoy hablando?

¿Sabes de qué color es su traje, su cresta y pico? Te daré una ayudadita, su traje es del color del cielo pero rey, su cresta es semejante a la de los gallos mexicanos y su pico es del mismo color que el de los plátanos.

¿Sabías que en esta competencia por primera vez participan 32 selecciones, y que los equipos de Sudáfrica, Japón, Jamaica y Croacia participan por primera ocasión en un mundial?

SUDÁFRICA

JAPÓN

JAMAICA

CROACIA

Bueno, para que conozcas algo de esos países, ilumina sus banderas de los colores que corresponden. MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

7

Un ejemplo a seguir

Octavio Paz

«Los jóvenes mexicanos son eso: la luz de México y siendo la luz, son también la oscuridad. Su recompensa y la promesa de algo que todavía no se realiza, pero que se va a realizar pronto»

Nada o poco escapó a su pluma: el ensayo, el teatro e incluso la narrativa, esta última en una incursión breve, pequeña, frente a lo que fue su verdadera pasión: la poesía. Octavio Paz ha sido una de las personalidades más destacadas de nuestro siglo. Ante todo fue un ciudadano universal que supo vivir su tiempo, pero arraigado siempre en lo mexicano como lo prueban algunas de sus obras y su constante preocupación filosófica y política por el devenir del país. Los territorios intelectuales que recorrió en su bús-

8

queda y reflexión fueron vastos, poesía mexicana y universal, antropología, artes plásticas, literatura mexicana y filosofía política; también lo fueron, el amor, la democracia y el socialismo. La literatura y la política marcaron desde siempre su destino. Nació el 31 de marzo de 1914 entre libros y vio la luz entre conflagraciones a nivel nacional y más allá de nuestras fronteras. Hijo de Octavio Paz Solórzano, abogado, periodista y revolucionario, y de Josefina Lozano, joven católica procedente de una familia de MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

inmigrantes españoles. Paz creció en un hogar apuntalado por un liberalismo laico, una tradición hispano cristiana y una acentuada influencia del abuelo paterno, Ireneo Paz. En 1919 ingresó a un colegio de orientación francesa e inglesa para cursar sus estudios de primaria y secundaria; a los 17 años de edad se inscribió en la Preparatoria de San Ildefonso, posteriormente, asistió a la Facultad de Filosofía y Letras y a la Facultad de Derecho, pero no se interesó en obtener un título universitario y prefirió el camino de la formación autodidacta, abrigado por la biblioteca del abuelo. En 1936 contrajo nupcias con la escritora Elena Garro, y de ese matrimonio que duró 20 años, nació su única hija, Helena Paz. En 1944 obtuvo la beca Guggenheim con el proyecto “América y su expresión poética”. Su estancia de más de dos años en Estados Unidos lo acercó a la lectura de la poesía estadunidense y a estudiar la cultura de ese país vecino, cuya comparación con la mexicana formaría el sustento de El laberinto de la soledad. La beca duró solamente un año, pero su ausencia de México se prolongó por ocho en los cuales desempeñó, entre 1945 y 1951, distintos cargos diplomáticos. Justo a la mitad del siglo XX, en 1950, Paz publicó su primera obra fundamental en prosa: El laberinto de la soledad. Antes de encontrarse nuevamente con París, en 1959, publicó la serie de poemas La estación violenta. Ya instalado en la capital francesa, el poeta inició sus colaboraciones para Fontaine y La Nouvelle Revue Française, y su obra fue incluida en antologías con traducciones al francés, inglés e italiano. Abandonó París en 1962 y se trasladó a la India, donde tuvo encuentros importantes sobre todo con una joven de nombre Marie José, que no tardó en convertirse en su mujer. En ese país se casó con ella en 1964, bajo el cobijo de un frondoso árbol llamado Nim. En la India radicó hasta 1968, año de su renuncia a la embajada mexicana en ese país, motivado por su total desacuerdo con la política de represión adoptada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, ante el movimiento democrático estudiantil y como protesta contra la matanza en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Ya de regreso en México, dos acontecimientos de gran importancia para el poeta marcaron el inicio de la década de los setenta: la publicación de Posdata y la invitación a fundar un proyecto editorial, la revista Plural que significó en su momento una respuesta literaria, cultural, pero también política entre los intelectuales mexicanos. Octavio Paz recibió una avalancha de reconocimientos a lo largo de su vida, entre todos ellos el que tal vez sea el más destacado en el orbe, el Nobel de Literatura en 1990, y más significativo aún por ser el primero otorgado en este rubro a un escritor mexicano. Al enterarse MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

de la noticia comentó: “El Nobel no es un pasaporte a la inmortalidad. La relativa inmortalidad de las obras literarias y artísticas la da, la calidad”. En la última de sus intervenciones públicas el 17 de diciembre de 1997, cuando fue creada la fundación que lleva su nombre, el poeta destacó el papel de la juventud: “Los jóvenes mexicanos son eso: la luz de México y siendo la luz, son también la oscuridad. Su recompensa y la promesa de algo que todavía no se realiza, pero que se va a realizar pronto”. Paz nos ha dicho adiós, falleció el 19 de abril de 1998 a los 84 años de edad. Físicamente ya no está, sin embargo permanecerá vivo entre nosostros a través de su palabra, plasmada en su vastísima obra. Su féretro fue cubierto de palabras y de rosas bajo la cúpula del Palacio de Bellas Artes. “Dormido” en su ataúd de madera, cobijado por la bandera nacional, Octavio Paz recibió su homenaje.

A continuación presentamos una selección de algunos títulos de Octavio Paz, como un comienzo para acercarnos a su obra: Poesía Libertad bajo palabra. FCE, 1949. Piedra de sol. FCE, 1957. La estación violenta. FCE, 1958. Salamandra (1958-1961). Joaquín Mortiz, 1962. Ladera Este (1962-1968) Joaquín Mortiz, 1969. Pasado en claro. FCE, 1975. Árbol adentro (1976-1987). Barcelona, Seix Barral, 1987. Prosa poética ¿Águila o sol? FCE, 1951. El mono gramático. Barcelona, Seix Barral, 1974. Ensayo El laberinto de la soledad. Cuadernos Americanos, 1950. El arco y la lira. FCE, 1956. Las peras del olmo. UNAM, 1957. Corriente alterna. Siglo XXI, 1967. Marcel Duchamp o el castillo de la pureza. Ediciones ERA, 1968. Posdata. Ed. Siglo XXI, 1970. Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia. Barcelona, Seix Barral, 1974 El ogro filantrópico: historia y política (1971-1978). Joaquín Mortiz, 1979. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. FCE, 1982 Tiempo nublado. Barcelona, Seix Barral, 1983. Hombres en su siglo. Barcelona, Seix Barral, 1984. México en la obra de Octavio Paz (3 volúmenes). FCE, 1987. Los privilegios de la vista. FCE, 1994.

9

Pedagogía

Tres esferas de la educación Vía integral hacia el éxito

La educación integral en América Latina, debe atender cuidadosamente a tres esferas importantes: ESFERA PRÁCTICA La educación práctica constituye la primera esfera, ayudará al estudiante a seleccionar los fines y los medios. Esta esfera cumple un papel de suma importancia en el desarrollo económico de los países y para el logro de la libertad externa del hombre, es la que le enseña a ganar el sustento y a convertirse en un ser económicamente autosuficiente. Su aplicación debe formar individuos altamente creativos y capaces de innovar, y hacerlos aptos para utilizar al máximo sus talentos propios y desarrollar el potencial del que disponen para superarse. Con la finalidad de dar primacía a lo esencial es necesario que los menús educativos desechen lo obsoleto e intrascendente, como son las materias de relleno tan comunes. Aunque parezca paradójico, el mundo altamente especializado del futuro inmediato necesita hombres conocedores de la filosofía y del arte. La educación práctica es sin duda, la más atractiva y seductora de las tres esferas, pues sin ser la más importante, provee al hombre el medio para alcanzar los bienes materiales. Tan es así, que hasta ahora los mismos padres, erróneamente, considerábamos suficiente este aspecto para hacer triunfadores a nuestros hijos, y que nuestra responsabilidad acababa aquí. Se ha exagerado tanto en ese sentido, que hemos caído en la trampa del especialismo y creado seres muy limitados, con una libertad interna restringida. Debemos cuidarnos de no caer en el error de considerar como buena una instrucción exclusivamente técnica y especializada, que busca sólo lo material, lo útil y lo productivo, porque eso equivale a un mero adiestramiento. ESFERA SOCIAL La segunda esfera, debe contemplar la educación fuera del aula, es la escuela de la vida que nos brinda probablemente hasta un 80% de nuestros conocimientos. Este es el proceso de socialización que transforma al hombre de un ente biológico a un ser social.

10

La familia, la escuela, el grupo de compañeros, el trabajo y los medios de comunicación son los principales agentes de socialización. De entre ellos, la familia es un factor muy importante en la educación por su poderosa influencia en el individuo. El hogar debe ser la fuente de armonía y de paz, donde el ser humano desarrolle su potencial interno. La familia es transmisora de los valores éticos y de los hábitos que hacen al hombre superarse y aprender a vivir. La desintegración familiar hoy en día, es más grave de lo que pensamos; propicia la corrupción moral, hasta abarcar todos los niveles sociales. El humano necesita tener armonía interna. La construcción de la personalidad como autorrelación, fin último de la educación, inicia en la medida en que el niño o el individuo satisfacen las necesidades psicológicas básicas como la seguridad, la pertenencia, la dignidad, el amor, el respeto y la estima. Los maestros y los padres debemos tomar esto en cuenta, pues al descuidar ese aspecto entorpeceremos el resto del proceso. Para mejorar la calidad humana y enfrentar el reto que plantea la globalización y la integración de naciones, será necesario preparar a los padres y seleccionar muy bien al magisterio. La educación del futuro deberá capacitar al hombre para comprender su universo interno, tanto o más que el externo y desde ahí, encontrar y desarrollar su libertad. Sólo así podrá preservar su equilibrio y armonía, de manera que no lo rebase el dinamismo de su época. Al ser el medio utilizado por los individuos para adquirir reglas de interpretación para construir y aplicar las normas de su comportamiento, la socialización plantea como esencial el logro de una vida familiar y escolar armoniosa y también que nos interesemos profundamente en la acción educativa o antieducativa ejercida por los medios de comunicación social. ESFERA ESPIRITUAL El ámbito de la tercera y última esfera concierne a lo espiritual y nos ayuda a crecer moral, intelectual y emocionalmente. A través de ésto podremos descubrir y comprender nuestro universo interno para tener salud psicológica. Como señalamos anteriormente, la misión principal de la educación es favorecer la autorrealización del hombre, transmitiendo los valores del alma y reforMEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

La educación del futuro deberá capacitar al hombre para comprender su universo interno, tanto o más que el externo, y desde ahí, encontrar y desarrollar su libertad, sólo así podrá preservar su equilibrio y armonía, de manera que no lo rebase el dinamismo de su época.

zando el amor a las actitudes positivas que elevan la calidad humana. Educar, decía Platón, es propiciar la salida de la oscuridad a la luz, romper las cadenas de la ignorancia y de las pasiones que nos esclavizan y nos impiden ver la vida con lucidez, y por lo tanto ser libres. El universo interno es muy rico en posibilidades y la educación es el alimento que las convierte en actos. Un ser humano integral necesita crecer emocionalmente para amar cuanto le rodea, pero por encima de todo debe aprender a amarse a sí mismo. Es de ahí de donde emerge su deseo de dignificación. El conocimiento de los valores morales que rige la existencia, nos ayuda a vivir bien, a vencer la debilidad y la inseguridad propias de nuestra condición humana. MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

La filosofía es determinante en la educación, porque propicia el cuestionamiento y la capacidad de asombro indispensable para encontrar la verdad. Propicia en el educando el pensamiento lógico, para aprender a razonar y a distinguir por sí mismo lo falso de lo verdadero. Además la filosofía estudia la ética, que profundiza en los valores morales, y sirve como guía en el desarrollo de la persona. La ética es indispensable para las ciencias y debe integrarse en cada rama de la educación. Hoy vemos la enorme necesidad de la ética en la ingeniería genética, pues se desarrolla peligrosamente, sin una línea que determine sus fronteras. La educación escolarizada debe considerar, además de la filosofía, al arte como una materia importante en la enseñanza, como la expresión del espíritu que incrementa la imaginación y fomenta la creatividad. Además proporciona la flexibilidad necesaria para abordar las ciencias, la innovación tecnológica y la vida misma. La proximidad con la belleza, serena internamente, refina los sentidos y favorece la actitud receptiva. El futuro próspero de América Latina dependerá, en gran parte, de que sus habitantes se desarrollen en forma integral y lleven a cabo un equilibrio entre las tres esferas de la educación: la práctica, la social y la espiritual. Colaboración de Carolina Bolívar Presidenta del Instituto Cultural Ludwig von Mises, ICUMI en México.

11

Orientación vocacional

¿Por qué estudiar ingeniería? Importancia de la formación de ingenieros mexicanos

Introducción

La ingeniería mexicana

El ingeniero es un profesionista, hombre o mujer, que utiliza sus conocimientos basados en las ciencias físicomatemáticas para satisfacer las necesidades del ser humano y de la sociedad en general, ofreciéndoles bienes y servicios que hacen la vida más confortable. En los países industrializados hay una relación directa y estrecha entre el número de ingenieros, su población, desarrollo tecnológico y grado de autonomía.

En México, uno de cada 300 estudiantes se inclina por alguna de las carreras de ingeniería, a pesar de que la oferta educativa a nivel nacional es de 316 especialidades. Tal cantidad de aspirantes es a todas luces insuficiente, si queremos llegar a ser un país desarrollado y autosuficiente. La brecha que nos separa de países más avanzados se agrandará en tanto la tecnología que utilizamos provenga de ellos. Según las estadísticas, en la actualidad la demanda supera a la oferta de profesionistas para cubrir esta rama. La actividad ingenieril es por excelencia creadora de riqueza y de una economía sana, por esto, formar más y mejores ingenieros nos ayudará a transformarnos en un sociedad moderna y justa. El país será más competitivo en el ámbito internacional con el desarrollo de tecnología propia en todas sus ramas. Finalmente, es necesario mencionar que la capacidad de los ingenieros mexicanos es equiparable a la de otros a nivel mundial, sin embargo, es necesario contar con mayor número de ellos y con mejor grado de preparación, para hacer frente al reto enorme que significa desarrollar nuestra nación en forma más acelerada.

Desarrollo reciente del país No se puede concebir el México moderno sin la participación de los ingenieros. Gracias a ellos, se ha logrado formar una buena infraestructura en la producción industrial y agrícola, en el desarrollo urbano y en la educación superior, la cual ha sido de gran calidad y compromiso. Beneficios notorios proporcionados por los ingenieros Progreso en los medios de comunicación como la televisión, telefonía y redes modernas de cómputo que han ampliado las posibilidades de comunicación e intercambio de información entre las personas. Contribución a mejores formas de vida desarrollando servicios esenciales como: agua potable, energía eléctrica, transportación terrestre, aérea y marítima. La esperanza de vida ha aumentado debido, entre otras cosas, a la aplicación de nuevas tecnologías en la ciencia médica y de alimentos. Retos de la ingeniería actual

• Conservar el medio ambiente. • Abastecer al mundo de nuevos tipos de energía más acordes con la naturaleza.

• Hacer llegar los bienes y servicios esenciales en forma •

masiva y suficiente a todo ser humano. Proporcionar la tecnología adecuada para que la ciencia avance más rápidamente en beneficio de toda la humanidad.

12

Colaboración del Ing. Cuitláhuac Osornio Correa Coordinador de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Iberoamericana.

Áreas generales

Carreras

Investigación Científica Actividades Primarias Producción y Utilización de Energéticos Industria Siderúrgica Transformación Química Producción de Manufacturas Industria de la Construcción Servicios Científicos y Tecnológicos Atención a la Salud Total

1 93 17 20 35 76 34 31 9 316

MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

Orientación vocacional

Elección de carrera Queremos ofrecerte información sobre las carreras profesionales que se enseñan en la República Mexicana para que, con oportunidad y conocimiento, elijas la más adecuada a tus aptitudes e intereses.

Existen 1040 alternativas de educación profesional, para elegir una, debes tomar en cuenta tus verdaderas potencialidades e intereses en la vida. Procurando superar las limitaciones provocadas por la falta de experiencia, temores o apatía. En el momento de escoger, la decisión tiene que ser tuya y de nadie más. Resolver el siguiente cuestionario te ayudará a analizar tus ideas y reafirmar tus propósitos vitales. ¿Sabes por qué estudias? Trata de encontrar las causas que hasta ahora te han mantenido en la escuela y los motivos por los cuales seguirás en ella. ¿Qué es trabajar? Nos referimos al trabajo profesional cuando se ejercen conocimientos y habilidades específicas. Trabajar tiene que ser algo más que ganar dinero para vivir. No vale la pena invertir años de estudio si no eres conciente, desde ahora, de la razón de ser del trabajo profesional. Ni como sacerdote religioso, músico, sicólogo, filósofo, arquitecto o vendedor, podrás funcionar con plena satisfacción y reconocimiento social, si no defines, por qué estudias. ¿A dónde vas? Cuando se ha entendido bien el objetivo de realizar una carrera profesional, deberá valorarse únicamente como vehículo para trascender de una posición actual a otra futura. Una vez iniciado tu camino por la educación superior, constatarás que en cada crédito académico o materia de estudio, los conocimientos tienen marcado un avance gradual para que, de forma paulatina, logres la comprensión de la complejidad implícita en la naturaleza de las cosas. Los catedráticos o docentes aportarán la parcela del conocimiento que les corresponde, tu tarea como buen estudiante consistirá en integrar los conocimientos aislados para construir una visión integral. Cada materia de aprendizaje tiene su importancia y valor proyectados hacia el futuro, por ello al inicio de cada ciclo escolar, debes tener la idea concreta de qué vas a estudiar, para armonizar tus propósitos e intereses con los objetivos de la carrera que elijas.

MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

¿Sabes consultar y resumir bibliografías? Mide tus deficiencias pondera tu grado de avance, porque las exigencias de lectura y de análisis después de la preparatoria serán mucho mayores de lo que han sido hasta ahora. Reconoce honestamente tus dificultades para comprender palabras que inclusive has leído. Muchas veces en una sóla palabra reside la profundidad de un concepto. Escuchar no es lo mismo que oír. Escuchar significa retener la información medular de una alocución; para lograrlo se debe aplicar la máxima atención posible, sostenida por la concentración y la motivación. La consulta es un arte, un método personal que debe ahorrar tiempo y esfuerzo. La práctica proporciona la habilidad, y el análisis sistematizado la convierte en capacidad para retener los caracteres relacionados con los conceptos. El principio de todo es la lectura correcta. ¿Cuál es el campo de acción donde puedes aplicar tus conocimientos? ¿En cuál puedes sentirte plenamente útil y realizado? ¿Cuál es tu vocación? Analiza muy bien estas cuestiones para que obtengas una respuesta personal adecuada. Si logras definir el campo de acción futuro y eliges el transporte académico para aprender a identificar las causas y los efectos de situaciones en conflicto, ya sea por la ciencia, la tecnología, las artes, las humanidades o los servicios, estarás en el camino de emprender tu plan de vida. Eres pues poseedor de diversas aptitudes, unas más destacadas que otras, todas relacionadas con la manera en que aprendes, razonas o experimentas. Su presencia define tus gustos y preferencias y orienta tus intereses vocacionales. Las formas de sentir la existencia propia determinan la manera de expresión individual, por ello hay quienes prefieren la búsqueda de la verdad en el conocimiento puro y se abocan a la ciencia; otros aprovechan el avance de la tecnología para aplicarla en el ahorro de tiempo, esfuerzo y energía; algunos más son dominados por la necesidad de asistir al ser humano o analizar la manera en cómo se comporta; y existen personas para quienes la expresión de la sensibilidad es lo más importante en su vida. Cualquiera que sea la forma en que sientas tu existencia, exprésala, concíbela, dale forma intelegible, y precísala.

13

Ser padres

Cuándo y cómo Etapas para enseñar el orden

¿Sabía usted que entre el primero y cuarto año de edad es la etapa ideal para enseñar a nuestros hijos a ser ordenados? Esto no es la opinión de un pedagogo o un grupo de padres, es una de las muchas cosas que los recientes estudios de neurología han demostrado. El hombre, al igual que los animales, posee instintos y periodos sensitivos que le facilitan una serie de cosas, así tenemos que, para inculcar el orden podemos apoyarnos en tres pilares:

• Instintos guía • Periodos sensitivos • Educación de la inteligencia y la voluntad Ahora vayamos por partes: los instintos guía son los conocimientos transmitidos genéticamente de padres a hijos, sin que se necesite la mediación de uno a otro. Por ejemplo, las abejas construyen perfectos panales para depositar su miel; los peces seguirán las mismas rutas por los océanos sin que nadie les haya enseñado el ca-

14

mino previamente. Los instintos guía desarrollan las funciones físicas como respirar o llorar y ordenan las acciones primarias de todos los seres vivos. Todo bebé posee conceptos primarios innatos sobre el orden, la justicia, etcétera; el desorde no forma parte de su carga genética, siempre preferirá sus alimentos y su descanso en tiempos determinados. Un niño de corta edad necesita orden y estabilidad en el ambiente que le rodea y aunque parezca increíble, es capaz de disfrutarlo. Los periodos sensitivos por otra parte, son lapsos de tiempo no voluntarios, en los cuales el organismo tiende intuitivamente a realizar determinada acción. Por ejemplo, un niño entre uno y cuatro años de edad es capaz de aprender varios idiomas con la mayor naturalidad, ya que está viviendo su periodo sensitivo del habla, cuando todos sus sentidos están predispuestos a llevar a cabo esa función, lo aprenderá sin querer, como un juego más. El periodo sensitivo del orden se vive con la máxiMEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

ma intensidad entre el primer y tercer año de vida. Un niño de dos años, por instinto guía, tiene ideas muy claras sobre el orden de las cosas materiales. Sabe perfectamente, sin una instrucción previa, que cada cosa tiene su sitio. Además, él buscará siempre en el mismo lugar lo que ha visto que nosotros colocamos allí. A esa edad, aprovechando los periodos sensitivos y los instintos guía, es fácil conseguir que el niño guarde sus juguetes y mantenga el orden en su ropa y zapatos. Para ello hay que jugar repetidas veces a “colocar las cosas en el mismo sitio”. Cuando lo aprenda, el niño disfrutará haciéndolo. Imitación de orden o desorden En esta etapa de la vida, cualquier proceso se aprende fácilmente siempre y cuando se le enseñe en forma metódica, con un modelo repetido, porque también en esa edad la capacidad de imitar es un instinto guía muy fuerte y el ansia de repetir las cosas se enmarca en un periodo sensitivo. Ahora, con la misma facilidad con que son capaces de imitar el orden, tienen una increíble habilidad para imitar el desorden. Para los niños, orden o desorden son hábitos buenos o malos que se transforman en virtudes o vicios arraigados, estos últimos, resultado de la falta de ayuda para hacer aflorar en su interior la disposición natural al orden que ellos tenían al momento de nacer. ¿Qué pasa si nuestros hijos ya están en otra etapa y no los enseñamos así? Siempre podemos y debemos seguir educándolos en este sentido, aunque quizá sea un poco más difícil porque ya no tenemos a nuestro favor esos factores fisiológicos que mencionamos. Conforme los hijos crecen, deberá hacérseles razonar el por qué de las cosas, para convertir los hábitos en virtudes, es decir, pasar de una simple costumbre, a lo razonado y actuado con voluntad. Una última cosa, durante la adolescencia el chico se rebela por naturaleza contra muchas de las cosas que le rodean o que ha aprendido en etapas anteriores. Está aprendiendo a ser él mismo y seguramente hará a un lado el orden. No es el momento adecuado para presionarlo con el fin de que recoja sus cosas, archive sus libros o guarde su ropa, en esta etapa será mucho más importante la amistad con los hijos, el interesarse en sus asuntos y problemas que “pelear” un día y otro porque sea ordenado. Terminada la adolescencia, seguramente recuperará los hábitos de orden que tuvo antes o decidirá exigirse él mismo algunos otros. Extracto del libro Educar hoy, Fernando Corominas, Ed. MI-NOS, México, 1989.

MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

Programa Gymboree La estimulación temprana para el desarrollo integral de los niños es la base del sistema Gymboree. Programa que se ofrece a niños desde recién nacidos hasta los seis años, con el objetivo de fomentar una autoestima positiva, una imagen de grupo, habilidad para resolver problemas y la capacidad de interesarse en otra persona. Logros que se obtienen de la estimulación a la psicomotricidad fina y gruesa de los infantes. Para mayor información comunicarse con la psicóloga Lourdes Rodríguez a los teléfonos: 687-9243, 652-4475 y 677-4686.

Gymboree Te invita a disfrutar de una paternidad positiva e interactiva compartiendo con tu pequeño un momento divertido en el que ambos juegan, aprenden y se desarrollan, para lograr niños seguros y felices el resto de su vida. ¡Es una experiencia única!

Centros Gymboree Del Valle: 687-9243 Pedregal: 652-2344 Águilas: 635-2513 Coapa: 677-4686 Tecamachalco: 294-8245 Coyoacán: 554-6653 Texcoco: 457-87 Querétaro: (42) 23-1324 Cuernavaca: (73) 22-5270

15

16

MEXICANA DE BECAS EXCELENCIA, A.C.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.